* Proyecto financiado por CICYT, Plan Nacional ITD, AME 90-0793.
1. Política poblacionista: el fomento de la poblacidn blanca
A lo largo del siglo xrx la política poblacionista en Cuba fue evolu-cionando
de acuerdo a las transformaciones económicas, culturales y
políticas producidas en el seno de la sociedad cubana. El crecimiento de
la industria azucarera, las dificultades provocadas por la abolición de la
trata, el precio elevado de los esclavos y la propia crisis del sistema
esclavista provocaron la puesta en marcha no sólo de planes destinados
a colonizar y poblar, sino también dirigidos a importar trabjadores libres
en régimen de asalariados.
La política poblacionista y defensiva desarrollada por España en
América en el siglo XVIII tuvo su máxima expresión en Cuba a finales de
ese siglo, tras la toma de La Habana por los ingleses en 1762. A partir
de ese momento la corona vio clara la necesidad de poblar los territorios
más apartados, de hacer llegar su poder a todos los puntos de la isla, con
lo que se llegaría 'a una mayor integración política y económica. Las
continuas incursiones de corsarios y piratas por diferentes puntos del
litoral cubano, fundamentalmente por Oriente, y la latente amenaza ex-terior
condujeron al refonamiento del sistema defensivo en Cuba.
Junto a estos hechos de carácter político, en los últimos años del
siglo xvnI asistimos en Cuba a un crecimiento económico hasta ese
momento único en su historia1. Sin detenemos en ias causas que io
propiciaron, ni en los grupos que lo llevaron a cabo, sí queremos indicar
como una de sus pincipales consecuencias la consolidación del sistema
de plantación en Cuba, y por ende, la de la esclavitud.
Queremos resaltar aquí estos hechos pues todos ellos nos ayudan a
entender el problema suscitado en el seno de la sociedad cubana a raíz
592 Consuelo Naranjo Orovio
de la entrada masiva de negros africanos y el consecuente desequilibrio
producido en su pirámide poblacional. A lo largo de los primeros años
del siglo xrx los censos revelan el descenso progresivo de la población
blanca frente a la de color.
En esta coyuntura es donde nosotros introducimos el estudio de la
colonización y población blanca en Cuba, entendiéndola, en los prime-ros
años, es decir desde 1790 a 1840, como un medio de controlar el
territorio mediante el establecimiento de núcleos poblacionales, de colo-nias
agrícolas en las zonas periféricas y despobladas, y como medio de
contrarrestar el aumento progresivo de la población de color, de equili-brar
la balanza demográfica.
En este primer período no se contemplaba, como en los años si- ,,
guientes, la importación de trabajadores en régimen de asalariados; el D
E sistema esclavista estaba en su mejor momento y nadie io cuestionaba2.
Fue a partir de los años cuarenta del siglo XIX cuando se comenzaron O
n a escuchar con mayor frecuencia en el seno de la Sociedad Económica
-
m
O
de Amigos del País de La Habana las voces a favor de la introducción E
E
de trabajadores libres destinados a la industria azucarera. Baste recordar 2
proyectos como el gestionado por Miguel Estorch para la importación -
de catalanes en 1841, los planes de Laureano José de Miranda de 1843, 3
10s elaborados por Domingo Goicouría, el plan de Urbano Feijoo O- -
Sotomayor de 1855 para la traída de 50.000 gallegos, quienes trabaja- m
E
rían en la agricultura y en la constmcción del ferrocarril como asalariados O
durante cinco años, o los numerosos y continuos proyectos para la
importación de trabajadores canarios. n
E Desde la década de 1840 observamos algunas variaciones en la polí- -
a
tica colonizadora cubana iniciada a finales del siglo XVIII. Si hasta este 2
n
momento el estado era el principal promotor de la colonización a través n
n
de la Comisión de Población Blanca o Junta de PobIación Blanca, de- =
pendientes del Real Consulado de Agricultura, Industria y Comercio de O
La Habana, a partir de estos años la iniciativa privada empezó a cobrar
un papel de mayor importancia.
A partir de 1842 la Junta de Población Blanca volvió a denominarse
Comisión de Población Blanca y pasó a depender de la Junta de Fomen-to
de La Habana. Las funciones de este organismo, principal institución
encargada ciel fomento de !a p~U!acih b!mca, se vierm mrne~tudgs 2!
pasar a ser el órgano mediador entre los colonos o inmigrantes y los
hacendados.
Los nuevos objetivos diseñados en la política de colonización o
fomento de población blanca aparecen diseñados en la Real Orden de
21 de febrero de 1842, por la que quedaba constituida la Real Junta de
Colonos canarios: una alternativa al modelo ... 593
Fomento. En éste, junto a las funciones ya conocidas que tenía el orga-nismo
que la precedió, se indicaba que se pusiera atención a la
importación de colonos para trabajar en los ingenios, como medio de
estudiar la adecuación de éstos a este tipo de trabajo, su rendimiento y
el coste del mismo. En definitiva, iniciar ensayos en los que se combi-nara
la mano de obra esclava y la libre, un lento proceso de sustitución
yde preparación del terreno para cuando ufera abolida la esclavitud.
Porque si bien en estos momentos no se pensaba en términos abolicio-nistas
en Cuba ni en España, sí se reconocía la necesidad de modificar
el sistema esclavista como medio de conservar el ingenio, y como ya se
ha apuntado, de mantener el grupo dominante su poder.
De acuerdo a estos fines, los objetivos de la Junta de Fomento eran:
"el de preparar y adoptar los medios de dar ocupación a los
brazos útiles que de la Península, sus Islas adyacentes o de otros
puntos de Europa pasen con los requisitos correspondientes pa-sen
a establecerse voluntariamente en ella, poniendo en práctica,
si fuera posible, el que se emplee alguna parte con entera sepa-ración
de los negros en determinados ingenios de azúcares, a fin
de conocer los vedaderos resultados de esta clase de ensayos
económicamente dirigido^"^. ,
Como ya se ha comentado las directrices de la nueva política hacían
mayor hincapié en la traída de asalariados, quienes junto con los patro-nos
que los contratasen deberían de correr con los gastos de su transporte
y establecimiento. La otorgación de contratas a los particulares que
presentaban el proyecto a la Comisión fue el sistema establecido para
llevar a cabo la importación de braceros4.
Los proyectos ideados en estos años posteriores a 1840 para la im-portación
de trabajadores canarios y peninsulares para la agricultura,
C , ,,da 1, 1, ,-,.,:,:*, A-1 4,a.-:, ,-,l,..r. ,..,-,- :*, 1, 1-
LUIUL~ I Ip uic uc la ICUI~QIIILQCIIUIIU CI uauaju c a u a v v , G A ~ ~ G S I U LuIc la
crisis del sistema esclavista y los deseos del grupo dominante de mante-ner
el orden social existente5. Ya en estos años el dabate a favor o en
contra del trabajo libre asalariado había perdido la fuerza anterior y las
autoridades y hacendados tenían claro que la inmigración de asalariados
era la única vía que podía mantener el orden económico, político y
social existente en la colonia. Esta relación era tan evidente que tras ser
abolida la trata en 1835, y como medio de "eliminar cualquier perjuicio
que la abolición de la trata pudiera ocasionar a los habitantes de Cuba,
en su fortuna y riqueza", se dictaron la Real Orden de 16 de febrero de
1838 y la del 8 de febrero de 1844, por las que se incentivaba y protegía
la emigración a Cuba6.
594 Consuelo Naranjo Orovio
Estas Reales Ordenes fueron acompañadas de cartas, en las que se
insistía a los gobernantes de Cuba que la Junta de Población Blanca
tomara las medidas oportunas para favorecer la importación de trabaja-dores
libres, "que al paso que subsanen dicha falta, proporcionen el
fomento de la población blanca"'. La insistencia en la importación de
trabajadores canarios se haya de nuevo planteada en la carta enviada por
el intendente de Hacienda, Claudio Martínez de Pinillos, conde de
Villanueva, al Capitán General de Cuba, el 28 de abril de 1838. En ella
indica que pudieran ser los habitantes pobres de Canarias los que vinie-ran
a Cuba, en lugar de hacerlo a Brasil o Venezuela, para trabajar en la
agricultura, "en cuyo ramo tienen particulares conocimiento^"^.
En el proceso de transición del trabajo esclavo al libre no sólo estu- ,, -
vieron presentes los canarios y algunos pueblos de la península, como E
Gaiicia, tambih hay que recordar a,íos chinos y yucatecos, presentes en O
Cuba esde 1847 y 1848, respectivamente. n-- m Las condiciones económicas de Cuba, la crisis económica por la que O E
atravesaba Canarias y las facilidades para emigrar a Cuba y he r to Rico 2E activaron la emigración de canarios a Cuba entre 1830 y 1850. En estos -E
años, que coinciden con la constmcción del tendido ferroviario, y fun-damentalmente
entre 1835 y 1840 la entrada de canarios a Cuba, 3
cuantitativamente hablando, fue de gran importancia. En tan sólo cinco
- -
0
años se contabiliza la entrada de 7.416 canariosg. m
E
A partir del censo mandado elaborar por O'Donell en 1846 sabemos O
que la población canaria asentada en Cuba ascendía de 19.759, lo que n suponía el 4.64% de la población total de la isla, en tanto que los -E
peninsulares, 27.251, representaban el 6.4% del total de habitantes. Las a
cifras revelan por sí mismas el peso relativo de los canarios respecto a la 2
n
población cubana y peninsular. El porcentaje mayor de mujeres entre la n
población canaria, el 27.44%, que el existente entre la población penin- 3
sular, 10.21%, pone de manifiesto, según Julio Hemández, un mayor O
arraigo de la inmigración canaria en Cubalo. Esta desproporción puede
deberse a la presencia entre los canarios de un mayor número de fami-lias
y al establecimiento definitivo en Cuba, frente a una emigración
individual, con mayor carácter estacional, procedente de la península.
El régimen de semi-esclavitud al que estuvieron sometidos los trabajado-
---,.. -A - ,"L -,,, ,, A:F,,,+,n A-,.,-+n, Dnrn -1 rrnn,. rrn..n4ri. .n".il+nn
IGJ ~ U G U GIL WUGLUSG GU CUIGIGIILGJ UULUILIGIILUJ. L cua GL ~ A . X cJ1 a 1 a u u IGJUIULII
muy interesantes los testimonios que nos ha dejado un grupo de isleños que
trabajaban en la construcción del ferrocarril cubano. El mal trato dado por
los capataces y la escasa alimentación fueron motivos de protesta de un
grupo de 11 isleños ante el alcalde de Santiago en 1836. La deserción de
dichos trabajadores fue rápidamente penada con el encarcelamiento.
Colonos canarios: una alternativa al modelo ... 595
En otra ocasión, en 1837, encontramos otra protesta de 23 isleños
ante el alcalde de Bejucal por el incumplimiento de la contrata firma-da
para trabajar en la construcción del ferrocarril. En la carta remitida,
estos trabajadores protestaban por el retraso del cobro del salario y
porque las raciones de comida que recibían eran inferiores a las que
aparecían en el contrato: frente a las 12 onzas de carne limpia y 10
onzas de pan que debían recibir, tan sólo les servían 8 onzas de carne
con hueso y 7 onzas de pan. Como prueba de que lo apuntado por
ellos era cierto, al día siguiente de enviar esta carta, los trabajadores
se presentaron ante la autoridad local con un cajón que contenía la
comida que se les suministraba, una alimentación escasa, consistente
en su mayor parte en plátanos y en huesos pelados y de aspecto m
D
repugnante. E
Los testimonios dados en el juicio, que se celebró el 16 de febrero, por O
algunas personas corroborando las denuncias de los isleños, desvelaron que n -
=m
si bien las raciones estipuladas en la contrata se ajustaban a lo dispuesto por O
E
la Junta de Fomento, tras pasar la contrata a Ramón Morales, éste las había E
2
reducido. A pesar de ello, pensamos que el contratista no fue sancionado ya =E
que nn hemns encontrado ningún documento m& que haga alusión a este
caso, entre la gran abundancia de papeles generados por todo lo relativo a la 3
-
colonización o a los colonos1'. -
0m
Un último ejemplo de las protestas levantadas por colonos canarios E
es la realizada en 1850 en Nuevitas. A instancias de los colonos y del O
Síndico de la Junta Municipal de Nuevitas, la Secretaría Política del n
Gobierno y Capitanía General remitió las protestas a la Junta de Fomen- . -E
to el 2 de marzo y el 20 de diciembre de 1850. a
2 Los trabajadores se quejaban por los malos tratos recibidos, la mala n
alimentación y las condiciones insalubres del depósito; argumentaban 0
que se les había tenido en cepos, que se les había dado como todo O3
alimento calabazas cocidas Y poca carne que el depósito donde estaban
alojados era insalubre, inmoral y dañino, que recibían malos tratos del
capataz y que no se cumplían las cláusulas de las contratas, fundamen-talmente
en lo referente a la edad1=.
La espera de los colonos para ser contratados agravó la situación.
Dicha espera estuvo motivada por la negativa de los vecinos de Nuevi-
" : 1 : . . 2- ,? ----- - ~ . r ! _ ! - > . . La>, . ~ U J G I J GI ~G ~1u au a cuiiuaw, Ci pagar ut: lurnid anuclpaua los costos
ocasionados por el transporte y alojamiento de los colonos. Ante esto la
Comisión acordó que los colonos fueran entregados a los patrones sin
ese requisito, a cambio de que éstos pagaran del salario mensual una
parte a la diputación hasta que se completara el reembolso de los costos.
En la contratación de estos colonos se recomendaba que no se separasen
596 Consuelo Naranjo Orovio
familias. Con respecto a los colonos, no enfermos, que no pudieran
colocarse, la Comisión decidió que fueran embarcados a La Habana.
Finalmente, para evitar males mayores y prevenir que se siguieran
cometiendo abusos similares, la Comisión de Población Blanca delibe-ró,
con fecha de 22 de mayo de 1851, la supresión de más envíos de
colonos a NuevitasL3.
Informes posteriores dan cuenta de la devolución de más colonos
canarios que llegaron a Nuevitas, donde las autoridades no pudieron
darles colocación. Una vez en La Habana los colonos eran instalados en
el Depósito de Cimarones a la espera de ser contratados. Este Depósito,
situado en el bamo habanero de el Cerro, en la parte extramuros de la
capital, actuó entre 1804 y 1854 como albuergue de los cimarrones y de m
D
los colonos, los unos a la espera de volver bajo la tutela de sus amos y
los otros a la espera de obtener un trabajo. En él también existía un hospital, conocido con el nombre de hospital de cimarrones. On-- m
No poseemos muchos datos sobre las condiciones de los isleños en O
E
este Depósito, donde todos los gastos ocasionados durante su estancia, E
2
-alimentos, ropa o medicamentos-, pasaban a engrosar la cuenta que -E
los colonos debían de pagar una vez que tuvieran trabajo al patrón o a la 3
Junta, dependiendo de quién les hubiera costeado los gastos. Sí sabemos -
que los primeros momentos de acogida y su vivir cotidiano en Cuba -
0
m
para ellos era difícil, ya que una vez cumplido el plazo de estancia en el E
Depósito, aquellos colonos a los que la Comisión de Población Blanca O
no hubiera colocado tenían que dejar el albergue y continuar por su n
cuenta buscando el empleo a fin de poder sobrevivir e iniciar la devolu- -E
ción de los gastos que la Junta de Fomento se había gastado en ellos. a
2
Asimismo, les estaba prohibido abandonar la isla hasta que no hubieran n
n devuelto dicho dinero. Ante estas condiciones algunos de los isleños
optaron por la fuga del Depósito de Cimarrones. O3
En cuanto a la ocupación de los canarios que no se afincaban en el
medio rural en los años analizados, en concreto en la década de 1850,
conocemos algunas de sus actividades relacionadas con la venta ambu-lante
y al servicio doméstico; sobre esto poseemos testimonios de gran
valor en los que se pone de manifiesto la visión del criollo o quizá
peninsular ya asentado con respecto al recién llegado. Quizá la compe-tencia
en el terreno profesional sea también causa de las palabras del
Síndico, miembro de la Junta de Fomento de La Habana, para quien los
canarios deberían trabajar en el campo, fuente de riqueza y progreso
para el país. La permanencia de algunos isleños en La Habana, Matan-zas
y dos pueblos del interior y su dedicación al comercio ambulante le
hacen decir así:
Colonos canarios: una alternativa al modelo ... 597
"Y si no ¿qué falta hacen en La Habana y en los otros
pueblos de la Isla esos hombres jóvenes y robustos que aturden
con sus gritos a todas horas de la mañana a las vecinas, prego-nando
artículos que todas pueden comprar en las plazas, en las
tiendas y en los almacenes? ...
Todos estos revendedores s610 trabajan unas horas y obtie-nen
gran lucro. El resto del tiempo se lo gastan en las tabernas y
billares; son una partida de vagos. Estos trabajos deberían de
dejarse para hombres de mayor edad"14.
En su carta, del 13 de octubre de1852, el Síndico exigía a la Comi-sión
de Población Blanca que obligara a los colonos canarios a asentarse
en el campo bajo la amenaza de castigar con multas a quienes no lo
hicieran. Pero si bien la Comisión era el organismo encargado de la
c&mizxiSn, si! gectiSn cnnrictisc en ser mediadnr entre !QS CQ!QEQS y e!
hacendado o patrón, por lo que era competencia de este último el vigilar
que aquellos colonos que hubieran sido contratados para realizar traba-jos
agrícolas cumplieran su contrato. Por otra parte, la Comisión salía al
paso de las críticas apoyando sus gestiones para la colocación de algu-nos
canarios en el servicio doméstico, sector que en su mayor parte
estaba ocupado por poóiación de color. Para ia Comisión ei desplaza-miento
de la población de color de las ciudades provocaría su vuelta al
campo, lo cual considera beneficioso desde un punto de vista económi-co.
El elevado precio de los colonos cuyos gastos debían anticipar los
hacendados -por lo que éstos muchas veces se mostraban reticentes a
efectuar contratas- y el período de aclimatación que debía transcumr
hasta que su rendimiento fuera elevado, eran consideraciones a tener en
cuenta y que inclinaban la balanza a favor de que la población de color,
aclimatada ya al país, trabajara fundamentalmente en el campo.
Aunque consideramos algo desmedidas las palabras y acusaciones
del Síndico, quizá provocadas como ya dijimos por la competencia que
i r ! ~ ñrp~df~m wa i ~na r !m c ~ m p ~ i z - r cklpc 1 s c i ~d_&-~m ~ c h ~ ~
de ellos miembros de la Junta de Fomente, creemos que contienen
algo de realidad en la medida que para aquellos colonos que no eran
labradores era mucho más difícil, en estos años, encontrar trabajo y
debían de dedicarse a los trabajos de mayor libre acceso, como era la
venta ambulante.
Para evitar algunos de estos probiemas y íos ocasionados por ia
estancia de los colonos en los albergues o depósitos de diferentes ciuda-des,
la Comisión trató de dirigir la traída de colonos canarios mediante
el comisionado de la Junta de Fomento en Tenenfe. A éste se le reco-mendaba
que contratase fundamentalmente labradores y el menor
598 Consuelo Naranjo Orovio,
número posible de artesanos y de mujeres, por ser de difícil -colocación.
Dentro del grupo de artesanos, se indicaban como las profesiones más
útiles y necesarias en Cuba las de albañil, carpintero y panaderols.
2. Un modelo de contrata
La importación de trabajadores a Cuba se hacía mediante contratas,
en las que se detallaban las obligaciones y los derechos de los colonos y
de sus patronos. Con respecto a los colonos canarios, poseemos uno de
los contratos realizados para el transporte de éstos y su instalación en
haciendas. Su análisis nos permite conocer parte de la vida cotidiana de
estos hombres.
Tras la firma de! cnntratn e! cn!nnn tenía !a ohigacih de emharc~ure
en el primer barco que partiera para Cuba, desembarcar en La Habana y
ponerse a disposición de la persona que le hubiera contratado.
La jornada laboral oscilaba entre 14 horas, en época de zafra, en la
que se debía de trabajar todos los días incluidos los fesivos y 12 horas
en el tiempo muerto, durante el cual tenía derecho a descansar los
domingos. A cambio dei irabajo ei coiono recibiría aiojamiento, ropa,
alimentación y un salario mensual. En el supuesto de que el trabajador
enfermase, no recibiría sueldo pero sí asistencia médica y medicamen-tos,
por los que debería pagar 40 centavos de oro diarios. En cuanto a su
dieta, ésta estaba compuesta por carne salada o bacalao, arroz, harina de
maíz, garbanzos, habichuelas y diferentes viandas.
El alojamiento del trabajador era en barracones, teniendo por cama
tan sólo una tarima de madera, a excepción de aquellos casos en los que
éste quisiera dormir en una cama, cuyo costo corría a cargo del propio
trabajador.
Los gastos del pasaje y los ocasionados por su estancia en la isla,
erm ade!a~tadnr pnr e! cn~tmtista; e! importe totd, mmntado pnr iIn
tanto por ciento que marcaba el contratista, debía de devolverlo el colo-no
de forma mensual, para lo cual se le descontaba de su salario una
parte. Por ejemplo, en 1878, de los 10 pesos en oro estipulados, el
colono sólo recibía 8. El contrato estaba vigente desde el momento de la
firma hasta un mes después que el colono hubiera terminado de saldar la
deuda con el patrono o contratista.
En aquellos casos que el trabajador viajara con su familia, la mujer,
quien también trabajaría en el campo, recibiría la misma ración de
comida que su marido pero tan sólo medio jornal. Durante las horas de
trabajo los hijos menores de 6 años quedarían al cuidado de una de estas
Colonos canarios: una alternativa al modelo ... 599
mujeres. Según este contrato, los niños mayores de 5 años también
trabajarían en labores "compatibles con su edad".
Si bien muchos de los trabajadores una vez cumplido su contrato
volvían a Canarias, otros se establecieron de forma definitiva en la isla.
La posibilidad de convertirse en colonos en las fincas donde habían
trabajado como jornaleros abrieron las puertas a muchos de estos inmi-grantes,
que sin poseer lazos familiares o de amistad, ni contar con
dinero para establecerse por su cuenta, pudieron quedarse en Cuba16.
Estas condiciones leoninas del contrato estaban acompañadas por
una normativa sobre las condiciones físicas y mentales que debía poseer
el trabajador, y que, aunque en la realidad a veces no se cumpliera,
trataban de regular la entrada y restringirla a aquellos que consideraban
de "mala vida y costumbres" o bien a los enfermos. En el "Pliego de
Consiciones" que se incluye en la "Instrucción para el pedido y trans-porte
de colonos a La Habana", de 1844, aparecen 13 cláusulas relativas
a las características que tenían que tener los futuros colonos:
Los colonos debían de tener "buen estado de salud y robusted, sin
defecto corporal ni mental, aunque sea ligero, y se conozca que no le
impide trabajar"; "de buena vida y costumbres arregladas, trabajadores
de tu!!e:es e de! c a q x , y de ninguna manera dudes a rmerus !Iteraiuv,
del Foro ni a las artes que requieran estudios teóricos y agudeza de
ingenio"; la altura debía de oscilar, al menos, entre 4 y 5 pies1'. La edad
de los hombres no debía de ser superior a 40 años y la de las mujeres
solteras a 25.
Similares condiciones físicas y mentales eran pedidas también por la
Junta de Fomento, cuando ésta se encargaba de forma directa del trans-porte
y alojamiento del colono. En estos casos el reclutamiento en
Canarias era realizado a través de un comisionado de la Junta en Santa
Cruz de Tenerife, quien se encargaría también de que los colonos cum-plieran
los requisitos establecidos, así como de su embarque. El sueldo
del comisionado dependía del número de fletes y pasajeros reclutados,
ya que la Junta le daba un tanto porciento del importe total de los
pasajesI8.
Una vez en La Habana, único puerto habilitado para el desembarque
de colonos importados por la Junta de Fomento, este organismo se
encargaba de su alojamiento, cuyos gastos cubría sólo los 15 primeros
&;!;S, y s~ fUf~:y cGntrataciSn. c=nsegdi: =ay=: &ifusiSfi y
poner en marcha la oferta de empleo, la Junta anunciaba en diferentes
periódicos y la Gaceta Oficial la llegada de estos colonos.
Las contratas, firmadas por duplicada, debían ser revisadas y aproba-das
por la Junta, que a la vez cuidaría que los contratistas fueran
600 Consuelo Naranjo Orovio
"personas de responsabilidad y buenas costumbres y de que no se sepa-ren
de sus padres los hijos de menor edad, ni los maridos de sus mujeres
contra su voluntad". Durante el tiempo de duración de la contrata, la
Junta sería el organismo responsable de la seguridad de los colonos y el
buen cumplimiento del contrato.
Igual que en las contratas firmadas entre el colono y el contratista de
forma directa, en éstas quedaban estipulados el salario, la jornada labo-ral,
la dieta, etc., así como el tanto porciento que mensualmente se le
descontaría al trabajador de su salario como devolución de los gastos
costeados por la Junta. Al importe total de los gastos había que sumar el
5.2% como previsión de gastos menoreslg.
3. Proyectos presentados para el establecimiento
de colonos canarios
Entre 1840 y 1860 los proyectos presentados a la Red Junta de
Fomento de La Habana para introducir trabajadores blancos, en régimen
de asalariados, y de forma particular canarios, fueron numerosos. En
esta ocasirín nos refeRremn a a!gunn de e!!or, ob&inho !os planes de
colonización ya estudiados por otros autores, como los proyectos elabo-rados
por Gaspar Bethencourt Cisneros en 1843, José Lorenzo Odoardo
de 1856 o el plan de José de la Cmz Castellanos de 185720.
EL primero de estos fue presentado desde Canarias por dos co-merciantes
de Santa Cruz de Tenerife, Bernardo Frostall y José María
Gutiérrez, en 1845. En la carta remitida a la reina, el 29 de marzo,
explicaban las razones de tipo económico que motivaban su propues-ta.
Las condiciones económicas de Canarias, y en especial de los
habitantes de Fuerteventura y Lanzarote, que se encontraban en una
situación de "decadencia y precariedad", y las posibilidades que ofre-cía
la tierra cubana eran factores de fuerza con los que apoyaban su
solicitud:
"( ...) las islas de Cuba y Puerto Rico en las Antillas presen-tan
un poderoso recurso contra la indigencia que sufren familias
de las Canarias. Sus terrenos inmensos conocidos por va1iosos.o
Realengos, que en la actualidad no producen servicio alguno al
Estado (...Y2',
podrían ser utilizados, a juicio de los solicitantes, para establecer colo-nias
de familias canarias.
Colonos canarios: una alternativa al modelo ... 60 1
Para dar mayor peso a su petición los promotores del plan presenta-ban
la desolada situación de las islas Canarias:
"( ...) una serie dilatada y continua de pésimas cosechas, las
ha reducido, a la mayor miseria faltándoles hasta el agua para el
abastp, llenándose las poblaciones mayores y los campos de
numerosa familias que no hallando en que ocuparse, excitan la
compasión y viven del mísero producto de las limosnas que
recogen (.. .)"22.
Los colonos, un total de 300 familias, 200 para Cuba y 100 para Puerto
Rico, que serían trasladados de forma gratuita por los solicitantes, recibirían
del estado tierra para iniciar su cultivo, 1 caballería por familia.
A czizbici dd redU'uiiiiierii0 y Uanspuits gi&üiio a 12s idas, :OS
comerciantes pedían que se les exonerase a los buques de su empresa
del pago de los derechos que debían abonar a su llegada a los territorios
ultramarinos, así como de la obligación de afianzar el buen uso de sus
patentes.
El otro proyecto que queremos comentar es la propuesta de Miguel
Hernández Piña, conde de Villamar, a la Junta de Fomento, el 21 de
mayo de 184723.
En un primer momento parece que el plan estuvo motivado por la
otorgación de premios, que en este caso ascendía a 12.000 pesos, por
parte de la Real Junta de Fomento a quienes incentivaran la coloniza-ción
blanca. Como respuesta a esta convocatoria, el conde de Villamar
ponía a disposición de los colonos sus tierras, situadas en el hato de
Ciego de Avila, en la parte central de la isla. Para llevar a cabo este plan
serían traídas 50 ó 56 familias desde Canarias, a cada una de las cuales
se les otorgaría 1 caballería de tierra para su cultivo, quedando exentos
los colonos de pagar tributo durante el primer año.
En este plan también se dibujaban algunos trazos de la futura villa.
El modelo urbano seguido por el conde de Villamar era el modelo
clásico; una plaza central en la que se situaban los edificios eclesiásticos
y civiles principales, repartidos de la siguiente manera: un solar para la
iglesia, tres solares para las casas del gobierno, un solar y medio para
edificar la escuela y otro para la Casa del Partido El puehlc? SP extende-ría
alrededor de esta plaza, con fincas de un tamaño de 9 cordeles por
sus frentes y 36 cordeles a los fondos.
En su propuesta el solicitante señalaba que en caso de serle concedi-do
el premio, continuaría poblando las tierras de su propiedad localizadas
en el oriente, en Sabana de la Mar.
602 Consuelo Naranjo Orovio
A diferencia de otros planes, sabemos que éste sí fue aprobado por la
Junta de Fomento.
Junto a la acción de los particulares hay que mencionar la realizada
de forma directa por la Junta de Fomento, fundamentalmente a partir de
1851. Como medio de regular el transporte, así como de agilizar los
trámites de salida y llegada a Cuba de los canarios, en 1851 la Junta
publicó las "Reglas que deberán observarse para el recibo y colocación
por la Real Junta de Fomento de los pasajeros o colonos procedentes de
las Islas Canarias que vengan a esta Isla por cuenta de la expedición y
dispuestos a pagar sus fletes con el producto de su trabajo". Dichas
reglas, ya comentadas anteriormente, incluían el establecimiento de un
comisionado de la Junta habanera en Santa Cruz de Tenerife, que se m
D
encargaba del reclutamiento y de los trámites del viaje. E
Esta competencia quedó suprimida en 1856 por la Real Orden de 7 O
de septiembre. Ello provocó protestas por parte de la Junta, quien a n-- m
través del Gobernador Capitán General solicitó al gobierno en 1857 que O
E
dicha Real Orden no afectara a las labores de la Junta, ni a los colonos E
2
canarios que bajo el patrocinio de este organismo llegasan a la isla. -E
Para su revocación, el Capitán General aludía a que la mencionada
Orden se refería a los colonos contratados por particulares y no a los 3
pasajeros traídos por la Junta, de cuya seguridad se hacía responsable la
- -
0
m
propia Junta. Las razones aludidas carecían de peso y eran a juicio del E
ministro de la Guerra y Ultramar ineficaces. Según el dictamen del O
gobierno, la Junta que actuaba como contratista, debía someterse a las n
reglas dictadas por el gobierno. -E
En última instancia, la discusión generada entre las autoridades de a
España y Cuba era un problema de competencias. Para el gobierno 2
n
metropolitano, la emigración, la salida de súbditos españoles requería la n
intervención directa del estado y era competencia suya el conceder o no O3
licencias24.
En los años siguientes al periodo aquí analizado, y fundamentalmen-te
a partir de la terminación de la Guerra de los Diez Años, en 1878, la
necesidad de mano de obra se hizo sentir con mayor fuerza. Como fruto
de esto encontramos la fundación de diferentes sociedades protectoras
de la inmigración, las opiniones cada vez mayores y más frecuentes de
que la inmigración tenía que ser auspiciada de forma oficiai y ia res-puesta
positiva del gobiemo a tales demandas, mediante el dictamen de
leyes que liberalizaban las salidas de España.
El asentamiento de colonos blancos en Cuba a lo largo del xrx fue
una alternativa al modelo económico-social de la isla. De forma paralela
a la esclavitud y a la plantación azucarera se intentó ensayar una econo-
Colonos canarios: una alternativa al modelo ... 603
mía basada en pequeños agricultores blancos; Aunque el "miedo" al
negro, bien difundido por las autoridades, y el terror a la "africanización",
pesaron en esa política colonizadora, creemos que la investigación hay
que orientarla hacia motivaciones económicas y sociales.
1. LE RIVEREND, Julio. Historia económica de Cuba. La Habana. 1972; MO-RENO
FRAGINALS, Manuel. El Ingenio. 3 vols. La Habana, 1978; TORNERO,
Pablo. "Hacendados y desarrollo azucarero en Cuba (1763-1818)", Revista de Indias,
núms. 153-154, Madrid, 1978, pp. 715-737; "Productividad y rentabilidad de la mano
de obra esclava en el desarroiio de ia piantaci6n azucarera", Revista de indias, num.
193, Madrid, 1991, pp. 459-480.
2. NARANJO OROVIO, Consuelo. "Medio siglo de política poblacionista en
Cuba, 1790-1840", Actas del IX Congreso Inter~cional & Historia & América,
Sevilla, 1992, pp. 321-339.
3. Archivo Nacional de Cuba, La Habana (ANC), Real Consulado y Junta de
Fomento, leg. 188, núm. 8.494.
4. Para el estudio de la inmigración y colonización en Cuba a partir de la década
de 1880 véase, NARANJO OROVIO, C. "Trabajo libre e inmigración española en
Cuba, 1880-1930, Revista de Indias, núms. 195-196, Madrid, 1992.
5. BITLLOCH, Eduardo. 'Trabajo, inmigración y colonización en Cuba, 1789-
1847", Siglo XIX, núm. 6. Monterrey-Mexico, 1988, pp. 109-143.
6. ANC, Real Consulado y Junta de Fomento, leg. 186, núm. 8.382.
7. Carta remitida por el secretario de Estado y del despacho de Marina, Manuel
de Cañas, al intendente de Hacienda, conde de Villanueva. ANC, Real Consulado y
Junta de Fomento, leg. 183, núm. 8.357.
8. Ibidem.
9. HERNANDEZ, Julio. La emigración de las islas C ~ M Men ~el siglo XIX. Las
Palmas, 1977. En su obra este autor estima que entre 1835 y 1850 arribaron a Cuba 16.300
canarios. Antonio MACIAS. "Un siglo de emigración canaria, 1830.1930", Españoles
emigrücibn en ;@o-1936. iviaU, 1988, iW-2w.
10. Ibídem, p. 163.
11. ANC Real Consulado y Junta de Fomento, Leg. 8, núms. 528 y 550.
12. ANC, Junta de Fomento, leg. 1%. núm. 8.793.
13. ANC, Real Consulado, leg. 196, núm. 8.810.
14. ANC, Junta de Fomento, leg. 197, núm. 8.8.64. Carta enviada por el Síndico,
Rafael R. Tonces desde La Habana, el 13 de octubre de 1852.
604 Consuelo Naranjo Orovio
. .
15. ANC, Real Consulado y Junta de Fomento, leg. 197, núm. 8.852.
16. ANC, Gobierno General, leg. 411, núm. 19.454.
17. ANC, Junta de Fomento, leg. 192, núm. 8.598.
18. Para 185 1 sabemos que el tanto por ciento cobrado por el comisionado sobre
el importe total de los pasajes era del 8%. Archivo Histórico Nacional, Madrid (AHN),
Sección Ultramar, Cuba, Fomento, leg. 94, exp. 20, doc. 2.
19. Ibidem.
20. HERNANDEZ, Julio. (9). pp. 398-401.
21. ANC, Reales Cédulas y Ordenes, leg. 137, núm. 98.
22. Ibidem.
23. ANC, Junta de Fomento, leg. 195, núm. 8.734.
24. AHN, Sección Ultramar, Cuba, Fomento, legs. 91, núm. 5, doc. 1 y 94, núm.
20, doc. 1.