LA URBANIZACIÓN DE LA ENTRADA SUR
DE SANTA CRUZ DE TENERIFE
CARMEN ·M!LAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
«El área de influencia de la prolongación de la Avenida Marítima
es la única de Santa Cruz que en la inmediata vecindad del
centro, ofrece condiciones adecuadas para la creación de un
nuevo centro de la Ciudad.» 1
La presente comunicación pretende analizar las propuestas
urbanas elaboradas a lo largo de la actual centuria, y referidas al
solar ocupado por la Avenida Marítima y zonas adyacentes, con
inclusión del barrio de Cabo-Llanos.
Antecedentes
La zona sur de la ciudad constituye el núcleo primitivo del
asentamiento de la población. En el plano del siglo XVI de Leonardo
Torriani, Santa Cruz constituye un pequeño villorrio ubicado a
ambas márgenes del barranco de Santos; en la orilla derecha, el
barrio de pescadores ocupando la zona denominada Cabo-Llanos, en
la que apenas se podían contar más de 20 casas diseminadas por su
contorno y entre ellas la humilde ermita de San Telmo. En la margen
izquierda, y en torno a la iglesia de la Concepción se alzaban
edificaciones pertenecientes a pequeños comerciantes y mareantes,
separadas por estrechas callejuelas en sentidos paralelos a la costa y
al barranco. En esta trama urbana rudimentaria destacamos como
principal sistema de fortificación, el castillo de San Cristóbal y la
batería de Puerto Caballos, unidas mediante trincheras.
En el siglo XVII, según el «Plano de Santa Cruz con sus contornos
en la isla de Tenerife», fechado en 1680 y de autor desconocido,
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
288 Carmen Milagros González Chávez
la urbe había progresado. Sus límites se fijaban en la calle del Tigre, en el
barranco y en el mar. No solamente se consolidaba su trama urbana
sino también su sistema de fortificación. Se disponía de una trinchera
o parapeto que recorría toda la costa uniendo los tres castillos
fundamentales: San Cristóbal, al medio, San Juan al sur y Paso Alto
al norte. A estas fortificaciones se añadían baterías o reductos (la
batería de San Francisco, el cuerpo de Guardia de artilleros de San
Juan, la batería de San Telmo y la Plataforma de la Concepción, en
la zona sur). También en este documento urbanístico observamos
una pequeña dotación industrial, con molinos ubicados en el extrarradio
de la población.
En el siglo XVIII, la transformación de la capital era extraordinaria.
La erupción del volcán de Garachico, en 1706, marcaba el
punto de arranque de la hegemonía isleña del puerto de Santa Cruz.
El crecimiento de la actividad comercial como puerto de mar era
paralelo al progreso de la ciudad, y al asentamiento de los poderes
administrativos, militares y económicos. Precisamente la expansión
de la urbe a finales de esta centuria vería de la mano de la «burguesía
emergente» y de los Capitanes Generales. La primera, con
motivaciones especulativas y cierto afán yrosresista, contribuía a
dignificar el centro histórico de la ciudad (véase la Plaza de la Candelaria).
Para los Capitanes Generales, preocupados por el progreso
urbano, trabajaban ingenieros militares que diseñaron una ciudad
abierta y con fachada marítima (destacamos la Alameda del Marqués
de Branciforte, la Alameda Ravenet, ideados como paseos
marítimos que garantizaban la introducción de la naturaleza en la ciudad
y su orientación al mar).
La centuria decimonónica era la época del ensanche de la capital;
expansión protagonizada por Sociedades Constructoras de Servicios
Urbanos y dirigida hacia el norte y el oeste. Con los nuevos
barrios del ensanche se iniciaba la urbanización planificada de la ciudad,
a base de unidades autónomas y cerradas, con una clara diferenciación
social (barrios obreros, Duggi y Salamanca y barrio
burgués, los Hoteles). En el sur, área de urbanización marginal y
pobre, el barrio de Cabo-Llanos, ensanchaba su perímetro sin responder
a un trazado regular2.
En definitiva, el despegue económico experimentado por la
capital a mediados del siglo XIX, trajo como consecuencia a nivel
territorial, una segregación social del espacio urbano, asentándose la
burguesía en el centro histórico y surgiendo barrios marginales, ocu-
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
La urbanizaddn de la entrada sur de Santa Cruz de Tenerife 289
pados por una población con menos recursos económicos (Toscal,
Llanos y Cabo).
Proyectos urbanísticos del siglo XX en el sector sur
de la población
A principios del siglo xx, y bajo el mandato de García Sanabria
se producía un hecho que incidía en la conformación urbana de
Santa Cruz, la instalación de la Refinería de Petróleos en la zona sur
de la población, área ocupada por la fábrica del gas y por algunas
instalaciones defensivas abandonadas. Consecuencia inmediata fue
la construcción de una vía de comunicación entre el Puerto y
CEPSA. De ahí nació el proyecto urbanístico de «La Avenida
Marítima y enlace de ferrocarril con el puerto de Santa Cruz
de Tenerife» .
El proyecto de la Avenida Marítima ideado por el ingeniero de
caminos Carlos Rossi y dos ayudantes de obras públicas, Luis Díaz
de Losada y Belisario Guimerá, consistía en una arteria alienada a
lo largo de la costa, embellecida con árboles y barandilla al mar, a la
que se abrían una serie e hotelitos de altura limitada y de
frente continuo.
La finalidad de este proyecto era trazar una vía que formara
parte del cinturón de circunvalación de la ciudad, acercando la
fachada costera de la capital al resto de la isla, y dignificar la
fachada marítima de Santa Cruz. En este sentido, es importante el
debate planteado acerca del derribo del Castillo de San Cristóbal y
de algunas edificaciones que suponían un estorbo estético. La fortificación
fue derruida en 1929; a partir de esta fecha se presentaban proyectos
urbanísticos que regulaban el solar resultante de la demolición
del Castillo, intentando ennoblecer el vestíbulo de la urbe3 •
Por otra parte, con la implantación de la «ciudad industrial» en
la zona sur de la población se hipotecaba la posibilidad de crecimiento
de Santa Cruz. A principios de siglo, la capital necesitaba
incrementar el espacio para edificar, pues se habían alcanzado los
límites físicos (al norte el término poblacional se fijaba en las calles
de San Martín y San Miguel, y al oeste se habían consolidado los
tres barrios del ensanche del S. XIX). La única opción posible de
crecimiento era hacia el área de Cabo-Llanos, zona poco explotada y
con posición estratégica dada su proximidad al puerto.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
290 Carmen Milagros González Chávez
Con anterioridad a la instalación de la Refinería se había señalado
la conveniencia de orientar el ensanche de la capital y su
comercio hacia la zona sur. Se llegaron a plantear propuestas urbanas
como la creación de una ciudad lineal que tenía a la citada Avenida
Marítima como eje principal. La prensa del momento recogía la
carta de D. Hilarión Glez del Castillo, autor de la memoria presentada
al congreso belga sobre «construcciones de ciudades lineales»,
dirigida a Francisco Trujillo Hidalgo, presidente del Consejo de
Fomento, donde se aconsejaba la instalación de una ciudad lineal
que reportaba beneficios de tipo mercantil y económicos:
«Esta ciudad lineal resolvería acertada y cumplidamente los
tres problemas agrícolas que se plantean en las islas: el problema
de la comunicación interior (con líneas de tranvías urbanos,
eje de toda ciudad lineal) y el problema de aumentar las
superficies cultivables (con la zona agrícola forestal aneja a
toda ciudad lineal). Contribuiría también a atraer capitales y
población emigrante y sería una fuente inagotable de prosperidad
material y bien estar moral para ese hermoso archipiélago.
En este sentido se entiende que el proyecto de la Avenida
Marítima facilitaría el ensanche de la población hacia los Llanos,
sitio indicadísimo por la amplitud de sus terrenos y solares,
por su fértil condición, su horizontalidad y sus brisas
perennes para construir una ciudad jardín.»4
La Avenida Marítima se convertía en la calle central de la ciudad
lineal, dotada de arboleda y sobre la que se trazaría el ferrocarril,
enlazando a éste con el puerto. El proyecto no se llegó a
ejecutar.
El planteamiento urbanístico de la primera mitad del siglo xx5,
al afrontar la clasificación de los usos del suelo, otorgaba a la zona
sur de la ciudad la función industrial. Sin embargo, ya advertía el
ingeniero madrileño José Luis Escario, que las industrias se habían
establecido precisamente en el lado opuesto a donde debieron
emplazarse; éste señalaba como zona idónea a reservar para dichas
instalaciones la carretera de Santa Cruz a San Andrés y
Taganana.
Igualmente en estos proyectos de urbanización se apuntaban las
medidas para humanizar el sector; el Anteproyecto de urbanización
y ensanche de Santa Cruz de 1928, al instalar en los alrededores
una zona residencial obrera; el Proyecto de urbanización de 1933, al
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
La urbanización de la entrada sur de Santa Cruz de Tener/fe 291
ubicar zonas verdes o parque en la parte baja del barranco de Santos
y en la margen izquierda de la Avenida de Tres de Mayo.
A pesar de estas propuestas urbanas, hasta mediados del siglo
xx, la zona sur, continuaba sin urbanizar, únicamente se habían
prolongado arterias para garantizar la comunicación de la ciudad y
el puerto con el resto de la isla. Los proyectos urbanísticos con
voluntad de ennoblecer la entrada de la ciudad fueron operativos a
partir de la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana de
1957, que valoraba las posibilidades representativas de la zona situada
a espaldas de la Avenida Marítima.
En la memoria de este documento, la Avenida de José Antonio,
se presentaba como área especial por su situación topográfica y ausencia
de construcciones, para la creación de un nuevo centro de la ciudad,
una nueva «city» con edificaciones representativas, comerciales
y residenciales.
«Por otra parte es el mejor solar de la ciudad por sus recuerdos
históricos, y existe la obligación moral de enaltecerlos, representándolos
de forma digna y adecuada, de manera que sean
nervio y médula de futuras generaciones.»6
El proyecto exigía la incorporación del cauce del Barranco de
Santos a la ciudad, en su parte baja, ocupando la desembocadura
con la construcción de plazas, nuevas edificaciones y calles, quedando
enlazada esta parte de la población con la zona alta mediante
rampas situadas a diferentes niveles. En este espacio se proyectaba
una plaza procesional a la que se abra el palacio Municipal, ubicado
en el solar del cuartel de San Carlos, con fachada principal abierta a
la plaza, con fachada administrativa abierta a la vida comercial
(Bravo Murillo) y con fachada de servicios a la calle de San Sebastián.
En las proximidades se alzaban edificios de oficinas, hoteles,
salas de conciertos y de espectáculos, edificios para la estación central
de transportes, estacionamiento de coches y edificaciones
residenciales.
En cuanto a la ordenación viaria, se proponían dos vías principales,
que partiendo de la plaza de España se dirigían al sur de la
población, pero con destinos y fisonomía diferentes: la avenida de
José Antonio se reducía a vía de tráfico y la paralela, la avenida de
Bravo Murillo, que unificaba dos lugares de concentración de población,
se reservaba como vía comercial y peatonal.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
292 Carmen Milagros Gonzdlez Chávez
La aprobación del PGOU se dilató en el tiempo hasta 1957, de
ahí que el Ayuntamiento capitalino motivado por la imperiosa necesidad
de urbanizar la zona sur de la ciudad, convocaba un concurso de
anteproyectos sobre el planteamiento del sector? En el certamen se
imponían las directrices del Plan General de Ordenación Urbana de
1957, respecto a las reformas interiores a realizar y a la creación de
un centro de cohesión para el futuro desarrollo de la ciudad.
Los anteproyectos presentados fueron varios8, pero ninguno
mereció el primer premio de 250.000 pesetas, solamente los equipos
de arquitectos y aparejadores integrados por: Enrique Rumeu de
Armas y Luis Cabrera Sánchez Real; José Blasco Robles, la Rache
Izquierdo y Joaquín Amigó de Lara; José López Zanón, Eleuterio
Población Knappe y Félix Sanz Marrero, recibirían el segundo y
tercer premio de 100.000 y 50.000 pesetas, a repartir en tres lotes
de idénticas cuantías.
Las propuestas urbanas contenidas en estos proyectos de urbanización
quedan res~midas en los siguientes puntos9 :
- Creación de un nuevo «centro» de la ciudad en la zona de
Cabo Llanos.
- División del área planificable en tres espacios con funcionalidad
diferente: administrativo, comercial y cultural y marítimodeportivo.
Los primeros ubicados en las proximidades de la plaza de
la Iglesia, y el tercero, entre la avenida de José Antonio y el mar. En
este sentido, la avenida marítima se configuraba como arteria que
separaba la ciudad representativa y cultural de los espacios de esparcimientos
de la población.
El centro administrativo ubicado en tomo a la plaza congregacional
se ennoblecía con edificaciones civiles (Palacio Municipal, en
el solar del viejo hospital civil, viviendas en el parcelado cuartel de
San Carlos). El centro cultural se instalaba en los terrenos inmediatos
al teatro Guimerá y a lo largo de la avenida Bravo Murillo. A esta
vía comercial y peatonal se abrían edificaciones de dos plantas que
reservaban la inferior a comercio y la superior para cines, bibliotecas,
salas de exposiciones y espectáculos.
En la zona marítimo deportiva se emplazaban piscinas deportivas
y de recreo, campos de juegos en medio de una zona de parque.
Igualmente, en la franja costera contigua a las instalaciones de
CEPSA se había proyectado un puerto deportivo.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
La urbanización de la entrada sur de Santa Cruz de Tenerife 293
La zona residencial se situaba fundamentalmente al norte del
Puente Serrador, donde el valor del precio del suelo era asequible a una
clase social media.
- Ordenación del barranco de Santos, con la cubrición del
cauce para construir calles y plazas, con la instalación de una zona
arbolada, aguas arriba, que separaba la zona industrial del resto de
la ciudad y con paseos de ribera y edifiaciones en los
márgenes.
- Ubicación de un centro de viajeros. Este espacio estaba
definido por un hotel para viajeros (procedentes de la isla o del exterior),
salas de esparcimientos y entretenimiento y por la estación
central de transportes.
Las propuestas urbanas recogidas en estos anteproyectos sirvieron
de base a la reducción por parte de la oficina Técnica Municipal,
de un plan parcial de urbanización del sector de la Avenida
Marítima y zona adyacente con inclusión del barrio del Cabo, aprobado
el 1 de junio de 1959 por la Comisión Central de
UrbanismolO •
Este Plan Parcial respondía a las exigencias de un planeamiento
jerarquizado impuesto por la legislación urbanística de
1956.
El planteamiento parcial de 1959 respetaba las soluciones
urbanas estudiadas por los arquitectos anteriores, y así se basaba en
las siguientes imposiciones:
- Respetar las soluciones del anteproyecto de Rumeu y
Cabrera para los centros representativos y comercial.
- Respetar las soluciones presentadas por López Zenón,
Población y Sáenz Marrero para la urbanización de la plaza de la
iglesia y del barranco, cubierto hasta el Puente Serrador.
- Respetar las soluciones circulatorias de Blasco, La Roche,
y Amigó.
- Emplazar un hotel junto a la zona reservada a deportes
naúticos.
- Ordenar rasante única para la avenida de Bravo
Murillo.
- Ubicar la estación de autobuses, próxima al barranco de
Santos, entre el puente Serrador y el Hospital civil actual.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
294 Carmen Milagros González Chávez
- Destinar el triángulo entre la avenida Tres de Mayo y
Bravo Murillo, a parque o parques urbanizados.
- Ganar terreno al mar para zona de deportes náuticos.
- Crear una fachada costera digna mediante la construcción
de macrounidades enlazadas mediante pasarelas y abiertas a lo
largo de la avenida de José Antonio.
A pesar de estas premisas el proyecto de Plan Parcial elaborado
por la Oficina Técnica Municipal, a finales de la década de los
cincuenta, no había tenido ningún resultado y ante la falta de gestión,
el Ayuntamiento promovía una modificación del pla-neamiento.
.
La revisión del Plan Parcial firmada a finales de 1970 intentaba
actualizar el plan previstó en 1959, incluyendo la nueva planificación
portuaria derivada de la aprobación de la dársena comercial y
descartando por otra parte la zona de deportes náuticos que el Plan
Parcial preveía en ese lugarll .
Las reformas principales afectaban a la ubicación de la estación
de transportes, para la que se había elegido la zona de confluencia
entre la avenida Bravo Murillo y avenida Tres de Mayo, que según
el plan parcial de 1959 se presentaba como espacio verde. El nuevo
planeamiento proponía una zonificación diferente, reservándose la
zona comprendida entre la calle de la Salle, Buenos Aires, Hernández
Alfonso y Tres de Mayo para edificaciones abiertas que podían
disponer hasta de nueve plazas; los terrenos del antiguo cementerio
de San Rafael y San Roque se acondicionaban para estacionamiento
y edificios de cultos religiosos; la zona cultural se traslada al Parque
del Seguero.
A lo largo de la década de los ochenta, en octubre de 1984, se
presenta un nuevo avance del Plan Cabo-Llanos. El nuevo planeamiento
actualmente en ejecución, considera necesario la revisión del
plan parcial del sector, para garantizar la expansión de la población
hacia el sur, resolver la problemática edificatoria y reservar las manzanas
de frente marítimo para instituciones públicas e instalaciones
turísticas.
Los puntos básicos de este planeamiento son:
- Dignificar la fachada marítima de la ciudad, desde la plaza
de España hasta el castillo de San Juan, configurada como paseo
litoral que discurre sobre el puerto enlazando entre sí dos espacios
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
La urbanización de la entrada sur de Santa Cruz de Tenerife 295
urbanos: en un extremo, el parque resultante de la remodelación y
desvío del tráfico en la plaza de España y su fusión con la Alameda;
en el extremo contrario se sitúa el parque del castillo de San
Juan.
- Ubicación de edificios de carácter institucional en la zona
sur de la población para dignificar la fachada costera de Santa Cruz
(Palacio de Justicia, Palacio Presidencial y Edificios de la Comunidad
Autónoma de Canarias). El volumen de edificaciones debe ser
similar al del Cabildo, Delegación de Haciend... e Instituto
Oceanográfico.
- Dotación de una infraestructura de ocio con parque marítimo
y recinto ferial.
- Remodelación de la avenida Tres de Mayo. La citada vía
había sido concebida como el primero tramo de la autopista Santa
Cruz-La Laguna. Así pues, tenía la fisonomía propia de una arteria
de tráfico rápido. El nuevo plan parcial del sector persigue convertir
el tramo comprendido entre la avenida de José Antonio y la calle
Fomento en rambla. De esta manera, la avenida Tres de Mayo,
dotada de arboleda central, con tres carriles de circulación en cada
sentido y con vías de servicio que regulaban los accesos a las edificaciones,
se inserta en el paisaje de la ciudad.
- Prolongación de la avenida de Bravo y Murillo y José
Manuel Guimerá, a través del cuartel de San Carlos, hasta la
Vía de Enlace.
- Creación de una rotonda, la plaza del V Centenario o del
Descubrimiento, para canalizar el tráfico procedente de la avenida
de José Antonio, de la vía litoral del sur, calle Fuentes de Santa
Cruz y calle Fomento. El fin último es descongestionar el tráfico a la
entrada y salida de Santa Cruz, desviando la circulación de la avenida
Tres de Mayo por las citadas calles.
- La Vía litoral del sur atraviesa los terrenos de la refinería,
desembocando a la altura del mercatenerife.
- La avenida de José Antonio se prolonga hacia los Llanos
con idénticas caracerísticas de sección y de arbolado a la avenida de
Anaga.
La calle Fuentes de Santa Cruz facilita la comunicación de
la parte alta de la ciudad con el puerto y nuevo centro de la población.
Con igual intención se prolonga la avenida de Benito Pérez de
Armas hasta la vía litoral.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
296 Carmen Milagros González Chávez
En 1987 se dan a conocer cuatro proyectos viarios que potenciarán
el desarrollo de Cabo-Llanos, los cuales son la culminación y
confirmación de las propuestas anterioresl2 • Son los siguientes:
- Acceso al puerto mediante el enlace directo de las calles
Setenta y Catorce, que partiendo de la avenida Tres de Mayo, a la
altura de Tome Cano, finaliza en la plaza de nueva creación.
- Prolongación de la avenida de Pérez Armas. La ampliación
de esta vía por la Refinería de Petróleos, permitía la incorporación
de la avenida Tres de Mayo en la ciudad. Estas vías vinculadas a la
avenida de Venezuela configuran una nueva conexión de la parte
alta de la ciudad con el muelle.
- Circunvalación sur. La vía de circunvalación sur sigue el eje
del barranco del Hierro, tendiendo a comunicar la ciudad alta
-García Escámez, Somosierra...- con el centro de la población.
«El proyecto presenta dos fases: la primera consiste en cruzar
la Autopista del Norte con un paso inferior junto al actual barrio
de Buenos Aires, hasta enlazar con el nuevo acceso al puerto
(eje formado por las calles Panamá y Stenta). La segunda fase
es a largo plazo y está condicionada al cambio de uso de los
terrenos de la refinería.»13
Remodelación de la avenida Tres de Mayo en rambla.
Para poner en ejecución el Plan Parcial de Cabo-Llano es fundamental
desmantelar parte de las instalaciones de CEPSA; Sin
embargo, los técnicos de la Compañía de petróleos siempre se han
opuesto a cualquier iniciativa municipal de extensión hacia el sur de
la ciudad, afirmando que «una refinería no tiene ruedas». En 1984,
al publicarse el primer avance del Plan Cabo-Llanos, CEPSA da a
conocer a través de la prensa, su oposición al planeamiento municipal
porque afecta a algunas instalaciones fundamentales como el
parque de bombeo, diversos tanques y redes de tuberías, cuya
misión principal es la «de suministrar combustible a los buques que
arriban al puerto de la capital y la de posibilitar la carga de productos
refinados para su envío fuera de la isla de Tenerife» 14.
En los últimos años, el Ayuntamiento de San Cruz estudió la
posibilidad de reclasificar parte del suelo donde está asentada la
refinería, con lo cual CEPSA, y tras un largo contencioso no
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
La urbanización de la entrada sur de Santa Cruz de Tenerife 297
había tenido más remedio que abandonar los terrenos demandados.
No obstante, en enero de 1989, se ha llegado a un convenio
entre CEPSA y el Ayuntamiento, según el cual se reclasifica una
gran parte de suelo industrial para otros usos. Este acuerdo beneficia
a la corporación insular, al poner en práctica el plan CaboLlanos
y a la propia empresa, porque al reducirse la superficie se
adapta a las necesidades del mercado canario.
Con el desmantelamiento de estas instalaciones se inicia una
operación urbanística que persigue los siguientes objetivos1 5:
- Levantar allí la nueva city de la ciudad de Santa Cruz
de Tfe.
- Construir la vía de acceso para el litoral para descongestionar
la actual conexión con la autopista del Sur, a través de la costa, en
las proximidades de Mercatenerife.
- Crear un espacio de 40.000 metros cuadrados para el
recinto ferial.
- Integrar la avenida Tres de Mayo en la ciudad, convirtiéndola
en una calle más, con ciudad a ambos lados.
- La ermita de Regla Se inscribe en la plaza del V Centenario,
a la que afluyen las principales vías de comunicación de la
ciudad.
- Las calles de Fomento, Benito Pérez Armas y Bravo Muri110
tendrán imagen y sección similar a las actuales ramblas.
- Creación de un parque marítimo que contiene instalaciones
de ocio y deportes relacionados con el mar.
- Transformación de la montaña del Lazareto en un
parque mirador.
El proyecto de Cabo-Llanos alcanza la cifra de 2.000 millones
de pesetas. El plazo previsto eS de cuatro años pero actualmente los
trabajos en la plaza de la Presidencia, en la prolongación de la avenida
de Bravo Murillo y en la calle de José Manuel Guimerá
comienzan a dar credibilidad al tan esperado y dilatado proyecto de
Cabo-Llanos. .
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
NOTAS
1. Archivo Municipal de Santa Cruz de Tenerife (AMSCT). Leg. 1.370.Anteproyecto
de urbanización del sector de la Avenida Marítima y zona adyacente con
inclusión del barrio del Cabo.
2. A finales del siglo pasado el barrio del Cabo había experimentado un notable
crecimiento. Hacia 1898, «el barrio del Cabo se compone de catorce bloques de
viviendas incluidos el cuartel de San Carlos y la ermita de San Telmo. Sus principales
calles son: San Telmo, S. Sebastián, Humo, San Carlos, Mejías. Hay dos plazas: la
plaza de San Telmo y de la Morales (ambas con fuente pública). Como edificios
representativos destacan el Hospital Civil, el cuartel de infantería de San Carlos y la
nueva fábrica de la compañía eléctrica, situada al final de la calle de las Carnicerías».
«El barrio del Cabo en 1898», El Dín, Santa Cruz de Tenerife, 20-3-1988.
3. Propuestas urbanas elaboradas por el arquitecto D. Pelayo López, D. Enrique
Marrero y el ayudante de obras Belisario Guimerá. Véase la urbanización de la
explanada resultante dela demolición del castillo en Carmen Milagros González Chávez:
«Los proyectos urbanísticos de la Avenida Marítima: fachada costera de Santa
Cruz de Tenerife.» I Actas del Congreso de Jóvenes Historiadores y Geógrafos. Ed.
Universidad Complutense. Madrid, 1990, pág. 109-118.
4. «La Avenida Marítima y el desarrollo urbano», La Prensa, Santa Cruz de
Tenerife, 29 de mayo de 1929.
5. Anteproyecto de urbanización y ensanche de Santa Cruz de Tenerife de
1928, firmado por Francisco Ortigosa, Eladió Laredo y José Blasco y el Proyecto de
urbanización de Santa Cruz de Tenerife de 1933 de José Luis Escario. Véase María
Isabel Navarro Segura: «El urbanismo moderno en Santa Cruz de Tenerife. Documentos
», en Actas del VI Coloquio Canario Americano, Las Palmas, 1984, pág.
532-626.
6. RUMEU CABRERA, E. y CABRERA SÁNCHEZ REAL, L.: «Plan
General de Ordenación Urbana de Santa Cruz de Tenerife», en Revista Nacional de
Arquitectura. n. 140-141, Madrid, agosto-septiembre de 1953.
7. El concurso se resuelve según acuerdo de la Comisión municipal Permanente
el 7 de agosto de 1953.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
8. Los arquitectos presentados son los siguientes:
- 1. Enrique Rumeu de Armas (arquitecto) y Luis Cabrera Sánchez
Real (arquitecto).
- 2. José Blasco Robles (arquitecto), La Roche Izquierdo (ingeniero
de caminos) y Joaquín Amigo de Lara (aparejador).
- 3. José López Zanón (arquitecto), Eleuterio Población Knappe
(arquitecto) y Félix Sáenz Marrero (arquitecto).
- 4. Francisco Ubach Trullás (arquitecto).
5. José Peraza Oramas (ingeniero de caminos).
- 6. Fernando Ballesteros Morales (arquitecto).
AMSCT, Leg. 1.370, «Anteproyecto de urbanización del sector de la
Avenida Marítima y zona adyacente con inclusión del barrio del Cabo.»
9. «Lineas y Planos del Futuro de Santa CruZ», enLa Tarde, Santa Cruz de
Tenerife, 31 de diciembre de 1955.
10. AMSCT, A-8. Plan Parcial Cabo Llanos.
11. Ibídem.
12. «Cuatro proyectos viarios potenciarán el desarrollo de Cabo-Llanos, enJornada,
Santa Cruz de Tenerife, 18 de marzo de 1987.
13. Ibídem.
14. «CEPSA se opone al avance del Plan Parcial Cabo-Llanos» enJomada,
Santa Cruz de Tenerife, 30 de octubre de 1984.
15. «CEPSA ha comenzado a desmantelar parte de la Refineria»,Diario de
Avisos, Santa Cruz de Tenerife, 14 de noviembre de 1989.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009