ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE UNA MANIFESTACI~N
ARTÍSTICA: «LA PROCESI~N DEL ENCUENTRO
DE LA CIUDAD DE LAS PALMAS»
ALEJANDROD EL CASTILLOY BENÍTEZD E LUGO
RAFAELR ODRÍGUEZY RODRÍGUEZ-MATOS
Con este estudio se pretende hacer una aproximación al análisis del
hecho artístico, como manifestación de primer orden dentro del marco
y modelo cultural definitorio así como de las coordenadas históricas y
sociales emanantes. La lectura se oferta a través de recopilación docu-mental,
bibliográfica y otras fuentes que justifican tal esencia. De este
modo, el binomio arte y sociedad se interrelacionan íntimamente y pre-sentan
idénticos postulados paralelamente formulados: "No existe arte
sin sociedad ni sociedad sin arte" (Kenent Clarck).
Dentro de este esquema, el orden escultórico viene dado como eje
esencial puesto que todo se ejecuta atendiendo a la funcionalidad. Di-cho
proceso, adquiere el máximo exponente durante el Neoclásico.
Si atendemos al análisis practicado en el clasicismo escultórico in-sular,
bien pueden establecerse dos tendencias presuntuosamente clasi-ficadas
que coinciden a la vez con la división administrativa del Ar-chipiélago:
LA ORIENTAL (Provincia de Las Palmas), dirección
encabezada por Luján y LA OCCIDENTAL (Provincia de Tenerife) que
toma de e-jemplo a Fernando Estévez, discípulo del anterior. Ambas ten-dencias
derivan .de las escuelas de maestros precursores notoriamente del
XVIII: Lorenzo de Campos, Rodríguez de la Oliva, Sebastián Femández ...
A Luján y Estévez, se debe la aparición y surgimiento de la Escuela
Imaginera Canaria, hecho que acontece a fines del XVIII principios del m.
Se educan en esta corriente: Silvestre Bello, José Lorenzo, Antonio López,
Manuel Hernández y toda una pléyade de escultores entre los que desta-carían
más tarde: Arsenio de las Casas, Bello O'Shanahan, Aurelio
Carmona, etc.. Fuentes Pérez, Gerardo en la obra "Canarias: El Clasicis-
268 Alejandro del Castillo - Rafael Rodríguez
mo en la Escultura", oferta acertadamente este planteamiento añadiendo:
Luján ha sido el único en la Historia del Arte en Canarias que debe el éxito
a un excelente aprovechamiento de la conyuntura social y religiosa que
entonces se debatía entre las espesas sombras del Antiguo Régimen y las
nuevas ideas ilustradas. Canarias, tuvo conciencia de ello, dándose los
antecedentes en las obras de Pedro A. del Castillo, Nuñez de la Peña,
como precursores preilustrados, y en Viera la más álgida expresión. Pero
todo, siempre dentro de unas coordenadas que le fueron dadas por situa-ción
y capacidad. No es por consiguiente, hasta después del proceso
desamortizador 1835-36 con total abolición del Antiguo Régimen, impues-to
desde fuera, cuando se denota un cambio trascendental en el trasvase
sociológico y ruptura de los entonces ya viejos y decadentes esquemas.
ANTECEDENTES Y PRIMERAS FUNDACIONES
Se registran a los pocos años de la primera creación conventual de
la orden de predicadores en Gran Canaria, dedicada a San Pedro Mártir
con sede en la capital insular (19 de Marzo, 1522). Juan Mancel y María
de Santa Gadea Munssell, mujer de éste e hija del conquistador Hemando
de Santa Gadea, fundan capellanía bajo la advocación de Jesús Nazare-no
en testamento cerrado otorgado el 15 de Julio de 1547 por Juan
Mancel ante García Osorio, escribano, publicado el 16 de dicho mes y
año. Refiere que la primera mujer, María de Santa Gadea había dispuesto
que se dijesen cada semana cuatro misas en dicho convento, y que des-pués
de fallecer se hagan otras dos más cada semana. Mandó Juan
Mancel que por todas fueran seis, impuestas perpetuamente con expre-sión
de decirse en la citada capilla donde deberá recibir sepultura, pues
en ella yacía el cuerpo de María de Santa Gadea. Dejó también institui-do
y perpetuado, cada año, dos misas cantadas en los días de San Juan
Bautista y San Juan Evangelista, y que por lo uno y otro se pagará cada
año al convento cuarenta doblas de oro castellanas.
Años después la hija de estos Sofía de Santa Gadea, mujer del go-bernador
Pedro Cerón y Ponce de León, fundan el mayorazgo de Arucas
con sostenimiento de dicha capilla. Sofía de Santa Gadea, ya viuda,
otorgó testamento el 16 de Agosto de 1590 ante Bernardino de
Palenzuela, en escritura protocolizada por Melchor Gumiel de Narvaez,
escribano público el 12 de Marzo de 1670. En esta disposición, manda
que sea enterrada en la misma capilla donde estaban padres y marido,
disponiendo que en el altar se celebre una misa diaria con responso por
las personas allí enterradas. La dota de reja y ornamentos necesarios.
Origen y evolución de una manifesración artística ... 269
Las escrituras, fueron presentadas a pleito por la orden dominica y
el apoderado del mayorazgo de Arucas poseedor de la capilla de Jesús
Nazareno, siendo entregado al escribano Juan Guerra Quintana el 10 de
noviembre de 1741, al folio 211. Razón: morosidad en los pagos.
Próxima a la fundación monástica se da la aparición de la que cen-turias
posteriores fuera pujante Hermandad del Rosario, debiéndose la
primera acción institucional al asociacionismo de la población negra li-berta
ubicada en pequeños núcleos poblacionales -cerros de Santo
Domingo, San José, riscos San Juan y aledaños del convento como su-cediera
en Telde, Cádiz y otros puntos de la geografía del sur peninsu-lar
(Lobo Cabrera, M.: «Grupos Humanos en la Sociedad Canaria del
S. XVID). Ya casi a fines del XVII, concretamente en 1663-64, se regis-tra
nueva creación y constituciones restitutorias. Ahora es frecuente ob-servar
a través de las actas alusiones a otra cofradía, en este caso de
pasión dedicada a Jesús Nazareno. Prueba de ello, fue que tanto el cul-to
como el sostenimiento de la procesion, llegó a contar con hermandad
propia. Dicha iniciativa obedece a la intención de la familia Hidalgo.
Así, Esteban Fernández Hidalgo, en calidad de. mayordomo, presenta el
28 de Marzo de 1686 memorial al cabildo catedral en el que solicita se
sirva mandar que dicha procesión pase por delante del coro y se quiten
las gradillas para ello, acordando el cabildo, se haga como lo pide. A
un descendiente de González Hidalgo. José Hidalgo Cigala le correspon-de
a fines del x v ~ i i ,to mar importantes decisiones sobre la celebración.
Al respecto, el regidor y cronista Romero Ceballos, refleja lo siguiente:
Las procesiones de Semana Santa, que cayó a fines de marzo la del
lunes, miércoles y viernes no salieron a la calle por los aguaceros y el
patronato de la del miércoles que estaba en el licenciado don José Hi-dalgo,
habiendo muerto éste en la semana de Lázaro, nombró por pa-tronos
perpetuos a los escribanos de número de la ciudad y la dotó con
doce pesos anuales. La procesión del Lunes Santo, estaba para salir de
las monjas claras por razón de haberse empezado a demoler la ermita
de los Remedios para reedificarla.
En este sentido hay que señalar la cifra dotada por Hidalgo Cigala.
Esto es: doce pesos, catorce cuartos y tres maravadíes corrientes.
270 Alejandro del Castillo - Rafael Rodríguez
El Miércoles Santo, se estrenó una imagen nueva de la Virgen de
los Dolores que costearon los escribanos, patronos de la cofradía.
Contrastando esta información con las actas de la Hermandad del
Rosario, tenemos:
LIBRO II
FOLIO 33 Y 33 VUELTO
Fecha: 13 de Abril, 1 794
En Canarias a trece de Abril de 1794, hallándose congregada en su
sala según costumbre, esta Hermandad del Stmo. Rosario, presidida de
su director el M.R.P. Ntro. Fr. Luis Vázquez-Secretario del Secreto del
Sto. Oficio de la Inquisición de estas islas y acompañado de mucho
número de hermanos ... don Andrés Cabrera y en nombre de todos dijo
YnUiiCnl onn m n t i r r r r A n niin Ir\ niin nl 1 ; o n n r i i oAn rlnn TnoO U i A o l n n A ; f i i n t n - V I L I I I U C I V U UC- YUb 1U YUb C-I I I b b L I b I U U U U U L l JUDb IIIUUlsU, U I I U I I L U ,
había señalado para sacar la procesión del miércoles santo, era poco lo
que había para pagar predicador, curato y demás. Otro número de seño-res
suplicaban a la referida Hermandad, se sirvan acompañar a la pro-cesión
sin 'tomar estipendio alguno, por el gasto que hubiere en las ha-chas
que llevan en las manos. Otro esto, se retiró el referido don Andrés,
y habiéndose conferenciado sobre el asunto, se acordó que otra Herman-dad
asistiría y por haber pasado así, lo firmó otro director de que doy
fe. Fray Luis Vázquez y Miguel Sáchez, licenciado.
LIBRO II
FOLIO 33 vuelto
Fecha: 4 de Abril, 1798
Luego incontinenti, se propuso por el hermano don Josef de Quinta-na
que tenía entendido que estaban convidados para cargar la Virgen el
Miércoles Santo, cuatro hermanos porque lo que había ofrecido a cada
uno, un cabucho de colocación, y que los hermanos no eran peones para
que los convidaran por medio de algún interés ... se acordó que los her-manos
que estaban convidados, no cargaren y que para ei ano siguien-te,
se le hiciera saber al cuerpo de escribanos, como patronos nombra-dos
por el licenciado don José Hidalgo en testamento como también el
que goza el patronato sobre la procesión del Martes Santo, si quieren
que los hermanos porten otra imagen que les hagan mesa y que si no,
busquen paisanos que lo carguen, porque unos tienen devoción de car-gar
y otros no, y como la procesión es larga, es necesario, se haga en
cuatro o cinco jornadas, lo que por haber pasado así, lo firmó también
Origen y evolución de una manifestación artística ... 27 1
otro comisario de que doy fe. Fr. Luis Vázquez y Miguel Sánchez, li-cenciado.
Isidoro Romero Ceballo, en 1802 informa:
En este año se estrenó el Señor de la Caída, hecho por el famoso
escultor Don José Pérez Luján, vecino de Guía, que lo inauguraron el
Miércoles Santo del Convento del Señor Sto. Domingo y el San Juan, y
en el año próximo anterior se hizo por el mismo el que sale convirtien-do
a la Magdalena el Domingo de Ramos de otro convento de Santo
Domingo, y la Imagen de otro Miércoles Santo. También se estrenó en
1.797, y por el mismo, el Señor de la Agonía del Huerto, que también
se hizo por otro Pérez. También hizo la Imagen de Nuestra Señora de
los Dolores, que está en el Oratorio de la Catedral y el Señor Crucifi-cado
de la misma. Esta bella imagen, fue tallada en la misma basílica y
ambas fueron donadas por el canónigo don Miguel Mariano de Toledo,
que ocupaba la dignidad de Chantre.
Víctima de una hidropesía de pecho, fallece en Las Palmas el que
fuera cronista regidor y hombre ilustrado, Isidoro Romero Ceballos. La
partida de defunción se expresa así:
Parroquia Matriz del Sagrario Catedral
LIBRO VII
FOLIO 88
En Canaria a diez y ocho de marzo de 1816, fue sepultado en el
cementerio de esta capital el cadáver del capitán y regidor perpetuo de
esta isla don Isidoro Romero a los 66 años de edad, marido que fue de
doña Josefa Magdaleno y Estrada. Habiéndose dicho encomendación de
alma por este curato, todo el clero y colegio de San Marcial. Con el
mismo aparato, procesión fúnebre ... Enfermedad: hidropesía de pecho y
con el mismo aparato fue llevado al cementerio en donde se le cantó
oficio de sepultura. No testó: Alejandro Cabrera Bethencourt -Colector.
No tenemos referencias de como eran las imágenes anteriores a las
realizadas por Luján. No obstante, las que hoy se presentan, pueden
considerase de excelente factura.
En el periódico "El Liberal" (1 de Abril de 1890) tenemos lo siguien-te:
Semana Santa: Miércoles Santo.
Parroquia de Santo Domingo.-A las 10:30 de la mañana, habrá fun-ción
solemne en honor del Señor con la cruz a cuestas, la misa será
cantada por la escolanía de Nuestra Señora del Rosario con acompaña-miento
de orquesta. A las cuatro de la tarde, saldrá la procesión, que
distribuida en dos partes y caminando en diversas direcciones hará alto
272 Alejandro del Castillo - Rafael Rodríguez
en el centro de la plaza de Santa Ana para que tenga lugar «El Encuen-tro
», cantándose entonces un motete. Asistirán el tribunal eclesiástico,
una comisión del ayuntamiento, otra del seminario conciliar y las her-mandades
y cofradías religiosas de ésta población. Durante la carrera
ejecutarán varias marchas la banda municipal. Una compañía de la fuerza
con guarnición en esta plaza, cerrará la comitiva.
A la entrada de la procesión en el templo se cantará el nombre, ter-minando
con el miserere. '
Hasta aquí, la presentación a través de estas fuentes de una globa-lizada
visión del desarrollo del hecho a nivel cronológico.
-
La procesión que se efectuaba en la tarde del miércoles santo, como n--
qiieda Uemosirad~,t wu la última salida en 1977 siendo refundida por um
condicionantes sociológicos en la magna del viernes santo iniciada en E
1978. Nuevamente en 1995 es recuperada. Se compone de las siguien- B
tes imágenes y presenta múltiples coincidencias con otras de distintas
-
S
localidades como: Telde, Arucas, Gáldar, etc. La de los Llanos de 5
Aridane en La Palma, existente desde el XVII, presenta interesante apor- - - 0
te escultórico obra del artista Bernardo Manuel de Silva, mediante pa- m
tronazgo instituido por el alférez Juan Gutiérrez Salazar y Catalina P
Martín Corral mujer de este, según consta en las actas de visita de 1718. S
n
EL SEÑOR CON LA CRUZ A CUESTAS O CRISTO DE LA CAÍDA g
Grupo Escultórico: Señor de la Caída y el Cirineo 4
n
FICHA TÉCNICA n
n
OBRA: Señor de la Caída (Candelero) 5S
Material: Madera policromada O
Dimensiones: 130 centímetros de altura (de rodillas)
Autor: José M. Luján Pérez
Cronología: 1.802
Estilo: Clasicista
Ubicación: Iglesia Parroquia1 Santo Domingo de Guzmán
Comentario:
Jesús aparece en una genuflexión permanente, descansando la mano
derecha sobre la pierna del mismo costado. La factura es correcta y muy
convencional en la que destaca un rostro de expresión apacible.
Origen y evolución de una manijestación artística ... 273
El artífice, le otorgó 130 centímetros de altura y la concibió en can-delero.
Se realizan pensando en una doble función pues, de una parte
procesionan, hecho que implica modelado en la totalidad del cuerpo, dado
que pueden ser contempladas por los cuatro costados, tratándose de la
escultura en movimiento e insertada en otro elemento compositivo Ilama-do
trono o paso, bien puede definirse como retablo ejecutado
tridimensionalmente, simétrico entre sí y cubicada la forma. El trazado
presenta planos cuadrangulares o rectangulares compuesto de las siguien-tes
partes: cenefa -respiraderos, mesa basamento y peana o conjunto de
estas, complementado con candelería, fanales y otros adornos trabajan-do
mayormente en carpintería u orfebrería. Concebido siempre pensan-do
en la movilidad. De otra parte, las imágenes han de ser proyectadas
cara a ubicación casi permanente. Es decir para colocación en nichos
componentes de retablo. En este caso el altar o retablo, como la mayo-ría
de los existentes en las islas, responde al estilo barroco, dentro del
iiamaao "B~iiíieiCeDi E RETORNO", tanto que en ias gargantas de las
columnas se enredan elementos vegetales alusivos a la vid y sarmiento.
El primer cuerpo consta de tres nichos dispuestas las imágenes en
este orden: central, Cristo de la caída y Cirineo por lo que es amplio en
profundidad; a sendos lados, Virgen de los Dolores y San Juan. El se-gundo
cuerpo queda resuelto con tres óleos sobre lienzos representati-vos
el central de la Adoración de los Magos o Epifanía y los laterales
uno de San Lorenzo, mártir y el otro de San Antonio de Padua con le-yenda
en la parte inferior, muy deteriorados y separados mediante sin-gulares
balaustres propios del barroco provinciano incipiente. Remata en
crestería con botón central o círculo donde se lee "TIMETE DEUM".
Situado en la cabecera de la nave lateral derecha, cronológicamente
corresponde al siglo xvrir. La Imágen (Cristo con al cruz a cuestas) fue
reproducida por Silvestre Bello Artíles en 1856 para el templo parroquia1
de San Juan Bautista de Arucas.
No obstante, el retablo originariamente perteneció a San Vicente
Ferrer por lo que figura en el remate el escudo del santo, la primera
ubicación fue el testero de la nave lateral opuesta que se construía en
diciembre de 1786 siendo más tarde trasladado a la actual situación.
La denominación de Señor de la caida fue muy extendida popular-mente.
Santiago Tejera Quesada en la obra: "Los grandes escultores, don
José Luján Pérez" (Las Palmas, 1914). No obstante, hoy parece preferi-ble
la de Señor con la cruz a cuestas.
Advierte compositivamente, analogía con los nazarenos sevillanos.
lleva la cruz sobre el hombro izquierdo quedándole libre el brazo dere-cho.
Este aspecto responde a la costumbre seguida en muchos lugares
274 Alejandro del Castillo - Rafael Rodríguez
de que la imágen bendijera al pueblo moviendo el brazo derecho articu-lado.
Más tarde, sena prohibida esta ceremonia pero la cruz siguió co-locándose
en el lado siniestro. Tanto el Cristo como el Cirineo llevan
túnicas sobrepuestas y aparecen perfectamente trabajadas cabezas, ma-nos
y piernas, mientras que el resto del cuerpo carece de detalles. De
ahí, la denominación como imágenes de candelero. (Alzola González,
José Miguel, "La Semana Santa de Las Palmas, p. 84, 1989).
El basamento o base se hace a modo de calvario. De esta represen-tación
existen dos más, correspondientes a la llamada obra menor y salida
de los talleres de la escuela imagenera canaria, presentadas a modo de
maquetas. Para hacernos una concepción dimensional, digamos que la
altura del Cristo, es aproximadamente de 30 centímetros (de rodillas). a N Son talladas igualmente en madera policromadas y conservadas en el
Museo Diocesano. Una procede de la iglesia parroquia1 de Tafira y otra O
fue donada por doña María Cabrera, viuda de Martinón al igual que las n -
=m
imágenes de: Veronica, San Juan Evangeiista y Doiorosa que compo-
UE
nen el conjunto. Todas de excelente factura. SE
FICHA TÉCNICA
Obra: Cirineo (Candelero).
Material: Madera Policromada.
Dimensiones: 155 centímetro de altura
Cronología: 1802
Estilo: Clasicista
Ubicación: Parroquia de Santo Domingo.
Luján con frecuencia realiza encargos de la misma advocación: cru-cificados,
sanjuanes, dolorosas, cristos atados a la columna, etc. No
obstante, no hizo ninguna otra réplica en tamaño natural de éste grupo,
si modeló un Nazareno para Gáldar en pie y cargando la Cruz en soli-tario,
al igual que la Dolorosa de Santo Domingo de Las Palmas, los
paños son realizados base de telas encoladas.
VER~NICA
FICHA TÉCNICA:
Obra: Verónica (Candelero)
Material: Madera Policromada.
Concepción: Tamaño casi natural.
Autor: Luján Pérez.
Cronología: 1802.
Ubicación: Parroquia de Santo Domingo.
Comentario:
Origen y evolución de una manifestación artística ... 275
Poca o escasa es la documentación hallada por lo que se ignora el
coste. No obstante y en opinión de Fuentes Pérez, este es inferior a 50
pesos dado que sólo se trabaja manos y rostro.
La obra es bastante corriente realizada con ligereza tratándose sali-da
del taller de Luján y ejecutada en momento de esplendor del artista.
Se observa en la cara, gesto de grito contenido que quiere romper a
través de la boca semiabierta, puede ser interpretado también como de
asombro al ser testigo de la presencia de la faz de Jesús en el paño
de enjuague. El cabello se trabaja de manera esquemática. Es muy pro-bable
a medida que se observa que Luján depositara la ejecución de parte
de ella en las buenas dotes de alguno de los discípulos.
Cabeza, parte superior del pecho, brazo y manos se conciben como
piezas sueltas y desarmables que acopladas sobre estructura de madera
sirve de acople a la vestimenta. Sólo aparecen policromadas, cabeza y
manos. En ella se denota la rapidez del escultor frente a la gran demanda.
SAN JUAN EVANGELISTA
FICHA TÉCNICA:
Obra: San Juan Evangelista
Material: Madera Policromada
Concepción: Tamaño natural (obra mayor)
Autor: José Luján Pérez
Cronología: 1802
Estilo: Clasicista con reminiscencias barrocas.
Ubicación: Parroquia de Santo Domingo
Comentario:
El evangelista aparece de pie con la cabeza alzada y dirigida suave-mente
hacia la derecha, en correcta postura, los brazos quedan abiertos
en posición de súplica. El pelo se trabaja en forma de bucles y el talla-do
anatómico de manos y pies es perfecto. Se concibe esculpida en
madera de arriba abajo, es decir en una sola pieza. Presenta policromía
en cabeza, cuello, parte del pecho, manos y pies así como parte de las
piernas hasta la altura de las rodillas. La factura es excelente y bien
puede afirmarse que constituye el mejor exponente de las obras de Luján
relativas a "San Juan Evangelista".
Actualmente procesiona en el trono que anteriormente fuera del
Cristo de la caída, diseñado por el pintor Julihn Cirilo Moreno Suárez,
en 1887, a encargo del párroco Pedro Díaz, siendo concluido al año
siguiente (1888), creándose una comisión para materializar el proyecto,
cuyo coste fue sobre unas 500 ptas. Las canastillas, capillas y todo el
conjunto corresponden al neogótico trabajado en madera de cedro
276 Alejandro del Castillo - Rafael Rodríguez
sobredorada, muy similar a la hornacina del Santo Sepulcro de la
panpquia de San Francisco de Asís de Las Palmas, diseño del arquitec-to
Manuel Ponce de León. Completa el conjunto figuras miniaturizadas
representativas de ángeles que portan signos de pasión en número de
cuatro, policromadas por Rafael Bello O'Shanhan y los evangelistas,
tambien de tamaño pequeño dispuestos en las esquinas, trabajados en
madera policromada por el escultor Arsenio de las Casas quien cobra
40 ptas. por cada una
Este trono o paso, permaneció en los salones parroquiales desde 1961
hasta 1980 sin procesionar, pues San Juan lo hacía en el perteneciente
a Cristo Predicador, obra de Carlos Luis Monzón Grandona. Tanto el
Cristo de la caída como la Dolorosa fueron dotados de nuevos tronos a
N costeados por el conde de la Vega Grande, hechos en los talleres de los
hermanos Rodriguez Sanz de Málaga por un coste aproximativo de un O
millón de pesetas cada uno. La Magdalena lo hace en el que fuera de la n -
=m
Virgen de los Dolores y la Veronica en ei cie ia Virgen dei Rosario de U
líneas o corte modemista con reminiscencias barrocas donde igualmen- SE
te el martes santo, lo hacía la Virgen de las Misericordias. Dicho trono, =E
el correspondiente hoy a San Juan Evangelista, disponía de faldones en
terciopelo, tonalidad morada con flecos y galones conservados en buen 3
estado y confeccionados en Valencia. Al prestarse a la vecina parroquia1
- -
0m
de San José para la procesión del titular en la festividad, 19 de Marzo,
se extravió el delantero en uno de los trayectos. O
La peana de la imagen resuelta con basamento simulativo de calva-n
rio, deteriorada y en evitación de posible riesgo de ruptura, procesionó -E
la otra talla de San Juan durante cierto tiempo, obra de Arsenio de las a
Casas Martín natural de Santa Cruz de la Palma, donde nace el 14 de 2
n
diciembre de 1843 en el lugar conocido como La Asomada, sector ur- 0
bano de dicha ciudad. Hijo de Luis de las Casas y de Rafaela Martín 3
Morera, fallece en la calle León y Castillo, n." 24, ya viudo de Inés O
González Miranda, víctima de infarto en octubre de 1924. No testó y
dejó cuatro hijos: Manuel, Tomás, Rafaela y Dolores. En la producción
de este artista se denota una clara influencia de la Escuela Canaria, es
decir de Luján. La similitud de estas dos imágenes, ha dado lugar a
confusión de muchos. La ejecutada por Arsenio se realiza hacia 1870
por encargo de Teodoro Sánchez.
El 23 de Marzo de 1891 (miércoles santo), El Liberal dice: En la
procesión de ayer se vió una imágen de San Juan que llamó la atención
de los concurrentes quienes prodigaron elogios al inteligente y merito-rio
aficionado don Arsenio de las Casas, autor de la mencionada escul-tura.
Origen y evolución de una manifestación artística ... 277
El señor de las Casas posee grandes y valiosas aptitudes para el
nobilísimo arte de la escultura. El mérito es tanto mayor cuanto que
reproduce obras muy estimables, sin haber hecho estudio técnico algu-no
ni aquí, ni fuera de aquí. Por afición solamente se dedica al arte de
Miguel Angel y en él realiza cada día progresos ventajosos.
NTRA. SRA. DE LOS DOLORES
FICHA TÉCNICA:
Obra: Nuestra Señora de los Dolores (Candelero)
Material: Madera policromada y paño encolado.
Concepción: Tamaño natural (obra mayor)
Autor: Luján Pérez.
Cronología: 1.797
Estilo: Clasicista con ciertas reminiscencias barrocas en rostro
Ubicación: Parroquia de Santo Domingo
Comentario:
Trabajada en madera, sólo presenta policromía en cabeza y manos, el
resto queda resuelto a base de paños encolados de tonalidad azul claro.
Desde tiempo, ésta característica no se ha hecho notar, pues queda cubierta
con indumentaria textil, traje rojo y manto azul de terciopelo con toca. A
diferencia de otras salidas del taller de éste escultor donde se refleja un
patente dramatismo casi teatral, soportando aún el dilatado barroco, aquí
rompe dicho esquema expresando serenidad y mansedumbre.
Cuidó hasta el extremo la textura de la talla, dándose un claro mis-ticismo
en el gesto. Las manos parecen sujetar los vestidos en un acto
de resignación de manera que la derecha recoge el manto y la izquierda
el velo.
En lo que concierne a esta solución, Alzola González, señala: Con-taba
el escritor Domingo Doreste "Fray Lesco", quién formó parte de
la Junta de Semana Santa hasta 1940, año en el que falleció, que una
señora soltera de la feligresía de Santo Domingo, conocida como Anita
Carvajal, experta bordadora, fue la que ideó una nueva toca para la
Dolorosa y la que halló la adecuada posición de la mano derecha? lo
que acentúa la laxitud y el abandono de la imagen.
Luján toma aquí como modelo a Josefa María Marrero, que al que-dar
huérfana de padres guardó luto largo tiempo, hecho aprovechado por
el artista para plasmarlo. A esta Dolorosa, se le conoce también con el
sobrenombre de la de «El Miércoles", según noticia dada por Tejera
Quesada. Santiago en 1914 en obra ya citada.
Hidalgo Cigala, abogado de los Reales Consejos, consultor del San-to
Oficio y auditor de guerra fue el donante y dotador en 1.793 de la
27 8 Alejandro del Castillo - Rafael Rodríguez
fundación para la ceremonia de El Encuentro, siendo la Cofradía del
Rosario la encargada en cierta medida de la administración como se vio
anteriormente.
Tejera Ossavary, practica la ejecución de policromía, dejando pme-ba
de buen estucador y excelente pintor. Al parecer no llora y las lágri-mas
se han secado. En este año, observado cierto deterioro se ha proce-dido
restaurarse por parte de la técnico en bellas artes María del Carmen
del Castillo y B. de Lugo, apareciendo en el proceso la policromía ori-ginal
donde si se aprecian lágrimas en el rostro.
Junto a San Juan, procesiona en la noche del Viernes Santo en la
Procesión del Retiro.
a
MAGDALENA N
E
Esta es posterior a las anteriormente descritas y es obra de Silvestre O
Bello Artiles, natural de Telde y director de la academia de dibujo de n -
=m Las Paimas, ia reaiiza por encargo ciei entonces párroco Pedro día^. La U
E
cabeza queda cubierta con pelo natural. E
2
Asimismo, se procura en adelante un estudio de la tipología de E
=
madera empleada.
3
La Procesión.-En efecto y como se deduce, esta se compone de cinco - - 0
pasos o tronos. La manifestación externa era conocida popularmente como m
E
"LA PROCESIÓN DEL PASO". Primeramente, ejecutaba la salida del O
templo, el Cristo con la cruz a cuestas que en solitario aparecía en la pla-za
de Santa Ana por el lado del poniente teniendo como telón de fondo n
-E
la fachada del Consistorio. Al poco, salía el resto de los tronos en el si- a
guiente orden: Verónica, Magdalena, San Juan y Dolorosa que aparecen 2
n
por el lado del naciente. Pórtico de la Catedral, plaza de Santa Ana, obis- o
pado y todo el conjunto urbanístico hacen de marco para la escenificación 3
del encuentro de Cristo con las mujeres camino del Calvario. La misma O
llegó a contar con gran popularidad entre la población, pese a los perio-dos
o etapas de fuerte incidencia laica donde las gentes ya no se motivan
por este tipo de escenificaciones, tras la nueva recuperación se advierte,
tal vez por lo novedoso, importante participación popular.
Una vez verificada la ceremonia del Encuentro, se interpreta el
motete <<OV os Omnesn y lentamente se reanuda para dirigirse al punto
de partida, tratándose también la recuperación de la extinta cofradía y
la sustitución de la actual tracción mecánica mediante sistema de rue-das
por el porte humano.
En definitiva una interesante escenificación plástica que podemos
definir como parte importante del patrimonio histórico vivible.
Origen y evolución de una manifestación artística ... 279
FUENTESP ÉREZ,G .: Canarias: "El clasicismo en la Escultura"; Aula de Cultu-ra,
Cabildo Insular de Tenerife. Tenerife, 1991.
i i ~ í i i ~ hSOi jC~OR~R OM, ' Uei E.: «Ci Arquitecto Xanuei Ponce de ¿eón»: Ca-bildo
Insular de Gran Canaria. Las Palmas, 1989.
CAZORLAL EÓN, S.: «El Convento de Santo Domingo»: Boletín de la Diócesis
de Canarias. Las Palmas, 1970.
LOBO CABRERAM, .: «Grupos Humanos en la Sociedad Canaria del S. xvI»:
Colección Guagua. Cabildo Insular de Gran Canaria.
JIMÉNEZS ÁNCHEZS, ., inédito: Inventario de bienes de la parroquia de Santo
Domingo de Las Palmas: Las Palmas, 1960.
MARÍNEZD E LA PENA, D. y ALLOZAM ORENOM, . A,: "La Escultura Canaria
del S. XIX": Noticias Generales Históricas de Canarias. Tomo 111, pp.
258-274. Madrid, 1981.
ALZOLAG ONZÁLEZJ,. M.: "La Semana Santa de Las Palmas".
TEJERAQ UESADAS,. : "LOS Grandes Escultores, don José Luján Pérez: Las Pal-mas,
1914.
CALEROR UIZ,C .: Luján; «José Luján Pérezp: Biblioteca de Artistas Canarios,
n." 1. SOCAEM, Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias.
Tenerife, 199 1.
PÉREZM ORERAJ,. : Silva. "Bernardo Manuel de Silva": Colección "Biblioteca
de Artistas Canarios, n." 27, pp. 11 1-1 13. SOCAEM, Viceconsejería de Cul-
L..-- iuia y üepories, Gütiei~iiüd e Canarias. Tenerife, iYY4.
El Liberal; Semana Santa: 1 de abril, 1890 y 23 de marzo, 1891. Archivo Mu-seo
Canario.
FERNÁNDEGZ ARC~AA,.J .: "Semana Santa en Los Llanos de Aridane". Diario
de Avisos. Santa Cruz de La Palma, 12 de abril, 1965.
280 Alejandro del Castillo - Rafael Rodríguez
RODR~GUEY ZR GUEZ.-MATOSR. .: Pregón Semana Santa de Las Palmas, 1990.
Diario de Las Palmas. Abril, 1990.
CASTILLOY BEN~TEDZE LUGO,A . y RGUEZ. Y RGUEZ.-MATOSR,. : "La Pro-cesión
del Encuentro Historia y Arte"; La Provincia. Abril, 1995.
Fuentes
Archivo Catedral de Las Palmas. Actas de Cabildo: 28 de marzo, 1686.
Archivo Histórico Provincial de Las Palmas, protocolos de escribanos: Melchor
Gumiel de Narvaez (12 de marzo, 1670), García Osorio (15 y 16 de julio,
1547) y Juan Guerra Quintana (10 de noviembre, 1741).
Archivo Municipal, Ayuntamiento de Las Palmas. Negociado de cementerios,
registro de enterramientos: Año,1924.
Archivo Museo Canario. "Diario Cronológico de Viajes": Romero Ceballos, 1.
Años: 1793, 1794 y 1803.
Archiva parroqüia! de Santa Eomingc; de Las Pa!mus. Libm 11 de actas Eer-mandad
del Rosario: diciembre, 1786, 13 de abril, 1794 y 4 de abril, 1798.
Archivo parroquia1 del Sagrario Catedral. Libro 7.", defunciones, folio 88 rec-to:
18 de marzo, 1816.
Archivo parroquia1 de El Salvador. Santa Cruz de La Palma. Bautismos, di-ciembre
de 1843.