Brasil y Canarias: casi medio milenio de aproximación
SEMINARIO
V CENTENARIO DEL
DESCUBRIMIENTO DEL BRASIL
Coordinan: Dra. Dña. Roseli Santaella Stella. U. de Sao Paulo
Dr. D. Carlos Castro Brunetto. ULL
1804
BRASIL Y CANARIAS: CASI MEDIO MILENIO DE
APROXIMACIÓN
Roseli Santaella Stella
Más que examinar un nuevo aspecto de la aproximación entre Brasil y Canarias,
pretendemos reflexionar sobre la historiografía y el estado actual de las nuevas
investigaciones motivadas por el medio milenio transcurrido desde el descubrimiento de
Brasil.
El proceso de aproximación se inicia cuando la disputa entre Castilla y Portugal por el
dominio de Canarias, queda resuelta a través del Tratado de Alcáçovas. La posición
geográfica del archipiélago convirtió a Canarias en un punto de intersección en el destino
político del futuro Brasil, el cual, cien años después, estaría, junto a Canarias, bajo el
mismo cetro y Rey. En 1479, cuando el Tratado de Alcáçovas, dejó a Canarias para
Castilla y para Portugal los territorios existentes al sur de las mismas Islas Afortunadas,
estaba trazada la primera etapa del destino político de Brasil a partir del destino del
Archipiélago.
Con la definición de las zonas de navegación para los descubrimientos, Portugal hacia
el este, y de forma paralela a la conclusión de la conquista de las Islas Canarias, se abre el
océano occidental en demanda de un Nuevo Mundo. La vocación descubridora se ve
impulsada con el ingreso de Canarias en la órbita de influencia de Castilla y constituye el
argumento decisivo en el cual, poco después, el proyecto de Colón debería considerar el
Tratado acordado en 1479.1 Transcurridos dos años desde el primer viaje de Colón, el
Tratado de Tordesillas delimitaba la porción del desconocido continente que correspondía
a Portugal. En el conjunto de la herencia dejada por Adán para los reinos de Castilla y
Portugal, Brasil representó la prolongación del patrimonio que se iniciaba en Canarias.
Incluso, las leyendas en torno al Archipiélago contagiaron la imaginación de los
hombres que vivían en la otra orilla del Atlántico. Éste es el caso de D. Diogo de Ávalos,
vecino de Chuquiabue, en Perú, para quien el nativo americano descendía de dos hermanos
de Sevilla que pasaron a Canarias y después a Brasil. Mientras Tupí se quedó poblando
Brasil, Guaraní pasó a Paraguay con su gente y pobló Perú. Fray Vicente do Salvador,2
autor de esta referencia de principios del siglo XVII, concluye que esta opinión es incorrecta.
Rumbo a Brasil, los primeros pilotos consideraban Canarias como una referencia
obligatoria en medio de la travesía. Escritos con distintos propósitos, destacan los registros
de varios personajes, entre ellos, la carta de Pero Vaz de Caminha, del año 1500. Al
recordar los registros del siglo XVI, pretendemos destacar que en la centuria siguiente
Canarias no es sólo una mera referencia de viajeros al Nuevo Mundo, sino un elemento
integrante del entramado comercial destinado al abastecimiento de las principales plazas
sudamericanas.
Brasil y Canarias: casi medio milenio de aproximación
1805
La referencia más temprana sobre la presencia de un canario en Brasil es de 1541,
cuando Cabeza de Vaca encontró en Santa Catarina al fraile Afonso Lebrón, natural de
Gran Canaria.3 En la ausencia de elementos que indiquen lo contrario, parece haber sido
Lebrón el primer isleño en pisar el actual sur del país, aunque esta zona, entonces,
perteneciese a Castilla. En este aspecto la situación del lagunero José de Anchieta es
distinta, pues el Apóstol de Brasil conocía muy bien los campos por donde pisaba, desde el
norte al sur del primitivo Brasil. A Dios dedicó su obra, pero, a lo largo de cuarenta y
cuatro años, utilizó Brasil como instrumento diario de su labor. Su contribución para la
formación cultural brasileña es inestimable, tanto para la historia, como para la
antropología y la literatura. Anchieta es el primer poeta y dramaturgo que utilizó en Brasil
el idioma español para componer poesías y piezas teatrales con temas brasileños. Pero no
es el primer canario a establecerse en la colonia lusitana.
Un documento recién localizado por los archiveros del Archivo Histórico Provincial de
Santa Cruz de Tenerife apunta que Martín Fernández, natural de Tenerife, en 1550, ya se
encontrava en la “Ribera de Todos los Santos, en la ciudad de O Salvador”.4 Su pasado en
Canarias sugiere que se dedicaba al comercio y que se había instalado en Salvador al
adivinar el futuro prometedor de la recién fundada sede del gobierno general en Brasil,
creada un año antes. Incluso la presencia en La Laguna, en 1608, del indígena “Simeón”,
natural de Brasil, buen guerrero y comprado como esclavo por “Luis Núñez de Gobea”,5
indica los desdoblamientos de las relaciones comerciales entre Brasil y Canarias.
No obstante, y hasta el presente, son poco conocidas las relaciones entre Brasil y
Canarias, tanto en Portugal como en España e, incluso, en Brasil. De no haberse realizado
algunas citas localizadas en trabajos clásicos de interés general y en ponencias presentadas,
especialmente, en los Coloquios de Historia Canario-Americana, el tema se encontraría
completamente al margen de la historiografía universal y local. Como ejemplo, basta citar
la obra capital y precursora publicada el año 1955, El comercio canario-americano, de
Francisco Morales Padrón,6 además de estudios concretos más contemporáneos, caso de El
comercio de las Canarias Orientales en tiempos de Felipe III, de Elisa Torres Santana7 y
El comercio de vino entre Gran Canaria y las Indias en el siglo XVI, de Manuel Lobo
Cabrera8 y, finalmente, la primera ponencia con importantes referencias a Brasil
presentada en el II Coloquio celebrado en 1977, de Enriqueta Villa Vilar, Las Canarias
como base de aprovisionamiento de los navíos portugueses.9 En este sentido, los
Coloquios de la Casa de Colón han sido fundamentales para impulsar los estudios sobre el
tema.
Un balance de los trabajos presentados en los referidos Coloquios entre 1976 y 1998
señalan la evolución del interés sobre el examen de las relaciones sociales, económicas y
artísticas entre Canarias y Brasil, además de que el tema relativo a Brasil ha conquistado en
los últimos Coloquios un espacio de relieve.
IV Coloquio de Historia Canario-Americana, 1980.
BELLOTTO, M.L.: “A imigração espanhola para o Brasil: a vertente canária. Um
exemplo prévio”.10
XIV Coloquio de Historia Canario Americana
1806
IX Coloquio de Historia Canario-Americana, 1990.
BELLOTTO, M.L.: “La España republicana y el Brasil. Estudio sobre la emigración
española peninsular y de las Islas Canarias al Estado de São Paulo. 1931-1936”.11
STELLA, R.S.: “A contribuição canária na colonização Paulista”.12
X Coloquio de Historia-Canario-Americana, 1992.
SILVA, H.A.: “Brasil: alternativa obligada para la emigración canária”.13
CASTRO BRUNETTO, C.: “Planteamientos artísticos de los conventos franciscanos de
La Laguna y Río de Janeiro”.14
CAVALCANTI, L.: “Contribución de la Compañía de Jesús al pensamiento
antropológico: la obra del jesuita canario José de Anchieta (1534-1597)”.15
WRIGHT, A. ALMEIDA, F.; STELLA, R.S.: “As Canárias como eixo da conexão
comercial do Brasil ao Prata”.16
XI Coloquio de Historia-Canario-Americana, 1994.
STELLA, R.S.: “As Ilhas Canárias nos registros do Brasil quinhentista”.17
CASTRO BRUNETTO, C.: “Concordancias artísticas entre el Barroco de Canarias y
Brasil”.18
XII Coloquio de Historia-Canario-Americana, 1996.
FERRER BENIMELI, A.: “José de Anchieta y la fundación de Río de Janeiro.19
XIII Coloquio de Historia-Canario-Americana, 1998.
SILVA, H.A.: “Marginalidad rioplatense y relaciones comerciales con Brasil en épocas
de Felipe II”.20
STELLA, R.S.: “Felipe II y Brasil”.21
SCHIMIDT, B.B.: “¡Compañeras!. Las mujeres en el movimiento obrero brasileño
(1889-1930)”.22
CASTRO BRUNETTO, C.: “De la virtud al exotismo: presencia de la mujer en el arte
de Brasil”.23
Por supuesto, el XIV Coloquio del año 2000, coincide con el V Centenario del
descubrimiento de Brasil y estamos seguros que nuevos estudios irán sumandose a los
existentes hasta el momento.
Además de los trabajos presentados en los Coloquios de Historia Canario-Americana,
debemos añadir otros más:
Brasil y Canarias: casi medio milenio de aproximación
1807
STELLA, R.S.: As Ilhas Canárias e a origem de São Miguel.24 “Integração do Brasil no
comércio das Ilhas Atlânticas durante a União Peninsular” (IV Coloquio Internacional de
Historia de las Islas del Atlântico).25
CASTRO BRUNETTO: C.: “Teatralidad y arte barroco en Portugal, Canarias y Brasil”
(IV Coloquio Internacional de Historia de las Islas del Atlântico).26
WRIGHT, A. ALMEIDA, F.; STELLA R.S.: Canarias y Brasil en la ruta atlántica
durante la Unión Peninsular (1580-1640).27 Este trabajo ha sido agraciado con el premio
de Fomento a la Investigación sobre las Relaciones Canarias y América, en el concurso
organizado por el Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria y la Casa de Colón, en 1991.
Transcurridos diez años, fue actualizado para su edición en breve.
Algunos comentarios históricos señalan que el examen sobre las relaciones entre
Canarias y Brasil puede ser desdoblados en varios estudios estructurales, los cuales son
esenciales para un conocimiento más amplio que el tema exige.
Entre 1580 y 1640,28 Brasil y las demás posesiones portuguesas estaban sometidas al
dominio español, siendo varios los factores que contribuyeron a aproximar Canarias y
Brasil en esta fase. Por un lado, ambas se hallaban bajo el gobierno de un mismo rey y en
el camino de las rutas comerciales que unían Europa con los distintos continentes.
La nueva situación política de Portugal con la aclamación de Felipe II aconteció a la par
que las islas comenzaban a experimentar profundos cambios. Fue el caso del acentuado
declive de la producción azucarera canaria a finales del siglo XVI, destacándose entonces el
vino en Tenerife, que constituyó un importante producto que garantizaba buena parte del
sostenimiento de la economía insular. Pese a desarrollarse la cultura vinícola en los
espacios insulares, tanto por españoles como por portugueses, en esta isla tuvo una especial
relevancia, reservándose una parte de la producción para el mercado afroamericano.
Al mismo tiempo, Brasil era escenario de similares transformaciones. La producción
azucarera aumentaba con la expansión de las áreas productivas situadas en el nordeste, así
como por la utilización masiva de mano de obra esclava de origen africano.
Otro síntoma de los cambios en la tierra de los brasiles es el aumento de la población
consumidora de manufacturas y productos europeos, fruto del éxito de los ingenios
azucareros.
El esclavo africano, importante elemento de las transacciones en las conquistas
portuguesas, según progresaban los descubrimientos mineralógicos, comenzó a ser
empleado en los trabajos de extracción en la América española. A pesar de ciertas
limitaciones impuestas a los nuevos súbditos portugueses, Felipe II les concedió el
privilegio de comerciar las “piezas” de África en sus dominios. Tanto éxito tendría esa tan
deseada política, que la burguesía lusa desempeñó un papel relevante en la aclamación del
rey al trono de Portugal.
Brasil se convirtió en un excelente refugio para los cristianos nuevos portugueses y
españoles, ofreciendo facilidades para obtener riquezas a través de las actividades
comerciales, legales o no.
XIV Coloquio de Historia Canario Americana
1808
La simple vigilancia de las autoridades isleñas no conseguía impedir que los barcos
también transportasen el vino canario hacia Brasil. Desde los puertos de la colonia,
frecuentemente utilizados para su provisión, las naves se dirigían a Buenos Aires,
involucrándose en el tráfico ilícito, en muchas ocasiones, algunos oficiales locales.
También era complejo evitar el desvío de los minerales americanos a través de las naos que
desde América iban hacia a los archipiélagos portugueses, antes de su llegada a España.
Aunque existan algunas menciones al consumo de vino canario en Brasil referidas al
siglo XVI, es necesario conocer el volumen de ese tráfico en el siglo siguiente, así como los
elementos físicos y humanos participantes en su organización y el cambio producido en
este comercio en el transcurso de la Restauración portuguesa.
Mientras se intensificaba el trato entre Canarias y Brasil, se expandía el mercado de
consumo brasileño y se estrechaban las relaciones comerciales entre Brasil y el puerto de
Buenos Aires, hacia donde llegaba la plata de Potosí.
No es de extrañar que los protocolos notariales guardados en los archivos canarios
reflejen algo de esa realidad, no sólo referida a los puertos de arribada de la América
hispana, sino que también se supone que entre tales destinos estén situados los de la
América portuguesa, íntimamente ligados a la monarquía hispánica tras los
acontecimientos de 1580. Entre ellos deben situarse los principales centros urbanos de
Brasil del siglo XVI, tales como Salvador, Olinda y São Vicente, seguidos por Río de
Janeiro y Espírito Santo. Esta circunstancia es completamente lógica si tenemos en
consideración que al programar el viaje hacia el cono sur, era imprescindible pasar por los
puertos brasileños. Al principio con el fin de repostar, después con el propósito de buscar
algún trato con los comerciantes establecidos en la colonia lusa entonces bajo el gobierno
de España.
Por todo ello, mercaderes y agentes de origen diverso se vieron atraídos por los
negocios que florecían en el Archipiélago, integrándose en el tráfico afro-americano y
europeo, con sus agentes localizados en las principales plazas de oriente y occidente,
incluso en Brasil. Es bien conocida la presencia de mercaderes genoveses, flamencos y
portugueses en las islas atlánticas españolas y portuguesas en estos momentos, pero son
poco conocidas sus conexiones con Brasil.
Esas consideraciones señalan hasta el momento varios elementos generadores y
organizadores del comercio insular y brasileño, fuese lícito o no, pero se desconoce la
dimensión del tráfico comercial practicado en esta esfera atlántica.
Tal suerte de negocios abarcaba metales, azúcar, vino y “piezas” africanas, además de
manufacturas esenciales para los europeos del Nuevo Mundo, todo lo cual está por ser
estudiado en sus líneas estructurales.
Ante lo expuesto, cualquier hipótesis referida a la relación entre Canarias y Brasil
constituye un ejercicio mental bastante lógico. Así pues, ¿cómo justificar la escasez de
estudios sobre el tema, especialmente en Brasil?.
Como primera causa debemos recordar la quema de papeles oficiales acontecida a
comienzos del siglo XVII, durante el ataque y ocupación holandesa en Salvador y Olinda.
Otro archivo importante, el Ayuntamiento de São Vicente, fue parcialmente destruido por
Brasil y Canarias: casi medio milenio de aproximación
1809
un incendio a finales del mismo siglo. Pero, en aquella ocasión, buena parte de su acervo
había sido ya quemado durante los ataques ingleses sobre la Villa, acaecidos en 1589 y
1591.
Además de tal destrución, la escasez de documentos sobre los siglos XVI y XVII tiene
otras causas, como la ignorancia popular que no registraba datos y hechos; a ello ha de
sumarse la incompatibilidad del clima con los soportes documentales, factor indispensable
para la conservación de las fuentes. A ello podemos añadir que, cada vez más, son
despreciados los trabajos referidos al periodo colonial, para fomentar investigaciones
basadas en fuentes recientes, de más fácil acceso y económicamente más viables.
Otro factor relevante que justifica la carencia de estudios sobre las relaciones entre
Brasil y Canarias, y España en general, durante los siglos XVI y XVII, es el hecho de que
éstas fueron impulsadas durante el periodo de dominio de los Austrias en Portugal. Como
es notorio, esta fase no ha sido estudiada en muchos de sus aspectos en Brasil, debido
también a la falta de interés por el tema. Tal desinterés, una evidente herencia lusitana por
el sentimiento contrario al gobierno español, era lógico cuando los medios de
comunicación entre Europa y América eran caros y deficientes, y la tecnología
representaba sólo una obra de ficción científica. Hasta hace algún tiempo, la base de la
historiografía brasileña estaba apoyada en la historia oficial portuguesa, como era natural.
Es, pues, evidente, que el examen de las relaciones entre Brasil y las diferentes posesiones
del imperio español quedaría relegado a un segundo plano, y en planos más inferiores
estudios sobre Brasil y Tenerife en el contexto de aquella singular fase política.
Por todo lo que ha sido expuesto, debe reconocerse que el conocimiento del tema
requiere investigaciones, principalmente, en archivos españoles y portugueses, puesto que
los centros brasileños de investigación no poseen datos significativos sobre los siglos XVI y
XVII.
Un balance de los trabajos sobre la documentación relativa a Brasil existente en los
archivos españoles, demuestra el escaso apego que la investigación ha suscitado entre los
mayores interesados en su conocimiento, o sea, Brasil y España.
Sólo sobre el Archivo General de Indias se ha publicado un catálogo realizado por João
Cabral de Mello Neto, titulado O Arquivo das Indias e o Brasil: Documentos para a
História do Brasil Existentes no Arquivo das Indias de Sevilha,29 y constituye un
instrumento de gran valor, especialmente para la investigación de la temática comercial de
Brasil colonial con la América española.
La información de mayor relieve para Brasil encontrada en ese Archivo, fue también
recogida, en parte, por Pablo Pastells30 en Historia de la Compañía de Jesús en la
Provincia del Paraguay (Argentina, Paraguay, Uruguay, Perú, Bolivia y Brasil).
La Biblioteca Nacional de Madrid guarda entre su rico acervo manuscritos pertinentes a
la ocupación holandesa en el nordeste brasileño, los cuales son mencionados por Julián
Paz31 en el Catálogo de Manuscritos de América existentes en la Biblioteca Nacional.
Ni siquiera el Archivo General de Simancas, el mayor depositario de documentos sobre
Brasil durante el gobierno de los tres Felipes de España, dispone de un instrumento de
investigación sobre el tema.
XIV Coloquio de Historia Canario Americana
1810
En cuanto a los instrumentos generales de fuentes referentes a Brasil encontradas en
España, los pocos que han sido publicados en estos países, a pesar de que sean trabajos
importantes, tampoco hacen referencia al Archivo de Histórico Provincial de Santa Cruz de
Tenerife.32 Futuras investigaciones en el Archivo Histórico Provincial de Gran Canaria
podrían ofrecer, tal vez, datos que enriquecerían notablemente este aspecto de la historia
canaria y brasileña.
Todos estos indicadores permiten observar que en el área de archivos, todo lo
relacionado con temas brasileños de los siglos XVI y XVII debe constituir una tendencia al
alza tanto en España como en Brasil. Tal situación intenta repararla el Ministerio de
Cultura de Brasil con motivo de las conmemoraciones de los 500 años del descubrimiento
del Brasil, recuperando en forma de copias, luego, reproducidas en CD ROM, documentos
de interés para la historia colonial brasileña encontrados en Portugal y en otros países
europeos, incluso en España.
El Projeto Resgate Barão do Rio Branco/Documentos de Interesse para o Brasil
Encontrados nos Arquivos Espanhóis, integra el conjunto de realizaciones culturales de
finales del siglo XX e inicios del XXI, donde el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz
de Tenerife, junto a los Archivos Generales de Simancas e Indias, está presente a través de
la publicación de una guía y reprodución digital de los documentos, dada la riqueza del
contenido de su acervo, tanto para Brasil como para España, de manera general. Otra
inciativa es la publicación de una guía de fuentes españolas referentes a Brasil, por la
Fundación Histórica Tavera, donde el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de
Tenerife, igualmente, figura en este instrumento de investigación.33
Hasta el momento presente ha sido muy desconocida la existencia de referencias a
Brasil entre los fondos documentales del Archivo Provincial de Tenerife. Tal vez ello se
deba a que las relaciones históricas de Canarias y Portugal siempre se han analizado en los
aspectos relativos a los vínculos entre los puertos canarios y los lusos, tales como Lisboa,
Oporto o Viana do Castelo, además de las relaciones con los restantes archipiélagos
atlánticos, principalmente, Azores y Madeira. En este caso, Brasil ha sido escasamente
considerado como parte integrante del concepto “Portugal” y más como un territorio
colonial ultramarino, olvidándose frecuentemente que durante la Unión Ibérica formó parte
muy activa de la España de los Austrias.
La ampliación del denominado Projeto Resgate Barão de Rio Branco, al Archivo
Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife no es sino la consecuencia de que en este
Centro, bajo la dirección de Dña. María del Carmen Ruiz Benítez de Lugo y Mármol, se
venía realizando una búsqueda de documentación de esos años relacionada con América, y
sorprendentemente muchos de los documentos se referían a Brasil desde época muy
temprana. Este trabajo a sido continuado por su actual directora, Dña Elena Fernández
Montes y por los archiveros del mismo centro, bajo su orientación, con el apoyo de la
Dirección General de Archivos del Gobierno de Canarias.
Dado, entonces, el cariz de las relaciones históricas entre Canarias y Brasil, al menos
hasta la Restauración portuguesa en 1640, no es de extrañar que los documentos, testigos
de tales relaciones, fuesen protocolados en los puertos canarios de mayor intensidad en el
tráfico comercial. Éste es el caso de Garachico.
Brasil y Canarias: casi medio milenio de aproximación
1811
Los protocolos notariales de finales del siglo XVI e inicios del XVII, relativos a las
escribanías de Garachico, hoy conservados en el Archivo Histórico Provincial de Santa
Cruz de Tenerife, guardan numerosos testimonios de interés para Brasil, o de la propia
capital canaria y sede del Cabildo, La Laguna, donde se aprecia la presencia portuguesa de
forma nítida (al igual que en los casos de Garachico o Icod de los Vinos) y se deduce en
buena lógica la relación entre los contactos de los vecinos de Portugal establecidos en
Tenerife y los viajes a Brasil.
Todos estos supuestos se ven confirmados en la consulta de la sección de protocolos
notariales del Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife, donde la
documentación relativa a Brasil, sin ser excesivamente numerosa, no defrauda en cuanto a
la importancia de los contenidos que guarda.
Considerando el período cronológico desde la segunda mitad del siglo XVI hasta 1640, y
la enorme cantidad de protocolos notariales de esas fechas conservados en este Archivo, es
necesario hacer una selección, tanto en lo que se refiere al lugar, como a los escribanos.
La selección además de contemplar las referencias directas sobre los puertos, personas y
productos de Brasil y Canarias, debe tener en cuenta los documentos con referencias
indirectas, tales como embarcaciones y personajes relacionados con el tráfico hacía
Sudamérica. Incluso, al examinarse los documentos del Archivo de Indias relativos a sus
varias Audiencias, en especial la de Buenos Aires y Charcas, se puede decir que los
documentos del Archivo Histórico de Santa Cruz de Tenerife ofrecen importantes
subsidios para un examen del tráfico ilícito con el puerto de Buenos Aires.
Un resumen del índice geográfico de protocolos notariales con sus escribanos, describe
el universo de la investigación sobre el tema “Brasil” en lo referente al puerto de
Garachico, y justifica la necesidad de elegir uno o más escribanos a la hora de determinar
la temporalidad de la investigación. El periodo comprendido entre 1573 y 1640 es un
ejemplo de cómo la investigación debe ser dirigida en este Archivo hacia el caso específico
de la localización de documentos referentes a Brasil protocolados en Garachico. Entre
estas fechas, 20 escribanos desempeñaron sus funciones y redactaron 163 legajos.
Conociéndose la dimensión del tráfico habido en el ámbito del Atlántico y la
documentación depositada en el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife,
se hace imprescindible definir el papel del Archipiélago y de Brasil en la red internacional
entonces organizada. Por otro lado, la dimensión de las aproximaciones habidas van más
allá de los límites del Atlántico y de la economía. Alcanzan el campo político, geográfico y
cultural en tal orden de acontecimientos, que incluso llegan hasta los días actuales con la
emigración de canarios hacia Brasil a partir de finales del siglo pasado, y de brasileños
hacia Canarias en las últimas décadas. Sin embargo, para hacerse efectivo cualquier
examen hay que considerar y ver Canarias desde América y Brasil desde Canarias en el
contexto de nuestras trascendentales aproximaciones.
Conclusiones
Así pues, y como conclusión general, puede destacarse que el tema sobre las relaciones
entre Canarias y Brasil necesita ser profundizado, considerando que Canarias es
indispensable para el conocimiento del comercio de Brasil a lo largo del siglo XVI y XVII, en
especial, durante el período de la unión de las Coronas. Tal comercio debe ser examinado a
XIV Coloquio de Historia Canario Americana
1812
través de una visión integradora de la monarquía católica, donde cada una de las partes del
imperio es concebida como una pieza fundamental. Es decir, Brasil debe ser comprendido
en la problemática americana, pero en el conjunto del imperio de los Austrias, durante todo
el período.
Por otro lado, es necesario examinar:
La importancia de los puertos y productos canarios en el contexto del comercio
europeo con Brasil y de éste con Sudamérica.
La estructura del tráfico practicado desde Canarias hacia Brasil y sus conexiones
con la región platense.
El volumen de ese tráfico en el siglo XVII, así como los elementos físicos y humanos
participantes en su organización.
El cambio producido en este comercio en el transcurso de la restauración
portuguesa.
Para todo ello, las fuentes canarias son indispensables debido a la carencia de
documentos en Brasil referentes a los dos primeros siglos de la colonización.
Además del aspecto económico, el cultural y los fenómenos paralelos deben ser
considerados debido a la existencia de puntos comunes entre Brasil y Canarias, donde la
influencia portuguesa ha dejado una huella en los siglos XVI y XVII.
El arte adquiere relieve en este contexto, porque tiene en la arquitectura uno de sus
máximos exponentes, a la par con la emigración que en la actualidad presenta un proceso
contrario, es decir, la presencia de brasileños en Canarias que ha sido antecedida por
canarios en Brasil.
Brasil y Canarias: casi medio milenio de aproximación
1813
BIBLIOGRAFÍA
BELLOTTO, M. L. “A imigração espanhola para o Brasil: a vertente canária. Um exemplo prévio”. IV
Coloquio de Historia Canario-Americana (1980). Cabildo Insular de Gran Canaria, 1982, v. II, p.709-
740. “La España republicana y el Brasil. Estudio sobre la emigración española peninsular y de las Islas
Canarias al Estado de São Paulo: 1931-1936”. IX Coloquio de Historia Canario-Americana (1990).
Cabildo Insular de Gran Canaria, 1992, v. I, p.769-800.
CASTRO BRUNETTO, C. “Planteamientos artísticos de los conventos franciscanos de La Laguna y Río
de Janeiro”. X Coloquio de Historia-Canario-Americana (1992). Cabildo Insular de Gran Canaria,
1994, v. I, p.979-999. “Concordancias artísticas entre el barroco de Canarias y Brasil”. XI Coloquio de
Historia Canario-Americana (1994). Cabildo Insular de Gran Canaria, 1996, v. I, p.623-644.
“Teatralidad y arte barroco en Portugal, Canarias y Brasil” (IV Coloquio Internacional de Historia de
las Islas del Atlântico). In: VIEIRA, Alberto (org.). História das Ilhas do Atlântico. Centro de Estudos
de História do Atlântico/Governo Regional da Madeira, Ilha da Madeira, 1997, vol. II, p.19-28. “De la
virtud al exotismo: presencia de la mujer en el arte de Brasil”. XIII Coloquio de Historia Canario-
Americana (1998). Cabildo Insular de Gran Canaria, 2000, p.1555-1571 (edición digital).
CAVALCANTI, L. “Contribución de la Compañía de Jesús al pensamiento antropológico: la obra del
jesuíta canario José de Anchieta (1534-1597)”. X Coloquio de Historia Canario-Americana (1992).
Cabildo Insular de Gran Canaria, 1994, v. I, p.1263-1274.
FERRER BENIMELLI, Antonio. “José de Anchieta y la fundación de Río de Janeiro”. XII Coloquio de
Historia Canario-Americana (1996). Cabildo Insular de Gran Canaria, 1998, v. II, p.283-314.
HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA, Mario. “’Tierra Firme de Acá’, ‘Paria’, ‘Brasil’: Tres fases del
conocimiento del nuevo mundo en la primera etapa del descubrimiento”. Actas del Congreso del
Descubrimiento. Real Academia de la Historia, Madrid, 1992, tomo I, p.643-663.
LOBO CABRERA, Manuel. El comercio de vino entre Gran Canaria y las Indias en el siglo XVI. Las
Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 1993.
LÓPEZ GÓMEZ, Pedro; GARCÍA MIRAZ, Mª del Mar. “Fuentes archivísticas para la historia del Brasil
en España (siglos XVI-XVII). Revista de Indias, 2000, v. LX, Nº 218, p.135-182.
MELLO NETO, João Cabral de. O Arquivo das Índias e o Brasil: documentos para a história do Brasil
existentes no Arquivo das Índias de Sevilha, Ministério das Relações Exteriores, Río de Janeiro, 1966.
MORALES PADRÓN; Francisco. El comercio canario-americano, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-
Americanos, 1955.
PASTELLS, Pablo. Historia de la Compañía de Jesús en la Provincia del Paraguay (Argentina,
Paraguay, Uruguay, Perú, Bolivia y Brasil), Librería General de Victoriano Suárez, Madrid, 1912,
vols. I-II.
PAZ, Julián. Catálogo de manuscritos de América existentes en la Biblioteca Nacional, Tipografía de
Archivos, 1933, p.477-485. Catálogo de manuscritos de América existentes en la Biblioteca Nacional,
Madrid, Ministerio de Cultura, 1992, p.347-357.
SALVADOR, frei Vicente do. História do Brasil: 1522-1627, São Paulo, Edusp/Itatiaia, 1982, p.77.
SCHIMIDT, Benito Bisso. “¡Compañeras! Las mujeres en el movimiento obrero brasileño (1889-1930)”.
XIII Coloquio de Historia Canario-Americana (1998). Cabildo Insular de Gran Canaria, 2000, p.1458-
1469 (edición digital).
SERRÃO, Joaquim Veríssimo. “O plano ultramarino de D. João II nos anos de charneira de 1488 a 1492”,
Actas del Congreso del Descubrimiento. Real Academia de la Historia, Madrid, 1992, tomo I, p.39-55.
SILVA, Hernán Asdrúbal. “Brasil: alternativa obligada para la emigración canaria”. X Coloquio de
Historia Canario-Americana (1992). Cabildo Insular de Gran Canaria, 1994, v. I, p.759-780.
XIV Coloquio de Historia Canario Americana
1814
“Marginalidad rioplatense y relaciones comerciales con Brasil en épocas de Felipe II”. XIII Coloquio de
Historia-Canario-Americana (1998). Cabildo Insular de Gran Canaria, 2000, p.964-976 (edición
digital).
SOUTO MAIOR, Pedro. “Nos archivos de Hispanha”. Revista do Instituto Histórico e Geographico
Brasileiro, Río de Janeiro, 1917, T. 81.
SOUZA JÚNIOR, Antônio. Manuscritos do Brasil nos arquivos de Portugal e Espanha, Río de Janeiro,
Imprensa do Exército, 1969.
STELLA, Roseli Santaella. “As Ilhas Canárias e a origem de São Miguel”, Jornal Cruzeiro do Sul, São
Paulo, Año 3, Nº 10, oct./nov./dec. 1990, p.8. “A contribuição canária na colonização paulista”. IX
Coloquio de Historia Canario-Americana (1990).Cabildo Insular de Gran Canaria, 1992, v. I, p.684-
704. “As ilhas Canárias nos registros do Brasil quinhentista”. XI Coloquio de Historia Canario-
Americana (1994). Cabildo Insular de Gran Canaria, 1996, v. I, p.384-398. “Integração do Brasil no
comércio das ilhas atlánticas durante a união peninsular. In: VIEIRA, Alberto (org.) História das Ilhas
Atlânticas, Funchal, Governo Regional da Madeira, v. I, 1997, p.303-320. “Felipe II y Brasil”. XIII
Coloquio de Historia Canario-Americana (1998). Cabildo Insular de Gran Canaria, 2000, p.865-876
(edición digital). Brasil durante el gobierno español. Madrid, Fundación Histórica Tavera, 2000.
“Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife”. In: CASASNOVAS, Ignácio González
(org.) Guía de fuentes manuscritas de Brasil existentes en España. Madrid, Ministério da Cultura do
Brasil/ Fundación Histórica Tavera (en prensa).
TORRES SANTANA, Elisa. El comercio de las Canarias Orientales en tiempos de Felipe III. Las Palmas
de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 1991.
VILLA VILAR, Enriqueta. “Las Canarias como base de aprovisionamiento de los navíos portugueses”. II
Coloquio de Historia Canario-Americano (1977). Cabildo Insular de Gran Canaria, 1979, v. I, p.283-
300.
WRIGHT, A. Fernanda P. de Almeida Wright, STELLA, Roseli Santaella. “As Canárias como eixo da
conexão comercial do Brasil ao Prata”. X Coloquio de Historia-Canario-Americana, Cabildo Insular de
Gran Canaria, 1992, v I, p.290-305. Canarias y Brasil en la ruta atlántica durante la unión peninsular:
1580-1640. Santa Cruz de Tenerife, Gobierno de Canárias/Viceconsejería de Acción Exterior y
Relaciones Internacionales (en prensa).
Brasil y Canarias: casi medio milenio de aproximación
1815
NOTAS
1 Mario Hernández Sánchez-Barba: “’Tierra Firme de Acá’, ‘Paria’, ‘Brasil’: Tres fases del conocimiento
del nuevo mundo en la primera etapa del descubrimiento”. Actas del Congreso del Descubrimiento.
Real Academia de la Historia, Madrid, 1992, tomo I, p.644 (pp.643-663). Sobre el Tratado de
Alcáçovas, véase aún en la misma publicación y tomo, Joaquim Veríssimo Serrão: “O plano
ultramarino de D. João II nos anos de charneira de 1488 a 1492”, p.39-55.
2 Fray Vicente do Salvador: História do Brasil: 1522-1627, São Paulo, Edusp/Itatiaia, 1982, p.77.
3 Cf. Roseli Santaella Stella. “As ilhas Canárias nos registros do Brasil quinhentista. XI Coloquio de
Historia Canario-Americana (1994). Cabildo Insular de Gran Canaria, 1996, v. I, p.384-398.
4 AHPT, P.420, F. 559, 28/04/1550.
5 AHPT, P.N. 67, F. 12, 16/08/1608.
6 Francisco Morales Padrón: El comercio canario-americano, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-
Americanos, 1955.
7 Elisa Torres Santana: El comercio de las Canarias Orientales en tiempos de Felipe III. Las Palmas de
Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 1991.
8 Manuel Lobro Cabrera: El comercio de vino entre Gran Canaria y las Indias en el siglo XVI. Las Palmas
de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 1993.
9 Enriqueta Villa Vilar: “Las Canarias como base de aprovisionamiento de los navíos portugueses”. II
Coloquio de Historia Canario-Americana (1977). Cabildo Insular de Gran Canaria, 1979, v. I, p.283-
300.
10 Manuel Lelo Bellotto: “A imigração espanhola para o Brasil: a vertente canária. Um exemplo prévio”.
IV Coloquio de Historia Canario-Americana (1980). Cabildo Insular de Gran Canaria, 1982, v. II,
p.709-740.
11 Manuel Lelo Bellotto: “La España republicana y el Brasil. Estudio sobre la emigración española
peninsular y de las Islas Canarias al Estado de São Paulo: 1931-1936”. IX Coloquio de Historia
Canario-Americana (1990). Cabildo Insular de Gran Canaria, 1992, v. I, p.769-800.
12 Roseli Santaella Stella: “A contribuição canária na colonização paulista”. IX Coloquio de Historia
Canario-Americana (1990) .Cabildo Insular de Gran Canaria, 1992, v. I, p.684-704.
13 Hernán Asdrúbal Silva: “Brasil: alternativa obligada para la emigración canaria”. X Coloquio de
Historia Canario-Americana (1992). Cabildo Insular de Gran Canaria, 1994, v. I, p.759-780.
14 Carlos Castro Brunetto: “Planteamientos artísticos de los conventos franciscanos de La Laguna y Río de
Janeiro”. X Coloquio de Historia Canario-Americana (1992). Cabildo Insular de Gran Canaria, 1994, v.
I, p.979-999.
15 Lavínia Cavalcanti: “Contribución de la Compañía de Jesús al pensamiento antropológico: la obra del
jesuíta canario José de Anchieta (1534-1597)”. X Coloquio de Historia Canario-Americana (1992).
Cabildo Insular de Gran Canaria, 1994, v. I, p.1263-1274.
16 A. Fernanda P. de Almeida Wright; Roseli Santaella Stella: “As Canárias como eixo da conexão
comercial do Brasil ao Prata”. X Coloquio de Historia Canario-Americana, Cabildo Insular de Gran
Canaria, 1992, v I, p.290-305.
17 Roseli Santaella Stella: “As ilhas Canárias nos registros do Brasil quinhentista”. XI Coloquio de
Historia Canario-Americana (1994). Cabildo Insular de Gran Canaria, 1996, v. I, p.384-398.
XIV Coloquio de Historia Canario Americana
1816
18 Carlos Castro Brunetto:” Concordancias artísticas entre el barroco de Canarias y Brasil”. XI Coloquio de
Historia Canario-Americana (1994). Cabildo Insular de Gran Canaria, 1996, v. I, p.623-644.
19 Antonio Ferrer Benimelli: “José de Anchieta y la fundación de Río de Janeiro”. XII Coloquio de
Historia-Canario-Americana (1996). Cabildo Insular de Gran Canaria, 1998, v. II, p.283-314.
20 Hernán Asdrúbal Silva: “Marginalidad rioplatense y relaciones comerciales con Brasil en épocas de
Felipe II”. XIII Coloquio de Historia Canario-Americana (1998). Cabildo Insular de Gran Canaria,
2000, p.964-976 (edición digital).
21 Roseli Santaella Stella: “Felipe II y Brasil”. XIII Coloquio de Historia Canario-Americana (1998).
Cabildo Insular de Gran Canaria, 2000, p.865-876 (edición digital).
22 Benito Bisso Schimidt: “¡Compañeras! Las mujeres en el movimiento obrero brasileño (1889-1930)”.
XIII Coloquio de Historia Canario-Americana (1998). Cabildo Insular de Gran Canaria, 2000, p.1458-
1469 (edición digital).
23 Carlos Castro Brunetto: “De la virtud al exotismo: presencia de la mujer en el arte de Brasil”. XIII
Coloquio de Historia Canario-Americana (1998). Cabildo Insular de Gran Canaria, 2000, p.1555-1571
(edición digital).
24 Roseli Santaella Stella: “As ilhas Canárias e a origem de São Miguel”. Jornal Cruzeiro do Sul, São
Paulo, año 3, Nº 10, oct./nov./dec. 1990, p.8.
25 Roseli Santaella Stella: “Integração do Brasil no comércio das ilhas atlánticas durante a união
peninsular” (IV Coloquio Internacional de Historia de las Islas del Atlántico). In: Alberto Vieira (org.).
História das Ilhas do Atlântico. Centro de Estudos de História do Atlântico/Governo Regional da
Madeira, Ilha da Madeira, v. I, 1997, p.303-320.
26 CASTO BRUNETTO: Carlos: “Teatralidad y arte barroco en Portugal, Canarias y Brasil” (IV Coloquio
Internacional de Historia de las Islas del Atlântico). In: Alberto Vieira (org.). História das Ilhas do
Atlântico. Centro de Estudos de História do Atlântico/Governo Regional da Madeira, Ilha da Madeira,
1997, vol. II, p.19-28.
27 WRIGHT, A. Fernanda P. de Almeida; STELLA Roseli Santaella: Canarias y Brasil en la ruta
atlántica durante la unión peninsular (1580-1640), Santa Cruz de Tenerife, Gobierno de
Canarias/Viceconsejería de Acción Exterior y Relaciones Internacionales (en prensa).
28 Sobre esta fase vide Brasil durante el gobierno español: 1580-1640). Madrid, Fundación Histórica
Tavera, 2000.
29 João Cabral de Mello Neto: O Arquivo das Índias e o Brasil: documentos para a história do Brasil
existentes no Arquivo das Índias de Sevilha, Ministério das Relações Exteriores, Río de Janeiro, 1966.
30 Pablo Pastells: Historia de la Compañía de Jesús en la Provincia del Paraguay (Argentina, Paraguay,
Uruguay, Perú, Bolivia y Brasil), Librería General de Victoriano Suárez, Madrid, 1912, vols. I-II.
31 Julián Paz: Catálogo de manuscritos de América existentes en la Biblioteca Nacional, Tipografía de
Archivos, 1933, p.477-485. Vide también las páginas 347-357, de la edicción atualizada de esta obra,
publicada por el Ministerio de Cultura, Madrid, en 1992.
32 Los trabajos existentes son: Pedro López Gómez y Mª del Mar García Miraz: “Fuentes archivísticas
para la historia del Brasil en España (siglos XVI-XVII). Revista de Indias, 2000, v. LX, Nº 218, p. 135-
182; Pedro Souto Maior: “Nos archivos de Hispanha”. Revista do Instituto Histórico e Geographico
Brasileiro, Río de Janeiro, 1917, T. 81; Antônio Souza Júnior: Manuscritos do Brasil nos Arquivos de
Portugal e Espanha, Río de Janeiro, Imprensa do Exército, 1969.
Brasil y Canarias: casi medio milenio de aproximación
1817
33 Roseli Santaella Stella: “Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife”. In: Ignácio González
Casanovas (org.) Guía de Fuentes Manuscritas de Brasil Existentes en España. Madrid, Ministério da
Cultura do Brasil/ Fundación Histórica Tavera (en prensa).