mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
PROYECTOS FRUSTRADOS DE LUCHA CONTRA EL ATRASO CULTURAL Y ECON~MICO: LA AMPLIACI~ND E LA OFERTA DE LECTURA EN CANARIAS DURANTE EL SIGLO XIX «Ahora se siente la necesidad no de buscar libros -esto ha dejado de ser verdadero problema- sino la de fomentar la lec-tura, la de buscar lectores*. (J. ORTEGAY GASSETM,i sión del bibliotecario) «De consiguiente no es la falta de libros la que se opone á la formación de las bibliotecas populares sino principalmente la falta de personas ilustradas y celosas así lo debemos ante todo confesar quizá contribuya también la apatía del gobierno que amontona libros en las bibliotecas de las ciudades y que no pien-sa en las bibliotecas de los pueblos». (M. Nou~uÉsS ECALLC,a rta de 27-VII- 1858) Durante el siglo XIX, a pa. rti.r de la implantación del Estado Libe- ral, üna de las bailderas esgrimidas en !a !ücha c m t u !u ignxanciu y el atraso cultural será el establecimiento de centros de lectura. De este modo la historia del libro ', es en gran parte la de su difusión a tra-vés, principalmente, de la creación de bibliotecas. A la falta de utili-dad de las expropiaciones del material bibliográfico de la Iglesia, es-tableciendo una red pública de bibliotecas provinciales ya nos referi-mos en rrabajvs anteriores ', haciendo especial hiíicaíjie eíi el caso canario '. Sabemos que los resultados de este proceso para el Archi-piélago fueron bastante desesperanzadores desde el punto de vista de 466 Santiago de Luxán Meléndez promoción a la lectura. En síntesis, la Iglesia poseía un importante patrimonio bibliográfico que debería haber sido conservado en su $- talidad, pero cuya importancia en el proceso de generalización de la enseñanza, en la transición de la alfabetización en España, fue más que discutible. De otro lado, hay que considerar las realizaciones emprendidas por la propia Iglesia, suavizada la postura inicial de con-frontación abierta con el nuevo Estado. En este sentido conviene men-cionar la creación de un conjunto de bibliotecas parroquiales por el Obispo LLuch y Garriga, a la sombra del Padre Claret en la década de los sesenta 4. De la actitud represora de Codina, ejemplificada en el expediente de persecución a un librero, llegado a las Palmas en 1851 5, pasaríamos a la politica más constructiva de su sucesor. Las m - bibliotecas populares promovidas por el prelado canario, pretendieron E ser un intento de fomentar la instrucción y educación cristiana en el O ámbito parroquial, facilitando las buenas lecturas, sin bajar la guar- n - - m dia frente a las perversas. Debemos señalar, en tercer lugar, el esfuerzo O E de poner a disposición de la ciudad de Las Palmas una biblioteca SE municipal, ensayo que tendría su correlato en otros municipios del -E Archipiélago, como nos muestra el caso de La Laguna. Al tema he-mos consagrado tres estudios 6, que nos liberan de ser más explícitos. 3 La valoración global de esta iniciativa no puede ser tampoco muy - - 0 positiva. A lo largo de la segunda mitad de la centuria, con excep- m E ción de la corta etapa de vida del Instituto Local (1868-1876) y la O última década del XIX, períodos en que la biblioteca estuvo abierta, apenas mejoraron las posibilidades de los ciudadanos de contar con n -E una oferta pública de lectura. De todo lo dicho se desprende la esca- a sa consistencia de las propuestas del poder central, de las institucio- 2 n nes locales o, incluso, de la propia Iglesia. Pero el componente de la n oferta de lectura no se agota con aquellas y debemos atender también 3 a la iniciativa privada. Casinos, gabinetes de instrucción y recreo, O sociedades económicas de amigos del país o, muy significamente, las imprentas que, desde el negocio de librería, ensayaron la puesta en marcha de hih!ioterir. circi?!anter. En estz entreaa"a x.ul.a.m.-Vn c y trytar de esclarecer los rasgos principales de dos programas que vienen a com-pletar el panorama de las propuestas hasta aquí enunciadas. De un lado, el intento de extensión de las bibliotecas populares, con espe-cial referencia al proyecto de creación de una biblioteca agrícola en la década de los ochenta. Y, de otro, el del gabinete de lectura de Idrña de 1851, cmtrupuste munifiest~ de! anterior por SUS fiiie~ y contenidos. En conclusión presentamos un cuadro de la difusión de la lectura en el XIX canario, en el convencimiento de que los libros Proyectos frustrados de lucha contra el atraso cultural y económico 467 fueron considerados un poderoso instrumento de lucha contra la ig-norancia, el atraso cultural y, por ende, económico, del Archjpiélago. 1. LA ESCASA INCIDENCIA DEL PROYECTO DE CREACIÓN DE ~BIBLIOTE-CAS POPULARESE»L: ENSAYO DE LAS BIBLIOTECAS AGR~COLAS «Las bibliotecas populares tienen por objeto desarrollar el estímulo ó afición al estudio del pueblo trabajador; ensanchar los conocimientos humanos, y al mismo tiempo proporcionar al obre-ro medios de entretenerse agradablemente en lecturas que, ade-más de serles útiles, le evitan concurrir a otros lugares más pe-ligrosos y perjudiciales para su educación y sus intereses. No deben ser especialmente las bibliotecas populares para que las utilicen unas cuantas personas que son tal vez las que menos lo necesiten, ya por su instrucción, ya porque cuentan con medios de adquirir por sí los conocimientos que deseen. Utilicense en-horabuena, si quieren, de las bibliotecas populares, puesto que han de ser y son públicas; pero procurése que estos se compon-gan no de tratados que el pueblo trabajador no puede compren-der ni utilizar por lo tanto, sino de libros acomodados a su ca-nncidad p - - -- -, n- 9-1 -1 i.n.. t - e - l-i - gencia y a todo aq~iellnq ue le es más nece-sario y más común y fácil a la vez». (Nicolás D~AYZ P ÉREZ,L as Bibliotecas de España en sus re-laciones con la educación popular y la instrucción publica. Madrid, 1885, p. 55). El nuevo concepto de promoción de la lectura más democrático y dirigido, en gran medida, a la extensión de lo que hoy denominaría-mos formación profesional, tuvo escasas repercusiones en Canarias '. A la altura de 1870 se habían fundado 93 en toda España, no habien-do recaído ninguna en el Archipiélago . En 1883 Díaz y Pérez nos proporciona el dato de dos bibliotecas populares para toda Canarias, instaladas respectivamente en Güimar (Tenerife) y en el Puerto de Arrecife (Lanzarote) que sumarían entre las dos un total de 480 vo-lúmenes. Las Islas, junto a la provincia de Alava, figurarían en este sentido a la cola del conjunto nacional. Compárese, por ejemplo, con Guadalajara que por las mismas fechas tenía 24 bibliotecas abiertas (5.000 volúmenes), y recordemos que en toda España se habían esta-blecido 746 s. Podemos añadir que entre 1883-1888 el Ayuntamiento de Las Pal-mas conseguiría la adjudicación de tres bibliotecas populares y otra 468 Santiago de Luxán Meléndez del depósito de la Dirección General de Agricultura, que pasarían a engrosar los fondos de la institución municipal, cuya biblioteca se encontraba por aquellas fechas cerrada al público 9. La existencia de inventarios de estas cuatro colecciones nos permite calibrar el interés o no de los libros que el ministerio de Fomento ponía a disposición de las denominadas bibliotecas populares, llamadas a ubicarse en las escuelas nacionales o en los propios ayuntamientos. La primera de las aportaciones fue concedida por la Dirección General de Instrucción Pública ( sección de Fomento de Bibliotecas), llegando el comunicado correspondiente al Ayuntamiento de Las Pal-mas el 6-VI-1883 «Atendiendo a lo solicitado por D. Felipe Massieu en nom-bre y representación del Ayuntamiento de la ciudad de Las Pal-mas de Gran Canaria en esa provincia; esta Dirección General ha dispuesto que con destino a la Biblioteca que dicha Corpora-ción Municipal trata de establecer, se forme una escogida colec-ción de obras de las existentes en los depósitos de libros de este ministerio que sean adecuadas al objeto ... » 'O. El lote no sería entregado, sin embargo, al representante munici-pal en Madrid José Quintana y León hasta el 21-IV-1885 ". Según catálogo, se recibieron 333 volúmenes y 2 cuadernos ordenados alfabé-ticamente. Se trataba de obras relacionadas con la instrucción básica (aprender a leer y a escribir, algo de gramática, aritmética, pesas y medidas, historia, geografía, higiene. moralidad, urbanidad y religión), junto a textos también de iniciación pero con un carácter más de for-mación profesional o de economía agrícola (agricultura, contabilidad y otros, asi como una enciclopedia popular). Finalmente, habría un tercer bloque que parece de relleno (formado por obras jurídicas, politicas, de temas de hacienda, estadísticas etc.), constituido de modo esencial por publicaciones oficiales. El primer grupo, sin duda numé-ricaiiieriie ei más importante, representó más o menos ia mitaa de ia colección. Los consagrados a la agricultura y otros ramos cerca de una centena de volúmenes (básicamente la enciclopedia popular), siendo un número algo inferior el de las publicaciones oficiales. Del segun-do bloque hemos confeccionado tres cuadros, en los que puede apre-ciarse el desigual valor de las obras enviadas por el ministerio refe-rentes a agricultura (21 títulos), a otras ocupaciones profesionales (15 obras) -algunas de ellas manuales de las escuelas de artes y oficios-y a aquéllas relacionadas con la problemática de las clases trabajado- Proyectos frustrados de lucha contra el atraso cultural y económico 469 ras (8 títulos). Entre estos últimos, resaltamos por referirse a Cana-rias, el Dictamen sobre las causas y origen de la emigración en las provincias de Baleares y Canarias (1882), escrito por Nicolás Díaz y Pérez. La utilidad de contar con obras de agricultura que sirviesen para la innovación de este sector, tan importante para la economía cana-ria, fue una de las razones fundamentales que motivaron la petición del Ayuntamiento de Las Palmas a la Dirección General de Agricul-tura, por las mismas fechas, y, sin duda, la biblioteca de este ramo fue la más importante de cuantas se recibieron «El Ayunt0 Constitucional de la C. de L.P: de G.C. a V S Y con el mayor respeto tiene la honra de exponer que siendo esta isla esencialmente agrícola y careciéndose en ella de centros de instrucción pa el fomento de la agricultura qe es su principal 3- :-,I...J-Ll *- VGIIGTO UT: I ~ ~ U G5GL116~ l uuuuaulEjulcuE de !o mi s ~ a n d eco n-veniencia propagar los conocimientos para el inteligente desa-rrollo de las fuentes naturales de producción. En este sentido podrían obtenerse ventajas considerables, or-ganizando en la Biblioteca mpal de esta ciudad una sección de obras que versen sobre las diferentes materias qe abrazan la agricultura» 1 2 . Unos años antes, M. Nougués Secall, en sus Cartas, Histórico-Fi-losófico- Administrativas sobre las Islas Canarias, se había planteado la conveniencia del establecimiento de Cátedras, Granjas-modelo, pe-riódicos y bibliotecas relacionadas con la agricultura. Lo que nos in-teresa en este momento de este interesantísimo libro es resaltar su concepción del modelo de biblioteca agrícola que podía generalizarse en las islas. «Los periódicos solo pueden comunicar una instrucción fu-gaz, son meramente un relámpago que despierta e ilumina, pero que no deja una huella duradera: la principal instrucción debe buscarse en las obras de agricultura. Pocas y selectas bastarían para satisfacer esta necesidad. El diccionario de Rosier traduci-do por alguno de los que han hecho aplicaciones á nuestro pais: un tratado que esplique con sencillez la astromia (sic) con apli-caciones a la agricultura: un diccionario de la lengua que defi-na exactamente las palabras de la ciencia: aquellos libros y fo- !!et=s que trate:: rsperia!=e~te de !u. prcduccicx.~d e !ZS k!Zr y dén reglas para su aumento y mejora son los que debían cons-tituir la bib1ioteca:biblioteca que debía ser accesible a todos* 1 3 . 470 Santiago de Luxán Meléndez Con fecha 21-V-1887 el municipio recibió comunicación de la concesión de otra biblioteca popular 14, y ese mismo día, por las mis-mas instancias, se adjudicó igualmente la de fondos escogidos 15, sien-do José Quintana y León, que seguía actuando como representante de la ciudad en Madrid 16, el encargado de recogerlas. Es conveniente reseñar que antes de que los libros estuviesen en poder del Ayuntamiento, la «Asociación de Trabajadores de Las Pal-mas », solicitaba de este la concesión de una de las colecciones con destino a la instrucción de sus socios, muchos de los cuales asistían -leemos en la petición- a la escuela nocturna de adultos de la pro-pia sociedad. La municipalidad acogió positivamente la iniciativa, como se desprende del acta de la sesión ordinaria del 3-11-1888: «Se acordó como se pide pero con la expresa condición de que en caso de disolverse la Asociación de Trabajadores o de supresión de ia escueia de aduiros ha de devoiver integros ai municipio todas las obras, que se darán con las convenientes formalidades» 17. Con posterioridad, la «Asociación Católica» realizaría una formu-lación semejante que reproducimos en los apéndices. En último extremo salieron de madrid el 15-111-1888 dos cajas conteniendo los libros que a juicio del representante en la Corte me-recieron el siguiente comentario «Por la lectura de estos [los índices] podrá V. comprender que, aunque abundan las obras de escaso mérito, hay otras de reconocida importancia y utilidad. Esto no obstante debo mani-festarle que estas tres bibliotecas son de las más numerosas y selectas que han salido en estos últimos tiempos de los fondos del Ministerio de Fomento, casi exhausto en la actualidad» la. El lote de la Dirección General de Agricultura l9 se componía de 144 volúmenes, de los que entresacamos en el cuadro 4" de los apén-dices los referentes a este ramo. Como puede colegirse de la lectura de la larga relación transcrita, las obras enviadas para el fomento de las actividades agrícolas constituyeron algo menos de la mitad. Me-rece la pena que nos fijemos en las publicaciones relacionadas con los cultivos relacionados con la industria de transformación de pro-ductos agrícolas. El tema bibliográfico estrella cuando la espada de Damócles de la filoxera empezaba a caer sobre la península, fue, sin duda, el relacionado con el cultivo de la vid, sus plagas y la propia Proyectos frustrados de lucha contra el atraso cultural y económico 47 1 elaboración del vino. No es de extrañar en ese contexto la profusión editorial, asi como las reuniones nacionales, consagradas al estudio de la filoxera. En segundo lugar, la industria de la seda, cuya existencia reviste una relativa importancia en Canarias, sobre todo a mediados del XVIII antes del Libre Comercio, y que por aquellas fechas se man-tenía como un renglón artesanal. Igualmente, la producción de alco-holes de remolacha, editado en pleno período de replantación de la caña de azúcar en Canarias, sería el contrapunto de un cultivo que hizo inviable la recuperación de la caña en las islas, al cerrar su sali-da en el mercado penínsular. Finalmente queremos destacar la presen-cia de una única obra sobre la producción de aceite de oliva -Las nociones acerca de la elaboración del aceite de olivas (Madrid, 1879)- aparecida en un momento de cambio de las expectativas de este producto en los mercados, interior y exterior, como consecuen-cia de sü cambio de üso. E! p e s o de! resto de !as tiPd!oo se !e :e partieron obras oficiales de legislación, reglamentos, tratados y carti-llas de enseñanza general de la agricultura, por aquél entonces en los planes de estudio de la enseñanza primaria y secundaria, los relacio-nados con el uso y aprovechamiento de los montes y la edición de algún clásico agronómico como Los doce libros de Agricultura de Coiumeia, a cargo ae Vicente Tinajero (ivíacirici, iWj. Del mismo modo el 28-11-1888 se concedió al Ayuntamiento, la biblioteca popular que, seguramente, fue la que se destinó a la Asociación de Trabajadores de Canarias, de cuya petición ya nos hicimos eco *O. La proporción de los libros de agricultura o los de otros sectores, o de los relacionados con la formación profesional en ge-neral, fue bastante más exigua, como se desprende del cuadro 5", que los de la concedida en 1885. Por último, a primeros de marzo de aquel mismo año, se recibió el último lote bibliográfico 2', toda-vía menos valioso desde el punto de vista del programa de extensión agraria. En resumen, el Ayuntamiento de Las Palmas recibió cuatro lotes de libros, tres procedentes de los fondos de bibliotecas populares y uno de la Dirección de Agricultura, que formaron un conjunto de 755 volúmenes. Una parte de ellos fueron donados a las bibliotecas obre-ras, y el resto quedó depositado en la Biblioteca Municipal que dos años después sería abierta al público, coincidiendo con el nombramien-to de D luan Padilla como bibliotecario 22. Valorar la función social de la biblioteca en los años que permaneció abierta es tarea harto di-fícil, aunque debemos mencionar que en 1893 se aumentó su tiempo de apertura, ampliando su horario a las primeras horas de la noche y 472 Santiago de Luxán Meléndez a los días festivos, con el objetivo de cumplir ese papel, al que antes nos referíamos, entre las clases trabajadoras 23. 11. LOS GABlNETES DE LECTURA EN CANARIASL:A BIBLIOTECA CIRCU-LANTE DE LA IMPRENTA ISLENA Una de las facetas menos conocidas de la actuación de las impren-tas en Canarias, fue su papel en el proceso de ampliación de la ofer-ta de lectura , no sólo como librerías, publicando catálogos de sus exis-tencias 24 O anunciando como comisionistas las novedades editoriales en los periódicos 25, sino poniendo en funcionamiento el sistema de préstamo de libros por suscripción mensual, es decir, constituyendo «gabinetes de lectura». En el fondo Maffiotte del Museo Canario de Las Palmas existe :u ejemplar imp r e s ~d e! c a t á l cg~d e !a kih!i~teca circulante de Isleña, correspondiente a 1850, que no fue recogido por Vizcaya Carpenter en su Tipografia canaria 26. El interés del mismo radica en que nos permite conocer una modalidad de oferta de lectu-ra muy distinta de las propuestas en los epígrafes anteriores. Directa-mente conectada con el mundo impresor penínsular, la empresa de Pedro Mariano Rarnírez pudo presentar ai lector canario -específi-camente al de las ciudades de La Laguna y Santa Cruz de Tenerife-un mosaico de libros y publicaciones acordes con los gustos im-perantes en la sociedad española en general, y por tanto establecer un importante grado de vertebración con dicha comunidad cultural 27. LOS gabinetes de lectura tienen una tradición en España que arrancaría con el principio del siglo XIX. Recuérdese el ejemplo, tantas veces citado, del editor Mariano Cabrerizo, que en 1809 situó en un local anexo a su librería un salón de lectura 28. El Gabinete Literario de Las Pal-mas , o las distintas sociedades recreativas, que a partir de la década de los cuarenta del pasado siglo, surgieron en el Archipiélago, ten-drían también como objetivo la institucionalización de un servicio de préstamos o bibliotecas circulantes 29. Frente a las bibliotecas populares, las parroquiales, las de los ca-bildos eclesiásticos o las municipales, cuya constitución en el caso de Las Palmas estuvo absolutamente condicionada por el carácter de las donaciones que les dieron vida, el Gabinete de Isleña se presenta ante la sociedad santacrucera con el objetivo de satisfacer las necesidades de un público, que dentro del ambiente del Romanticismo, demanda-ría sobre todo novelas y «otras obras de recreo», asi como libros de historia. El muestrario de Isleña sería, de este modo, un claro expo- Proyectos frustrados de lucha contra el atraso cultural y económico 473 nente de lo que fue el Movimiento Romántico en España 30.Concebid~ también como un período histórico, el Romanticismo ha sido analiza-do desde el punto de vista literario e historiográfico, apareciendo la historia como un género literario más 3'. El catálogo, de 27 páginas, se compone de un apartado -el más importante- consagrado al gabinete de lectura que incluye una rela-ción de 386 obras, alguna repetida, ordenadas alfabéticamente por el título de la mismas; un repertorío de «biblioteca dramática», ordena-do por el número de actos de cada pieza, vendría a continuación; después una lista de periódicos, clasificados según su naturaleza po-lítica o literaria; y por último, el conjunto de títulos que podían adquirirse en la modalidad de entregas, asi como un muestrario de textos que figuraban, en aquellos momentos, en el surtido del estable-cimiento. Vamos a detenernos con un poco más de detalle en los con-teniuos dei citado Gabinete. Por las condiciones de suscripción que sumariamente encabe-zan el folleto, sabemos que se estipulaba una cuota mensual (5 rs. en Santa Cruz y La Laguna y 6 rs. en el resto de la isla) y que el radio de acción geográfico de la biblioteca se circunscribía a Tene-rife. El catálogo cumple la función de presentar las existencias al lec-tor que deberá atenerse a una serie de obligaciones. No podrá obte-ner más de dos volúmenes; los libros deberán devolverse al finalizar el plazo de suscripción, pudiéndose prolongar ésta previo pago; las entregas se harán en las horas de despacho, casi con seguridad coin-cidentes con las de apertura de la librería: de 9 a 12 por las maña-nas, y de 4 a 6 por las tardes; el suscriptor responderá de los desper-fectos; los pagos se harán a domicilio los primeros de cada mes; y por último, para formular las peticiones se recurrirá al número de catálogo. Quizá lo más interesante, sin embargo, sea el reconocimiento de los libros y de los autores puestos en circulación. Desgraciadamente ia confección ciei catáiogo no fue uniforme y carecemos de mucnos datos que hubiesen permitido la completa identificación. En general se consigna el número de orden, el título (incompleto), el número de tomos y volúmenes, el formato y el precio del alquiler. Este último, oscilará entre los 8 rs. de una obra como Anastacia (sic) de Már-quez y los 130 rs. de la Historia de los Girondinos de A. de Lamar-tine. Muchas veces se anota el nombre del autor y, en ningún caso, el año, editor, el lugar de edición o, incluso, datos tan preciosos para la historia del libro, como los de la traducción. Por último, la mayor parte de los títulos se ofrecían en su versión castellana, siendo conta- 474 Santiago de Luxán Meléndez das las ocasiones en las que aparecen en su idioma original. Entre ellos, LJHistoire de L'Amerique de Robertson o Les Oeuvres de Condillac. Las 256 obras del registro que hemos podido identificar arrojan un saldo ampliamente favorable a la literatura, en especial la france-sa, y a la hzstoria, el 85 por 100 del total. En la relación de autores y obras del prospecto se encuentra -y esto es a nuestro juicio lo que le da valor- una síntesis bastante representativa de la literatura ro-mántica que llegó a nuestro país por la vía de la traducción, en el momento del regreso de los exilados políticos del Absolutismo, a la muerte de Fernando VII. Pero el Romanticismo español, hunde tam-bién sus raíces en la literatura de los siglos XVI y XVII, de la que al- ,, gunos títulos significativos aparecen en la biblioteca, y en la Ilustra- - ción, tanto española como francesa. E La literatura del pais vecino proporcionó a la Biblioteca de Isleña O - obras de autores menores y mayores de la segunda mitad del xvru y - m O de las primeras décadas del XIX. Los mejor representados (4 o más EE obras) fueron por orden alfabético: Carlos Prevot, Vizconde d7Alin- S E court (1789-1856) 32, de cuya traducción y edición se encargaría el - citado Mariano Cabrerizo. Pigonet-Lebrun (1753-1835), autor de obras 3 consideradas pornográficas, e incluso registradas en el Indice 33. De -- mayor importancia es la presencia del Romanticismo conservador, 0 m E personificado en Chateaubriand (1768-1848), que ya desde principio O de siglo fue vertido al castellano 34. Si nos guíamos por el número de obras aparecidas en el catálogo, el autor más importante y posible- - mente el más leído en Canarias, fue A. Dumas padre (1802-1870), -E a transladado a nuestro idioma generosamente en la década de los cua- l renta 35. Entre las mujeres escritoras, hay que citar a la Condesa de - .3 - Genlis (1746- 1830) 36 O a G. SAND (1804-1876), ésta última muy tra-ducida y con un notable éxito comercial en nuestra nación 37. La nó- 3 O mina de escritores representativos continuana con el nombre de unos de los grandes de la literatura universal, Victor Hugo (1802-1885), cüyas íiuvelas iradujo Eugeriiw O~ h o aa partir de i835í3Sj. Paui de Kock (1793-1871), al que Larra despreciaba como «escritor de modis-tillas~( 39).F ederico Soulié (1800-1847), autor de una cierta influen-cia entre los escritores románticos españoles 40. Eugenio de Sué (1804- 1857), traducido por el célebre Ayguals de Izco, cuyo Judio errante, editado en 1845, fue lectura obligada de la gente sencilla, y como sabemos también dei publico canario ". Y, finalmente, Voltaire, cu-yas novelas fueron impresas en español, en la traducción del Abate Marchena a partir de 1817, llevando el germen del anticlericalismo, Proyectos frustrados de lucha contra el atraso cultural y económico 475 característico también del Movimiento Romántico, a la literatura de nuestro país 42. La presencia de la literatura angloamericana fue mucho menos relevante. Sin duda el autor de más presencia, en la relación impresa de Isleña, fue W. Scott (1771-1832) 43 comenzado a editar en España a partir de 1829 por Tomás Jordán 44, aunque debemos destacar que falta en la citada relación Ivanhoe, quizá su obra más conocida. Jun-to al escritor escocés hay que citar a Lord Byron (1788-1824) 45, de gran influencia entre los escritores románticos españoles, como Espron-ceda, o sin salir de las islas, el canónigo Graciliano Afonso. Éste ú1- timo pondrá como modelos a seguir en la confección de una literatu-ra histórica canaria tanto a Byron, como al anteriormente menciona-do W. Scot 46. Más allá del Romanticismo conviene mencionar Los viajes de Gulliver de J. Swift (1667-1745), o los Viajes del celebérri-mg í'anitan rrmk (1778-1779). Otr~ vez en e! aura romAntica, de! --r---- ---" autor de Los últimos días de Pompeya, E. J . Bulwer-Lyton (1803- 1873), solamente se ofrecerá, sin embargo, una obra menor 47. De la literatura norteamericana debemos mencionar, por último, dos escri-tores muy representativos y rápidamente traducidos al castellano: W. Irving (1783-1859) 48 y J. F. Cooper (1789-1851), cuya influencia será manifiesta ea el A. Millares Torres íivve!is:a 49. Señala, por otro lado, R. Navas que, debido al menor conocimiento del alemán, sus escritores serán mucho menos traducidos en nuestro país 50. De este modo solamente encontramos tres autores y tres títu-los en el Catálogo de Isleña. Los Cuentos de Hoffman (1776-1822), impreso en nuestro idioma desde finales de la década de los treinta, Las pasiones del jóven Werther de Goethe (1749-1 832), que mereció una primera versión española en París (1803), pero cuya impresión en España se retrasó hasta la muerte de Fernando VII, y el mucho me-nos conocido en la actualidad C. Von Schmid (1768-1854), cuyas ediciones en español de Genoveva serían frecuentes durante la primera mitad del siglo. Apenas tiene presencia la literatura greco-latina, y mucho menos la italiana. De aquella solamente podemos leer en la lista de Isleña Los carácteres morales de Teofrasto (siglos IV-III a.c.) y las Décadas de Tito Livio (59 a.c.-17 d.C.). Los escritores españoles ocuparon un lugar secundario (reseñemos que no hay ningún canario) respecto a la literatura francesa. Hay una cuidada selección del xv al XVII, que incluiría desde El lazarillo de Tormes, La Celestina que por aquellos años se atribuía a Juan de Mena, La Araucana de A. de Ercilla, Las Guerras de Granada de Pérez Hita, por supuesto El Quijote de Cervantes, unas Poesías festi- 476 Santiago de Luxán Meléndez vas de Quevedo, la Antología de poetas de Quintana, y un pequeño bloque de novelas picarescas constituído por El diablo cojuelo de Vélez de Guevara, Estebanillo González, Esteban el manco, o El Marcos Obregón de V. Espinel. Igualmente hay constancia de una pequeña representación ilustrada formada por Cadalso, Capmany, el padre Isla, Forner, Moratín y Jovellanos Finalmente aparecen al-gunos nombres de las diversas generaciones que constituyen el Ro-manticismo español, aunque, como escribíamos antes, con mucha menos profusión que los del pais vecino. Entre los que nacen todavía en el siglo XVIII, Torres Amat o el Duque de Rivas '?; W. Ayguals de Izco, E. de C. Vayo, B. V. Pérez, Larra, P. de la Escosura o S. García Bahamonde, entre los que vieron la luz a principios del siglo XIX 53, ,, y, por último, entre los más tardíos, G. Romero Larrañaga, J. Martínez D Villergas, M. de los Santos Álvarez y E. Gil y Carrasco 54. E El género histórico, en segundo lugar, con aproximadamente 40 n títulos, vendría inmediatamente después de la literatura de creación. - m O En primer lugar la Historia de España, y de modo especial la época EE de los Austrias. La Conquista de América, los Comuneros, Carlos V, SE Felipe 11 y su contrapunto Antonio Pérez aparecen en la oferta de - lectura histórica. No debemos olvidar que 3 - - 0 «Históricamente los Austrias se reflejan como tiranos más que m E como creadores de la grandeza española. Carlos V es el enemi- O go de los comuneros y las libertades castellanas mucho más que el Emperador de Europa. Felipe 11 se identifica con la Inquisi- n ción y el despotismo y hasta el descubrimiento y colonización aE de España surgen teñidos de leyenda negra» ". n - n Igualmente los Borbones son sometidos a revisión, rechazándose el despotismo, aunque sea ilustrado, y el protagonismo politico de la 3 O nobleza. Solamente hallamos, por otro lado una obra general de His-toria de España '9ju riiu a eiid, aigurios títuiob referidos a pai~elds concretas, como la politica, militar o de la Iglesia. La historia de Francia ocupa también un lugar preferente, de modo sobresaliente las referidas al ciclo revolucionario de la Crisis del Antiguo Régimen: 1789, 1830 y 1848. Se trata de obras de historia o memorias, muy difundidas entre los lectores españoles de la época. Mencionemos los nombres de Chateaubriand, Napoleón, Thiers, Gui-zot, Lamartine, Luis Felipe de Orleans, etc. La revolución inglesa de mediados del XVII y cómo no, O. Cronwell, interesarán también a los románticos. En conjunto podemos reducir el contenido histórico del Proyectos frustrados de lucha contra el atraso cultural y económico 477 Catálogo a las siguientes cifras: 18 obras de historia de España, 13 de Francia, 2 de Inglaterra, 3 de las colonias inglesas y francesas, 4 de historia Antigua y Arqueología y 1 de Alemania. La parcela de las Ciencias Sociales puede considerarse también sig-nificativa. Se trata de obras de derecho politico-constitucional, admi-nistrativo y penal, de algunos títulos de economía politica y hacienda y por último de estadística. Mucho menos importante será sin embar-go la presencia de textos de «cultura popular», como los que hemos reseñado al referirnos a las Bibliotecas populares: solamente 7 títulos. Por último hay que destacar entre las colecciones y revistas, la Biblio-teca continua, formada por 25 tomos, o publicaciones tan emblemáticas del Romanticismo, como La España Romántica, El Museo de las fa-milias, El Semanario Pintoresco, o El Album literario. Como puede colegirse, en definitiva, y hemos tratado de demos-trur, !a !itpi-.ti?rU & crezci&, qeciz!mefite !a francesa, Jv e-1- eu-bn-e-r-n- - histórico, constituyeron el contenido fundamental de la oferta de lec-tura de Santa Cruz de Tenerife a mediados del XIX, dirigida a un pú-blico esencialmente diferente del de otros ensayos ya mencionados. Cuadro 1: Obras de agricultura de la biblioteca popular recibida por el Ayun-tamiento de Las Palmas en 1885. l . ACLIMATACdI~elN g:u sano de seda del roble ... en términos de Guada-lupe y Alía (Cáceres). Años de 1871-1877. 8.a ed. 2. ANDERSOENn:f ermedades de los vinos, sus carácteres, tratamientos ... traducid? y adicionada por A.A.M. 1882, 4.", con figuras. 3. ALVAREZA LVISTUCRo: nferencias agrícolas, o la ciencia agronómica al alcance de todos. 1875, 8." m. 4. -: Cuilivo experimencai dei garbanzo. 1882, 8.' 5. BALAGUEyR P RIMOM: onografias industriales. Riego por medio de norias.1873, 8." m. 6. COELLOL,U XÁNy PASCUARLe: seña geográfica, geológica y agrícola de España. 1859, 4.O 7. COTARELy OG ARASTAZLUa :c ría caballar en España. 1861. fol. apai-w- d -n - r-n - n- - - l ám- -in.-a - ^- . 8. ESPEJOC: artilla de Agricultura. 1879, 8." 9. FORCADECLLA LZADABr:e ves apuntes de Agricultura. Cuaderno l.", 1884, 12." 478 Santiago de Luxán Meléndez 10. GASCÓN: Cartilla de Agricultura para la primera enseñanza. 1882, 8." 1 1. HERNÁNDESZO LDEVILLAG:a nado vacuno. Cartilla de ganadería. 1877, 8." 12. JIMÉNEZE: scuela de labradores. Nociones de Química agrícola. 1878, 8." 13. MANUALte: órico práctico para propagar y mejorar las aves y ani-males de corral. Recopilado por D.F.B. y B., 2." ed. 1865, 8." 14. MULLER: Tratado de falsificación de vinos. Trad. y ad. por R.M.O. 1882, 4." 15. NAVARROSO LER:G ula razonada del cultivador de viñas y coseche-ro de vinos. 1875, 4." 16. OLIVÁN: Cartilla agraria. 1857, 8." 17. ORDUNAA BAD~AC:u atro palabras sobre la Agricultura. 1879, 8." d. m D 18. QUINTA( LA) DE PERALBILLAD:e scripción de una colonia agrícola E que hace n sus nietns e! n!me!n, por. C.L.E., 1882, 8.' 19. RUIZA MADOE: studios forestales.Los montes en sus relaciones con n-- las necesidades de los pueblos rurales. t. 1 y 11, 1870. m O E 20. TRISTANYY SERRETA: puntes para un programa de Elementos de E 2 Agricultura. 1878, tafilete. E 21. VERAY LOPEZC: artilla agrícola, 1882, 8." con figuras. - 3 - - 0 CUADRO11 : Obras de formación profesional en general de la biblioteca po-m E pular de 1885. 1. CASTAÑOL:a verdadera contabilidad, ó sea curso completo de tene-duría de libros. ed., 1882, 8." d. 2. ERREAY NAVARROC: artilla elemental de teneduría de libros. 1870, 8." 3. GALVÁNH ERNÁNDEZM: anual teórico-práctico para el aprendiz de sombrerero. 1882, 8." con láminas. 4. GAYEY MARZALT: ratado de taquigrafía, 1873, 8." mayor. 5 C C í i m 7 y í%íhirF7. Mnnrlnl do1 rnm~rrinnto nl p r mennr, ! 884, !h." d. .,".,.A,- ...-..--u. ..-...""".." -.." -"-."".. 6. JUSTEY GARCÉSM: anual de equivalencias entre las antiguas pesas y medidas, 1882, 8.' 7 . LAMOSAY ESTÉVEZN: uevo sistema de pesos y medidas.Reducción ... 1880, 8." 8. MARÍNY CAMAGNMI: anual para uso de los empleados de contabili-dad y habilitados, 1870, 4." 9. MONTEROY VIDAL:L a Bolsa, el comercio y las Sociedades Mercan-tiles, 1882, 8." ed. 10. PÉREZ Y JIMÉNEZ: Tablas de reducción de alquileres de casas y ha-bitaciones, 1879, 8." Proyectos frustrados de lucha contra el atraso cultural y económico 479 1l . PIERAT OSSETLI:a electricidad explicada sucintamente, según las teo-rías modernas de la física, precedida de un prólogo de Joaquín Espona, 8." 12. ROJASM: anual del consumidor de gas, 1862, S.", marquilla. 13. SILVA FERRO: Cartilla meteorológica para marineros y pescadores, 1879, 4.", cartón. 14. SUITY AGUEROC: ompendio de Taquigrafía, 1872, 8." mayor. 15. VILLASENOLRe:c ciones de Taquigrafía, 2." ed. 1878, 8." Cuadro 111: Obras relacionadas con la problemática de las clases trabaja-doras en la biblioteca popular de 1885. 1 . BALACIARTG: ran círculo obrero. Estatuto etc., 1882, 8." d. 2. -: Congreso sociológico de Valencia. Armonía entre el capital y el trabajo, 3" ed., 1883, 8." m. 3. BRAVO MURILLOL: a Internacional y la religión de Jesucristo ( SL) (si) (sa). 4. CABALLEROF:o mento de la población rural. 3." ed. 1864, 8." 5. D~AZY PÉREZ:D ictamen sobre las causas y origen de la emigración en las provincias de Baleares y Canarias, 1882, 8." 6. IZQUIERDO y CEACEROE:l amigo del pueblo, ó el derecho natural para todos, 8." 7. PÉREZ DE MOLINA: Del pauperismo, sus causas y remedios (memo-ria), 3.' ed. 1868, 8." m. 8. SIERRAy VILLARE: l Obrero. Folleto sobre la importancia, deberes y derechos de las clases trabajadoras, 1882, 8." Cuadro IV: Obras de Agricultura enviadas del depósito de la Dirección Ge-neral de Agricultura en 1888. 1. ACTAS: de las sesiones celebradas por el Congreso filoxérico reuni-do en Madrid el 31 de mayo de 1878. Madrid, 1878, folio. 2. A.E.S.A.: El Mildew. Su descripción y tratamiento. 4.3 ed. Madrid, 1886, 8." 3. ALMENA(SS r. Conde de las): Phylloxera vastatrix.Madrid, 1878, 8." n A lK.-.- X K . V I :. X K - . I - : d 1 0 0 7 4. ALVAKMIV IUNIL, M.. CL rurruu. IVMUIIU, 1001, 1 ~0:. 5. BERÁSTEGUFI.,: LOS alcoholes de remolacha. Indicaciones prácticas acerca del plantío de esta industria en España ... Madrid, 1883, 1 vol. 8." 6. -: Explotación de los terrenos pobres. Madrid, 1885, 1 vol., 8." 7. BOTÁNICAG: eneral. Madrid, 1886, 1 vol, 8." 8. BRAGAT, J.: Guía práctica para combatir y atajar la Phylloxera vastatrix. Zaragoza, 1878, 1 vol. 16." 9. BOTIJAy FAJARDOA,. : Resumen de un curso de Agricultura elemen-tal. Madrid, 1878, 8." 480 Santiago de Luxán Meléndez 10. -: Atlas de Agricultura.Madrid, 1874, 1 vol. 11. CARTILLA(n ueva): agraria para la enseñanza de la Agricultura en las escuelas de instrucción primaria. 12. CASABON(AL uis): Porvenir de nuestros vinos comunes, especialmente los de pasto en los mercados de Inglaterra y Francia y otros grandes cen-tros de consumo. Memoria. Madrid, 1885, 1 vol. 8." mayor. 13. CASTELY CLEMENT(CE. ): Combustibles vegetales. Teoría y practica de la combustión, carbonización y destilación de la madera. Madrid, 1885, 1 vol. 8." menor. 14. CASTELLE(TD . Buenaventura de): Viticultura y Etnología(sic) espa-ñola. 2." ed. corregida y aumentada.Valencia, 1886, 4." 15. COLECCId~eN l:e yes, Reales decretos y demás disposiciones referen-tes a Agricultura. Madrid, 1886, 8." mayor. 16. COLMEIR(OD . Manuel): Enumeración y revisión de las plantas de la Península hispo-lusitana e Islas Baleares. t. 3." Calicifloras. Sección 2.a, Madrid, 1884, 1 vol. 17. COLUMEL(AL ucio. Juino. Moderato): Los doce libros de la Agricul-tura. Nueva reimpresión con la biografía del autor por D. Vicente Tinajero. t. 1 .O Madrid, 1879, 1 vol. doble. 18. CONFERENCIaAgSr:íc olas de la provincia de Madrid. Ed. Oficial. t. 4.", Madrid 1877-1880, 1 vol. 8." mayor. 19. CONGRESOde: vinicultores celebrado en Madrid en junio de 1886. Madrid, 1887. 20. CORTÉSY MORALES( D. Balbino): Cultivo de las plantas industria-les y aprovechamiento de sus raíces, tallos, flores y semillas. l." y 2." parte. 2." vol., 1884, 8." marquilla. 21. -: Breve resumen de viticultura y vinificación. El vino tinto. Ma-drid, 1885, 1 vol. en 4." 22. CUERPOd:e ingenieros de montes(instrucciones de servicio para el). Madrid, 1881, 1 vol. 8." 23. DECRETO(SR eales): de organización de la exposición Nacional de ganados ...q ue ha de celebrarse en Madrid el 20 de mayo de 1882. Madrid, 1882, fol, 8." 24. ESCOSURYA CORONEL(D . Luis de la), DELEITOY BUTRAGUENO (D.victoriano): La Phyloxera.Descripción, vida y costumbres. Madrid, 1878, 1 vol. 8." 25. ESPEJOY BECERRA(D . Ramón M.): Tratado completo de sericultura, que comprende la historia y estadística de la producción de la seda. 2." ed. ilustrada con grabados. Madrid, 1874, 1 vol. 8." marquilla. 26. EXPOS ICIN~aNci:o nal vinícola de 1887.Catalogo general. Madrid, 1887, 1 vol., 8." mayor. 27. ESTAD~STICdeA l:a producción de los montes públicos en los años 1871-1875, presentada al Excmo Sr. Ministro de Fomento por la Dirección General de A.I. y C-. Madrid, 1887, folio. Proyectos frustrados de lucha contra el atraso cultural y económico 481 28. ESTUDIOs: obre la exposición vinícola nacional de 1877. Madrid, 1887, 1 vol. 4." 29. GARCÍAM ACEIRA(D . Antonio): Estudio de la invasión en los motr-tes de la provincia de Salamanca del insecto llamado vulgarmente langosta y medios más adecuados para evitar sus estragos. Pub. oficial. Madrid, 1885, 1 vol. 8." mayor. 30. GASCÓN(D .Emilio): Cartilla de Agricultura para la primera ense-ñanza. 2.& ed. corregida y aumentada. Madrid, 1882, 1 vol., 8." 31. GORDILLO(D . Diego): La filoxera de la vid (Phylloxera vastatrix). Pontevedra, 1880, 8." 32. GÓMEZP IZARRO(J oaquín G.): El ausentismo en España.Memoria. Madrid, 1886. 33. GRAELS( D. Mariano de la Paz): La philloxera vastatrix. Memoria. Publicación oficial. Madrid, 1 vol. fol. 34. INFORMACI~soNb:r e crédito agrícola abierto por la Dirección Ge-neral de Agrlru!turn, I n dwt r i ~y Cnmorcin, cn~fnrmrn ! Ron! L k r . ~ r tp~h>l l - cado en la «Gaceta de Madrid)) de 18 de enero de 1881. Madrid, 1881, 8." mayor. 35. JORDANMA ORERA(D . José), MADRIDD ÁVILA( D. Alfredo), y ROBLES (D. Eduardo): La producción agrícola y forestal de Argelia en el concurso de Argel de 1881. Madrid, 1882. lvol, 8." mayor. 36. LAGUNA(D . Máximo) y ÁVILA( D Pedro de ): Flora forestal espa-ñola. Parte primera.Gunmoyernos. Madrid, 1875, 1 vol, 8." 37. LEY: sobre organización de la enseñanza agrícola. Real Decreto y reglamento. Madrid, 1867, 8." mayor. 38. LÓPEZM ART~NE(DZ. Miguel): La plaga de langosta. Madrid, 1887, 1 vol. 8.O 39. MANUALt:e órico-práctico de sericultura, publicado por el Boletín Agrícola. Madrid, 1882, 1 vol. 8." 40. MELGARE(SD . Ramón): Memoria acerca del estado de la industria serícola en España. Madrid, 1883, fol. 8." mayor. 41. MORENO(D . Luis): Cartilla razonada de Agricultura española. Ed. ilustrada. Madrid, 1882, 1 vol, 8." menor. 42. MUNOz DEL CASTILLO(D . José): La plaga filoxérica.Conferencias pú-blicas dadas en el Ateneo de Logroño. Tres conferencias. Logroño, 1878, tres cuadernos, 4." 43. NENY: El cultivo de la patata. L' Carly - rosé. 2.a ed..Bordeaux, 1879, fol. 8." 44. OJEDA (D. Emilio de): Memoria sobre el cultivo y producción de la seda en el Japón. Madrid, 1872, fol. 8." mayor. 45. WRTIZ CANAVAT(ED . Fernando): Cultivos principales de la provin-cia de Madrid. Madrid, 1884, 1 vol. 4." men. con 8 mapas color. 46. PEÑUELAYS FORNESA(L ino): El aire, el agua, y las plantas. 3.= ed. Madrid, 1877, 8." 482 Santiago de Luxán Meléndez 47. PEQUERO(D .): Nociones acerca de la elaboración del aceite de oli-vas. Madrid, 1879, 4.", 1 vol. 48. PIQUERA(SD . Antonio): Agricultura económica. Cap. IV de la Car-tilla de Agricultura, núm. 7. Madrid, 1849, fol, 8." mayor. 49. PROGRAMAdSe: tallados de las materias de examen para el ingreso en las secciones de Ingenieros agrónomos, peritos y capataces agrícolas. Madrid, 1882, 8." 50. PUERTA(G abriel de): Instrucción teórico-práctica sobre la elabora-ción de los vinos . 2." ed. Madrid, 1875, 1 vol. 8." men. 5 1. REALESd: ecretos sobre la Exposición de los productos agrícolas de la Península, Islas adyacentes y posesiones ultramarinas, que ha de celebrar-se en Madrid desde el 24 de septiembre al de octubre de 1857. Madrid, 1857, 8." mayor. 52. REFORMAd:e la legislación penal de montes, establecida por las Or- m denanzas de 22 de diciembre de 1883. Madrid, 1884, 1 vol. 4." D 53. REGLAMENToOrg: ánico del Cuerpo de Ingenieros Agrónomos. Ma- E drid, 1882, 8." O 54. -: para el régimen del Instituto Agrícola de AEfonso XII. Madrid, -- m 1885, 1 vol. 8." menor. O E 55. -: para la Escuela especial de Ingenieros de Montes, aprobado por E 2 Real Decreto de octubre de 1883, 1 vol. 8." E 56. REQUEJO(D . Federico) y ESTRAD(AD . Francisco de ): Instrucciones - prácticas para el reconocimientÓ y defensa de la plaga filoxérica. Zamora, 3 1880, 8." 57. RIVASM ORENO(F rancisco): Juicio crítico del proyecto de ley de ex-tinción de langosta. Ciudad Real, 1885, 1 vol. 8." mayor. 58. ROMEROPÉ REZ( D. Lorenzo): Mapa agronómico cultural de la pro-vincia de Palencia.Junio de 1885. Madrid, 1887, 4." mayor. 59. SALETAY CUXENT(D . Honorato de): Agricultura y armas. Zarago-za, 1881, 1 vol. 16." 60. SÁNCHEZB ONISAN(AD . Enrique): año de 1887. Agenda agrícola y vinícola. Madrid, 1886, 8." menor. 61. SERRANDOE LA PEDROSA(F .): Las inundaciones y la repoblación forestal. Madrid, 1886, 1 vol, 8." 62. TOROY G ~ME(ZD. Miguel): Memoria acerca de las Escuelas de Co-mercio, Industria y Agricultura en Francia e Inglaterra. Madrid, 1887, l vol. 8." 63. TRABAJOSde: l Congreso Nacional de Agricultores celebrado en Za-ragoza. Zaragoza, 1886, 1 vol. 8." mayor. 64. VERA Y LÓPEZ (Dr. D. Vicente de): Cartilla agrícola. Madrid, 1882, 1 vol. 8." Cuadro V: Obras de Agricultura e instrucción popular procedentes de la l." bih!in?~cnp opu!nr de 11388 l . BIBLIOTECAen: ciclopédica popular ilustrada, vols. 51, 57, 58 y 61 a 73. Madrid, 8." Proyectos frustrados de lucha contra el atraso cultural y económico 483 2. ESTADA(D .) : Condiciones que deben reunir las viviendas para que sean salubres. Madrid, 1883, 8." 3. FELTRERY MUSTIÓN( Purificación): Lecciones de cosas sobre prime-ras materias industriales. Madrid, 1883, 8." 4. GASCÓN(E milio de): Cartilla de Agricultura para la 1." enseñanza. Madrid, 1882, 8." 5. GONZÁLEZR EGUERA(LD . Severiano): La filoxera vastatrix. Confe-rencia pública dada el 3 de agosto de 1879. Pontevedra, 1879, 4." 6. LAMOSAES TÉVEZ(D . Francisco): Nuevo sistema de pesos y medidas. Madrid, 1880, 8." 7. LUQUEM ART~NE(DZ. Cándido): Vademecum del aspirante á ingre-so a la Escuela Superior de Comercio. Madrid, 1887, 8.". 8. LUXÁNG ARC~(AD . Manuel): Higiene de la construcción. Gua-dalajara, 1887. 9. MART~NE(DZ. Ignacio): La perla agricola. Villagarcía, 1885, 8." 10. PARADAY SAN MART~(ND. José): Vulgaridades sobre la higiene de las flores. Madrid, 1887, 8." 11. PENA Y BORREGUER(DO. José de la): Elementos de mecánica, física y química aplicados a la industria y el arte. San Sebastián, Sa. 8." 12. ROJAS (D. Francisco de P.): Manual del consumidor de gas. Valen-cia, 1862, 8." 13. TABLASd: e reducción de pesas y medidas legales de Castilla a las métrico-decimales. Madrid, 1887, 8." 14. TOLOSAL ATOUR(D . Manuel): Higiene del trabajo en la segunda in-fancia. Madrid, 1887, 8." 15. TORO Y GÓMEZ (D. Miguel): Memoria cerca de las Escuelas de Co-mercio en Francia e Inglaterra. Madrid, 1887, 8." 16. TORRESY GARC~(AD . Román): Nociones de Agricultura. Zaragoza, 1883, 8." 17. VIVAS (D. Joaquín): Manual del Contribuyente. Madrid, 1882, 8." Cuadro VI: Obras de Agricultura y de instrucción popular de la 2." bibliote-ca popular de 1888. 1 . BORRELT: ratado teórico y práctico de dibujo con aplicación a las artes y a la i,idustria. Mx!ric!, 1866-!8?5. 2. CASTELLDE PONS:C artilla ilustrada de la viticultura y el arte de ela-borar vinos. Barcelona, 1876, 16." 3. EXHIBITIONof: the works of alls nations. 185 1. Reports by the Juries ... London, 1852. 4. EXPOSITIONU:n iverselle de 1867. París, 1867, 8." mayor. 5. MART~QNU INTANAL:e cciones elementales de Agricultura. Madrid, 1879, 8." 6. RIVASM ORENOL:a plaga de la langosta. Madrid, 1887. 484 Santiago de Luxán Meléndez Cuadro VII: Total de obras enviadas por el Ministerio de Fomento al Ayun-tamiento de Las Palmas dentro del programa de formación de bibliote-cas populares 1885-1888 1. Biblioteca popular de 1885 .......................... 333 vols. 2 cuadernos. 2. Fondos de la Dirección General de Agri- cultura, Industria y Comercio de 1888 ...... 144 vols. 3. Biblioteca popular de 1888 .......................... 195 vols. 4. Biblioteca popular de 1888 .......................... 73 vols. 17 cuadernos. Total .................................................. 755 vols. 19 cuadernos. Cuadro VIII: Libros del Gabinete de lectura de Isleña por materias identifi-cados (1850) Literatura Historia Francesa ... 98 España .... 18 Española ... 46 Francesa. 13 Angloame .23 Inglate ....... 2 Alemana ..... 2 Alemania .. 1 Italiana ....... 2 Colonias .... 3 Grecolatin .. 2 Antigua ..... 4 Totales. 179 41 C. sociales Col. y rev. C. popular Economía. 5 B.a continua1 Estadíst .... 2 Revistas .... 4 D." Adm ... 5 Hacienda.. 2 D." politi .. 8 D." penal .. 2 DOC. 1.': Petición de la Asociación de Trabajadores de Las Palmas al Ayuntamiento de la ciudad. Las Palmas 18-Xll-1888. (AHP, LP, IP, leg. 1. exp. 28, ff. 92-3). «Sr. Alcalde Presidente del Excmo. Ayuntamiento de esta Ciudad: Esta Junta Directiva en sesión celebrada en el día de ayer se ocu-pó, entre otros asuntos, en lo relativo a fomentar la Biblioteca de la Pnr;Prlnrl rnmn mnrl;n rln nrnnnr";nn.lr ;netriipr;Xn xr hnnPrtn rn"rPn " """"UUU, ""..I" I . L V U I " UV y I w y V l r l W I I u I I . I . , . I U r ~ I w I I J L l " l l U U L " l U V L U W U los individuos que la constituyen. Vs. conoce los limitados recursos de esta Asociación Católica des-tinados en su casi totalidad al socorro de los enfermos y el sosteni-miento de la Escuela de primeras letras; y por ello la Junta dispuso que se suplicara a VS, como me cabe la honra de hacerlo, se digne cooperar á la realización de aquel pensamiento, atendido el laudable fin á que sencamina, donando algunos volúmenes con destino a la ex-presada Biblioteca. Proyectos frustrados de lucha contra el atraso cultural y económico 485 La propia Junta se promete acoger a VS con beneplácito el propó-sito que le guía cooperando por su parte al fomento de esta Sociedad Dios gue. á VS ms. as. Las Palmas 18 de Diciembre de 1888 El Presidente Domingo González Santana Sesión ord" de 28 de Dice. 1888 Visto se acordó donar á la mencionada un ejemplar de la Bibliote-ca Popular concedida al Mpto. por el Ministerio de Fomento, median-te las mismas formalidades e idénticas condiciones con que fue hecha análoga concesión á la Asociación de Trabajadores de esta Ciudad. Morales Srio». Doc. 2 . O : Alcaldia-Corregimiento de Las Palmas, año de 1851:Expedien-te formado a consecuencia decomunicación del Ilmo. Sor. Obispo de esta Dió-cesis pa qe. se prohiba la circulación y venta de ciertos libros. (AHP, LP, Ayto. Vigilancia, leg. 1, exp. 10, año de 1851). 1. M.Y. Sor Alcalde corregidor Ha llegado á nuestra noticia que acaba de llegar á esta ciudad un vendedor de libros y que ha distribuido un catálogo impreso, en que se hallan varios que han llamado nuestra atención por oponerse unos á las Rs. ordenes vigentes y otros prohibidos bajo pena de excomu-nión mayor por las leyes sagradas de la Iglesia. Tales son las Biblias en lengua vulgar, sin las notas o comentarios correspondientes. Algu-nas obras de Juan Jacobo Rousseau, Abelardo y Eloisa. El arte de ena-morar á las docellas. El creyente del pueblo y una infinidad de come-dias y novelas que no hemos podido aún examinar, y que rezelamos con mucha razón poder contribuir a la desmoralización de los fieles. Se han puesto igualmente a pública venta Breviarios y Discursos impresos en el Extranjero, cuya introducción está severamente prohi-bida bajo penas pecuniarias, por el Excmo. Sor. Comisario General de la Cruzada Juez privativo del nuevo rezado autorizado por S.M. En R! orden circü!a: a t d ~ !ses M.X.K. Arz~kispesy á !es R.K. Obispos de la Monarquía por el Ministro de Gracia y Justicia en 13 Julio de 1848 en la disposición 6", entre otras cosas se dice lo siguiente «S.M. dispensará su poderoso patrocinio á los Prelados en los casos que le pidan, principalmente, cuando hayan de oponerse a la maligni-dad de los hombres, que intenten pervertir los ánimos de los fieles y corromper sus costumbres, ó cuando hayan de impedir la publicación de libros malos y nocivos» Apoyados en los deberes de nuestro oficio Pastoral, y en las dispo-siciones de la preincerta Real orden, acudimos a VS. para que se sir- 486 Santiago de Luxán Meléndez va impedir la venta de los libros arriba notados, y de cualesquiera que puedan pervertir la fé y corromper las costumbres del Católico Pueblo de la Diócesis de Canarias Dios gue. á VS. ms. as. Palacio Episcopal 13 de marzo de 185 1 Buenaventura Obispo de Canarias* 2. Ylmo. Sor Obispo de esta Diócesis Tan pronto recibí la comunicación de V.S.Y. fha de hoy, relativa a disponer se impida la venta de varios libros espresados en la misma comunicación y de que se dió noticia a V.S.Y. estarse espediendo pr. un librero que hace poco llegó á esta Ciudad, abundando en los mis-mos sentimientos de V.Y.I. pasé con el Secretario de esta Alcaldía Corregimiento a la librería en que se hallan, y sin embargo de haber hecho en ella un examen detenido y escrupuloso, no encontré ni aque-llos ni ningn. otro libro que en mi concepto esté prohibido, manifes-tándome el interesado [ tachado en el texto a partir de aquí ] haber ya expendido los ejempiares que tenía de ia Bi'iiia que dice fue pubiica-da bajo los auspicios de un Reverendo Obispo, lo mismo que los del Creyente y el Pueblo, y que trata de circular un nuevo catálogo de los libros existentes, por haber vendido parte de los que en el anterior fi-guran. Si V.S.Y. comprendiere que alguna de las obras existentes en la ex-presada librería son de aquellas cuya circulación está prohibida, ten-dría la mayor satisfacción en qe. V.S.Y. se sirviera comunicarmelo pa en su consecuencia adoptar las disposiciones correspondientes Dios gue. a V.S.Y. ms. as. Las Palmas y Marzo 13 de 1 85 1. 3. M.Y. Sor Alcalde Corregidor de esta Ciudad Remito a V.S. el catálogo de libros prohibidos que el librero que hace poco tiempo se fijó en esta ciudad, o tiene en su poder ó de al-gún su amigo ó habrá expendido en este Archipiélago con grande daño de la religión Católica, de sus dogmas, de su moral, y con peligro tam-bién de comprometer tarde o temprano la tranquilidad pública, por cuntene; slgünas obras, doctiiiias capaces de tiaíisioimai ia sociedad mejor construida. En cumplimiento de mi oficio y del encargo que me ha hech S.M. creo deber pedir a V.S. que se le prohiba al citado librero, no solo la venta de sus libros, sino también la permanencia en esta Ciudad. Si V.S. no se reconoce investido de la autoridad competente para dictar esta providencia, sirvase V.S. indicarmelo, que en este caso me dirigi-ré al Sor Gobernador Civil de esta Provincia o al Supremo Gobierno de S.M., que así lo reclaman los deberes de mi conciencia Proyectos frustrados de lucha contra el atraso cultural y económico 487 Dios gue. á V.S. ms. as. Las Palmas 17 Marzo de 1851 Buenaventura Obispo de Canarias. 4. (Relación de libros prohibidos) - Discurso sobre una constitución religiosa por D. Juan Antonio Llorente = prohibido. - Triunfo de la tolerancia religiosa = se ignora su autor, pero debe ser prohibido. - El abuelo ó curso completo de enseñanza primaria = escanda-losa e impía. - El arte de concervar y aumentar la hermosura = prohibido desde 1817. - Arte de agradar a las mujeres = prohibido expresamente. - Consideraciones sobre la grandeza y decadencia del Pueblo Ro-mano por Gibon = Prohibido desde 1786. - Ciencia de la Legislatura por Filangieri = Prohibido en 1782 y 87. - Defensa de los pueblos contra la tiranía de los Reyes por Spanzoti = malo. - Definición del fanatismo por Deleyre = folleto prohibido y el más impio que ha podido escribirse. - De la esclavitud moderna por Lamennais. - El absolutismo y la libertad por el mismo. - Palabras de un creyente por idem = Prohibido en 1848. - El libro del Pueblo por dicho autor = Prohibido por Grego-rio XVI. - Escuela de costumbres por Blanchard = Es autor de obras im-pías. - Ensayo sobre las preocupaciones por el Barón de Holbach = prohibido. - Aventuras del varonesito Faublas = Prohibido. - Amor en el Claustro = Prohibido. - Cartas de Abelardo y Aloysa = Prohibido en 1799. - Julia o la nueva Aloisa por Rousseau = Prohibido. - Sonetos para triunfar de las mujeres = Prohibido. - Triunfo del sexo femenino = Prohibido. - Misterios de Paris = Prohibido. - Judio errante = Prohibido por Regla General. Nota: Varias novelas que constan del Catálogo impresa están contenidas en la prohibición general de libros obscenos>. 5. (Respuesta del Alcalde) 4.1 Soi Obispo Deseoso por mi parte de complacer como siempre los deseos de V.S.Y., y principalmente cuando se dirigen á un fin tan piadoso como 48 8 Santiago de Luxán Meléndez el que indica la respetable comunicación de V.S.Y. del día de ayer, y el no escederme por otra de las facultades marcadas a mi autoridad desde que la misma comunicación de V.S.Y. consideré oportuno con-sultar a dos letrados de ciencia y providad, convenciéndosle, después de un examen detenido de las leyes vigtes. sobre la materia, no ser de mis atribuciones el prohibir la venta de los libros que espende el li-brero que hace poco tiempo se ha fijado en esta ciudad, ni menos su permanencia en ella. Segun el artículo 106 de la ley de 10 de abril de 1844 sobre liber-tad de imprenta solo los impresos qe traten de dogma, escritura y moral cristiana y que se publiquen sin licencia deben ser intervenidos pr la autoridad civil, y ya en mi anterior tuve el honor de hacer presente a V.S.Y. que los ejemplares de la biblia en lengua vulgar, asi como los breviarios de que se cirvió (sic) V.S.Y. hablarme, únicos libros com-prendidos en aquél caso, habían sido ya espendidos antes de la Ilega-da del librero a esta Ciudad según manifestación del mismo. Respecte de !es d e d s !ihrcs c ~ ) ~ l l y " r r d iedn~ !s2 m f 2 nY-l-l p V.S.Y. se ha servido pasarme ultimamte., de los cuales considera V.S.Y. ha-llarse prohibidos unos y otros que deben estarlo, observo que la mis-ma ley citada determina a quien incumbe hacer denuncias, el modo de sustanciar el proceso, el juicio de calificación y las penas señaladas pr. tales abusos, sin que en nada de esto pueda tener intervención mi autoridad puramte. administrativa, siendo obligación de los Promotes. (sic) fiscales el denunciar los impresos qe. juzguen comprendidos en los casos previstos pr el título 5' de la espresada Ley. De este modo creo satisfacer la atenta y respetable comunicación de V.S.Y. Dios etc., 18 de Mazo(sic) 185 1 6. (Oficio del Gobernador Civil al Alcalde de Las Palmas) Consecuente á lo que de si arrojan las contestaciones entre V. y el Yltmo. Sor. Obispo de esa Diócesis sobre la denuncia hecha por el mismo de las obras que se halla espendiendo un librero recientemente establecido en ese pueblo cuyo catálogo con las copias de dichas con-testaciones me acompaña V. por su oficio de 22 del actual; debo ma-nifestarle que teniendo en consideración lo prevenido por la ley de imprentas de 10 de abril de 1844 acerca de que todas las obras o im-presos de dogmas y los de escritura moral y cristiana que se publi-quen sin licencia, sean embargados por la autoridad, sufriendo los edi-tores además de las perdidas de aquellas, las penas a que haya lugar; n v n h ; h ; L A n e n ~ A n m á an nr P,!. de 15 & i t l l i n A-1 ~ ñ nnnr ln p V n n I V L ~ U V U ~ YUVII.UO y"L J---" --- -"- rr--- circulación de impresos que vayan encaminados á destruir la organi-zación social, la forma de gobierno, las buenas costumbres, ora se pu- Proyectos frustrados de lucha contra el atraso cultural y económico 489 bliquen en folletos, ora en folletines ó libros; y mandándose asimismo por otra Real orden de la propia fecha que no se permita la venta de las obras que se introduzcan, difundiendo doctrinas perniciosas y contarias a la religión, a la moral pública y a la sociedad; he determi-nado prevenir a V. , como lo verifico, que procediendo a cumplimen-tar las citadas disposiciones , recoja inmediatamente de la librería las obras de que se trata, todas las obras que se hallen en los casos mar-cados, las cuales fajará y sellará, dandome cuenta de todo para dispo-ner su ulterior destino Dios gue a V. ms. as. Santa Cruz de Tenerife 28 de marzo de 185 1 Ilegible)). Santiago de Luxún Meléndez 1. Para otros aspectos relacionados con la historia del libro, remitimos a nuestro trabajo La industria tipográfica en Canarias 1750-1900.Balance de la producción impresa. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Y al libro en cola-boración con HERNÁNDESZO CORROM, . R.: La difusión del libro en Las Palmas Uürüii:e el reiiiado de Isübel 1I. Las Pülmas, Edici~nes de! Cabi!Ue Insclu: de Grun Canaria, 1990. 2. Cf. DE LUXÁNM ELÉNDEZS,. : «La Biblioteca Provincial de Guadalajara en el siglo xix (1835-1895).Notas para el estudio de las formas de difusión de la cultura», en Wad-Al-Hayara 8 (1981), pp.247-344. IDEM: «Algunos aspectos de la politica cul-tural de la Gloriosa en la provincia de Guadalajaran, Wad-Al-Hayara 16 (1989), pp. 189-203.Y el trabajo de conjunto de BARTOLOMME?A RT~NEBZ.:, «Las bibliotecas pú-blicas provinciales(l835-l885):un intento de promoción de la lectura en españan, en Revista de Educación, 228 (1989). pp.271-304. 3. DE LUXÁNM ELÉNDEZS,. : «Desamortización eclesiástica y patrimonio cultu-ral: la comisión de monumentos de Canarias durante el reinado de Isabel Ir», IX Co-loquio de Historia Canario-Americana, Las Palmas, 11 (1993), pp. 367-400. Y «La secularización de las bibliotecas eclesiásticas de Canarias durante el Sexenio Revolu-cionario », Las Palmas, 1 (1991), pp. 751-773. 4, Do iünAN pVfeLgxüez, s.; -La Iglesia y desairo;lo cU:;üia: de Canarias durante el reinado de Isabel 11: las bibliotecas parroquiales del Obispo LLuch y Gamgan, Almogaren, 2 (1988). pp. 13 1- 142. 5. AHP, LP Ayuntamiento de Las Palmas, Vigilancia, Leg. 1 exp. 10, año de 185 1. Agradezco a R. Blanco la noticia de este documento. 6 . DE LUXÁNM ELÉNDEZS,. : «La creación de una biblioteca municipal en Las Palmas 1860-1869: una página mal conocida de la vida cultural de la ciudad en el sigio X i h , en Anuario de Esiudios Aiiúnticuu, 34 (i988j, pp. 285-317. Iü~ivi: d i - bliotecarios ...» , ob. cit. Y en colaboración con HERNÁNDESZO CORROM, . R.: «Las bibliotecas particulares como fuente para la historia de la cultura: la pequeña librería de D. Manuel Ponce de León, un artista canario del siglo XIX», Tebeto, 1 (1988). pp. 275-334. Sobre el proceso de creación de una biblioteca municipal en La Laguna a Proyectos frustrados de lucha contra el atraso cultural y económico 491 comienzos del xx, cf. HERNÁNDEHZE RNÁNDECZ., J.: «Aproximación al estudio del panorama bibliotecario del siglo xix en La Laguna», Parabiblos, núms. 314 (1989- 1990), pp. 39-48. 7. Cf. PICATOSTFE.,: Memoria sobre las Bibliotecas Populares presentada al Excmo. Sr. D. José Echegaray, Ministro de Fomento. Madrid, 1870. Y D í ~ 'iz PÉREZ, N.: Las Bibliotecas de España en sus relaciones con la educación popular y la ins-trucción pública. Madrid, 1885. Para el caso canario se han ocupado del tema PINTA-DO Pico, F. y GONZÁLEPZÉ REZ,P . G.: «Análisis de la situación bibliotecaria en Las Palmas (1931-1936)~V II CHCA ( 1986), pp. 811-830. Y PINTADPOI CO,F .: «Síntesis del panorama bibliotecario insular durante la 11 Republica: Lamarote», 111 Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote. Fuerteventura (1988), pp. 19-24. 8. Cf. DE LUXÁNM ELÉNDEZS,. : «Algunos aspectos de la politica cultural de la Gloriosa en la Provincia de Guadalajara*, ob. cit. 9. DE LUXÁNM ELÉNDEZS,. : «Bibliotecarios de Las Palmas de Gran Canaria 1860- 1932», Aguayro, 188 (1990), pp. 33-37. 10. Archi~o(A)Histórico(H)Provincial(P) de Las Palmas(LP), Instrucción Públi-ca( IP), leg. 1, exp. 28, f. 56 ii. ~ÜEM, ff. 57-62 12. Idem, f. 64. En el último tercio del siglo xix existió en Tenerife una Escue-la de Agricultura, en la que se impartían estudios elementales de la materia y en la que se obtenía el título de agrimensor. 13. NoucuÉs SECALLM, .: Carta~/Hi~tóric~-Filosofico-Administrativas/solbarse Islas Canarias/escritas/por el Doctor Don Mariano Nougués SecalMCatedrático cesante de jurisprudencia,/Auditor de Guerra de la Capitanía General de dichas Islas,/socio corresponbai de ia Academia de ia Histolia, de la de Büeiias Letras Uc Baice!ui;s, dc la de Arqueología de Bélgica etc., Santa Cruz de Tenerife, 1858.1Imprenta y Librería Madrileña de Salvador Vidallpp. 338-339. 14. Idem, supra 10, f:66. 15. f. 67. 16. ff. 68-70. Carta de José Quintana y León, funcionario del ministerio de UI-tramar a D. Fernando Delgado y Morales (Madrid, 15-1- 1888), indicando que si tiene tiempo pondrá a fin de mes los libros en el correo. 17. ff. 71-72. firmaban la petición Antonio Artíles Sánchez, como presidente accidental y Juan Silvera como secretario el 31-1-1888, El acuerdo del Ayuntamiento se transmitió a la Sociedad el 24-11-1888, 18. Idem, f. 74. Carta de Quintana a Delgado (Madrid, 15-111-1888), con la cuenta de gastos. 19. Idem, ff. 76-79: «Relación de las obras que procedentes del Depósito de li-bros de la Dirección de Agricultura se destina al Ayuntamiento de Las Palmas por orden de la Superioridad* (Madrid, 28-11-1888), 20. AHP.LP.IP leg. exp. 28, ff. 80-83,Constituyeron ese lote 195 volúmenes. 21. Idem, ff. 84-85v. 22. DE LUXÁNM ELÉNDEZS,. : Bibliotecarios. .., ob. cit., p. 35 23. Idem, p. 36. 24. Hasta la fecha conocemos los siguientes catá1ogos:Catálogo de la librería Isleña, Santa Cruz de Tenerife, Imp. Isleña 1846, 20 p. Catálogo de la librería de D.Vicente Bonnet, Santa Cruz de Tenerife, 1848, 23 p. Librería y papelería de Segismundo Guardiola. Las Palmas de Gran Canaria. Catálogo General. Barcelona, Imprenta y Librería religiosa y científica del heredero de D. Pablo Riera, 1874, 52 p. 492 Santiago de Luxán Meléndez Catálogo de la librería de José Benítez. Número I. Novelas y otras obras de recreo, Santa Cruz de Tenerife, Imprenta, librería y encuadernación de J. Benítez, 1879, 20 p. Y por último, Catálogo de la librería de José Benítez. Santa Cruz de Tenerife, Imp. La y encuada de José Benítez, 1881, 56 p. 25. Nos hemos ocupado del tema en DE LUXÁNM ELÉNDEZS,. y HERNÁNDESZO - CORRO, M. R.: «Libros, libreros y librerías en Las Palmas durante los años centrales del siglo xrx», Cuadernos de Biblioteconomía y Documentación, 1 (1988). pp. 13-37. 26. Catálogo del Gabinete de lectura de la Libreria Isleña, Santa Cruz de Tenerife, Imprenta, Litografía y Librería Isleña, 1850, 27 p. 27. Sobre estos asuntos cf. «Algunas consideraciones sobre el papel de los tex-tos impresos en el proceso de modernización de la sociedad canaria», cap. 111 del li-bro de DE LUXÁNM ELÉNDEZS, .: La industria tipográfica en Canarias: 1750-1900. Balance de la producción impresa. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. 28. ALMELAY VWES, F.: El editor don Mariano Cabrerizo.Valencia, Semana Gráfica, 1949. 29. Cf. DE LUXÁNM ELÉNDEZS,. y HERNÁNDESZO CORROM, . R.: «La creación de Unn hib!ietetz m~nicipu! en LBS ?u!mus ... ::, 05. cit. 30. Cf. NAVASR UIZ,R .: El romanticismo español, Madrid, 1982. 31. MORENOA LONSOM, .: Historiografía romántica española. Introducción al estudio de la Historia en el siglo XIX. Universidad de Sevilla, Servicio de Publica-ciones, 1979. 32. La estrella polar, Ida y Natalia , El peregrino o El renegado. 33. Entre ellas, El hijo del Carnaval, Angela y Juanita, El adivino, o Los baro- --a J" L-..l-"I"":.. rlCJ UC 1 CIJCllCL11. 34. El genio del Cristianismo, los mártires, Memorias de ultratumba, y la serie de sus viajes por Italia, Oriente y América, donde su influencia fue importante. 35. Por orden de aparición en catálogo: Actea, Ascanio, El Conde de Montecristo, El Caballero de la Casa Roja, Las dos Dianas, La dama de Monserau, Los Estuardos, España y Africa, Elena de Orleans, Memorias de un médico, Mil y un fantasmas, Nisida, Napoleón, Por todas partes se va a Roma, La Reina Margarita, Los cuarenta y cinco, y por supuesto Los tres mosqueteros y el Vizconde de Bragelon. 36. El Castillo de Kolmeras, Inés de Castro, y Luisa de Clermont. 37. Consuelo, Condesa, Jacobo y El secretario privado. 38. Amores de Recopin, Bug-Jargal, Han de Islandia, y Nuestra Señora de París. 39. Cf. NAVASR IJIZ, ob. cit., p. 273. Entre las obras de Kock de la Biblioteca circulante encontramos a Andrés el saboyano, El buen muchacho, El hombre de los tres calzones, La inocente, Virginia, Lances de amor y fortuna, y marido, mujer y umanie. 40. La Cámara de la Reina, El magnetizador, Sabina, Saturnino Fichet, Un día de lluvia, pero muy especialmente Memorias del diablo. 41. Cf. NAVASR UIZ,o b. cit., p. 20. En el catálogo aparecen Arar Gull, Arturo, Crao, El Comendador de Malta, El judio errante, Los misterios de París, Matilde, Martín el expósito, Los siete pecados capitales y Teresa Dunoyer. 42. NAVASo, b. cit., p.19. De Voltaire se ofrecían El ingenuo, Juanillo y peri-quiiio, El opiimismo, La primera Eabiionia, y ZadiK o ei desrino. 43. Allan Cameron, Aventuras de Nigel, Las cárceles de Edimburgo, La dama del Lago, El Lord de las islas, La maga de la montaña, El monasterio, y La pastora de Lamermour. Proyectos frustrados de lucha contra el atraso cultural y económico 493 44. NAVASo, b.cit., p. 21. 45. En la Biblioteca Isleña aparecen del poeta inglés: Beppo, El corsario, Don Juan, El Giaur, y Manfredo. 46. Idem, supra l. 47. Fakland. 48. La Conquista de Granada. 49. El espía, La pradera, y El último mohicano. Se ha venido estimando que a la imagen ideal de América que nos transmite Cooper se debe, en parte, el interés de la emigración anglosajona hacia aquél país. 50. 06. cit., p.21. 51. Los eruditos a la violeta y Noches lúgubres de CADALSOF;i losofía de la elocuencia de CAPMANYel ; Fray Gerundio de Campazas del P. ISLA;y obras sin es-pecificar de FORNERM, ORAT~yN J OVELLANOS. 52. El Conde de Santa Coloma de TORREAS MATy los Romances históricos del DUQUED E RIVAS. 53. De W. AYGUALdSe Izco, traductor y difusor de E. Su& asi como editor de literatura social, María o la hija de un jornalero y La Marquesa de Bellaflor; del escritor rea!irta va!enriano F. de C. ~ ~ . A Y Ete,r ti!iano de! editor M. Cabrerizo, Lar aventuras de un elegante; la novela histórica, tan difundida en el Romanticismo, tie-ne un representante menor en B. V. PBREZ con Los blancos y los negros y El Caba-llero verde; de Mariano José de LARRAap arecía en el Catálogo, su única novela, tam-bién de fondo histórico, El doncel de D. Enrique, impresa por el famoso editor ma-drileño Repullés, en su Colección de novelas históricas españolas originales; en esta misma colección vería la luz Ni rey ni roque de P. de la ESCOSLJRuAno, de los más ardientes defensores del Movimiento; tamhién pertenecería a esta generación Salva-dor GARCIAB AHAMOND(sEeu dónimo del escritor cubano Felix Varela) autor de la novela Xicoteneal. 54. De G. ROMEROL ARRANAGenAc,o ntramos Amor con poca fortuna; del editor y americanista MART~NVEZIL LERGAuSn,a serie de escritos satíricos tituladps Los mis-terios de Madrid, de Londes, o los siete mil pecados; del vallisoletano ALVAREZel, poema María, cuya principal trascendencia fue haber inspirado el Canto a Teresa de ESPRONCEDpAer;o , sin duda, la obra más importante de los autores de esta genera-ción que aparece en el Catálogo, fue El Señor de Bembibre de GIL y CARRASCO. 55. NAVASo, b. cit., pp. 45-46. 56. ALONSOp, . 316.
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Proyectos frustrados de lucha contra el atraso cultural y económico: la ampliación de la oferta de lectura en Canarias durante el siglo XIX |
Autor principal | Luxán Meléndez, Santiago de |
Publicación fuente | XI Coloquio de historia canario - americano |
Numeración | Coloquio 11. Tomo 3 |
Tipo de documento | Congreso y conferencia |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 1994 |
Páginas | P. 0464-0493 |
Materias | Congresos ; Historia ; Canarias ; América |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 1512112 Bytes |
Texto | PROYECTOS FRUSTRADOS DE LUCHA CONTRA EL ATRASO CULTURAL Y ECON~MICO: LA AMPLIACI~ND E LA OFERTA DE LECTURA EN CANARIAS DURANTE EL SIGLO XIX «Ahora se siente la necesidad no de buscar libros -esto ha dejado de ser verdadero problema- sino la de fomentar la lec-tura, la de buscar lectores*. (J. ORTEGAY GASSETM,i sión del bibliotecario) «De consiguiente no es la falta de libros la que se opone á la formación de las bibliotecas populares sino principalmente la falta de personas ilustradas y celosas así lo debemos ante todo confesar quizá contribuya también la apatía del gobierno que amontona libros en las bibliotecas de las ciudades y que no pien-sa en las bibliotecas de los pueblos». (M. Nou~uÉsS ECALLC,a rta de 27-VII- 1858) Durante el siglo XIX, a pa. rti.r de la implantación del Estado Libe- ral, üna de las bailderas esgrimidas en !a !ücha c m t u !u ignxanciu y el atraso cultural será el establecimiento de centros de lectura. De este modo la historia del libro ', es en gran parte la de su difusión a tra-vés, principalmente, de la creación de bibliotecas. A la falta de utili-dad de las expropiaciones del material bibliográfico de la Iglesia, es-tableciendo una red pública de bibliotecas provinciales ya nos referi-mos en rrabajvs anteriores ', haciendo especial hiíicaíjie eíi el caso canario '. Sabemos que los resultados de este proceso para el Archi-piélago fueron bastante desesperanzadores desde el punto de vista de 466 Santiago de Luxán Meléndez promoción a la lectura. En síntesis, la Iglesia poseía un importante patrimonio bibliográfico que debería haber sido conservado en su $- talidad, pero cuya importancia en el proceso de generalización de la enseñanza, en la transición de la alfabetización en España, fue más que discutible. De otro lado, hay que considerar las realizaciones emprendidas por la propia Iglesia, suavizada la postura inicial de con-frontación abierta con el nuevo Estado. En este sentido conviene men-cionar la creación de un conjunto de bibliotecas parroquiales por el Obispo LLuch y Garriga, a la sombra del Padre Claret en la década de los sesenta 4. De la actitud represora de Codina, ejemplificada en el expediente de persecución a un librero, llegado a las Palmas en 1851 5, pasaríamos a la politica más constructiva de su sucesor. Las m - bibliotecas populares promovidas por el prelado canario, pretendieron E ser un intento de fomentar la instrucción y educación cristiana en el O ámbito parroquial, facilitando las buenas lecturas, sin bajar la guar- n - - m dia frente a las perversas. Debemos señalar, en tercer lugar, el esfuerzo O E de poner a disposición de la ciudad de Las Palmas una biblioteca SE municipal, ensayo que tendría su correlato en otros municipios del -E Archipiélago, como nos muestra el caso de La Laguna. Al tema he-mos consagrado tres estudios 6, que nos liberan de ser más explícitos. 3 La valoración global de esta iniciativa no puede ser tampoco muy - - 0 positiva. A lo largo de la segunda mitad de la centuria, con excep- m E ción de la corta etapa de vida del Instituto Local (1868-1876) y la O última década del XIX, períodos en que la biblioteca estuvo abierta, apenas mejoraron las posibilidades de los ciudadanos de contar con n -E una oferta pública de lectura. De todo lo dicho se desprende la esca- a sa consistencia de las propuestas del poder central, de las institucio- 2 n nes locales o, incluso, de la propia Iglesia. Pero el componente de la n oferta de lectura no se agota con aquellas y debemos atender también 3 a la iniciativa privada. Casinos, gabinetes de instrucción y recreo, O sociedades económicas de amigos del país o, muy significamente, las imprentas que, desde el negocio de librería, ensayaron la puesta en marcha de hih!ioterir. circi?!anter. En estz entreaa"a x.ul.a.m.-Vn c y trytar de esclarecer los rasgos principales de dos programas que vienen a com-pletar el panorama de las propuestas hasta aquí enunciadas. De un lado, el intento de extensión de las bibliotecas populares, con espe-cial referencia al proyecto de creación de una biblioteca agrícola en la década de los ochenta. Y, de otro, el del gabinete de lectura de Idrña de 1851, cmtrupuste munifiest~ de! anterior por SUS fiiie~ y contenidos. En conclusión presentamos un cuadro de la difusión de la lectura en el XIX canario, en el convencimiento de que los libros Proyectos frustrados de lucha contra el atraso cultural y económico 467 fueron considerados un poderoso instrumento de lucha contra la ig-norancia, el atraso cultural y, por ende, económico, del Archjpiélago. 1. LA ESCASA INCIDENCIA DEL PROYECTO DE CREACIÓN DE ~BIBLIOTE-CAS POPULARESE»L: ENSAYO DE LAS BIBLIOTECAS AGR~COLAS «Las bibliotecas populares tienen por objeto desarrollar el estímulo ó afición al estudio del pueblo trabajador; ensanchar los conocimientos humanos, y al mismo tiempo proporcionar al obre-ro medios de entretenerse agradablemente en lecturas que, ade-más de serles útiles, le evitan concurrir a otros lugares más pe-ligrosos y perjudiciales para su educación y sus intereses. No deben ser especialmente las bibliotecas populares para que las utilicen unas cuantas personas que son tal vez las que menos lo necesiten, ya por su instrucción, ya porque cuentan con medios de adquirir por sí los conocimientos que deseen. Utilicense en-horabuena, si quieren, de las bibliotecas populares, puesto que han de ser y son públicas; pero procurése que estos se compon-gan no de tratados que el pueblo trabajador no puede compren-der ni utilizar por lo tanto, sino de libros acomodados a su ca-nncidad p - - -- -, n- 9-1 -1 i.n.. t - e - l-i - gencia y a todo aq~iellnq ue le es más nece-sario y más común y fácil a la vez». (Nicolás D~AYZ P ÉREZ,L as Bibliotecas de España en sus re-laciones con la educación popular y la instrucción publica. Madrid, 1885, p. 55). El nuevo concepto de promoción de la lectura más democrático y dirigido, en gran medida, a la extensión de lo que hoy denominaría-mos formación profesional, tuvo escasas repercusiones en Canarias '. A la altura de 1870 se habían fundado 93 en toda España, no habien-do recaído ninguna en el Archipiélago . En 1883 Díaz y Pérez nos proporciona el dato de dos bibliotecas populares para toda Canarias, instaladas respectivamente en Güimar (Tenerife) y en el Puerto de Arrecife (Lanzarote) que sumarían entre las dos un total de 480 vo-lúmenes. Las Islas, junto a la provincia de Alava, figurarían en este sentido a la cola del conjunto nacional. Compárese, por ejemplo, con Guadalajara que por las mismas fechas tenía 24 bibliotecas abiertas (5.000 volúmenes), y recordemos que en toda España se habían esta-blecido 746 s. Podemos añadir que entre 1883-1888 el Ayuntamiento de Las Pal-mas conseguiría la adjudicación de tres bibliotecas populares y otra 468 Santiago de Luxán Meléndez del depósito de la Dirección General de Agricultura, que pasarían a engrosar los fondos de la institución municipal, cuya biblioteca se encontraba por aquellas fechas cerrada al público 9. La existencia de inventarios de estas cuatro colecciones nos permite calibrar el interés o no de los libros que el ministerio de Fomento ponía a disposición de las denominadas bibliotecas populares, llamadas a ubicarse en las escuelas nacionales o en los propios ayuntamientos. La primera de las aportaciones fue concedida por la Dirección General de Instrucción Pública ( sección de Fomento de Bibliotecas), llegando el comunicado correspondiente al Ayuntamiento de Las Pal-mas el 6-VI-1883 «Atendiendo a lo solicitado por D. Felipe Massieu en nom-bre y representación del Ayuntamiento de la ciudad de Las Pal-mas de Gran Canaria en esa provincia; esta Dirección General ha dispuesto que con destino a la Biblioteca que dicha Corpora-ción Municipal trata de establecer, se forme una escogida colec-ción de obras de las existentes en los depósitos de libros de este ministerio que sean adecuadas al objeto ... » 'O. El lote no sería entregado, sin embargo, al representante munici-pal en Madrid José Quintana y León hasta el 21-IV-1885 ". Según catálogo, se recibieron 333 volúmenes y 2 cuadernos ordenados alfabé-ticamente. Se trataba de obras relacionadas con la instrucción básica (aprender a leer y a escribir, algo de gramática, aritmética, pesas y medidas, historia, geografía, higiene. moralidad, urbanidad y religión), junto a textos también de iniciación pero con un carácter más de for-mación profesional o de economía agrícola (agricultura, contabilidad y otros, asi como una enciclopedia popular). Finalmente, habría un tercer bloque que parece de relleno (formado por obras jurídicas, politicas, de temas de hacienda, estadísticas etc.), constituido de modo esencial por publicaciones oficiales. El primer grupo, sin duda numé-ricaiiieriie ei más importante, representó más o menos ia mitaa de ia colección. Los consagrados a la agricultura y otros ramos cerca de una centena de volúmenes (básicamente la enciclopedia popular), siendo un número algo inferior el de las publicaciones oficiales. Del segun-do bloque hemos confeccionado tres cuadros, en los que puede apre-ciarse el desigual valor de las obras enviadas por el ministerio refe-rentes a agricultura (21 títulos), a otras ocupaciones profesionales (15 obras) -algunas de ellas manuales de las escuelas de artes y oficios-y a aquéllas relacionadas con la problemática de las clases trabajado- Proyectos frustrados de lucha contra el atraso cultural y económico 469 ras (8 títulos). Entre estos últimos, resaltamos por referirse a Cana-rias, el Dictamen sobre las causas y origen de la emigración en las provincias de Baleares y Canarias (1882), escrito por Nicolás Díaz y Pérez. La utilidad de contar con obras de agricultura que sirviesen para la innovación de este sector, tan importante para la economía cana-ria, fue una de las razones fundamentales que motivaron la petición del Ayuntamiento de Las Palmas a la Dirección General de Agricul-tura, por las mismas fechas, y, sin duda, la biblioteca de este ramo fue la más importante de cuantas se recibieron «El Ayunt0 Constitucional de la C. de L.P: de G.C. a V S Y con el mayor respeto tiene la honra de exponer que siendo esta isla esencialmente agrícola y careciéndose en ella de centros de instrucción pa el fomento de la agricultura qe es su principal 3- :-,I...J-Ll *- VGIIGTO UT: I ~ ~ U G5GL116~ l uuuuaulEjulcuE de !o mi s ~ a n d eco n-veniencia propagar los conocimientos para el inteligente desa-rrollo de las fuentes naturales de producción. En este sentido podrían obtenerse ventajas considerables, or-ganizando en la Biblioteca mpal de esta ciudad una sección de obras que versen sobre las diferentes materias qe abrazan la agricultura» 1 2 . Unos años antes, M. Nougués Secall, en sus Cartas, Histórico-Fi-losófico- Administrativas sobre las Islas Canarias, se había planteado la conveniencia del establecimiento de Cátedras, Granjas-modelo, pe-riódicos y bibliotecas relacionadas con la agricultura. Lo que nos in-teresa en este momento de este interesantísimo libro es resaltar su concepción del modelo de biblioteca agrícola que podía generalizarse en las islas. «Los periódicos solo pueden comunicar una instrucción fu-gaz, son meramente un relámpago que despierta e ilumina, pero que no deja una huella duradera: la principal instrucción debe buscarse en las obras de agricultura. Pocas y selectas bastarían para satisfacer esta necesidad. El diccionario de Rosier traduci-do por alguno de los que han hecho aplicaciones á nuestro pais: un tratado que esplique con sencillez la astromia (sic) con apli-caciones a la agricultura: un diccionario de la lengua que defi-na exactamente las palabras de la ciencia: aquellos libros y fo- !!et=s que trate:: rsperia!=e~te de !u. prcduccicx.~d e !ZS k!Zr y dén reglas para su aumento y mejora son los que debían cons-tituir la bib1ioteca:biblioteca que debía ser accesible a todos* 1 3 . 470 Santiago de Luxán Meléndez Con fecha 21-V-1887 el municipio recibió comunicación de la concesión de otra biblioteca popular 14, y ese mismo día, por las mis-mas instancias, se adjudicó igualmente la de fondos escogidos 15, sien-do José Quintana y León, que seguía actuando como representante de la ciudad en Madrid 16, el encargado de recogerlas. Es conveniente reseñar que antes de que los libros estuviesen en poder del Ayuntamiento, la «Asociación de Trabajadores de Las Pal-mas », solicitaba de este la concesión de una de las colecciones con destino a la instrucción de sus socios, muchos de los cuales asistían -leemos en la petición- a la escuela nocturna de adultos de la pro-pia sociedad. La municipalidad acogió positivamente la iniciativa, como se desprende del acta de la sesión ordinaria del 3-11-1888: «Se acordó como se pide pero con la expresa condición de que en caso de disolverse la Asociación de Trabajadores o de supresión de ia escueia de aduiros ha de devoiver integros ai municipio todas las obras, que se darán con las convenientes formalidades» 17. Con posterioridad, la «Asociación Católica» realizaría una formu-lación semejante que reproducimos en los apéndices. En último extremo salieron de madrid el 15-111-1888 dos cajas conteniendo los libros que a juicio del representante en la Corte me-recieron el siguiente comentario «Por la lectura de estos [los índices] podrá V. comprender que, aunque abundan las obras de escaso mérito, hay otras de reconocida importancia y utilidad. Esto no obstante debo mani-festarle que estas tres bibliotecas son de las más numerosas y selectas que han salido en estos últimos tiempos de los fondos del Ministerio de Fomento, casi exhausto en la actualidad» la. El lote de la Dirección General de Agricultura l9 se componía de 144 volúmenes, de los que entresacamos en el cuadro 4" de los apén-dices los referentes a este ramo. Como puede colegirse de la lectura de la larga relación transcrita, las obras enviadas para el fomento de las actividades agrícolas constituyeron algo menos de la mitad. Me-rece la pena que nos fijemos en las publicaciones relacionadas con los cultivos relacionados con la industria de transformación de pro-ductos agrícolas. El tema bibliográfico estrella cuando la espada de Damócles de la filoxera empezaba a caer sobre la península, fue, sin duda, el relacionado con el cultivo de la vid, sus plagas y la propia Proyectos frustrados de lucha contra el atraso cultural y económico 47 1 elaboración del vino. No es de extrañar en ese contexto la profusión editorial, asi como las reuniones nacionales, consagradas al estudio de la filoxera. En segundo lugar, la industria de la seda, cuya existencia reviste una relativa importancia en Canarias, sobre todo a mediados del XVIII antes del Libre Comercio, y que por aquellas fechas se man-tenía como un renglón artesanal. Igualmente, la producción de alco-holes de remolacha, editado en pleno período de replantación de la caña de azúcar en Canarias, sería el contrapunto de un cultivo que hizo inviable la recuperación de la caña en las islas, al cerrar su sali-da en el mercado penínsular. Finalmente queremos destacar la presen-cia de una única obra sobre la producción de aceite de oliva -Las nociones acerca de la elaboración del aceite de olivas (Madrid, 1879)- aparecida en un momento de cambio de las expectativas de este producto en los mercados, interior y exterior, como consecuen-cia de sü cambio de üso. E! p e s o de! resto de !as tiPd!oo se !e :e partieron obras oficiales de legislación, reglamentos, tratados y carti-llas de enseñanza general de la agricultura, por aquél entonces en los planes de estudio de la enseñanza primaria y secundaria, los relacio-nados con el uso y aprovechamiento de los montes y la edición de algún clásico agronómico como Los doce libros de Agricultura de Coiumeia, a cargo ae Vicente Tinajero (ivíacirici, iWj. Del mismo modo el 28-11-1888 se concedió al Ayuntamiento, la biblioteca popular que, seguramente, fue la que se destinó a la Asociación de Trabajadores de Canarias, de cuya petición ya nos hicimos eco *O. La proporción de los libros de agricultura o los de otros sectores, o de los relacionados con la formación profesional en ge-neral, fue bastante más exigua, como se desprende del cuadro 5", que los de la concedida en 1885. Por último, a primeros de marzo de aquel mismo año, se recibió el último lote bibliográfico 2', toda-vía menos valioso desde el punto de vista del programa de extensión agraria. En resumen, el Ayuntamiento de Las Palmas recibió cuatro lotes de libros, tres procedentes de los fondos de bibliotecas populares y uno de la Dirección de Agricultura, que formaron un conjunto de 755 volúmenes. Una parte de ellos fueron donados a las bibliotecas obre-ras, y el resto quedó depositado en la Biblioteca Municipal que dos años después sería abierta al público, coincidiendo con el nombramien-to de D luan Padilla como bibliotecario 22. Valorar la función social de la biblioteca en los años que permaneció abierta es tarea harto di-fícil, aunque debemos mencionar que en 1893 se aumentó su tiempo de apertura, ampliando su horario a las primeras horas de la noche y 472 Santiago de Luxán Meléndez a los días festivos, con el objetivo de cumplir ese papel, al que antes nos referíamos, entre las clases trabajadoras 23. 11. LOS GABlNETES DE LECTURA EN CANARIASL:A BIBLIOTECA CIRCU-LANTE DE LA IMPRENTA ISLENA Una de las facetas menos conocidas de la actuación de las impren-tas en Canarias, fue su papel en el proceso de ampliación de la ofer-ta de lectura , no sólo como librerías, publicando catálogos de sus exis-tencias 24 O anunciando como comisionistas las novedades editoriales en los periódicos 25, sino poniendo en funcionamiento el sistema de préstamo de libros por suscripción mensual, es decir, constituyendo «gabinetes de lectura». En el fondo Maffiotte del Museo Canario de Las Palmas existe :u ejemplar imp r e s ~d e! c a t á l cg~d e !a kih!i~teca circulante de Isleña, correspondiente a 1850, que no fue recogido por Vizcaya Carpenter en su Tipografia canaria 26. El interés del mismo radica en que nos permite conocer una modalidad de oferta de lectu-ra muy distinta de las propuestas en los epígrafes anteriores. Directa-mente conectada con el mundo impresor penínsular, la empresa de Pedro Mariano Rarnírez pudo presentar ai lector canario -específi-camente al de las ciudades de La Laguna y Santa Cruz de Tenerife-un mosaico de libros y publicaciones acordes con los gustos im-perantes en la sociedad española en general, y por tanto establecer un importante grado de vertebración con dicha comunidad cultural 27. LOS gabinetes de lectura tienen una tradición en España que arrancaría con el principio del siglo XIX. Recuérdese el ejemplo, tantas veces citado, del editor Mariano Cabrerizo, que en 1809 situó en un local anexo a su librería un salón de lectura 28. El Gabinete Literario de Las Pal-mas , o las distintas sociedades recreativas, que a partir de la década de los cuarenta del pasado siglo, surgieron en el Archipiélago, ten-drían también como objetivo la institucionalización de un servicio de préstamos o bibliotecas circulantes 29. Frente a las bibliotecas populares, las parroquiales, las de los ca-bildos eclesiásticos o las municipales, cuya constitución en el caso de Las Palmas estuvo absolutamente condicionada por el carácter de las donaciones que les dieron vida, el Gabinete de Isleña se presenta ante la sociedad santacrucera con el objetivo de satisfacer las necesidades de un público, que dentro del ambiente del Romanticismo, demanda-ría sobre todo novelas y «otras obras de recreo», asi como libros de historia. El muestrario de Isleña sería, de este modo, un claro expo- Proyectos frustrados de lucha contra el atraso cultural y económico 473 nente de lo que fue el Movimiento Romántico en España 30.Concebid~ también como un período histórico, el Romanticismo ha sido analiza-do desde el punto de vista literario e historiográfico, apareciendo la historia como un género literario más 3'. El catálogo, de 27 páginas, se compone de un apartado -el más importante- consagrado al gabinete de lectura que incluye una rela-ción de 386 obras, alguna repetida, ordenadas alfabéticamente por el título de la mismas; un repertorío de «biblioteca dramática», ordena-do por el número de actos de cada pieza, vendría a continuación; después una lista de periódicos, clasificados según su naturaleza po-lítica o literaria; y por último, el conjunto de títulos que podían adquirirse en la modalidad de entregas, asi como un muestrario de textos que figuraban, en aquellos momentos, en el surtido del estable-cimiento. Vamos a detenernos con un poco más de detalle en los con-teniuos dei citado Gabinete. Por las condiciones de suscripción que sumariamente encabe-zan el folleto, sabemos que se estipulaba una cuota mensual (5 rs. en Santa Cruz y La Laguna y 6 rs. en el resto de la isla) y que el radio de acción geográfico de la biblioteca se circunscribía a Tene-rife. El catálogo cumple la función de presentar las existencias al lec-tor que deberá atenerse a una serie de obligaciones. No podrá obte-ner más de dos volúmenes; los libros deberán devolverse al finalizar el plazo de suscripción, pudiéndose prolongar ésta previo pago; las entregas se harán en las horas de despacho, casi con seguridad coin-cidentes con las de apertura de la librería: de 9 a 12 por las maña-nas, y de 4 a 6 por las tardes; el suscriptor responderá de los desper-fectos; los pagos se harán a domicilio los primeros de cada mes; y por último, para formular las peticiones se recurrirá al número de catálogo. Quizá lo más interesante, sin embargo, sea el reconocimiento de los libros y de los autores puestos en circulación. Desgraciadamente ia confección ciei catáiogo no fue uniforme y carecemos de mucnos datos que hubiesen permitido la completa identificación. En general se consigna el número de orden, el título (incompleto), el número de tomos y volúmenes, el formato y el precio del alquiler. Este último, oscilará entre los 8 rs. de una obra como Anastacia (sic) de Már-quez y los 130 rs. de la Historia de los Girondinos de A. de Lamar-tine. Muchas veces se anota el nombre del autor y, en ningún caso, el año, editor, el lugar de edición o, incluso, datos tan preciosos para la historia del libro, como los de la traducción. Por último, la mayor parte de los títulos se ofrecían en su versión castellana, siendo conta- 474 Santiago de Luxán Meléndez das las ocasiones en las que aparecen en su idioma original. Entre ellos, LJHistoire de L'Amerique de Robertson o Les Oeuvres de Condillac. Las 256 obras del registro que hemos podido identificar arrojan un saldo ampliamente favorable a la literatura, en especial la france-sa, y a la hzstoria, el 85 por 100 del total. En la relación de autores y obras del prospecto se encuentra -y esto es a nuestro juicio lo que le da valor- una síntesis bastante representativa de la literatura ro-mántica que llegó a nuestro país por la vía de la traducción, en el momento del regreso de los exilados políticos del Absolutismo, a la muerte de Fernando VII. Pero el Romanticismo español, hunde tam-bién sus raíces en la literatura de los siglos XVI y XVII, de la que al- ,, gunos títulos significativos aparecen en la biblioteca, y en la Ilustra- - ción, tanto española como francesa. E La literatura del pais vecino proporcionó a la Biblioteca de Isleña O - obras de autores menores y mayores de la segunda mitad del xvru y - m O de las primeras décadas del XIX. Los mejor representados (4 o más EE obras) fueron por orden alfabético: Carlos Prevot, Vizconde d7Alin- S E court (1789-1856) 32, de cuya traducción y edición se encargaría el - citado Mariano Cabrerizo. Pigonet-Lebrun (1753-1835), autor de obras 3 consideradas pornográficas, e incluso registradas en el Indice 33. De -- mayor importancia es la presencia del Romanticismo conservador, 0 m E personificado en Chateaubriand (1768-1848), que ya desde principio O de siglo fue vertido al castellano 34. Si nos guíamos por el número de obras aparecidas en el catálogo, el autor más importante y posible- - mente el más leído en Canarias, fue A. Dumas padre (1802-1870), -E a transladado a nuestro idioma generosamente en la década de los cua- l renta 35. Entre las mujeres escritoras, hay que citar a la Condesa de - .3 - Genlis (1746- 1830) 36 O a G. SAND (1804-1876), ésta última muy tra-ducida y con un notable éxito comercial en nuestra nación 37. La nó- 3 O mina de escritores representativos continuana con el nombre de unos de los grandes de la literatura universal, Victor Hugo (1802-1885), cüyas íiuvelas iradujo Eugeriiw O~ h o aa partir de i835í3Sj. Paui de Kock (1793-1871), al que Larra despreciaba como «escritor de modis-tillas~( 39).F ederico Soulié (1800-1847), autor de una cierta influen-cia entre los escritores románticos españoles 40. Eugenio de Sué (1804- 1857), traducido por el célebre Ayguals de Izco, cuyo Judio errante, editado en 1845, fue lectura obligada de la gente sencilla, y como sabemos también dei publico canario ". Y, finalmente, Voltaire, cu-yas novelas fueron impresas en español, en la traducción del Abate Marchena a partir de 1817, llevando el germen del anticlericalismo, Proyectos frustrados de lucha contra el atraso cultural y económico 475 característico también del Movimiento Romántico, a la literatura de nuestro país 42. La presencia de la literatura angloamericana fue mucho menos relevante. Sin duda el autor de más presencia, en la relación impresa de Isleña, fue W. Scott (1771-1832) 43 comenzado a editar en España a partir de 1829 por Tomás Jordán 44, aunque debemos destacar que falta en la citada relación Ivanhoe, quizá su obra más conocida. Jun-to al escritor escocés hay que citar a Lord Byron (1788-1824) 45, de gran influencia entre los escritores románticos españoles, como Espron-ceda, o sin salir de las islas, el canónigo Graciliano Afonso. Éste ú1- timo pondrá como modelos a seguir en la confección de una literatu-ra histórica canaria tanto a Byron, como al anteriormente menciona-do W. Scot 46. Más allá del Romanticismo conviene mencionar Los viajes de Gulliver de J. Swift (1667-1745), o los Viajes del celebérri-mg í'anitan rrmk (1778-1779). Otr~ vez en e! aura romAntica, de! --r---- ---" autor de Los últimos días de Pompeya, E. J . Bulwer-Lyton (1803- 1873), solamente se ofrecerá, sin embargo, una obra menor 47. De la literatura norteamericana debemos mencionar, por último, dos escri-tores muy representativos y rápidamente traducidos al castellano: W. Irving (1783-1859) 48 y J. F. Cooper (1789-1851), cuya influencia será manifiesta ea el A. Millares Torres íivve!is:a 49. Señala, por otro lado, R. Navas que, debido al menor conocimiento del alemán, sus escritores serán mucho menos traducidos en nuestro país 50. De este modo solamente encontramos tres autores y tres títu-los en el Catálogo de Isleña. Los Cuentos de Hoffman (1776-1822), impreso en nuestro idioma desde finales de la década de los treinta, Las pasiones del jóven Werther de Goethe (1749-1 832), que mereció una primera versión española en París (1803), pero cuya impresión en España se retrasó hasta la muerte de Fernando VII, y el mucho me-nos conocido en la actualidad C. Von Schmid (1768-1854), cuyas ediciones en español de Genoveva serían frecuentes durante la primera mitad del siglo. Apenas tiene presencia la literatura greco-latina, y mucho menos la italiana. De aquella solamente podemos leer en la lista de Isleña Los carácteres morales de Teofrasto (siglos IV-III a.c.) y las Décadas de Tito Livio (59 a.c.-17 d.C.). Los escritores españoles ocuparon un lugar secundario (reseñemos que no hay ningún canario) respecto a la literatura francesa. Hay una cuidada selección del xv al XVII, que incluiría desde El lazarillo de Tormes, La Celestina que por aquellos años se atribuía a Juan de Mena, La Araucana de A. de Ercilla, Las Guerras de Granada de Pérez Hita, por supuesto El Quijote de Cervantes, unas Poesías festi- 476 Santiago de Luxán Meléndez vas de Quevedo, la Antología de poetas de Quintana, y un pequeño bloque de novelas picarescas constituído por El diablo cojuelo de Vélez de Guevara, Estebanillo González, Esteban el manco, o El Marcos Obregón de V. Espinel. Igualmente hay constancia de una pequeña representación ilustrada formada por Cadalso, Capmany, el padre Isla, Forner, Moratín y Jovellanos Finalmente aparecen al-gunos nombres de las diversas generaciones que constituyen el Ro-manticismo español, aunque, como escribíamos antes, con mucha menos profusión que los del pais vecino. Entre los que nacen todavía en el siglo XVIII, Torres Amat o el Duque de Rivas '?; W. Ayguals de Izco, E. de C. Vayo, B. V. Pérez, Larra, P. de la Escosura o S. García Bahamonde, entre los que vieron la luz a principios del siglo XIX 53, ,, y, por último, entre los más tardíos, G. Romero Larrañaga, J. Martínez D Villergas, M. de los Santos Álvarez y E. Gil y Carrasco 54. E El género histórico, en segundo lugar, con aproximadamente 40 n títulos, vendría inmediatamente después de la literatura de creación. - m O En primer lugar la Historia de España, y de modo especial la época EE de los Austrias. La Conquista de América, los Comuneros, Carlos V, SE Felipe 11 y su contrapunto Antonio Pérez aparecen en la oferta de - lectura histórica. No debemos olvidar que 3 - - 0 «Históricamente los Austrias se reflejan como tiranos más que m E como creadores de la grandeza española. Carlos V es el enemi- O go de los comuneros y las libertades castellanas mucho más que el Emperador de Europa. Felipe 11 se identifica con la Inquisi- n ción y el despotismo y hasta el descubrimiento y colonización aE de España surgen teñidos de leyenda negra» ". n - n Igualmente los Borbones son sometidos a revisión, rechazándose el despotismo, aunque sea ilustrado, y el protagonismo politico de la 3 O nobleza. Solamente hallamos, por otro lado una obra general de His-toria de España '9ju riiu a eiid, aigurios títuiob referidos a pai~elds concretas, como la politica, militar o de la Iglesia. La historia de Francia ocupa también un lugar preferente, de modo sobresaliente las referidas al ciclo revolucionario de la Crisis del Antiguo Régimen: 1789, 1830 y 1848. Se trata de obras de historia o memorias, muy difundidas entre los lectores españoles de la época. Mencionemos los nombres de Chateaubriand, Napoleón, Thiers, Gui-zot, Lamartine, Luis Felipe de Orleans, etc. La revolución inglesa de mediados del XVII y cómo no, O. Cronwell, interesarán también a los románticos. En conjunto podemos reducir el contenido histórico del Proyectos frustrados de lucha contra el atraso cultural y económico 477 Catálogo a las siguientes cifras: 18 obras de historia de España, 13 de Francia, 2 de Inglaterra, 3 de las colonias inglesas y francesas, 4 de historia Antigua y Arqueología y 1 de Alemania. La parcela de las Ciencias Sociales puede considerarse también sig-nificativa. Se trata de obras de derecho politico-constitucional, admi-nistrativo y penal, de algunos títulos de economía politica y hacienda y por último de estadística. Mucho menos importante será sin embar-go la presencia de textos de «cultura popular», como los que hemos reseñado al referirnos a las Bibliotecas populares: solamente 7 títulos. Por último hay que destacar entre las colecciones y revistas, la Biblio-teca continua, formada por 25 tomos, o publicaciones tan emblemáticas del Romanticismo, como La España Romántica, El Museo de las fa-milias, El Semanario Pintoresco, o El Album literario. Como puede colegirse, en definitiva, y hemos tratado de demos-trur, !a !itpi-.ti?rU & crezci&, qeciz!mefite !a francesa, Jv e-1- eu-bn-e-r-n- - histórico, constituyeron el contenido fundamental de la oferta de lec-tura de Santa Cruz de Tenerife a mediados del XIX, dirigida a un pú-blico esencialmente diferente del de otros ensayos ya mencionados. Cuadro 1: Obras de agricultura de la biblioteca popular recibida por el Ayun-tamiento de Las Palmas en 1885. l . ACLIMATACdI~elN g:u sano de seda del roble ... en términos de Guada-lupe y Alía (Cáceres). Años de 1871-1877. 8.a ed. 2. ANDERSOENn:f ermedades de los vinos, sus carácteres, tratamientos ... traducid? y adicionada por A.A.M. 1882, 4.", con figuras. 3. ALVAREZA LVISTUCRo: nferencias agrícolas, o la ciencia agronómica al alcance de todos. 1875, 8." m. 4. -: Cuilivo experimencai dei garbanzo. 1882, 8.' 5. BALAGUEyR P RIMOM: onografias industriales. Riego por medio de norias.1873, 8." m. 6. COELLOL,U XÁNy PASCUARLe: seña geográfica, geológica y agrícola de España. 1859, 4.O 7. COTARELy OG ARASTAZLUa :c ría caballar en España. 1861. fol. apai-w- d -n - r-n - n- - - l ám- -in.-a - ^- . 8. ESPEJOC: artilla de Agricultura. 1879, 8." 9. FORCADECLLA LZADABr:e ves apuntes de Agricultura. Cuaderno l.", 1884, 12." 478 Santiago de Luxán Meléndez 10. GASCÓN: Cartilla de Agricultura para la primera enseñanza. 1882, 8." 1 1. HERNÁNDESZO LDEVILLAG:a nado vacuno. Cartilla de ganadería. 1877, 8." 12. JIMÉNEZE: scuela de labradores. Nociones de Química agrícola. 1878, 8." 13. MANUALte: órico práctico para propagar y mejorar las aves y ani-males de corral. Recopilado por D.F.B. y B., 2." ed. 1865, 8." 14. MULLER: Tratado de falsificación de vinos. Trad. y ad. por R.M.O. 1882, 4." 15. NAVARROSO LER:G ula razonada del cultivador de viñas y coseche-ro de vinos. 1875, 4." 16. OLIVÁN: Cartilla agraria. 1857, 8." 17. ORDUNAA BAD~AC:u atro palabras sobre la Agricultura. 1879, 8." d. m D 18. QUINTA( LA) DE PERALBILLAD:e scripción de una colonia agrícola E que hace n sus nietns e! n!me!n, por. C.L.E., 1882, 8.' 19. RUIZA MADOE: studios forestales.Los montes en sus relaciones con n-- las necesidades de los pueblos rurales. t. 1 y 11, 1870. m O E 20. TRISTANYY SERRETA: puntes para un programa de Elementos de E 2 Agricultura. 1878, tafilete. E 21. VERAY LOPEZC: artilla agrícola, 1882, 8." con figuras. - 3 - - 0 CUADRO11 : Obras de formación profesional en general de la biblioteca po-m E pular de 1885. 1. CASTAÑOL:a verdadera contabilidad, ó sea curso completo de tene-duría de libros. ed., 1882, 8." d. 2. ERREAY NAVARROC: artilla elemental de teneduría de libros. 1870, 8." 3. GALVÁNH ERNÁNDEZM: anual teórico-práctico para el aprendiz de sombrerero. 1882, 8." con láminas. 4. GAYEY MARZALT: ratado de taquigrafía, 1873, 8." mayor. 5 C C í i m 7 y í%íhirF7. Mnnrlnl do1 rnm~rrinnto nl p r mennr, ! 884, !h." d. .,".,.A,- ...-..--u. ..-...""".." -.." -"-."".. 6. JUSTEY GARCÉSM: anual de equivalencias entre las antiguas pesas y medidas, 1882, 8.' 7 . LAMOSAY ESTÉVEZN: uevo sistema de pesos y medidas.Reducción ... 1880, 8." 8. MARÍNY CAMAGNMI: anual para uso de los empleados de contabili-dad y habilitados, 1870, 4." 9. MONTEROY VIDAL:L a Bolsa, el comercio y las Sociedades Mercan-tiles, 1882, 8." ed. 10. PÉREZ Y JIMÉNEZ: Tablas de reducción de alquileres de casas y ha-bitaciones, 1879, 8." Proyectos frustrados de lucha contra el atraso cultural y económico 479 1l . PIERAT OSSETLI:a electricidad explicada sucintamente, según las teo-rías modernas de la física, precedida de un prólogo de Joaquín Espona, 8." 12. ROJASM: anual del consumidor de gas, 1862, S.", marquilla. 13. SILVA FERRO: Cartilla meteorológica para marineros y pescadores, 1879, 4.", cartón. 14. SUITY AGUEROC: ompendio de Taquigrafía, 1872, 8." mayor. 15. VILLASENOLRe:c ciones de Taquigrafía, 2." ed. 1878, 8." Cuadro 111: Obras relacionadas con la problemática de las clases trabaja-doras en la biblioteca popular de 1885. 1 . BALACIARTG: ran círculo obrero. Estatuto etc., 1882, 8." d. 2. -: Congreso sociológico de Valencia. Armonía entre el capital y el trabajo, 3" ed., 1883, 8." m. 3. BRAVO MURILLOL: a Internacional y la religión de Jesucristo ( SL) (si) (sa). 4. CABALLEROF:o mento de la población rural. 3." ed. 1864, 8." 5. D~AZY PÉREZ:D ictamen sobre las causas y origen de la emigración en las provincias de Baleares y Canarias, 1882, 8." 6. IZQUIERDO y CEACEROE:l amigo del pueblo, ó el derecho natural para todos, 8." 7. PÉREZ DE MOLINA: Del pauperismo, sus causas y remedios (memo-ria), 3.' ed. 1868, 8." m. 8. SIERRAy VILLARE: l Obrero. Folleto sobre la importancia, deberes y derechos de las clases trabajadoras, 1882, 8." Cuadro IV: Obras de Agricultura enviadas del depósito de la Dirección Ge-neral de Agricultura en 1888. 1. ACTAS: de las sesiones celebradas por el Congreso filoxérico reuni-do en Madrid el 31 de mayo de 1878. Madrid, 1878, folio. 2. A.E.S.A.: El Mildew. Su descripción y tratamiento. 4.3 ed. Madrid, 1886, 8." 3. ALMENA(SS r. Conde de las): Phylloxera vastatrix.Madrid, 1878, 8." n A lK.-.- X K . V I :. X K - . I - : d 1 0 0 7 4. ALVAKMIV IUNIL, M.. CL rurruu. IVMUIIU, 1001, 1 ~0:. 5. BERÁSTEGUFI.,: LOS alcoholes de remolacha. Indicaciones prácticas acerca del plantío de esta industria en España ... Madrid, 1883, 1 vol. 8." 6. -: Explotación de los terrenos pobres. Madrid, 1885, 1 vol., 8." 7. BOTÁNICAG: eneral. Madrid, 1886, 1 vol, 8." 8. BRAGAT, J.: Guía práctica para combatir y atajar la Phylloxera vastatrix. Zaragoza, 1878, 1 vol. 16." 9. BOTIJAy FAJARDOA,. : Resumen de un curso de Agricultura elemen-tal. Madrid, 1878, 8." 480 Santiago de Luxán Meléndez 10. -: Atlas de Agricultura.Madrid, 1874, 1 vol. 11. CARTILLA(n ueva): agraria para la enseñanza de la Agricultura en las escuelas de instrucción primaria. 12. CASABON(AL uis): Porvenir de nuestros vinos comunes, especialmente los de pasto en los mercados de Inglaterra y Francia y otros grandes cen-tros de consumo. Memoria. Madrid, 1885, 1 vol. 8." mayor. 13. CASTELY CLEMENT(CE. ): Combustibles vegetales. Teoría y practica de la combustión, carbonización y destilación de la madera. Madrid, 1885, 1 vol. 8." menor. 14. CASTELLE(TD . Buenaventura de): Viticultura y Etnología(sic) espa-ñola. 2." ed. corregida y aumentada.Valencia, 1886, 4." 15. COLECCId~eN l:e yes, Reales decretos y demás disposiciones referen-tes a Agricultura. Madrid, 1886, 8." mayor. 16. COLMEIR(OD . Manuel): Enumeración y revisión de las plantas de la Península hispo-lusitana e Islas Baleares. t. 3." Calicifloras. Sección 2.a, Madrid, 1884, 1 vol. 17. COLUMEL(AL ucio. Juino. Moderato): Los doce libros de la Agricul-tura. Nueva reimpresión con la biografía del autor por D. Vicente Tinajero. t. 1 .O Madrid, 1879, 1 vol. doble. 18. CONFERENCIaAgSr:íc olas de la provincia de Madrid. Ed. Oficial. t. 4.", Madrid 1877-1880, 1 vol. 8." mayor. 19. CONGRESOde: vinicultores celebrado en Madrid en junio de 1886. Madrid, 1887. 20. CORTÉSY MORALES( D. Balbino): Cultivo de las plantas industria-les y aprovechamiento de sus raíces, tallos, flores y semillas. l." y 2." parte. 2." vol., 1884, 8." marquilla. 21. -: Breve resumen de viticultura y vinificación. El vino tinto. Ma-drid, 1885, 1 vol. en 4." 22. CUERPOd:e ingenieros de montes(instrucciones de servicio para el). Madrid, 1881, 1 vol. 8." 23. DECRETO(SR eales): de organización de la exposición Nacional de ganados ...q ue ha de celebrarse en Madrid el 20 de mayo de 1882. Madrid, 1882, fol, 8." 24. ESCOSURYA CORONEL(D . Luis de la), DELEITOY BUTRAGUENO (D.victoriano): La Phyloxera.Descripción, vida y costumbres. Madrid, 1878, 1 vol. 8." 25. ESPEJOY BECERRA(D . Ramón M.): Tratado completo de sericultura, que comprende la historia y estadística de la producción de la seda. 2." ed. ilustrada con grabados. Madrid, 1874, 1 vol. 8." marquilla. 26. EXPOS ICIN~aNci:o nal vinícola de 1887.Catalogo general. Madrid, 1887, 1 vol., 8." mayor. 27. ESTAD~STICdeA l:a producción de los montes públicos en los años 1871-1875, presentada al Excmo Sr. Ministro de Fomento por la Dirección General de A.I. y C-. Madrid, 1887, folio. Proyectos frustrados de lucha contra el atraso cultural y económico 481 28. ESTUDIOs: obre la exposición vinícola nacional de 1877. Madrid, 1887, 1 vol. 4." 29. GARCÍAM ACEIRA(D . Antonio): Estudio de la invasión en los motr-tes de la provincia de Salamanca del insecto llamado vulgarmente langosta y medios más adecuados para evitar sus estragos. Pub. oficial. Madrid, 1885, 1 vol. 8." mayor. 30. GASCÓN(D .Emilio): Cartilla de Agricultura para la primera ense-ñanza. 2.& ed. corregida y aumentada. Madrid, 1882, 1 vol., 8." 31. GORDILLO(D . Diego): La filoxera de la vid (Phylloxera vastatrix). Pontevedra, 1880, 8." 32. GÓMEZP IZARRO(J oaquín G.): El ausentismo en España.Memoria. Madrid, 1886. 33. GRAELS( D. Mariano de la Paz): La philloxera vastatrix. Memoria. Publicación oficial. Madrid, 1 vol. fol. 34. INFORMACI~soNb:r e crédito agrícola abierto por la Dirección Ge-neral de Agrlru!turn, I n dwt r i ~y Cnmorcin, cn~fnrmrn ! Ron! L k r . ~ r tp~h>l l - cado en la «Gaceta de Madrid)) de 18 de enero de 1881. Madrid, 1881, 8." mayor. 35. JORDANMA ORERA(D . José), MADRIDD ÁVILA( D. Alfredo), y ROBLES (D. Eduardo): La producción agrícola y forestal de Argelia en el concurso de Argel de 1881. Madrid, 1882. lvol, 8." mayor. 36. LAGUNA(D . Máximo) y ÁVILA( D Pedro de ): Flora forestal espa-ñola. Parte primera.Gunmoyernos. Madrid, 1875, 1 vol, 8." 37. LEY: sobre organización de la enseñanza agrícola. Real Decreto y reglamento. Madrid, 1867, 8." mayor. 38. LÓPEZM ART~NE(DZ. Miguel): La plaga de langosta. Madrid, 1887, 1 vol. 8.O 39. MANUALt:e órico-práctico de sericultura, publicado por el Boletín Agrícola. Madrid, 1882, 1 vol. 8." 40. MELGARE(SD . Ramón): Memoria acerca del estado de la industria serícola en España. Madrid, 1883, fol. 8." mayor. 41. MORENO(D . Luis): Cartilla razonada de Agricultura española. Ed. ilustrada. Madrid, 1882, 1 vol, 8." menor. 42. MUNOz DEL CASTILLO(D . José): La plaga filoxérica.Conferencias pú-blicas dadas en el Ateneo de Logroño. Tres conferencias. Logroño, 1878, tres cuadernos, 4." 43. NENY: El cultivo de la patata. L' Carly - rosé. 2.a ed..Bordeaux, 1879, fol. 8." 44. OJEDA (D. Emilio de): Memoria sobre el cultivo y producción de la seda en el Japón. Madrid, 1872, fol. 8." mayor. 45. WRTIZ CANAVAT(ED . Fernando): Cultivos principales de la provin-cia de Madrid. Madrid, 1884, 1 vol. 4." men. con 8 mapas color. 46. PEÑUELAYS FORNESA(L ino): El aire, el agua, y las plantas. 3.= ed. Madrid, 1877, 8." 482 Santiago de Luxán Meléndez 47. PEQUERO(D .): Nociones acerca de la elaboración del aceite de oli-vas. Madrid, 1879, 4.", 1 vol. 48. PIQUERA(SD . Antonio): Agricultura económica. Cap. IV de la Car-tilla de Agricultura, núm. 7. Madrid, 1849, fol, 8." mayor. 49. PROGRAMAdSe: tallados de las materias de examen para el ingreso en las secciones de Ingenieros agrónomos, peritos y capataces agrícolas. Madrid, 1882, 8." 50. PUERTA(G abriel de): Instrucción teórico-práctica sobre la elabora-ción de los vinos . 2." ed. Madrid, 1875, 1 vol. 8." men. 5 1. REALESd: ecretos sobre la Exposición de los productos agrícolas de la Península, Islas adyacentes y posesiones ultramarinas, que ha de celebrar-se en Madrid desde el 24 de septiembre al de octubre de 1857. Madrid, 1857, 8." mayor. 52. REFORMAd:e la legislación penal de montes, establecida por las Or- m denanzas de 22 de diciembre de 1883. Madrid, 1884, 1 vol. 4." D 53. REGLAMENToOrg: ánico del Cuerpo de Ingenieros Agrónomos. Ma- E drid, 1882, 8." O 54. -: para el régimen del Instituto Agrícola de AEfonso XII. Madrid, -- m 1885, 1 vol. 8." menor. O E 55. -: para la Escuela especial de Ingenieros de Montes, aprobado por E 2 Real Decreto de octubre de 1883, 1 vol. 8." E 56. REQUEJO(D . Federico) y ESTRAD(AD . Francisco de ): Instrucciones - prácticas para el reconocimientÓ y defensa de la plaga filoxérica. Zamora, 3 1880, 8." 57. RIVASM ORENO(F rancisco): Juicio crítico del proyecto de ley de ex-tinción de langosta. Ciudad Real, 1885, 1 vol. 8." mayor. 58. ROMEROPÉ REZ( D. Lorenzo): Mapa agronómico cultural de la pro-vincia de Palencia.Junio de 1885. Madrid, 1887, 4." mayor. 59. SALETAY CUXENT(D . Honorato de): Agricultura y armas. Zarago-za, 1881, 1 vol. 16." 60. SÁNCHEZB ONISAN(AD . Enrique): año de 1887. Agenda agrícola y vinícola. Madrid, 1886, 8." menor. 61. SERRANDOE LA PEDROSA(F .): Las inundaciones y la repoblación forestal. Madrid, 1886, 1 vol, 8." 62. TOROY G ~ME(ZD. Miguel): Memoria acerca de las Escuelas de Co-mercio, Industria y Agricultura en Francia e Inglaterra. Madrid, 1887, l vol. 8." 63. TRABAJOSde: l Congreso Nacional de Agricultores celebrado en Za-ragoza. Zaragoza, 1886, 1 vol. 8." mayor. 64. VERA Y LÓPEZ (Dr. D. Vicente de): Cartilla agrícola. Madrid, 1882, 1 vol. 8." Cuadro V: Obras de Agricultura e instrucción popular procedentes de la l." bih!in?~cnp opu!nr de 11388 l . BIBLIOTECAen: ciclopédica popular ilustrada, vols. 51, 57, 58 y 61 a 73. Madrid, 8." Proyectos frustrados de lucha contra el atraso cultural y económico 483 2. ESTADA(D .) : Condiciones que deben reunir las viviendas para que sean salubres. Madrid, 1883, 8." 3. FELTRERY MUSTIÓN( Purificación): Lecciones de cosas sobre prime-ras materias industriales. Madrid, 1883, 8." 4. GASCÓN(E milio de): Cartilla de Agricultura para la 1." enseñanza. Madrid, 1882, 8." 5. GONZÁLEZR EGUERA(LD . Severiano): La filoxera vastatrix. Confe-rencia pública dada el 3 de agosto de 1879. Pontevedra, 1879, 4." 6. LAMOSAES TÉVEZ(D . Francisco): Nuevo sistema de pesos y medidas. Madrid, 1880, 8." 7. LUQUEM ART~NE(DZ. Cándido): Vademecum del aspirante á ingre-so a la Escuela Superior de Comercio. Madrid, 1887, 8.". 8. LUXÁNG ARC~(AD . Manuel): Higiene de la construcción. Gua-dalajara, 1887. 9. MART~NE(DZ. Ignacio): La perla agricola. Villagarcía, 1885, 8." 10. PARADAY SAN MART~(ND. José): Vulgaridades sobre la higiene de las flores. Madrid, 1887, 8." 11. PENA Y BORREGUER(DO. José de la): Elementos de mecánica, física y química aplicados a la industria y el arte. San Sebastián, Sa. 8." 12. ROJAS (D. Francisco de P.): Manual del consumidor de gas. Valen-cia, 1862, 8." 13. TABLASd: e reducción de pesas y medidas legales de Castilla a las métrico-decimales. Madrid, 1887, 8." 14. TOLOSAL ATOUR(D . Manuel): Higiene del trabajo en la segunda in-fancia. Madrid, 1887, 8." 15. TORO Y GÓMEZ (D. Miguel): Memoria cerca de las Escuelas de Co-mercio en Francia e Inglaterra. Madrid, 1887, 8." 16. TORRESY GARC~(AD . Román): Nociones de Agricultura. Zaragoza, 1883, 8." 17. VIVAS (D. Joaquín): Manual del Contribuyente. Madrid, 1882, 8." Cuadro VI: Obras de Agricultura y de instrucción popular de la 2." bibliote-ca popular de 1888. 1 . BORRELT: ratado teórico y práctico de dibujo con aplicación a las artes y a la i,idustria. Mx!ric!, 1866-!8?5. 2. CASTELLDE PONS:C artilla ilustrada de la viticultura y el arte de ela-borar vinos. Barcelona, 1876, 16." 3. EXHIBITIONof: the works of alls nations. 185 1. Reports by the Juries ... London, 1852. 4. EXPOSITIONU:n iverselle de 1867. París, 1867, 8." mayor. 5. MART~QNU INTANAL:e cciones elementales de Agricultura. Madrid, 1879, 8." 6. RIVASM ORENOL:a plaga de la langosta. Madrid, 1887. 484 Santiago de Luxán Meléndez Cuadro VII: Total de obras enviadas por el Ministerio de Fomento al Ayun-tamiento de Las Palmas dentro del programa de formación de bibliote-cas populares 1885-1888 1. Biblioteca popular de 1885 .......................... 333 vols. 2 cuadernos. 2. Fondos de la Dirección General de Agri- cultura, Industria y Comercio de 1888 ...... 144 vols. 3. Biblioteca popular de 1888 .......................... 195 vols. 4. Biblioteca popular de 1888 .......................... 73 vols. 17 cuadernos. Total .................................................. 755 vols. 19 cuadernos. Cuadro VIII: Libros del Gabinete de lectura de Isleña por materias identifi-cados (1850) Literatura Historia Francesa ... 98 España .... 18 Española ... 46 Francesa. 13 Angloame .23 Inglate ....... 2 Alemana ..... 2 Alemania .. 1 Italiana ....... 2 Colonias .... 3 Grecolatin .. 2 Antigua ..... 4 Totales. 179 41 C. sociales Col. y rev. C. popular Economía. 5 B.a continua1 Estadíst .... 2 Revistas .... 4 D." Adm ... 5 Hacienda.. 2 D." politi .. 8 D." penal .. 2 DOC. 1.': Petición de la Asociación de Trabajadores de Las Palmas al Ayuntamiento de la ciudad. Las Palmas 18-Xll-1888. (AHP, LP, IP, leg. 1. exp. 28, ff. 92-3). «Sr. Alcalde Presidente del Excmo. Ayuntamiento de esta Ciudad: Esta Junta Directiva en sesión celebrada en el día de ayer se ocu-pó, entre otros asuntos, en lo relativo a fomentar la Biblioteca de la Pnr;Prlnrl rnmn mnrl;n rln nrnnnr";nn.lr ;netriipr;Xn xr hnnPrtn rn"rPn " """"UUU, ""..I" I . L V U I " UV y I w y V l r l W I I u I I . I . , . I U r ~ I w I I J L l " l l U U L " l U V L U W U los individuos que la constituyen. Vs. conoce los limitados recursos de esta Asociación Católica des-tinados en su casi totalidad al socorro de los enfermos y el sosteni-miento de la Escuela de primeras letras; y por ello la Junta dispuso que se suplicara a VS, como me cabe la honra de hacerlo, se digne cooperar á la realización de aquel pensamiento, atendido el laudable fin á que sencamina, donando algunos volúmenes con destino a la ex-presada Biblioteca. Proyectos frustrados de lucha contra el atraso cultural y económico 485 La propia Junta se promete acoger a VS con beneplácito el propó-sito que le guía cooperando por su parte al fomento de esta Sociedad Dios gue. á VS ms. as. Las Palmas 18 de Diciembre de 1888 El Presidente Domingo González Santana Sesión ord" de 28 de Dice. 1888 Visto se acordó donar á la mencionada un ejemplar de la Bibliote-ca Popular concedida al Mpto. por el Ministerio de Fomento, median-te las mismas formalidades e idénticas condiciones con que fue hecha análoga concesión á la Asociación de Trabajadores de esta Ciudad. Morales Srio». Doc. 2 . O : Alcaldia-Corregimiento de Las Palmas, año de 1851:Expedien-te formado a consecuencia decomunicación del Ilmo. Sor. Obispo de esta Dió-cesis pa qe. se prohiba la circulación y venta de ciertos libros. (AHP, LP, Ayto. Vigilancia, leg. 1, exp. 10, año de 1851). 1. M.Y. Sor Alcalde corregidor Ha llegado á nuestra noticia que acaba de llegar á esta ciudad un vendedor de libros y que ha distribuido un catálogo impreso, en que se hallan varios que han llamado nuestra atención por oponerse unos á las Rs. ordenes vigentes y otros prohibidos bajo pena de excomu-nión mayor por las leyes sagradas de la Iglesia. Tales son las Biblias en lengua vulgar, sin las notas o comentarios correspondientes. Algu-nas obras de Juan Jacobo Rousseau, Abelardo y Eloisa. El arte de ena-morar á las docellas. El creyente del pueblo y una infinidad de come-dias y novelas que no hemos podido aún examinar, y que rezelamos con mucha razón poder contribuir a la desmoralización de los fieles. Se han puesto igualmente a pública venta Breviarios y Discursos impresos en el Extranjero, cuya introducción está severamente prohi-bida bajo penas pecuniarias, por el Excmo. Sor. Comisario General de la Cruzada Juez privativo del nuevo rezado autorizado por S.M. En R! orden circü!a: a t d ~ !ses M.X.K. Arz~kispesy á !es R.K. Obispos de la Monarquía por el Ministro de Gracia y Justicia en 13 Julio de 1848 en la disposición 6", entre otras cosas se dice lo siguiente «S.M. dispensará su poderoso patrocinio á los Prelados en los casos que le pidan, principalmente, cuando hayan de oponerse a la maligni-dad de los hombres, que intenten pervertir los ánimos de los fieles y corromper sus costumbres, ó cuando hayan de impedir la publicación de libros malos y nocivos» Apoyados en los deberes de nuestro oficio Pastoral, y en las dispo-siciones de la preincerta Real orden, acudimos a VS. para que se sir- 486 Santiago de Luxán Meléndez va impedir la venta de los libros arriba notados, y de cualesquiera que puedan pervertir la fé y corromper las costumbres del Católico Pueblo de la Diócesis de Canarias Dios gue. á VS. ms. as. Palacio Episcopal 13 de marzo de 185 1 Buenaventura Obispo de Canarias* 2. Ylmo. Sor Obispo de esta Diócesis Tan pronto recibí la comunicación de V.S.Y. fha de hoy, relativa a disponer se impida la venta de varios libros espresados en la misma comunicación y de que se dió noticia a V.S.Y. estarse espediendo pr. un librero que hace poco llegó á esta Ciudad, abundando en los mis-mos sentimientos de V.Y.I. pasé con el Secretario de esta Alcaldía Corregimiento a la librería en que se hallan, y sin embargo de haber hecho en ella un examen detenido y escrupuloso, no encontré ni aque-llos ni ningn. otro libro que en mi concepto esté prohibido, manifes-tándome el interesado [ tachado en el texto a partir de aquí ] haber ya expendido los ejempiares que tenía de ia Bi'iiia que dice fue pubiica-da bajo los auspicios de un Reverendo Obispo, lo mismo que los del Creyente y el Pueblo, y que trata de circular un nuevo catálogo de los libros existentes, por haber vendido parte de los que en el anterior fi-guran. Si V.S.Y. comprendiere que alguna de las obras existentes en la ex-presada librería son de aquellas cuya circulación está prohibida, ten-dría la mayor satisfacción en qe. V.S.Y. se sirviera comunicarmelo pa en su consecuencia adoptar las disposiciones correspondientes Dios gue. a V.S.Y. ms. as. Las Palmas y Marzo 13 de 1 85 1. 3. M.Y. Sor Alcalde Corregidor de esta Ciudad Remito a V.S. el catálogo de libros prohibidos que el librero que hace poco tiempo se fijó en esta ciudad, o tiene en su poder ó de al-gún su amigo ó habrá expendido en este Archipiélago con grande daño de la religión Católica, de sus dogmas, de su moral, y con peligro tam-bién de comprometer tarde o temprano la tranquilidad pública, por cuntene; slgünas obras, doctiiiias capaces de tiaíisioimai ia sociedad mejor construida. En cumplimiento de mi oficio y del encargo que me ha hech S.M. creo deber pedir a V.S. que se le prohiba al citado librero, no solo la venta de sus libros, sino también la permanencia en esta Ciudad. Si V.S. no se reconoce investido de la autoridad competente para dictar esta providencia, sirvase V.S. indicarmelo, que en este caso me dirigi-ré al Sor Gobernador Civil de esta Provincia o al Supremo Gobierno de S.M., que así lo reclaman los deberes de mi conciencia Proyectos frustrados de lucha contra el atraso cultural y económico 487 Dios gue. á V.S. ms. as. Las Palmas 17 Marzo de 1851 Buenaventura Obispo de Canarias. 4. (Relación de libros prohibidos) - Discurso sobre una constitución religiosa por D. Juan Antonio Llorente = prohibido. - Triunfo de la tolerancia religiosa = se ignora su autor, pero debe ser prohibido. - El abuelo ó curso completo de enseñanza primaria = escanda-losa e impía. - El arte de concervar y aumentar la hermosura = prohibido desde 1817. - Arte de agradar a las mujeres = prohibido expresamente. - Consideraciones sobre la grandeza y decadencia del Pueblo Ro-mano por Gibon = Prohibido desde 1786. - Ciencia de la Legislatura por Filangieri = Prohibido en 1782 y 87. - Defensa de los pueblos contra la tiranía de los Reyes por Spanzoti = malo. - Definición del fanatismo por Deleyre = folleto prohibido y el más impio que ha podido escribirse. - De la esclavitud moderna por Lamennais. - El absolutismo y la libertad por el mismo. - Palabras de un creyente por idem = Prohibido en 1848. - El libro del Pueblo por dicho autor = Prohibido por Grego-rio XVI. - Escuela de costumbres por Blanchard = Es autor de obras im-pías. - Ensayo sobre las preocupaciones por el Barón de Holbach = prohibido. - Aventuras del varonesito Faublas = Prohibido. - Amor en el Claustro = Prohibido. - Cartas de Abelardo y Aloysa = Prohibido en 1799. - Julia o la nueva Aloisa por Rousseau = Prohibido. - Sonetos para triunfar de las mujeres = Prohibido. - Triunfo del sexo femenino = Prohibido. - Misterios de Paris = Prohibido. - Judio errante = Prohibido por Regla General. Nota: Varias novelas que constan del Catálogo impresa están contenidas en la prohibición general de libros obscenos>. 5. (Respuesta del Alcalde) 4.1 Soi Obispo Deseoso por mi parte de complacer como siempre los deseos de V.S.Y., y principalmente cuando se dirigen á un fin tan piadoso como 48 8 Santiago de Luxán Meléndez el que indica la respetable comunicación de V.S.Y. del día de ayer, y el no escederme por otra de las facultades marcadas a mi autoridad desde que la misma comunicación de V.S.Y. consideré oportuno con-sultar a dos letrados de ciencia y providad, convenciéndosle, después de un examen detenido de las leyes vigtes. sobre la materia, no ser de mis atribuciones el prohibir la venta de los libros que espende el li-brero que hace poco tiempo se ha fijado en esta ciudad, ni menos su permanencia en ella. Segun el artículo 106 de la ley de 10 de abril de 1844 sobre liber-tad de imprenta solo los impresos qe traten de dogma, escritura y moral cristiana y que se publiquen sin licencia deben ser intervenidos pr la autoridad civil, y ya en mi anterior tuve el honor de hacer presente a V.S.Y. que los ejemplares de la biblia en lengua vulgar, asi como los breviarios de que se cirvió (sic) V.S.Y. hablarme, únicos libros com-prendidos en aquél caso, habían sido ya espendidos antes de la Ilega-da del librero a esta Ciudad según manifestación del mismo. Respecte de !es d e d s !ihrcs c ~ ) ~ l l y " r r d iedn~ !s2 m f 2 nY-l-l p V.S.Y. se ha servido pasarme ultimamte., de los cuales considera V.S.Y. ha-llarse prohibidos unos y otros que deben estarlo, observo que la mis-ma ley citada determina a quien incumbe hacer denuncias, el modo de sustanciar el proceso, el juicio de calificación y las penas señaladas pr. tales abusos, sin que en nada de esto pueda tener intervención mi autoridad puramte. administrativa, siendo obligación de los Promotes. (sic) fiscales el denunciar los impresos qe. juzguen comprendidos en los casos previstos pr el título 5' de la espresada Ley. De este modo creo satisfacer la atenta y respetable comunicación de V.S.Y. Dios etc., 18 de Mazo(sic) 185 1 6. (Oficio del Gobernador Civil al Alcalde de Las Palmas) Consecuente á lo que de si arrojan las contestaciones entre V. y el Yltmo. Sor. Obispo de esa Diócesis sobre la denuncia hecha por el mismo de las obras que se halla espendiendo un librero recientemente establecido en ese pueblo cuyo catálogo con las copias de dichas con-testaciones me acompaña V. por su oficio de 22 del actual; debo ma-nifestarle que teniendo en consideración lo prevenido por la ley de imprentas de 10 de abril de 1844 acerca de que todas las obras o im-presos de dogmas y los de escritura moral y cristiana que se publi-quen sin licencia, sean embargados por la autoridad, sufriendo los edi-tores además de las perdidas de aquellas, las penas a que haya lugar; n v n h ; h ; L A n e n ~ A n m á an nr P,!. de 15 & i t l l i n A-1 ~ ñ nnnr ln p V n n I V L ~ U V U ~ YUVII.UO y"L J---" --- -"- rr--- circulación de impresos que vayan encaminados á destruir la organi-zación social, la forma de gobierno, las buenas costumbres, ora se pu- Proyectos frustrados de lucha contra el atraso cultural y económico 489 bliquen en folletos, ora en folletines ó libros; y mandándose asimismo por otra Real orden de la propia fecha que no se permita la venta de las obras que se introduzcan, difundiendo doctrinas perniciosas y contarias a la religión, a la moral pública y a la sociedad; he determi-nado prevenir a V. , como lo verifico, que procediendo a cumplimen-tar las citadas disposiciones , recoja inmediatamente de la librería las obras de que se trata, todas las obras que se hallen en los casos mar-cados, las cuales fajará y sellará, dandome cuenta de todo para dispo-ner su ulterior destino Dios gue a V. ms. as. Santa Cruz de Tenerife 28 de marzo de 185 1 Ilegible)). Santiago de Luxún Meléndez 1. Para otros aspectos relacionados con la historia del libro, remitimos a nuestro trabajo La industria tipográfica en Canarias 1750-1900.Balance de la producción impresa. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Y al libro en cola-boración con HERNÁNDESZO CORROM, . R.: La difusión del libro en Las Palmas Uürüii:e el reiiiado de Isübel 1I. Las Pülmas, Edici~nes de! Cabi!Ue Insclu: de Grun Canaria, 1990. 2. Cf. DE LUXÁNM ELÉNDEZS,. : «La Biblioteca Provincial de Guadalajara en el siglo xix (1835-1895).Notas para el estudio de las formas de difusión de la cultura», en Wad-Al-Hayara 8 (1981), pp.247-344. IDEM: «Algunos aspectos de la politica cul-tural de la Gloriosa en la provincia de Guadalajaran, Wad-Al-Hayara 16 (1989), pp. 189-203.Y el trabajo de conjunto de BARTOLOMME?A RT~NEBZ.:, «Las bibliotecas pú-blicas provinciales(l835-l885):un intento de promoción de la lectura en españan, en Revista de Educación, 228 (1989). pp.271-304. 3. DE LUXÁNM ELÉNDEZS,. : «Desamortización eclesiástica y patrimonio cultu-ral: la comisión de monumentos de Canarias durante el reinado de Isabel Ir», IX Co-loquio de Historia Canario-Americana, Las Palmas, 11 (1993), pp. 367-400. Y «La secularización de las bibliotecas eclesiásticas de Canarias durante el Sexenio Revolu-cionario », Las Palmas, 1 (1991), pp. 751-773. 4, Do iünAN pVfeLgxüez, s.; -La Iglesia y desairo;lo cU:;üia: de Canarias durante el reinado de Isabel 11: las bibliotecas parroquiales del Obispo LLuch y Gamgan, Almogaren, 2 (1988). pp. 13 1- 142. 5. AHP, LP Ayuntamiento de Las Palmas, Vigilancia, Leg. 1 exp. 10, año de 185 1. Agradezco a R. Blanco la noticia de este documento. 6 . DE LUXÁNM ELÉNDEZS,. : «La creación de una biblioteca municipal en Las Palmas 1860-1869: una página mal conocida de la vida cultural de la ciudad en el sigio X i h , en Anuario de Esiudios Aiiúnticuu, 34 (i988j, pp. 285-317. Iü~ivi: d i - bliotecarios ...» , ob. cit. Y en colaboración con HERNÁNDESZO CORROM, . R.: «Las bibliotecas particulares como fuente para la historia de la cultura: la pequeña librería de D. Manuel Ponce de León, un artista canario del siglo XIX», Tebeto, 1 (1988). pp. 275-334. Sobre el proceso de creación de una biblioteca municipal en La Laguna a Proyectos frustrados de lucha contra el atraso cultural y económico 491 comienzos del xx, cf. HERNÁNDEHZE RNÁNDECZ., J.: «Aproximación al estudio del panorama bibliotecario del siglo xix en La Laguna», Parabiblos, núms. 314 (1989- 1990), pp. 39-48. 7. Cf. PICATOSTFE.,: Memoria sobre las Bibliotecas Populares presentada al Excmo. Sr. D. José Echegaray, Ministro de Fomento. Madrid, 1870. Y D í ~ 'iz PÉREZ, N.: Las Bibliotecas de España en sus relaciones con la educación popular y la ins-trucción pública. Madrid, 1885. Para el caso canario se han ocupado del tema PINTA-DO Pico, F. y GONZÁLEPZÉ REZ,P . G.: «Análisis de la situación bibliotecaria en Las Palmas (1931-1936)~V II CHCA ( 1986), pp. 811-830. Y PINTADPOI CO,F .: «Síntesis del panorama bibliotecario insular durante la 11 Republica: Lamarote», 111 Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote. Fuerteventura (1988), pp. 19-24. 8. Cf. DE LUXÁNM ELÉNDEZS,. : «Algunos aspectos de la politica cultural de la Gloriosa en la Provincia de Guadalajara*, ob. cit. 9. DE LUXÁNM ELÉNDEZS,. : «Bibliotecarios de Las Palmas de Gran Canaria 1860- 1932», Aguayro, 188 (1990), pp. 33-37. 10. Archi~o(A)Histórico(H)Provincial(P) de Las Palmas(LP), Instrucción Públi-ca( IP), leg. 1, exp. 28, f. 56 ii. ~ÜEM, ff. 57-62 12. Idem, f. 64. En el último tercio del siglo xix existió en Tenerife una Escue-la de Agricultura, en la que se impartían estudios elementales de la materia y en la que se obtenía el título de agrimensor. 13. NoucuÉs SECALLM, .: Carta~/Hi~tóric~-Filosofico-Administrativas/solbarse Islas Canarias/escritas/por el Doctor Don Mariano Nougués SecalMCatedrático cesante de jurisprudencia,/Auditor de Guerra de la Capitanía General de dichas Islas,/socio corresponbai de ia Academia de ia Histolia, de la de Büeiias Letras Uc Baice!ui;s, dc la de Arqueología de Bélgica etc., Santa Cruz de Tenerife, 1858.1Imprenta y Librería Madrileña de Salvador Vidallpp. 338-339. 14. Idem, supra 10, f:66. 15. f. 67. 16. ff. 68-70. Carta de José Quintana y León, funcionario del ministerio de UI-tramar a D. Fernando Delgado y Morales (Madrid, 15-1- 1888), indicando que si tiene tiempo pondrá a fin de mes los libros en el correo. 17. ff. 71-72. firmaban la petición Antonio Artíles Sánchez, como presidente accidental y Juan Silvera como secretario el 31-1-1888, El acuerdo del Ayuntamiento se transmitió a la Sociedad el 24-11-1888, 18. Idem, f. 74. Carta de Quintana a Delgado (Madrid, 15-111-1888), con la cuenta de gastos. 19. Idem, ff. 76-79: «Relación de las obras que procedentes del Depósito de li-bros de la Dirección de Agricultura se destina al Ayuntamiento de Las Palmas por orden de la Superioridad* (Madrid, 28-11-1888), 20. AHP.LP.IP leg. exp. 28, ff. 80-83,Constituyeron ese lote 195 volúmenes. 21. Idem, ff. 84-85v. 22. DE LUXÁNM ELÉNDEZS,. : Bibliotecarios. .., ob. cit., p. 35 23. Idem, p. 36. 24. Hasta la fecha conocemos los siguientes catá1ogos:Catálogo de la librería Isleña, Santa Cruz de Tenerife, Imp. Isleña 1846, 20 p. Catálogo de la librería de D.Vicente Bonnet, Santa Cruz de Tenerife, 1848, 23 p. Librería y papelería de Segismundo Guardiola. Las Palmas de Gran Canaria. Catálogo General. Barcelona, Imprenta y Librería religiosa y científica del heredero de D. Pablo Riera, 1874, 52 p. 492 Santiago de Luxán Meléndez Catálogo de la librería de José Benítez. Número I. Novelas y otras obras de recreo, Santa Cruz de Tenerife, Imprenta, librería y encuadernación de J. Benítez, 1879, 20 p. Y por último, Catálogo de la librería de José Benítez. Santa Cruz de Tenerife, Imp. La y encuada de José Benítez, 1881, 56 p. 25. Nos hemos ocupado del tema en DE LUXÁNM ELÉNDEZS,. y HERNÁNDESZO - CORRO, M. R.: «Libros, libreros y librerías en Las Palmas durante los años centrales del siglo xrx», Cuadernos de Biblioteconomía y Documentación, 1 (1988). pp. 13-37. 26. Catálogo del Gabinete de lectura de la Libreria Isleña, Santa Cruz de Tenerife, Imprenta, Litografía y Librería Isleña, 1850, 27 p. 27. Sobre estos asuntos cf. «Algunas consideraciones sobre el papel de los tex-tos impresos en el proceso de modernización de la sociedad canaria», cap. 111 del li-bro de DE LUXÁNM ELÉNDEZS, .: La industria tipográfica en Canarias: 1750-1900. Balance de la producción impresa. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. 28. ALMELAY VWES, F.: El editor don Mariano Cabrerizo.Valencia, Semana Gráfica, 1949. 29. Cf. DE LUXÁNM ELÉNDEZS,. y HERNÁNDESZO CORROM, . R.: «La creación de Unn hib!ietetz m~nicipu! en LBS ?u!mus ... ::, 05. cit. 30. Cf. NAVASR UIZ,R .: El romanticismo español, Madrid, 1982. 31. MORENOA LONSOM, .: Historiografía romántica española. Introducción al estudio de la Historia en el siglo XIX. Universidad de Sevilla, Servicio de Publica-ciones, 1979. 32. La estrella polar, Ida y Natalia , El peregrino o El renegado. 33. Entre ellas, El hijo del Carnaval, Angela y Juanita, El adivino, o Los baro- --a J" L-..l-"I"":.. rlCJ UC 1 CIJCllCL11. 34. El genio del Cristianismo, los mártires, Memorias de ultratumba, y la serie de sus viajes por Italia, Oriente y América, donde su influencia fue importante. 35. Por orden de aparición en catálogo: Actea, Ascanio, El Conde de Montecristo, El Caballero de la Casa Roja, Las dos Dianas, La dama de Monserau, Los Estuardos, España y Africa, Elena de Orleans, Memorias de un médico, Mil y un fantasmas, Nisida, Napoleón, Por todas partes se va a Roma, La Reina Margarita, Los cuarenta y cinco, y por supuesto Los tres mosqueteros y el Vizconde de Bragelon. 36. El Castillo de Kolmeras, Inés de Castro, y Luisa de Clermont. 37. Consuelo, Condesa, Jacobo y El secretario privado. 38. Amores de Recopin, Bug-Jargal, Han de Islandia, y Nuestra Señora de París. 39. Cf. NAVASR IJIZ, ob. cit., p. 273. Entre las obras de Kock de la Biblioteca circulante encontramos a Andrés el saboyano, El buen muchacho, El hombre de los tres calzones, La inocente, Virginia, Lances de amor y fortuna, y marido, mujer y umanie. 40. La Cámara de la Reina, El magnetizador, Sabina, Saturnino Fichet, Un día de lluvia, pero muy especialmente Memorias del diablo. 41. Cf. NAVASR UIZ,o b. cit., p. 20. En el catálogo aparecen Arar Gull, Arturo, Crao, El Comendador de Malta, El judio errante, Los misterios de París, Matilde, Martín el expósito, Los siete pecados capitales y Teresa Dunoyer. 42. NAVASo, b. cit., p.19. De Voltaire se ofrecían El ingenuo, Juanillo y peri-quiiio, El opiimismo, La primera Eabiionia, y ZadiK o ei desrino. 43. Allan Cameron, Aventuras de Nigel, Las cárceles de Edimburgo, La dama del Lago, El Lord de las islas, La maga de la montaña, El monasterio, y La pastora de Lamermour. Proyectos frustrados de lucha contra el atraso cultural y económico 493 44. NAVASo, b.cit., p. 21. 45. En la Biblioteca Isleña aparecen del poeta inglés: Beppo, El corsario, Don Juan, El Giaur, y Manfredo. 46. Idem, supra l. 47. Fakland. 48. La Conquista de Granada. 49. El espía, La pradera, y El último mohicano. Se ha venido estimando que a la imagen ideal de América que nos transmite Cooper se debe, en parte, el interés de la emigración anglosajona hacia aquél país. 50. 06. cit., p.21. 51. Los eruditos a la violeta y Noches lúgubres de CADALSOF;i losofía de la elocuencia de CAPMANYel ; Fray Gerundio de Campazas del P. ISLA;y obras sin es-pecificar de FORNERM, ORAT~yN J OVELLANOS. 52. El Conde de Santa Coloma de TORREAS MATy los Romances históricos del DUQUED E RIVAS. 53. De W. AYGUALdSe Izco, traductor y difusor de E. Su& asi como editor de literatura social, María o la hija de un jornalero y La Marquesa de Bellaflor; del escritor rea!irta va!enriano F. de C. ~ ~ . A Y Ete,r ti!iano de! editor M. Cabrerizo, Lar aventuras de un elegante; la novela histórica, tan difundida en el Romanticismo, tie-ne un representante menor en B. V. PBREZ con Los blancos y los negros y El Caba-llero verde; de Mariano José de LARRAap arecía en el Catálogo, su única novela, tam-bién de fondo histórico, El doncel de D. Enrique, impresa por el famoso editor ma-drileño Repullés, en su Colección de novelas históricas españolas originales; en esta misma colección vería la luz Ni rey ni roque de P. de la ESCOSLJRuAno, de los más ardientes defensores del Movimiento; tamhién pertenecería a esta generación Salva-dor GARCIAB AHAMOND(sEeu dónimo del escritor cubano Felix Varela) autor de la novela Xicoteneal. 54. De G. ROMEROL ARRANAGenAc,o ntramos Amor con poca fortuna; del editor y americanista MART~NVEZIL LERGAuSn,a serie de escritos satíricos tituladps Los mis-terios de Madrid, de Londes, o los siete mil pecados; del vallisoletano ALVAREZel, poema María, cuya principal trascendencia fue haber inspirado el Canto a Teresa de ESPRONCEDpAer;o , sin duda, la obra más importante de los autores de esta genera-ción que aparece en el Catálogo, fue El Señor de Bembibre de GIL y CARRASCO. 55. NAVASo, b. cit., pp. 45-46. 56. ALONSOp, . 316. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|