FORMAS COMERCIALES RECIENTES EN CANARIAS:
CRITERIOS PARA SU CLASIFICACI~N,
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS MISMAS
M." INMACULADDOAM ~NGUDEOZ M~NGUEZ
Con esta comunicación pretendemos hacer una reflexión sobre los
principales cambios recientes y la evolución general sufrida en la es-tructura
del Comercio Interior en Canarias, la cual, por otra parte, está
en bastante consonancia con lo ocumdo a nivel del resto del territorio
nacional, así como dentro de un marco más amplio con las tendencias
evolutivas Internacionales y de la Comunidad Europea, aunque eso sí,
siempre con un cierto retraso.
En segundo lugar tratamos de analizar los factores que han propi-ciado
la evolución del mercado interior. Entre ellos podemos destacar:
A) Los cambios sufridos (a nivel internacional y también en nuestra
región) en el ámbito de la producción y el consumo, como: el creci-miento
y diversificación de la oferta con el consiguiente aumento de la
competencia.
B) La modificación de los hábitos de compra y consumo.
C) La nueva filosofía del urbanismo comercial: Higiene-estética-seguridad-
ocio ...
Todos estos cambios económico-sociales-territoriales han tenido su
fiel reflejo en la evolución reciente de la estructura comercial en Cana-rias,
especialmente en el sector detallista, que ha seguido dos vías:
1 . La renovación y reforma de la estructura tradicional:
a) Cambiando el sistema de venta.
b) Reformando los establecimientos.
c) Mediante la asociación comercial.
d) Introduciendo la gestión empresarial, mejorando la forma-ción
técnica.. .
754 M." Inmaculada Domínguez Domínguez
2. La aparición de nuevas formas comerciales.
Es por ello, que en este estudio pretendemos recoger la actual cri-sis
del comercio detallista tradicional, las posibles soluciones para su
adaptación a la sociedad actual y a su modo de vida, así como la apa-rición
de las nuevas formas comerciales, analizando sus diferencias con
el comercio tradicional.
Para estructurar mejor este trabajo, conforme a los objetivos antes
señalados, he optado por ir definiendo cada una de las formas comer-ciales
existentes, atendiendo a varios criterios que recojo en el esque-ma
número 1, señalo además para cada una de ellas sus principales
ventajas e inconvenientes, gracias a los cuales podremos deducir las
formas alternativas que mejor se adapten a la realidad canaria. ,,
Las razones principales que nos han movido a realizar esta investi- D
crarión son. por un !arlo, 1- f&- & an&i~ C Q ~ ~ C ~~ &~ yQpS p ~ tt le m t i ~ z E
y en general sobre el comercio interior, aunque de todos es conocida O
n -
su trascendencia dentro del desarrollo económico de las regiones, =m
O
por su capacidad para generar empleo, obtener rentas elevadas, alcan- EE zar una elevada productividad por superficie, etc. S
E Otra razón que nos ha llevado a su estudio es la actualidad de esta =
probiemática, ue hecho nuestra Comunidad Autónoma, ha aprobado re- =
cientemente la normativa de Ordenación de la Actividad Comercial de --
Canarias a través de la Ley 4/1994, de 25 de abril. 0m
E Asimismo, es éste un tema que despierta bastante polémica y el
O interés general de la sociedad, por afectarles directamente desde varias
perspectivas (económicas-territoriales-hábitos de consumo y compra). n
Y todo ello me lleva a plantearme un tercer objetivo para esta co- E a-municación,
contribuir principalmente a través de la aportación de esta l
información, a un mayor conocimiento de la problemática de las for- n
0
mas comerciales, que de alguna manera ayude a la solución de los con-flictos
actuales, pero también de los venideros. 3
O
El período elegido para este estudio es el comprendido entre los años
1980-1992, ya que para fechas anteriores se cuenta con algunas investi-gaciones,
y en cambio, existe un seno vacío para este período concreto.
Las fuentes empleadas para este análisis podemos dividirlas en docu-mentales
(bibliográficas y artículos de revistas especializadas) y estadís-ticas,
siendo estas últimas las que mayores problemas nos han planteado.
Si bien, para comercio exterior siempre han existido estadísticas,
mejores o peores, no ocurre lo mismo para el comercio interior, sobre
el cual no contamos con las mínimas series históricas necesarias para
llevar a cabo estudios interesantes, la nueva ley en vigor, anteriormente
citada, parece recoger la preocupación que señalo al intentar mediante
Formas comerciales recientes en Canarias ...
ESQUEMA 1
CLASIFICACI~N DE ESTRUCTURAS COMERCIALES
MINORISTAS ATENDIENDO A DIVERSOS CRITERIOS
ECÚN MÉTODO DE EXPLOTACI~N
Sistema tradicional
Sistema de autoservicio
EGÚN MODALlDAD O TÉCNICA DE VENTA
En establecimiento
Tradicional
Preselección
Autoservicio
Automática
Tienda automática
Máquina automática
Sin establecimiento
Ambulante
Mercadillos tradicionales
Rxz!
Urbano
Mercadillos urbanos
Mercadillos turísticos
Vendedores aislados ambulantes
Venta directa
Venta domiciliaria
Puerta a puerta
. , ?u: :eu.i.:u%
En casa
Lugar de trabajo
Por correo
Por catálogo
Por teléfono
Por vídeotex
Por televisión
Combinación de varias
Tienda automática
IEGÚN VARlEDAD DE PRODUCTOS Y SURTIDO
Establecimiento especializado
Superespecializados (especialización por artículos)
Ej. tienda de pantalones
Boutique de camisas a medida
. Boutique de quesos ... r- . >.. Y - . . c.-:,:-- A- ---A \ CbptClallbdUUb {pul Ialllllldb UC t>lUUULLU>)
Ej. boutique, papelería, carnicería, fmtería, farmacia, cosmética ... grandes superficie:
especializadas (electrodomésticos, muebles, etc.)
Establecimiento polivalente
Tiendas de proximidad
Tiendas de conveniencia
Duty free-shops
Tiendas de descuento
Grandes superficies
Autoservicios según superficie
Autoservicio
Superservicio
Supermercado
Hipermercado
756 M." Inmaculada Domínguez Domínguez
Almacenes por secciones
Grandes almacenes
Almacenes populares
~EGÚN LA ACTIVIDAD PRINCIPAL (EN COMERCIO DETALLISTA)
Según el código CNAE (sigue la clasificación según la variedad de producto y surtido)
Productos alimenticios, bebidas y tabacos
Textiles, confección, calzado y artículos de cuero
Productos farmacéuticos, perfumería y droguería
Equipamiento del hogar
Vehículos automóviles, motocicletas, bicicletas y sus accesorios
Carburantes y lubricantes
Otro comercio al por menor
Comercio mixto al por menor en grandes superficies
Según el código NACE (combina las clasificaciones según modalidad de venta con la de
variedad de producto y surtido)
En establecimientos no especializados
Alimentos, bebidas y tabaco en establecimientos especializados
Farmacéuticos y artículos médicos; cosméticos y de tocador
Otro comercio al por menor de artículos nuevos en establecimientos especializados
n a ~ ' . . - . J- -".*L,--:...:-..+-"
UOJCLUS de scyuiiua iiiaiiu, 21i s.raviGL.iiiusiirv>
No realizado en establecimiento
SEGÚN TIPO DE CONSUMO Y CLASE DE COMPRA
Productos de consumo no regular de compra periódica
Ej. alimentación, bebidas, tabaco
Artículos de uso doméstico no duradero
Cuidados personales
Productos de consumo no regular ni duradero de compra periódica
e 170.4:A-c n-l--Anc .7 ~ + v - c od<,-nIn~ m o r e n m ~ l e c
.b"L.UVa> +".LUU"Y ," ""-...,"I."Y y-L..V.....-"
Higiene: productos químicos y farmacéuticos
Uso de material de transporte
Libros, periódicos y revistas
Productos de consumo duraderos de compra esporádica
Artículos de uso doméstico duraderos
Compras de material de transporte
SEGÚN ORGANIZACI~N JUR~DICA Y ECON~MICA
Independiente
Asociado
Por razones territoriales
Almacén colectivo
Mercados detallistas
Galena comercial
Centro comercial
Area o zona comercial
Calle peatonal comercial
Por razones jurídicas de gestión
Horizontales
Gmpo de compras
Central de compras
Central de servicios
Cooperativa de detallistas
Cooperativas de consumidores
Verticales
Cadena voluntaria
Cadena franquiciada
Integrado
Cadena sucursalista
FUENTE: Domínguez Domínguez (1994). Elaboración propia.
Formas comerciales recientes en Canarias ... 7 57
informes anuales de las autoridades competentes en materia de comer-cio
(Comisiones insulares y ayuntamientos) paliar esta escasez de datos
generales, falta comprobar que dicho propósito se lleve a efecto.
Me gustaría desde aquí rendir homenaje a la ardua labor del desapa-recido
IRESCO (Instituto para la Reforma de las Estructuras Comercia-les)
gracias a cuya preocupación y serio esfuerzo, se consiguió que la
mayor parte de las regiones españolas tuviesen un Censo de Estableci-mientos
Comerciales a principios de la década de los 80, facilitando con
ello una información realmente interesante y sustancial, desconocida hasta
ese momento, que permitió la realización de relevantes investigaciones.
Algunas CC.AA. que asumieron las competencias en cuestiones de
Comercio Interior, han ido actualizando los datos de dicho Censo,
contando con series históricas realmente válidas para llevar a cabo es-tudios
de la evolución de las formas comerciales. En cambio, La Co-munidad
Autónoma Canaria que no había asumido dichas competencias
hasta fechas recientes, no ha llevado a cabo estas actualizaciones, con
lo que la vigencia de una información tan valiosa se ha perdido. Sería
deseable que en un futuro inmediato retomara la puesta al día de dicha
documentación.
Las füentes c~ns~!tudassc n müy numemsas, Fe:= me gustada des-tacar,
principalmente las estadísticas, y entre ellas la importancia del
Censo de Establecimientos Comerciales de Canarias de 1982, el cual a
pesar de arrastrar algunos errores, debido a la amplitud de datos que
nos aporta y a lo completo de los mismos (nivel de Región, Provincias,
Islas y municipios de las mismas), se nos presenta como la fuente in-dispensable
para conocer nuestro comercio interior, máxime cuando aún
no ha sido actualizado y cuando existen tan pocos datos y tan poco
fiables sobre la actual estructura comercial de Canarias, que hemos in-tentado
paliar con fuentes alternativas.
Siguiendo el esquema que adjuntamos en la próxima página, comen-zaremos
a explicar las distintas formas comerciales atendiendo a los
diversos principios clasificatorios, me gustaría resaltar que algunas for-mas
comerciales se repiten, aunque atendiendo a citenos diferentes, por
lo que sólo serán explicadas una vez, con las respectivas aclaraciones
si fuera oportuno.
Nos podemos encontrar con diferentes métodos de explotación, y con
sus respectivas formas comerciales resultantes, para ello hemos de te-
758 M." Inmaculada Domínguez Domínguez
ner en cuenta los diversos criterios de gestión y de tecnología de la
distribución que empleen, así, podemos distinguir tres tipos principales
de sistemas de explotación (aunque en el esquema sólo recogemos dos,
debido a que el segundo es una tipología intermedia entre los otros dos):
Sistema tradicional.
Sistema tradicional de transición o evolucionado.
Sistema de libre servicio o autoservicio.
1.1. SISTEMAT RADICIONAL
Utiliza la venta en despacho directo, es decir, es el propio vende-dor
quien orienta al cliente sobre la compra, encargándose de presen-tar,
ofrecer los productos y concluir la compra.
La mano de obra es intensiva, normalmente formada por el propio
dueiío y uno o dos empleados.
Los establecimientos tienen una escasa dimensión, tanto en superfi-cie
(minifundismo), como en número de empleados por m2, como en
rendimientos.
E! rquipu.=iente de !es est&!ccimientes cs deficiente y en !U mi-yoría
de los casos está obsoleto
La gestión económica es deficiente, por un lado, tenemos el proble-ma
del comerciante independiente y por otro el de su escasa formación
empresarial, así las inversiones realizadas en el negocio son muy bajas
por falta de capital y la dificultad de acceso a créditos.
A) Ventajas
La relación personal con el cliente y el asesoramiento personaliza-do
de la compra.
El nivel de servicios: horario más flexible, facilidades de pago, re-parto
a domicilio ...
Proximidad o buena localización.
Precios poco competitivos y poca variedad del surtido debidos a la
escasa superficie del establecimiento a las rotaciones escasas y a los
elevados costes de compra al mayorista.
Formas comerciales recientes en Canarias ... 759
Baja rentabilidad del negocio con un exigüo volumen de ventas por
establecimiento, así como baja rentabilidad de la mano de obra dedica-da
al despacho directo.
Mala gestión del establecimiento que se debe a un propietario que
aúna en su persona las funciones de: dirección, despacho de mercancías
y gestionador del comercio, caracterizándose además, por la escasa for-mación
empresarial y por llevar de modo independiente su negocio.
Escasa capacidad de decisión y comprobación del cliente sobre, la
mercancía al estar separado físicamente de ésta.
«Aparece cuando se inicia la crisis del comercio tradicional.
Implica una racionalización dentro de! marco del comercio tradi-cional.
Su peligro es que al estar basado en fórmulas transitorias
puede dificultar la subsiguiente evolución, sobre todo si no es flexi-ble
en sus planteamientos y se extiende de manera excesiva* l .
Es por tanto, una evolución del comercio tradicional, utilizando parte
de si? tecn~!~gidae venta, pem a !a vez, Eeja:ü;,da !a gest;,Sn, !v qUe
repercutirá en un aumento de los rendimientos, mayores gastos en in-versión,
mejora de los equipamientos, e incluso un aprovechamiento más
racional de la mano de obra, pues se puede dar una venta no directa
del producto.
El comerciante busca la organización más que la independencia se-parando
las atribuciones de la propiedad y las funciones de dirección
empresarial.
Combina métodos de ventas: la preselección de artículos expuestos
por el propio cliente; el sistema tradicional de atención personal y ase-soramiento
del vendedor; o incluso el libre servicio.
La gama y surtido de productos se hace más amplia llegando a la
especializacion e incluso a la superespecialización.
A) Ventajas
Las mismas del sistema tradicional, y además una me-lora en la
gestión y en el dimensionamiento de los establecimientos que hace
posible aprovechar las economías de escala, aportando mayores beneti-cios
económicos.
760 M." lnmaculada Domínguez Domínguez
Mayor libertad de elección de los productos, que pueden ser
preseleccionados por el propio cliente e incluso autoservidos por él
mismo sin mediar el vendedor.
El consumidor tiene también la opción del trato personal con el
vendedor, siempre que lo pida.
Posee un surtido y gama más amplia de productos, lo que mejora
la elección de los mismos atendiendo a las necesidades específicas de
la clientela.
B) Inconvenientes
Han sido prácticamente anulados, al mejorarse la gestión.
La desventaja más importante es la escasa superficie de los estable-cimientos
(minifundismoj con sus probiemas para ei aimacenamiento,
muestra de mercancía, aprovechamiento del espacio ...
Los precios son más elevados que en establecimientos de mayor
superficie, debido a las ventajas comparativas de éstos a la hora de
gestionar sus compras, aunque por otro lado, a los clientes no les suele
importar, pagar más por productos especializados de alta calidad.
1.3. SISTEMADE LIBRE SERVICIO O AUTOSERVICIO
«El autoservicio supone una nueva técnica de venta. Es decir, se
trata de una innovación distributiva que lleva a un enfoque radical-mente
distinto de la relación comerciante-cliente. Este último que-da
situado directamente y sin intermediarios en presencia del produc-to,
sin ninguna influencia personal del vendedor y de forma tal, que
la decisión de compra es esencialmente individual y reservada» 2.
En ei autoservicio, por ranto, es el propio ciienre ei que escoge entre
la gama de productos y marcas expuestas con sus respectivos precios, sin
que el vendedor intervenga en esta decisión, salvo en las ocasiones en que
es consultado por el consumidor, el cobro se realiza en las cajas de sali-da
y es el propio comprador quien debe llevar hasta ella su pedido.
Según la superficie de venta que posean los autoservicios se clasi-fican
en:
Autoservicios: con una dimensión entre 40 y 120 m2 dirigida a una
clientela de proximidad, de hecho, su área de influencia, según recien-tes
estudios. se estima en unos 100 metros.
Formas comerciales recientes en Canarias ... 761
Supersewicios: con una superficie entre 120 y 400 m2, y con un
área de influencia que llega hasta los 200 metros.
Supermercado: su superficie ve desde los 400 a los 2500 m2. Su
clientela no será sólamente la que reside en la proximidad, sino que atrae
a gente de otras zonas.
Hipermercado: su superficie de venta es superior a 2500 m2. Está
pensada para atraer clientela desde zonas bastante lejanas, para ello se
localiza en las afueras de los grandes centros urbanos en conexión con
vías de comunicación importantes.
En general todas estas formas presentan las siguientes características:
La mano de obra del establecimiento es ahora más rentable y pro-ductiva,
al restringirse sus funciones al cobro, marcado, despacho de
algunos productos que así lo requieran (carnes, pescados, charcutería,
frutería ...) y exposición de los artículos.
La exposición de la mercancía cobra una importancia decisiva en el
acto de la compra que ahora se rige por la fórmula «ver-tocar-comprar»,
o compra por impulso 3.
La variedad de productos y sus gamas se hace, necesariamente, más
amplia que en los establecimientos tradicionales, ya que el autoservicio
ha de intentar responder a la demanda de una clientela más variada y
con gustos bien diferenciados.
La productividad por metro cuadrado va a aumentar considerable-mente,
debido a la sustitución de espacio dedicado al almacén por es-pacio
dedicado a la venta en exposición.
El papel del comerciante se ve revalorizado, al realizar un trabajo
más técnico y empresarial que el comerciante tradicional.
Es de destacar la necesidad de promoción de los productos, ya bien
dentro del mismo establecimiento como a nivel publicitario.
A) Ventajas
Seria mejora en la explotación, por utilización de métodos de ges-tión
empresarial, por la mayor productividad conseguida (tanto de la
mano de obra, como del propio local) y por los altos rendimientos del
negocio.
Posibilidad de una oferta más amplia, expuesta al público de manera
racional, asimismo se abre la posibilidad de la producción en masa con
marcas conocidas, aceptadas por los propios fabricantes de los productos.
Total libertad de elección y de movimientos del cliente en el inte-rior
del establecimiento, incluso para no comprar.
762 M." Inmaculada Domínguez Domínguez
El consumidor puede elegir entre una gama más amplia de precios
y marcas.
Ahorro de tiempo considerable en el acto de la compra.
Mayor higiene y en general ambiente más atractivo y novedoso que
en la explotación tradicional.
Servicios al cliente como cafetería, reparto a domicilio, etc.
Precios más competitivos, y elevado número de ofertas especiales
debidas a la mejora en la gestión de compras.
B) Inconvenientes
Falta de trato humano y atención al cliente, hasta que se llega a la caja.
Precios mal colocados o inexistentes que inciden sobre el monto de
la compra, fallos al cobrar en la caja.
Deterioro de algunos productos, robos antes o después de pasar por caja.
CONCLUSIONEPASR CIALES
Q sistema tradicional se nos presenta como una forma comercial
obsoleta, pues a pesar de ofrecer algunas ventajas importantes en el
pasado, está claro que para el nuevo ritmo de vida, (más rápido exi-giendo
la menor pérdida de tiempo posible en el acto de la compra),
posee demasiados inconvenientes, el principal, su bajo nivel de rendi-mientos,
que hace de ella una forma poco competitiva.
Hemos de señalar, que existen diferencias notables para este tipo de
establecimientos entre el medio rural y el urbano. Pues mientras que en
el medio rural (y también en medios urbanos infradotados) no suele
haber otro tipo de formas más que la tradicional, ésta se muestra idó-nea
y operativa. En cambio, en zonas urbanas donde existan gran va-riedad
de formas comerciales eficientes y modernas, el sistema tradi-cional
se presentará como una forma anticuada a extinguir.
El modelo tradicional evolucionado es una eficaz solución a la cri-sis
de la forma tradicional, ya que conserva todas las ventajas de ésta y
resuelve gran parte de sus inconvenientes.
Pero, es sin duda la aparición de los primeros autoservicios, la que
marca la revolución en los sistemas de venta, ya que sus resultados
demuestran que es la forma más ventajosa que reduce los inconvenien-tes
al mínimo, por ello, no es de extrañar que muchas de las nuevas
formas comerciales lo utilicen como sistema de venta, incluso las tien-
Formas comerciales recientes en Canarias ... 7 63
das tradicionales evolucionadas. Con este sistema comienza la publici-dad
y la promoción de productos en el propio establecimiento, la com-petencia
entre las marcas y lo que es más importante al producirse la
compra por impulso se incita o se crea la necesidad al cliente de con-sumir
productos hasta entonces desconocidos.
EVOLUCI~DNE LOS SISTEMAS DE EXPLOTACI~ND EL COMERCIO MINO-RISTA
EN CANARIAS
Como podemos observar en el gráfico número 1, la mayor parte de
los establecimientos minoristas han utilizado, para el año 1982, el sis-tema
de explotación tradicional, ahora bien, si tenemos en cuenta la
evolución (años 88 y 91) aunque exista predominio del modelo tradi-cional,
la tendencia es a ir disminuyendo a favor del sistema de auto-servicio,
por todas las ventajas que ofrece, también hemos de tener en
cuenta que en estas cifras de comercio tradicional, están infiltradas tam-bién
las correspondientes al sistema tradicional evolucionado, por lo que
GRÁFICO I
EVOLUCI~N DE LOS SISTEMAS DE EXPLOTACI~N
DEL COMERCIO MINORISTA EN CANARIAS
TOTAL GRUPOS DE ACTIVIDADES (AL COMPLETO EN 1982).
TOTAL COMERCIO DE ALIMENTACIÓN (1988-1991). TOTAL CANARIAS
Hipermercados 1 0%
Supermercados ISO 12%
Trsdicional Tradicionales
18430
o identificado 3627 ''7~
540 3%
¡O$
Autoservicios 1\39 88%
tmerviclo
1873 9%
1191 26%
SISTEMAS EXPLOTACIÓN SISTEMAS DE EXPLOTACJ~N TIPOS DE AlTOSERVlClOS
Tradicionales
SISTEMAS DE EXPLOTACI~N(S EGÚN HIELSEA', 19911 RPOS DE AUTOSERVICIOS
FUENTEJu:n ta de Canarias e IRESCO: Censo de Establecimientos Comerciales de Canarias, 1982.
A.C. Nielsen Company, S.A.: Evolución de los Universos de alimentación, 1988-1991. Ela-boración
propia.
764 M." Inrnaculada Dornínguez Domínguez
las nuevas formas comerciales tendrían un margen mayor del represen-tado
en éste y en los siguientes gráficos.
En cuanto a la evolución dentro de los tipos de autoservicio, aten-diendo
a su superficie es claro el minifundismo existente (se aprecia
tanto en los gráficos 1 a 3, como en la tabla número 1) con una aplas-
GRÁFICO 2
EVOLUCI~ND E LOS UNIVERSOS NIELSEN PARA CANARIAS
ESTABLECIMIENTOS DETALLISTAS DE ALIMENTACI~NT.O TAL CANARIAS (1987-1991)
N," de establecimientos
A
Clasificación de establecimientos comerciales
FUENTEA: .C. Nielsen Company, S.A. Elaboración propia
GRÁFICO 3
UNIVERSOS NIELSEN PARA CANARIAS
ESTABLECIMIENTOS DETALLISTAS DE ALIMENTACIÓN POR ISLAS. ANO 1991
FUENTEA: .C. Nielsen Company, S.A. Elaboración propia
N." de establecimientos
O Tradicionales Autoservicios Supermercados Hipermercados.
2
Tenerife 1.556 609 69 3 1
Clasificación de los establecimientos detallistas
Gran Canaria 1.372 61 1 96
Formas comerciales recientes en Canarias ... 765
tante mayoría de autoservicios (en algunas fuentes como Nielsen, los
autoservicios engloban también a los superservicios), también es de hacer
notar (tabla 1) el fuerte ascenso entre la década de los 80 y los 90 de
los supermercados.
TABLA 1
EVOLUCI~N DE LOS ESTABLECIMIENTOS MINORISTAS
DE ALIMENTACI~N EN RÉGIMEN DE AUTOSERVICIO EN CANARIAS
NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS Y SUPERFICIE DE VENTA EN M~
POR PROVINCIAS Y TOTAL CANARIAS. ANOS 1970-1992
.as Palmas k G. C.
1970
1975
1980
1982
1992
ita. CNZ Tenerife
1970
1%
1980
1982
1992
bias
1910
1915
1980
1982
1991
ABTOSERVlClOS
N,' SU^ VENTA 4
44 3MlX
85 6605#
113 8921#
l l i 90768
275 -
39
.AA
261M
113 .mff
186 136881
217 162911
339 -
83 570211
208 15100#
299 226091
332 253678
614 -
FUENTE: Mtrio. de Economía y Hacienda: Guía Nacional de Autoservicios
?V:iíioris:as de A!iiiieiita~iSii. (#) IRESCO j: JUiita de Caiiaiias: Ceiisu de
Establecimientos Comerciales de Canarias, 1982 (*). Distribución Anual:
Anuario de la Distribución 1993.
A través de la tabla 1, también podemos observar la tardía llegada
de los hipennercados a nuestra Comunidad, pero como éstos, en una
década se han cuadruplicado; los hipermeriados de primera generación
son propiedad de empresarios canarios, con experiencia empresarial muy
positiva en supermercados, que vieron la oportunidad de ampliar sus
empresas estableciendo estas nuevas formas comerciales; los de segun-
766 M." Inmaculada Domínguez Domínguez
da generación, son hipermercados de grandes empresas comunitarias de
la distribución (de origen francés), que siguiendo el juego de la libre
competencia intentan abrir su propia cuota de mercado en Canarias, con
la consiguiente preocupación por parte del empresariado canario que
hasta ahora, no había tenido serios competidores, ante lo cual va a te-ner
que cambiar su estrategia para seguir manteniendo su clientela y
beneficios.
En el gráfico 3 y también en la tabla 1, apreciamos las diferencias
que con respecto a los equipamientos se dan en las dos provincias Ca-narias:
mientras que en las Palmas de G.C. es significativo el gran nú-mero
de supermercados, más elevado que en la provincia de Santa Cruz
de Tenerife, en ésta los autoservicios adquieren mayor importancia que
en la primera. m
D
A través del gráfico 4, podemos ver que la forma comercial con E
3- --*-Ll--:-:--*-- --2:-:---1\ LIMYUI LIÚIILGIU u ~G;S L~UICLI I I I IGI ILU (Id LILLUILIUI I~II-)I U- es Íd que iíidyu- u
n res rendimientos alcanza, sino todo lo contrario, y como la diferen- -
=m
ciación de equipamientos entre las dos provincias también queda O
E
patente en su rendimiento, para Santa Cruz de Tenerife serán los auto- E
2
servicios y para Las Palmas de Gran Canaria los supermercados e =E
hipermercados. 3
- -
0m
GRÁFICO 4
UNIVERSOS NIELSEN PARA CANARIAS
ESTABLECIMIENTOS DETALLISTAS DE ALIMENTAClÓN POR ISLAS
: % VENTAS ESTIMADAS. ENERO 199 1
9% Ventas estimadas
FUENTAE.:C . Nielsen Company, S.A. Elaboración propia
--
Gran Canaria
-
19,5 29.3 51,2 I Tenerife la 21,5 48,2 30,3 1
Clasificación de los establecimientos detallistas
Formas comerciales recientes en Canarias ...
2. CLASIFICACIÓN SEGÚN TÉCNICAS DE VENTA
2.1. MODALIDADEDSE VENTA EN ESTABLECIMIENTO
2.1.1. Venta tradicional
Coincide con lo ya comentado en los sistemas de explotación, sólo
añadiríamos que se caracteriza porque:
Dicha venta se realiza tras un mostrador, coincidiendo generalmen-te
la figura del vendedor con el propietario de la tienda.
En ocasiones el establecimiento está dotado de escaparates y vitrinas.
Las mercancías suelen venderse a granel, debiendo ser pesadas,
cortadas, empaquetadas.. . por el vendedor.
Algunos productos pueden ser elegidos por el consumidor personal-mente
y éste ha de llevarlos hasta el mostrador.
2.1.2. Venta con preselección
Es una técnica de venta a caballo entre la tradicional y el autoservicio,
ya que, es el comprador quien seiecciona ei producto directamente, ei cual
está dispuesto de forma que el cliente tenga acceso a él y además posee
una clasificación y un etiquetaje que le guía e informa por completo.
Existen vendedores cuya actuación se limita a la asistencia y aseso-ramiento
sólo cuando es requerido por el cliente, y siempre a la hora
de concluir la venta y cobrar la mercancía.
Esta sistema es utilizado en las tiendas especializadas, en las gran-des
superficies especializadas o no, en los almacenes por secciones ...
A) Ventajas
Combina las ventajas de la venta tradicional y del autoservicio, sólo
por nombrar algunas: el libre servicio y a la vez la atención personal y
el asesoramiento adecuado en la compra.
Mejora importante de la gestión, que ya no recae en el propio dueño, sino
que dispone de personal contratado y muy bien preparado para llevar las
cuestiones de dirección empresarial de marketing, de gestión de ventas ...
B) Inconvenientes
Se basa en ventas por impulso, por lo que en numerosas ocasiones
el cliente se arrepiente de sus compras y ha de volver para cambiarlas.
768 M.O Inmaculada Domínguez Domínguez
Por parte de los empleados, en ocasiones se exceden en su labor de
atención al cliente, intimidando a determinado tipo de clientes e inci-tándoles
a la compra.
2.1.3. Venta en autoservicio
Ha sido completada ampliamente en los sistemas de explotación y
coincide en todo lo dicho anteriormente, lo único a añadir, sería que
este método de venta es utilizado en tiendas muy diferentes tanto en
superficie como en productos a la venta, desde: tiendas de alimentación
tipo supermercado, a tiendas de descuento, de conveniencia, tiendas
especializadas, grandes superficies ...
2.1.4. Venta automática
«En este caso el "establecimiento" consiste solamente en un
dispensador automático de productos, localizado o no en el inte-rior
de un establecimiento. El comprador elige uno de los produc-tos
existente en el dispensador y recibe el producto, expedido por
a i g n ~nediom ecánico, una vez reaiizacio ei pago»
Los artículo dispensados son de pequeño tamaño, se empaquetan en
pequeñas cantidades, y los precios han de ser compatibles con mone-das
metálicas, aunque ya existen máquinas en el mercado que emplean
tarjetas especiales como forma de pago.
Las máquinas dispensadoras suelen estar ubicadas en lugares de
mucho tránsito, al aire libre o no (parada de autobús, salidas de estan-cos,
cafeterías, sala de espectáculos ...) o en establecimientos o lugares
de trabajo donde se consideran necesarias (hospitales, fábricas, centros
escolares, institutos, universidad...).
A) Ventajas
Permiten la venta la veinticuatro horas del día.
Son muy útiles en ciertos lugares con dificultades de accesibilidad.
Ofrecen un servicio rápido, eficaz y cercano.
B) Inconvenientes
Instalación costosa.
Pequeña capacidad.
Formas comerciales recientes en Canarias ... 769
Necesidad de mantenimiento muy regular.
Problemas para dispensar cuando se le agota el cambio, o no ad-mite
más monedas.
2.2. VENTA SM ESTABLECIMIENTO
2.2.1. Venta ambulante
Según el Real Decreto 1010 de 5/6/85 la venta ambulante se pue-de
definir como «la venta que se realiza por comerciantes, fuera de un
establecimiento comercial permanente, en solares y espacios libres y
zonas verdes o en la vía pública, en lugares y fechas variables».
En dicho Real Decreto se le atribuye un fin subsidiario a los
mercadillos: «el de complementar el sistema de distribución comercial,
especialmente en aquellas zonas en que el grado de abastecimiento sea
insuficiente)) 6.
Una de sus características principales es su carácter no permanente,
sus instalaciones por tanto, han de ser fácilmente montadas y desmon-tadas.
El mercadillo, al estar ubicado al aire libre, dependerá en buena
medida de las condiciones meteorológicas del momento.
En ellos se venden todo tipo de productos, aunque principalmente
alimentación, droguería, zapatería, textil y bisutería.
Siguiendo a MUNUERAA LEMÁN ', distinguimos los siguientes tipos
de ventas ambulantes:
«Mercadillos Tradicionales»: de periodicidad semanal, localizados
próximos a una vía de comunicación importante, ponen a la venta pro-ductos
alimenticios, droguería, textil, calzado. Pueden ser rurales y ur-banos,
los vendedores suelen ser profesionales de la venta ambulante.
Los c!ientes habii:Ua!es süelen se; amas de casa de edad media. (C!am-=s
ejemplos de éstos hay en todas las Islas, tanto de ámbito rural por ej.
Teror, como de ámbito urbano, ej. Sta. Cruz de Tenerife o Las Palmas).
«Mercadillos Urbanos»: están localizados en lugares de tránsito pea-tonal
muy fuerte, cercanos a los CBD de las grandes ciudades. Normal-mente
son estables y en ellos se instalan predominantemente vendedores
nuevos (circunstanciales, sin trabajo, y a menudo ilegales), los produc-tos
que venden suelen ser baratijas, bisutería y objetos de pequeño tamaño.
capaces de ser trasladados en el mismo día. Los compradores son tran-seúntes
de la zona. Ejemplos: alrededores de Mercado de África y Calle
Castillo en SIC de Tenerife, y Mesa y López en las Palmas de G.C.
770 M." Inmaculada Domínguez Domínguez
«Mercadillos turísticos»: son una mezcla de los dos anteriores, pero
se realizan en localidades turísticas, con incremento de población foránea
en temporada de vacaciones. La periodicidad es variable, los compra-dores
son principalmente visitantes curiosos y turistas.
«Vendedores Aislados Ambulantes»: son vendedores independientes
que ejercen su labor fuera de los mercadillos, muchas veces clandesti-nos
dedicados a las ventas salvajes. Existe gran variedad de productos
a la venta como de compradores. Ej: vendedores de productos agríco-las
en furgones o camiones, inmigrantes africanos o sudamericanos ven-dedores
de baratijas, autoventa de supuestos joyas ...
A) Ventajas ,,
o _ P r P ~ i ci nferi~rea~ &-c&~s & Yi.trihgci&. E
Relación personal con el vendedor, posibilidad de regateo. O
n
Cumplen una función muy positiva en los lugares aislados y de =m
O
difícil acceso que no poseen establecimientos comerciales propios. E
E
2
B) Inconvenientes
Dependencia de las condiciones meteorológicas para su celebración.
Baja calidad de los productos.
Falta de condiciones higiénicas, hacinamiento.
Homogeneidad de los productos a lo largo de los puestos de todo
el mercadillo.
Imposibilidad de cambio o de indemnización ante mercancías de-fectuosas.
Precios oscilantes dependientes de un buen regateo.
Haciendo compendio de algunas definiciones utilizadas por MIR y
MOLLA 8, diremos que se entiende por venta directa:
Un sistema interactivo de marketing que pone en relación directa y
personal a un vendedor con un destinatario identificado, que ha solici-tado
bienes materiales o servicios que se le harán llegar, para ello
el vendedor usará uno o más medios publicitarios para obtener respues-tas
inmediatas, activas y medibles, además mediante este sistema se
puede establecer un diálogo permanente entre el distribuidor y el con-sumidor.
Formas comerciales recientes en Canarias ... 771
Existen diversas formas de venta directa, vamos a repasarlas y a
conocer sus características:
2.2.2.1. Venta domiciliaria es ,la que llega a los consumidores an-tes
de que éstos se dirijan a los establecimientos minoristas, implica el
encuentro personal de venta cara a cara entre el productor-distribuidor y
el cliente, los productos puestos a la venta (pueden ser también servi-cios)
son para el consumo del cliente, más que productos industriales.
Según el lugar donde se realice la venta esta puede ser:
«Venta por reunión en el hogar del cliente)) se establece un
primer contacto con el cliente, el cual se encarga de contactar con ami-gos,
conocidos a los que invita a una reunión de información-demos-tración-
venta en su hogar.
«Venta por reunión en lugares de trabajo» se ofrecen y se de-muestran
los productos en los locales de las empresas durante los pe-riodos
de descanso, desay uno u aimuerzo de modo que no interÍiera con
los horarios de trabajo.
«Venta puerta a puerta)): es el más duro de éstos métodos, consis-te
en la visita sistemática a todos los hogares de un zona determinada.
Las visitas pueden ser con previo aviso, o de forma inesperada. El mo-mento
más problemático es el paso del umbral de la puerta, motivado por
la desconfianza del cliente y el clima de inseguridad ciudadana en que
vivimos, así como el deseo de no ser molestados en nuestra propia casa,
esta resistencia se suele combatir con una gran imagen de marca.
A) Ventajas
Los productos comercializados son exclusivos, innovadores y de gran
calidad, por tanto afirman la personalidad del consumidor que los com-pra
porque le apartan del anonimato del mercado de masas.
B) Inconvenientes
La resistencia del cliente a dejar pasar al vendedor a su casa, o a
asistir a la reunión de demostración y venta.
Necesidad de demostración de los productos, versatilidad del ven-dedor.
2.2.2.2. Venta a distancia
«Venta por catálogo».
«Venta por correo».
772 M." Inmaculada Domínguez Domínguez
«Venta por teléfono».
«Venta por televisión».
«Venta por redes de videotex».
«Venta por ordenador».
«Combinación de varios métodos».
Por ser formas de venta bastante conocidas no voy a pararme a
definirlas, sino a describir las principales ventajas e inconvenientes,
comunes a todas ellas.
A) Ventajas
Personalizan la oferta, lo que da sensación al consumidor de ser una
persona diferenciada del resto del mercado de masas.
Permiten comprar desde casa, ahorrando tiempo y problemas de
traslado.
Ei ciiente es quien marca ei momento de reaiizar ia compra, ei cuán-do
y el dónde comprar.
Facilidades de pago, compra a través de tarjeta de crédito
Regalos o descuentos en función del importe global del pedido
Se obtiene la máxima información de los productos, a través de los
catálogos, descripción técnica e incluso demostración.
Se pueden valorar diferentes ofertas (son muy amplias tanto en ca-lidad
como en precios) antes de realizar el pedido.
Permiten una relación continuada con los clientes, ayudando a man-tener
su fidelidad.
Se conocen los gustos del cliente mediante sondeos, lo cual hace
posible un cambio en las políticas de venta, adaptándolas a su cliente-la,
facilitando un mayor control sobre los resultados de una acción de
ventas y minimizando los riesgos.
B) Inconvenientes
Frecuentes extravíos, pérdidas, roturas o entregas en mal estado de
los productos, debidas al transporte y manipulación de la mercancía, si
bien, éstos pueden ser cambiados o devueltos sus importes, se cobran
gastos de reenvío, y una importante pérdida de tiempo en las devolu-ciones
a lo que se añaden gastos adicionales omitidos o no especifica-dos
en los catálogos.
Riesgos del usuario por la disolución o desaparición de la empresa.
Formas comerciales recientes en Canarias..
CONCLUSIONEPSA RCIALES
A) Técnicas de venta en establecimientos
La técnica de venta utilizada por el sistema tradicional supone ven-tajas
parciales en un mundo sumido en la prisa y en el ahorro de tiem-po
en todas las actividades, es por ello que la atención ai cliente tiene
menor importancia que la rapidez en el acto de compra que pueden
aportar los sistemas de preselección y de autoservicio.
El sistema de preselección tiene como gran ventaja el afianzar la
elección del cliente o asesorarle cuando ésta no es la más adecuada con
el fin de que el- cliente .quede realmente satisfecho de:su- compra.
El sistema de autoservicio es tan eficaz que lo utilizan la mayoría
de las formas comerciales entre ellas las propias tradicionales evolucio-naüas
y ias nuevas formas comerciaies.
B) Técnicas deventa sin establecimiento
Vamos a distinguir tipos de venta tradicionales y tipos modernos.
Entre los tradicionales, estarían:
Mercadillos, mercados de ocasión, venta directa en sus modalida-des
de puerta a puerta y reunión en casa del cliente; y dentro de las
ventas a distancia: por catálogo, correo y teléfono.
Entre los tipos modernos podemos encontrar:
Para venta directa las modalidades de reunión en los lugares de tra-bajo
o mediante excursiones; para la venta a distancia las modalidades
de venta por televisión, telefax, redes de videotex, ordenadores ...
Ha sido frecuente la utilización de métodos de venta basados en la
venta directa con fines fraudulentos, como la «venta piramidah, que
desprestigia a métodos similares pero legales como la «venta multini-vel
» 9. Hemos de destacar que la Ley 411994 del Parlamento de Cana-rias
establece la prohibición de la venta piramidal, de lo que se deduce
que se la considera infracción muy grave y que se le aplicarán las san-ciones
máximas.
Según un artículo aparecido en la revista «Ambito Empresarial», en
Canarias la venta por catálogo es especialmente apreciada en poblacio-nes
no muy cercanas de los grandes núcleos urbanos (Santa Cruz de
Tenerife, La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria, Telde ...) y en los
municipios más alejados de los centros de compra. Entre los líderes en
774 M." Inmaculada Domínguez Domínguez
venta por correo a través de catálogo tenemos a Venca y Damart, y
también registra importantes ventas telefónicas a través de catálogo la
firma sueca Ikea.
3. CLASIFICACIÓN SEGÚN LA VARIEDAD DE PRODUCTOS Y
SURTIDO
3.1 ESTABLECIMIENTEOSSP ECIALIZADOS
«Los establecimientos especializados» ofrecen artículos especializa-dos
de una línea o gama determinada de productos, por ejemplo: ropa,
cosmética, pastelería, carnes, fruta, etc.
Por «establecimiento superespecializado» se entiende aquel que res-tringe
el número de artículos, por ejemplo: ropa vaquera, cosmética
n ~ t . . v ~ ln oetc+lnr<r , r1;ntát;rili ntri
L I U C U I U I , y u i > C U I ~ I I u U I b L b L L U U , b L b .
Poseen un surtido muy completo del tipo de producto con el que
trabajan.
Suelen estar situados en núcleos densamente poblados y con muchos
establecimientos a su alrededor.
Cuentan con un personal cualificado, buen conocedor del producto
que venden.
Son explotadas normalmente por el sistema tradicional, aunque tam-bién
pueden hacerlo por el sistema de autoservicio, combinado con
preselección.
A) Ventajas
Venta de productos con un alto valor añadido.
Clientela de gran poder adquisitivo y elevada fidelidad.
B) Inconvenientes
Mercado restringido por ia seieccion, escaso número de articuio, y
exigua clientela, por lo que se ve muy afectado en los períodos recesivos,
en los que disminuye el consumo de los productos ofertados por estos
establecimientos.
Costes elevados por la propia localización del establecimiento y el
mantenimiento del local
Formas comerciales recientes en Canarias ...
3.2. ESTABLECIMIENTPOOLSI VALENTES O MIXTOS
Son aquellos que venden artículos muy variados, trabajando varias
líneas de producto en cantidades considerables. Dependiendo de la di-mensión
del establecimiento y de los productos puestos a la venta pue-de
haber varios tipos de establecimientos mixtos, seguiremos el orden
establecido en el esquema:
«Tienda de proximidad o tienda tradicional)): ubicada en una zona
medianamente poblada, vende artículos variados, pero con un surtido
limitado para cada línea de producto. Suele tener horarios más amplios,
pensando en las compras de urgencia, olvidos, etc. Normalmente surte
a una zona concreta de bienes de primera necesidad.
«Tienda de conveniencia)): surge como solución a los inconvenien-tes
planteados por los supermercados, son establecimientos de comodi-dad,
con reducida superficie (unos 200 m'). Venden en autoservicio, pero
con una cierta atención personal a la clientela, una cuidada selección
de productos alimenticios y otros básicos. Están abiertos durante hora-rios
muy amplios (incluso día y noche, son las llamadas tiendas 24
horas). En compensación de estas características, los márgenes y los
precios son más elevados de lo normal.
«Los drugstores)): pueden enmarcarse dentro de los establecimien-tos
de conveniencia, aunque se distinguen por la alta calidad y precio de
sus productos, que están considerados dentro de la compra lúdica y oca-sional:
discos, libros, regalos ... Ofrecen además servicios de bar o restau-rante.
Su localización normal es el centro de las ciudades, siendo frecuen-tados
por una clientela joven y sofisticada. (Ej: VIP'S en Las Palmas).
~Duty-free shops~: «son establecimientos minoristas ubicados en
lugares exentos de impuestos -IVA, aranceles- como en los aeropuer-tos
y determinados buques. El sistema de venta suele ser el autoservi-cio,
y acogen productos de lujo, de reducido tamaño y precio alto, co-nocidos
internacionalmente por su marca de prestigio, tales como
perfumes, textiles de moda, licores, tabaco, wtii~!os par2 ogl!n, prn-ductos
alimenticios, etc., todos fuertemente gravados en los canales con-vencionales
nacionales. Debido a la escasez de espacio de estas tiendas
el acondicionamiento, envases y embalajes de los productos han de es-tar
sumamente estudiados y resueltos para acomodarse también a las
aeronavew lo.
«T!'~ndndse dercuentno: «( ...) en genera!, sen autoserviciss deta-llistas
de mediana superficie de ventas (150-500 m2) desprovistos de todo
lujo y donde los servicios son casi inexistentes. El surtido es poco pro-
776 M." Inmaculada Domínguez Domínguez
fundo -habitualmente limitado a productos de alimentación y bebidas-y
puede presentarse en su embalaje de transporte. Por lo general, se
localizan en zonas densamente pobladas, para maximizar mejor su ro-tación
de existencias (...) y minimizar los costes, inversiones, etc. En
contrapartida, los precios suelen disminuir de un 5 al 15 por 100 res-pecto
a los demás establecimientos» ".
«Autoservicios»: trabajan con un surtido reducido de productos de
alimentación e higiene principalmente. El desarrollo de las secciones
de productos perecederos está limitado por el espacio. La práctica de pre-cios
promocionales se da en pocas ocasiones, pero prestan algunos ser-vicios
a los clientes, como por ejemplo la entrega a domicilio, etc.
«Superservicio»: presenta un surtido más amplio y también una
sección de perecederos más importante, en los que se combinan el "2
D
autoservicio con el despacho directo por personal especializado de es- E
tas secciones. Se da una cierta animación del punto de venta, basada O - en técnicas promocionaies. -
-
m
«El supermercado»: tiene más desarrolladas las secciones de pe- O
E
recederos, constituyéndose en un reclamo específico para la clientela a E
2
la que puede satisfacer en el suministro global de alimentación. la ani- -E
mación en la sala de venta se realiza siguiendo un programa de publi- 5
cidad y promoción de ventas, practicando además una política de pro- -
moción de precios y márgenes ajustados a la competencia. -
0
m
«El hipermercado»: es la evolución máxima del autoservicio, su E
surtido es amplio y profundo ofertando varias opciones de calidad para O
un mismo producto. Utiliza la animación en sala, y la publicidad y pro- -
moción, caracterizándose por los bajos precios y las atractivas ofertas. -E
La importancia de los perecederos es máxima, aunque también se a
2
pueden encontrar productos no alimenticios, desde textil a muebles, -
papelería, etc. Explotan además la idea de la compra como un acto -
lúdico-festivo a realizar en familia, por lo que es habitual que cuenten O3
con atracciones para los niños.
«Almacenes por secciones: ~l inac énP opular y Grandes Almace-nes
»: tienen como características. comunes el ser un sistema de venta
minorista en el que se venden gran variedad de productos «toda la com-pra
en una sola tienda», organizados por secciones o departamentos
especializados.
«Gran almacén»: es un establecimiento de comercio detallista que
oferta al público diversos productos de textil y vestido, equipado del
hogar, alimentación y servicios diversos distribuidos en secciones, en
un local no inferior a 3.000 metros cuadrados. Por 10 general, un gran
almacén, se identifica además por:
Formas comerciales recientes en Canarias ...
Su situación en edificio exento de varias plantas.
Superficie superior a 10.000 metros cuadrados.
Aparcamientos para clientes en los sótanos del edificio.
Ninguna sección supone más del 50 por 100 del total de las ventas.
Modernamente, para competir con otros establecimientos, han evo-lucionado
racionalizando al máximo sus compras, depósitos, personal,
administración y publicidad toda vez que añaden servicios como cafete-ría,
agencia de viajes, oficinas bancarias, salones de belleza, ópticas, etc.
Ejemplos: El Corte Inglés, Galerías Preciados, Maya, Cardona ...
«Almacén popular»: es un establecimiento de venta minorista de
productos de consumo habitual de alimentación , limpieza y aseo per-sonal,
regalos, vestido y hogar, con surtidos limitados en gama y pre-cios,
en un local con extensión entre los 400 y los 2500 metros cuadra-dos.
Normalmente estos comercios:
No suelen estar en edificios exentos, salvo que formen parte de un
centro comeici& p . una " dos diuras.
Es habitual que tengan un supermercado de alimentación.
No suelen disponer de aparcamiento.
Sus precios serán bajos , y el tipo de compra es diaria o regular de
productos de necesidad.
Ejemplo: la mayoría de los establecimientos Simago.
«Centro Comercial»: se compone de un conjunto de establecimien-tos
minoristas integrados en un edificio, realizado y confeccionado como
una unidad, dependiendo su localización, dimensión y tipo de tiendas
del área de la que procede la clientela.
Casi todos disponen de aparcamiento, cuya amplitud depende de la
función, localización y tipologías urbanas en las que se inscribe el centro.
Podemos clasificarlos según su carácter, que condiciona su tamaño
y ubicación, en:
«Centros Temáticos Especializados»: dirigidos a un núcleo de
población urbana, con espacio entre 1.000 y 3.000 metros cuadrados,
en los que la mayoría de las tiendas tienen una misma dedicación: moda,
arte, etc.
«Centros de Barrio»: destinados a atender a una clientela próxi-ma,
en una superficie entre 3.000 y 10.000 metros cuadrados, y cuyo
principal establecimiento es un supermercado o un almacén popular.
«Centros Urbanos y Regionales»: concebidos para servir a la po-blación
de una ciudad entera y de su área de influencia, de tamaño
superior a los 10.000 metros cuadrados, con un hipermercado, un gran
almacén y un conjunto de pequeñas tiendas como establecimientos re-presentativos.
778 M." Inmaculada Domínguez Domínguez
Además, se pueden identificar por lo siguiente:
Situación en un complejo exento, aislado y bien reconocible, con
aparcamiento para la clientela.
Propiedad única del Centro.
Promoción, logística, publicidad, gestión, funcionamiento general y
otros servicios en común.
Locales en alquiler.
A) Ventajas
Ahorro de tiempo al poder realizar muchos tipos de compra en un
mismo establecimiento.
Disponibilidad de aparcamiento gratuito.
Amplia gama de productos y surtidos, con gran rotación de stocks.
Prestan otra serie de servicios: sistema de crédito, servicio postventa,
cafeten'a, servi& a domicilio ...
Siguiendo a DÍEZ DE CASTRO y FERNÁNDEZ 12:
... Otro tipo de establecimientos (descuentos, hipermercados, centros
comerciales) presentan una fuerte competencia frente a las tiendas tra-dicionales
y a los diversas formas comerciales existentes en las áreas
comerciales tradicionales, ya que los primeros se establecen en la peri-feria
de las ciudades y atraen al cliente con fáciles accesos, frente a las
incomodidades de penetración al centro de las grandes urbes.
B) Inconvenientes
Grandes gastos de personal, al mantener numerosa plantilla fija.
Vulnerabilidad frente a coyunturas económicas desfavorables. La
recesión de la demanda ocasiona graves problemas como consecuencia
de los altos costes de estructura.
CONCLUSIONEPASR CIALES
Los establecimientos especializados y superespecializados responden
a una manera de resolver eficazmente los problemas del sistema tradi-cional,
por lo que muchos de estos comercios han evolucionado hacia
este tipo de tiendas.
Sobre los establecimientos polivalentes o mixtos hemos visto que
existe una gran ciiversidaci y que su superficie de venta es iarnbien va-riada.
Formas comerciales recientes en Canarias ... 779
Con respecto a los de pequeiia superficie observamos que son for-mas
comerciales totalmente nuevas, aunque basadas en su mayoría en
el sistema de explotación de autoservicio,han supuesto una seria
reconversión del comercio tradicional, y por tanto una válvula de esca-pe
para dichos empresarios.
Una excepción son las duty-free shops ya que su ámbito territorial
no es el propio de la áreas comerciales sino que se instalan en puertos,
aeropuertos, e incluso en barcos y aviones.
Las grandes superficies son formas nuevas totalmente ajenas a las
tradicionales y en clara posición de ventaja y competencia para
las mismas. Es por ello que en la actualidad se ha abierto un importan-te
debate sobre sus crecimiento y la incapacidad de un territorio para
soportar un número elevado de las mismas.
La Ley 4/1994 del Parlamento de Canarias se muestra bastante cauta
en relación a esta problemática, pues si bien no las rechaza de pleno, si
que insiste en que en un territorio como el canario, hay que controlar el
número de su implantación y que ésta se pueda compatibilizar con los
pequeños y medianos establecimientos comerciales, esta ley a su vez es
claramente proteccionista con la pequeña y mediana empresa, y para
conocer cuál va a ser su política para las grandes superficies hemos de
esperar a la aprobación de los Criterios Generales de Equipamiento Co-mercial
de Canarias en elaboración en estos momentos.
EVOLUCIÓN DE LAS GRANDES SUPERFICIES COMERCIALES EN CANARIAS
Si nos fijamos en la Tabla núm. 2, podemos observar la evolución
sufrida entre los años 1982 y 1992 en las grandes superficies comercia-les,
de ellas hemos de destacar que: en cuanto a grandes almacenes y
almacenes populares coincide con la tónica del mercado nacional de no
aumentar su número.
En cuanto a centros comerciales el aumento no es considerable en
número en estos años, hay que pensar que en Canarias estos primeros
centros (años 70-80), están ligados a la demanda de consumo turístico,
y que para conocer los centros urbanos o regionales, tendremos que
esperar al año 92 en que tiene lugar la apertura de Alcampo en La
Laguna, y en Las Palmas, la espera duró hasta finales del 93 con
la apertura de dos centros comerciales urbanos de carácter regional (Las
Arenas y La Ballena).
Las grandes superficies en régimen de autoservicio (supermercado
e hipermercado), sufren un importante incremento tanto en su número
780 M." Inmaculada Domínguez Donhguez
TABLA 2
EVOLUCIÓN DE LAS GRANDES SUPERFICIES COMERCIALES
NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS Y SUPERFICIE DE VENTA EN
POR PROVINCIAS Y TOTAL CANARIAS, ANOS 1982-1992
' P R O Y I N ~
r Mas
l i s Palrms dl G C
1981
1992
Sia Cm1 Tenenfe
1982
1992
Canana
1982
1992
FUENTESIR: ESCO y Junta de Canarias: Censo de Establecimientos Comercia- n - m les de Canarias, 1982. Distribución Anual: anuario de la Distribución 1993. O E
Elaboración propia. E 2
E
como en la superficie de venta, lo que ha supuesto un importante cam- 3
bio en la estructura comercial, con cierre de establecimientos tradicio-nales
no rentables o mejoras de los mismos con tendencia a la especia-
-
0
m
lización. E
La nueva ley 411994 en su artículo 18 del Capítulo 11, del Título 111, O
establece nuevas dimensiones para considerar a un establecimiento como n
gran superficie, estas dimensiones están basadas en una correspondencia aE
con la población del municipio 13, según esto, algunos establecimientos
de superficie superior a los 750 m2 son considerados grandes superficies, n
n
con lo cual muchos supermercados, pasarían a engrosar la lista de gran-des
superficies. Me parece, que si bien, la intención de la ley es buena 3
O
al aunar cntenos de dotación comercial con el nivel de población, dicho
reajüs:e, va a prgvroca; coí;fUsiones a hvra de ifi:e~re:ar datas
ticos, o al intentar establecer comparaciones con épocas anteriores.
4. CLASIFICACIÓN SEGÚN LA ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL
ESTABLECIMIENTO
Es una clasificación basada en los productos o gamas de productos
puestos a la venta en el establecimiento, está bastante desfasada, pero
posee una información de cierta importancia, ya que las fuentes esta-
Formas comerciales recientes en Canarias ... 781
dísticas, recogen muchos datos interesantes sobre los establecimientos
atendiendo a este criterio.
En el esquema núm. 1 se recogen dos clasificaciones regidas por
códigos diferentes el CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Em-presariales)
empleado hasta mediados de la década de los ochenta, y el
NACE (Clasificación de Actividades Económicas de la Comunidad
Europea) que está en vigencia, dicho método, al contrario que el ante-rior
mezcla criterios de clasificación como: la variedad de productos y
surtido (distinguiendo entre especializados y no especializados), el tipo
de productos ofertado (alimentos, farmacéuticos, artículos nuevos, ob-jetos
de segunda mano ...) y la modalidad de venta (en establecimiento,
no realizado en establecimiento).
EVOLUCIÓND E LOS ESTABLECIMIENTOS DETALLISTAS EN CANARIAS
S F G ~ NE' r ACTlVIDAD PRINCIPAL. CINCLUSI ~FPSA RCIALES
Los Censos de Locales del INE (1980 y 1990) utilizan respectiva-mente
las dos clasificaciones antes comentadas, por lo que sus datos
pueden ser comparables a nivel global pero no por subgrupos ya que
éstos no coinciden, para ver la evolución de los establecimientos según
su actividad he tenido que recumr a otras fuentes que contasen con
clasificaciones similares como el «Censo de Establecimientos Comer-ciales
de Canarias» y la «Encuesta de Comercio Interior de 1988», he
de señalar que los establecimientos de carburantes y lubricantes no han
sido recogidos por faltar datos de la serie.
En el gráfico (5) se pueden apreciar: las consecuencias de períodos
económicos recesivos con elimininación de cierto número de estableci-mientos,
apreciable globalmente para el año 1982, con mayor inciden-cia
sobre establecimientos de equipamiento del hogar (grupo D); los
cambios de hábitos de consumo, con una tendencia generalizada al me-nor
gasto en alimentación, frente a un mayor gasto en otro tipo de pro-ductos
como vestido, calzado ... así observamos una disminución de los
esiabiecimienios de aiimentación durante iodo ei período, un aumento
de los textiles confección, calzado y equipamiento del hogar, en muy
estrecha relación con la sociedad del bienestar; por último señalar la ten-dencia
recesiva del sector del automóvil, otro comercio al por menor y
comercio mixto en grandes superficies, para ellos hay que señalar la
crisis de ciertas formas comerciales y su readaptación a las nuevas cir-cunstancia
a través de: ia especiaíizacion del comercio tradicional y la
mayor diversificación, obtención de exclusivas de marca o desarrollo de
M." Inrnaculada Dornínguez Dornínguez
GRÁFICO 5
EVOLUCI~N DE LOS ESTABLECIMIENTOS DETALLISTAS
EN ACTIVO EN CANARIAS, SEGÚN ACTIVIDAD PRINCIPAL
TOTAL CANARIAS, ANOS 1980, 1982, 1988
N," de establecimientos (Miles)
FUENTE: Junta de Canarias e IRESCO: Censo de establecimientos comerciales de Cana-rias,
1982. INE: «Censo de Locales de España, CC.AA. y provincias (1980)», «En- 3
cuesta de Comercio Interior 1988)). Elaboración propia. e-m
" A (1-17) B (18-31) C (32-35) D (36-45) E (46-49) F (50-67) G (68-74)
19803' 9,999 ' 2,988 0,799 ' 3,257 1 9,795 1 4,214 1 !2,!!29
E
las propias, localizaciones en la periferia de las ciudades o en centros O
comerciales y ampliación de servicio para los grandes almacenes. n
E
a
1982 0
1 9 8 8 0
5. CLASIFICACI~N SEGÚN TIPO DE CONSUMO Y CLASE DE n
COMPRA. CONCLUSIONES PARCIALES
3
O Es obvio que en los últimos tiempos los hábitos de consumo, así
como los de compra han ido modificándose. Existe mucha bibliografía
sobre esta temática bastante tratada, por lo que sólo voy a destacar los
eiementos, a mi juicio, más interesantes, sin meterme a expiicar cada
una de las divisiones que he hecho en el esquema, pues creo que son
bastante claras.
Con respecto a los hábitos de consumo, ya hemos comentado que
la sociedad del bienestar ha incidido sobremanera en un consumo de
productos de mayor calidad y precio, (frente a la compra tradicional
de mayor cantidad de productos a precio bajo que se daba en aécadas
anteriores); así como en las consideraciones de bienes de necesidad, entre
Actividad principal
6,885
6,688
3.073
4,241
0,754
0,858
1,957
3.555
0.68
0.748
4,061
4.026
0,037
0.088 ,
Formas comerciales recientes en Canarias ... 783
los cuales, ha descendido el consumo de alimentos, y han aumentado
otra serie de productos como vestido, calzado, equipamiento del hogar
e incluso bienes y servicios culturales.
En cuanto a los hábitos de compra, las razones principales del cam-bio,
han sido: la incorporación de la mujer al mundo laboral, con la
consiguiente reducción del tiempo de dedicación a labores domésticas,
entre ellas la compra; asimismo el uso generalizado de electrodomésti-cos
y una mejor conservación de los alimentos en el hogar, hacen que
la periodicidad de las compras sea más distendida; por último señalar
el extendido y habitual uso del automóvil, con su aparejada movilidad
geográfica, que permite hacer compras en lugares más distanciados del
lugar de residencia, todo ello ha hecho posible que «se hayan implan-tado
formas de compra diferentes a las realizadas habitualmente por las
amas de casa clásicas, siendo la mitad de las amas de casa españolas
las que realizan una gran compra mensual o semanal de productos de
dimentación, re!eg5~dere c2du vez zás !u viejr. imager! de !u cemp:::
diaria de los productos a consumir en ese día,, 14.
Este tipo de compra lleva aparejado un mayor volumen de carga,
por lo que es habitual que no se realice en establecimientos cercanos,
sino en aquellos que ofrezcan aparcamientos, buena relación calidad
precio y surtido amplio.
Siguiendo a CASTRESANSAÁN CHEZ, podríamos distinguir tres gru-pos
de amas de casa, agrupándolas en función del grado de modemiza-ción,
en las actitudes de éstas y según los establecimientos que utili-zan,
que serían:
Amas de casa modernizadas: Edades más bien bajas, clase social
media-alta, o alta, estudios medios o superiores, altos porcentajes de
actividad laboral fuera del hogar, viven en núcleos de población de ele-vada
densidad. Compran en: boutiques, grandes almacenes, fabricantes,
supermercados, centros comerciales e hipermercados.
Amas de casa intermedias: Edades medias, clase social media,
media-baja, estudios medios o bajos, viven en cualquier núcleo de po-blación.
Compran en: tienda tradicional, autoservicios, establecimientos
de descüenta, mercadm de abastos, coopera:iuas Se cofisümidoies, a:-
macén popular, hipermercados.
Amas de casa clásicas: Edades altas, medias, clase social media
baja o baja, estudios bajos o ninguno, viven en núcleos de población
pequeños, centradas en el trabajo del hogar. Compran en: tiendas tradi-cionales,
mercadillos-venta ambulante y mercados de abastos.
Xo podemos olvidarnos qüe la sociedad está en ~üiitíriuüc d~ii'oioy,
que son cada vez más frecuentes los hogares, con un sólo individuo,
varón o mujer, que realiza compras menos cuantiosas, a las que han te-
7 84 M." Inmaculada Domínguez Domínguez
nido que adaptarse las formas comerciales ofreciendo productos en en-vases
más reducidos, por otro lado, hay que destacar la masiva incorpo-ración
del hombre (sobre todo, el joven) al acto de la compra, e incluso
de la compra en familia como actividad de ocio, introducida sobre todo
por los centros comerciales y las grandes superficies en general.
6. CLASIFICACIONES ATENDIENDO A LA ORGANIZACIÓN JU-RÍDICA
Y ECON~MICA
Debido al gran número de formas comerciales asociadas, bien defi-nidas
por bibliografía especializada, les remito a ella para una mayor
profundización 15, que no creo oportuna llevar a cabo en esta comuni-cación,
por lo que me limitaré a comentar las diferencias entre los tres
grandes tipos de organizaciones, así como sus ventajas e inconvenien- 8
ies, pero a íiivel müy genera!. -u
n0,
Está formado por aquellas empresas que realizan su actividad sin
estar ligadas contractual o corporativamente con otras empresas. Gene-ralmente
se relaciona este tipo de comercio con los establecimientos tra-dicionales,
aunque también podemos encontrarlos, en el sistema de au-toservicio.
A) Ventajas e inconvenientes
u
2
Tiene todas las desventajas que persigue subsanar el comercio aso- e!
ciado (comentado más adelante), y como ventajas las que ya señalamos 5
para el comercio tradicional y de autoservicio.
6.2. EL COMERCIO ASOCIADO
Se realiza a través de diferentes establecimientos, que siendo de
distinta propiedad, se encuentran asociados para la realización de cier-tas
actividades ligadas a la gestión del establecimiento que realizadas
en común pueden resultar más econhmicas, aprovechaiidu las economizs
de escala, originando así una mayor eficacia y beneficio para todos.
Existen dos grandes tipos de comercio asociado:
Formas comerciales recientes en Canarias ...
6.2.1. Por razones territoriales
Debido a la concentración de comercios en un mismo edificio, zona
urbana, o calle, puede ser beneficioso para los comerciantes asociarse
para la realización de una serie de actividades conjuntas, surgen así
formas comerciales como: Galería comercial, centro comercial, Merca-do
de detallistas, calle peatonal ...
A) Ventajas
Imagen corporativa favorable y de calidad.
Mayor nivel de servicios, comunes: aparcarnientos, tarjetas de crédito.
Mayor poder de influencia sobre la administración al hacer causa
común:
Mayor capacidad de lucha y resistencia frente a otras formas comer-ciales
con las que entran en conflicto.
Realización de campañas de publicidad comunes a menor coste.
B) Inconvenientes
Establecer un consenso en todas las decisiones.
Problemas con detallistas que deciden no asociarse, y que por tanto
no se rigen por los acuerdos a que se llegen en la asociación.
Localización de algunas formas asociadas en los lugares centrales
de la ciudad, con problemas de tráfico, contaminación ...
6.2.2. Por razones jurídicas de gestión
Que permiten a sus miembros comprar y vender mejor. Estas a su
vez se dividen en:
«Asociaciones de tipo horizontal»: son agrupaciones entre deta-llistas
que tiene como consecuencia fundamental economías y ahorro de
costes mediante la compra conjunta, entre ellos destacan: Grupo de
Compras, Central de compras, Central de Servicios, Cooperativa de
Detallistas y cooperativas de consumidores.
A) Ventajas
Asumen funciones de mayoristas, con un importante ahorro econó-mico,
ofreciendo mejores precios a su clientela debido a la política de
compras conjunta.
786 M." Inmaculada Domínguez Domínguez
Algunas adoptan formas de cooperativa facilitando la entrada y sa-lida
de socios que participan todos de manera activa en la gestión.
Servicios comunes como: gestión centralizada, programas de forma-ción,
asesoramiento técnico y financiación de proyectos.
B) Inconvenientes
Dificultades de carácter financiero para la creación y mantenimien-to
de la asociación.
Falta de fidelidad de los socios, que provoca problemas por las al-tas
exigencias de algunos miembros, que se identifican como usuarios
de la asociación y no como propietarios, al pedir mayores servicios sin
reparar en el coste de los mismos.
«Asociaciones de tipo vertical)): tienen lugar entre miembros de
distintos niveles de distribución, es decir, entre detallistas y mayoristas
y10 fabricantes. La formas más comunes son: la cadena voluntaria y la
cadena franquiciada.
A) Ventajas
Politira r~mpr&! comGn qup incluye e! de! nombre y p.mh!e-rna
de la empresa.
Política de promoción activa en la que debe implicarse el detallista.
Organización del mercado por zonas, que evita las competencias
dentro de la propia cadena.
Reducción de las inversiones por parte del detallista.
Mayor diversidad de ingresos y expansión de la actividad de la
empresa.
Permiten controlar la distribución.
Es más fácil acceder a través de ellas a los mercados exteriores.
Regularidad y comodidad en el suministro de mercancías, así como
mayor rotación de sus stocks.
B) Inconvenientes
Pérdida del control del establecimiento aunque el detallista siga sien-do
el propietario.
Falta de disciplina (sobre todo en la cadena voluntaria) al buscar
tanto ei aetaiiista como ei mayorista ei máximo provecno para sus in-tereses
privados.
Peligro de inmovilismo, debido al éxito rápido, o por falta de adap-tación
de algún detallista a las directrices de la central.
Formas comerciales recientes en Canarias ...
6.3. EL COMERCIO INTEGRADO
En él se produce una auténtica fusión de la propiedad, es decir, se
pierde la independencia jurídica de las partes, que pasan a reforzar una
empresa común con patrimonio único. La forma típica de comercio in-tegrado
es la cadena sucursalista, en la que se forma una empresa co-mún
de la fusión de varias detallistas. Nunca hay que confundirlas con
empresas grandes que se han ido expandiendo, ya que en este caso, sólo
hay una empresa y no una integración de varias.
B) Inconvenientes
Gran inversión necesaria para establecerla y elevado riesgo.
Contratación excesiva de personal, con elevados gastos.
Lentitud en el proceso de expansión, por lo que los beneficios tar-dan
en llegar.
EVOLUCIÓN DE LOS TIPOS DE ORGANIZACIONES JURÍDICAS DEL COMER-CIO
DETALLISTA EN CANARIAS
A través de este bloque de gráficos (especialmente del núm. 6) se
puede constatar como la predominancia del comercio independiente es
casi absoluta, y sin apenas variación para los dos años comparados. Esta
opción del comercio detallista canario ya sabemos lo que implica: ma-yores
esfuerzos en la gestión, falta de asesoramiento, encarecimiento de
las compras ... y todos los inconvenientes que hemos ido señalizando
anteriormente. En estos momentos en que las formas comerciales más
nuevas, están haciendo su aparición en nuestro ámbito, y teniendo como
base de partida las evoluciones sufridas en Europa y en el propio terri-torio
nacional con resultados muy positivos, creo que es el mejor mo-mento,
para intentar estimular, por un lado, el asociacionismo como vía
de impulso del negocio detallista, y por otro, la especialización.
En la tabla núm. 3 y en el gráfico núm. 7, recogemos algunos da-tos
sobre formas comerciales asociadas.
CONCLUSIONES GENERALES
Los cambios sufridos (a nivel internacional y también en nuestra
región) en el ámbito de la producción y el consumo, como: el creci-
788 M." Inmaculada Domínguez Domínguez
GRÁFICO 6
EVOLUCIÓN DE LOS TIPOS DE ORGANIZACIONES JURÍDICAS
DEL COMERCIO MINORISTA EN CANARIAS
COMERCIO INDEPENDIENTE Y ASOCIADO (SEGÚN TIPO DE ASOCIACI~N. ANO 1982)
TOTAL CANARIAS' ANOS 1982- 1988
COMERCIO INDEPENDIENTE
Y ASOCIAD0 1982
Otros 22 1%
Cadena sucursal 671 34%
Econamato 10 1%
Franchisin* 120 6%
Cadena r o h t v i a 53 3%
Coopt. consum. 26 1%
):':':':.:':{L Cwpt. detall. 853 43%
TIPOS DE COMERCIO ASOCIADO
Independiente
187,s 92% m 1A61s9 e d8o%
COMERCIO IKDEPENDIEhTE
Y ASOCIADO 198R
FUENTES: Junta de Canarias e IRESCO: Censo de Establecimientos Comerciales de Ca-narias,
1982. INE: Encuesta de Comercio Interior, 1988. Elaboración propia
TABLA 3
NÚMERO DE GALERÍAS COMERCIALES DE CANARIAS
EN CENTROS URBANOS Y TURÍSTICOS
ATENDIENDO A SU SUPERFICIE EN M'. POR PROVINCIAS Y TOTAL CANARIAS, ANO 1982
1000-24999 ......................
Desconocida .....................
Sta CNZ de Tenerife
< 500 ...............................
500-999 .............................
1000-2499 ........................
Total Canarias
< 500 ................................... .,
Las Palmas de G. C.
< 500 ...............................
500-999 ............................ , 1 :/
9
2
17
500-999 ............................
1000-2499 ........................ 1 i:
Desconocida ..................... 1 2
FUENTE: Junta de Canarias e IRESCO: Censo de Establecimientos Comerciales de Ca-narias,
1982. Elaboración propia.
Formas comerciabs recientes en Canarias ... 789
GRÁFICO 7
TIPOS ESPECIALES DE ESTABLECIMIENTOS DETALLISTAS EN CANARIAS
POR PROVINCIAS Y TOTAL CANARIAS, ANO 1982
N.O de establecimientos
"
Mataderos Mereadillos Merca Abt. Centr. Com. Men. Central Lonjas Alm. Puerto Anexo Hoteles
Tipos de comercio especiales
A Total Canarias A Las Palmas de G.C. A Sta. Cruz de Tenerife
FUENTE: Junta de Canarias e IRESCO: Censo de Establecimientos Comerciales de Ca-narias,
1982. Elaboración propia.
miento y diversificación de la oferta con el consiguiente aumento de la
competencia; la modificación de los hábitos de compra y consumo; y
los numerosos cambios sociales, urbanísticos y económicos han obliga-do
a reformar las estructuras del sector comercial, pero especialmente
la del sector detallista.
Dentro del ámbito de la pequeña y mediana empresa comercial, la
renovación de la estructura ha seguido tres vías principalmente:
l. Cambios en el sistema de ventas: del tradicional al autoservi-cio.
Que como hemos visto, influyen positivamente, mejorando la ges-tión
comercial, y aportando mayores márgenes de beneficios.
2. Reformas en los establecimientos: aumento de las superficies de
venta y nuevos equipamientos en mobiiiario, informatización, técnicas
de almacenamiento, etc. Mejorando notablemente la calidad, el ambien-te
... de las estructuras, y repercutiendo en su productividad.
3. El asociacionismo comercial que trata de resolver las siguien-tes
necesidades:
De recursos financieros con los que llevar a cabo las transforma-ciones
necesarias para su supervivencia.
De asistencia técnica y de formación empresarial, que le permitan
equipar su establecimiento con las innovaciones más eficaces y afron-
790 M." Inmaculada Domínguez Domínguez
tar profesionalmente la adopción de nuevas formas y métodos de ges-tión
que le permitan un ahorro de los costes, mayor eficacia y más pro-ductividad
en su establecimiento.
De asesoramiento en las distintas áreas burocráticas y de gestión
('jurídico-laboral, fiscal...).
De desarrollo de las actividades promocionales que le permitan atraer
una mayor clientela.
Todas ellas se nos presentan como soluciones válidas a la crisis que
está padeciendo el comercio detallista, que no es exclusiva de Canarias,
sino que ha sido padecida anteriormente a nivel internacional, Europeo ...,
de las cuales debemos escoger las soluciones que mejor se adapten a
nuestro entorno, y aprender de los errores cometidos para que no se
repitan en nuestra región. Al Gobierno de Canarias que recientemente
ha asumido las competencias en materia de equipamiento comercjal le
queda por realizar una ardua y complicada labor en la que ha de aunar
los intereses de pequeños, medianos y grandes empresarios del sector,
con los de los propios consumidores.
Formas comerciales recientes en Canarias ...
NOTAS
' GAMIRL, uis (1975) citado en: MINISTERIDOE COMERCIYO T URISMOS,U BSECRE-TAR~
AD E MERCADOIN TERIORe , IRESCO: Nuevas formas de Comercio en España. Ed.
Ministerio de Comercio y Turismo e IRESCO, Colección Estudios, Madrid, 1977, p. 18.
* Ibidem, p. 95.
SALENH, . (1987) citado en VV.AA.: (Dtres.: AGUIAR D~AzI, nmaculada y GRI-MALDI
REY, Diego): Gestión de comercios. Manual para la pequeña y mediana empre-sa.
Ed. Radio ECCA, Colecc. Biblioteca Básica ECCA, Madrid, 1992, p. 59.
REBOLLOA, lfonso: Clasijcación de las formas comerciales el «producto esta-blecimiento~
D. istribución y Consumo. Revista de Comercio y Consumo. Ed. Empresa
Nacional MERCASA, Madrid, núm. 10, Junio-Julio 1993 (pp. 10-18), p. 15.
"egulador del ejercicio de la venta ambulante, la definición de venta ambulante
es recogida en el artículo primero.
Recogida en el preámbulo del Real Decreto 1010/85 de 5 de Junio, p. 20200.
MUNUERAL EMÁNJ, osé Luis: La venta ambulante y los mercadillos populares
frente a otras fórmulas comerciales. Estudios sobre consumo. Ed. Librería Marcial Pons,
Madrid, núm. 9, Diciembre 1986 (pp. 87-98), pp. 91-92.
MIR, Juan y MOLLA, Alejandro: Marketing directo. La distribución en busca del
cliente. Distribución y Consumo. Revista de Comercio y Consumo. Ed. Empresa Nacio-nal
MERCASA, Madrid, núm. 2, Febrero-Marzo 1992 (pp. 95-103), pp. 96-97.
Para mayor información, les remito al interesante artículo: MIR, Juan y MOLLA,
Aiqail&u: Vrn:a domici!iu<a, mU!~niie! y piramc n in&~ ~!~,t ~ i ! i zvJ z d~iif&~ r ~ n r i a -
ción. Distribución y Consumo. Revista de Comercio y Consumo. Ed. Empresa Nacional
MERCASA, Madrid, núm. 10, Junio-Julio 1993 (pp. 64-75).
l o ESCOLANOU TRILLAS, evenno y MORENOJI MÉNEZA, ntonio: El comercio y los
servicios para la producción y el consumo. Ed. Síntesis, Colecc. Espacio y Sociedades
núm. 20, Madrid, 1992, p. 129.
l 1 MASA, Leopoldo: «Perfil de las formas comerciales. Elementos de la tecnología
de ventus::. EtstriUwidlr y Cn~sumr?R. evista do C'om~rciny Conxomo Ed. Empresa
Nacional MERCASA, Madrid, núm. 10, Junio -Julio 1993 (pp. 20-33), p. 32.
l 2 DIEZ DE CASTROy FERNÁNDE(Z1 993) citado en MASA,L eopoldo: op. cit., p. 28.
792 M." Inmaculada Domínguez Domínguez
l3 Ley 41 1994, de 25 de Abril, de Ordenación de la Actividad Comercial de Cana-rias.
B.O.E., núm. 53, 29 de abril de 1994, p. 2488.
l4 CASTRESANSAÁ NCHEZJ,a vier: «El comprador español. Hábitos de compra. In-formación
Comercial Española». Revista de Economía. Ed. Secretaría de Estado de Co-mercio
del Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid, núm. 644, Abril 1987
(pp. 59-73), p. 73.
l5 MINISTERIDOE COMERCIOY TURISMOS,U BSECRETARD~E AM ERCADOIN TERIOR,
e IRESCO: Características Estructurales del Comercio en España. Ed. Ministerio de
Comercio y Turismo e IRESCO, Colección Estudios, Madrid, 1983.
MINISTERIDOE COMERCIOY TURISMOS, UBSECRETARD~E AM ERCADOIN TERIOR, e
IRESCO: La afiliación conrracrual. Ed. Ministerio de Comercio y Turismo e IRESCO,
Colección Manuales sobre Técnicas comerciales, núm. 13, Madrid, 1977.
MINISTERIDOE COMERCIOY TURISMOS, UBSECRETARDE~ AM ERCADOIN TERIOR, e
IRESCO: Las cooperativas de derallistas. Ed. Ministerio de Comercio y Turismo e
IRESCO, Colección Manuales sobre Técnicas comerciales, núm. 14, Madrid, 1977.
MINISTERIDOE COMERCIOY TURISMOS,U BSECRETARD~E AM ERCADOIN TERIOR, e
IRESCO: Almacenes colecrivos de detallistas independientes. Ed. Ministerio de Comer-cio
y Turismo e IRESCO, Colección Manuales sobre Técnicas comerciales, núm. 15,
Kadrid, i97K
MINISTERIDOE COMERCIYO TURISMOS,U BSECRETARDE~ AM ERCADOIN TERIOR, e
IRESCO: La fusión de empresas comerciales. Ed. Ministerio de Comercio y Turismo e
IRESCO, Colección Estudios, núm. 18, Madrid, 1979.
MINISTERIDOE COMERCIOY TURISMOS. UBSECRETARD~E AM ERCADOIN TERIOR, e
IRESCO: La calle peatonal comercial. Ed. Ministerio de Comercio y Turismo e IRESCO,
Colección Manuales sobre Técnicas comerciales, núm. 17, Madrid, 1979.