1183
JOSÉ CABRERA DÍAZ, CUBA Y EL NACIONALISMO
CANARIO
Jorge Brooks Gremps
En alguna parte de uno de los cuatro Evangelios
se lee: “por sus frutos lo conoceréis”. Y por sus frutos
conocí a José Cabrera Díaz. Los suyos fueron los de un
árbol gigantesco y fructífero. Y no pude por menos
que admirarlo. Y quererlo. Por lo que su muerte
-una fuga imprevista- ha tenido que conmovernos.
Que siempre nos conmueve el coposo cedro cuando el
huracán lo aterra.1
José Cabrera Díaz fue un hombre representativo de su tiempo, por su talento, su amor a las
artes y a las ciencias, por su laboriosidad incansable, por su destacado patriotismo, por su
amor a la libertad y a la justicia social.
Fue un hombre según los que le conocieron, recto, de principios, parco en palabras, de
acción pronta y fecunda, cortés y comedido. De carácter “a veces brusco, pero de
brusquedades pasajeras, estaba desposeído de todo rencor”,2 un escritor, aunque no de primer
orden, excelente literato, político y estadista. Martiano fervoroso
No nació en este archipiélago, no obstante nos honró y nos amó como el cubano más
digno. Nació el 28 de mayo de 1875 en el seno de una familia pobre de Tenerife, fueron sus
padres Juan Cabrera y Josefa Díaz. Cursa la enseñanza primaria en su ciudad natal con
notable aprovechamiento, terminada ésta, embarca para Santa Cruz de la Palma donde
ingresa en el Instituto de Segunda Enseñanza, donde se gradúa de Bachiller. La mala
situación económica de su familia no le permite continuar estudios superiores, pues debía
trasladarse a Madrid, a la Universidad Central para poder cumplir su más ferviente anhelo.
Adolescente, palpa de cerca la opresión a que es sometido su pueblo que padece y se
consume por la tiranía de la Metrópoli. Se manifiesta su espíritu recto, rebelde y de constante
superación. Sus ideales redentores en todos los sentidos definen su naturaleza revolucionaria,
denunciando los torvos manejos de las administraciones públicas, la explotación a que eran
sometidos los obreros por parte de sus patronos, y la falta de libertad.
...y tras titánicas luchas con la suerte adversa; cogido desde muy joven, en las
mallas en que el hombre del pueblo de todos los países se debate, huele la tinta
saludable y reveladora de las imprentas, penetra por las entrañas vivas del
periodismo candente, sabe de las arengas que tienden a deshacer coyunturas
horribles de maldad y de odio; y en la prueba a que voluntariamente se somete,
blandiendo siempre en la diestra la pluma retadora y polémica, cuyo espíritu ya no
dejará de acompañarlo nunca.3
XIV Coloquio de Historia Canario Americana
1184
He aquí uno de sus artículos más conocido de esa época:
... ¡Abajo las tiranías con que, bajo el manto del derecho y de la autoridad se
aniquila a pueblos heroicos! ¡Abajo esas cobardes hipocresías con que, haciendo
votos a la Providencia y clamando justicia, se viola, se incendia, se saquea a
naciones enteras! ¡Abajo esos infames y torpes disimulos con que, bajo el nombre de
una ficticia protección, se explota y maltrata a los infelices trabajadores, remachando
más y más las cadenas de los modernos esclavos! ... ...Y cuando luzca al fin el gran
día de la justicia y de la redención, podremos descansar con la noble satisfacción de
que hemos conducido a la clase obrera a su ideal, asegurándole una existencia
dichosa... .4
En el año 1893 se inicia en la Masonería, donde alcanza los grados más altos de la
fraternidad. Es obligado a ingresar en los quintas, y es enviado en el año 1896 a las Islas
Filipinas. Pugnan sus principios con los procedimientos empleados por el ejército español,
quedando plasmado en uno de sus escritos:
Si matar es cosa prohibida por la religión y por la moral ¿Cómo no combatirlo?
Matar es cosa que repugna a los mismos que matan. Al día siguiente del
fusilamiento de José Rizal, en Manila, pregunté a uno de los soldados que formaron
el pelotón de ejecución: ¿Por qué disparó usted su fusil ayer contra aquel hombre
desgraciado que le pusieron delante? El muchacho palideció. Yo le insistí: ¿Sabía
acaso por qué le condenaron a la última pena? ¿Tampoco sabía usted que ese
hombre tenía un cerebro privilegiado, que había laborado intensamente por la cultura
de su pueblo, que tenía afectos, familia, esposa amante, una legión de admiradores y
adeptos que hoy le llorarán? No pudo contestarme. El pobre muchacho lloraba,
lloraba sin cesar....5
La valentía con que condenó el abuso y el atropello de las tropas españolas en Filipinas, lo
llevó a la cárcel.
Es un incansable luchador a favor del mejoramiento colectivo, trabaja por la educación
popular, contra el oscurantismo en que vive sumida la clase proletaria, contra el abuso y el
maltrato a la mujer. Gestiona la creación de escuelas, da conferencia para la superación del
pueblo, promueve la enseñanza de las Artes Plásticas, organiza conciertos y veladas
artísticas. Trabaja en una imprenta y continúa su labor periodística acorde a su ideal.
Colabora en distintos periódicos de tendencia democrática, tales como El Memorándum,
El Pueblo, La Palestra, La Luz, El Telégrafo, El Orden, El Iriarte, El Diario de Avisos, El
Obrero y otros más.
Despierta entre la clase obrera el espíritu de asociación, inicia y funda en Tenerife la
Asociación Obrera.
Por sus actividades proletarias y nacionalistas “... sabe del sabor agrio del pan del
desterrado, y así su planta, nunca vacilante, conoce igualmente si es dura o floja la tierra de
diversos países...”, 6 en el año 1900 tiene que emigrar a Cuba. Colabora en El Diario de La
Marina, y con Diarios de su tierra natal, siempre a favor de la clase obrera. Regresa a
Canarias y es nuevamente condenado a ocho años de prisión, por su artículo “Militares y
Paisanos” a raíz del atropello del que fue objeto el pueblo tinerfeño.
José Cabrera Díaz, Cuba y el nacionalismo canario
1185
Fundó los gremios obreros de Santa Cruz de Tenerife y los de todas las islas, fue electo
Presidente de los Tipógrafos retirados y más tarde de la agrupación regional.
Conjuntamente con sus actividades obreras, regenteaba la compañía importadora La Casa
Brage, y administraba el órgano periodístico El Obrero. En 1905 contrae nupcias con Eloisa
Gómez, se dedica al negocio tabacalero, no abandona sus luchas a favor del proletariado, “...y
tras andar por los caminos del Viejo Mundo, viene a Cuba, una y otra vez, hasta que al fin se
arraiga entre nosotros para vivir como un cubano más...”7 en el año 1909.
Conoce al Sr. Andrés Gómez Mena, el cabeza de una de las familias más rica de la
sacarocracia criolla, quien le ofrece un modesto puesto de empleado, y de inmediato por sus
condiciones lo asciende a Jefe de Oficina del Central “Mercedita”. En dos años es ascendido
a la Administración del Central, al finalizar la guerra es el Apoderado de la nueva Compañía
Azucarera Gómez Mena, dueña de importantes colosos de la Industria Azucarera en Cuba.
Su alto cargo no impidió que le dedicara tiempo a todo aquello en favor del bienestar
colectivo. Ya radicado en Cuba y con una posición económica holgada, no se olvida de las
vicisitudes por la que atraviesa su patria allende el mar, se reúne con un grupo de
compatriotas para formar un grupo poderoso para la liberación de la patria. Realiza una
amplísima labor de prensa, funda la agrupación denominada Ateneo Canario con fines
artísticos, literarios y culturales, y “El Guanche” en su segunda etapa como órgano para la
campaña del Partido Nacionalista Canario. “...Hoy será todo silencio en el cementerio de Las
Palmas, el silencio de las canarias que sufren y esperan el final de una tragedia que mantiene
abierta una herida, imprimiendo profunda huella en el país, empobrecido y triste...”.8
Sin abandonar la política que mantuviera en su lejana tierra, reúne a sus correligionarios, y
el treinta de enero de 1924, funda en La Habana el Partido Nacionalista Canario, convirtiendo
a Cuba en su segunda patria. Pretenden la “independencia de Canarias” y para ello necesitan
de un programa que conlleve a la consecución de este objetivo, como una necesidad
imperiosa para la construcción del futuro.
La prensa de la isla acoge de forma favorable y hace publicidad al nacimiento del PNC. La
presencia de José Cabrera Díaz es determinante en su fundación.
...Era “El Guanche” órgano del Partido Nacionalista Canario, que desde aquí
aspiraba a obtener libertades políticas y administrativas para la Provincia. Era su
alentador, su redactor y su mantenedor económico el Presidente del Partido, José
Cabrera Díaz; el director, el que esto suscribe...
Y más adelante en el propio artículo se señala:
..De tal organismo fueron miembros los representantes de las más prestigiosas
colectividades cubanas y españolas, entre ellas las de la Prensa. Lo estaba “Ateneo Canario”,
sociedad en reorganización, presidida por Cabrera Díaz. También el Director de “Patria
Isleña”.9
De una manera directa interviene en la vida cubana, colabora con La Discusión bajo el
seudónimo del Ecónomo. Redacta artículos sobre materias muy diversas en diferentes
periódicos habaneros y de provincia, publica folletos sobre Sociología, Filosofía, Literatura y
XIV Coloquio de Historia Canario Americana
1186
Política; desde la Revista “Carteles” bajo seudónimo, presta atención a la mujer desvalida. Es
nombrado por el Instituto Nacional de Previsión y Reformas Sociales como miembro de la
Comisión de Arte, y se destaca como miembro de la Asociación de Escritores y Artistas
Americanos.
José Cabrera Díaz, por derecho ¡cubano!, contribuye de una manera notable al progreso
socioeconómico y cultural de nuestro país. Funda el Club “Mercedita”en los terrenos del
Central de igual nombre, para el esparcimiento, recreo e instrucción de los trabajadores.
Por él desfilan lo mejor de la intelectualidad cubana, dota al mismo de una excelente
biblioteca que lleva el nombre de José de la Luz y Caballero, con alrededor de seis mil
volúmenes. Organiza concursos literarios, levanta campos de experimentación agrícola.
Funda una escuela, alienta al campesinado a cultivar y diversificar la producción como base
de la riqueza nacional, organiza campaña a favor de la repoblación forestal, de las
cooperativas agrícolas, de centros deportivos y de enseñanza en los Bateyes, crea un extenso
vivero de plantas cubanas y exóticas que distribuye de manera gratuita, forma la sociedad
“Amigos del Árbol”. En Melena del Sur contribuye con la construcción de la Casa de
Socorros, y con la Sociedad Antonio Maceo.
De sus ingresos personales instituye el Premio Arango y Parreño para los niños de las
Escuelas de Güines y Melena del Sur, organiza la Federación de Bibliotecas, siendo su primer
Presidente.
Fue un miembro destacado de la sociedad cubana de su tiempo, un benefactor, un
propulsor fuera de época de la cultura cubana. Animó a todo escritor, a todo artista que
requirió de su concurso, siendo un verdadero mecenas.
No desatiende los problemas nacionales, censura y arremete en contra de los dirigentes del
gobierno, cuando administran de forma desacertada los intereses cubanos. Alcanza el clímax
de su vida, cuando funda La Revista “Cúspide”, órgano del Club Mercedita, verdadero
paladín de ideas cívicas y espíritu polémico, en la cual invertía todo el tiempo que le dejaban
libre sus múltiples ocupaciones; dirigía personalmente la confección tipográfica y hacía las
correcciones en la imprenta diariamente, redactaba varias secciones importantes –editorial,
crítica de libros, crónicas, etc. y sostenía una abundantísima correspondencia relacionada con
la publicación.
A finales de la década de los años treinta esta publicación constituye una de las Revistas
más importante en Lengua Castellana, abierta al escritor, desde el más incipiente, hasta los
más autorizados. Fue considerada una revista única de su clase en América, y por su
impresión posiblemente en el mundo.
...José Cabrera Díaz, legal y espiritualmente cubano, tiene suficientes méritos
conocidos, y alta y meritísima labor realizada entre nosotros y en diversos sectores
del bien público, para merecer el grado de CABALLERO DE LA ORDEN
NACIONAL DE MÉRITO “CARLOS MANUEL DE CÉSPEDES”... .10
El Grupo “América” de Matanzas le rinde tributo y le concede un Diploma de
reconocimiento por toda su labor en función del renacimiento intelectual de Cuba; asiste al
acto celebrado en la Atenas de Cuba, y de regreso a La Habana, en accidente fatal, muere el 6
de agosto de 1939, a la edad de 64 año. Este hombre, que manejó millones murió pobre, pero
legó a su tiempo todo un programa de fe constructiva.
José Cabrera Díaz, Cuba y el nacionalismo canario
1187
...Este Rebelde que salió de Las Afortunadas, donde sufrió prisiones por sus
campañas periodísticas; este quinto forzado que presencia en Filipinas la muerte de
Rizal, y se indigna y huye; este creador de un hogar en Cuba, padrazo sensible a
todas las ternezas; este espíritu inquieto, preocupado, de incisivo entusiasmo, que
pone su suelo en las nubes que pasan, pero no abandona nunca la tierra de la
realidad; este hombre de tanta capacidad de esfuerzo y de trabajo, que siempre tuvo
tiempo para sus múltiples actividades tan disímiles y contradictorias, se fue de la
vida por su inalterable costumbre de estar puntualmente a la hora que había
prometido. Pero la muerte le había dado otra cita misteriosa a la misma hora. ¡Y
llegó con puntualidad!
Ya duerme Cabrera Díaz bajo esta tierra de Cuba que tanto amó, que regó con el sudor de
su frente y con los efluvios de su corazón magnífico. En su testamento pedía que lo volvieran
a la tierra, sin mármoles vanidosos, pero que sobre su huesa se sembrará un árbol, allá en
Melena, entre sus guajiros y sus obreros. Se cumplirá su deseo. Quiere ser útil todavía, y que
su materia abone el nuevo árbol que se empine hacia la luz, hacia la esperanza... .11
NOTAS
1 BOTI REGINO, E. Provincia Habana, Cúspide, N.8,A.III, ppH, 1939.
2 MUÑOZ, F. Provincia Habana, Cúspide, N.8, A.III, 1939.
3 DELGADO FERNÁNDEZ, G. Provincia Habana, Cúspide, N.8, A.III, 1939. pp 23.
4 ULLOA CORTÁZAR, F. Provincia Habana, Cúspide, N.8, A.III, pp A, 1939.
5 ULLOA CORTÁZAR, F. Provincia Habana, Cúspide, N.8, A.III, pp B, 1939.
6 DELGADO FERNÁNDEZ, G. Provincia Habana, Cúspide, N.8, A.III, 1939. pp 23-24.
7 DELGADO FERNÁNDEZ, G. Provincia Habana, Cúspide, N.8, A.III, 1939. pp 23-24.
8 CABRERA DÍAZ, J. Provincia Habana, Cúspide, N.8, A.II, pp Extra VII, 1938.
9 GÓMEZ WANGÜEMERT, L. F. Provincia Habana, Cúspide, N.2, A.II, pp Extra B, 1938.
10 DELGADO FERNÁNDEZ, G. Provincia Habana, Cúspide, N.2, A.II, 1938. pp 23.
11 IRAIZOZ, A. Provincia Habana, Cúspide, N.8, A.III, ppA, 1939.