mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
1019 ANÁLISIS CRÍTICO DE LA SOCIEDAD CANARIA REPRODUCIDA EN EL LIBRO BELÉN MARÍA, VERANO DEL 80 (EDITORIAL LA MAREA, ISLAS CANARIAS, 2000) Juan Antonio Delgado Santana Primera parte. Crónica a grandes rasgos El oficio de estibador portuario representa un paradigma proletario: su labor conlleva una tarea arriesgada y pretendida. “Arriesgada” porque el índice de siniestralidad es cuantitativamente elevado: se supera -en porcentaje- el número de accidentes con respecto al colectivo de la construcción, aunque el número de muertos sea inferior. “Pretendida” porque se trata de un trabajo estable y relativamente bien remunerado, aunque cíclica y tenazmente haya de soportar, basculando encima, la espada de Damocles de la temida privatización. Belén María fue atropellada cuatro días después de cumplir dieciséis años; el 25 de julio del 2000 se cumplen 20 años. Era hija de un estibador portuario de Las Palmas y murió siendo solidaria en la lucha por la dignidad del trabajo. El Archipiélago Canario, durante el verano de 1980, vivió importantes sucesos que dejaron honda huella en su devenir. Se sucedían gritos de libertad y persecuciones policiales, manifestaciones y represiones, proclamas y porrazos, banderas enarboladas y botes de humo... Los logros alcanzados en el sector portuario quedarían plasmados años más tarde como “unidad, rotatividad y profesionalidad”. ¿Cómo se fraguó la huelga y por qué? ¿Qué fue lo que sucedió? Sólo en diciembre de 1979 y ante la imposibilidad, después de casi un año de conflictividad, para conseguir la negociación con la patronal, la Coordinadora decidió la realización de una jornada de huelga estatal... / En mayo de 1980, durante la reunión mantenida con la patronal, no se observó una sustancial modificación de la actitud de la misma respecto a reuniones anteriores. Al contrario, se constataba el mantenimiento de una actitud muy cerrada con la intención de retrotraerse a épocas anteriores cuando la contratación se realizaba a dedo. Por ello se reanudó la estrategia de huelga discriminatoria contra las empresas que no firmasen un escrito donde manifestaran su adhesión a un convenio estatal... / Esta vez la estrategia sí se saldó con el éxito... Un primer conjunto de empresas firmaron, en junio de 1980, el que se convertiría en el primer convenio colectivo del sector. Por ello a estas empresas se les levantó la huelga y se empezó a trabajar con ellas a rendimiento normal. En los puertos se seguirá trabajando para que las empresas que no se han sentado a negociar, se adhieran al Convenio Marco firmado. Con este fin se convoca para el XIV Coloquio de Historia Canario Americana 1020 14 de julio una huelga estatal selectiva para aquellas empresas más reacias a suscribir el pacto firmado. El gobierno de UCD promulga un decreto para combatir la huelga, llenando de esquiroles muchos de los puertos; en mayor medida los canarios. La respuesta a esta situación alcanzaría cotas de participación muy altas, sumándose a la lucha las mujeres y los hijos de los estibadores. Con motivo de estas movilizaciones se producen en el puerto de Las Palmas los sucesos más tristes...” “Fue entonces... cuando se produce el asesinato de la joven Belén María... atropellada por un vehículo mientras participaba en una de estas manifestaciones...” / “El sepelio de Belén María constituyó la mayor manifestación de dolor que se recuerda; más de treinta mil personas marcharon en su compañía en el más absoluto de los silencios, durante más de ocho kilómetros”. Segunda parte. La razón de la prensa y la prensa de la razón Era julio de 1980 y el verano irradiaba su faz luminosa en la playa de las Canteras y en las costas del sur grancanario. Los partes del tiempo informaban que la temperatura oscilaba entre los 21 y los 28 grados a principios de mes, llegando hasta los 35 en los últimos días de este séptimo mes del año. La crisis del turismo evidenciaba un descenso del 15% y la isla de Gran Canaria había recibido 65.000 turistas menos respecto al año anterior. En esos días, El Diario de Las Palmas formulaba en la calle, mediante una encuesta abierta, la siguiente pregunta: “¿Se fía usted de los políticos?” Las respuestas, se supone, se transcribían tal cual, desnudas en sus críticas o ditirambos; y eran entrevistadas personas de diferente edad, sexo y nivel económico. Pues bien, entre la juventud las respuestas eran abrumadoramente de desconfianza hacia las élites políticas. De hecho, ninguna joven menor de 20 años confiaba en ellos. Corrían en estas islas atlánticas vientos de rebeldía e imaginación. Era el tiempo en que el diputado Fernando Sagaseta, de Unión del Pueblo Canario, lanzaba sus proclamas contra el militarismo creciente y las tropelías de La Legión en Fuerteventura. El reino de Marruecos y la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) estaban en plena escalada bélica. Era la herencia española de descolonización de 1974: la venta del pueblo y la tierra saharaui a manos de la plutocracia marroquí. Marruecos había comenzado la agresión invadiendo el territorio saharaui y había elevado un muro de 1.100 km. entre la montaña y el mar, protegido electrónicamente, que separaba pueblos hermanos y aislaba las zonas anexionadas, regiones ricas en fosfatos. Los barcos que faenaban en estas procelosas aguas, obligadas por el acuerdo pesquero a enarbolar la bandera de Hassan II, se enfrentaban a serios peligros de un lado y de otro. Pero con diferencias: la dictadura marroquí administraba unas aguas usurpadas, la democracia saharaui protegía sus aguas jurisdiccionales; no obstante, según el tratamiento periodístico, Marruecos “retenía” barcos y tripulación; la RASD, en cambio, “secuestraba”. Las autoridades políticas españolas negociaban con la primera y se negaba a entablar conversaciones con la segunda. Los apresamientos de la RASD tenían una finalidad política: la conquista de la soberanía. Así lo entendía el Comité Pro-Liberación de los tripulantes del Garmomar, formada por ciudadanos canarios solidarizados y familiares de los marineros. El gobierno español de UCD (Unión de Centro Democrático), en cambio, lo veía de diferente forma. Negociaba directamente con la potencia agresora y negaba protección y diálogo a la antigua colonia. Para el martes 1 se convocó una marcha de solidaridad y el periódico lo refiere así: Análisis crítico de la sociedad canaria reproducida en el libro… 1021 Los manifestantes arrancaron de la Plaza del Obelisco gritando diversas consignas. Sería aproximadamente a la altura de la calle Pérez Galdós con San Bernardo cuando aparecieron varios jeeps de la Policía Nacional ordenando a los manifestantes se disolvieran. Al no hacerlo utilizó material antidisturbios. Al parecer se arrojaron a la policía tres botellas con líquido inflamable... / Finalmente confluirían manifestantes y los que sólo participaron en la concentración, en el Ayuntamiento iniciándose el encierro (Eco, miércoles 2). La movida tuvo su repercusión en el ámbito político y delimitó dos bandos: los partidarios de la asamblea como órgano de debate, que trataban de aportar soluciones creativas al conflicto (UPC) y los políticos profesionales que ante todo obedecían las directrices de Madrid y delegaban en sus superiores el desarrollo de una trama urdida desde la metrópoli (PSOE y UCD). El ambiente era crispado y enfervorecido: estaba en juego la libertad de unos hombres y el futuro de un pueblo, aunque algunos pretendían ignorarlo. Éstos solicitaron una sesión plenaria para promover el desalojo de los solidarios encerrados. Rafael Martín, portavoz de los concejales de UCD, no tuvo reparos en decir: “Los saharauis tienen que elegir. Aún no se ha convocado un referéndum. El tema está en la ONU y en la OUA y son estos organismos quienes lo antes posible deben propiciar este referéndum”. ( Eco, jueves 10) (¡Lo antes posible! Aún estamos esperando, 26 años después de la “descolonización”, 20 después de estas agrias palabras, en pleno año 2000, que haya un plebiscito libre, sin impedimentos militares ni burocráticos, un referéndum de justicia, de nuevo postergado por la ONU). La situación prosigue y leemos en El Eco del viernes 11, después de diez días de encierro: No hizo falta acuerdo plenario. / ...Con la sala de sesiones desbordada por el público, en su mayoría miembros de la Asamblea Permanente, el Pleno comenzó con la intervención de Rafael Martín, portavoz del grupo de UCD. / ...que afirmó que cualquier tema que afecte a los ciudadanos españoles nos tiene que preocupar y nos preocupa, pero son temas ajenos a la Corporación. / ...Finalizó su intervención afirmando no querer entrar en el fondo de la cuestión (!) que ha motivado el encierro. / ...A continuación el portavoz del PSOE, Juan Rodríguez Doreste manifestó que entre UPC y PSOE hay dos diferentes longitudes de onda imposibles de sintonizar. / Manuel Bermejo (de UPC)... se limitó a leer un comunicado de la Asamblea Pro- Liberación de los pescadores del Garmomar, dejando para el final el anuncio del desalojo voluntario de las Casas Consistoriales. / El público, hasta ese momento en pie, y de espalda al Pleno se volvió y tomó asiento escuchando las palabras del alcalde. / En el escrito, la Asamblea pone de manifiesto que continuará en la lucha hasta alcanzar los objetivos propuestos: “Negociación rápida del Gobierno con el Frente Polisario para la liberación de los pescadores; reconocimiento de la RASD; declaración de esta zona de pesca como conflictiva, reconociendo la verdadera situación política y tomando las medidas justas para solucionar el problema de la zona”. Lo que sucedió después se veía venir, dado que estaban saliendo a la luz temas tabú nominados como cuestiones de Estado por el ocultismo político al uso. Vayamos allá. La moción de censura contra UPC tuvo lugar 6 días después del atropello de Belén María. Informaba La Provincia el jueves 31: La abstención del concejal del Partido Republicano Federal don Santiago Gutiérrez Peña, y la ausencia del salón de sesiones del concejal don Octavio XIV Coloquio de Historia Canario Americana 1022 Rodríguez Doreste hicieron posible que prosperara la moción de censura contra el alcalde presentada por la Unión de Centro Democrático. / Por otra parte las dos mociones presentadas por la UPC, una relativa al problema de los trabajadores portuarios y otra a la disolución y traslado de la Legión de Fuerteventura, fueron derrotadas. / El pleno transcurrió en medio de una gran tensión, pues en la plaza de Santa Ana se habían concentrado alrededor de dos mil personas, en su mayoría portuarios y familiares, que seguían la sesión a través de potentes altavoces instalados en la fachada del Ayuntamiento. En numerosas ocasiones los manifestantes prorrumpían en gritos y abucheos principalmente en contra de la UCD y del PSC/PSOE. Durante la intervención de don Juan Rodríguez Doreste, que se refirió a la manipulación que algunas fuerzas políticas están haciendo de la muerte de la joven Belén María arreciaron los abucheos y los insultos. / ...Don Manuel Bermejo, Alcalde de Las Palmas, afirmó que la moción de censura “no es más que una reacción ante el resultado del último pleno y ante el plebiscito popular que ha constituido el entierro de la infortunada Belén María”. Para Bermejo “lo que se discute en el fondo es la concepción que de la democracia tenemos cada uno de nosotros, y mientras que para la UCD prima el concepto elitista, para mí es mucho más importante el compromiso democrático que hemos adquirido...”. Siguiendo con armas, aunque en este caso se trate de ruido de sables, con repercusión inmediata en la hegemonía castrense y en la jerarquía política, el miércoles 9 El Eco informa de la libertad obtenida por dos famosos golpistas españoles: El teniente coronel Antonio Tejero Molina y el capitán de Infantería Ricardo Sáinz de Ynestrillas, han acudido esta mañana al Juzgado Militar permanente número seis de Madrid donde les ha sido comunicada oficialmente la liquidación de su condena... La Historia cuenta, para aquellos que no quieren olvidarla con objeto de no volverla a padecer, que siete meses más tarde tuvo lugar el oscuro y lamentable espectáculo del 23-F. El intento de golpe de estado ha sido interpretado convencionalmente, en las crónicas periodísticas y en los manuales de historia, como un asalto fallido contra la democracia, protagonizado por la extrema derecha española. Es lo que nos dicen. Pero en los círculos políticos de la época se contaban otras cosas. En la página 5 de la revista Interviú (correspondiente al 7 de agosto de 1980), se mencionan unas palabras proféticas de Rojas Marcos, secretario general de los andalucistas, que alerta de los hechos: acusa al PSOE de “estar propiciando que algún jefe militar se haga cargo del Gobierno para que los socialistas puedan formar parte del mismo”. Dichas declaraciones coinciden, recordémoslo, con lo que contaría un año más tarde el general Armada durante el proceso inculpatorio. ¿Se trataba de meter miedo a la población, de dar carta de credibilidad a ciertas opciones “democráticas”, de continuar con un proceso político ya establecido de antemano? Lo cierto es que el periodista Pedro Mario Herrero en su libro Atado y bien atado, desvela lo que parece una trama de salón dorado: “El caso es... que para dirigir un nuevo periódico que comienza atacando durísimamente a la dictadura de Franco nombran precisamente al hijo de un franquista que ocupó durante muchos años el puesto de subdirector del periódico oficial de Franco... / ...también escogen para dar la noticia de la existencia de Felipe González a Luis Apostua, un periodista que ha sido director de El Alcázar, un diario igualmente de ultraderecha” (pág. 201 y 202). El periodista Antón Sarasqueta aporta este dato: “El nacionalista vasco Marcos Vizcaya me llegaría a confesar meses después que, veinte días antes del 23-F, Alfonso Guerra le llamó por teléfono para interrogarle sobre la disposición de su partido a participar en un Análisis crítico de la sociedad canaria reproducida en el libro… 1023 gabinete de concentración presidido por un militar” (pag. 221). “Mira a Felipe González. La marcha atrás es absoluta. Ni antimilitarista, ni anticlerical, ni marxista, ni socialista, ni anti OTAN, ni reforma agraria, ni reconversión industrial, ni nada de lo que prometió” (pág. 261 y 262). “El presidente Leopoldo Calvo Sotelo convoca elecciones para el 28 de octubre de 1982, elecciones que pierde... Pertini, el presidente de Italia, comentó jocosamente: ‘Es la primera vez en mi vida que veo que un presidente de un país adelanta unas elecciones que sabe que va a perder’” (pág. 267 y 268). En estos mismos días, toda la prensa insular, como obedeciendo un dictado de única voz, desata una intensa campaña propagandística contra la organización armada vasca ETA, acusándola de pretender colocar bombas contra hoteles del sur grancanario. Nunca ocurrió ningún atentado, por cierto, pero la opinión pública resultó afectada: la socialización institucional contra el independentismo vasco convertía en oprobio, por efecto dominó, la lucha del independentismo canario. Dos pájaros de un tiro. El grupo abertzale en un comunicado anunciaba que “no se hace cargo de las llamadas realizadas a diversos medios informativos sobre la colocación de bombas en Canarias”. ¿Quién inició, pues, la farsa? ¿A quién le interesaba la difusión de mensajes falaces, en una ceremonia de confusión y miedo? Aquellos que creemos en la paz de los pueblos y la soberanía de las naciones nos sentimos defraudados cuando se utiliza como herramienta política la represión y se posterga el diálogo. Está claro que quien dispone de los medios de información los utiliza a su provecho, inclinando la balanza de los intereses a la preservación del poder. Aquellos que hemos elegido voluntariamente la senda del progreso humanístico no renunciaremos jamás al don de la palabra compartida, al diálogo fructífero. ¿Acaso el derecho de autodeterminación no es un bien del que pueden hacer uso legítimo los pueblos? ¿Acaso deben ser utopías la paz y la justicia social? Mientras tanto, ¿qué sucedía en el mundo? A principios de mayo de 1980 había muerto en Yugoslavia el estadista Josip Broz Tito, afamado partisano que lideró la resistencia contra las fuerzas de ocupación nazis en su territorio. En 1944 había entrado en Belgrado junto al Ejército Rojo y presidido el gobierno tras ganar las elecciones y destituir al rey. Unificó el territorio como república federal e impulsó un progresista plan de industrialización, que veinte años después de su óbito sería arrasado por las fuerzas otánicas. En Nicaragua el pueblo aún festejaba la derrota de los últimos núcleos de resistencia somocista y la victoria del Frente Sandinista, una agrupación política que incluía desde anarquistas y radicales hasta social-cristianos y liberales: todos unidos contra el gobierno sanguinario y corrupto de Somoza, que en su tiranía había bombardeado ciudades y ametrallado a la población civil. La huida del dictador acababa con una plutocracia familiar que había durado 43 años. Y si el balance era trágico, el júbilo del pueblo liberado, siempre breve históricamente, hacía olvidar las lágrimas. No tardaría en producirse la contraofensiva anti-popular, financiada por los dólares de Washington. En pleno corazón latinoamericano, Bolivia se debatía dolorosa en el enésimo levantamiento militar aplaudido por el Pentágono. La Junta castrense reconocía que sus efectivos dispararon ráfagas de ametralladoras contra grupos de civiles que levantaban barricadas contra el golpe de estado fascista de García-Meza. Tanto la Central Obrera Boliviana (COB) como el Comité Nacional para la Defensa de la Democracia (CONADE) habían dispuesto la resistencia armada y un paro general indefinido, en defensa del gobierno constitucional de Lidia Queiler. Torturas, asesinatos, desapariciones... En Argentina las madres de la plaza de Mayo, ataviadas con sus característicos pañuelos blancos, paseaban su dolor y sus deseos de justicia y libertad. Pues el gobierno militar argentino, a lo largo de cuatro años de terror y represión, había torturado y asesinado a miles de personas. La mayoría de los cadáveres no pudieron ser hallados, figurando en el apartado de desaparecidos, un XIV Coloquio de Historia Canario Americana 1024 siniestro ardid pensado para encubrir los crímenes. Los cálculos indican cifras escalofriantes: treinta mil secuestrados y asesinados, diez mil fusilados en plena calle, nueve mil presos políticos, millón y medio de exiliados. Tanto los lectores perspicaces como los investigadores cualitativos conocen el doble papel básico de los medios de información mayoritarios: por un lado reproducen la ideología oficial, por otro lado ofrecen información acerca de los sucesos cotidianos. Por medio de la ideología dirige el “sentido común” de las masas: por ejemplo, los que defienden a un poblado de campesinos en cuyas tierras hay petróleo son los malos, porque se enfrentan a un ejército regular; los que arrojan bombas sobre una población indefensa son los buenos, porque se trata de una guerra bendecida por el poder. Es la lógica del status quo y de la hegemonía política. De otro lado, los que matan jerarcas corruptos son los malos, los que matan obreros huelguistas son los buenos, pues los primeros lo hacen intencionadamente y los segundos por error o porque “se vieron obligados a repeler, etc.”. Por medio de la información, se nos informa de manera “objetiva” que los primeros fueron asesinados y los segundos resultaron muertos. La respuesta gubernamental no tardó: un día después de iniciada la huelga el BOE (Boletín Oficial del Estado) suelta una bomba. El Eco publica el miércoles 16 un grueso título: “Se rompió la huelga”, donde expone su creencia inexorable en la política vía decreto aplicada por el gobierno de la metrópoli, en la cual sobra el diálogo con los trabajadores: “Ayer, con el decreto publicado en el BOE cambió la panorámica de la huelga portuaria que desde el pasado lunes se mantenía en el recinto de La Luz”. El “Decreto sobre las normas para garantizar el funcionamiento de los servicios portuarios”, publicado el día anterior en el BOE, concedía una amplia potestad al papel del gobernador civil y amenazaba a las empresas con perder las concesiones si se negaban a contratar personal no portuario en medio de la huelga. Pero el viernes 18 La Provincia, bajo el titular “Sigue caliente el conflicto portuario”, nos muestra que las cosas no son tan fáciles: el decreto no acalla las movilizaciones sino las aumenta. Y es que entran en juego las familias de los portuarios. El mismo periódico en la página siguiente informa de la respuesta policial a las movilizaciones desarrolladas en la isla hermana occidental. Es de destacar la valerosa actitud demostrada por las mujeres: Catorce mujeres de estibadores han sido detenidas hoy en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife en el transcurso de una concentración de más de trescientas personas, entre mujeres y niños, convocada con el objeto de impedir la carga de tres barcos atracados en el muelle. El Eco del miércoles 23 avanza la postura sindical de Coordinadora y CC.OO. reunidos en la sede del SLMM de Madrid, los cuales: “han acordado rechazar el convenio firmado por la UGT y la Patronal Anesco...” En El Eco del viernes 25 sí que aparece la crónica negra, la temida noticia que provoca tristeza, rabia e indignación entre los ciudadanos conscientes. Era un día de aire ardiente, con tiempo de levante y temperatura de 35 grados: El artículo reproduce la famosa foto de Fernando Sánchez, donde se muestra a Belén María, ensangrentada y dolorida, llevada en brazos de dos compañeros portuarios. Análisis crítico de la sociedad canaria reproducida en el libro… 1025 El Eco de Canarias emite el sábado 26 un mensaje que conmovió entrañas por doquier en estas islas atlánticas: “Anoche en la clínica de Santa Catalina, donde se hallaba internada, en la UCI, falleció la joven Belén María”. La Provincia y su responsable de la sección del puerto, J. F. Fonte, guardan, sin embargo, un significativo silencio ese mismo día. ¿De motu proprio u obedeciendo órdenes superiores? ¿O tal vez no estaban preparados ese día y les venció el factor sorpresa? No lo sabemos. Retoma el tema el domingo 27, cuando la noticia era conocida por todos, en un alarde de páginas y comentarios con dos titulares destacados. Del primero, titulado “Ayer, reconstrucción del mortal incidente en el puerto” entresacamos lo siguiente: ... han declarado otros testigos que la Guardia Civil le indicaba al conductor que siguiera. / Parece ser que el coche arrastró a la joven unos sesenta metros, encontrándose durante la reconstrucción de los hechos, al comienzo los cristales de la puerta delantera derecha y al final unas manchas de sangre; como a mitad los botines de la fallecida. Del comunicado del comité de huelga de los estibadores, el mismo periódico da cuenta indicando que confían en que el sacrificio que representa la muerte de la hija de un compañero les permita seguir adelante... más unidos y firmes... Piden que se depuren las responsabilidades de las Fuerzas del Orden Público y autoridades que les dan órdenes. Del segundo titular publicado por La Provincia y titulado “Multitudinario entierro”, firmado por F. López, con fotos de Hernández Gil, podemos leer lo siguiente: “... se hizo una suelta de palomas que daría comienzo, sobre las cuatro de la tarde, a la larga comitiva fúnebre, de más de un kilómetro, invadiendo las aceras y toda la vía, en un perfecto orden y sincronización de los servicios del mismo...” Fue una jornada luctuosa, asaetada de quebranto e indignación, en todos los puertos del Estado español: el eco de la tragedia caló hondo en el sentir de la inmensa mayoría de los trabajadores portuarios. “En los últimos veinte años”, nos dice Noam Chomsky, “el poder ha sido transferido a las manos del capital financiero, de ahí que los bancos, los inversionistas, especuladores e instituciones financieras hacen la política. La liberalización de los flujos financieros genera lo que algunos economistas llaman senado virtual: si a los inversionistas privados no les gusta lo que algún país hace, pueden retirar su dinero. De hecho llegan a definir la política gubernamental. Ese es el propósito de la liberalización”. “El neoliberalismo no es el fin de la historia”, nos dice lúcidamente James Petras, “sino una regresión, una vuelta atrás, hacia una doctrina que falló en el pasado... A modo de resumen, el neoliberalismo es esencialmente un proyecto político basado en una configuración de poder de capitalistas exportadores y financieros, que controlan el Estado. Desde esta base de poder en el Estado, la burguesía neoliberal dicta la política económica, contrata ideólogos y compra elecciones... Los aliados estratégicos de esta ofensiva neoliberal fueron las multinacionales estadounidenses y el Estado imperial, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional... Los XIV Coloquio de Historia Canario Americana 1026 ejecutivos neoliberales buscan evitar cualquier debate público y la revelación pública de las irregularidades vinculadas a la privatización de las empresas públicas lucrativas y -para evitar investigaciones- de las superganancias que obtienen”. También El Periódico informa de la jornada de huelga y añade la avenencia y simpatía de dos sectores obreros, considerado igualmente puntas de lanza: En Las Palmas de Gran Canaria, donde la inactividad portuaria fue también total, se unieron a la jornada de huelga el servicio de guaguas (transportes públicos de viajeros) y el de recogida de basuras y limpieza, todos ellos regidos por el Ayuntamiento. El jueves 31 La Provincia recoge el testimonio de adhesión popular a la problemática que se respiraba en Canarias: Aproximadamente unas tres mil personas acudirían ayer a la convocatoria hecha por diversos partidos políticos y organizaciones sindicales en protesta por la muerte de la joven Belén María Sánchez, y en solidaridad con los obreros portuarios, dentro de la jornada de lucha convocada. Al día siguiente, viernes 1 de agosto, el mismo periódico escribía acerca de la acogida portuaria de un laudo arbitral propuesto por la autoridad ministerial competente: La huelga selectiva en los puertos españoles iniciada el pasado día catorce seguirá por tiempo indefinido al haber rechazado CC.OO. y la Coordinadora el laudo arbitral propuesto por el subsecretario de Trabajo. / ... Acto seguido, un representante de la Coordinadora afirmó que ellos y CC.OO. rechazaban el arbitraje ministerial, porque, a su juicio, el laudo no afronta a fondo el problema que ha originado esta huelga, como son las condiciones de persistencia de la OTP y las atribuciones que deben corresponder a la misma. El martes 5 de agosto, El Eco informa de lo que ocurre en las calles de la ciudad de Las Palmas: Manifestación de portuarios y aparceros. “Solidaridad obrera contra la ofensiva patronal”, decía la pancarta que abría la manifestación de ayer... la solidaridad se patentizó en miles de manifestantes. Ir en contra de la ofensiva patronal se centró en los dos sectores en lucha en estos momentos: portuarios y aparceros; los unos en huelga desde hace semanas y los otros encerrados en la sede de la Junta de Canarias desde hace días. El representante de portuarios señaló que ésta había sido una manifestación de toda la clase obrera. “Hemos demostrado además a las autoridades que los canarios sabemos comportarnos en todo lo que pretendemos”. Se recordó también que hay unos pescadores, los del Garmomar, apresados, “y que sólo esperan para su liberación que el Gobierno se decida a negociar”. / La cantidad de manifestantes fue entre los seis y siete mil en estimación de la Policía Municipal y cerca de los diez mil en cálculo de los trabajadores portuarios. Análisis crítico de la sociedad canaria reproducida en el libro… 1027 Tercera parte. Lo que la calle no calla El panfleto firmado por La Coordinadora de Estibadores Portuarios fue lanzado en Barcelona a finales de 1980: La mecanización llega a los puertos en los últimos diez años. Esto no sólo supone, como en el resto de las ramas de la producción, una fuerte reducción de mano de obra sino que en cierta forma nuestro trabajo se hace más ligero y soportable. Incluso por el grado de especialización, apetecible. La incesante lucha de los estibadores por mejorar sus condiciones de trabajo y su salario va dando sus frutos. Así llegamos en la actualidad a tener un puesto de trabajo digno, en unas condiciones soportables y con un salario aceptable. / Éste es el momento que la patronal portuaria aprovecha para lanzar un duro ataque contra nosotros para conseguir unas más fuertes reducciones de costos, eliminando más personal, aumentando hasta desorbitar los rendimientos e implantar un duro régimen disciplinario, etc. Esto les permitirá afrontar con más soltura la dura competencia que en la actualidad se ha entablado entre las empresas portuarias, causada por los nuevos sistemas de unidades de carga (...) y, sobre todo, la presencia en el mercado español de las grandes multinacionales que, de forma solapada, se han ido introduciendo con un fuerte potencial económico y de dominio sobre el proceso de transporte internacional. / Estos nuevos sistemas, estas nuevas empresas necesitan una nueva estructuración de los puertos que favorezca la realización del beneficio. Por eso lo que antes era público ahora se ha de convertir en privado. Los puertos que tuvo que construir el estado por el elevado coste que esto suponía y que no podía acometer una empresa, ahora están siendo entregados a trozos a las empresas privadas en concesión para que éstas los exploten en su beneficio… El reportaje apareció en la revista Interviu. Paco Muñoz fue el autor del reportaje titulado “Atropello criminal”, y expone a manera de presentación la situación del momento en las Islas: El volcánico archipiélago canario puede entrar en erupción en cualquier momento. Y no por motivos puramente físicos, sino políticos y económicos. La muerte de una joven durante los acontecimientos conflictivos portuarios de Las Palmas ha unido más que nunca a los habitantes de las islas, frente a lo que ellos llaman “el abuso, la mentira y la dominación” del poder central de Madrid o de las autoridades locales. Canarias es ya el más grave y peligroso ejemplo de la desidia y desconocimiento de los problemas internos del Estado español... / Tras el atropello de Belén María, y según noticias confidenciales, un juez de la audiencia provincial se negó a levantar informe del incidente. Sin embargo, dos días después fuerzas de la Guardia Civil de Tráfico realizaban un segundo atestado y reconstruían los hechos en el lugar del accidente, a la entrada del puerto... La crítica a los medios de comunicación aparece como meditación final (lo cual da fe del autor como periodista comprometido), y adelanta un horizonte de futuro que se vislumbra indeterminado: Los habitantes de las Islas Canarias se quejan, y con razón, de la parca y parcial información que sobre la huelga de los trabajadores portuarios y de sus problemas internos se ofrece en la península y en las propias islas. Los acontecimientos en torno XIV Coloquio de Historia Canario Americana 1028 a la muerte de Belén María y las manifestaciones de duelo posteriormente, han pasado totalmente desapercibidas para Televisión Española. (!) Y los medios escritos han dedicado en general escasas líneas a la explicación del conflicto. Las entrevistas personales han sido realizadas a personas que participaron activamente en los hechos aquí narrados, actores principales en la contienda cuya opinión resulta esclarecedora por su posición de liderazgo o de capacitación profesional. Manolo Hernández Perdomo, sindicalista de vocación y líder de encendido carisma, nos desvela, en primer lugar, el por qué del activismo familiar: Nosotros no queríamos que interviniesen los familiares. Pero se fueron poniendo las cosas tan duras que al final las propias mujeres fueron las que decidieron participar en la huelga. Y empezaron a venir las familias, a haber asambleas de mujeres, a informarse y a participar los hijos (...). También nos menciona, entre otras cuestiones, cómo entienden los portuarios el concepto de solidaridad y la tajante división entre el ámbito laboral y la conciencia política: En el sector nuestro la gran mayoría era gente solidaria y la política le importaba un pepino. A la gente le importaba su trabajo, llevar la comida a su casa. Éramos solidarios en el sentido de que se participó en el movimiento a favor de la sanidad, la policía local, los agricultores de Telde... Pero en el tema de la política cada uno tenía su sentir. / El estibador portuario sentía lo que estaba pasando en el Sáhara. Nosotros éramos solidarios trabajando de gratis los barcos que se llenaban de gofio y comida para el Sáhara. Y nos criticaban por ello el PSOE y la UCD (...) / Siempre quisimos apartar el problema laboral del político. Las empresas y la administración intentaban confundir y hacer pensar a la opinión pública que era un problema político. Para nosotros fue siempre un problema laboral (...). Enrique González Araña, hombre reflexivo y ejemplo de memoria histórica, era (y sigue siendo) el abogado de confianza del colectivo portuario. Había una idea en el colectivo de que el capitalismo era malo y los capitalistas eran abusadores y explotadores. Había una idea, y sigue habiéndola, de que los políticos están conchabados con los poderes (...) En cuanto a actitudes, el estibador de Las Palmas tenía ciertos tintes anarco-sindicalistas. La gente era asamblearia, muy orgullosa de sí misma. / Remigio una cosa que tenía muy clara es que no quería que se dividiera la gente. Y por tanto decía a alguno: “si tú eres comunista me parece muy bien, pero te lo guardas en tu casa. Aquí eres portuario.” Y en eso se cuidaba mucho, incluso exageradamente... Era una exigencia de cohesión (...) Sobre el presente que transcurre nos avanza Enrique su pensamiento, fruto de una mente solidaria y de un trabajo ininterrumpido: El puerto sigue su proceso, avanza al ritmo de la sociedad... Lo que tengo claro es que las desgracias del mundo (esclavitud, envenenamientos, falseamientos...) las mueve la economía. La economía pasa por las redes comerciales, que a su vez necesitan el transporte, que precisan del mar y por tanto del puerto (...) / Recuerdo lo que se dijo en un congreso en Hamburgo: cada vez que un portuario está cargando Análisis crítico de la sociedad canaria reproducida en el libro… 1029 un contenedor con armas está cargando un contenedor lleno de ataúdes... En el convenio, desde hace años, viene el derecho del portuario a saber lo que está manipulando. Es elemental. Pues habrá que hacerlo cumplir, pensamos nosotros. José Marrero Hernández es el líder más joven de la “vieja” generación de portuarios de Las Palmas. He aquí su dictamen sobre el papel asumido por las autoridades políticas y económicas y el estado de sus conciencias individuales: Ellos representaban al poder y como tales defendían los intereses del poder. Toda reunión con nosotros constituía un enfrentamiento, ya que no tenían capacidad para resolver los problemas, pues en esa época se hacía lo que se decía desde Madrid. / (...) Ellos no piensan en la familia ni en nadie, sino en sus propios intereses. No tienen remordimientos. De la situación de represión que implicaba la toma policial del puerto y las calles, sus conclusiones aparecen bien evidentes: “Trajeron para acá, para Canarias, a la Guardia Civil de Almería. En aquel momento, más que nunca, se demostró que esto era una colonia. A partir de ese momento, mis ideas fueron ciertamente más claras”. Acerca de la petición de justicia popular, su testimonio destila conocimiento: El tema castrense pesaba mucho. Todo lo que sea juzgar a la Guardia Civil u otra entidad afín, es un tema delicado: no se entiende que se juzga a la persona, sino al Cuerpo. Y eso ningún juez lo va a permitir. Se queda todo archivado y se determina que fue un accidente. Así ellos evitan especular que hubo negligencias... Finalmente, sobre lo que Belén María encarna y significa José Marrero arranca de lo más profundo de su alma lo que es clamor colectivo: Ahora hay mucha gente nueva, pero ningún portuario la puede olvidar. Belén María representa para nosotros dos cosas fundamentales: Primero, es la hija de un portuario que a su vez también murió en el puerto, en un accidente de trabajo. Segundo, Belén María es igual al puesto de trabajo. Poner en peligro el puesto de trabajo es también poner en peligro nuestras vidas. Si Belén María fue capaz de dar su vida, lo menos que podemos hacer nosotros es también exponerla en su momento. Una vida que se entrega por algo justo no es una vida perdida, sino un símbolo perenne para aquellos que están luchando. Si es posible, que no ocurra nunca más, pero si vuelve a pasar, tenemos que estar cada uno en su puesto de combate, sabiendo que la vida es parte del sacrificio en defensa de nuestras ideas e intereses, que son en definitiva de todos los trabajadores. Fernando Pérez es el actual responsable de Formación de Coordinadora. La idiosincrasia del estibador portuario queda reflejada en lo que Fernando denomina “la psicología del turno”: El colectivo ha caracterizado su pensamiento a través de su forma de trabajar. Al portuario tú le decías: “Oye, quedamos un día para hacer tal cosa” “Sí, hombre, todo lo que tú quieras”, te contestaban. Pero cuando se empezaba a concretar: “Ah, yo no sé, no me puedo comprometer”. Porque en aquel entonces se cobraba al día. Nunca XIV Coloquio de Historia Canario Americana 1030 sabía dónde iba a trabajar ese día y cuando le obligaban a concretar una fecha y una hora se derrumbaba. Eso es lo que yo llamo “la psicología del turno”. El portuario siempre fue, por la propia naturaleza del trabajo, un hombre acostumbrado a negociar cada día y eso conforma una mentalidad pragmática. Los únicos empresarios que siempre apoyaron y se comportaron como caballeros fueron Armando Bordes y Guillermo Sintes. La historia posterior que se libró en el puerto es bien conocida, y ha sido descrita por los profesionales asesores de Coordinadora. Lo que sigue es la culminación del proceso reivindicativo laboral: Tan alto precio hubo de pagar este puerto para que treinta días después de iniciada la huelga, el 14 de agosto de 1980, la asociación de empresas se adhirieran al Convenio Marco. / El empresariado (según expresión de un comunicado interno) perdida la batalla sindical se lanza a ganar la batalla política. Obtiene del gobierno el Decreto 24.10.80, que convierte la OTP (organismo autónomo del estado con facultades empresariales amplias) en oficina de empleo, o lo que es lo mismo, convierte a los portuarios en parados... El decreto fue anulado por el Tribunal Supremo cinco años más tarde, pero entre tanto colocó a los portuarios en una situación legal difícil que hubo de ser compensada con gran esfuerzo sindical y compromiso personal de los profesionales asesores. / ...A continuación... se entrará en un nuevo período de huelgas para conseguir los famosos cuatro puntos, que es como se llegó a conocer lo que se les pedía a las empresas que firmasen, como garantía de no hacer uso de los aspectos más perjudiciales del decreto. / ...En Canarias... sólo Contenemar se niega a suscribir los acuerdos, repitiéndose la experiencia de entrada de esquiroles... / Se experimenta una modalidad nueva, la huelga intermitente (hora sí, hora no) buscando evitar el abandono del puesto de trabajo y con ello la entrada de esquiroles. Se inicia el catorce de mayo con carácter indefinido... / El 17 de junio, se publica en el BOE la Orden Ministerial que desarrolla el Decreto-Ley. Días antes ya se tienen noticias de su publicación y se acuerda para el día 15 el realizar una ocupación de barcos de bandera extranjera... / Contenemar, perdidos los recursos legales en Canarias y viendo que la fortaleza del colectivo en lucha no decrecía el 24 de julio claudica por escrito en Las Palmas y el 30 en Tenerife... / Un decreto del gobierno de UCD, que pretende iniciar la privatización en los puertos ha desencadenado las luchas y conflictos más fuertes de las últimas décadas, haciéndose impracticable su aplicación e imponiéndose como alternativa el Convenio Marco, que obtiene plena revalidación en todas las instancias legales, convirtiéndose así, en el garante de todas las reivindicaciones sindicales de este período. Cuarta parte. Veinte años después: nos queda la palabra Belén María Sánchez Ojeda nació el 20 de julio de 1964. Era la mayor y única hembra entre cuatro hermanos. A sus quince años sus notas escolares contenían numerosos notables y sobresalientes. Después de estudiar EGB (Enseñanza General Básica) en el Colegio José Artesano, del Lomo Blanco, había obtenido el título de mecanografía y el de Formación Profesional en la rama sanitaria, estudiando por las mañanas en las Adoratrices y realizando por las tardes prácticas en la UVI de la clínica Santa Catalina, en donde por cauces del destino fallecería. Análisis crítico de la sociedad canaria reproducida en el libro… 1031 La conmemoración de cada aniversario del episodio luctuoso de Belén María ha estado unida, desde el comienzo, al ritual católico: misa, procesión terrestre (en algunos casos con paseo de la imagen de la Virgen a lomos de feligreses), procesión marítima (con participación incluso de un buque de la Armada española), ofrenda floral con bendición del cura, etc. No cabe duda que perdura en la mente isleña el recuerdo ancestral de la cruz y la espada, convertida con el paso de los años en atribulado ritual y cerviz doblegada. Los textos de Belén María son originales e inéditos, amablemente cedidos por su familia para esta investigación. Titulados Poesías y Comentarios, fueron escritos entre abril y mayo de 1980. El último poema fue fechado el 26 de mayo, dos meses antes del fatal desenlace. Los hemos introducido en este libro respetando el orden cronológico en que fueron escritos. Hemos procurado la más fiel transcripción, ajustando simplemente algunos elementos (mínimos) de ortografía y sintaxis. Téngase en cuenta que los escritos se presentan desnudos en su espontaneidad: la autora, desgraciadamente, no tuvo oportunidad de relecturas ni de correcciones de estilo. Destilan juventud y rebeldía; son letras que enraízan su crítica creativa contra la hipocresía y permiten ver un espíritu tierno y conmovedor. Quinta parte. “Poesías y Comentarios”, por Belén María Sánchez Ojeda Sólo el hombre ¿Por qué ha de ser el hombre el único animal que odie a su propia especie? Es inhumano incluso el pensarlo. Es de bestias, no de hombres, ese odio, esa envidia. Ahora me puedo explicar cómo el hombre destruye la naturaleza. Ya lo comprendo. ¿Cómo iba el hombre a cuidar lo que le rodea y lo que Dios le ha dado para hacerle feliz si ni siquiera se preocupa del otro hombre que está a su lado? El hombre mata, odia, exige. No respeta nada. Y esa es precisamente la pretensión del hombre. Ser respetado. Mirar a los demás desde un peldaño alto. Haciéndose intocable. Aunque para ello humille a los demás, mate, robe. ¿No se da cuenta el hombre de que de lo más que necesita es del propio hombre? 15 Si el mundo fuera Si el mundo fuera más limpio Si el hombre aprendiera a amar Si el hombre supiera darse nada estaría mal No habría tantas guerras y brillaría la paz Si el hombre fuera otro hombre Si el hombre supiera amar Sabrías en su mirada las verdades descifrar En el brillo de sus ojos habría sinceridad. Las palabras de sus labios hablarían la verdad Todos juntos de las manos XIV Coloquio de Historia Canario Americana 1032 el camino caminar. Qué lástima, Señor mío, que el hombre no sepa Amar. Hipótesis Como lecciones aprendidas de la experiencia, proponemos diez ideas: 1. La revisión de toda la literatura política referida a la denominada “transición democrática” se hace necesaria: ni la UCD propugnaba un cambio de fondo ni el PSOE ofrecía una alternativa real. La creación de una oposición ficticia para que lo esencial siguiese igual, sería la clave. Es curioso que los partidos que apoyan la venta de armamento y participan en las guerras del capital: El Golfo, los Balcanes... sean llamados “partidos no violentos” o “partidos democráticos”. Respecto a la cuestión sindical, tanto de lo mismo: el papel de la UGT y, años después, de CC.OO. apuntaría a la alianza estratégica con el modelo social y laboral imperante. 2. Hemos avanzado dos hipótesis previas. A: los reaccionarios leen la prensa e interpretan la realidad de la vida; los revolucionarios leen la vida e interpretan la realidad de la prensa. B: el reaccionario se rebela contra la inteligencia, actúa por conveniencia; el revolucionario se rebela contra la sinrazón, actúa por convicción. En este sentido, la división entre “políticos profesionales” y “políticos asamblearios” es clave, aunque no debería considerarse tajante. Los primeros consultan a sus superiores y obedecen amparándose en la teoría de los cargos electos. Son valorados por su sumisión. Los segundos debaten con sus compañeros y propugnan la revocabilidad de los cargos. Son valorados por su rebeldía. Tanto unos como otros son elegidos por el pueblo, aunque defienden intereses contrapuestos. Obviamente, estas hipótesis no son formulaciones dogmáticas: deben ser entendidas de modo general y son aplicables al contexto en función de lo que Wright Mills llama “la imaginación sociológica”. Todos hemos visto cómo alguna gente metamorfosea su rol público hacia donde brilla el oro privado. El gran secreto a voces es que la política convencional nunca entra en el fondo de la cuestión a tratar: lo evade o lo posterga. A mayor institucionalización, mayor preponderancia de los “políticos profesionales”. Y viceversa. 3. La vía gubernamental del decreto es un arma legalmente democrática que muestra el talante real de una actitud fundamentalmente antidemocrática: comúnmente se impone el criterio empresarial sin consultar a los trabajadores afectados. 4. La privatización es una amenaza constante en el devenir laboral y se inscribe en la estrategia avanzada del neoliberalismo. El argumento neoliberal se basa en la hegemonía del mercado, el avance tecnológico, los dividendos multimillonarios de la especulación, el neo-autoritarismo político con barniz democrático. Sólo una formulación radical de democracia económica, libertad, equidad y solidaridad puede contrarrestarlo. 5. Debemos valorar el rol de los medios de información como emisor del pensamiento masticado y engranaje conceptual de los mass-media. Mediante la información se incluye unos temas y se omiten otros (por ejemplo, la prensa nunca habla de las torturas en las comisarías o en las cárceles: es un tema tabú). Mediante la ideología se ofrece un diagnóstico convencional: la razón siempre está al lado del poder. Por otro lado, la mera Análisis crítico de la sociedad canaria reproducida en el libro… 1033 existencia marginal de panfletos y octavillas entreabre una duda razonable en la existencia de “la libertad de expresión”. 6. Las Islas Canarias conforman un territorio reconocido hoy como nacionalidad. Cuando unas fuerzas policiales exteriores son trasladadas al Archipiélago en atributo de la represión gubernamental, la consideración como colonia de ultramar se hace patente. Ocurrió tiempo atrás y siempre conllevó derramamiento de sangre: Cuba, el Sáhara, Guinea... Desgraciadamente, Canarias también se vistió de luto. 7. La investigación cualitativa apunta a que solamente el 15% del colectivo constituyó la vanguardia de lucha, si bien benefició electoralmente a la Unión del Pueblo Canario, según afirma Fernando Pérez, multiplicándose a sí mismo casi 4 veces y media en número de votos. 8. El poder desprecia a los contrincantes que no demuestran su fuerza: no los toma en cuenta, no existen. Si no puede cooptarlos, el poder ataca a los contrincantes que demuestran su fuerza: procura desprestigiarlos, procura aplastarlos. El poder negocia con los contrincantes sólo cuando la propaganda y la represión se muestran ineficaces. 9. Las personas desconfían de las organizaciones minoritarias (“¿qué querrán? ¡por algo son pocos!...”) La alienación conforma una mentalidad reservada y distante que divide e impide un análisis estructural de la situación en su conjunto. Dos estrategias han mostrado hasta ahora la senda del éxito en el caso portuario: la alianza con otros sectores laborales (aparceros, guagüeros, empleados de limpieza, intelectuales...) y la unidad a escala estatal (Coordinadora). 10. El símbolo identifica un credo, una organización, un colectivo. Es una fuente de energía afectiva, ética, racional. A su alrededor se formula la unidad. Comprender esto es posicionarse afectiva, ética, racionalmente desde la entereza y el vigor. Nuestra conclusión es categórica: la pervivencia del símbolo de Belén María es primordial para preservar la unidad del colectivo portuario. XIV Coloquio de Historia Canario Americana 1034 BIBLIOGRAFÍA VALLEJO, C. Obra Poética Completa, Alianza Editorial, Madrid, 1988. Me he decidido a incluir algunos versos de este genial poeta peruano (1892-1938) por su hondo sentir, por su voz trascendente y errante, atenta al sufrimiento humano y a la justicia universal. IBARZ GELABERT, J. Historia general de La Coordinadora, CETM, Barcelona, 1998. GONZÁLEZ ARAÑA, E. Breves apuntes para una historia del movimiento portuario, texto inédito, Las Palmas de Gran Canaria, 1999. LISARDO COLL, J. PÉREZ, F. GONZÁLEZ ARAÑA, E. Díaz, V.M., GALLISSÁ, F. y MADRID, J.A. Historia de una Década, CEEP, Barcelona 1988. He recurrido a la hemeroteca del Museo Canario y me documenté en los periódicos locales que existían en la época: El Eco de Canarias, antiguamente denominado La Falange, cuyo director era Andrés Ruiz Delgado, La Provincia, con director en funciones: Francisco de la Iglesia, y El Diario de Las Palmas, con José Henríquez Nuñez-Ojeda al frente. También he estudiado la prensa ibérica de la época. GALEANO, E. El libro de los abrazos, Siglo XXI Editores, Madrid, 1989. También otro libro de GALEANO, una de las más clarividentes crónicas sociales de este siglo: Patas arriba, La escuela del mundo al revés, de la misma editorial, Madrid, 1999. HERRERO, P.M. Atado y bien atado. El plan secreto de la transición española. Editorial Planeta. Barcelona, 1994. MENDOSA, M.L. “Entrevista a Noam Chomsky”, Boletín Electrónico Semanal AUNA / INFO, núm. 130 (27 de diciembre de 1999). PETRAS, J. es profesor de Ética Política en la Universidad de Binghamton de Nueva York. Texto obtenido a través de Redresistencia.
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Análisis crítico de la sociedad canaria reproducida en el libro Belén María, verano del 80 (Editorial La Marea, Islas Canarias, 2000) |
Autor principal | Delgado Santana, Juan Antonio |
Publicación fuente | XIV Coloquio de historia canario - americano |
Numeración | Coloquio 14 |
Sección | Historia social |
Tipo de documento | Congreso y conferencia |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 2000 |
Páginas | P. 1019-1034 |
Materias | Congresos ; Historia ; Canarias ; América |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 78023 Bytes |
Texto | 1019 ANÁLISIS CRÍTICO DE LA SOCIEDAD CANARIA REPRODUCIDA EN EL LIBRO BELÉN MARÍA, VERANO DEL 80 (EDITORIAL LA MAREA, ISLAS CANARIAS, 2000) Juan Antonio Delgado Santana Primera parte. Crónica a grandes rasgos El oficio de estibador portuario representa un paradigma proletario: su labor conlleva una tarea arriesgada y pretendida. “Arriesgada” porque el índice de siniestralidad es cuantitativamente elevado: se supera -en porcentaje- el número de accidentes con respecto al colectivo de la construcción, aunque el número de muertos sea inferior. “Pretendida” porque se trata de un trabajo estable y relativamente bien remunerado, aunque cíclica y tenazmente haya de soportar, basculando encima, la espada de Damocles de la temida privatización. Belén María fue atropellada cuatro días después de cumplir dieciséis años; el 25 de julio del 2000 se cumplen 20 años. Era hija de un estibador portuario de Las Palmas y murió siendo solidaria en la lucha por la dignidad del trabajo. El Archipiélago Canario, durante el verano de 1980, vivió importantes sucesos que dejaron honda huella en su devenir. Se sucedían gritos de libertad y persecuciones policiales, manifestaciones y represiones, proclamas y porrazos, banderas enarboladas y botes de humo... Los logros alcanzados en el sector portuario quedarían plasmados años más tarde como “unidad, rotatividad y profesionalidad”. ¿Cómo se fraguó la huelga y por qué? ¿Qué fue lo que sucedió? Sólo en diciembre de 1979 y ante la imposibilidad, después de casi un año de conflictividad, para conseguir la negociación con la patronal, la Coordinadora decidió la realización de una jornada de huelga estatal... / En mayo de 1980, durante la reunión mantenida con la patronal, no se observó una sustancial modificación de la actitud de la misma respecto a reuniones anteriores. Al contrario, se constataba el mantenimiento de una actitud muy cerrada con la intención de retrotraerse a épocas anteriores cuando la contratación se realizaba a dedo. Por ello se reanudó la estrategia de huelga discriminatoria contra las empresas que no firmasen un escrito donde manifestaran su adhesión a un convenio estatal... / Esta vez la estrategia sí se saldó con el éxito... Un primer conjunto de empresas firmaron, en junio de 1980, el que se convertiría en el primer convenio colectivo del sector. Por ello a estas empresas se les levantó la huelga y se empezó a trabajar con ellas a rendimiento normal. En los puertos se seguirá trabajando para que las empresas que no se han sentado a negociar, se adhieran al Convenio Marco firmado. Con este fin se convoca para el XIV Coloquio de Historia Canario Americana 1020 14 de julio una huelga estatal selectiva para aquellas empresas más reacias a suscribir el pacto firmado. El gobierno de UCD promulga un decreto para combatir la huelga, llenando de esquiroles muchos de los puertos; en mayor medida los canarios. La respuesta a esta situación alcanzaría cotas de participación muy altas, sumándose a la lucha las mujeres y los hijos de los estibadores. Con motivo de estas movilizaciones se producen en el puerto de Las Palmas los sucesos más tristes...” “Fue entonces... cuando se produce el asesinato de la joven Belén María... atropellada por un vehículo mientras participaba en una de estas manifestaciones...” / “El sepelio de Belén María constituyó la mayor manifestación de dolor que se recuerda; más de treinta mil personas marcharon en su compañía en el más absoluto de los silencios, durante más de ocho kilómetros”. Segunda parte. La razón de la prensa y la prensa de la razón Era julio de 1980 y el verano irradiaba su faz luminosa en la playa de las Canteras y en las costas del sur grancanario. Los partes del tiempo informaban que la temperatura oscilaba entre los 21 y los 28 grados a principios de mes, llegando hasta los 35 en los últimos días de este séptimo mes del año. La crisis del turismo evidenciaba un descenso del 15% y la isla de Gran Canaria había recibido 65.000 turistas menos respecto al año anterior. En esos días, El Diario de Las Palmas formulaba en la calle, mediante una encuesta abierta, la siguiente pregunta: “¿Se fía usted de los políticos?” Las respuestas, se supone, se transcribían tal cual, desnudas en sus críticas o ditirambos; y eran entrevistadas personas de diferente edad, sexo y nivel económico. Pues bien, entre la juventud las respuestas eran abrumadoramente de desconfianza hacia las élites políticas. De hecho, ninguna joven menor de 20 años confiaba en ellos. Corrían en estas islas atlánticas vientos de rebeldía e imaginación. Era el tiempo en que el diputado Fernando Sagaseta, de Unión del Pueblo Canario, lanzaba sus proclamas contra el militarismo creciente y las tropelías de La Legión en Fuerteventura. El reino de Marruecos y la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) estaban en plena escalada bélica. Era la herencia española de descolonización de 1974: la venta del pueblo y la tierra saharaui a manos de la plutocracia marroquí. Marruecos había comenzado la agresión invadiendo el territorio saharaui y había elevado un muro de 1.100 km. entre la montaña y el mar, protegido electrónicamente, que separaba pueblos hermanos y aislaba las zonas anexionadas, regiones ricas en fosfatos. Los barcos que faenaban en estas procelosas aguas, obligadas por el acuerdo pesquero a enarbolar la bandera de Hassan II, se enfrentaban a serios peligros de un lado y de otro. Pero con diferencias: la dictadura marroquí administraba unas aguas usurpadas, la democracia saharaui protegía sus aguas jurisdiccionales; no obstante, según el tratamiento periodístico, Marruecos “retenía” barcos y tripulación; la RASD, en cambio, “secuestraba”. Las autoridades políticas españolas negociaban con la primera y se negaba a entablar conversaciones con la segunda. Los apresamientos de la RASD tenían una finalidad política: la conquista de la soberanía. Así lo entendía el Comité Pro-Liberación de los tripulantes del Garmomar, formada por ciudadanos canarios solidarizados y familiares de los marineros. El gobierno español de UCD (Unión de Centro Democrático), en cambio, lo veía de diferente forma. Negociaba directamente con la potencia agresora y negaba protección y diálogo a la antigua colonia. Para el martes 1 se convocó una marcha de solidaridad y el periódico lo refiere así: Análisis crítico de la sociedad canaria reproducida en el libro… 1021 Los manifestantes arrancaron de la Plaza del Obelisco gritando diversas consignas. Sería aproximadamente a la altura de la calle Pérez Galdós con San Bernardo cuando aparecieron varios jeeps de la Policía Nacional ordenando a los manifestantes se disolvieran. Al no hacerlo utilizó material antidisturbios. Al parecer se arrojaron a la policía tres botellas con líquido inflamable... / Finalmente confluirían manifestantes y los que sólo participaron en la concentración, en el Ayuntamiento iniciándose el encierro (Eco, miércoles 2). La movida tuvo su repercusión en el ámbito político y delimitó dos bandos: los partidarios de la asamblea como órgano de debate, que trataban de aportar soluciones creativas al conflicto (UPC) y los políticos profesionales que ante todo obedecían las directrices de Madrid y delegaban en sus superiores el desarrollo de una trama urdida desde la metrópoli (PSOE y UCD). El ambiente era crispado y enfervorecido: estaba en juego la libertad de unos hombres y el futuro de un pueblo, aunque algunos pretendían ignorarlo. Éstos solicitaron una sesión plenaria para promover el desalojo de los solidarios encerrados. Rafael Martín, portavoz de los concejales de UCD, no tuvo reparos en decir: “Los saharauis tienen que elegir. Aún no se ha convocado un referéndum. El tema está en la ONU y en la OUA y son estos organismos quienes lo antes posible deben propiciar este referéndum”. ( Eco, jueves 10) (¡Lo antes posible! Aún estamos esperando, 26 años después de la “descolonización”, 20 después de estas agrias palabras, en pleno año 2000, que haya un plebiscito libre, sin impedimentos militares ni burocráticos, un referéndum de justicia, de nuevo postergado por la ONU). La situación prosigue y leemos en El Eco del viernes 11, después de diez días de encierro: No hizo falta acuerdo plenario. / ...Con la sala de sesiones desbordada por el público, en su mayoría miembros de la Asamblea Permanente, el Pleno comenzó con la intervención de Rafael Martín, portavoz del grupo de UCD. / ...que afirmó que cualquier tema que afecte a los ciudadanos españoles nos tiene que preocupar y nos preocupa, pero son temas ajenos a la Corporación. / ...Finalizó su intervención afirmando no querer entrar en el fondo de la cuestión (!) que ha motivado el encierro. / ...A continuación el portavoz del PSOE, Juan Rodríguez Doreste manifestó que entre UPC y PSOE hay dos diferentes longitudes de onda imposibles de sintonizar. / Manuel Bermejo (de UPC)... se limitó a leer un comunicado de la Asamblea Pro- Liberación de los pescadores del Garmomar, dejando para el final el anuncio del desalojo voluntario de las Casas Consistoriales. / El público, hasta ese momento en pie, y de espalda al Pleno se volvió y tomó asiento escuchando las palabras del alcalde. / En el escrito, la Asamblea pone de manifiesto que continuará en la lucha hasta alcanzar los objetivos propuestos: “Negociación rápida del Gobierno con el Frente Polisario para la liberación de los pescadores; reconocimiento de la RASD; declaración de esta zona de pesca como conflictiva, reconociendo la verdadera situación política y tomando las medidas justas para solucionar el problema de la zona”. Lo que sucedió después se veía venir, dado que estaban saliendo a la luz temas tabú nominados como cuestiones de Estado por el ocultismo político al uso. Vayamos allá. La moción de censura contra UPC tuvo lugar 6 días después del atropello de Belén María. Informaba La Provincia el jueves 31: La abstención del concejal del Partido Republicano Federal don Santiago Gutiérrez Peña, y la ausencia del salón de sesiones del concejal don Octavio XIV Coloquio de Historia Canario Americana 1022 Rodríguez Doreste hicieron posible que prosperara la moción de censura contra el alcalde presentada por la Unión de Centro Democrático. / Por otra parte las dos mociones presentadas por la UPC, una relativa al problema de los trabajadores portuarios y otra a la disolución y traslado de la Legión de Fuerteventura, fueron derrotadas. / El pleno transcurrió en medio de una gran tensión, pues en la plaza de Santa Ana se habían concentrado alrededor de dos mil personas, en su mayoría portuarios y familiares, que seguían la sesión a través de potentes altavoces instalados en la fachada del Ayuntamiento. En numerosas ocasiones los manifestantes prorrumpían en gritos y abucheos principalmente en contra de la UCD y del PSC/PSOE. Durante la intervención de don Juan Rodríguez Doreste, que se refirió a la manipulación que algunas fuerzas políticas están haciendo de la muerte de la joven Belén María arreciaron los abucheos y los insultos. / ...Don Manuel Bermejo, Alcalde de Las Palmas, afirmó que la moción de censura “no es más que una reacción ante el resultado del último pleno y ante el plebiscito popular que ha constituido el entierro de la infortunada Belén María”. Para Bermejo “lo que se discute en el fondo es la concepción que de la democracia tenemos cada uno de nosotros, y mientras que para la UCD prima el concepto elitista, para mí es mucho más importante el compromiso democrático que hemos adquirido...”. Siguiendo con armas, aunque en este caso se trate de ruido de sables, con repercusión inmediata en la hegemonía castrense y en la jerarquía política, el miércoles 9 El Eco informa de la libertad obtenida por dos famosos golpistas españoles: El teniente coronel Antonio Tejero Molina y el capitán de Infantería Ricardo Sáinz de Ynestrillas, han acudido esta mañana al Juzgado Militar permanente número seis de Madrid donde les ha sido comunicada oficialmente la liquidación de su condena... La Historia cuenta, para aquellos que no quieren olvidarla con objeto de no volverla a padecer, que siete meses más tarde tuvo lugar el oscuro y lamentable espectáculo del 23-F. El intento de golpe de estado ha sido interpretado convencionalmente, en las crónicas periodísticas y en los manuales de historia, como un asalto fallido contra la democracia, protagonizado por la extrema derecha española. Es lo que nos dicen. Pero en los círculos políticos de la época se contaban otras cosas. En la página 5 de la revista Interviú (correspondiente al 7 de agosto de 1980), se mencionan unas palabras proféticas de Rojas Marcos, secretario general de los andalucistas, que alerta de los hechos: acusa al PSOE de “estar propiciando que algún jefe militar se haga cargo del Gobierno para que los socialistas puedan formar parte del mismo”. Dichas declaraciones coinciden, recordémoslo, con lo que contaría un año más tarde el general Armada durante el proceso inculpatorio. ¿Se trataba de meter miedo a la población, de dar carta de credibilidad a ciertas opciones “democráticas”, de continuar con un proceso político ya establecido de antemano? Lo cierto es que el periodista Pedro Mario Herrero en su libro Atado y bien atado, desvela lo que parece una trama de salón dorado: “El caso es... que para dirigir un nuevo periódico que comienza atacando durísimamente a la dictadura de Franco nombran precisamente al hijo de un franquista que ocupó durante muchos años el puesto de subdirector del periódico oficial de Franco... / ...también escogen para dar la noticia de la existencia de Felipe González a Luis Apostua, un periodista que ha sido director de El Alcázar, un diario igualmente de ultraderecha” (pág. 201 y 202). El periodista Antón Sarasqueta aporta este dato: “El nacionalista vasco Marcos Vizcaya me llegaría a confesar meses después que, veinte días antes del 23-F, Alfonso Guerra le llamó por teléfono para interrogarle sobre la disposición de su partido a participar en un Análisis crítico de la sociedad canaria reproducida en el libro… 1023 gabinete de concentración presidido por un militar” (pag. 221). “Mira a Felipe González. La marcha atrás es absoluta. Ni antimilitarista, ni anticlerical, ni marxista, ni socialista, ni anti OTAN, ni reforma agraria, ni reconversión industrial, ni nada de lo que prometió” (pág. 261 y 262). “El presidente Leopoldo Calvo Sotelo convoca elecciones para el 28 de octubre de 1982, elecciones que pierde... Pertini, el presidente de Italia, comentó jocosamente: ‘Es la primera vez en mi vida que veo que un presidente de un país adelanta unas elecciones que sabe que va a perder’” (pág. 267 y 268). En estos mismos días, toda la prensa insular, como obedeciendo un dictado de única voz, desata una intensa campaña propagandística contra la organización armada vasca ETA, acusándola de pretender colocar bombas contra hoteles del sur grancanario. Nunca ocurrió ningún atentado, por cierto, pero la opinión pública resultó afectada: la socialización institucional contra el independentismo vasco convertía en oprobio, por efecto dominó, la lucha del independentismo canario. Dos pájaros de un tiro. El grupo abertzale en un comunicado anunciaba que “no se hace cargo de las llamadas realizadas a diversos medios informativos sobre la colocación de bombas en Canarias”. ¿Quién inició, pues, la farsa? ¿A quién le interesaba la difusión de mensajes falaces, en una ceremonia de confusión y miedo? Aquellos que creemos en la paz de los pueblos y la soberanía de las naciones nos sentimos defraudados cuando se utiliza como herramienta política la represión y se posterga el diálogo. Está claro que quien dispone de los medios de información los utiliza a su provecho, inclinando la balanza de los intereses a la preservación del poder. Aquellos que hemos elegido voluntariamente la senda del progreso humanístico no renunciaremos jamás al don de la palabra compartida, al diálogo fructífero. ¿Acaso el derecho de autodeterminación no es un bien del que pueden hacer uso legítimo los pueblos? ¿Acaso deben ser utopías la paz y la justicia social? Mientras tanto, ¿qué sucedía en el mundo? A principios de mayo de 1980 había muerto en Yugoslavia el estadista Josip Broz Tito, afamado partisano que lideró la resistencia contra las fuerzas de ocupación nazis en su territorio. En 1944 había entrado en Belgrado junto al Ejército Rojo y presidido el gobierno tras ganar las elecciones y destituir al rey. Unificó el territorio como república federal e impulsó un progresista plan de industrialización, que veinte años después de su óbito sería arrasado por las fuerzas otánicas. En Nicaragua el pueblo aún festejaba la derrota de los últimos núcleos de resistencia somocista y la victoria del Frente Sandinista, una agrupación política que incluía desde anarquistas y radicales hasta social-cristianos y liberales: todos unidos contra el gobierno sanguinario y corrupto de Somoza, que en su tiranía había bombardeado ciudades y ametrallado a la población civil. La huida del dictador acababa con una plutocracia familiar que había durado 43 años. Y si el balance era trágico, el júbilo del pueblo liberado, siempre breve históricamente, hacía olvidar las lágrimas. No tardaría en producirse la contraofensiva anti-popular, financiada por los dólares de Washington. En pleno corazón latinoamericano, Bolivia se debatía dolorosa en el enésimo levantamiento militar aplaudido por el Pentágono. La Junta castrense reconocía que sus efectivos dispararon ráfagas de ametralladoras contra grupos de civiles que levantaban barricadas contra el golpe de estado fascista de García-Meza. Tanto la Central Obrera Boliviana (COB) como el Comité Nacional para la Defensa de la Democracia (CONADE) habían dispuesto la resistencia armada y un paro general indefinido, en defensa del gobierno constitucional de Lidia Queiler. Torturas, asesinatos, desapariciones... En Argentina las madres de la plaza de Mayo, ataviadas con sus característicos pañuelos blancos, paseaban su dolor y sus deseos de justicia y libertad. Pues el gobierno militar argentino, a lo largo de cuatro años de terror y represión, había torturado y asesinado a miles de personas. La mayoría de los cadáveres no pudieron ser hallados, figurando en el apartado de desaparecidos, un XIV Coloquio de Historia Canario Americana 1024 siniestro ardid pensado para encubrir los crímenes. Los cálculos indican cifras escalofriantes: treinta mil secuestrados y asesinados, diez mil fusilados en plena calle, nueve mil presos políticos, millón y medio de exiliados. Tanto los lectores perspicaces como los investigadores cualitativos conocen el doble papel básico de los medios de información mayoritarios: por un lado reproducen la ideología oficial, por otro lado ofrecen información acerca de los sucesos cotidianos. Por medio de la ideología dirige el “sentido común” de las masas: por ejemplo, los que defienden a un poblado de campesinos en cuyas tierras hay petróleo son los malos, porque se enfrentan a un ejército regular; los que arrojan bombas sobre una población indefensa son los buenos, porque se trata de una guerra bendecida por el poder. Es la lógica del status quo y de la hegemonía política. De otro lado, los que matan jerarcas corruptos son los malos, los que matan obreros huelguistas son los buenos, pues los primeros lo hacen intencionadamente y los segundos por error o porque “se vieron obligados a repeler, etc.”. Por medio de la información, se nos informa de manera “objetiva” que los primeros fueron asesinados y los segundos resultaron muertos. La respuesta gubernamental no tardó: un día después de iniciada la huelga el BOE (Boletín Oficial del Estado) suelta una bomba. El Eco publica el miércoles 16 un grueso título: “Se rompió la huelga”, donde expone su creencia inexorable en la política vía decreto aplicada por el gobierno de la metrópoli, en la cual sobra el diálogo con los trabajadores: “Ayer, con el decreto publicado en el BOE cambió la panorámica de la huelga portuaria que desde el pasado lunes se mantenía en el recinto de La Luz”. El “Decreto sobre las normas para garantizar el funcionamiento de los servicios portuarios”, publicado el día anterior en el BOE, concedía una amplia potestad al papel del gobernador civil y amenazaba a las empresas con perder las concesiones si se negaban a contratar personal no portuario en medio de la huelga. Pero el viernes 18 La Provincia, bajo el titular “Sigue caliente el conflicto portuario”, nos muestra que las cosas no son tan fáciles: el decreto no acalla las movilizaciones sino las aumenta. Y es que entran en juego las familias de los portuarios. El mismo periódico en la página siguiente informa de la respuesta policial a las movilizaciones desarrolladas en la isla hermana occidental. Es de destacar la valerosa actitud demostrada por las mujeres: Catorce mujeres de estibadores han sido detenidas hoy en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife en el transcurso de una concentración de más de trescientas personas, entre mujeres y niños, convocada con el objeto de impedir la carga de tres barcos atracados en el muelle. El Eco del miércoles 23 avanza la postura sindical de Coordinadora y CC.OO. reunidos en la sede del SLMM de Madrid, los cuales: “han acordado rechazar el convenio firmado por la UGT y la Patronal Anesco...” En El Eco del viernes 25 sí que aparece la crónica negra, la temida noticia que provoca tristeza, rabia e indignación entre los ciudadanos conscientes. Era un día de aire ardiente, con tiempo de levante y temperatura de 35 grados: El artículo reproduce la famosa foto de Fernando Sánchez, donde se muestra a Belén María, ensangrentada y dolorida, llevada en brazos de dos compañeros portuarios. Análisis crítico de la sociedad canaria reproducida en el libro… 1025 El Eco de Canarias emite el sábado 26 un mensaje que conmovió entrañas por doquier en estas islas atlánticas: “Anoche en la clínica de Santa Catalina, donde se hallaba internada, en la UCI, falleció la joven Belén María”. La Provincia y su responsable de la sección del puerto, J. F. Fonte, guardan, sin embargo, un significativo silencio ese mismo día. ¿De motu proprio u obedeciendo órdenes superiores? ¿O tal vez no estaban preparados ese día y les venció el factor sorpresa? No lo sabemos. Retoma el tema el domingo 27, cuando la noticia era conocida por todos, en un alarde de páginas y comentarios con dos titulares destacados. Del primero, titulado “Ayer, reconstrucción del mortal incidente en el puerto” entresacamos lo siguiente: ... han declarado otros testigos que la Guardia Civil le indicaba al conductor que siguiera. / Parece ser que el coche arrastró a la joven unos sesenta metros, encontrándose durante la reconstrucción de los hechos, al comienzo los cristales de la puerta delantera derecha y al final unas manchas de sangre; como a mitad los botines de la fallecida. Del comunicado del comité de huelga de los estibadores, el mismo periódico da cuenta indicando que confían en que el sacrificio que representa la muerte de la hija de un compañero les permita seguir adelante... más unidos y firmes... Piden que se depuren las responsabilidades de las Fuerzas del Orden Público y autoridades que les dan órdenes. Del segundo titular publicado por La Provincia y titulado “Multitudinario entierro”, firmado por F. López, con fotos de Hernández Gil, podemos leer lo siguiente: “... se hizo una suelta de palomas que daría comienzo, sobre las cuatro de la tarde, a la larga comitiva fúnebre, de más de un kilómetro, invadiendo las aceras y toda la vía, en un perfecto orden y sincronización de los servicios del mismo...” Fue una jornada luctuosa, asaetada de quebranto e indignación, en todos los puertos del Estado español: el eco de la tragedia caló hondo en el sentir de la inmensa mayoría de los trabajadores portuarios. “En los últimos veinte años”, nos dice Noam Chomsky, “el poder ha sido transferido a las manos del capital financiero, de ahí que los bancos, los inversionistas, especuladores e instituciones financieras hacen la política. La liberalización de los flujos financieros genera lo que algunos economistas llaman senado virtual: si a los inversionistas privados no les gusta lo que algún país hace, pueden retirar su dinero. De hecho llegan a definir la política gubernamental. Ese es el propósito de la liberalización”. “El neoliberalismo no es el fin de la historia”, nos dice lúcidamente James Petras, “sino una regresión, una vuelta atrás, hacia una doctrina que falló en el pasado... A modo de resumen, el neoliberalismo es esencialmente un proyecto político basado en una configuración de poder de capitalistas exportadores y financieros, que controlan el Estado. Desde esta base de poder en el Estado, la burguesía neoliberal dicta la política económica, contrata ideólogos y compra elecciones... Los aliados estratégicos de esta ofensiva neoliberal fueron las multinacionales estadounidenses y el Estado imperial, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional... Los XIV Coloquio de Historia Canario Americana 1026 ejecutivos neoliberales buscan evitar cualquier debate público y la revelación pública de las irregularidades vinculadas a la privatización de las empresas públicas lucrativas y -para evitar investigaciones- de las superganancias que obtienen”. También El Periódico informa de la jornada de huelga y añade la avenencia y simpatía de dos sectores obreros, considerado igualmente puntas de lanza: En Las Palmas de Gran Canaria, donde la inactividad portuaria fue también total, se unieron a la jornada de huelga el servicio de guaguas (transportes públicos de viajeros) y el de recogida de basuras y limpieza, todos ellos regidos por el Ayuntamiento. El jueves 31 La Provincia recoge el testimonio de adhesión popular a la problemática que se respiraba en Canarias: Aproximadamente unas tres mil personas acudirían ayer a la convocatoria hecha por diversos partidos políticos y organizaciones sindicales en protesta por la muerte de la joven Belén María Sánchez, y en solidaridad con los obreros portuarios, dentro de la jornada de lucha convocada. Al día siguiente, viernes 1 de agosto, el mismo periódico escribía acerca de la acogida portuaria de un laudo arbitral propuesto por la autoridad ministerial competente: La huelga selectiva en los puertos españoles iniciada el pasado día catorce seguirá por tiempo indefinido al haber rechazado CC.OO. y la Coordinadora el laudo arbitral propuesto por el subsecretario de Trabajo. / ... Acto seguido, un representante de la Coordinadora afirmó que ellos y CC.OO. rechazaban el arbitraje ministerial, porque, a su juicio, el laudo no afronta a fondo el problema que ha originado esta huelga, como son las condiciones de persistencia de la OTP y las atribuciones que deben corresponder a la misma. El martes 5 de agosto, El Eco informa de lo que ocurre en las calles de la ciudad de Las Palmas: Manifestación de portuarios y aparceros. “Solidaridad obrera contra la ofensiva patronal”, decía la pancarta que abría la manifestación de ayer... la solidaridad se patentizó en miles de manifestantes. Ir en contra de la ofensiva patronal se centró en los dos sectores en lucha en estos momentos: portuarios y aparceros; los unos en huelga desde hace semanas y los otros encerrados en la sede de la Junta de Canarias desde hace días. El representante de portuarios señaló que ésta había sido una manifestación de toda la clase obrera. “Hemos demostrado además a las autoridades que los canarios sabemos comportarnos en todo lo que pretendemos”. Se recordó también que hay unos pescadores, los del Garmomar, apresados, “y que sólo esperan para su liberación que el Gobierno se decida a negociar”. / La cantidad de manifestantes fue entre los seis y siete mil en estimación de la Policía Municipal y cerca de los diez mil en cálculo de los trabajadores portuarios. Análisis crítico de la sociedad canaria reproducida en el libro… 1027 Tercera parte. Lo que la calle no calla El panfleto firmado por La Coordinadora de Estibadores Portuarios fue lanzado en Barcelona a finales de 1980: La mecanización llega a los puertos en los últimos diez años. Esto no sólo supone, como en el resto de las ramas de la producción, una fuerte reducción de mano de obra sino que en cierta forma nuestro trabajo se hace más ligero y soportable. Incluso por el grado de especialización, apetecible. La incesante lucha de los estibadores por mejorar sus condiciones de trabajo y su salario va dando sus frutos. Así llegamos en la actualidad a tener un puesto de trabajo digno, en unas condiciones soportables y con un salario aceptable. / Éste es el momento que la patronal portuaria aprovecha para lanzar un duro ataque contra nosotros para conseguir unas más fuertes reducciones de costos, eliminando más personal, aumentando hasta desorbitar los rendimientos e implantar un duro régimen disciplinario, etc. Esto les permitirá afrontar con más soltura la dura competencia que en la actualidad se ha entablado entre las empresas portuarias, causada por los nuevos sistemas de unidades de carga (...) y, sobre todo, la presencia en el mercado español de las grandes multinacionales que, de forma solapada, se han ido introduciendo con un fuerte potencial económico y de dominio sobre el proceso de transporte internacional. / Estos nuevos sistemas, estas nuevas empresas necesitan una nueva estructuración de los puertos que favorezca la realización del beneficio. Por eso lo que antes era público ahora se ha de convertir en privado. Los puertos que tuvo que construir el estado por el elevado coste que esto suponía y que no podía acometer una empresa, ahora están siendo entregados a trozos a las empresas privadas en concesión para que éstas los exploten en su beneficio… El reportaje apareció en la revista Interviu. Paco Muñoz fue el autor del reportaje titulado “Atropello criminal”, y expone a manera de presentación la situación del momento en las Islas: El volcánico archipiélago canario puede entrar en erupción en cualquier momento. Y no por motivos puramente físicos, sino políticos y económicos. La muerte de una joven durante los acontecimientos conflictivos portuarios de Las Palmas ha unido más que nunca a los habitantes de las islas, frente a lo que ellos llaman “el abuso, la mentira y la dominación” del poder central de Madrid o de las autoridades locales. Canarias es ya el más grave y peligroso ejemplo de la desidia y desconocimiento de los problemas internos del Estado español... / Tras el atropello de Belén María, y según noticias confidenciales, un juez de la audiencia provincial se negó a levantar informe del incidente. Sin embargo, dos días después fuerzas de la Guardia Civil de Tráfico realizaban un segundo atestado y reconstruían los hechos en el lugar del accidente, a la entrada del puerto... La crítica a los medios de comunicación aparece como meditación final (lo cual da fe del autor como periodista comprometido), y adelanta un horizonte de futuro que se vislumbra indeterminado: Los habitantes de las Islas Canarias se quejan, y con razón, de la parca y parcial información que sobre la huelga de los trabajadores portuarios y de sus problemas internos se ofrece en la península y en las propias islas. Los acontecimientos en torno XIV Coloquio de Historia Canario Americana 1028 a la muerte de Belén María y las manifestaciones de duelo posteriormente, han pasado totalmente desapercibidas para Televisión Española. (!) Y los medios escritos han dedicado en general escasas líneas a la explicación del conflicto. Las entrevistas personales han sido realizadas a personas que participaron activamente en los hechos aquí narrados, actores principales en la contienda cuya opinión resulta esclarecedora por su posición de liderazgo o de capacitación profesional. Manolo Hernández Perdomo, sindicalista de vocación y líder de encendido carisma, nos desvela, en primer lugar, el por qué del activismo familiar: Nosotros no queríamos que interviniesen los familiares. Pero se fueron poniendo las cosas tan duras que al final las propias mujeres fueron las que decidieron participar en la huelga. Y empezaron a venir las familias, a haber asambleas de mujeres, a informarse y a participar los hijos (...). También nos menciona, entre otras cuestiones, cómo entienden los portuarios el concepto de solidaridad y la tajante división entre el ámbito laboral y la conciencia política: En el sector nuestro la gran mayoría era gente solidaria y la política le importaba un pepino. A la gente le importaba su trabajo, llevar la comida a su casa. Éramos solidarios en el sentido de que se participó en el movimiento a favor de la sanidad, la policía local, los agricultores de Telde... Pero en el tema de la política cada uno tenía su sentir. / El estibador portuario sentía lo que estaba pasando en el Sáhara. Nosotros éramos solidarios trabajando de gratis los barcos que se llenaban de gofio y comida para el Sáhara. Y nos criticaban por ello el PSOE y la UCD (...) / Siempre quisimos apartar el problema laboral del político. Las empresas y la administración intentaban confundir y hacer pensar a la opinión pública que era un problema político. Para nosotros fue siempre un problema laboral (...). Enrique González Araña, hombre reflexivo y ejemplo de memoria histórica, era (y sigue siendo) el abogado de confianza del colectivo portuario. Había una idea en el colectivo de que el capitalismo era malo y los capitalistas eran abusadores y explotadores. Había una idea, y sigue habiéndola, de que los políticos están conchabados con los poderes (...) En cuanto a actitudes, el estibador de Las Palmas tenía ciertos tintes anarco-sindicalistas. La gente era asamblearia, muy orgullosa de sí misma. / Remigio una cosa que tenía muy clara es que no quería que se dividiera la gente. Y por tanto decía a alguno: “si tú eres comunista me parece muy bien, pero te lo guardas en tu casa. Aquí eres portuario.” Y en eso se cuidaba mucho, incluso exageradamente... Era una exigencia de cohesión (...) Sobre el presente que transcurre nos avanza Enrique su pensamiento, fruto de una mente solidaria y de un trabajo ininterrumpido: El puerto sigue su proceso, avanza al ritmo de la sociedad... Lo que tengo claro es que las desgracias del mundo (esclavitud, envenenamientos, falseamientos...) las mueve la economía. La economía pasa por las redes comerciales, que a su vez necesitan el transporte, que precisan del mar y por tanto del puerto (...) / Recuerdo lo que se dijo en un congreso en Hamburgo: cada vez que un portuario está cargando Análisis crítico de la sociedad canaria reproducida en el libro… 1029 un contenedor con armas está cargando un contenedor lleno de ataúdes... En el convenio, desde hace años, viene el derecho del portuario a saber lo que está manipulando. Es elemental. Pues habrá que hacerlo cumplir, pensamos nosotros. José Marrero Hernández es el líder más joven de la “vieja” generación de portuarios de Las Palmas. He aquí su dictamen sobre el papel asumido por las autoridades políticas y económicas y el estado de sus conciencias individuales: Ellos representaban al poder y como tales defendían los intereses del poder. Toda reunión con nosotros constituía un enfrentamiento, ya que no tenían capacidad para resolver los problemas, pues en esa época se hacía lo que se decía desde Madrid. / (...) Ellos no piensan en la familia ni en nadie, sino en sus propios intereses. No tienen remordimientos. De la situación de represión que implicaba la toma policial del puerto y las calles, sus conclusiones aparecen bien evidentes: “Trajeron para acá, para Canarias, a la Guardia Civil de Almería. En aquel momento, más que nunca, se demostró que esto era una colonia. A partir de ese momento, mis ideas fueron ciertamente más claras”. Acerca de la petición de justicia popular, su testimonio destila conocimiento: El tema castrense pesaba mucho. Todo lo que sea juzgar a la Guardia Civil u otra entidad afín, es un tema delicado: no se entiende que se juzga a la persona, sino al Cuerpo. Y eso ningún juez lo va a permitir. Se queda todo archivado y se determina que fue un accidente. Así ellos evitan especular que hubo negligencias... Finalmente, sobre lo que Belén María encarna y significa José Marrero arranca de lo más profundo de su alma lo que es clamor colectivo: Ahora hay mucha gente nueva, pero ningún portuario la puede olvidar. Belén María representa para nosotros dos cosas fundamentales: Primero, es la hija de un portuario que a su vez también murió en el puerto, en un accidente de trabajo. Segundo, Belén María es igual al puesto de trabajo. Poner en peligro el puesto de trabajo es también poner en peligro nuestras vidas. Si Belén María fue capaz de dar su vida, lo menos que podemos hacer nosotros es también exponerla en su momento. Una vida que se entrega por algo justo no es una vida perdida, sino un símbolo perenne para aquellos que están luchando. Si es posible, que no ocurra nunca más, pero si vuelve a pasar, tenemos que estar cada uno en su puesto de combate, sabiendo que la vida es parte del sacrificio en defensa de nuestras ideas e intereses, que son en definitiva de todos los trabajadores. Fernando Pérez es el actual responsable de Formación de Coordinadora. La idiosincrasia del estibador portuario queda reflejada en lo que Fernando denomina “la psicología del turno”: El colectivo ha caracterizado su pensamiento a través de su forma de trabajar. Al portuario tú le decías: “Oye, quedamos un día para hacer tal cosa” “Sí, hombre, todo lo que tú quieras”, te contestaban. Pero cuando se empezaba a concretar: “Ah, yo no sé, no me puedo comprometer”. Porque en aquel entonces se cobraba al día. Nunca XIV Coloquio de Historia Canario Americana 1030 sabía dónde iba a trabajar ese día y cuando le obligaban a concretar una fecha y una hora se derrumbaba. Eso es lo que yo llamo “la psicología del turno”. El portuario siempre fue, por la propia naturaleza del trabajo, un hombre acostumbrado a negociar cada día y eso conforma una mentalidad pragmática. Los únicos empresarios que siempre apoyaron y se comportaron como caballeros fueron Armando Bordes y Guillermo Sintes. La historia posterior que se libró en el puerto es bien conocida, y ha sido descrita por los profesionales asesores de Coordinadora. Lo que sigue es la culminación del proceso reivindicativo laboral: Tan alto precio hubo de pagar este puerto para que treinta días después de iniciada la huelga, el 14 de agosto de 1980, la asociación de empresas se adhirieran al Convenio Marco. / El empresariado (según expresión de un comunicado interno) perdida la batalla sindical se lanza a ganar la batalla política. Obtiene del gobierno el Decreto 24.10.80, que convierte la OTP (organismo autónomo del estado con facultades empresariales amplias) en oficina de empleo, o lo que es lo mismo, convierte a los portuarios en parados... El decreto fue anulado por el Tribunal Supremo cinco años más tarde, pero entre tanto colocó a los portuarios en una situación legal difícil que hubo de ser compensada con gran esfuerzo sindical y compromiso personal de los profesionales asesores. / ...A continuación... se entrará en un nuevo período de huelgas para conseguir los famosos cuatro puntos, que es como se llegó a conocer lo que se les pedía a las empresas que firmasen, como garantía de no hacer uso de los aspectos más perjudiciales del decreto. / ...En Canarias... sólo Contenemar se niega a suscribir los acuerdos, repitiéndose la experiencia de entrada de esquiroles... / Se experimenta una modalidad nueva, la huelga intermitente (hora sí, hora no) buscando evitar el abandono del puesto de trabajo y con ello la entrada de esquiroles. Se inicia el catorce de mayo con carácter indefinido... / El 17 de junio, se publica en el BOE la Orden Ministerial que desarrolla el Decreto-Ley. Días antes ya se tienen noticias de su publicación y se acuerda para el día 15 el realizar una ocupación de barcos de bandera extranjera... / Contenemar, perdidos los recursos legales en Canarias y viendo que la fortaleza del colectivo en lucha no decrecía el 24 de julio claudica por escrito en Las Palmas y el 30 en Tenerife... / Un decreto del gobierno de UCD, que pretende iniciar la privatización en los puertos ha desencadenado las luchas y conflictos más fuertes de las últimas décadas, haciéndose impracticable su aplicación e imponiéndose como alternativa el Convenio Marco, que obtiene plena revalidación en todas las instancias legales, convirtiéndose así, en el garante de todas las reivindicaciones sindicales de este período. Cuarta parte. Veinte años después: nos queda la palabra Belén María Sánchez Ojeda nació el 20 de julio de 1964. Era la mayor y única hembra entre cuatro hermanos. A sus quince años sus notas escolares contenían numerosos notables y sobresalientes. Después de estudiar EGB (Enseñanza General Básica) en el Colegio José Artesano, del Lomo Blanco, había obtenido el título de mecanografía y el de Formación Profesional en la rama sanitaria, estudiando por las mañanas en las Adoratrices y realizando por las tardes prácticas en la UVI de la clínica Santa Catalina, en donde por cauces del destino fallecería. Análisis crítico de la sociedad canaria reproducida en el libro… 1031 La conmemoración de cada aniversario del episodio luctuoso de Belén María ha estado unida, desde el comienzo, al ritual católico: misa, procesión terrestre (en algunos casos con paseo de la imagen de la Virgen a lomos de feligreses), procesión marítima (con participación incluso de un buque de la Armada española), ofrenda floral con bendición del cura, etc. No cabe duda que perdura en la mente isleña el recuerdo ancestral de la cruz y la espada, convertida con el paso de los años en atribulado ritual y cerviz doblegada. Los textos de Belén María son originales e inéditos, amablemente cedidos por su familia para esta investigación. Titulados Poesías y Comentarios, fueron escritos entre abril y mayo de 1980. El último poema fue fechado el 26 de mayo, dos meses antes del fatal desenlace. Los hemos introducido en este libro respetando el orden cronológico en que fueron escritos. Hemos procurado la más fiel transcripción, ajustando simplemente algunos elementos (mínimos) de ortografía y sintaxis. Téngase en cuenta que los escritos se presentan desnudos en su espontaneidad: la autora, desgraciadamente, no tuvo oportunidad de relecturas ni de correcciones de estilo. Destilan juventud y rebeldía; son letras que enraízan su crítica creativa contra la hipocresía y permiten ver un espíritu tierno y conmovedor. Quinta parte. “Poesías y Comentarios”, por Belén María Sánchez Ojeda Sólo el hombre ¿Por qué ha de ser el hombre el único animal que odie a su propia especie? Es inhumano incluso el pensarlo. Es de bestias, no de hombres, ese odio, esa envidia. Ahora me puedo explicar cómo el hombre destruye la naturaleza. Ya lo comprendo. ¿Cómo iba el hombre a cuidar lo que le rodea y lo que Dios le ha dado para hacerle feliz si ni siquiera se preocupa del otro hombre que está a su lado? El hombre mata, odia, exige. No respeta nada. Y esa es precisamente la pretensión del hombre. Ser respetado. Mirar a los demás desde un peldaño alto. Haciéndose intocable. Aunque para ello humille a los demás, mate, robe. ¿No se da cuenta el hombre de que de lo más que necesita es del propio hombre? 15 Si el mundo fuera Si el mundo fuera más limpio Si el hombre aprendiera a amar Si el hombre supiera darse nada estaría mal No habría tantas guerras y brillaría la paz Si el hombre fuera otro hombre Si el hombre supiera amar Sabrías en su mirada las verdades descifrar En el brillo de sus ojos habría sinceridad. Las palabras de sus labios hablarían la verdad Todos juntos de las manos XIV Coloquio de Historia Canario Americana 1032 el camino caminar. Qué lástima, Señor mío, que el hombre no sepa Amar. Hipótesis Como lecciones aprendidas de la experiencia, proponemos diez ideas: 1. La revisión de toda la literatura política referida a la denominada “transición democrática” se hace necesaria: ni la UCD propugnaba un cambio de fondo ni el PSOE ofrecía una alternativa real. La creación de una oposición ficticia para que lo esencial siguiese igual, sería la clave. Es curioso que los partidos que apoyan la venta de armamento y participan en las guerras del capital: El Golfo, los Balcanes... sean llamados “partidos no violentos” o “partidos democráticos”. Respecto a la cuestión sindical, tanto de lo mismo: el papel de la UGT y, años después, de CC.OO. apuntaría a la alianza estratégica con el modelo social y laboral imperante. 2. Hemos avanzado dos hipótesis previas. A: los reaccionarios leen la prensa e interpretan la realidad de la vida; los revolucionarios leen la vida e interpretan la realidad de la prensa. B: el reaccionario se rebela contra la inteligencia, actúa por conveniencia; el revolucionario se rebela contra la sinrazón, actúa por convicción. En este sentido, la división entre “políticos profesionales” y “políticos asamblearios” es clave, aunque no debería considerarse tajante. Los primeros consultan a sus superiores y obedecen amparándose en la teoría de los cargos electos. Son valorados por su sumisión. Los segundos debaten con sus compañeros y propugnan la revocabilidad de los cargos. Son valorados por su rebeldía. Tanto unos como otros son elegidos por el pueblo, aunque defienden intereses contrapuestos. Obviamente, estas hipótesis no son formulaciones dogmáticas: deben ser entendidas de modo general y son aplicables al contexto en función de lo que Wright Mills llama “la imaginación sociológica”. Todos hemos visto cómo alguna gente metamorfosea su rol público hacia donde brilla el oro privado. El gran secreto a voces es que la política convencional nunca entra en el fondo de la cuestión a tratar: lo evade o lo posterga. A mayor institucionalización, mayor preponderancia de los “políticos profesionales”. Y viceversa. 3. La vía gubernamental del decreto es un arma legalmente democrática que muestra el talante real de una actitud fundamentalmente antidemocrática: comúnmente se impone el criterio empresarial sin consultar a los trabajadores afectados. 4. La privatización es una amenaza constante en el devenir laboral y se inscribe en la estrategia avanzada del neoliberalismo. El argumento neoliberal se basa en la hegemonía del mercado, el avance tecnológico, los dividendos multimillonarios de la especulación, el neo-autoritarismo político con barniz democrático. Sólo una formulación radical de democracia económica, libertad, equidad y solidaridad puede contrarrestarlo. 5. Debemos valorar el rol de los medios de información como emisor del pensamiento masticado y engranaje conceptual de los mass-media. Mediante la información se incluye unos temas y se omiten otros (por ejemplo, la prensa nunca habla de las torturas en las comisarías o en las cárceles: es un tema tabú). Mediante la ideología se ofrece un diagnóstico convencional: la razón siempre está al lado del poder. Por otro lado, la mera Análisis crítico de la sociedad canaria reproducida en el libro… 1033 existencia marginal de panfletos y octavillas entreabre una duda razonable en la existencia de “la libertad de expresión”. 6. Las Islas Canarias conforman un territorio reconocido hoy como nacionalidad. Cuando unas fuerzas policiales exteriores son trasladadas al Archipiélago en atributo de la represión gubernamental, la consideración como colonia de ultramar se hace patente. Ocurrió tiempo atrás y siempre conllevó derramamiento de sangre: Cuba, el Sáhara, Guinea... Desgraciadamente, Canarias también se vistió de luto. 7. La investigación cualitativa apunta a que solamente el 15% del colectivo constituyó la vanguardia de lucha, si bien benefició electoralmente a la Unión del Pueblo Canario, según afirma Fernando Pérez, multiplicándose a sí mismo casi 4 veces y media en número de votos. 8. El poder desprecia a los contrincantes que no demuestran su fuerza: no los toma en cuenta, no existen. Si no puede cooptarlos, el poder ataca a los contrincantes que demuestran su fuerza: procura desprestigiarlos, procura aplastarlos. El poder negocia con los contrincantes sólo cuando la propaganda y la represión se muestran ineficaces. 9. Las personas desconfían de las organizaciones minoritarias (“¿qué querrán? ¡por algo son pocos!...”) La alienación conforma una mentalidad reservada y distante que divide e impide un análisis estructural de la situación en su conjunto. Dos estrategias han mostrado hasta ahora la senda del éxito en el caso portuario: la alianza con otros sectores laborales (aparceros, guagüeros, empleados de limpieza, intelectuales...) y la unidad a escala estatal (Coordinadora). 10. El símbolo identifica un credo, una organización, un colectivo. Es una fuente de energía afectiva, ética, racional. A su alrededor se formula la unidad. Comprender esto es posicionarse afectiva, ética, racionalmente desde la entereza y el vigor. Nuestra conclusión es categórica: la pervivencia del símbolo de Belén María es primordial para preservar la unidad del colectivo portuario. XIV Coloquio de Historia Canario Americana 1034 BIBLIOGRAFÍA VALLEJO, C. Obra Poética Completa, Alianza Editorial, Madrid, 1988. Me he decidido a incluir algunos versos de este genial poeta peruano (1892-1938) por su hondo sentir, por su voz trascendente y errante, atenta al sufrimiento humano y a la justicia universal. IBARZ GELABERT, J. Historia general de La Coordinadora, CETM, Barcelona, 1998. GONZÁLEZ ARAÑA, E. Breves apuntes para una historia del movimiento portuario, texto inédito, Las Palmas de Gran Canaria, 1999. LISARDO COLL, J. PÉREZ, F. GONZÁLEZ ARAÑA, E. Díaz, V.M., GALLISSÁ, F. y MADRID, J.A. Historia de una Década, CEEP, Barcelona 1988. He recurrido a la hemeroteca del Museo Canario y me documenté en los periódicos locales que existían en la época: El Eco de Canarias, antiguamente denominado La Falange, cuyo director era Andrés Ruiz Delgado, La Provincia, con director en funciones: Francisco de la Iglesia, y El Diario de Las Palmas, con José Henríquez Nuñez-Ojeda al frente. También he estudiado la prensa ibérica de la época. GALEANO, E. El libro de los abrazos, Siglo XXI Editores, Madrid, 1989. También otro libro de GALEANO, una de las más clarividentes crónicas sociales de este siglo: Patas arriba, La escuela del mundo al revés, de la misma editorial, Madrid, 1999. HERRERO, P.M. Atado y bien atado. El plan secreto de la transición española. Editorial Planeta. Barcelona, 1994. MENDOSA, M.L. “Entrevista a Noam Chomsky”, Boletín Electrónico Semanal AUNA / INFO, núm. 130 (27 de diciembre de 1999). PETRAS, J. es profesor de Ética Política en la Universidad de Binghamton de Nueva York. Texto obtenido a través de Redresistencia. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|