LOS INGENIEROS MILITAFW3 Y SU OBRA ARQUiTECTOMCA:
ANnRF ' 4 A M A T -D-E T nRT n SA
Se tiende últimamente a estudiar las realizaciones de los ingenieros
con criterios más amplios, dado que la proyección arquitectónica de sus
obras es considerable ya desde el Setecientos, aunque se propendía a
valorizar su labor s61o a partir de pleno siglo xrx, en consideración a la
figura de A. G. Eiffel y a la torre por él alzada en la capital francesa. Sin
embargo, la consulta de los archivos y documentos invita a reflexionar
sobre su trabajo desde fechas anteriores a la pasada centuria, pues en
los terrtorios regidos por la Corona hispana fue importante en manos de
los ingenieros militares. Algunos de ellos dejaron huella en la Historia
de la Arquitectura en suelo español, cual fue el caso del italiano Francis-co
Sabatini (Palermo, 1722-Madrid, 1798), cuyas trazas de la Puerta de
Alcalá y de la Aduana (después Ministerio de Hacienda) en Madrid
inclinan a enmarcarlo entre los arquitectos y no entre aquéllos.
El trabajo de los ingenieros se desarrolló tanto en Europa como en
Africa y América; tanto en continentes como en islas; tanto en castillos
y fortalezas, como en puertos y puentes, plazas o edificios; tanto en
planos como en mapas; tanto en realizaciones concretas como en ma-nuscritos
e impresos. Es decir, el análisis de su labor tiene una amplia
variedad de enfoques.
ANDRES AMAT DE TORTOSA
Datos biogrdjicos
Un buen ejemplo de esa pluralidad de manifestaciones profesionales
se haiia en este ingeniero militar nacido en tierras andaluzas, habiendo
morado durante muchos años en Canarias hasta marchar al Nuevo Mundo.
926 Carmen Fraga González
Había nacido en Huecija, siendo sus padres D. Blas Amat y D."
María Ana Tortosal. Tras obtener licencia real en 6 de octubre de 1763,
contrae matrimonio con D." Eufrasia Gutiérrez del Mazo y Pertusa2,
dama vallisoletana cuyos padres eran D. Miguel Gutiérrez del Mazo y
D." Eufrasia Pertusa3, instalándose la familia en Almería, donde nace su
hija Josefa4, allí quizás ha visto la primera luz también otra hija, llamada
igual que su madre. Será en esa etapa biográfica cuando atraviese el
Mediterráneo para desembarcar en la costa argelina, donde efectuó un
plano de Orán y sus cercanías5.
La familia posteriormente se traslada a Canarias, estableciéndose en
octubre de 1775 en Tenenfe, donde fueron viniendo al mundo otros
descendientes suyos: M." Candelaria Ana el 24 de julio de 1776, actuan- ,,
do de madrina en el bautismo su pequeña hermana Josefa6; M." de la D
E
Encarnación el 24 de marzo de 1778, Ramona M.' el 21 de agosto del O
siguiente año, el 12 de enero de 1781 José M.", el 24 de mayo de 1782 n--
Andrés y el 21 de octubre del siguiente año otra niña a la que también m
O
E ponen de nombre M." Candelaria -ya había fallecido su homónima-, E
2 siendo madrina en esta última ocasión su hermana Eufrasia7; el 11 de junio E
de 1785 Elena, apadrinada por D. Pedro Francisco y D." Elena de
-
Forstall, el 2 de junio de 1787 José Antonio, cuyo padrino fue D. José 3
Iriarte7. Una numerosa descendencia, aunque varios hijos murieron en - -
0
su infancia, en 1778 M." Encarnacióng, en 1780 la primera niña bautiza- m
E
da con el nombre de M." Candelaria1o... O
Su ambiente social sería el propio de su clase, pero el carácter del
matrimonio debía ser introvertido, pues como padrinos de los bautizos n
E en los primeros años elige a sus propias hijas; Josefa es madrina, toda- -
a
vía niña, de algunos de sus hermanos y Eufrasia también lo es de otra. 2
n
No obstante, con el paso del tiempo en Santa Cruz de Tenenfe van n
n
abriendo su círculo de amistades, de manera que invitan a D. Pedro 3
Forstall y su esposa para que apadrinen a uno de sus descendientes; este O
comerciante fue uno de los aportadores de mejoras económicas para la
reedificación del muelle de la población1', cuyas trazas se deben a Amat.
Igual actúan con D. José de Iriarte y Nieves-Ravelo (Puerto de la Cruz
1739-Santa Cruz de Tenerife 1809), el cual pertenecía a la célebre
familia de ese apellido y fue primero Administrador General de la Real
Unn;n*An A n l o ;,lo A a a ; n n ó n A n a n l n r l ~ r n i i 6 oT n t o n r l n n t n crinai.oT A- P o - ~ r a ~ . i ~ . i iuubt ii a i u i a , u u o iEr i r r i i u v oGi u u v o y u ~ ou z Lu u u r uLV U U L I ~ S U I uu ULL-narias
y Comisario Ordenador de los Reales Ejércitos12, por consiguiente
era un hombre culto al igual que el propio D. Andrés.
En Santa Cruz el 8 de septiembre de 1786 casó su hija Josefa con D.
Juan Creagh, capitán de Infantería y caballero de la Orden de Santiago,
el cual había nacido en Galicia, siendo sus padres el ilustre ingeniero
Los ingenieros militares y su obra arquitectdnica: ... 927
militar D. Sebastián Creagh y D." M." Josefa Plovev13, cuyos anteceden-tes
irlandeses no fueron óbice para su plena integración entre los
canariod4, al igual que otros muchos. Don Juan sería coronel de las
Milicias Provinciales y miembro de la Junta Suprema de Canarias en
1808, con importante papel en los acontecimientos políticos de aquellos
agitados añosI5. Este enlace conyugal prueba que paulatinamente la
familia Amat fue sumiéndose en el ambiente insular, siendo natural que
se desposara su hija con otro miembro de los Reales Ejércitos.
La propia carrera militar de D. Andrés había ido afianzándose a lo largo
de los años. En 18 de marzo de 1763 ostentaba el grado de teniente de
Ingenieros16 y el de capitán dos años después, cuando solicita licencia para
casarse". En calidad de jefe de alta graduación actúa de testigo, el 21 de
noviembre de 1776, en la toma de posesión de D. Matías de Gáivez como
segundo Comandante de las Islas Canarias, es decir la recién creada Tenen-cia
del Rey en Santa Cruz de Tenerife, presidiendo el acto D. Eugenio
Femández de Alvarado, marqués de Tabalosos, por ser el Comandante
General del ar~hipiélago'~E.n 1778 se propone su nombramiento de Inge-niero
2.q pues ya era Ingeniero Ordinariolg, y la Gaceta oficial anuncia el 15
de enero de 1779 su ascenso a teniente coronel de Ingenieros. En 1781,
c ~ ~ ~pq &h s p s~&rp !QS p!mgr p ~ p p q d p~ -s 2 1 2 cgpdmJ r'p _PU-mas
por el ingeniero Miguel Hermosilla, se dispone el envío de las trazas a
D. Andrés, porque estaba al frente de la Comandancia de Ingenieros de
Canarias -una de las ocho del territorio nacional.
En el archipiélago se labró buena fama, de modo que el 9 de febrero
de 1787 D. Pedro de Castejón y Dávila, casado con D." María del Pilar
Castejón y Silva, -marqueses de Velamazán y de Lanzarote, entre
otros títulos-, otorga poder a su favor en Madrid para que pueda actuar
de administrador general de sus propiedades en Lanzarote y FuerteventurazO.
Sin embargo, ante el aviso de nuevo destino, D. Andrés hubo de pasar
dicho encargo a su yerno D. Juan Creagh, efectuando sendos documen-tos
ante el escribano -uno en 29 de marzo y otro en 15 de junio de
1787- con el fin de que le sustituyera legalmentez1.
Abandona el archipiélago canario en el otoño de 1787, al ser nom-brado
corregidor e intendente de la ciudad y provincia de Guanajuato,
en el entonces virreinato de Nueva Españaz2.
Labor cultural
Ya' en Almería redacta una Disertación sobre la antigüedad del
Cuerpo de Ingenieros, dirigida en 17 de enero de 1768 al ingeniero
928 Carmen Fraga González
general conde de G a ~ o l aD~o~n. Félix Gazzola (1699-1780), conde de
Esparavara, Ceretro-Landi y Macineso, nació en el reino de las Dos
Sicilias y fue hombre culto, gracias a él se descubrió las ruinas de
Paestum, que hizo dibujar por Sabatini y grabar por Bartolozzi; en
España fue Teniente General, así como inspector del Cuerpo de Artille-ría
y de las fábricas de armas y municiones. Ese aristócrata fundó la
Academia de Artillería en SegoviaZ4d, onde lo podrían conocer A. Amat
de Tortosa y D. N. Eduardo, este último al hacerse cargo de la dirección
espiritual de dicho Centroz5; es factible que ellos mismos se trataran allí
y no años después, cuando D. Diego ya era canónigo en Las Palmas.
En Canarias no decae su ánimo y buena disposición para las mani-festaciones
del saber, de modo que se expresa como un hombre culto.
En 30 de octubre de 1782 da las gracias con un escrito a la Real
Sociedad Económica de Amigos del País, en La Laguna, por haberle
admitido entre sus miembros, indicando que ha comunicado al
subteniente D. José de Tolosa y Grimaldi, ingeniero voluntario, "el
honor con que la Sociedad hace memoria de su mérito"z6, muestra de su
protección a dicho ayudante. Precisamente a esa instiwión había remi-tido
61 en 19 de octubre de ese año -fecha de su nombramiento- un
&M",n..yn"n ,o,"'Bn. nor.t..Jí.f"i'r, n Yn'n""l'í.,t'i, rn ,h. i-c.t'í..í -r-i rn' y- cr nn.&gicn de C ~ ~ Q ~&~hcQ- S ,
rado en colaboración con el antedicho.
Amat de Tortosa llevó a cabo los mapas y vistas de las islas que
acompañaron al Plan militar firmado en 30 de noviembre de 1776 por
el marqués de Tabalosos, a la sazón Comandante General de Canarias,
incluyendo también su rúbrica. Además realizó un Plan político de la
poblacidn de las Islas Canarias, con sus cosechas y ganados, fechado
en 4 de mayo de 1777 y conservado en el Archivo General de Simancas,
al igual que el primeroz7.
Por iniciativa de la Real Sociedad Económica de Amigos del País,
en La Laguna, Antonio Hemández Bermejo en 1786 aporta varios gra-bados
a la imprenta de Bazzanti, entre ellos el mapa de las islas hecho
por Amat de Tortosa, el cual se repartió con el Semanario Misceláneo
Enciclopédico ElementaP8.
En el centro de esa lámina figura el escudo de Canarias, sostenido
por los dos emblemáticos canes, a su alrededor están el nombre del
grabador -Antonio Hernández Bermejo- y la representación del per- fisla
&,& , !us is!~~. 12 p f l p i ~ f e n 2~parr p.r.m nuevo &@S y en
la parte superior el texto que explica las fuentes empleadas y su autoría:
se cita los planos hechos por el ingeniero Próspero Casola y ratificados
por Pedro del Castillo, además de los elaborados por el coronel de
Ingenieros Antonio Rivikre con su brigada, indicándose que Amat los
Los ingenieros militares y su obra arquitectónica: ... 929
ha tenido en cuenta, así como los "abiertos" por el geógrafo Tomás
López y los utilizados para la "visita" del Comandante General marqués
de Tabalosos en 1776, para lo que se había consultado los dibujados por
el inglés Jorge Glas; también se menciona a José Trinidad de Herrera
como arti'fice de la aguada empleada por el grabador, etc.
Va dedicado el grabado a D. Miguel de la Grúa Talamanca, marqués
de Branciforte, por ser entonces la máxima autoridad de Canarias, ade-más
ha de subrayarse el hecho de que en 1785, cuando se debió de
tomar la iniciativa de imprimir el mapa, era director del Centro el men-cionado
marqués, lo que explica perfectamente las buenas relaciones
mantenidas por D. Andrés en estos años con la Real Sociedad Económi-ca
de Amigos del País. Sin embargo, ha de señalarse que en 1762 el m
D
diputado D. Francisco Javier Machado Fiesco había dedicado al rey E
Carlos iIi un "Plano de las Siete Islas de Canarias e Islotes desiertos O
adyacentes a ellas", incluyendo relación de las cosas más notables; n-- m
además, por las mismas fechas un anónimo autor llevó a cabo un "Plan O
E
de las Afortunadas Islas del Reino de Canaria". Ambos constituyen E
2
verdaderos precedentes de la lámina de Amat y han sido expuestos -E
=cientemente en e! -M'?seo Militar Regional de Canarias (vide nota 49).
A esa obra se refiere D. Lope Antonio de la Guerra y Peña en sus 3
-
Memorias, tanto en 1779 como en 1782. En esta última fecha cita en el -
0
m
margen lateral del folio: "Presentase un Mapa del Reyno de las Cana- E
rias" y en el correspondiente párrafo señala que el 19 de octubre de ese O
año Amat de Tortosa había presentado a dicha institución nivariense "el n
Plan ó Mapa Geográfico, politico, historico y Chronologico del Reyno -E
de las Canarias, que ha formado el mismo con presencia de las cartas a
2
ultimank impresas, las originales de plancheta, y otras que existen en la n
dirección de su cargo executado por el Subthenl"e Milicias Dqoseph n
de Tolosa y Grimaldi Ayudte de Ingenieros voluntario." Además indica O3
que D. Andrés había tenido en cuenta las aportaciones de D. José Viera
y ClavijoZ9.
Sin embargo, no realzaría únicamente dicho mapa del archipiélago,
pues hay otro de Tenerife con el número romano 1 y firmado por él en 2
de febrero - d í a de Ntra. Sra. de Candelaria, significativamente- de
1783, donde explica que se trata de lámina "reducida del original de
p:afichetafl íiue esid cfi la &iieLcióli & s~ cargo, aílo~alidoa lguriaSp cu-liaridades
de esta ínsula.
Otros rasgos biográficos y profesionales muestran esa misma línea
de pensamiento culto como sello de su personalidad, tal es el caso de la
adquisición de un volumen de la edición príncipe del libro de fray
Alonso de Espinosa sobre la Historia de Nuestra Señora de Candelaria,
930 Carmen Fraga González
donde incluyó su propio blasón3". Arnat hubo de intervenir en la obra de
la batería de ese pueblo pesquero, de modo que alií se despertaría su
interés por la aparición mariana e incluso elaboró una monografía con
"La Descripcion del Lugar de Candelaria", la cual presentó en 1782 a la
nivariense Sociedad Económica de Amigos del País3'. A título personal
también es significativo que bautizara a sendas hijas suyas con el nom-bre
de la patrona de Canarias.
Debía de ser aficionado a la lectura, en la catedral de Las Palmas se
hizo constar en noviembre de 1785 el préstamo efectuado a D. Andrés
de sendos libros con distintos textos sobre "Conquista de Canarias",
"Arbol del Hierro", e t ~ . ~ ~ .
m
D
El Semanario Misceláneo Enciclopédico Elemental O
n-- m En su labor cultural sobresale el haber fundado en 1785 la primera O E
publicación periódica del archipiélago, editada en La Laguna bajo el SE control del citado Angel Bazzanti, impresor de la Real Sociedad Econó- E
mica de Amigos del País, siendo director de esa institución el marqués
de Branciforte. En la portada del primer número se lee: 3
"Semanario Misceláneo Enciclopédico Elementar, b Rudi-mentos
de Artes y Ciencias, adaptado en lo Militar al locál de
las Islas de Canaria, con su Descripcion, Conquista y otras Noti-cias
histbricas, y memorables, asi de los Generales, Obispos, y
demas Magistrados que hay, y h6 habido en ellas, como de los
Titulos, Casas, y Personas Ilustres en Armas, Letras, y Virtud,
recopilado todo de los mejores Autores, y dispuesto en Obra
Peribdica
Por el Teniente-Coronel
D. ANDRES AMAT DE TORTOSA
Comandante de Ingenieros en esta Provincia, y Socio de
Merito de la R. Sociedad de Amigos del Pais de Tenerife."
En la página primera se incluye una introducción de D. Andrés, señalan-do
que lleva diez años recopilando datos sobre las particularidades de estas
1" &&ajopa -z el ccr<idur "luií u l""fUPG geugr($co,
políticos, histórico y cronológico & Canarias, que remitió a la Real Socie-dad.
Figura asimismo la relación de suscríptores, encabezados por el marqués
de Branciforte, a la sazón Comandante General del archipiélago, y entre
otros figura el mencionado teniente de Milicias Provinciales, D. José de
Tolosa, quien le había ayudado en la realización del antedicho Plan
Los ingenieros militares y su obra arquitectónica: ... 93 1
El segundo número afronta el tema de la distinción entre las artes
liberales y las mecánicas, o serviles. Se lee que en las primeras prevale-ce
el entendimiento y se incluye la Teología, Matemáticas, Filosofía,
Leyes, Medicina, Retórica, Gramática y Poesía. Al referirse a las otras,
se indica que en ellas interviene más el cuerpo que el discurso y el
ingenio, pero que no son infames. Además se diferencia entre Arte,
Ciencia y Oficio, respecto a este último enunciado se afirma que "Solo
la madera ocupa mas de diez Oficios: El Leñador; el Carbonero, el que
hace Zuecos, el Aserrador, el Carpintero, el Ensamblador, el Carretero,
el Tonelero, el Escultor, el Tornero, el Evanista, etc."
En el Semanario número 111 continúa la relación de suscriptores,
habiéndose apuntado en calidad de tales al Sr. Obispo D. Antonio de la
Plaza, el tesorero de la catedral D. Manuel Verdugo, la Real Sociedad
Económica de Amigos dei País de Gran Canaria, ei conde de ia Vega
Grande, D. Diego Nicolás Eduardo y otros nombres ilustres. Esa rela-ción
incluye a personas residentes en la Península Ibérica, cuyos
apellidos duden a familiares y amistades del promotor, como era el caso
del teniente de Caballería D. Juan Alejandro Amat de Tortosa, destina-do
en la Inspección General de Caballería del reino, D. Cayetano José
Salmerón y Cortés, beneficiado de la parroquid de Huecija3), D. Nico-lás
Amat Cortés Guillén, canónigo de la Santa Iglesia de Antequera, el
coronel de Infantería D. Antonio de Tortosa, Director-Veedor de las
Reales Fábricas de Pólvora de Granada, D. Joaquín Arnat de Aparicio
del Moral y Aguilera, D. Joaquín y D. Blas Jos6 Fener y Amat, colegia-les
del Imperial de San Miguel en la universidad de Granada34. Esta
relación de suscriptores prueba que D. Andrés había crecido en un
medio familiar de carácter culto.
Castillo de Puerto de Naos
Su labor intelectual no absorbió su propia función castrense, por la
que debía velar. En 6 de junio de 1779 firmó el plano de la batería y
cuartel que se estaba edificando en Puerto de Naos, en Arrecife, aunque
en 1767 el ingeniero Alejandro de los Angeles lo había recorrido, pro-yvctande
dzur ui?a h"r?'u e:: !u drncrinada CGEYGde p i a
protegerlo y hacer factible allí la reparación de los navíos, pero diver-gencias
surgidas entre ese militar y el comandante general impidieron
llevar a cabo dicho propósito35. Antes, hacia 1742, había efectuado el
capitán de ingenieros Antonio La Rivikre un plano de ese lugd6, ello
explica que en 1776 un anónimo autor escriba una memoria sobre la
932 Carmen Fraga González
isla, señalando que entre las obras públicas proyectadas estaba "un fuer-te
o Castillo sobre una bahía que llaman herto de Naos, cerrada en
círculo de una Barra con dos estrechas bocas", para lo cual el marqués
de Tabalosos, Comandante General de Canarias, ya había dado "provi-dencia~"~'.
Andrés Amat de Tortosa firmará el proyecto definitivo, que se envía
a Madrid en 1779, indicando que "está a punto de concluirse para
defensa del Puerto de N a o ~ " ~El~ p.l ano y perfil trazados por él presen-tan
una característica fortificación para acoger la batería y la tropa, de
modo que se diferencian en altura dos niveles, además de la plataforma
superior con sendas garitas en el frente de entrada -otras dos están
hacia el mar- y una espadaña entre ellas; en planta se articulan tres
fachadas rectas y una ligeramente curva orientada hacia el Atlántico. A
un lado se va explicando la ubicación de las distintas partes del conjun-to:
puente levadizo y puerta principal, escala para subir a la explanada,
cuartel bajo, cuarto para oficiales, sala, parapeto de la artillería ...
Se yergue en un resalte de la costa y tiene unos 700 m.2 de superfi-cie.
A lo largo del tiempo ha sido denominada la Fortaleza del Hambre,
porque su edificación se llevó a cabo en una época de gran penuria.
Entre los años 1768 y 1771 murió en Lanzarote mucha gente famélica y
enferma, produciéndose una continua emigración, por consiguiente al-zar
este fortín fue un medio de procurar trabajo a cuenta del Estado a un
centenar de braceros39. Sin duda esa obra sería una buena razón para que
posteriormente el marqués de Lanzarote nombrara a don Andrés admi-nistrador
general de sus propiedades en esa isla y en la de Fuerteventura.
A principios del siglo XIX José Agustín Alvarez Rixo describía el
castillo de San José con las siguientes palabras:
"Tiene figura de semicírculo y toda su obra fuerte y primo-rosa.
Hay. en él largas salas de bóveda a prueba de bomba con
entablados para dodtorios de soldados, donde se pueden alojar
cómodamente algunos centenares, pero parte de las tablas las
han ido descaminando con achaque de proporcionar camas al
destacamento que guarnece el pueblo: Cisterna. Y por la parte
de tierra por donde es recto, tiene foso seco, y puente levadizo;
siendo su artillería 8 a 10 cañones de calibre de 12 a 18, casi
todos de hierro. Domina el puerto y su fuego se cruza con el de
S. Gabriei"?
En la década de 1970 por iniciativa de César Manrique se convirtió
en Museo Internacional de Arte Contemporáneo, de manera que se
llevaron a cabo algunos cambios. Se limpiaron los muros de cantería, se
Los ingenieros militares y su obra arquitectónica: ... 933
encalaron las paredes de mampostería, se dispuso como sala de exposi-ciones
la nave cerrada por cubierta de medio punto ..., es decir, se ejecutó
lo necesario para que cumpliera con su nueva función, no castrense sino
netamente cultural.
Polémica artística: la catedral de Las Palmas
Don Antonio Rumeu de Armas4' ha dado a conocer la intervención
de Amat en la polémica de Miguel Hermosilla con el cabildo catedralicio
de Las Palmas, acerca de la preferencia de éste por los planos de Diego
Nicolás Eduardo. La opinión de D. Andrés no era muy elogiosa para la
situación artística del archipiélago, incorporando críticas a las obras de
la catedral grancanaria y de la iglesia nivariense de Ntra. Sra. de la
Concepción. No obstante, Amat había tenido la oportunidad de exarni-nar
con anterioridad las reformas propuestas por el canónigo a las trazas
dadas por su hermano Antonio José Eduardo para el templo de Santiago
en Gáldar, aprobándolas sin ningún reparo ni objeción42,l o cual prueba
qidr ~ ~ qpt z er ! YS h~~~~~ de! &fig= p ~ r z &rquitecpyra, azque
se mostrara luego proclive a las del ingeniero militar Miguel Hermosilla
para finalizar la catedral, seguramente por solidaridad profesional.
Construcciones en Tenerife
Don Andrés por consiguiente conocía lo que se estaba edificando en
una y otra isla, en Lanzarote y Gran Canaria, pero residía en Santa Cruz
de Tenerife, donde también debía velar por las construcciones militares,
además de las relacionadas con los puertos. Este segundo caso es el del
muelle de esa población, el cual había sufrido fuerte desperfecto durante
una tormenta en 18 de diciembre de 1774. Trazó dos proyectos conser-vados
en el Archivo de si manca^^^, el primero lo firmó el 19 de marzo
de 1776 y fue realizado en tinta y colores a escala de 145 mrns. las 50
varas, con explicación al margen y el siguiente título: "Plano y perfiles
del muelle de Sta. Cruz de Tenerife, en que se manifiesta la ruina
acaecida en éi, reparación de que necesita y batena que se proiecta."
El segundo lo fechó el 3 1 de marzo de 1787, está levantado también
con tinta y colores, a escala de 68 rnms. las 30 varas, con la explicación
mide 537 x 374 mms., leyéndose: "Plano y perfil del estado en que ha
quedado concluído el muelle de esta plaza, que se hallaba arruinado y se
ha reparado en su maior parte desde los cimientos sin costo alguno de la
934 Carmen Fraga González
Real Hacienda con los lícitos y suaves arbitrios que propuso el ardiente
celo del Exmo. Sr. Marqués de Branciforte. Comandante General, a que
concumeron.? Se alude con estos términos a la junta convocada por el
marqués en su propia residencia, el 23 de octubre de 1784, obteniendo
aportaciones económicas y préstamos monetarios con bajo interés por
parte de los comerciantes de Santa Cruz, como Patricio Power y Com-pañía,
Pedro Fostall, los hermanos Rodríguez Carta, de manera de Amat
pudo iniciar las obras del muelle, incluyendo una casilla para los oficia-les
del resguardo44.
Sin embargo cien años más tarde el visitante belga Jules Leclerq
escribía en los siguientes términos:
m
D
"La calle de la Marina lleva al muelle, a donde se va a
respirar el aire fresco después de la puesta del sol. La construc-ción
de este muelle dura desde hace tres siglos; como mucho, se
lanzan doce bloques de piedra al año, bien poco si se piensa que
en el punto a donde, hasta ahora, se ha llegado, el mar no tiene
menos de ciento cuarenta metros de profundidad. Los buques de
mayor porte pueden fondear a cien metros del muelle. Su termi-nación
haría la fortuna de Santa CNZ. Puesto que el gobierno
español actúa con tanta lentitud, creo que esta obra debería rea-lizarse
por iniciativa privada de los habitantes. Una compañía
por acciones llevaría pronto la empresa a buen fin, resarciéndose
mediante unos derechos de atraque, y haría un excelente nego-cio
al crear un magnífico puerto al que vendrían a avituallarse
todos los navíos del mundo."45
En el temporal acaecido el 18 de diciembre de 1774 también había
soportado grave deterioro el fuerte de Paso Alto, de manera que recién
llegado de suelo peninsular Amat de Tortosa hubo de afrontar su arre-glo,
trazando la plataforma superior de forma sernicircular, además de
restaurar los muros y zonas deterioradas en el recinto interiof6. Actual-mente
no cumple función militar y se accede a la superficie externa
directamente desde la adyacente avenida, acogiendo como elemento
ornamental los cañones alusivos a la defensa de la población ante el
ataque de Nelson.
Hsimismo los pianos casiiEo de saii ; q u i n en La Cues-ta,
a la salida de Santa Cruz. En el siglo xvr ya existía allí una batería,
pero fue en 1762 cuando se decidió su reedificación, aunque hasta 1780
no se iniciaron los trabajos según proyecto elaborado por D. Andrés4'.
El alzado del fortín es sobre una superficie cuadrangular, adaptándose
su perfil al fuerte desnivel del terreno -la zona tiene un significativo
Los ingenieros militares y su obra arquitectónica: ... 935
nombre, La Cuesta de Piedra-, con bastiones semicirculares en los
cuatro extremos; la defensa estaba asegurada, pues al otro lado hay un
barranco. En 1789 se acometió una ligera reforma según trazas del
ingeniero militar Fausto Caballero y en pleno siglo xx se convirtió en
prisión de oficiales. En la actualidad ha sido encalado y está rodeado por
viviendas particulares, lo que no permite apreciar su porte defensivo.
Diseño de urbanismo
Estaba a las órdenes del Comandante General de Canarias y debía
afrontar las disposiciones emitidas por dicha autoridad. Así lo hizo,
tanto con los marqueses de Tabalosos y de la Cañada como con D.
Mig~t'.! !a C,nja y Talamafirz, mqc& de Rranrif~fl-. ú!tim~
encomendó llevar a cabo un paseo junto a la costa de Santa Cmz de
Tenerife, la denominada Alameda de la Marina, exponente de que a
estas islas alcanzaba, a pesar de la distancia, el eco de las manifestacio-nes
artísticas y sociales que se iban imponiendo en la vieja Europa48.
A la llegada de los viajeros al muelle se abría el panorama de un
paseo .ai"Duiado y cercado por unos pretiles con estacas iígneas, dando
una primera impresión de vergel y descanso tras la peripecia de un
tiempo surcando el Atlántico. Al morador de Santa Cruz se ofrecía una
alameda distribuida en tres vías con portadas en los frentes menores, la
principal con el correspondiente escudo en el remate curvo sobre la
puerta. Es decir, el marco adecuado para entablar las peculiaridades
relaciones sociales.
Un bello plano ha sido incluido en la exposición sobre "La
cartografía: pasado y presente", organizada en el Museo Militar de Ca-n
a r i a ~N~o~ e. s tá firmado por D. Andrés, aunque es factible relacionarlo
con él. Se lee en dos recuadros el texto siguiente:
"Plano y Vistas de la Alameda recien formada en la plaza de
Sta cruz de Tenerife por disposicion y / direccion de su Coman-dante
General de estas Yslas de Canaria el Exmo. S* MarqS de
Branciforte en este preslWo de 1787."
Traslado a América
La relación con el Nuevo Mundo hubo de afrontarla ya durante su
permanencia en Canarias, porque en 1778 D. Matías de Gálvez Gallar-
936 Carmen Fraga González
do, teniente de Rey, es destinado a Guatemalaso y le deja al frente de la
recluta de un máximo de 700 soldados para que marchen con sus fami-lias
a La Luisiana'y se establezcan aliPL. Precisamente D. Matías era el
padre de D. Bernardo de Gálvez (1746-1786), cuya labor colonizadora
en aquellas tierras fue notable52.
Al principio se pensó trasladar a esa gente en un solo barco, de
manera que José Mario, natural de Barcelona y residente en el puerto de
Santa Cruz de Tenerife, como administrador del navío denominado la
Santa Faz, en un documento público del 2 de octubre de 1778 declara
haber concertado el transporte de un máximo de 400 personas a Nueva
Orleans, habiéndolo "informado el Sr Dn Andres Amat de Tortosa capn
de Yngenieros de los Rs exercitos Playas y Fronteras de S. M. Comdte de ,, -
las Fortificaciones y Rs obras de estas Islas y pral encargado de la E
reciuia p' ios Bataiiones del Regimiento de ia Provincia de ia Luiciana y O
su p~blacion"~~. n--
Pero un huracán azotó el puerto tinerfeño y varó la polacra, de m
O
E manera que Arnat de Tortosa concertó el viaje con Bartolomé Antonio E
2 Montañés, el cual se comprometid ante escribano el 29 de diciembre de E
1779 a transportar hasta La Habana a esos reclutas y sus familias en dos
-
naves de su propiedad, respondiendo de ello ante D. Bernardo de Gálvez, 3
Comandante General de La Luisianas4. Don Bartolomé vuelve a precisar - -
0
el asunto varios meses después en documento público, mencionando de m
E
nuevo a D. AndréP. Asimismo en 1780 Francisco Suárez de Miranda O
da carta de pago a favor de "S.M.y de su R1H acienda y del dho. Sr dn
Andrés Amat de Tortosa", a cuenta de los gastos hechos por la recluta n
-E
para La LuisianaS6. a
Hubo de preparar con atención ese vital encargo, de modo que ad- 2
n
quirió buena experiencia para su posterior marcha al Nuevo Mundo, n
aunque debe tenerse en cuenta que había contado con J. de Tolosa y 3
Grimaldi como ayudante, lo cual le aportan's un mayor conocimiento de O
ese continente, pues D. José había marchado en 1776 a La Guaira como
capitán y administrador de un navío5', permaneciendo allí hasta su retor-no
en 177958; además, familiar suyo era D. Pedro García de la Riestra
gobernador de Huamanga, en Perú59. Por consiguiente pudo referir a D.
Andrés su propia impresión de la vida en aquellas tierras.
Tefik buen8 exper;,en& p f v s i e ~ dZq tes & xczrchar f i c ? ?I)~~P, ~,s~-
to en Méjico, destinado por Real Orden del 4 de abril de 1787 como
corregidor e intendente de la ciudad y provincia de Guanajuato60, donde
permaneció desde el 24 de noviembre de ese año hasta el 4 de mayo de
1790, cumpliendo dichas funciones6'. En calidad de tal efectuó pertinen-te
información, cuando surgió una disputa por la fundación de un nuevo
Los ingenieros militares y su obra arquitectónica: ... 937
convento franciscano en esa ciudad minera, e intervino asimismo en la
controversia acerca de la pervivencia de los repartimientos en el
virreinato de Nueva España6'. Es decir, participó en tareas propias de la
administración, no exclusivamente arquitectónicas.
1. Así consta cuando bautizan a su hija Elena en 1785. Vide Archivo Parroquia1
de Ntra. Sra. de la Concepción en Santa Cruz de Tenenfe (A. P.), libro 10 de bautizos,
fol. 36 vto.
2. Ai i t ~ i iRi ~L 'XEL' DE ARMAS: CüiiaRüs y el Aiiánii~u.P iraterías y ataques
navales. Gobierno de Canarias, Cabildos Insulares de Gran Canaria y Tenerife, 2.'
edición 1991 (1.' ed., Madrid, 1947), tomo 111, 1.P parte, p. 502, nota 99.
3. Así consta en las actas de bautizo de varios de sus hijos.
4. A. P., libro 8." de matrimonios, fol. 48. Los casó el párroco castrense.
5. Catálogo General de la Cartoteca. Servicio Histórico Militar, Madrid, 1981,
vol. 1, p. 122, n." 4.578.
VARIOS AUTORES: Los ingenieros militares en España. Siglo XVIII. Publicacions
i edicions de la Universitat & Barcelona, 1983, p. 33.
6. A. P., libro 8." de bautizos, fol. 139.
7. A. P., libro 9." de bautizos, fols. 7 vto., 32 vto., 61 vto., 92 y 128 vto.
8. A. P., libro 10.' de bautizos, fols. 36 vto. y 131.
9. A. P., libro 11 de defunciones, fol. 362.
10. Aleiandro CIORANESCU: Diccwnario Biogrtifico de Canarios-Americanos. Edi-torial
Confederaci6n de Cajas de Ahorros, Santa Cruz de Tenerife, 1992, tomo 1, p. 132.
11. A. RUMEU DE ARMAS: op. cit., tomo 111, 1.' parte, p. 421.
12. Diego M. GUIGOU Y COSTA: El Puerto de la Cruz y los Iriarte. Tenerife,
1945, pp. 189-191.
13. A. P., libro de matrimonios, fol. 48.
14. Nobiliario de Canarias. Juan Régulo Editor, La Laguna (Tenenfe), tomo 11
(!050), p. 053, mtu 3.
15. Buenaventura BONNET Y REVERON: La Junta Suprema de Canah. Real
Sociedad Económica de Amigos del País, La Laguna, 1948, pp. 63 y sgtes., y p. 78 y sgtes.
16. VV. Aa.: Los ingenieros militares ..., op. cit., p. 32.
17. A. RUMEU DE ARMAS: op. cit., tomo UI, 1.' parte, p. 502, nota 99.
18. Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife (A.H.P.T.), escr. V.
Espou de Paz, P. N. 1.292, fols. 373-375.
938 Carmen Fraga González
19. VV. Aa.: Los ingenieros militares ..., op. cit., p. 33.
20. A.H.P.T., escr. Francisco Javier Fernindez de Vilches, P. N. 746, fol. 467.
21. Ibídem, fqls. 465 y 468 vto.-469.
22. A. RUMEU DE ARMAS: op. cit., tomo 111, l.' parte, p. 493.
23. Horacio CAPEL, Joan Eugeni SANCHEZ y Omar MONCADA: De Palas a
Minerva. La formacidn cientlfica y la estructura institucional de los ingenieros milita-res
en el siglo XVIII. SerbaUC.S.I.C., Barcelona, 1988, p. 354, nota 47; p. 347, n. 11;
p. 351, n. 29.
24. Diccionario de Historia de España. Dirigido por Germán Bleiberg. Alianza
Editorial, Madrid, 1979, tomo 11, p. 191.
25. A. RUMEU DE ARMAS: op. cit, tomo 111, 1.' parte, pp. 324-325.
26. Real Sociedad Económica de Amigos del País, La Laguna. Archivo, 22/14,
"Admisión de Socios", fol. 26.
27. M.' Concepción ALVAREZ TERAN: Mapas, planos y dibujos (años 1503- m
1805). Archivo General de Simancas,, Valladolid, Catálogo XXIX, vol. 1. Dirección D
Genera! de Re!!as .kfles, Archivns Rih!in!ecas, 1980, signz?~raM PD, 11-48. E
28. Luis MAFFIOTTE: Los periódicos en las Islas Canarias. Madrid, 1905, pp. 19-23. O
Antonio VIZCAYA CARPENTER: Tipogrofín canaria. Santa Cruz de Tenerife, n -
=m
1964, p. LI, nota 30. O
E
29. Lope Antonio de la GUERRA Y PENA: Memorias. El Museo Canario, Las E
Palmas de Gran Canaria, 1959, cuadernos 111 (años 1778-1779), p. 31, y IV (años 2
E 1780-1791), p. 109. =
30. Pedro TARQUIS RODRIGUEZ: "Diccionario de arquitectos, alarifes y cante- =
ros que han trabajado en las Islas Canarias. Siglo XVIII". En Anuario de Estudios -
Atlánticos. Madrid-Las Palmas, n." !2 (1966), p. 373. e-
31. L. A. de la GUERRA Y PENA: op. cit., cuaderno IV, p. 109. m
E
32. Catedral de Las Palmas, acta capitular del 29 de noviembre de 1785. Agrade- O cemos al canónigo D. Santiago Cazorla este dato.
33. Semanario Misceláneo Enciclopédico Elemental, La Laguna, n." VI, fol. 48. n
34. Idem, n." XI, fol. 101. -E
35. A. RUMEU DE ARMAS: op. cit., tomo 111,Z.' parte, pp. 600-604, lámina LII. a
36. José PADILLA BARRERA y Alfredo EZQUERRO SOLANA: Capitanía Ge- 2
n
neral de Canarias. De la construccidn del palacio que ocupa actualmente esta n
0
Capitanía. Primer Centenario (1880-1980), Santa Cruz de Tenerife, 1981, p. 137.
37. Compendio brebe y fasmosso. historico y politico, en que <se> contiene la 3
O
cituazion, poblacion, division, gobierno, produziones, fabricas y comercio que tiene
la ysla de iunzarote en el año de 1776. Introducción y Notas de Francisco CABA-LLERO
MUJICA. Ayuntamiento de Teguise, 1991, pp. 19-20.
38. A. RUMEU DE ARMAS: op. cit., tomo 111, 2.' parte, p. 604 y lámina LII.
39. Agustín de la Hoz: Castillo de San José. Museo Internacinal de Arte Contem-poráneo.
Fotografias de Ildefonso Aguilar. Cabildo Insular de Lanzarote, Arrecife,
1976, s. f. Se da el nombre del ingeniero militar Claudio de 1'Isle como posible autor
dei castiiio, por desconocer ei nombre ciei artífice.
40. José Agustín ALVAREZ RIXO: Historia del Puerto del Arrecife. Aula de
Cultura (Cabildo Insular) de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1982, p. 68.
41. A. RUMEU DE ARMAS: op. cit., tomo 111, p.' parte, pp. 320-321.
42. Ibídem, pp. 326-327.
43. A.H.P.T. Texto, mecanografiado, de Carlos ALVAREZ GARCIA, con índices
por M.' Mercedes Muñoz Olmedo: Archivo General de Simancas. Guía de Fuentes
Los ingenieros militares y su obra arquitectbnica: ... 939
para la H." de las Islas Canarias. Sección XXVII-Mapas, Planos y Dibujos. Números
1.313 y 1.314. M." C. ALVAREZ TERAN: op. cit., IX, 66 y V, 30.
44. A. RUMEU DE ARMAS: op. cit., tomo 111, 1.' parte, pp. 421-422, lámina
XLII. En la nota 121 hay un error de datación respecto al primer plano, pues no es 19
de marzo de 1785, sino 19 de marzo de 1776.
45. Jules LECLERCQ: Viaje a las Islas Afortunadas. Cartas desde las Canarias
en 1879. Col. Clavijo y Fajardo, Viceconsejería de Cultura y Deportes, Gobierno de
Canarias, 1990, p. 53.
46. A. RUMEU DE ARMAS: op. cit., tomo IIi, 1.P parte, p. 496, lámina XLVIII.
47. Ibídem, pp. 515-516.
Alejandro CIORANESCU: Historia de Santa Cruz de Tenerife. Caja General de
Ahorros, Santa Cruz de Tenerife, tomo II (1977), p. 114.
48. Carmen FRAGA GONZALEZ: "Patronazgo artístico del marqués de
Branciforte: Canarias y Méjico". Actas del IX Coloquio de Historia Canario-America-na
1990. Las Palmas de Gran Canaria, en prensa.
49. "La cartografía: pasado y presente", exposición efectuada en el Museo Militar
m.-:---* -7- n ---- :-- v..-...- >- A , -7- ,'. --.- n-.- 2- ----A&?-, ,n e,, -7- :--
n o g i u i i a i uo L a i i a i i a b , ruciic uc t u i i i c y u a ( a a r i r a LIUL uo LCIIGIILG), LV-LY UG IIUVIGI~I-bre
de 1992. El cartel anunciador reproduce este plano.
50. A.H.P.T., escr. Vicente Espou de Paz, P. N. 1.293, fol. 70 vto. En 9 de abril de
1778 firma esta carta de poder, pues-ha de marchar a su nuevo destino en Guatemala.
51. L. A. de la GUERRA Y PENA: op. cit., cuaderno 111, pp. 6 y 31.
52. José Miguel MORALES FOLGUERA: Arquitectura y urbanismo hispanoame-
-r icano en Luisiana y Florida occidental. Secretariado de Publicaciones de la * universioaa de Máiaga, i987, pp. 300-302.
Idem: "La colonización de Luisiana y Florida con emigrantes canarios en el siglo
xvm". Actas del IX Coloquio de Historia Canario-Americana. 1990. Las Palmas, en prensa
53. A.H.P.T., escr. Domingo José de Melo, P. N. 1.419, fol. 203.
54. Idem, escr. Vicente Espou de Paz, P. N. 1.293, cuaderno 4P, fol. 347 vto.
55. Ibídem, P. N. 1.294, cuaderno 3.", fol. 44.
56. Ibídem, fol. 63.
57. Ibídem, P. N. 1.292, fols. 284,291 vio., 297,305 vto., 320 vto., 328 vto. y 338 vio.
58. Ibídem, P. N. 1.293, cuaderno 4.", fol. 350 vto.
59. Ibídem, P. N. 1.294, año 1781, cuaderno 2.', fol. 142.
60. A. RUMEU DE ARMAS: op. cit., tomo 111, 1.' parte, p. 493.
61. A. CIORANESCU: Diccionario Biogrdfco ..., op. cit., p. 132.
62. Virreyes de Nueva España (1787-1798). Dirección y estudio preliminar de
José A. Calderon Quijano. Escuela de Estudios Hispano-Americanos, C.S.I.C., Sevilla,
1972, pp. 156 y 168.
Castillo de Paso Alto. Santa Cruz de Teneriff.