mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
687 LA MIGRACIÓN CANARIA Y EL CENTRAL “SANTA TERESA” EN MANZANILLO, CUBA (1890-1930) Guillermo Sierra Torres Introducción La presente comunicación pretende analizar algunos aspectos de la migración canaria hacia la zona de Ceiba Hueca en Campechuela, término de Manzanillo, entre 1890-1930, en el marco del proceso de transición y consolidación del nuevo tipo de plantación capitalista dentro del sector azucarero en Cuba, que demandaba mano de obra libre capaz de poner en explotación las nuevas colonias cañeras y llevar a cabo el trabajo fabril de los nuevos centrales azucareros. El desarrollo azucarero y poblacional de la zona de Ceiba Hueca estuvo relacionado con la construcción del central Teresa. El origen de éste fue el “Ingenio Cupey”, fundado alrededor del año 1883 por un empresario inglés llamado Joseph Rigney Norton, de nacionalidad americana. En 1895 se transforma en central bajo la propiedad de la compañía americana “Hugh Kelly & Co”, explotando unas 419 caballerías de tierras, fundamentalmente bajo el sistema de colonato. Su administrador en las primeras décadas del siglo XX fue José Tavío Sierra, natural de Arona (Tenerife), el cual tuvo amplios poderes sobre las decisiones financieras de la industria. Este empresario canario se convirtió en autoempleador de numerosas familias canarias que llegaban a Cuba en este período, brindándole protección y empleo a los “isleños”. Los nuevos inmigrantes fueron nucleándose alrededor del batey del central, formando el barrio de Barandica en Ceiba Hueca, Manzanillo. La investigación pretende destacar la labor transnacional de la familia Tavío Sierra, la cual no sólo transmitía información y enviaba remesas hacia la zona de Arona (Tenerife), sino que también fue el factor que articuló una red migratoria entre muchas personas de Arona y la zona de Manzanillo en Cuba, a la vez que invertía dinero en el sector productivo tanto en Cuba como en Tenerife. Si bien investigaciones recientes de historiadores canarios, tales como las de C. Rosa Pérez Barrios, brindan información sobre “la inversión de capitales indianos de esta familia en la propiedad de la tierra del Sur de Tenerife”, no existe un estudio de la actividad empresarial de esta familia en Cuba, así como de la migración que se configuró entre la comarca de Arona y Manzanillo. La información sobre la migración canaria y el Central Teresa se ha sustentado en la revisión de los fondos del Archivo Histórico de Manzanillo y de Santiago de Cuba que incluye: El Registro de la Propiedad, de Amillaramiento, Mercantiles, Censos, Padrones de la República de Cuba, Archivos Parroquiales, Anuarios Azucareros y Estadísticas de los Centrales. También se ha consultado el padrón del año 1920 del municipio de Arona con la colaboración de la historiadora Mª Mercedes China Oliva y el antropólogo José Alberto Galán, catedrático de la universidad de la Laguna, Tenerife, a los que agradezco su ayuda. La investigación ha combinado la investigación de archivo con la investigación de campo (entrevistas abiertas y estructuradas a los inmigrantes y descendientes radicados en la localidad de Ceiba Hueca, Campechuela). Por último quiero agradecer a José Carlos Tavío XIV Coloquio de Historia Canario Americana 688 Peña, nieto del inmigrante y empresario José Tavío Sierra, su apoyo entusiasta y los datos aportados del Archivo Familiar, que han sido fundamentales para esta investigación. La presente comunicación pretende mostrar las condiciones macro y microestructurales que favorecieron la articulación migratoria entre la región de Arona (Tenerife) y Ceiba Hueca en Manzanillo, Cuba. Estructura Socioeconómica y Demográfica de Ceiba Hueca, barrio del municipio Campechuela en Manzanillo entre 1895-1930 El barrio de Ceiba Hueca, término de Campechuela, está situado en la región costera de Manzanillo, que comprende el ecosistema de la Llanura CautoGuacanayabo, con condiciones ecológicas excepcionales para la agricultura por ser sus tierras fértiles, ricas en materias orgánicas y ubicadas en terrenos llanos y semillanos, beneficiadas con un régimen de lluvias frecuentes provocadas por su cercanía al macizo montañoso de la Sierra Maestra. Estos condicionantes resultaron atractivos para los plantadores de caña desde el siglo XIX. En 1883 se construye el primer trapiche utilizando mano de obra esclava. En 1888 esta edificación fue trasladada a lo que es hoy el batey del central Teresa (Enidio Díaz), en aquel entonces ingenio Cupey. Lindaba por el Oriente con la finca Santa Bárbara; por el poniente, con la finca “Las Muchachas”, que ocupaba unas 58 hectáreas en sus inicios.1 En 1895 Hugh KeIIy,2 experto negociante de las Indias Occidentales, y Franklin Farrel, metalúrgico de Ansonia (Connecticut), montaron el central “Santa Teresa” (Jenks, 1928:61). Según testimonio de Kelly ante la comisión senatorial de relaciones con Cuba, las inversiones en esta hacienda se estimaron en $ 1.565.000, en 1902. Leland Jenks en 1928 plantea que se trata de la segunda operación de capital norteamericano después de la compra del ingenio “Soledad”, en Cienfuegos por Atkins y Compañía en el periodo de 1878-1895. Alrededor de la industria se estructuró el batey, con sus oficinas, con su tienda, telégrafo, hotel-fonda, iglesia y la casa del administrador. En cada uno de los laterales de la carretera que comunica a Ceiba Hueca con Manzanillo, se erigieron barrios de obreros (San Francisco y Barandica), destacándose cada uno de ellos por la uniformidad de largas hileras de casas o pequeños chalets donde residían los técnicos y demás personal administrativo de la industria. En el centro de estos dos barrios y sobre una meseta se alzaba de forma imponente la casa del administrador de la Compañía Teresa Sugar Company y desde este majestuoso bungalow de dos pisos sobre fuertes columnas de madera y anchos corredores, el administrador dominaba visualmente las faenas de los obreros en el batey del ingenio. Esta vivienda estaba comunicada hasta la industria por una calle recta y sombreada de dos hileras de palma real, a una distancia de unos 200 metros del central y separada del resto de las residencias. La forma de ubicación espacial y el gran tamaño de la mansión nos reafirma la jerarquía del administrador del Teresa, representante del poderío económico y político de la sociedad económica Teresa Sugar Company. Este sentido de poder constructivo es comparable con las letras que recoge el acta de constitución de la mencionada sociedad: Para comprender en todo o en parte las propiedades y bienes inmuebles que la compañía tenga en el territorio de la República de Cuba, por los precios, término y condiciones que estime conveniente, así como para ratificar, aceptar y confirmar cualquier venta, traspaso, arrendamiento, permuta o disposición de propiedades que hubiesen hecho en nombre de la compañía con anterioridad al otorgamiento de este poder. Para cobrar y recibir toda clase de La migración canaria y el Central “Santa Teresa” en Manzanillo… 689 dinero, letra, pagaré, letra de cambio u otros valores de cualquier clase que se deban ahora o que deban en el futuro a dicha compañía, otorgando los recibos carta de pago y finiquito correspondiente. Para recibir, firmar, endosar, traspasar, descontar y negociar letras de cambio, pagaré, libranza, cheques, conocimiento de embarque, facturas, documento de aduana, documento pagadero a la orden o al portador y cualesquiera otro documento ya negociable o no. Protestar por falta de aceptación y de pago ejerciendo los derechos establecidos por la ley hasta hacerlo efectivo, fijar valor general o limitado a dicho documento; depositar en los bancos que crea conveniente en el nombre de la citada compañía todos los valores y dinero que pertenezcan a la misma, retirarlo firmando en nombre de la citada compañía, siempre y donde quiera que en su opinión sea necesario u conveniente [...].3 Con la transformación del ingenio Cupey en el Central Teresa, se formó un núcleo poblacional que daba respuesta a la demanda de empleo que exigía la actividad azucarera. Como ha señalado el demógrafo polaco Dembicz (1989) en las primeras décadas de este siglo los bateyes azucareros tenían carácter de pequeños poblados industriales con un número de habitantes que no superaban los 500. La mayoría de los centrales azucareros en Cuba tenían una población flotante que radicaba en un centro residencial azucarero cercano, en este caso la ciudad residencial era Campechuela, que se había formado bajo la influencia directa del central Dos Amigos, fundado en 1882. A principios de la segunda década del siglo XX y por Ley del 8 de Agosto de 1912, Campechuela es separada de Manzanillo pasando a ser término municipal, exhibiendo el potencial económico de tres centrales azucareros y una población en 1919, ascendente a 14.895, con una población económicamente activa de 8.212 trabajadores. MUNICIPIO CAMPECHUELA POBLACIÓN 1919 1931 INCREMENTO % Cabecera 4817 4551 5,52 Ceiba Hueca 2532 2324 8,21 Cieneguilla 2489 3254 30,74 La Gloria 1881 2778 47,69 San Ramón 1730 1046 39,54 Taño 1446 15518 4,18 Tabla 1. Población del Municipio Campechuela. Fuente censo de Cuba 1931, pagina 171. Este ritmo de crecimiento de la población estaba asociado al desarrollo azucarero de la zona. Se trataba de una etapa de reestructuración y re-acomodo de la industria azucarera, caracterizada por la remodelación de los viejos ingenios en nuevos centrales azucareros con capital norteamericano. CENTRALES AÑO DE FUNDACIÓN LOCALIDAD NACIONALIDAD Dos Amigos 1882 Campechuela Española Santa Teresa 1885 Ceiba Hueca Americana Cabo Cruz 1903 Níquero Americana San Ramón 1865 Manzanillo Española New Níquero 1884 Níquero Española El Salvador 1913 Manzanillo Cubana Tranquilidad 1900 Manzanillo Española Isabel 1913 Manzanillo Inglesa Tabla. 2 Centrales Azucareros de Manzanillo (1913-1914). Fuente: Anuario azucarero: 1913-1914. Secretaría de Comercio y Agricultura de la República de Cuba. XIV Coloquio de Historia Canario Americana 690 Manzanillo era la Ciudad cabecera de estas poblaciones, la cual actuaba como centro urbano exportador de azúcar y con funciones económicas, comerciales y de servicios técnicos y agrícolas para toda la zona de plantación azucarera, arrocera y ganadera, contando con agencias bancarias y asesoramiento jurídico. Esta ciudad tenía una burguesía comercial, fundamentalmente española, cuyas instituciones sociales dan muestra del ascenso social de esta clase en los primeros años de la República. Se destacaban dentro de los centros culturales y sociales el Casino Hispano y alrededor de éste se organizaban todos los inmigrantes españoles de clase media y de la alta burguesía. El líder de esta institución era el multimillonario Manuel Arcas Campos, símbolo ideológico de los inmigrantes españoles en la zona de Manzanillo. Lo importante, y en cierta medida diferencial, es que este nuevo ecosistema se convierte en un factor de atracción de una migración familiar, donde sobresalen los de Arona, Adeje y Vilaflor, en Tenerife. Tales familias trabajaron como colono-labradores, vinculados a los ingenios bajo un sistema de contratos mutuos, que derivaron en relaciones culturales caracterizadas por el parentesco y compadrazgo. Como indica la historiadora Pérez Barrios (1996:129) la situación socioeconómica en la localidad de Arona era muy diferente, pues “en el quinquenio 1875-1861 la emigración representó un 4,73%, es decir, por cada 107 emigrantes emigró uno a América. Bajó el crecimiento natural de la población, frenado por la baja esperanza de vida, unos 23,83 años, lo que va a limitar las tasas de fecundidad y natalidad. A mediados del XIX aparece un mayor peso de la población femenina (78 viudas frente a 20 viudos) y un mayor porcentaje de mujeres casadas, explicable por la emigración que afecta a la población masculina. Evolución moderada en el proceso de crecimiento demográfico en la segunda mitad del XIX. En 1860 (2.050 habitantes), 1877 (2.316 habitantes), con un bajo crecimiento (0,75%). En la década siguiente, la población de Arona se reduce a 1.861 habitantes, es decir un crecimiento medio de -1,9%, alcanzando en el año 1900 un ritmo medio del 0,4%. Ello es debido a la caída de los precios de la cochinilla. En 1900, la población de hecho es de 1.971 habitantes y la de derecho 2.029 habitantes, diferencia debida a la emigración”. AÑO POBLACIÓN DE HECHO TASA ANUAL DE CRECIMIENTO 1900 1.971 ------ 1920 2.523 1,4% 1940 3.611 2,1% Tabla 3. Población de hecho y tasa anual de crecimiento entre 1900-1940. Fuente: Pérez Barrio, C. Rosa (1995) La Historia de Arona Ya en el siglo XX, sigue comentando la autora citada: “Se incrementa en las primeras centurias el ritmo medio de crecimiento anual con respecto a finales de siglo, observándose pese a ello una marcada diferencia, según el censo de 1910, entre la población de derecho y la de hecho, lo que confirma que la emigración siguió reduciendo el número de habitantes. La segunda década del siglo se ve marcada por la I Guerra Mundial, además de la búsqueda de un nuevo cultivo que sustituyera a la cochinilla, lo cual generó una ralentización en el crecimiento poblacional. El crecimiento desde las primeras décadas fue progresivo pese a las amenazas de la gripe o la peste de los años 20, la sequía de 1936, y la emigración a ultramar de los años 40 (Venezuela)” (Pérez Barrios 1996:129). La migración canaria y el Central “Santa Teresa” en Manzanillo… 691 La constitución de la Sociedad Mercantil Central Teresa Sugar Company “Oh, Good Time in Cuba isn't already money” En 1895 en la ciudad de New Jersey tres empresarios norteamericanos fundaron la sociedad anónima Central Teresa Sugar Company, con el objetivo de explotar el negocio de azúcar en Cuba y adquirir inmuebles de todas clases. Su capital inicial eran de 300.000 pesos, divididos en tres mil acciones de cien pesos, correspondiendo de ella, al Sr. Franklin Farrell, 1.650 acciones; al Sr. José Rigney y Norton, 1.200 acciones; al Sr. Hugh Relly, 149 acciones; al señor James B. Bilí, una acción .4 La compañía comenzó a trabajar el primero de marzo de 1895, estableciendo oficinas en New Jersey, New York, La Habana y en Ceiba Hueca (Manzanillo, Cuba). En una reunión celebrada el día diecisiete de octubre del año 1895 en las oficinas The Bank of America National Asociation, calle Wall Mun 44, barrio de Manhattan, ciudad de Nueva York, se eligió como presidente de la Compañía Central Teresa Sugar Company el señor Adolf A. Berle Junior, el cual otorgó poder al señor Eugene Peters, ciudadano de los Estados Unidos de Norteamérica, empleado y residente en Ceiba Hueca, Campechuela, para que representara la compañía en Cuba, con las siguientes facultades: Para representar a la citada compañía, administrar y dirigir todos los negocios, propiedades y efecto de la misma en el territorio de Cuba. Para comprar y vender toda clase de propiedad inmueble a los precios, plazos y condiciones que considere conveniente; aceptar en prenda o hipoteca de toda clase de bienes inmuebles y traspaso de propiedad raíz como seguridad por adeudo y para registrar, relevar o cancelar esta prenda, hipoteca o traspaso, así como para certificar el pago y liquidación de los bonos u otras obligaciones de la compañía, y una vez pagado, liquidado tales bonos u otro documento de deuda u obligación para cancelarlo o destruirlo en la forma presente por tales bonos, documento o por la Ley y para tomar posesión real o simbólica de tales propiedades. Para adquirir por compra transmisión voluntaria o de cualquier otro modo, por los precios bajo los términos y condiciones que crea conveniente, la posesión y propiedad de tierra grabada o no, así como de los productos de ella o cualesquier bienes derechos, intereses y servidumbre que halla en ella, y también para adquirir propiedades de toda naturaleza sin restricción, inclusive equipo, maquinaria, útiles, enseres y materiales y con tales propósito, acepto todo acto y cualquier contrato, sea público o privado y cuantas demás diligencias y cuestiones sean necesaria o convenientes para que la compañía adquiera el pleno dominio de tales propiedades, así como su posesión.5 Un administrador canario para el Central Teresa Sugar Company: José Tavío Sierra Dentro del colectivo migratorio canario que se dirigió al sector azucarero cubano a finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX, se observa que un número importante de ellos se transformó de emigrantes asalariados en empresarios transnacionales. El término “empresario-transnacional” significa que los intereses e interacciones sociales del emigrante tienen lugar en más de un país y que su identidad sociocultural oscila entre su país de origen y el país receptor. La formación de empresario entre la población de inmigrantes canarios en este período estuvo favorecida por las posibilidades de desarrollo del capitalismo azucarero en Cuba: XIV Coloquio de Historia Canario Americana 692 a) abundancia de tierra a bajo precio, b) bajo costo del cultivo cañero con relación al precio de la arroba de caña, c) una política favorable para los inmigrantes (No había restricciones para la compra de propiedades por parte de inmigrantes, y en el caso canario existían conexiones económicas previas con Cuba). Al iniciarse el siglo XX la mayoría de los centrales azucareros en Cuba habían sido construidos por ciudadanos cubanos y españoles.6 En el caso del Sur-oriente Cubano, de los 28 centrales azucareros, ocho pertenecían a familias de inmigrantes canarios. Analizando el ascenso empresarial de estos propietarios canarios, el caso de D. Tavío Sierra es el más significativo para ubicarlo en la tipología de empresario transnacional, por cuanto se caracteriza por una constante movilidad entre Cuba y Canarias, efectuando viajes, inversiones y contratación de inmigrantes para trabajar en Cuba... CENTRALES LOCALIDAD PROPIETARIOS ISLA DE ORIGEN CO-PROPIETARIO AÑOS Hatillo San Luis F. Almeida G. Canaria Propietario 1920 Borgita San Luis F. Almeida G. Canaria Propietario 1913 Sta. Ana Chile F. Almeida G. Canaria Copropietario Algodonal El Cristo F. Almeida G. Canaria Almeida Songo F. Almeida G. Canaria Copropietario Sta. Teresa C. Hueca José Tavío Sierra Tenerife Copropietario 1906-15 C. Cruz Níquero Familia Cruz G. Canaria Copropietario San Germán San Germán CIA Azucareras G. Canaria 1909 Palma P. Soriano García & Fiol G. Canaria 1913 Miranda Mella Miranda G. Canaria Tabla 4. Centrales azucareros del Suroriente de propietarios canarios entre 1906-1929. Fuente: Elaborado a partir de los Fondos de los centrales azucareros de los Archivos históricos de Santiago de Cuba y Manzanillo. La experiencia de José Tavío como empresario se produce a partir de su vinculación con la Compañía Teresa Sugar Company en 1904. En esta fecha los propietarios de dicha empresa otorgaron amplios poderes a D. José Tavío Sierra para administrar dicha industria: Los señores Franklin Farrell & Hugh Relly como vicepresidente y secretario de esta sociedad, dieron poder al señor José Tavío Sierra, natural de Tenerife, Islas Canarias, España, mayor de edad, casado, propietario y vecino de Manzanillo, para que a nombre de la sociedad solicitara y protocolizara los documentos que reciba de dicha sociedad, gestionara inscripciones en el registro de la propiedad, tomando posesión de los bienes… Este poder daba amplias facultades al señor José Tavío para administrar y gobernar las finanzas: … gastando lo que fuera conveniente, arrendando, desahuciando, cobrando por venta y alquileres, intereses y capitales, otorgando carta de pago, dando y tomando cuanto acepte bienes en pago de deuda, conceda o niegue, nombre y revoque abogados, procuradores y defienda la sociedad judicial y extrajudicialmente.7 Los factores, entre otros, que favorecieron la elección de D. Tavío en este alto cargo administrativo dentro de la Compañía Teresa Sugar Company, estuvieron relacionados con su temprana condición de socio-propietario de tierras en las comarcas donde operaba esta empresa americana, con contrato de venta de caña y refacción agrícola. A ello se le debe unir La migración canaria y el Central “Santa Teresa” en Manzanillo… 693 sus conocimientos sobre el cultivo de la caña, así como la obtención de altos rendimientos y el nivel cultural necesario para administrar con eficiencia un central azucarero, situación y cualidades que le merecieron la confianza de los directivos del Central Teresa; sobre todo si tenemos en cuenta las características organizativas y funcionales de la industria azucarera en este periodo donde “la eficiencia no descansaba en una maquinaria excepcional sino en un equipamiento en parte antiguo y en parte moderno, manipulado por obreros y técnicos de altísimo nivel y experiencia y una tradición de orgullo laboral, estímulos económicos y morales, y una cierta relación de patria chica con el terruño que ocupaba el ingenio en cuya tienda se compraba, en cuyo ferrocarril se viajaba, con cuya electricidad se alumbraba y en cuya iglesia se oraba”, como ha afirmado el historiador cubano Moreno Fraginals. Los americanos, al ubicar como administradores en sus centrales a hombres que estaban socializados con la zona donde estaba su plantación evitaban conflictos y suavizaban tensiones con la población nativa. En nuestro caso ya se tenía una referencia negativa del administrador norteamericano que antecedió a D. José Tavío, en El Teresa: “Mister Norton, el administrador, a la puerta de su oficina los días de zafra llega la espontaneidad ingenuamente expansiva de nuestros pequeños colonos criollos. En el batey, mister Norton parece mostrarse más humano y más atento. Con la mirada fija en un punto del espacio, con su pipa y su pelo color pelusa de maíz, él escucha la palabra del hombre de pelo negro y de sombrero de jipijapa (muchas veces tejanos) que ha venido expresamente de su colonia para “hablar con mister Norton”. Mister Norton, este año la cosa viene más mala. Un anticipo para las limpias, el corte y el tiro. Estamos trabajando para el inglés. De pronto, mister Norton, como movido por un resorte, emprende una carrera hacia su oficina, después de una despedida que nada promete (Rodríguez, 1933)”. En un pequeño artículo publicado en la revista cultural manzanillera Alma Joven a raíz de la muerte de Hugh kelly, presidente de Central Teresa, de Ceiba Hueca, se destaca lo siguiente: “Gracias a la actividad y energía que ha empleado el actual administrador Sr. Tavío, puede hacer anualmente una zafra de 80.000 a 90.000 sacos de azúcar... “(Portales, 1909). También en la correspondencia escrita de Tavío se deja constancia de su actividad empresarial en la mencionada sociedad y su esfuerzo por obtener altas producciones en las cosechas azucareras y lograr una mayor expansión de esta firma comercial en la zona de Manzanillo. Así, en una carta de puño y letra escrita desde Ceiba Hueca el 23 de diciembre de 1910, D. José Tavío se dirige a D. Virgilio Bethancourt: Querido Virgilio: El 29 del ppio. llegué sin ninguna novedad. Me demoré tanto tiempo a causa de tener que esperar en New York al presidente de la compañía que se encontraba en Europa. Como encontré tantas cosas que arreglar a mi llegada, unido esto a los preparativos de zafra, hace que me lleve una temporada tremenda de trabajo que no tengo tiempo ni para comer. El día 10 comencé la zafra de una manera excelente. Espero tener una buena producción, no menos de 90 000 sacos, y solo siento que los precios no son del todo remuneradores. Tengo entre manos algunos otros negocios también de ingenios que estoy trabajando para ver si puedo hacerlos; tratase del fomento de un nuevo ingenio y me estoy poniendo de acuerdo con el presidente de la compañía a ver si lo hago. XIV Coloquio de Historia Canario Americana 694 Esta carta refleja a un Tavío actuando como el ejecutivo que busca y crea lo mejor para su empresa. Recordemos que el empresario (entrepreneur) usando las consideraciones modernas de Light & Rosenstein (1998), “es fundamentalmente un innovador, alguien que produce o proporciona bienes de una manera diferente, novedosa, a como estos han sido producidos o provistos hasta entonces”. No siempre la condición de empresario coincide con la de propietario de los medios de producción. Sin embargo D. José Tavío tenía extensas tierras cultivadas de caña, tal es el caso de la finca el “Difunto” con 43 caballerías de tierra y 284 milésimas. Esta hacienda le reportaba importantes dividendos, derivados de una producción de unas 30 mil @ de cañas. El carácter transnacional del empresario José Tavío se refleja en las inversiones de capitales entre dos fronteras. Como ha indicado la historiadora C. R. Pérez Barrios “en 1913 adquirió un total de 34 propiedades en Arona, 5 en Adeje y 7 en Vilaflor. Aunque en 1905 lo localizamos en el Sur de Tenerife, al contraer matrimonio en la Parroquia de San Miguel, en el municipio del mismo nombre, con Antonia Alfonso Frías (...)se observa que algunas de las fincas están dotadas de casas de labranzas para medianeros, lo cual nos indica una de las fórmulas utilizadas como sistema de explotación, por este indiano, y que junto a la mano de obra jornalera va a poner en cultivo buena parte de sus dominios” (1998:170). Cuando Tavío viajaba a Tenerife daba poder al millonario Manuel Arcas Campos en Manzanillo para la compra-venta de sus propiedades, así como el mantenimiento de las mismas: El señor José Tavío Sierra vecino de Santa cruz de Tenerife, Islas canarias tiene inscrita a su favor la finca de este número que adquirió en los términos y por el concepto que consta de la precedente inscripción y el señor Manuel Arcas Campo. mayor de edad y vecino de este vecindario como apoderado, del expresado señor José Tavío Sierra, haciendo uso del poder que les confirió ante el mismo notario autorizante de la escritura ahora presentada con el número 143, el nueve de junio de 1915, vende esta finca y otras más que consta registrada donde se indica la nota marginal sin carga y gravámenes ni reservaciones, con su pertenencia y anexidades a favor del Señor Camilo Campos Rodríguez, por el precio ambas de veinte mil pesos moneda americana, al respecto de este número de 14 Mil pesos, cuya total cantidad, pagó el comprador ante el otorgamiento de la escritura todo, según escritura número 88 otorgada en esta ciudad, el día 28 de abril último, ante el notario. Licenciado Manuel Fuentes García (La cursiva es nuestra). Ubicaba en cada una de sus fincas un administrador o mayoral, el cual se encargaba de la contratación de mano de obra y llevar la contabilidad. Dentro de las propiedades de Don Tavío en Cuba existían dos formas de explotación: una dedicada al cultivo cañero y otra a la ganadería. La finca Isabel en Coto de Virama estaba dedicada a la explotación ganadera. La misma tenía acceso por mar desde Manzanillo y por tierra a través de la carretera de Manzanillo-Tunas. La migración canaria y el Central “Santa Teresa” en Manzanillo… 695 TIPO DE PROPIEDADES HACIENDA SUPERFICIE EN CABALLERÍAS COMPRA Rústica Hicotea (Yara) 43 Caballerías (con 284 milésimas) 9.000$ Rústica El Difunto 10 Caballerías 9.000$ Rústica La Caída 10 Caballerías 9.000$ Rústica Isabel Coto de Virama 23 Caballerías Urbana 3 4.500$ 14.000$ Urbana 1 8.500$ ---- Tabla 5. Propiedades rústicas y urbanas de D. Tavío en la zona de Manzanillo-Cuba (1906-1942). Fuente: Elaboración propia a partir del Registro de la Propiedad en Manzanillo (1910-1932)8 Las 23 caballerías de tierra de la finca Isabel estaban ubicadas en la llanura cercana a la Ciénaga de Virama, con extenso pasto, utilizando buenas variedades genéticas de ganado vacuno, abastecidas de agua por pozos que construyó el propietario para crear los bebederos para su ganado. El uso del recurso agua era una constante en las inversiones que realizó tanto en Cuba como en Canarias. El sistema de explotación ganadera que aplicó Tavío en la zona fue el peonaje. También desempeñó actividades de prestamista, muy generalizadas en el mundo agrario, y que en épocas de crisis supuso para algunas familias amasar importantes fortunas, producto de la ruina de otras al no poder hacer frente a los préstamos asumidos. Estas actividades las efectuó, por ejemplo, con Andrés García Tacoronte, gravando el préstamo con un 8% de interés (1917) (Pérez Barrios, 1995). De esta manera, el poder económico de D. José Tavío como migrante hubo de redundar en el acceso político en su comunidad natal. En 1916 asumió el cargo de Consejero del Cabildo Insular de Tenerife, tras las elecciones celebradas en noviembre del año anterior, siendo elegido, durante esa etapa de gobierno, como uno de los vocales representantes del Cabildo en la Junta de Obras del Puerto de Santa Cruz, en unión del Consejero Martín Rodríguez y Díaz- Llanos. Su continuidad política la contamos al observar que repite de nuevo el cargo en la constitución de la incorporación Insular de 1918 (Pérez Barrios, 1998:173). En 1920, tras su experiencia política en el Cabildo de Tenerife, aparece como administrador del Central Lugareño (Camagüey), del grupo financiero Morgan & Rionda, que había acumulado en 1928 unas 2.504 caballerías de tierra. La noción transnacional de este propietario se refleja en la visión que se trasluce en su comunidad de origen, pues entre sus pobladores era común decir sobre este propietario: Desde la punta de Anaga hasta el barranco de Chio, no hay rebenque más rebenque que el rebenque de Tavío (Arona 1925) En Cuba también era común la sátira con relación a los propietarios, mayorales o administradores de ingenios. Cosa muy común en el batey del Central Lugareño era entonar este estribillo que todavía conserva la tradición popular: XIV Coloquio de Historia Canario Americana 696 Que el Lugareño te vea sin hamaca ni mosquitero, peleado con Serafín Valle y Tavío dándote el cuero (Camagüey, Central Lugareño 1922-25) En el caso de los propietario-empresarios canarios en Cuba una de las nuevas experiencias puestas en práctica estuvo relacionada con fomentar el auto-empleo con la población inmigrantes de su comarca de origen, proceso al cual Tavío no estuvo ajeno, pues la mayoría de los inmigrantes que vinieron a la zona de Ceiba Hueca a trabajar al Central Teresa, confirman que fueron contratados por Tavío para laborar en esta industria. Incluso se cuenta que, cuando este administrador viajaba a La Habana, acostumbraba a visitar la Triscornia y sacar del depósito de inmigrantes los que fueran de la zona de Arona o canarios en general. Inmigrantes de Arona, Adeje y Vilaflor (Tenerife) en el Central Teresa En octubre de 1898, en la región de Cabo Blanco, Arona, nació una niña llamada María del Rosario Fumero Melo, hija de Don Luis Fumero Sierra, natural del Valle y de Doña Rosa Melo Cabrera, natural de Cabo Blanco, quien un siglo después se encuentra viviendo en uno de los extremos de la región oriental de Cuba, exactamente en Ceiba Hueca, término del municipio Campechuela en Manzanillo. Veamos su genealogía: D. Melo = O María Antonia Cabrera María Melo= Manuel González Juan Fumero González= O Bernalda Sierra Antonia Melo Isabel Melo Luis Fumero Sierra =O Rosa Melo Cabrera O Carolina Melo Cabrera= José Martín (cheo Artista) Desideria Fumero-Juan Fumero Melo -O María del Rosario Fumero Melo= Andrés Alayón (Cabo Blanco) (Del valle) Fig.1 Árbol Genealógico de la inmigrante María del Rosario Fumero Melo residente en C. Hueca. Ella cuenta con una experiencia que pocos han tenido: haber vivido en la transición de dos siglos. Su memoria aún es asombrosa, pues recuerda su pasado lejano en Arona, haber trabajado en el tomate con otras mujeres para los propietarios, de su visita a la iglesia. Ella se ha convertido en uno de los pocos testigos de una vieja generación que cruzó el Atlántico para llegar a Cuba. De tal modo, que cualquiera que llegue al batey del central y pregunte por los isleños, lo remiten con la anciana, pues constituye un símbolo de los isleños en la zona, cuestión que no sólo está asociada a la longevidad sino a la ideología de la madre, a la fecundidad, por su gran repertorio de descendientes, hijos, nietos y bisnietos. No por casualidad se dirigió a Manzanillo, pues desde que marchó con su tía Antonia desde Tenerife tenían un destino señalado: Ceiba Hueca, allí tenían parientes y conocidos en el barrio de Barandica, los cuales estaban empleados en diferentes actividades del Central Teresa. La migración canaria y el Central “Santa Teresa” en Manzanillo… 697 ENTIDADES TOTAL GRUPO DOMÉSTICO GRUPOS DOMÉSTICOS CON INMIGRANTES TOTAL DE NACIDOS EN CUBA RADICADOS EN ARONA TOTAL DE RESIDENTES EN CUBA NACIDOS EN ARONA Vento 30 30 3 23 Casas 11 2 - 5 Casitas 7 4 - 6 Ancones 4 - - Domínguez A. 14 2 - 5 Nueva 10 7 - 11 Duque de la T. 20 5 4 2 Sol 13 2 1 1 Clavario Nuevo 12 2 1 2 Plaza de Iglesia 5 - Luna 10 2 4 Mascareño 8 1 Pino 8 1 2 Valle de San L. 184 102 2 134 Las Galletas 12 - Cabo Blanco 47 5 1 4 Guaza 11 2 3 Buzanada 55 8 7 Los Cristianos 72 11 1 13 Salinas 2 -- Madrigueras 3 Llano Azul 1 -- Mojón 2 -- Montañas Frías 13 5 3 10 Sabinita 2 - Sabinita Arriba 13 3 3 Sabinita Abajo 2 8 5 12 Mojonito 9 - Verodal 14 - Chayofa 3 1 1 Cruz Alta 2 - Jama 2 1 1 Honduras 3 3 5 Altavista 6 1 2 Hoya 2 - Tunez 46 10 12 Barbuda 2 1 1 Total 661 203 21 269 Tabla 6. Población de Arona en 1920. Fuente: Padrón general de las personas presentes, residentes, ausentes y transeúntes del Ayuntamiento de Arona, 1 de enero de 1921 Por otra parte, según los datos del Padrón de Arona de 1920, de un total de 661 habitantes, 269 eran residentes en Cuba y unos 21 nacidos en Cuba residían en Arona., Por tanto estamos ante un trasiego de personas que se mueven entre Arona y Cuba. No obstante, la estadística aronera de estos años no especifica la zona de residencia en Cuba. Sin embargo, el análisis del fenómeno migratorio canario en Cuba y los procesos de inserción laboral de estos inmigrantes nos muestran un hecho recurrente: la elección de la zona de asentamiento casi siempre está relacionada con experiencias previas de otros inmigrantes. A su vez, la mayoría de los que aún viven y sus descendientes confirman que los emigrantes de Arona fueron en casi su totalidad a Ceiba Hueca. XIV Coloquio de Historia Canario Americana 698 El arribo de los inmigrantes de Arona a la zona de Ceiba Hueca tiene que ver con la llegada de los primeros colonos canarios para fomento de colonias cañeras entre 1890-1900. Como he apuntado en otros trabajos, la transición capitalista en el agro cañero demandaba un tipo de agricultor que se encargara del fomento del mismo, mientras que los dueños de industrias azucareras estaban inmersos en los nuevos procesos de cambios tecnológicos. Entre 1890-1900 fueron numerosas las familias canarias que arribaron al sur oriente cubano a través de los puertos de Santiago de Cuba y Manzanillo, auspiciados por la Sociedad Protectora del Trabajo Español y los hacendados plantadores de caña en Cuba. El registro de la propiedad de fincas rústicas del año 1889 refleja unos 19 colonos o dueños de fincas de cañas y ganados ubicados entre la zona de Ceiba Hueca y Campechuela. Estos colonos poseían entre 10 y 13 caballerías de tierras. Otros isleños laboraban en las actividades fabriles del Teresa. Por ejemplo, en el libro de los obreros cincuentenarios del año 1968 hay un listado de obreros canarios destacados, que parece significativo: José Nieve Tavío en 1899, natural de Arona, arribó a Cuba a los doce años, su padre era empleado del central Teresa, aquí se desempeñó como obrero de la industria, realizando varios trabajos especializados como ayudante de mecánica, pailero, hasta llegar a ser jefe de la sección de hornos del ingenio. Al ser galardonado como obrero cincuentenario dijo: He vivido casi toda mi vida dentro de un central, aquí aprendí varias profesiones, mi sueño siempre fue convertirme en un obrero especializado y lo logré, ya que de otra manera te pagaban muy poco. Ahora lo que hago es enseñarle a la gente joven. Aquí pasé todos los gobiernos de la República, conocí a todos los administradores de este central, desde Tavío, los americanos, Manuel Cruz hasta Fidel. OCUPACIÓN NÚMEROS Paileros 4 Fogoneros 2 Capataz de Basculador 2 Paileros 6 Ayudante de mecánico 4 Centrífugas 4 Vía y obra 8 Tabla 7. Inmigrantes Canarios en el Central Teresa. Fuente: Memorias (1968). República de Cuba, Orden 50 Años de Trabajo en la industria azucarera. Otro obrero cincuentenario era Andrés Alayón: Quien me trajo a Cuba fue José Tavío, él era el administrador de esta industria, yo tuve mi terrenito, casi una caballería de tierra, pero mi trabajo siempre fue dentro del ingenio, hice de todo, estibé mucha azúcar, trabajé muchos años como pailero. Por esto, hoy soy obrero cincuentenario de esta industria. Nunca me gustó moverme de un central para otro. Cuando Tavío se llevó a toda su gente para Camagüey yo no me quise ir, pues todo el que trabajaba aquí adentro era isleño, incluso hubo un tiempo que no hubo grúa y cuatro isleños halaban los equipos, el isleño se hizo pa'l trabajo. Según la veterana María del Rosario: Todo el barrio de Barandica era de isleños. Cuando yo vine de Tenerife fui para allí. Esto era de lo más alegre. Cuando terminaba la zafra Tavío siempre hacía una La migración canaria y el Central “Santa Teresa” en Manzanillo… 699 fiesta en su casa, era un baile y allí conocí a su hermana Elena, dicen que era otra ricacha de Arona. Yo casi nunca trabajé en Cuba, algunas que otras veces hice lavados para hombres cortadores de caña, que no tenían familia y pagaban para que les laváramos, pero esto fue muy pocas veces. En Canarias sí trabajé en el tomate. Aquí me casé y tuve mis hijos, nietos, bisnietos. Las isleñas que vivían aquí se casaron con isleños, pues uno se conocía de allá o de lo contrario tenía una referencia de su familia. En los libros de 1889 y 1928 que recogen los bautizos de las personas radicadas en Ceiba Hueca, Campechuela y que actualmente obran en la iglesia mayor de la ciudad de Manzanillo, se observan datos más precisos sobre los inmigrantes canarios, pues los párrocos que recogían los datos anotaban en la mayoría de los casos hasta la localidad de donde eran los padres y abuelos de los bautizados: AÑOS BAUTIZOS PADRE Y MADRES CANARIO NO CANARIOS ABUELOS 1910 62 120 4 472 1928 36 72 ---- 288 Tabla 8. Total de bautizados y ascendencia canaria. Fuentes: Elaboración propia a partir de Libros de Bautizos: años 1910-1920. Catedral de Manzanillo. El libro de bautizos de 1910 recoge 15 bautizos de familias señaladas del Valle de San Lorenzo, 12 de Arona, 16 de Cabo Blanco, 6 de Tenerife, 4 de Vilaflor y 9 de Canarias (no se indica la localidad). En la mayoría de los casos los abuelos estaban en Canarias, mientras que los padres aparecían como vecinos de Ceiba Hueca. Es importante anotar que sólo encontramos dos padres que no eran canarios, uno cubano y otro de Asturias, lo que confirma el estrecho nexo endogámico de los canarios en el oriente cubano. En 1928 los bautizos decrecen, hecho que guarda relación con el traslado de muchas familias canarias hacia el central Lugareño, en Camagüey. Conclusiones La burguesía isleña en Cuba, ante la progresiva concentración de capitales establecida por los centrales americanos desde los primeros años del siglo XX opta por dos opciones: Vender su industria y quedar bajo régimen de colono o participar como accionista de las nuevas compañías. En este sentido, hemos podido establecer como uno de los grandes hacendados de Tenerife a José Tavío Sierra ante la temprana inversión de los americanos en los ingenios de las zonas costeras de Manzanillo, bien comunicadas por mar, (Ceiba Hueca, Campechuela...), sin perder sus propiedades en la comarca se vincula a los americanos a través del central Santa Teresa. De este modo, la investigación muestra la adaptación de este hacendado canario en el nuevo sistema agrosocial de plantación cubana y el papel de autoempleador de su mismo grupo de origen, favoreciendo la formación de una economía étnica en el central Teresa. XIV Coloquio de Historia Canario Americana 700 BIBLIOGRAFÍA ÁLVAREZ ESTÉVEZ, R. Azúcar e inmigración (1900-1940). La Habana. Editorial de Ciencias Sociales, 1988. DEMBIC, A. Plantaciones Cañeras y Poblamiento en Cuba. La Habana. 1989. FUENTE, A. de la “Race, national discourse and politics in Cuba”. Latin American Perspectives. 1998. 25(3):43-69. GALVÁN, J. A. “Migraciones Canarias y Adaptación Sociocultural en Cuba” Guize 2 (monográfico). (Ed). 1995. Canarios en Cuba: Una mirada desde la Antropología. Santa Cruz de Tenerife: Museo de Antropología de Tenerife, OAMC. 1997. GONZÁLEZ SUÁREZ, D. “Situación de las fuentes de Cuba para un estudio de las migraciones canarias”. IX Coloquio de Historia Canario-Americana. Las Palmas, 1994. pp. 693-700. “Los jornaleros temporeros canarios en Cuba durante el primer cuarto del siglo XX”. IX Coloquio de Historia Canario-Americana. Las Palmas, 1994, pp. 474-285. GRAU-BASSAS, V. Usos y Costumbres de la población campesina de Gran Canaria (1885-1888). Las Palmas, El Museo Canario. 1980. GUERRA, R. Azúcar y Población en las Antillas. La Habana, Editora Política. 1970. La Industria Azucarera en Cuba. La Habana, Cultural, S.A. 1940. HARDESTY, D. 1977 Antropología ecológica. Barcelona, Ediciones Bellaterra, S.A.1977 HOETINK, H. Caribbean Race Relations. A study of Two Variants. London, Oxford University Press. 1967. Slavery and Race Reía tions in the Americas. Comparative notes of their nature and nexus. New York, Harper & Row, Publishers. 1973. JAIN, Sh. & REDDOCK, R. Women plantation workers. International Experiences. New York, Berg. (Ed) 1998. LIGHT, I. y ROSENSTEIN, C. “Urban Entrepreneurs in American”. (En Prensa). 1998. MACÍAS HERNÁNDEZ, A.M. “La emigración Canaria a América. Estado de la Cuestión”. X Coloquio de Historia Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. 1994. MARTÍNEZ ALIER, J. “El latifundio en Andalucía y en América Latina”. Ruedo Ibérico 1967. 15:3 53. Memorias 1968 “Orden Nacional 50 Años de Trabajo en la Industria Azucarera” (sin editora). MINTZ, S.W. “Cultivo y Cultura”. En VVAA. La Heterodoxia Recuperada. México, Fondo de la Cultura Económica. 1993. MORENO FRAGINALS, M. El ingenio: Complejo económico social cubano del azúcar. La Habana, 1979. “40 Años: Crónica de una decadencia”. Revista Hispano-Cubana. 1978, 4:27-33. MORENO FRAGINALS, M., MOYA PONS, F., ENGERMAN, St. L. Between Slavery and Free Labor The Spanish-Speaking Caribbean in the Nineteenth Century. Baltimore, The Johns Hopkins University Press. (Eds) 1985. NARANJO OROVIO, C. “Análisis histórico de la emigración española a Cuba, 1900-1959”. Revista de Indias 174:505-527. La migración canaria y el Central “Santa Teresa” en Manzanillo… 701 OROZCO, D. “Historia socioeconómica y Política de Manzanillo (1898-1950)”. Archivo histórico de Manzanillo (inédito). 1984. PADILLA, A. La caña de Azúcar Noticias acerca de su historia y cultivo. Santa Cruz de Tenerife, 1884. PALENZUELA, P. “Las Culturas del Trabajo: Una aproximación Antropológica”. Sociología del Trabajo Nueva Época, 1999. 1995. N. 4:3-28. PAZ SÁNCHEZ, M. & ABREU CARDET, J. “Del Oriente profundo. Acerca de la presencia canaria en la comarca de Holguín (zona nororiental de Cuba) durante el siglo XIX”. Anuario de Estudios Atlánticos. 42:885-910. PÉREZ BARRIOS, C. R. La Historia de Arona. Santa Cruz de Tenerife, Ayuntamiento de Arona Cabildo de Tenerife y Centro de la Cultura Popular Canaria. 1996. “Aproximación al estudio de la inversión de capitales indianos en la propiedad de la tierra en el sur de Tenerife”. XII Coloquio de Historia Canario- Americana (1996). Las Palmas: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1998, T. III, pp. 165-189. PÉREZ DE LA RIVA. “Los Recursos Humanos de Cuba al comenzar el siglo (1899-1906)”. Anuario de Estudios Cubanos. 1975, T. 1. PINO SANTO, O. El Asalto a Cuba por la Oligarquía Financiera. La Habana, Casa de Las Américas. 1973. REYNOSO, A. Cultivo de la caña de Azúcar La Habana. Talleres Tipográficos de “El Magazine de La Raza”, 1925 ROSARIO, J.C. & SIERRA, G. “Estudio económico y sociocultural de la inmigración canaria en Contramaestre (1900-1950)”. Guize 2. 1995. “El Patronato Festivo y La Evocación Ritual de San Juan en Contramaestre”. En GALVÁN (Coord.) Canarios en Cuba: una mirada desde la Antropología. Santa Cruz de Tenerife. RUBIN, V. (Ed) Caribbean Studies: A Symposium. Seattle, University of Washington Press. SIA 1913 Anuarios Azucareros de Cuba. La Habana, Editorial Mercantil, 1960. SAFA, H. I. “Popular culture, national identity, and race in the Caribbean”. New West Indian Guide 1987. 61(3-4): 115-126. SANTAMARÍA GARCÍA, A. “Los ferrocarriles de servicio público cubanos (1837-1959). La doble naturaleza de la dependencia azucarera”. Revista de Indias 1995, 204:465-515. “Cuba. Evolución socio-económica y formación social”. Revista de Indias. 1996, 207:505-539. SANTAMARÍA GARCÍA, A. & GARCÍA MORA, L. M. “Colonos. Agricultores cañeros, ¿clase media rural en Cuba? 1880-1889”. Revista de Indias. 1998, 212:131-161. ZANETTI, O. “El Comercio Exterior de La República Neocolonial”. Anuario de EstudiosCubanos 1. 1975. VEGA SUÑOL, J. “El aporte etnocultural de la inmigración canaria a la región nororiental de Cuba”. XII Coloquio de Historia Canario-Americana (1996). Las Palmas: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1998, T. 1, pp.771-792. WOLF, E. & MINTZ, S, “Haciendas y Plantaciones en Mesoamérica y las Antillas”. en VV.AA Haciendas y Plantaciones en América Latina. México: S. XXI. 1975. XIV Coloquio de Historia Canario Americana 702 NOTAS 1 Registro de la Propiedad de Manzanillo, año 1889, Fincas Rústicas, p. 21. 2 De cuya empresa era presidente y mayor accionista el conocido millonario americano mister Hugh Kelly. Fundador de la Casa Hugh Kelly Co. en New York, a su iniciativa se debió la instalación de los mayores ingenios de Cuba, entre los cuales podemos mencionar, El Central Boston en Banes y el Central Preston en Níquel, propiedad de la United Fruit Company., y de la que era director mister KeIIy. Cada uno de estos ingenios podía producir 350 mil sacos de azúcar. 3 Archivo Histórico de Manzanillo. Libro de índice de Propiedad, T. 1, número 384 del año 1889. 4 José Tavío Sierra nació el 21 de febrero de 1871, falleciendo el 20 de octubre de 1939 a los 68 años de edad en Tenerife. 5 Archivo Histórico de Manzanillo, Acta de Constitución del Central Teresa, Tomo Primero, protocolo 1889, 53 vuelta, poder. 6 Ver el libro de Oscar Pino Santos (1970) Asalto a Cuba por la Oligarquía Financiera. 7 Archivo Histórico de Manzanillo, Protocolos del Doctor Manuel Fuentes García. 8 No hemos podido acceder a los registros de obreros, pues la revolución triunfante del 59 en su afán de destruir todo el pasado dio fuego a una voluminosa documentación.
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | La migración canaria y el central "Santa Teresa" en Manzanillo, Cuba (1890-1930) |
Autor principal | Sierra Torres, Guillermo |
Publicación fuente | XIV Coloquio de historia canario - americano |
Numeración | Coloquio 14 |
Sección | Economía y comercio |
Tipo de documento | Congreso y conferencia |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 2000 |
Páginas | P. 0687-0702 |
Materias | Congresos ; Historia ; Canarias ; América |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 86914 Bytes |
Texto | 687 LA MIGRACIÓN CANARIA Y EL CENTRAL “SANTA TERESA” EN MANZANILLO, CUBA (1890-1930) Guillermo Sierra Torres Introducción La presente comunicación pretende analizar algunos aspectos de la migración canaria hacia la zona de Ceiba Hueca en Campechuela, término de Manzanillo, entre 1890-1930, en el marco del proceso de transición y consolidación del nuevo tipo de plantación capitalista dentro del sector azucarero en Cuba, que demandaba mano de obra libre capaz de poner en explotación las nuevas colonias cañeras y llevar a cabo el trabajo fabril de los nuevos centrales azucareros. El desarrollo azucarero y poblacional de la zona de Ceiba Hueca estuvo relacionado con la construcción del central Teresa. El origen de éste fue el “Ingenio Cupey”, fundado alrededor del año 1883 por un empresario inglés llamado Joseph Rigney Norton, de nacionalidad americana. En 1895 se transforma en central bajo la propiedad de la compañía americana “Hugh Kelly & Co”, explotando unas 419 caballerías de tierras, fundamentalmente bajo el sistema de colonato. Su administrador en las primeras décadas del siglo XX fue José Tavío Sierra, natural de Arona (Tenerife), el cual tuvo amplios poderes sobre las decisiones financieras de la industria. Este empresario canario se convirtió en autoempleador de numerosas familias canarias que llegaban a Cuba en este período, brindándole protección y empleo a los “isleños”. Los nuevos inmigrantes fueron nucleándose alrededor del batey del central, formando el barrio de Barandica en Ceiba Hueca, Manzanillo. La investigación pretende destacar la labor transnacional de la familia Tavío Sierra, la cual no sólo transmitía información y enviaba remesas hacia la zona de Arona (Tenerife), sino que también fue el factor que articuló una red migratoria entre muchas personas de Arona y la zona de Manzanillo en Cuba, a la vez que invertía dinero en el sector productivo tanto en Cuba como en Tenerife. Si bien investigaciones recientes de historiadores canarios, tales como las de C. Rosa Pérez Barrios, brindan información sobre “la inversión de capitales indianos de esta familia en la propiedad de la tierra del Sur de Tenerife”, no existe un estudio de la actividad empresarial de esta familia en Cuba, así como de la migración que se configuró entre la comarca de Arona y Manzanillo. La información sobre la migración canaria y el Central Teresa se ha sustentado en la revisión de los fondos del Archivo Histórico de Manzanillo y de Santiago de Cuba que incluye: El Registro de la Propiedad, de Amillaramiento, Mercantiles, Censos, Padrones de la República de Cuba, Archivos Parroquiales, Anuarios Azucareros y Estadísticas de los Centrales. También se ha consultado el padrón del año 1920 del municipio de Arona con la colaboración de la historiadora Mª Mercedes China Oliva y el antropólogo José Alberto Galán, catedrático de la universidad de la Laguna, Tenerife, a los que agradezco su ayuda. La investigación ha combinado la investigación de archivo con la investigación de campo (entrevistas abiertas y estructuradas a los inmigrantes y descendientes radicados en la localidad de Ceiba Hueca, Campechuela). Por último quiero agradecer a José Carlos Tavío XIV Coloquio de Historia Canario Americana 688 Peña, nieto del inmigrante y empresario José Tavío Sierra, su apoyo entusiasta y los datos aportados del Archivo Familiar, que han sido fundamentales para esta investigación. La presente comunicación pretende mostrar las condiciones macro y microestructurales que favorecieron la articulación migratoria entre la región de Arona (Tenerife) y Ceiba Hueca en Manzanillo, Cuba. Estructura Socioeconómica y Demográfica de Ceiba Hueca, barrio del municipio Campechuela en Manzanillo entre 1895-1930 El barrio de Ceiba Hueca, término de Campechuela, está situado en la región costera de Manzanillo, que comprende el ecosistema de la Llanura CautoGuacanayabo, con condiciones ecológicas excepcionales para la agricultura por ser sus tierras fértiles, ricas en materias orgánicas y ubicadas en terrenos llanos y semillanos, beneficiadas con un régimen de lluvias frecuentes provocadas por su cercanía al macizo montañoso de la Sierra Maestra. Estos condicionantes resultaron atractivos para los plantadores de caña desde el siglo XIX. En 1883 se construye el primer trapiche utilizando mano de obra esclava. En 1888 esta edificación fue trasladada a lo que es hoy el batey del central Teresa (Enidio Díaz), en aquel entonces ingenio Cupey. Lindaba por el Oriente con la finca Santa Bárbara; por el poniente, con la finca “Las Muchachas”, que ocupaba unas 58 hectáreas en sus inicios.1 En 1895 Hugh KeIIy,2 experto negociante de las Indias Occidentales, y Franklin Farrel, metalúrgico de Ansonia (Connecticut), montaron el central “Santa Teresa” (Jenks, 1928:61). Según testimonio de Kelly ante la comisión senatorial de relaciones con Cuba, las inversiones en esta hacienda se estimaron en $ 1.565.000, en 1902. Leland Jenks en 1928 plantea que se trata de la segunda operación de capital norteamericano después de la compra del ingenio “Soledad”, en Cienfuegos por Atkins y Compañía en el periodo de 1878-1895. Alrededor de la industria se estructuró el batey, con sus oficinas, con su tienda, telégrafo, hotel-fonda, iglesia y la casa del administrador. En cada uno de los laterales de la carretera que comunica a Ceiba Hueca con Manzanillo, se erigieron barrios de obreros (San Francisco y Barandica), destacándose cada uno de ellos por la uniformidad de largas hileras de casas o pequeños chalets donde residían los técnicos y demás personal administrativo de la industria. En el centro de estos dos barrios y sobre una meseta se alzaba de forma imponente la casa del administrador de la Compañía Teresa Sugar Company y desde este majestuoso bungalow de dos pisos sobre fuertes columnas de madera y anchos corredores, el administrador dominaba visualmente las faenas de los obreros en el batey del ingenio. Esta vivienda estaba comunicada hasta la industria por una calle recta y sombreada de dos hileras de palma real, a una distancia de unos 200 metros del central y separada del resto de las residencias. La forma de ubicación espacial y el gran tamaño de la mansión nos reafirma la jerarquía del administrador del Teresa, representante del poderío económico y político de la sociedad económica Teresa Sugar Company. Este sentido de poder constructivo es comparable con las letras que recoge el acta de constitución de la mencionada sociedad: Para comprender en todo o en parte las propiedades y bienes inmuebles que la compañía tenga en el territorio de la República de Cuba, por los precios, término y condiciones que estime conveniente, así como para ratificar, aceptar y confirmar cualquier venta, traspaso, arrendamiento, permuta o disposición de propiedades que hubiesen hecho en nombre de la compañía con anterioridad al otorgamiento de este poder. Para cobrar y recibir toda clase de La migración canaria y el Central “Santa Teresa” en Manzanillo… 689 dinero, letra, pagaré, letra de cambio u otros valores de cualquier clase que se deban ahora o que deban en el futuro a dicha compañía, otorgando los recibos carta de pago y finiquito correspondiente. Para recibir, firmar, endosar, traspasar, descontar y negociar letras de cambio, pagaré, libranza, cheques, conocimiento de embarque, facturas, documento de aduana, documento pagadero a la orden o al portador y cualesquiera otro documento ya negociable o no. Protestar por falta de aceptación y de pago ejerciendo los derechos establecidos por la ley hasta hacerlo efectivo, fijar valor general o limitado a dicho documento; depositar en los bancos que crea conveniente en el nombre de la citada compañía todos los valores y dinero que pertenezcan a la misma, retirarlo firmando en nombre de la citada compañía, siempre y donde quiera que en su opinión sea necesario u conveniente [...].3 Con la transformación del ingenio Cupey en el Central Teresa, se formó un núcleo poblacional que daba respuesta a la demanda de empleo que exigía la actividad azucarera. Como ha señalado el demógrafo polaco Dembicz (1989) en las primeras décadas de este siglo los bateyes azucareros tenían carácter de pequeños poblados industriales con un número de habitantes que no superaban los 500. La mayoría de los centrales azucareros en Cuba tenían una población flotante que radicaba en un centro residencial azucarero cercano, en este caso la ciudad residencial era Campechuela, que se había formado bajo la influencia directa del central Dos Amigos, fundado en 1882. A principios de la segunda década del siglo XX y por Ley del 8 de Agosto de 1912, Campechuela es separada de Manzanillo pasando a ser término municipal, exhibiendo el potencial económico de tres centrales azucareros y una población en 1919, ascendente a 14.895, con una población económicamente activa de 8.212 trabajadores. MUNICIPIO CAMPECHUELA POBLACIÓN 1919 1931 INCREMENTO % Cabecera 4817 4551 5,52 Ceiba Hueca 2532 2324 8,21 Cieneguilla 2489 3254 30,74 La Gloria 1881 2778 47,69 San Ramón 1730 1046 39,54 Taño 1446 15518 4,18 Tabla 1. Población del Municipio Campechuela. Fuente censo de Cuba 1931, pagina 171. Este ritmo de crecimiento de la población estaba asociado al desarrollo azucarero de la zona. Se trataba de una etapa de reestructuración y re-acomodo de la industria azucarera, caracterizada por la remodelación de los viejos ingenios en nuevos centrales azucareros con capital norteamericano. CENTRALES AÑO DE FUNDACIÓN LOCALIDAD NACIONALIDAD Dos Amigos 1882 Campechuela Española Santa Teresa 1885 Ceiba Hueca Americana Cabo Cruz 1903 Níquero Americana San Ramón 1865 Manzanillo Española New Níquero 1884 Níquero Española El Salvador 1913 Manzanillo Cubana Tranquilidad 1900 Manzanillo Española Isabel 1913 Manzanillo Inglesa Tabla. 2 Centrales Azucareros de Manzanillo (1913-1914). Fuente: Anuario azucarero: 1913-1914. Secretaría de Comercio y Agricultura de la República de Cuba. XIV Coloquio de Historia Canario Americana 690 Manzanillo era la Ciudad cabecera de estas poblaciones, la cual actuaba como centro urbano exportador de azúcar y con funciones económicas, comerciales y de servicios técnicos y agrícolas para toda la zona de plantación azucarera, arrocera y ganadera, contando con agencias bancarias y asesoramiento jurídico. Esta ciudad tenía una burguesía comercial, fundamentalmente española, cuyas instituciones sociales dan muestra del ascenso social de esta clase en los primeros años de la República. Se destacaban dentro de los centros culturales y sociales el Casino Hispano y alrededor de éste se organizaban todos los inmigrantes españoles de clase media y de la alta burguesía. El líder de esta institución era el multimillonario Manuel Arcas Campos, símbolo ideológico de los inmigrantes españoles en la zona de Manzanillo. Lo importante, y en cierta medida diferencial, es que este nuevo ecosistema se convierte en un factor de atracción de una migración familiar, donde sobresalen los de Arona, Adeje y Vilaflor, en Tenerife. Tales familias trabajaron como colono-labradores, vinculados a los ingenios bajo un sistema de contratos mutuos, que derivaron en relaciones culturales caracterizadas por el parentesco y compadrazgo. Como indica la historiadora Pérez Barrios (1996:129) la situación socioeconómica en la localidad de Arona era muy diferente, pues “en el quinquenio 1875-1861 la emigración representó un 4,73%, es decir, por cada 107 emigrantes emigró uno a América. Bajó el crecimiento natural de la población, frenado por la baja esperanza de vida, unos 23,83 años, lo que va a limitar las tasas de fecundidad y natalidad. A mediados del XIX aparece un mayor peso de la población femenina (78 viudas frente a 20 viudos) y un mayor porcentaje de mujeres casadas, explicable por la emigración que afecta a la población masculina. Evolución moderada en el proceso de crecimiento demográfico en la segunda mitad del XIX. En 1860 (2.050 habitantes), 1877 (2.316 habitantes), con un bajo crecimiento (0,75%). En la década siguiente, la población de Arona se reduce a 1.861 habitantes, es decir un crecimiento medio de -1,9%, alcanzando en el año 1900 un ritmo medio del 0,4%. Ello es debido a la caída de los precios de la cochinilla. En 1900, la población de hecho es de 1.971 habitantes y la de derecho 2.029 habitantes, diferencia debida a la emigración”. AÑO POBLACIÓN DE HECHO TASA ANUAL DE CRECIMIENTO 1900 1.971 ------ 1920 2.523 1,4% 1940 3.611 2,1% Tabla 3. Población de hecho y tasa anual de crecimiento entre 1900-1940. Fuente: Pérez Barrio, C. Rosa (1995) La Historia de Arona Ya en el siglo XX, sigue comentando la autora citada: “Se incrementa en las primeras centurias el ritmo medio de crecimiento anual con respecto a finales de siglo, observándose pese a ello una marcada diferencia, según el censo de 1910, entre la población de derecho y la de hecho, lo que confirma que la emigración siguió reduciendo el número de habitantes. La segunda década del siglo se ve marcada por la I Guerra Mundial, además de la búsqueda de un nuevo cultivo que sustituyera a la cochinilla, lo cual generó una ralentización en el crecimiento poblacional. El crecimiento desde las primeras décadas fue progresivo pese a las amenazas de la gripe o la peste de los años 20, la sequía de 1936, y la emigración a ultramar de los años 40 (Venezuela)” (Pérez Barrios 1996:129). La migración canaria y el Central “Santa Teresa” en Manzanillo… 691 La constitución de la Sociedad Mercantil Central Teresa Sugar Company “Oh, Good Time in Cuba isn't already money” En 1895 en la ciudad de New Jersey tres empresarios norteamericanos fundaron la sociedad anónima Central Teresa Sugar Company, con el objetivo de explotar el negocio de azúcar en Cuba y adquirir inmuebles de todas clases. Su capital inicial eran de 300.000 pesos, divididos en tres mil acciones de cien pesos, correspondiendo de ella, al Sr. Franklin Farrell, 1.650 acciones; al Sr. José Rigney y Norton, 1.200 acciones; al Sr. Hugh Relly, 149 acciones; al señor James B. Bilí, una acción .4 La compañía comenzó a trabajar el primero de marzo de 1895, estableciendo oficinas en New Jersey, New York, La Habana y en Ceiba Hueca (Manzanillo, Cuba). En una reunión celebrada el día diecisiete de octubre del año 1895 en las oficinas The Bank of America National Asociation, calle Wall Mun 44, barrio de Manhattan, ciudad de Nueva York, se eligió como presidente de la Compañía Central Teresa Sugar Company el señor Adolf A. Berle Junior, el cual otorgó poder al señor Eugene Peters, ciudadano de los Estados Unidos de Norteamérica, empleado y residente en Ceiba Hueca, Campechuela, para que representara la compañía en Cuba, con las siguientes facultades: Para representar a la citada compañía, administrar y dirigir todos los negocios, propiedades y efecto de la misma en el territorio de Cuba. Para comprar y vender toda clase de propiedad inmueble a los precios, plazos y condiciones que considere conveniente; aceptar en prenda o hipoteca de toda clase de bienes inmuebles y traspaso de propiedad raíz como seguridad por adeudo y para registrar, relevar o cancelar esta prenda, hipoteca o traspaso, así como para certificar el pago y liquidación de los bonos u otras obligaciones de la compañía, y una vez pagado, liquidado tales bonos u otro documento de deuda u obligación para cancelarlo o destruirlo en la forma presente por tales bonos, documento o por la Ley y para tomar posesión real o simbólica de tales propiedades. Para adquirir por compra transmisión voluntaria o de cualquier otro modo, por los precios bajo los términos y condiciones que crea conveniente, la posesión y propiedad de tierra grabada o no, así como de los productos de ella o cualesquier bienes derechos, intereses y servidumbre que halla en ella, y también para adquirir propiedades de toda naturaleza sin restricción, inclusive equipo, maquinaria, útiles, enseres y materiales y con tales propósito, acepto todo acto y cualquier contrato, sea público o privado y cuantas demás diligencias y cuestiones sean necesaria o convenientes para que la compañía adquiera el pleno dominio de tales propiedades, así como su posesión.5 Un administrador canario para el Central Teresa Sugar Company: José Tavío Sierra Dentro del colectivo migratorio canario que se dirigió al sector azucarero cubano a finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX, se observa que un número importante de ellos se transformó de emigrantes asalariados en empresarios transnacionales. El término “empresario-transnacional” significa que los intereses e interacciones sociales del emigrante tienen lugar en más de un país y que su identidad sociocultural oscila entre su país de origen y el país receptor. La formación de empresario entre la población de inmigrantes canarios en este período estuvo favorecida por las posibilidades de desarrollo del capitalismo azucarero en Cuba: XIV Coloquio de Historia Canario Americana 692 a) abundancia de tierra a bajo precio, b) bajo costo del cultivo cañero con relación al precio de la arroba de caña, c) una política favorable para los inmigrantes (No había restricciones para la compra de propiedades por parte de inmigrantes, y en el caso canario existían conexiones económicas previas con Cuba). Al iniciarse el siglo XX la mayoría de los centrales azucareros en Cuba habían sido construidos por ciudadanos cubanos y españoles.6 En el caso del Sur-oriente Cubano, de los 28 centrales azucareros, ocho pertenecían a familias de inmigrantes canarios. Analizando el ascenso empresarial de estos propietarios canarios, el caso de D. Tavío Sierra es el más significativo para ubicarlo en la tipología de empresario transnacional, por cuanto se caracteriza por una constante movilidad entre Cuba y Canarias, efectuando viajes, inversiones y contratación de inmigrantes para trabajar en Cuba... CENTRALES LOCALIDAD PROPIETARIOS ISLA DE ORIGEN CO-PROPIETARIO AÑOS Hatillo San Luis F. Almeida G. Canaria Propietario 1920 Borgita San Luis F. Almeida G. Canaria Propietario 1913 Sta. Ana Chile F. Almeida G. Canaria Copropietario Algodonal El Cristo F. Almeida G. Canaria Almeida Songo F. Almeida G. Canaria Copropietario Sta. Teresa C. Hueca José Tavío Sierra Tenerife Copropietario 1906-15 C. Cruz Níquero Familia Cruz G. Canaria Copropietario San Germán San Germán CIA Azucareras G. Canaria 1909 Palma P. Soriano García & Fiol G. Canaria 1913 Miranda Mella Miranda G. Canaria Tabla 4. Centrales azucareros del Suroriente de propietarios canarios entre 1906-1929. Fuente: Elaborado a partir de los Fondos de los centrales azucareros de los Archivos históricos de Santiago de Cuba y Manzanillo. La experiencia de José Tavío como empresario se produce a partir de su vinculación con la Compañía Teresa Sugar Company en 1904. En esta fecha los propietarios de dicha empresa otorgaron amplios poderes a D. José Tavío Sierra para administrar dicha industria: Los señores Franklin Farrell & Hugh Relly como vicepresidente y secretario de esta sociedad, dieron poder al señor José Tavío Sierra, natural de Tenerife, Islas Canarias, España, mayor de edad, casado, propietario y vecino de Manzanillo, para que a nombre de la sociedad solicitara y protocolizara los documentos que reciba de dicha sociedad, gestionara inscripciones en el registro de la propiedad, tomando posesión de los bienes… Este poder daba amplias facultades al señor José Tavío para administrar y gobernar las finanzas: … gastando lo que fuera conveniente, arrendando, desahuciando, cobrando por venta y alquileres, intereses y capitales, otorgando carta de pago, dando y tomando cuanto acepte bienes en pago de deuda, conceda o niegue, nombre y revoque abogados, procuradores y defienda la sociedad judicial y extrajudicialmente.7 Los factores, entre otros, que favorecieron la elección de D. Tavío en este alto cargo administrativo dentro de la Compañía Teresa Sugar Company, estuvieron relacionados con su temprana condición de socio-propietario de tierras en las comarcas donde operaba esta empresa americana, con contrato de venta de caña y refacción agrícola. A ello se le debe unir La migración canaria y el Central “Santa Teresa” en Manzanillo… 693 sus conocimientos sobre el cultivo de la caña, así como la obtención de altos rendimientos y el nivel cultural necesario para administrar con eficiencia un central azucarero, situación y cualidades que le merecieron la confianza de los directivos del Central Teresa; sobre todo si tenemos en cuenta las características organizativas y funcionales de la industria azucarera en este periodo donde “la eficiencia no descansaba en una maquinaria excepcional sino en un equipamiento en parte antiguo y en parte moderno, manipulado por obreros y técnicos de altísimo nivel y experiencia y una tradición de orgullo laboral, estímulos económicos y morales, y una cierta relación de patria chica con el terruño que ocupaba el ingenio en cuya tienda se compraba, en cuyo ferrocarril se viajaba, con cuya electricidad se alumbraba y en cuya iglesia se oraba”, como ha afirmado el historiador cubano Moreno Fraginals. Los americanos, al ubicar como administradores en sus centrales a hombres que estaban socializados con la zona donde estaba su plantación evitaban conflictos y suavizaban tensiones con la población nativa. En nuestro caso ya se tenía una referencia negativa del administrador norteamericano que antecedió a D. José Tavío, en El Teresa: “Mister Norton, el administrador, a la puerta de su oficina los días de zafra llega la espontaneidad ingenuamente expansiva de nuestros pequeños colonos criollos. En el batey, mister Norton parece mostrarse más humano y más atento. Con la mirada fija en un punto del espacio, con su pipa y su pelo color pelusa de maíz, él escucha la palabra del hombre de pelo negro y de sombrero de jipijapa (muchas veces tejanos) que ha venido expresamente de su colonia para “hablar con mister Norton”. Mister Norton, este año la cosa viene más mala. Un anticipo para las limpias, el corte y el tiro. Estamos trabajando para el inglés. De pronto, mister Norton, como movido por un resorte, emprende una carrera hacia su oficina, después de una despedida que nada promete (Rodríguez, 1933)”. En un pequeño artículo publicado en la revista cultural manzanillera Alma Joven a raíz de la muerte de Hugh kelly, presidente de Central Teresa, de Ceiba Hueca, se destaca lo siguiente: “Gracias a la actividad y energía que ha empleado el actual administrador Sr. Tavío, puede hacer anualmente una zafra de 80.000 a 90.000 sacos de azúcar... “(Portales, 1909). También en la correspondencia escrita de Tavío se deja constancia de su actividad empresarial en la mencionada sociedad y su esfuerzo por obtener altas producciones en las cosechas azucareras y lograr una mayor expansión de esta firma comercial en la zona de Manzanillo. Así, en una carta de puño y letra escrita desde Ceiba Hueca el 23 de diciembre de 1910, D. José Tavío se dirige a D. Virgilio Bethancourt: Querido Virgilio: El 29 del ppio. llegué sin ninguna novedad. Me demoré tanto tiempo a causa de tener que esperar en New York al presidente de la compañía que se encontraba en Europa. Como encontré tantas cosas que arreglar a mi llegada, unido esto a los preparativos de zafra, hace que me lleve una temporada tremenda de trabajo que no tengo tiempo ni para comer. El día 10 comencé la zafra de una manera excelente. Espero tener una buena producción, no menos de 90 000 sacos, y solo siento que los precios no son del todo remuneradores. Tengo entre manos algunos otros negocios también de ingenios que estoy trabajando para ver si puedo hacerlos; tratase del fomento de un nuevo ingenio y me estoy poniendo de acuerdo con el presidente de la compañía a ver si lo hago. XIV Coloquio de Historia Canario Americana 694 Esta carta refleja a un Tavío actuando como el ejecutivo que busca y crea lo mejor para su empresa. Recordemos que el empresario (entrepreneur) usando las consideraciones modernas de Light & Rosenstein (1998), “es fundamentalmente un innovador, alguien que produce o proporciona bienes de una manera diferente, novedosa, a como estos han sido producidos o provistos hasta entonces”. No siempre la condición de empresario coincide con la de propietario de los medios de producción. Sin embargo D. José Tavío tenía extensas tierras cultivadas de caña, tal es el caso de la finca el “Difunto” con 43 caballerías de tierra y 284 milésimas. Esta hacienda le reportaba importantes dividendos, derivados de una producción de unas 30 mil @ de cañas. El carácter transnacional del empresario José Tavío se refleja en las inversiones de capitales entre dos fronteras. Como ha indicado la historiadora C. R. Pérez Barrios “en 1913 adquirió un total de 34 propiedades en Arona, 5 en Adeje y 7 en Vilaflor. Aunque en 1905 lo localizamos en el Sur de Tenerife, al contraer matrimonio en la Parroquia de San Miguel, en el municipio del mismo nombre, con Antonia Alfonso Frías (...)se observa que algunas de las fincas están dotadas de casas de labranzas para medianeros, lo cual nos indica una de las fórmulas utilizadas como sistema de explotación, por este indiano, y que junto a la mano de obra jornalera va a poner en cultivo buena parte de sus dominios” (1998:170). Cuando Tavío viajaba a Tenerife daba poder al millonario Manuel Arcas Campos en Manzanillo para la compra-venta de sus propiedades, así como el mantenimiento de las mismas: El señor José Tavío Sierra vecino de Santa cruz de Tenerife, Islas canarias tiene inscrita a su favor la finca de este número que adquirió en los términos y por el concepto que consta de la precedente inscripción y el señor Manuel Arcas Campo. mayor de edad y vecino de este vecindario como apoderado, del expresado señor José Tavío Sierra, haciendo uso del poder que les confirió ante el mismo notario autorizante de la escritura ahora presentada con el número 143, el nueve de junio de 1915, vende esta finca y otras más que consta registrada donde se indica la nota marginal sin carga y gravámenes ni reservaciones, con su pertenencia y anexidades a favor del Señor Camilo Campos Rodríguez, por el precio ambas de veinte mil pesos moneda americana, al respecto de este número de 14 Mil pesos, cuya total cantidad, pagó el comprador ante el otorgamiento de la escritura todo, según escritura número 88 otorgada en esta ciudad, el día 28 de abril último, ante el notario. Licenciado Manuel Fuentes García (La cursiva es nuestra). Ubicaba en cada una de sus fincas un administrador o mayoral, el cual se encargaba de la contratación de mano de obra y llevar la contabilidad. Dentro de las propiedades de Don Tavío en Cuba existían dos formas de explotación: una dedicada al cultivo cañero y otra a la ganadería. La finca Isabel en Coto de Virama estaba dedicada a la explotación ganadera. La misma tenía acceso por mar desde Manzanillo y por tierra a través de la carretera de Manzanillo-Tunas. La migración canaria y el Central “Santa Teresa” en Manzanillo… 695 TIPO DE PROPIEDADES HACIENDA SUPERFICIE EN CABALLERÍAS COMPRA Rústica Hicotea (Yara) 43 Caballerías (con 284 milésimas) 9.000$ Rústica El Difunto 10 Caballerías 9.000$ Rústica La Caída 10 Caballerías 9.000$ Rústica Isabel Coto de Virama 23 Caballerías Urbana 3 4.500$ 14.000$ Urbana 1 8.500$ ---- Tabla 5. Propiedades rústicas y urbanas de D. Tavío en la zona de Manzanillo-Cuba (1906-1942). Fuente: Elaboración propia a partir del Registro de la Propiedad en Manzanillo (1910-1932)8 Las 23 caballerías de tierra de la finca Isabel estaban ubicadas en la llanura cercana a la Ciénaga de Virama, con extenso pasto, utilizando buenas variedades genéticas de ganado vacuno, abastecidas de agua por pozos que construyó el propietario para crear los bebederos para su ganado. El uso del recurso agua era una constante en las inversiones que realizó tanto en Cuba como en Canarias. El sistema de explotación ganadera que aplicó Tavío en la zona fue el peonaje. También desempeñó actividades de prestamista, muy generalizadas en el mundo agrario, y que en épocas de crisis supuso para algunas familias amasar importantes fortunas, producto de la ruina de otras al no poder hacer frente a los préstamos asumidos. Estas actividades las efectuó, por ejemplo, con Andrés García Tacoronte, gravando el préstamo con un 8% de interés (1917) (Pérez Barrios, 1995). De esta manera, el poder económico de D. José Tavío como migrante hubo de redundar en el acceso político en su comunidad natal. En 1916 asumió el cargo de Consejero del Cabildo Insular de Tenerife, tras las elecciones celebradas en noviembre del año anterior, siendo elegido, durante esa etapa de gobierno, como uno de los vocales representantes del Cabildo en la Junta de Obras del Puerto de Santa Cruz, en unión del Consejero Martín Rodríguez y Díaz- Llanos. Su continuidad política la contamos al observar que repite de nuevo el cargo en la constitución de la incorporación Insular de 1918 (Pérez Barrios, 1998:173). En 1920, tras su experiencia política en el Cabildo de Tenerife, aparece como administrador del Central Lugareño (Camagüey), del grupo financiero Morgan & Rionda, que había acumulado en 1928 unas 2.504 caballerías de tierra. La noción transnacional de este propietario se refleja en la visión que se trasluce en su comunidad de origen, pues entre sus pobladores era común decir sobre este propietario: Desde la punta de Anaga hasta el barranco de Chio, no hay rebenque más rebenque que el rebenque de Tavío (Arona 1925) En Cuba también era común la sátira con relación a los propietarios, mayorales o administradores de ingenios. Cosa muy común en el batey del Central Lugareño era entonar este estribillo que todavía conserva la tradición popular: XIV Coloquio de Historia Canario Americana 696 Que el Lugareño te vea sin hamaca ni mosquitero, peleado con Serafín Valle y Tavío dándote el cuero (Camagüey, Central Lugareño 1922-25) En el caso de los propietario-empresarios canarios en Cuba una de las nuevas experiencias puestas en práctica estuvo relacionada con fomentar el auto-empleo con la población inmigrantes de su comarca de origen, proceso al cual Tavío no estuvo ajeno, pues la mayoría de los inmigrantes que vinieron a la zona de Ceiba Hueca a trabajar al Central Teresa, confirman que fueron contratados por Tavío para laborar en esta industria. Incluso se cuenta que, cuando este administrador viajaba a La Habana, acostumbraba a visitar la Triscornia y sacar del depósito de inmigrantes los que fueran de la zona de Arona o canarios en general. Inmigrantes de Arona, Adeje y Vilaflor (Tenerife) en el Central Teresa En octubre de 1898, en la región de Cabo Blanco, Arona, nació una niña llamada María del Rosario Fumero Melo, hija de Don Luis Fumero Sierra, natural del Valle y de Doña Rosa Melo Cabrera, natural de Cabo Blanco, quien un siglo después se encuentra viviendo en uno de los extremos de la región oriental de Cuba, exactamente en Ceiba Hueca, término del municipio Campechuela en Manzanillo. Veamos su genealogía: D. Melo = O María Antonia Cabrera María Melo= Manuel González Juan Fumero González= O Bernalda Sierra Antonia Melo Isabel Melo Luis Fumero Sierra =O Rosa Melo Cabrera O Carolina Melo Cabrera= José Martín (cheo Artista) Desideria Fumero-Juan Fumero Melo -O María del Rosario Fumero Melo= Andrés Alayón (Cabo Blanco) (Del valle) Fig.1 Árbol Genealógico de la inmigrante María del Rosario Fumero Melo residente en C. Hueca. Ella cuenta con una experiencia que pocos han tenido: haber vivido en la transición de dos siglos. Su memoria aún es asombrosa, pues recuerda su pasado lejano en Arona, haber trabajado en el tomate con otras mujeres para los propietarios, de su visita a la iglesia. Ella se ha convertido en uno de los pocos testigos de una vieja generación que cruzó el Atlántico para llegar a Cuba. De tal modo, que cualquiera que llegue al batey del central y pregunte por los isleños, lo remiten con la anciana, pues constituye un símbolo de los isleños en la zona, cuestión que no sólo está asociada a la longevidad sino a la ideología de la madre, a la fecundidad, por su gran repertorio de descendientes, hijos, nietos y bisnietos. No por casualidad se dirigió a Manzanillo, pues desde que marchó con su tía Antonia desde Tenerife tenían un destino señalado: Ceiba Hueca, allí tenían parientes y conocidos en el barrio de Barandica, los cuales estaban empleados en diferentes actividades del Central Teresa. La migración canaria y el Central “Santa Teresa” en Manzanillo… 697 ENTIDADES TOTAL GRUPO DOMÉSTICO GRUPOS DOMÉSTICOS CON INMIGRANTES TOTAL DE NACIDOS EN CUBA RADICADOS EN ARONA TOTAL DE RESIDENTES EN CUBA NACIDOS EN ARONA Vento 30 30 3 23 Casas 11 2 - 5 Casitas 7 4 - 6 Ancones 4 - - Domínguez A. 14 2 - 5 Nueva 10 7 - 11 Duque de la T. 20 5 4 2 Sol 13 2 1 1 Clavario Nuevo 12 2 1 2 Plaza de Iglesia 5 - Luna 10 2 4 Mascareño 8 1 Pino 8 1 2 Valle de San L. 184 102 2 134 Las Galletas 12 - Cabo Blanco 47 5 1 4 Guaza 11 2 3 Buzanada 55 8 7 Los Cristianos 72 11 1 13 Salinas 2 -- Madrigueras 3 Llano Azul 1 -- Mojón 2 -- Montañas Frías 13 5 3 10 Sabinita 2 - Sabinita Arriba 13 3 3 Sabinita Abajo 2 8 5 12 Mojonito 9 - Verodal 14 - Chayofa 3 1 1 Cruz Alta 2 - Jama 2 1 1 Honduras 3 3 5 Altavista 6 1 2 Hoya 2 - Tunez 46 10 12 Barbuda 2 1 1 Total 661 203 21 269 Tabla 6. Población de Arona en 1920. Fuente: Padrón general de las personas presentes, residentes, ausentes y transeúntes del Ayuntamiento de Arona, 1 de enero de 1921 Por otra parte, según los datos del Padrón de Arona de 1920, de un total de 661 habitantes, 269 eran residentes en Cuba y unos 21 nacidos en Cuba residían en Arona., Por tanto estamos ante un trasiego de personas que se mueven entre Arona y Cuba. No obstante, la estadística aronera de estos años no especifica la zona de residencia en Cuba. Sin embargo, el análisis del fenómeno migratorio canario en Cuba y los procesos de inserción laboral de estos inmigrantes nos muestran un hecho recurrente: la elección de la zona de asentamiento casi siempre está relacionada con experiencias previas de otros inmigrantes. A su vez, la mayoría de los que aún viven y sus descendientes confirman que los emigrantes de Arona fueron en casi su totalidad a Ceiba Hueca. XIV Coloquio de Historia Canario Americana 698 El arribo de los inmigrantes de Arona a la zona de Ceiba Hueca tiene que ver con la llegada de los primeros colonos canarios para fomento de colonias cañeras entre 1890-1900. Como he apuntado en otros trabajos, la transición capitalista en el agro cañero demandaba un tipo de agricultor que se encargara del fomento del mismo, mientras que los dueños de industrias azucareras estaban inmersos en los nuevos procesos de cambios tecnológicos. Entre 1890-1900 fueron numerosas las familias canarias que arribaron al sur oriente cubano a través de los puertos de Santiago de Cuba y Manzanillo, auspiciados por la Sociedad Protectora del Trabajo Español y los hacendados plantadores de caña en Cuba. El registro de la propiedad de fincas rústicas del año 1889 refleja unos 19 colonos o dueños de fincas de cañas y ganados ubicados entre la zona de Ceiba Hueca y Campechuela. Estos colonos poseían entre 10 y 13 caballerías de tierras. Otros isleños laboraban en las actividades fabriles del Teresa. Por ejemplo, en el libro de los obreros cincuentenarios del año 1968 hay un listado de obreros canarios destacados, que parece significativo: José Nieve Tavío en 1899, natural de Arona, arribó a Cuba a los doce años, su padre era empleado del central Teresa, aquí se desempeñó como obrero de la industria, realizando varios trabajos especializados como ayudante de mecánica, pailero, hasta llegar a ser jefe de la sección de hornos del ingenio. Al ser galardonado como obrero cincuentenario dijo: He vivido casi toda mi vida dentro de un central, aquí aprendí varias profesiones, mi sueño siempre fue convertirme en un obrero especializado y lo logré, ya que de otra manera te pagaban muy poco. Ahora lo que hago es enseñarle a la gente joven. Aquí pasé todos los gobiernos de la República, conocí a todos los administradores de este central, desde Tavío, los americanos, Manuel Cruz hasta Fidel. OCUPACIÓN NÚMEROS Paileros 4 Fogoneros 2 Capataz de Basculador 2 Paileros 6 Ayudante de mecánico 4 Centrífugas 4 Vía y obra 8 Tabla 7. Inmigrantes Canarios en el Central Teresa. Fuente: Memorias (1968). República de Cuba, Orden 50 Años de Trabajo en la industria azucarera. Otro obrero cincuentenario era Andrés Alayón: Quien me trajo a Cuba fue José Tavío, él era el administrador de esta industria, yo tuve mi terrenito, casi una caballería de tierra, pero mi trabajo siempre fue dentro del ingenio, hice de todo, estibé mucha azúcar, trabajé muchos años como pailero. Por esto, hoy soy obrero cincuentenario de esta industria. Nunca me gustó moverme de un central para otro. Cuando Tavío se llevó a toda su gente para Camagüey yo no me quise ir, pues todo el que trabajaba aquí adentro era isleño, incluso hubo un tiempo que no hubo grúa y cuatro isleños halaban los equipos, el isleño se hizo pa'l trabajo. Según la veterana María del Rosario: Todo el barrio de Barandica era de isleños. Cuando yo vine de Tenerife fui para allí. Esto era de lo más alegre. Cuando terminaba la zafra Tavío siempre hacía una La migración canaria y el Central “Santa Teresa” en Manzanillo… 699 fiesta en su casa, era un baile y allí conocí a su hermana Elena, dicen que era otra ricacha de Arona. Yo casi nunca trabajé en Cuba, algunas que otras veces hice lavados para hombres cortadores de caña, que no tenían familia y pagaban para que les laváramos, pero esto fue muy pocas veces. En Canarias sí trabajé en el tomate. Aquí me casé y tuve mis hijos, nietos, bisnietos. Las isleñas que vivían aquí se casaron con isleños, pues uno se conocía de allá o de lo contrario tenía una referencia de su familia. En los libros de 1889 y 1928 que recogen los bautizos de las personas radicadas en Ceiba Hueca, Campechuela y que actualmente obran en la iglesia mayor de la ciudad de Manzanillo, se observan datos más precisos sobre los inmigrantes canarios, pues los párrocos que recogían los datos anotaban en la mayoría de los casos hasta la localidad de donde eran los padres y abuelos de los bautizados: AÑOS BAUTIZOS PADRE Y MADRES CANARIO NO CANARIOS ABUELOS 1910 62 120 4 472 1928 36 72 ---- 288 Tabla 8. Total de bautizados y ascendencia canaria. Fuentes: Elaboración propia a partir de Libros de Bautizos: años 1910-1920. Catedral de Manzanillo. El libro de bautizos de 1910 recoge 15 bautizos de familias señaladas del Valle de San Lorenzo, 12 de Arona, 16 de Cabo Blanco, 6 de Tenerife, 4 de Vilaflor y 9 de Canarias (no se indica la localidad). En la mayoría de los casos los abuelos estaban en Canarias, mientras que los padres aparecían como vecinos de Ceiba Hueca. Es importante anotar que sólo encontramos dos padres que no eran canarios, uno cubano y otro de Asturias, lo que confirma el estrecho nexo endogámico de los canarios en el oriente cubano. En 1928 los bautizos decrecen, hecho que guarda relación con el traslado de muchas familias canarias hacia el central Lugareño, en Camagüey. Conclusiones La burguesía isleña en Cuba, ante la progresiva concentración de capitales establecida por los centrales americanos desde los primeros años del siglo XX opta por dos opciones: Vender su industria y quedar bajo régimen de colono o participar como accionista de las nuevas compañías. En este sentido, hemos podido establecer como uno de los grandes hacendados de Tenerife a José Tavío Sierra ante la temprana inversión de los americanos en los ingenios de las zonas costeras de Manzanillo, bien comunicadas por mar, (Ceiba Hueca, Campechuela...), sin perder sus propiedades en la comarca se vincula a los americanos a través del central Santa Teresa. De este modo, la investigación muestra la adaptación de este hacendado canario en el nuevo sistema agrosocial de plantación cubana y el papel de autoempleador de su mismo grupo de origen, favoreciendo la formación de una economía étnica en el central Teresa. XIV Coloquio de Historia Canario Americana 700 BIBLIOGRAFÍA ÁLVAREZ ESTÉVEZ, R. Azúcar e inmigración (1900-1940). La Habana. Editorial de Ciencias Sociales, 1988. DEMBIC, A. Plantaciones Cañeras y Poblamiento en Cuba. La Habana. 1989. FUENTE, A. de la “Race, national discourse and politics in Cuba”. Latin American Perspectives. 1998. 25(3):43-69. GALVÁN, J. A. “Migraciones Canarias y Adaptación Sociocultural en Cuba” Guize 2 (monográfico). (Ed). 1995. Canarios en Cuba: Una mirada desde la Antropología. Santa Cruz de Tenerife: Museo de Antropología de Tenerife, OAMC. 1997. GONZÁLEZ SUÁREZ, D. “Situación de las fuentes de Cuba para un estudio de las migraciones canarias”. IX Coloquio de Historia Canario-Americana. Las Palmas, 1994. pp. 693-700. “Los jornaleros temporeros canarios en Cuba durante el primer cuarto del siglo XX”. IX Coloquio de Historia Canario-Americana. Las Palmas, 1994, pp. 474-285. GRAU-BASSAS, V. Usos y Costumbres de la población campesina de Gran Canaria (1885-1888). Las Palmas, El Museo Canario. 1980. GUERRA, R. Azúcar y Población en las Antillas. La Habana, Editora Política. 1970. La Industria Azucarera en Cuba. La Habana, Cultural, S.A. 1940. HARDESTY, D. 1977 Antropología ecológica. Barcelona, Ediciones Bellaterra, S.A.1977 HOETINK, H. Caribbean Race Relations. A study of Two Variants. London, Oxford University Press. 1967. Slavery and Race Reía tions in the Americas. Comparative notes of their nature and nexus. New York, Harper & Row, Publishers. 1973. JAIN, Sh. & REDDOCK, R. Women plantation workers. International Experiences. New York, Berg. (Ed) 1998. LIGHT, I. y ROSENSTEIN, C. “Urban Entrepreneurs in American”. (En Prensa). 1998. MACÍAS HERNÁNDEZ, A.M. “La emigración Canaria a América. Estado de la Cuestión”. X Coloquio de Historia Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. 1994. MARTÍNEZ ALIER, J. “El latifundio en Andalucía y en América Latina”. Ruedo Ibérico 1967. 15:3 53. Memorias 1968 “Orden Nacional 50 Años de Trabajo en la Industria Azucarera” (sin editora). MINTZ, S.W. “Cultivo y Cultura”. En VVAA. La Heterodoxia Recuperada. México, Fondo de la Cultura Económica. 1993. MORENO FRAGINALS, M. El ingenio: Complejo económico social cubano del azúcar. La Habana, 1979. “40 Años: Crónica de una decadencia”. Revista Hispano-Cubana. 1978, 4:27-33. MORENO FRAGINALS, M., MOYA PONS, F., ENGERMAN, St. L. Between Slavery and Free Labor The Spanish-Speaking Caribbean in the Nineteenth Century. Baltimore, The Johns Hopkins University Press. (Eds) 1985. NARANJO OROVIO, C. “Análisis histórico de la emigración española a Cuba, 1900-1959”. Revista de Indias 174:505-527. La migración canaria y el Central “Santa Teresa” en Manzanillo… 701 OROZCO, D. “Historia socioeconómica y Política de Manzanillo (1898-1950)”. Archivo histórico de Manzanillo (inédito). 1984. PADILLA, A. La caña de Azúcar Noticias acerca de su historia y cultivo. Santa Cruz de Tenerife, 1884. PALENZUELA, P. “Las Culturas del Trabajo: Una aproximación Antropológica”. Sociología del Trabajo Nueva Época, 1999. 1995. N. 4:3-28. PAZ SÁNCHEZ, M. & ABREU CARDET, J. “Del Oriente profundo. Acerca de la presencia canaria en la comarca de Holguín (zona nororiental de Cuba) durante el siglo XIX”. Anuario de Estudios Atlánticos. 42:885-910. PÉREZ BARRIOS, C. R. La Historia de Arona. Santa Cruz de Tenerife, Ayuntamiento de Arona Cabildo de Tenerife y Centro de la Cultura Popular Canaria. 1996. “Aproximación al estudio de la inversión de capitales indianos en la propiedad de la tierra en el sur de Tenerife”. XII Coloquio de Historia Canario- Americana (1996). Las Palmas: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1998, T. III, pp. 165-189. PÉREZ DE LA RIVA. “Los Recursos Humanos de Cuba al comenzar el siglo (1899-1906)”. Anuario de Estudios Cubanos. 1975, T. 1. PINO SANTO, O. El Asalto a Cuba por la Oligarquía Financiera. La Habana, Casa de Las Américas. 1973. REYNOSO, A. Cultivo de la caña de Azúcar La Habana. Talleres Tipográficos de “El Magazine de La Raza”, 1925 ROSARIO, J.C. & SIERRA, G. “Estudio económico y sociocultural de la inmigración canaria en Contramaestre (1900-1950)”. Guize 2. 1995. “El Patronato Festivo y La Evocación Ritual de San Juan en Contramaestre”. En GALVÁN (Coord.) Canarios en Cuba: una mirada desde la Antropología. Santa Cruz de Tenerife. RUBIN, V. (Ed) Caribbean Studies: A Symposium. Seattle, University of Washington Press. SIA 1913 Anuarios Azucareros de Cuba. La Habana, Editorial Mercantil, 1960. SAFA, H. I. “Popular culture, national identity, and race in the Caribbean”. New West Indian Guide 1987. 61(3-4): 115-126. SANTAMARÍA GARCÍA, A. “Los ferrocarriles de servicio público cubanos (1837-1959). La doble naturaleza de la dependencia azucarera”. Revista de Indias 1995, 204:465-515. “Cuba. Evolución socio-económica y formación social”. Revista de Indias. 1996, 207:505-539. SANTAMARÍA GARCÍA, A. & GARCÍA MORA, L. M. “Colonos. Agricultores cañeros, ¿clase media rural en Cuba? 1880-1889”. Revista de Indias. 1998, 212:131-161. ZANETTI, O. “El Comercio Exterior de La República Neocolonial”. Anuario de EstudiosCubanos 1. 1975. VEGA SUÑOL, J. “El aporte etnocultural de la inmigración canaria a la región nororiental de Cuba”. XII Coloquio de Historia Canario-Americana (1996). Las Palmas: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1998, T. 1, pp.771-792. WOLF, E. & MINTZ, S, “Haciendas y Plantaciones en Mesoamérica y las Antillas”. en VV.AA Haciendas y Plantaciones en América Latina. México: S. XXI. 1975. XIV Coloquio de Historia Canario Americana 702 NOTAS 1 Registro de la Propiedad de Manzanillo, año 1889, Fincas Rústicas, p. 21. 2 De cuya empresa era presidente y mayor accionista el conocido millonario americano mister Hugh Kelly. Fundador de la Casa Hugh Kelly Co. en New York, a su iniciativa se debió la instalación de los mayores ingenios de Cuba, entre los cuales podemos mencionar, El Central Boston en Banes y el Central Preston en Níquel, propiedad de la United Fruit Company., y de la que era director mister KeIIy. Cada uno de estos ingenios podía producir 350 mil sacos de azúcar. 3 Archivo Histórico de Manzanillo. Libro de índice de Propiedad, T. 1, número 384 del año 1889. 4 José Tavío Sierra nació el 21 de febrero de 1871, falleciendo el 20 de octubre de 1939 a los 68 años de edad en Tenerife. 5 Archivo Histórico de Manzanillo, Acta de Constitución del Central Teresa, Tomo Primero, protocolo 1889, 53 vuelta, poder. 6 Ver el libro de Oscar Pino Santos (1970) Asalto a Cuba por la Oligarquía Financiera. 7 Archivo Histórico de Manzanillo, Protocolos del Doctor Manuel Fuentes García. 8 No hemos podido acceder a los registros de obreros, pues la revolución triunfante del 59 en su afán de destruir todo el pasado dio fuego a una voluminosa documentación. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|