LA ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA
EN LA ISLA DE LANZAROTE ANTES DE
LOS VOLCANES DEL SIGLO XVIII
Dentro de las investigaciones que venimos realizando sobre las zo-nas
y aldeas cubiertas por las erupciones volcánicas habidas en Lanzarote
entre los años 1730-36, hemos localizado una serie de documentos de
muchos interés sobre el pasado de la isla.
Entre éstos hay que destacar una solicitud que hacen los vecinos de
Tinajo (muchos eran antiguos habitantes de los pueblos cubiertos por las
1avas)en Abril de 1735 para nombrar a la Virgen de Los Dolores protec-tora
ante la amenaza de los volcanes sobre Tajaste, Güiguan y Tinajo. Este
documento adelanta en un año la fecha en que, según algunos autores ' ,
se produjo el «Milagro de la Virgen de los Dolores», al desviar ésta las
lavas, y cuestiona algunas hipótesis sobre los sucesos finales de las erup-ciones
desde el punto de vista de la evolución geológica del fenómeno.
En diversos escritos anteriores a las erupciones (testamentos, com-pra-
venta de terrenos, cartas, etc.), se aportan interesantes datos sobre
aldeas y territorios hasta hoy desconocidos (Casas de Chichirigauso,
Montaña de Blas, Guimón, Barranco de las Cuevas, Casas Hondas de
Maso, Malpaíses de Adentro, de las Jorquetas, de las Vacas, La Esme-ralda,
Agua Clara, etc.)
Entre estos datos inéditos, queremos aportar la localización de una
zona de gran valor para la isla antes de los volcanes, por sus potencia-lidades
económicas, por su situación estratégica (como lugar de paso y
enlace de numerosas aldeas de la zona central de la isla) y por existir
allí una ermita muy importante para la vida espiritual de los habitantes
de muchos pueblos de entonces, nos referimos al término y ermita de
Nuestra Señora de Candelaria.
700 José de León Hernández
1. ANTECEDENTES
Hoy todo el mundo reconoce a la Virgen de Candelaria como pa-trona
del pueblo de Tías. Ahora bien, en honor a la celebración del bi-centenario
de la fundación de la Parroquia de este pueblo, hemos que-rido
aportar algunos datos sobre la anterior ermita de Nuestra Señora
de Candelaria. Una ermita prácticamente desconocida y que fue sepul-tada
por las lavas de los volcanes, en la última etapa de las erupciones,
entre los años de 1734 y 1735.
Gran parte de la información aquí presentada es inédita y se refíere
a aspectos aún desconocidos de la vida de los habitantes de la isla an-tes
de las erupciones del s. XVIII.
Las únicas menciones que poseíamos sobre esta ermita eran un tan-to
vagas y no la situaban con exactitud. Las que conocíamos hasta hoy
eran:
1 Agustín de la Hoz.-En su libro <<Lanzarote» aporta una cita im-precisa,
o hablando claramente del emplazamiento o bien situándolo
erróneamente en Tías:
~Cuéntase que el cura don Domingo Gonzalo escuchó de la-bios
de la Virgen de Candelaria, allá por el año de 1596, el deseo
de que se levantara el templo prometido hacía ya diez años, o sea,
desde la invasión de Morato Arráez.»
Mas adelante en una nota, que desconocemos de donde la obtiene,
nos dice:
«La primitiva Iglesia de Ntra. Sra. de Candelaria se intentó edi-ficar
hacia 1618, aunque luego se levantara en 1796, en otro lugar»
Es posihle que D. Agustín de la Hoz haga referencia a los comien-zos
de la construcción de la verdadera ermita de Candelaria a la que
nos referimos en este trabajo.
2. Documentos del Archivo de Simancas sobre las erupciones vol-cánicas.-
Recogidos en << Descripzión del estado a que tiene reducida
e! ve!& de !2 Y& de L m z ~ ~ dteesd e e! 1 .O de Septiembre de 1770
asta el 29 de Diziembre del mismo año asta el 4 de Abril de 1731 ha
perdido con fuego y arenas muchos mas lugares ,y casas de campo» 3 :
La Ermita de Nuestra Señora de Candelaria en la isla ... 70 1
En uno de los documentos de este largo informe se describe todos
los pueblos de la isla afectados o no por las erupciones hasta Abril de
1731 y en un párrafo se dice:
«..y en LA VEGA DE TOMAREN LA HERMITA DE NUES-TRA
SEÑORA DE CANDELARIA,..»
Tal vez sea este el primer escrito que sitúa de forma mas o menos
precisa la localización de esta ermita. A pesar de ello, creemos que la
verdadera situación, como intentaremos demostrar, era unos pocos Ki-lómetros
hacia el poniente, es decir, en las inmediaciones de Tisahya.
3. Obispo Pedro Manuel Dávila y Cárdenas.-En su obra «Cons-tituciones
y Nuevas Synodales del Obispado de las Canarias» 4:
En este famoso documento del Obispo Dávila y Cárdenas se hace
una relación de los pueblos de la isla afectados o no por los volcanes y
las ermitas que existían en Lanzarote en 1733, que es cuando él visita
la isla. Entre estas ermitas menciona la de Candelaria, pero sin situarla
con referencia a ningún pueblo o lugar:
«...la de Candelaria (ermita) y la de San Bartolomé en su dis-trito
.... »
Como podemos observar, todavía en 1733, la ermita de Nuestra se-ñora
de Candelaria estaba en pie y posiblemente servía para oficios re-ligiosos
a los vecinos de las áreas aún no afectadas por los volcanes.
Creemos que en documentos relacionados con la Orden religiosa de
Los Dominicos podremos localizar nuevas referencias sobre esta ermi-ta,
ya que esta orden estuvo estrechamente relacionada con la Virgen
de Candelaria. Conocemos también, en la obra de P. Madoz una cita
a un Oratorio de los Padres Dominicos en Masdache, del que aún que-dan
ruinas y que posiblemente estuvo vinculado a la devoción a Nues-tra
Señora de Candelaria con posterioridad a las erupciones.
En la tesis doctoral de Dña. M.J. Riquelme Pérez sobre la Virgen de
Candelaria en el Archipiélago 6, si bien se hace referencia a la actual Igle-sia
de Tías, no se menciona la primitiva ermita que aquí estudiamos. Se
menciona en esta obra, una escultura de Candelaria perdida a principios
de siglo, cuando el incendio de la Iglesia Matriz de la Villa de Teguise,
pero no ~ahemos con ~.xactit~d ataha r&ci~na& con !a imagen que
se logró salvar de la antigua ermita destruida por las lavas y que posible-mente
se llevó a la Villa de Teguise (Ver Documentos finales).
702 José de León Hernández
2. LA ERMITA Y LA ZONA DE CANDELARIA: FUENTES
PARA SU CONOCIMIENTO
Vamos a proponer aquí algunas hipótesis sobre la importancia de esta
zona y de esta ermita, a partir de una serie de datos y topónimos de la
segunda mitad del siglo XVII y comienzos del XVIII (aún provisionales)
relacionados con Nuestra Señora de Candelaria, que hemos localizado
en diferentes archivos y a través de distintas fuentes:
- En el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas (AHPLP) he-mos
trabajado los siguientes documentos: Protocolos Notariales (PN),
Conventos Desamortizados (CD) y Audiencias (Aud).
- En el Archivo del Museo Canario (AMC), hemos trabajado el
Libro de Fábrica de la Iglesia Matriz de Teguise (LFIMT).
- En el Archivo Parroquia1 de Antigua (APA), hemos trabajado el
Archivo de Betancuria (AB) y Partidas de nacimiento.
- En el Archivo particular de D. Francisco Hernández Delgado
(AFHD) hemos consultado Los Cuadrantes de Capellanía (CC) y un
resumen del testamento de D. Luis de Vetancurt Ayala.
A partir de algunos de estos documentos y de la información pre-existente
ya mencionada, hemos localizado las siguientes referencias
relacionadas con la zona y la ermita de Ntra. Sra. de Candelaria:
- Ermita de Nuestra Señora de Candelaria
- Hoya de Candelaria
- Fuente de Nuestra Señora de Candelaria
- Laderas de Candelaria
- Cortijo de Candelaria
- Pago de Candelaria
- Vega de Candelaria
- Mareta en Candelaria
- Cuchillo de la Montaña
- La Joia de la Junona
Tenemos pues, que sin lugar a dudas existía antes de las erupciones
volcánicas una zona de la isla denominada CANDELARIA. A juzgar por
los topónimos localizados, podríamos deducir que se trataba de una re-gión
llana y próxima a alguna montaña, que poseía una rica Vega para
el aprovechamiento agrícola y con una posible fuente asociada .La zona
de mayor aprovechamiento se llamaría «la Hoya de Candelaria*.
Parece deducirse también que existía una cierta infraestructura crea-da
en la zona. Habría que destacar la existencia de unas pocas casas que
conformarían un pequeño pago. Se hace referencia también, vinculado
La Ermita de Nuestra Señora de Candelaria en la isla ... 703
a lo anterior, a un Cortijo bastante nombrado en la época. Suponemos
que estarían presentes en la zona algunos aljibes, pajeros, eras, etc ... Otro
hecho significativo para valorar la importancia de esta zona, es la gran
cantidad de veces que se nombran caminos que cruzaban o partían de
este lugar.
Todo este conjunto de elementos es posible que vinieran vinculados
a una edificación de referencia: La ermita de Nuestra Señora de Cande-laria.
Otro aspecto a valorar es la desaparición de cualquier referencia oral
entre la gente mayor sobre esta zona y ermita. Tampoco hemos locali-zado
topónimos en mapas o documentos posteriores a los volcanes del
s. xv111 y relacionados con Candelaria.
3. $ESuE SVNOSEMuS LI\ ExiSiENCiÁ DE ESTA
ZONA Y DE ESTA ERMITA?
Si exceptuamos la cita ya mencionada de A. de la Hoz, las prime-ras
referencias al término y ermita de Candelaria la encontramos en
1661,en un testamento donde se pide que se digan varias misas rezadas
por el alma de diversos familiares del Capitán Bartolomé de Cabrera,
vecino de Chimanfaya, en la ermita de San Juan y de Nuestra Señora
de Candelaria:
«...por razón de decir una misa resada ... en la HERMITA DE
NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA QUESTA CERCA
DESTA ALDEA ... » (se refiere a Chimanfaya)'
Ya entrado el s. XVIII, en el año 171 1, encontramos otra referencia
al término de Candelaria relacionado con un pequeño núcleo de pobla-ción,
tal vez vinculado a la ermita:
«...el Capitán Andrés de Torres, vecino de Mancha Blanca (ven-de?)
... una suerte de tierras de sinco fanegadas y sinco selemines
EN EL PAGO DE CANDELARIA, ... »
El 16 de Marzo de 1720, se vuelve a citar el lugar como «pago»:
«...Feo. de Betancor Melián y Juana Perdomo, vecinos de
Chimanfaya venden a Manuel Delgado de San Bartolorné ,fanega
y media de tierra ... EN EL PAGO DE CANDELARIA, ...D~
704 José de León Hernández
Además de citarse este término como «Pago», se sitúa un Cortijo en
este lugar. Así tenemos en otro documento del 8 de Marzo de 1721 que:
«...María Gutiérrez ... vende a M." Jesús, viuda de Lázaro Fontes
de Mancha Blanca una Fanegada y media de tierra EN EL COR-TIJO
DE CANDELARIA, por herencia de Guillén Peraza, su tío,
linda con tierras del comprador ... con tierras del Capitán Andrés
de Torres, ... con tierras de Andrés Lorenzo Guillén ...y con tie-rras
de Melchor Rguez. de Aguiar ... » lo
También en el año 1721 se hace mención a maretas en esta zona:
«Salvador (Juan?) obliga una mareta que TIENE EN CANDE-LARIA
que linda con tierras de Francisco Melián, ... » "
El 3 de Junio de 1721, se hace una clara referencia al carácter reli-gioso
del topónimo y se menciona además una FUENTE perteneciente
a esta zona:
<<Y!A !fPxz E i e p Crhrerz Prruzu, vecine de Chirr?anfayu, wn=
de al Alferez Lucas Hernández(?) ,vecino de Masdache 3 fanegadas
y cuatro almudes de tierra labradías QUE TIENE EN LA FUEN-TE
QUE LLAMAN DE NUESTRA SEÑORA DE CANDELA-RIA,
... que linda por una parte con CAMINO REAL QUE SALE
DE ESTA ALDEA (Chimanfaya), ... y con CAMINO QUE SALE
DE TESTEINA A NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA. ... l2
El 6 de Noviembre de 1721 se hace mención a otra característica
física de este territorio:
«Melchor de Aguiar, vecino de Mancha Blanca vendo a D.
Gonzalo de Betancor Ayala, vecino de la Vegueta, ... tres fanegadas
y media de tierra que TENGO EN LA JOIA DE CANDELARIA
que ube de Fco. Umpiérrez Rocha, ... » l 3
4. LEN QUE PARTE DE LA ISLA ESTARA SITUADA
LA ERMITA Y EL TÉRMINO DE CANDELARIA?
Otras citas que nos ayudarán a situar esta zona de Candelaria y su
ermita son ,sobre todo, las referencias a caminos que parten, pasan o
La Ermita de Nuestra Señora de Candelaria en la isla ... 705
llegan a Candelaria y las lindes de algunos terrenos en la zona, que hacen
mención a puntos conocidos de la geografía insular.
Las primeras referencias a la posible localización de la Ermita de
Nuestra Señora de Candelaria la encontramos en el ya citado documen-to
del año 1661 14, en el que se dice ,al referirse a la ermita «...QUESTA
CERCA DESTA ALDEA...». Se está refiriendo a la aldea de Chiman-faya,
que nosotros situamos aproximadamente por la Caldera de los
Cuervos (también de las Lapas) y al poniente de Montaña Negra.
Las siguientes pistas sobre la posible ubicación de la ermita y tér-mino
de Candelaria la encontramos ya en el siglo XVIII. Así tenemos en
el antes citado documento fechado en 1711 que:
D. Andrés Lorenzo Guillén y Leonor de Calleros y Sossa,
VECINOS DE TNAGI-JADEN ?... licencia de mujer a marido, ...
sobre ocho fanegadas de tierra EN EL PENON que lindan por una
parte con tierras de Fco. de Calleros y Sossa, por otra con tierras
que oy posee el Alférez (1) de Cabrera y por otra CON CAMINO
QUE SALE DE NUESTRA SENORA DE CANDELARIA PARA
LAALDEADELABEGUETAYTIAGUAYPOROTRACON
LA FALDA DE LA i v íOK T ~ f iD~E TISALAYA, ...» !'
También en el año 171 1, cuando se nombra unas tierras en «el pago
de Candelaria» que vende el Capitán Andrés de Torres se dice que lindan:
« POR UNA PARTE CON CAMINO REAL QUE SALE DE
ESTA VILLA ... PARA LA ALDEA DE CHIMANFAYA, ... » l6
En el documento antes citado de 16 de Marzo de 1720,en el que se
menciona EL PAGO DE CANDELARIA, se dice que las tierras vendi-das
en dicho pago lindan:
«CON CAMINO REAL QUE VIENE DE SANTA CATALINA» l7
El 1 de Noviembre de 1721 hay una venta de José de Aguiar y
Sebastiana Rodríguez vecinos de Mancha Blanca a Bemabé Gutiérrez,
de la misma aldea, de un terreno en TISALAIGA (Tisalaya):
"..que lindan.. con tierras del comprador y por otra CON EL
CAMINO QUE VIENE DE CANDELARIA PARA ESTA VILLA
y por otro CON VEREDA QUE VA DEL PEÑON PARA CAN-DELARIA
... >> '*
706 José de León Hernández
El 10 de Febrero de 1723, Mathias Pérez, ...( ?), Lucas Francisco(?)
y Francisco Rodríguez vecinos de Chimanfaya venden al Alférez Juan
Perdomo también vecino de Chimanfaya, una parte en la mareta de los
herederos de Pedro Pérez y Lorente Gutierrez lindando con la Vega del
Alférez Diego Cabrera Perasa:
«..junto al CAMINO QUE VIENE DE CANDELARIA» (se
refiere a Chimanfaya) l9
De esa misma fecha es una venta que hace Catalina Gutiérrez y otro
vecinos de Chimanfaya al alférez Juan Perdomo, vecino de la misma
aldea, de una parte en una mareta citándose como linde: «EL CAMINO ,,
QUE VIENE DE CANDELARIA, ... »
E Del 3 de Junio de 1723 tenemos varias referencias que nos ayuda-rán
2 lnr~li7ar pcta 7nna 11 ~ n n i t a -
O
'U" '"'U""- VV... U""" J "L... "U. - m
O
«El Alférez Balthasar Prieto(?) y Susana Gutiérrez, vecinos de E
E
Tíngafa, vendemos a Felis Ponse, vecino de Masdache, dos fane- 2
E
gas y nueve almudes y medio y un cuartillo de tierra que tene-mos
en la VEGA DE TOMAREN, ... y linda por un lado con 3
BCECDA QüE A CATALiKA SANCHCZ y por üiio coi, -
BEREDA QUE VIENE DEL PENON A NUESTRA SENORA DE
0
m
E
CANDELARIA ....y por otra CON CAMINO QUE VIENE DE LA O
VILLA A NUESTRA SENORA DE CANDELARIA ... y la fane-ga
y nueve almudes y medio y un cuartillo ... LINDAN POR LOS n
E DOS CAMINOS,EL UNO QUE VA DE MANCHA BLANCA AL a
PUERTO Y EL OTRO QUE VIENE DE LA VILLA A CANDE- -
LARIA, ... » '' n
3 El 7 de Agosto, Francisco de Vetancor Melián y Juana Perdomo, O
vecinos de Chimanfaya, venden a Maria de la Concepción viuda del
Capitán Andrés de Torres, vecino de Mancha Blanca, unas tierras en:
«...EL RABO DE LEON, que lindan ... CON VEREDA Y
SERVENTIA QUE VIENEN DE MANCHA BLANCA A CAN-DELARIA
... y por otro con el Cuchillo de la Caldereta» ''
Por 10s datos aportado hemos de suponer que la emita de Nuestra
señora de Candelaria estaría situada entre la Montaña de Tisalaya,
Chibusque, Juan Bello y Montaña Colorada. Nos inclinamos más, ba-sándonos
en .la intersección de los diferentes caminos citados, por un
La Ermita de Nuestra Señora de Candelaria en la isla ... 707
sector en los alrededores y un poco hacia el Norte del punto donde se
localiza «la Cueva de las Palomas)) próxima al camino entre Masdache
y El Peñón.
5. IMPORTANCIA DE LA ERMITA Y LA ZONA DE NUESTRA
SEÑORA DE CANDELARIA
Es posible que existiera un conocimiento muy temprano sobre el
culto a Ntra. Sra. de Candelaria en la isla, quizás desde el siglo xv.
Numerosos fueron los guanches capturados a lo largo de dicho siglo y
a su vez numerosos los habitantes de Lanzarote que pasaron a Tenerife
en esas fechas
Hay que tener en cuenta que sobre 1464165 Sancho de Herrera rap-ta
la imagen de Candelaria y la traslada a Fuerteventura (algunos auto-res
creen que fue a Lanzarote) 23. En cualquier caso el eco de tal noti-cia
tuvo que haber llegado a nuestra isla.
Cabe citar también las noticias sobre el esclavo guanche Antón 24,
cautivo o emigrado por voluntad propia a Lanzarote sobre 1420, donde
fue cristianizado. Este personaje tendría un papel decisivo a su vuelta a
Tenerife al identificar la imagen que los guanches adoraban desde hacía
algunas décadas con la Virgen de Candelaria.
Aunque tiene interés seguir rastreando por esa vía, creemos que para
determinar el origen de la primera ermita de Nuestra Señora de Cande-laria
en Lanzarote tenemos que acercamos un poco más en el tiempo. Una
posible pista sería, como ya hemos planteado, seguir los pasos de la
Orden de los Padres Dominicos en la isla de Lanzarote, relacionados con
la devoción a esta Virgen y a las diferentes fundaciones de Conventos,
ermitas etc. en el conjunto del Archipiélago, en los siglos xVI y XVii.
En cualquier caso y dejando momentáneamente algunos datos que
pudieran haber sobre este tema, como la pugna entre las Ordenes
franciscanas y dominicas a comienzos dei s. xviI1, asi como otros acon-tecimientos
que desarrollaremos en futuros trabajos, lo que no cabe duda
es que la ermita de Ntra. Sra. de Candelaria existía a mediados del s.
xvrr. Agustín de la Hoz cita una primitiva ermita de Candelaria a fina-les
del siglo XVI y la relaciona con la invasión de Morato Arráez, aun-que
desconocemos el origen de este dato 25.
Con respecto a la importancia que esta ermita tuvo en los aconteci-mientos
volcánicos hemos de plantear que ha sido revelador el hecho
de ser una nueva ermita sepultada por las lavas, lo que era desconocido
hasta hoy, ya que en el Diario del cura de Yaiza como en los Docu-
708 José de León Hernández
mentos de Simancas no se hace mención a que fuera afectada por las
erupciones.
Pero recobra aún más trascendencia ya que fue el primer sitio hacia
donde se dirigieron los vecinos cuando comenzaron las erupciones el 1
de Septiembre de 1730.
En este sentido queremos dar a conocer un interesante documento
que prueba este hecho:
(COSTO DE CARRETOS DE GRANOS):
«Por 366 R. conque se descarga el carreto de 488 q. de sebada
blanca que se sacaron de las que estaban serradas en CHIMAN-FAYA
en casa del Alférez Julio Perdomo los quales ...( ?) ... POR EL
FUEGO DEL BOLCAN Y LA TURBACION QUE AVIA A TODA
PRISA SE SACARON DE EL RIESGO Y SE PUSIERON DELAN-m-
-- . T.--. m-,.. . ...,- "m -a -.,,.-"A n . . .l..". 1 C UC LA HCKMlI A UC IY UC3 1 KA 3CIYUKA Ui! LAIYUCL~-
RIA y de allí se llevaron a serrar a la aldea de MASDACHE en que
tubieron de costo seis quartos cada fanegada» 26
Como podemos observar, la confusión y la consternación de los pri-meros
momentos de las erupciones llevó a los vecinos a guardar el gra-no
(hay que recordar que en Chimanfaya se construyó una cilla para el
grano a comienzos del s. xv111) 27 y a solicitar la mediación de la Vir-gen
de Candelaria ante la catástrofe que se había desencadenado (entre
las 9 y 10 de la noche).
Por otra parte hay que tener en cuenta que la cita anterior ya da una
pista sobre su posible localización geográfica ya que sitúa a Ntra. Sra.
de Candelaria en las cercanías de las aldeas de Chimanfaya y Masdache.
El documento que sirve de Anexo a este trabajo y que ofrecemos al
final del mismo, es mas explícito al sostener que diversos pueblos, al-gunos
de los mas importantes y poblados de la zona central de la isla y
que fueron sepultados por las lavas o las arenas volcánicas, PERTENE-CIA?:
A LA JTVTRISDICC!O?i DE ?.!TRA.SRA. EE CANEELARIA.
Estos pueblos eran MANCHA BLANCA, RODEO, CHIMANFAYA,
CONIL, GUAGARO Y MASTACHE 28.
Comparando el nombre de los vecinos que salvan de la quema la
imagen, los adornos y la madera de la ermita de Candelaria, con la lista
que hemos obtenido de los vecinos de los pueblos desaparecidos, pode-mos
observar que predominan ios que son originarios sobre todo de
Mancha Blanca (Luis Martinez Legarto, Pedro Pérez, Gerardo de Thorres,
Joseph Fontes Luis, Joseph de Aguiar y María Toribio), de Chimanfaya
(Julián Rodriguez), etc..
La Ermita de Nuestra Señora de Candelaria en la isla ... 709
El caso de Joseph de Aguiar, originario de Mancha Blanca, es muy
llamativo, ya que dos meses después de comenzadas las erupciones, el
8 de Noviembre de 1730, hace una gran compra de terrenos en los al-rededores
de Tíngafa, perdiendo la mayor parte de ellos pocas semanas
después, debido a nuevas coladas. En Marzo cuando desaparece Tíngafa
y esta zona, él ya vive en Tajaste ya que Mancha Blanca estaba des-truida.
También hemos localizado en 1735 a Joseph de Aguiar después de
tantas calamidades solicitando junto con otros vecinos de Tinajo el nom-bramiento
de la Virgen de los Dolores como protectora para aplacar los
volcanes que amenazan el pueblo en Abril de 1735 29, y también partici-pa
este personaje en la petición de creación de la capilla a Nuestra Se-ñora
de Candelaria, ya que inicialmente él pertenecía a su jurisdicción.
Aunque la creencia religiosa relacionada con los volcanes se termi-na
de centrar en la Virgen de los Dolores y a pesar de que está situada
su ermita junto a Mancha Blanca, creemos que continuó existiendo una
importante devoción en Tinajo, Tajaste y Mancha Blanca a la Virgen
de Candelaria. Sabemos que existían imágenes de esta Virgen en poder
de vecinos del pueblo de Tinajo a finales del s. XVIII 30, y sobre todo
híiv n-i i-p t. p npr pn r.i i ~ n-t a!a cnhprhia ~ c r i i l t i i r a2 p ~ t Vl.i "raove"n e n la T o l ~ c i a -" --
de San Roque, obra de Estévez 3'.
Con respecto a la petición de construir una capilla a la Virgen de
Candelaria después de la destrucción de la ermita (ver documento en el
anexo), creemos que se construyó en la Villa, ya que ha existido tal
capilla en la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe 32.
Según María J. Riquelme en su tesis doctoral, existió una talla de
Ntra. Sra. de Candelaría en el Convento de Santo Domingo de la Villa
de Teguise, que desapareció a comienzos de siglo debido a un in-cendio
33. Podría tratarse, como hemos dicho al comienzo de este traba-jo,
de la imagen que fue salvada de los estragos de las lavas a finales
de 1734.
Será en los textos que aportamos en el anexo, cuando por primera
vez en toda la documentación que poseemos se nombra el PUEBLO DE
TIAS, de donde son dos vecinos de los que firman la petición de crear
la mencionada capilla para Ntra. Sra. de Candelaria. Esto nos hace pen-sar
que este pueblo fue prácticamente creado con posterioridad a las
erupciones. Las veces que hemos encontrado a lo largo del S XVII y pn-mer
tercio del xvrrr referencias a esta zona, ha sido como término, lu-gar,
etc., pero sin mención a población.
Aunque la idea general es que la Virgen de Candelaria, patrona de
este pueblo, siempre estuvo allí, creemos haber demostrado que no fue
710 José de León Hernúndez
así, sino que la primitiva ermita se localizaba en el centro de la isla. La
importancia del pueblo de Tías no está, por lo tanto, en su antigüedad,
sino en haber llegado a Parroquia y cabecera de Municipio en tan po-cos
años, después de las erupciones.
Hemos intentado aquí dar a conocer la existencia de una ermita y
de una importante zona de Lanzarote que las lavas y el olvido habían
borrado de su Historia. Esperamos que este sea tan sólo el comienzo de
un trabajo más amplio que pueda devolvemos a la memoria colectiva
muchas mas realidades de nuestro pasado, ocultas aún en Archivos, en
el recuerdo de algunas personas mayores, o debajo «del volcán».
La Ermita de Nuestra Señora de Cundelaria en la isla ... 71 1
ANEXO DOCUMENTAL
ARCHIVOH IST~RICPOR OVINCIADLE LAS PALMAS
Sección: Protocolos Notariales
Legajo: 2806
Años: 1735-1736
Folio: 215-218
En el Nombre de Dios Nuestro Señor Todo Poderoso amén sepan quantos
esta carta y pública escriptura vieren como nos GASPAR DE MESSA y JUAN
MIGUEL vecinos de Tías, PASCUAL??, LUIS MARTINEZ LEGARTO, PE-DRO
PEREZ Y GERARDO DE (THORRES?) LUIS, vecinos de Tinajo,
JOSEPH FONTES LUIS, MARIA TORIBIO Y JOSEPH DE AGUIAR vecinos
de Tajaste y ANTONIO MARTIN DEL CASTILLO, JULIAN RODRIGUEZ,
FRANCISCO MELIAN Y FELIX FONTE Y ANTONIO CABRERA BELMU-DEZ
vecinos de esta Villa que LO FUIMOS DE LA JURISDICCION Y DIS-TRITOS
DE CANDELARIA todos juntos y de mancomún de ?...in solidum
renunciamos como expresamente renunciamos a las leyes de la mancomunidad
? y ... ? y leyes que en este caso debemos renunciar para que la mancomunidad
sea firme por nos y en nombre de los demás vecinos que son y que oi viven
QUE LO FUERON DE DICHOS DISTRITOS por quienes prestamos vos y
caussión de rato obligándonos que estarán y pasarán por lo que canstara ? de
la ..... de este instrumento decimos y otorgamos que por quenta de nosostros y
los demás referidos vecinos o sus ascendentes y los nuestros HEMOS FABRI-CADO
Y FABRICARON A EXPENSAS DE NUESTROS CAUDALES LA
HERMITA DE NUESTRA SENORA DE CANDELARIA costeando sus ador-nos,
Imágen y todo lo demás que se HALLABA EN DICHA HERMITA LA
QUE ARRUINO EL FUEGO AVIENDOSE PODIDO LIBRAR TAN SOLA-MENTE
DE SUS ESTRAGO DICHA SANTA IMAGEN, LOS REFERIDOS
ADORNOS Y LA MADERA LA QUAL SACAMOS Y PUSIOS A SALVO A
NUESTRA PROPIA COSTA Y DESDE LUEGO LA DONAMOS AL CON-
712 José de León Hernández
VENTO DE LOS SENORES SAN JUAN DE DIOS Y SAN FRANCISCO DE
PAULA ORDEN DE PREDICADORES DE ESTA ISLA PARA EL EFECTO
QUE AQUI SE ENUNCIA lo qual exeptuamos con ánimo de hacer instmyen-do
en que auténticamente contare el fin de dicha donación poniéndole aora en
execución decimos que porque como dueños de dicha madera de la dicha San-ta
Imagen, de los adornos y ornamentos que avia en dicha Ermita y de quales
quera? caudales a ella pertenecientes podemos disponer de ellos a nuestra vo-luntad
y siendo la nuestra EL ERIGIR HACER Y FABRICAR EN ESTE DI-CHO
CONVTO?. CON MADERA Y CON LO DEMAS QUE PUDIEREN
SUPLIR NUESTROS CAUDALES Y CON LIMOSNAS QUE PARA ELLO
SE AN DE SOLICITAR UNA CAPILLA EN QUE COLOCAR LA DICHA
SANTISIMA IMAGEN DE NUESTRA SENORA DE CANDELARIA LA
QUAL HABEMOS ACORDADO Y DELIBERADO ASSI POR HALLARNOS
INCLINADOS A ELLO POR NUESTRO AFECTO Y DEVOCION AL RE-FERIDO
CONVTO. COMO TAMBIEN EN BENEFICIO COMUN POR ES-TAR
EL TEMPLO ESTRECHO Y CON POCA CAPACIDAD PARA LAS
CONCURRENCIAS DEL PUEBLO A LAS FUNCIONES,MISSIONES Y SER-MONES
QUE EN EL SE FREQUENTAN COMO TAMBIEN PORQUE ES-TANDO
COMO ESTAMOS LOS VECINOS DUEÑOS Y PATRONOS DE DI-CHA
HERMITA DISPERSOS POR DIVERSOS LUGARES DE LA ISLA NO
ES PRACTICA? DE HACER HERMITA PARA EL FIN QUE ANTES LA TE-NIAMOS
Y AVIAMOS FABRICADO QUE ERA PARA CONCURRIR A
ELLA EN LOS DIAS FESTIVOS a cumplir con el precepto de misa y para
los demás beneficios espirituales que en ella lográbamos, por tanto aviendo te-nido
sobre ello nuestro acuerdo y deliberación avemos resuelto hacer como
desde luego hacemos al referido Convento donaciones ..??.perfecta irrebocable
y no removible de las que llama el derecho ... ? inter vivos y partes presentes
de dicha Santísima Imagen de Nuestra señora de Candelaria, de la madera toda
que sacaron de dicha hermita, de todos los caudales, adornos ~(donaciones?)y
dichos quales para casos ? en qualquier manera a ella pertenecientes con el
expreso pacto y condición de que DICHO CONVENTO RESTA DE DAR Y
SEÑALAR SITIO CAPAZ PROPORCIONADO Y CORRESPONDIENTE IN-CORPORADO
AL TEMPLO DE EL PARA QUE EN EL FABRIQUEMOS Y
* T . - . . .-.-. .-..-m,..-. --A--. ---- L ----m- ---- HHCrHIVIUS A IY UC3 IKA YKUYIA LUS IA Y LU3 1C3 QUE ....Q ÜE MAS
POBRES CAUDALES PUDIEREN SUPLIR AYUDANDONOS PARA ELLO
DICHO CONVENTO CON LO QUE FUERE POSIBLE y assi mismo con al-gunas
limosnas que juntaren en la solicitud UNA CAPILLA EN QUE PONER
Y COLOCAR LA DICHA STA. IMAGEN PARA CUYO CULTO SE AVIAN
DE .... LOS REFERIDOS ADORNOS COMO ASSI MISMO AVER DE APLI-C
A D ~ ' > 1 A n T n u X~ ~ A ~ Cn ~h An 1 ~ A C A ~ ~ T P AnF r A n i - T T A n ~ n r
L ~ I I ~ LLI:I U I L L I ~ ~ v ~ n u t i nrnn n n LII r n D n l L r n uc LA ulLnfi ~ r f i ~ - 1 -
LLA DE LA QUAL AVEMOS DE SER PATRONOS NOSOTROS Y TODOS
LOS DEMAS que por qualquier razon tenga de costo la referida hermita y
TODOS NUESTROS DESCENDIENTES DE QUIENES HAN DE SER LOS
... ? DE DICHA CAPILLA DE LAS QUALES AVEMOS DE USSAR PARA
La Ermita de Nuestra Señora de Candelaria en la isla ... 713
NUESTROS ENTIERROS Y SIN NUESTRO CONSENTIMIENTO NO HA DE
PODER PERSONA ALGUNA USSAR DE ELLOS Y SE PREVIESSE QUE
SI ACASO POR ALGUNA ... ?SE FABRICARE DICHA NAVE DE MANE-RA
QUE SEA PRECISSO MUDAR LA REFERIDA CAPILLA ESTA TRAS-LACION
O MUTACION SE HA DE HACER A COSTA DE DICHO CON-VENTO
siempre que se nos pueda precisar a (suplemento?) alguno por que de
hacerlo será voluntario ya no propio arbitrio y solo avremos de ser obligados
desde luego que se FABRIQUE LA REFERIDA CAPILLA A COSTEAR LOS
ADORNOS DEL ALTAR Y DEMAS NECESIDADES PARA SU PRECISSA
DECENCIA Y AL CUMPLIMIENTO DE TODO LO REFERIDO OBLIGA-MOS
NUESTRAS PERSONAS Y BIENES MUEBLES Y RAYSES AVIDOS
Y POR AVER CON PODER A LA JUSTICIA? QUE CORRESPONDA CO-NOCER
EN ESTE CASO PARA QUE NOS LO MANDEN ... ?SEGUN DE-RECHO
CONOCIDO PRESENTE POR SENTENCIA DEFINITIVA PASADA
EN JLJZGADO renunciamos la leyes fueros y servicios de su fñhnr y 1- gene-ral
forma que estando presente los Hermanos Reberendos Padres de Consultas
de este Convento (supre..?) referido en una sala de este dicho Convento a sa-ber
: EL REBERENDO PADRE PEDRO CURBELO VENE..PERSON..DE
ESTE DICHO CONVENTO, EL REB: PDRE. PREDICADOR GENERAL
..GREGORIO FERNANDEZ, EL RDO. PDRE. FR. CLEMENTE DE ARBELO,
EL RDO. PDRE. FR. FRANCISCO XAVIER. EL RDO. PDRE. FR. ANTO-NIO
RODRIGUEZ SACARIAS Y EL RDO. PDRE. FR. ANTONIO DE LOS
ANGELES MERCADER?? aviendo oido de verbo de verbium la referida
escriptura DIXERON QUE POR SI Y EN VIRTUD DE LICENCIA DEL ...
.....................................................
Ntro. M. Rdo. Pdre. ex Regte. Fr. Thomas Fonte y Ancheta Prior del Real
Convento de Nuestra Señora de Candelaria Vicario General y Provincial electo
de esta Provincia de Nuestra Señora de Candelaria Orden de Predicadores la
cual aquí se inserta original:
«AQUI LA LICENCIA ANTECEDENTE*
Ussando de la Referida (presidencia?) licencia decimos QUE CONVENI-MOS
EN TODAS LAS CONDICIONES, PACTOS, CIRCUNSTANCIAS Y
CONDICIONES QUE EN ESTA ESCRIPTURA SE CONTIENE ASSI POR
NOSOTROS COMO POR LO DEMAS QUE ? LOS QUALES GASTOS DAN
AQUI POR REPARTIDOS EN CUYA CONFORMIDAD SE OBLIGAN POR
ESTE DICHO CONVENTO A DAR Y SEÑALAR SITIO A DICHOS VECI-NOS
LA Cm-LI-L A DE -LA Q-"-*-L -DE SE-K
ELLOS Y LOS DEMAS QUE COMO DUENOS DE LA HERMITA DE NUES-TRA
SENORA DE CANDELARIA PUDIESSEN TENER (DEVOCION?) A
ELLA Y A LO A ELLA PERTENECIENTE COMO ASSI MISMO SUS DES-CENDIENTES
Y SOLO ESTOS HAN DE PODER USSAR DE LOS SEPUL-
714 José de León Hernández
CHROS (A MISMOS?) Y DEMAS DE DICHA CAPILLA a cuyo cumplimiento
y de lo demás en este instrumento? estipulado obligamos los bienes y rentas
de este Convento con poder quedan a sus Prelados para que a ellos les puedan
compeler? renunciaren las leyes, fueros y den de su fabor y la (...) en forma,
en testimonio de lo qual todos los otorgantes cada uno por lo que les toca
OTORGARON LA PRESENTE EN LA VILLA DE THEGUISE DEL AR-CHANGEL
SAN MIGUEL DE ESTA ISLA DE LANZAROTE A DIES DE
FEBRERO DE MILL SETECIENTOS TREINTA Y SEIS ANOS Y LOS
OTORGANTES A (PODERES?) YO EL (PRTE.?) (AIMO.?) DO1 FE,
CONOSCO ASSI LO DIXERA Y OTORGAREN Y LA FIRMAN LOS RE-VERENDOS
PREDICADORES DEL CONVENTO (SULTA.?)Y ASSI MISMO
LO FIRMA DICHO JOSEPH DE AGUIAR Y POR LOS DEMAS VECINOS
QUE DIXERON NO SABER LO HISSO UN TESTIGO SIENDOLO PRESEN-TE
DIEGO GUZMAN OLIVERA, JUAN DE SYLVA Y JUAN (CARLO?) VE-CINOS
DE ESTA DICHA ISLA ..........................................
OTROS1 PARA MAS CLARIDAD DE ESTE INSTRUMENTO LOS DI-CHOS
VECINOS DIXERON QUE SE ENTIENDA QUE LO QUE DONARON
A FABOR DE ESTE DICHO CONVENTO PARA EL EFECTO YA REFERI-DO
ES LO QUE AL (DERECHO?) DE LOS PRESENTES? OTORGANTES
TOCA Y PERTENECE EN LA DICHA SANTA IMAGEN DE NUESTRA
SENORA DE CANDELARIA EN LOS ORNAMENTOS, ADORNOS Y MA-DERA
Y QUE EN QUANTOS A ELLOS SE DE LA FABRICA DE(?) LA
DICHA CAPILLA NO SE DEBE ENTENDER NI SE ENTIENDA QUEDAR
OBLIGADOS A PAGAR NI SUPLIR COSA ALGUNA SINO AQUELLO QUE
VOLUNTARIAMENTE QUISIEREN DAR O AIUDAR CON SUS PERSONAS
(Fdo.?) al Supr.? testigo s los mismos= entre (Rea??)=Bartolomé Cabrera,
Matheo Lopez vecinos de Tiagua= emn=A=C=esto : q= ?=mos=mos=Va=??
Fdo: Pedro Fonte Curbelo
Director ? P. Pmo. Ro. y Prior
m
............(f irman varios más)
Gregorio Lemes Morales
? ? ?
Ntro. R. Pdre. ? D. Thomas Fonte del Orden de Predicadores Prior del Real
Convento de Nuestra Santísisma de Candelaria y desta Provincia de la misma
Sr. Vicario General y Provincial efecto (??):
La Ermita de Nuestra Señora de Candelaria en lu isla ... 715
Por quanto estamos Informados que a nix?? Convento y Consulta? del San
Juan de Dios de la Isla de Lanzarote SE LE HA PEDIDO POR PARTE DE
ALGUNOS VECINOS DE DICHA ISLA, MORADORES QUE FUERON DE
LOS LUGARES QUEMADOS CON EL BOLCAN QUE DIZEN MANCHA
BLANCA, RODEO, CHIMANFAYA, CONIL, GUAGARO Y MASTACHE
CITIO Y LUGAR DONDE FABRICAR UNA CAPILLA CON LA ADVOCA-CION
DE NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA DE QUE RESULTAS
CULTO A LA SANTISIMA PATRONA DE NUESTRAS PROVINCIAS ?? Y
SE NOS HA INFORMADO SERA DE GRANDE CONSUELO ESPIRITUAL
PARA DICHOS VECINOS; POR TANTO:
NOS EL SOBRE ?? GENERAL Y PROVINCIAL EFECTIVO ATENDIEN-DO
A LOS INFORMES DE NUESTRA RDA. Y VENERABLE CONSULTA
DEL CONVENTO DE SAN JUAN DE DIOS, Y A LOS FERVOROSOS DE-S.
E OS DE LOS VECINOS DE LA ISLA DE LANZAROTE MORADORES DE nn Tirrnn A -.mi -A"" r rr- . n r n TI.r.r.7-r i -en A. .nn .r r.nrrr.r,-.r. LU3 3 U r K W L I 1 N U U 3 ! L U U N K C 3 I I Y L C I Y U l í i U U 3 , U A I V I U 3 1 L U I Y L C U C -
MOS LICENCIA PARA QUE PUEDAN SENALAR CITIO CONVENIENTE
PARA FABRICAR LA REFERIDA CAPILLA OTORGANDO LA.. ESCRITU-RA
... PARA LA VALIDACION Y FIRMEZA, CON TODOS LOS PACTOS(?)
Y CIRCUNSTANCIAS QUE HALLAREN CONVENIENTES PARA LA PER-PETUIDAD
Y FIRMEZA DEL CONTRATO Y EN TODO ..EN VIRTUD DEL
DECRETO JUD!C!AL.
DADO EN ESTE (??)CONVENTO DE SAN JUAN DE DICHA ISLA DE
LANZAROTE A 10 DE FEBRERO DE 1736
Fr. Thomas Fonte
Der. Regte. y VO Gral. Registrado Fol. 42
D. Pedro de Barrios
Secretario y Compareciente
José de León Hernández
9
@ A11ru. Sra. de Gndela~irid- estndaapor ios voicairts
8 A'tra. Sra. de Crindelaria actual en Tias
/' [ Loca1izacidn de la aldra y anliguu ermita de Nira. Sra de Candelaria
La Ermita de Nuestra Señora de Candelaria en la isla ... 717
NOTAS
1. AHPLP- PN., Nicolás Clavijo Alvarez, 2806, fol. 61. DE LA HOZ, A.: «Lanza-iG:
e;;, Madrid, 1365, p. 163
2. DE LA HOZ, A.: Opus cit., p. 234
3. ROMEROR UIZC, .: «La erupción de Timanfaya (Lanzarote 1730-36). Análisis do-cumental
y estudio geomorfol6gicos. Edición: Secretariado de publicaciones. Universi-dad
de La Laguna. Serie Informes, n." 30, 1991, p. 26
4. DÁVILAY CÁRDENASP,. , OBISPOD E CANARIA«SC: onstituciones y Nuevas
Addiciones Synodales del obispado de .las Canarias (1735)», Madrid (1737).
5 , ? , ~AE ~ zP, .: ;;Dicci=na;io geGgr&fic=e sta6fs:ico his:óíicu 62 Ejp& y puje-siones
de ultramar», T. IV, Madrid, 1846.
6. RIQUELME PÉREZM, .'J.: «La Virgen de Candelaria y las Islas Canarias*. ACT-Aula
de Cultura de Tenerife, 1990, pp. 335-344.
7. AHPLP-Conventos Desamortizados-Leg. 44-F. 382-año 1661.
8. AHPLP-PN-Bernardo Calleros y Sosa. Leg. 2794-Primeros folios. Año 171 1.
9. AHPLP-PN-José Rodríguez Ferrer. Leg. 2800-F. 50-52. Año 1720.
10. AHPLP-PN-José Rodnguez Ferrer. Leg. 2801 -F. 55v-57v. Año 1721.
1 1. AHPLP-PN-José Rodríguez Ferrer. Leg. 2801 -Fol. 144-Año 172 1.
12. AHPLP-PN-José Rodríguez Ferrer. Leg. 2801-F. 188-Año 1721.
13. AHPLP-PN-José Rodríguez Ferrer. Leg. 2801-F. 248-Año 1721.
14. Ver cita n." 7.
15. AHPLP-PN-Bernardo Calleros y Sosa. Leg. 2794-primeros folios-Año 17 1 1.
16. AHPLP-PN-Bernardo Calleros y Sosa. Leg. 2794-primeros folios-Año 17 11.
!7. AHPLP-PK-JQs~R nrlrigi'ez Ferrcr. Leg. 2%G-F. 5G-52-Afie !72G.
18. AHPLP-PN-José Rodríguez Ferrer. Leg. 2801- F. 232-Año 1721.
19. AHPLP-PN-José Rodríguez Ferrer. Leg. 2801- F. 27-Año 1723.
20. AHPLP-PN-José Rodríguez Ferrer. Leg. 2801- F. 29-Año 1723.
21. AHPLP-PN-José Rodríguez Ferrer. Leg. 2801 -F. 79-Año 1723.
22. AHPLP-PN-José Rodnguez Ferrer. Leg. 2801- F. 92-Año 1723.
23. ESPINOSA, ALONSOD E:« Historia de Nuestra Señora de Candelaria», Sta. Cruz
de Terterife? 19803p . 72-74. R!QUELMPF ~RFZM,. J.: Opus d.p,. 29; .~BRE!J G A L ! N ~ ,
Fr. J.: «Historia de la Conquista de las siete Islas Canarias». Goya Edic., 1977, p. 306.
24. VIERAY CLAVIIOJ.,: «Historia de Canarias*. Goya Edic., 1982, pp. 399-404.
RIQUELME PÉREZ, M. J.: Opus cit., pp. 39-40; ESPINOSAA, LONSOD E: Opus cit.,
pp. 61-62.
718 José de León Hernández
25. DE LA HOZ, A.: Opus Cit., p. 234.
26. AMC-Libro de Fábrica de la Iglesia Matriz de Teguise-Año 1730.
27. QUINTANAAN DRÉSP, .: «Coyuntura y economía en el primer cuarto del s. xviti
en Fuerteventura y Lanzarotew. V Jornadas de estudio sobre Fuerteventura y Lanzarote,
1993, p. 7 1. HERNÁNDERZI VEROP, .: «Documentos inéditos de la Historia de Lanzarote*,
Ayuntamiento de Teguise, 1991.
28. AHPLP-PN-Nicolás Clavijo Alvarez. Lég. 2806. Fol. 215-218-Año 1736.
29. AHPLP-PN-Nicolás Clavijo Alvarez. Lég. 2806. Fol. 61.
30. Archivo Parroquia1 de Tinajo. Testamento del Capitán Roque Luis.
31. RIQUELMPEÉ REZ, M. J.: Opus cit. pp. 156-158. DE LA HOZ, A.: Opus Cit.,
p. 160.
32. RIQUELMPEÉ REZ,M . J.: Opus cit., p. 358.
33. RIQUELME PÉREZ, M. J.: Opus cit., p. 180.