mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
337 LOS NORTEAMERICANOS Y SUS PRETENSIONES EN EL 98 Raymundo Betancourt Suárez Hace 100 años los primeros seres con características de neo-imperio comenzaron a plagar a nuestras tierras de América de vicios y miserias, de pensamientos innobles y egoístas, de desunión y falta de sentimientos impropios, los cuales adolecen de falta de originalidad y con una única condición para las sobradas luchas o pugnas comenzadas según propias fuentes norteamericanas, como son los libros de historia de Cuba editados por Emilio Portell en Miami Florida, en el cual remonta este diferendo en las lejanas fechas del siglo XVII cuando comerciantes y contrabandistas de las 13 colonias, visitaron frecuentemente las costas de Cuba, creando fuertes vínculos al margen de la contabilidad oficial (impuesta por España). En el 1700 la Florida aun pertenecía a España y esta era atacada por los colonizadores de origen ingleses, así se suceden hechos como la invasión en 1703 de los 2.000 hombres desde las Carolinas que fueron rechazados por hombres enviados desde La Habana o el Buque Corsario Cubaño que llegó hasta Long Island des-truido en combate naval, o la expedición organizada en la Habana y que fue destruida por colonos Ingleses de las Carolinas, además el otrora sitio de San Agustín por el ejercito Colonial Británico al mando de Ogle Thorpe en 1740, así también en el 1741 cuando el almirante Vernoon toma la Bahía de Guantánamo con su flota que lleva 600 norteameri-caños y entre ellos a Lawrence Washigton, no otro que el propio hermaño del que posteriomente resulta ser el primer Presidente de la Unión Americana como a lo largo de la historia han tratado de autotitularse, pero no es hasta 1762 (14 años antes de la indepen-dencia) en la famosa ocupación de la Habana por los Ingleses donde se demostró con más vehemencia los intereses de los colonos norteamericaños al apoyar la invasión y que jugó un papel determinante los 3.500 colonos que socorrieron al amo inglés propiciando el 12 de agosto de 1762 la Capitulación de la Habana, permaneciendo en ella por un espacio de 10 meses, tiempo suficiente para que se probaran las bondades de su tierra y querer pre-tenderlas en la primera oportunidad, la cual no se da hasta la asumida del 3er Presidente norteamericaño Thomas Jefferson poco después de este apropiarse de las Luissianas (1801). El mismo diseñó un plan expansionista en la cual Cuba, La Florida y México constituían por sus posiciones geográficas el punto de mira de sus primeras ambiciones territoriales. En octubre de 1805 Jefferson comunicó al Gobierno de Inglaterra mediante en-trevista con su Embajador en Washigton que si los Estados Unidos entraban en guerra con España por la posesión de la Florida Occidental tomarían a Cuba porque consideraban ésta imprescindible como defensa militar de la Luissiana y de la Florida, que aspiraba también a poseer. En carta a su amigo el General Wilkinson que se había puesto en des-acuerdo con sus amigos habaneros lo siguiente*: “Supongo que la conquista de España (invasión napoleónica año 1808) obligará pronto a plantear ante Usted una delicada cues-tión respecto de la Florida y Cuba, países que ellos mismos se ofrecerán a Usted Napoleón seguramente dará su consentimiento para que recibamos la Florida también habrá de dar-lo, no de manera tan fácil, posiblemente para que admitamos a Cuba”. 22 338 Años después de 1819, Jefferson, bajo la Presidencia de Monroe y obsesionado todavía opinaba que había que apoderarse de Cuba aun a riesgo de una guerra con Gran Bretaña. James Madinson, 4to Presidente de los Estados Unidos (1807 al 1817) no cejó en los empeños de Jefferson de poseer a Cuba, sólo lo limitaron una guerra de carácter co-mercial y de navegación con Inglaterra, lo que lo mantuvo imposibilitado de otra cosa que no fuera lo relacionado a la Florida. James Monroe, en 1822, 5to Presidente de los Estados Unidos sentó las bases para asegurar las futuras expansiones norteamericanas* “América para los Americanos”. Jonh Quincy Addams, 6to Presidente de los Estados Unidos (1825-1829) reveló muy a las claras sus propósitos con respecto a Cuba aún siendo secretario de Estado del Presidente Monroe instruyó a su Embajador en Madrid por la parte norteamericana (Hugo Nelson) lo siguiente. Aprovechando la guerra de España con Francia refiriéndose a la guerra con Cuba y Puerto Rico: “Ambas islas son apéndices naturales del Continente Norteameri-caño, Cuba sobre todo, casi a las vistas de las costas de Norte América... No hay otro territorio extranjero que se le pueda comparar... Es imposible resistir la convicción de que la anexión de Cuba a la República norteamericana será indispensable para la existencia y la integridad de la Unión”. Es por esta política cuando en 1826 Bolívar quiere llevar al Congreso de Panamá la cuestión de Cuba, los E.E.U.U. se opusieron y amenazaron a Colombia y México; tanta fue la amenaza que Bolivar apenado confesó a una Delegación de patriotas Cubaños que se entrevistaron con él en Caracas: “No podemos desafiar al Gobierno Norteamericaño, resuelto en Unión a Inglaterra a mantener la autoridad de Es-paña sobre las Islas de Cuba y Puerto Rico...”. Al apropiarse de Texas entre la 7ma y 10ma Administraciones correspondiente a los años 1830 al 1845, amainó las ansias sobre Cuba. Pero con la ascención al poder de James Kpolk del 1845 al 49 intentó primero atraves de la oferta a Madrid de 100 millones de USD por la posesión de la Isla, a lo que los Españoles se negaron, este era el primer intento de compra que se repetiría en el 1853 y 1861 en los períodos presidenciales de Pierce y Bushanan. Kpolk definió aun más la doctrina de sus antecesores: “America para los Norte-americanos”. Posterior al asesinato del duodécimo Presidente Zachari Taylor surgen las pug-nas entre el norte industrial y el sur esclavista. El vicepresidente Filmore apoya las pretenciones de los Estados Sureños de anexionarse a Cuba para que incline la balanza de la esclavitud pugnando en liberar a Cuba de España Generales Sureños como Henderson, Quitman, Crittender, Jefferson Davis, (el anti Lincoln) y hasta el General Robert E Lee, no cesaron en financiar y conspirar enviando hasta expediciones como la de Narciso López, el cual pago con su vida en el garrote vil en el año 1851, de este diría Martí: “Wolker fue a Nicaragua por los Estados Unidos, por los Estados Unidos fue López a Cuba” Franklin Pirce. decimocuarto presidente norteamericaño, ofreció a España 130 millones de dólares por la isla, ante las negativas Hispánicas los nacientes Yankis provo- 339 caron un incidente con un barco norteamericaño para amenazar la guerra a España a lo que los españoles contestaron enérgicamente que si ponían un pié en la isla le darían la liber-tad a los negros y los armarían. Entre el 1858 y el 1860 Buschanan el quinceabo presidente norteamericaño utili-zó otro ardid, planteó: “Que mientras el comercio de esclavos de Cuba continue, continua-rán también las guerras entre los salvajes reyezuelos africaños para apoderarse de gente con quien abastecer este comercio”. Del 1861 al 1865 la guerra de secesión detuvo el proceso de expansión de los EE.UU., Abraham Lincoln el décimosexto presidente dedicó toda su obra a la concordia y bienestar de su pueblo, cierto que se trata de un hombre que sí pertenece a la historia de América con ética sensibilidad y espíritu de justicia incomparable, de ahí su muerte a maños de un fanático esclavista sureño, a Cuba y a la libertad de Cuba no pocos sinsabo-res le costó, a su reemplazo por el décimoséptimo, Andrew Johnson, el anexionismo al-canzó el climax con su secretario de estado W.Seward por la expansión hacia el sur y hacia el este, viendose paralizado esta con el inicio de la guerra de los 10 Años, Ulises Grant, 1869 al 1877 el 18vo presidente utilizó la causa cubana como trampolín de su campaña electoral primero y luego le cerró las puertas al embajador Cubaño (Morales Lemus) que representaba la causa libertaria en EE.UU en entrevista privada le dijo: “Sostengase un poco más de tiempo y obtendrá más de lo que piensan”, esta espera fue de más de 10 años. El cuarto intento de adquirir la isla lo hace en 1870 Hamilton Fish, secretario de estado él cual le propuso a través del embajador Daniel Sickles que: 1º Que los mambises depusieran las armas 2º Que España otorgara la amnistía general 3º Que los cubaños votaran en sufragio universal sobre la cuestión de la indepen-dencia 4º Que si la mayoria por la independencia el gobierno Español estaría dispuesto a vender a Cuba si las partes consentieran. Ante estas propuestas el pueblo español protestó (Prim hizó filtrar a la prensa estas indicaciones del presidente) los españoles protestaron diciendo: “La guerra es prefe-rible a mancillar el honor español con la venta de Cuba”. De 1877 a 1885 pasaron por el poder tres presidentes yanquis, los que se preocu-paron más por las expansiones en el Asia y el Africa dejando las cuestiones de América como traspatio. Del vigésimo segundo Cleveland, al Cleveland de su reelección en 1893 al 1897 se observó, por todos lo más significativo y engañoso el cual confesará a Olney: “Estoy pensando mucho en Cuba, pero estoy lejos como siempre de veer el lugar por donde penetrar”. También observando a los cubaños desangrarse Olney le escribió: “Dentro de poco tiempo Cuba habrá de ahogarse en su propia sangre estará en el mercado de venta al mejor postor”. 340 Weyler se había eronizado en Cuba pero a pesar de la muerte prematura de Martí, todo lo había él profetizado años antes: “Jamás hubo en América de la independencia a acá, asunto que requiriera más sensatez ni obligue a más vigilancia...Que el convite de los EE.UU potentes, repletos de productos invendibles y determinados a extender sus domi-nios en América Latina, hacen las naciones americanas de menor poder...Para ajustar una liga contra Europa y cerrar tratos con el resto del mundo...Así lo que comenzó por ser un ardid prematuro de un aspirante diestro viene a ser el planteamiento desembozado de la era de predominio de los EE.UU. sobre los pueblos de América”. Nunca como hoy las palabras de su testamento político: “Viví en el monstruo y conozco sus entrañas”. Recordemos que de los 42 años escasos que vivió nuestro Martí más de quince los hizo en los EE.UU. y de ellos no en valde por ello no dejaron de ser los más proliferos, por sólo citar algunos recordemos que allí en New York dieron luz los versos sencillos, el periódico Patria, las bases del Partido Revolucionario Cubano, los clubes de obreros para financiar la guerra necesaria y dirigirla el primer partido que se conozca en los lares de la historia, allí también lo deslumbro como a todos esa noción de gran nación que a todos engaña ese país, pero allí también sufrió de los desengaños de la inmigración, el ser latino-americano, la discriminación de ser negro o de ser mujer. En realidad aquí es donde se formó el carácter Martíaño, aquí también sufrió de la traición cuando la Fernandina o cuando los agentes españoles lo mandaron envenenar cobardemente para acabar con su ingenio político y que milagrosamente saliera ileso, por esto y por mucho más es que tenemos que reconquistar a nuestro héroe y trasmitirlo con una verdadera proyección hu-mana a nuestra juventud. El enlace con lo pretendido o el mejor discípulo de Martí Que coincidencia o paradoja entre los pensadores del Marxismo y Fundador del movimiento libertador, organizador e iniciador de la epopeya o gesta militar más impor-tante del pasado siglo. Pasó a la posteridad por el mérito de unir todas las pasiones de los guerreros del 68, de insuperable experiencia y prestigio como: Gómez, Maceo, Crombet y los tabaqueros de los clubs cubaños de Tampa, Cayo Hueso, New York, etc. A los hombres que sacrifica-ron su fortuna como: Masó, Cisnero Betancourt y los Pinos Nuevos como los llamara Martí. Era el momento que la patria reclamaba el esfuerzo y sacrificio de todos, acabando con los prejuicios que dieron al traste con la guerra de los 10 años, a los cuales el genio político militar de Martí llegó, no sin antes de un estudio pormenorizado de ello, conclu-yendo que eran: 1. El regionalismo y caudillismo existente entre los principales jefes de la revo-lución. 2. La falta de unidad entre los intereses de la lucha libertadora entre el Occiden-te, Centro y Oriente del país. 341 3. La falta de una dirección única de la guerra, que el llamó Partido Revolucio-nario Cubaño anteponiéndose de esta forma a todos los de su época con sus bases y estatutos, recuerden que muchos hemos vistos en la base de la plataforma programática de nuestra lucha, “Que genialidad”. Pero me pregunto ¿Es esto lo fundamental del genio intelectual de Martí?, para mi no. Es importante ya que nos permitió la dirección de la guerra necesaria, que si bien no culminó con la independencia total no fue por falta de visión y predicción de nuestro Héroe Nacional, pero vayamos a lo principal que queremos señalar, la labor intelectual principal de Martí fue la profundidad de su pensamiento filosófico madurado y profético, recordemos que solo vive 42 años y ya desde los 16 años, para cualquiera era solo un adolescente, para mí un hombre maduro en su tiempo y como quieren nuestros tiempos que sean nuestros hombres, hombres de ingenio creadores y de fe capaces de construir esa nueva sociedad que pueble al mundo de estos tiempos y que el tanto señalaba. Fuentes de las que se nutre la filosofía Martíana marxista El contexto histórico del nacimiento de Martí y su desarrollo, (niñez, adolescen-cia) lo ubican como humilde, educado en una escuela, por un profesor y guía en el resto de su vida, Rafael María de Mendive, influenciado de esta forma de las ideas más revolucio-narias, de su época, las del padre Varela, (de aquí su corte religioso independentista) al igual que de Luz y Caballero, ambos habían sido profesores del propio Mendive. Otra parte que no se puede obviar, es la obligatoria madurez alcanzada, primero en sus días forzados de presidio político en Cuba, el destierro forzoso a España, donde aprende a amar al español noble y bueno y a odiar al español servil y tiraño, donde por sus periplos forzosos conoce a Francia, Inglaterra, EEUU, México, Guatemala, Venezuela, Argentina, Paraguay, y Uruguay, como cronista y estudioso de sus tiempos . Estos periplos, fueron y son una valiosa escuela, y como sociólogo de la vida que fue le permitió sacar sus propias conclusiones. La otra parte integrante y no menos influyente en el pensamiento filosófico de Martí con las ideas socialistas de su tiempo (no las acepta como modelo para la sociedad que vislumbraba en Cuba) pero que influyen en el pensamiento de Spencel, Marx y los propios pragmáticos norteamericanos los cuales desde un principio los detesta y evade, tanto es así que sus crónicas de Las Américas, son el ejemplo más elocuente de lo que no quería para la sociedad Iberolatinoamericana, como bien le señalaba a Carlos Baliño en su época de presidente del recién fundado Partido Revolucionario Cubaño y como dejaba entrever que era el objeto de la lucha, primero la Revolución, la total independencia y luego la República que nadie soñó nunca y que sería ejemplo para el resto de la humanidad moderna. Objeto de estudio Toda ciencia tiene un objeto de estudio para que se reconozca como tal, por esto lo que proponemos como pensamiento filosófico Martíaño-Marxista es lo siguiente: 342 Partiendo que la filosofía Marxista tiene como objeto de estudio, luego de haber-se modificado a lo largo de la historia no dándole el papel del surgimiento de la Grecia antigua “Como ciencias de la ciencias” sino, que es una simple concep-ción del mundo, un modo de ver las cosas que no corre a cargo de una ciencia aparte, sino que tiene su sede en todas ellas (Engels) Su objeto: La unión de las doctrinas idealistas objetivas integrándolo a las ideas materialistas le dio importancia fundamental al trabajo del hombre en la sociedad como elemento subjetivo capaz de conocer el infinito mundo en que se desarro-lla, vive y transforma. Qué queremos ser?… La importancia de la necesidad en el momento actual del desarrollo del hombre, la vinculación filosófica entre lo ideológico (fundamen-tal, político y económico dándole solución a que somos? ¿qué éramos?. Martí le ofrece importancia transcendental y nos hace reflexionar en torno al papel e importancia de las potencialidades del hombre como tal y su papel integrador social; le traza el camino para conocerse a sí mismo autovalorativamente. Le concede especial importancia a la forma de pensar del Iberoamericano y espe-cial del cubano y su diferenciación con respecto al resto del mundo y muy específicamente del anglosajón, cuando en un correcto y valorativo análisis estudia las causas de la guerra del 68, se percata de la grandeza de los hombres de nuestro pueblo como nación y ve al único pueblo unido digno de llevar a cabo la obra más hermosa de toda la Iberoamérica base, que no son las riquezas materiales la que hacen a los pueblos más ricos sino que en su grandeza espíritual y capacidad de sacrificios radica la riqueza. Que unida a la capaci-dad creativa, y no reproductiva, independientes y no adaptativos, amantes del prójimo y no individualistas es lo que posibilitará poblar la tierra de una generación vigorosa y crea-dora que le falta (como bien aseveró él), concretando el objeto de estudio se convierte en el hombre y la moral socialista por la que debemos luchar. Aporte de Martí a la sociedad cubana actual El pensamiento filosófico Martíaño aportó a la sociedad cubana actual lo siguiente. Rompiendo con los movimientos anexionistas en primer lugar y autonomistas en segundo nos hizo rescatando la antorcha encendida por Félix Varela, continuada por la pléyade de pedagogos como Luz y Caballero y José A. Saco (aunque autonomistas al principio y diputados a las cortes españolas), comprendieron la necesidad de la indepen-dencia total de España y de los Estados Unidos de Norteamérica correspondiendo todo esto al concepto de nacionalidad. Cuando elaboró las bases del Partido Revolucionario Cubaño. En todo el año 1880 y luego de sus reuniones y trabajo agitador entre los tabaqueros de Key West y Tampa así como en sus visitas a Cuba y New York en 1884 donde sostuvo contactos personales y correspondencia con los Jefes Militares del 68 como Gómez y Maceo, Roloff, Serafín Sánchez, los hermaños Sartuarius, Angel Guerra Miró y otros, trazando de esta 343 forma la necesidad imperiosa de un partido único (recuérdese que en su peregrinar por Europa, Francia, Inglaterra, así como por América, E.U., México, Venezuela, Guatemala, Argentina, Uruguay, él pudo constatar que la diversidad de partidos políticos eran simples ardides de las burguesías nacientes o consolidadas que servían de sometimiento a las cla-ses dominantes, las cuales tenían discriminados a los indios, obreros, negros y latinos). De esto la idea llevarla a Ley Real y no Vanal, de alcanzar la independencia de Cuba y Puerto Rico, con el apoyo de todos y para el bien de todos y he aquí sus 3 legados magistrales: el carácter único del Partido de la Revolución Cubana, el carácter internacio-nalista de nuestra gesta libertaria, y el carácter antidiscriminatorio de nuestra lucha, no se exonera al pobre o al rico, al negro o al indio, al cubaño o al español, al hombre o a la mujer, el obrero o el intelectual, el viejo guerrero del 68 o el joven e inexperto aún pero con suficientes ánimos de ser libre tabaquero de Tampa, la creación de este Partido que se antepone al de Lenin 10 años, es la más sabia obra práctica filosófica de Martí. La juventud nuestra tiene que redescubrir en las lecturas de la fabulosa obra de nuestro Héroe Nacional su amor por los ancestros de nuestra identidad nacional de Latinoamérica como es el amor por los que sufren y mueren pobres e indigentes todos los años en nuestra gran patria. Se debe retornar el carácter productor y no consumista que tanto daño hace a la humanidad, ese imperio opulente y arrogante, que hoy día ha plagado al mundo de vicios y corrupción ahora más que antes con su unipolaridad. Que sepamos comprender el alcance antiimperialista de Martí cuando hace casi 100 años profetizó… “Que un error en Cuba, era un error en la América Latina, un error en la humanidad moderna”…Sabiendo esto y conociendo su concepto que patria es humani-dad filosofando ahora un poco. ..¿La república mediatizada y la introducción del capital norteamericaño en Cuba por más de 50 años no será el error que está pagando la humanidad con la actual unipolaridad del mundo?.. por lo cual las ideas justas han intentado hacerlas desaparecer. Martí nos enseñó a padecer en su obra, a tener fe en nuestros propios esfuerzos para triunfar, aprender a sufrir en beneficio del prójimo, no ser egoístas, ser altruistas de nuestros propios problemas. Amar a la pareja con la fidelidad y respeto necesarias que hacen por esto una obra indestructible e insustituible. Eliminar lo falso y lo pragmático en toda su magnitud, que tanto nos corroe por dentro y se vierte en una simple y compleja simulación para alcanzar un fin. Aprovechar todos los factores y todas las potencialidades del hombre, ser integral en su formación, dar lo mejor de sí en cada momento. Las lecciones de psico-pedagogía que nos legó, llevarlas a la práctica, no sólo la parte técnica del análisis del comportamiento del educando sino, la preparación de todo educador. 344 Que la educación sea laica y obligatoria es ya un logro, pero debe ser profunda, contagiante y que todos lo crean como necesaria para continuar consolidando esta poten-cia educativa, tal como lo soñó. Él diferencia bien los conceptos de educación y enseñan-za. Que como él dijera “El pensamiento sea el jinete y uno la cabalgadura”en nuestra época. Que forme nuestra escuela hombres creadores no solamente logrando que las escuelas estén al lado de la parcela que ellos labran o las universidades al lado de las fábricas, sino cultivar el amor a la importancia de ser el producto de esa parcela o de esa fábrica y que veamos que tan necesarios somos los unos a los otros. De aquí la idea y el carácter de la importancia de la categoría psicológica por él estudiada y que es la motiva-ción. No ser chauvinista, pero sí patriota, esto no es simplemente criticar lo foráneo simplistamente sino crear todo lo que podamos nosotros adaptándolo a nuestras necesida-des y no consumistamente y estar dispuesto a defender un principio, una idea hasta si fuera preciso ofrendar nuestra vida, eso nos enseñó, recordar que el hombre no es eterno, que la eternidad radica en cuanta obra buena haya hecho él, eso es lo que lo perpetúa y eterniza su existencia. También nos trazó un camino que señalaba la libertad, esa máxima de “Ser cultos para ser libres”; ¿Qué significaba? ¿a quienes estaba vedada la Educación y la Cultura? ¿Por qué no aprovechamos al máximo en estos momentos? ¿Erró Martí en esta IDEA? La cultura universal que Martí alcanzó en sólo 42 años es digna de envidia; ¿pero esto lo hizo sin sacrificios? Como llegó Martí a anteponerse a sus contemporáneos. En la Psicología; a FREUD, SPENCER W. JANES, en la literatura es el indica-dor del movimiento modernista. En el periodismo y las relaciones internacionales sentó cátedra, redactor Jefe y Director de diarios de primacía mundial, fue cónsul del Uruguay, Paraguay y Argentina, cumpliendo con esplendor todo lo concerniente a su trabajo. Un papel preponderante le reservó la historia al desenmascarar a los representantes norteamericaños en la Conferen-cia Monetaria Panamericana de Washington; donde como el que más, supo prevenir de los peligros para la economía del resto de los países de América Latina, que representaban las ganancias capitales norteamericanas, ¿esto no lo releva como economista eminente en su tiempo? Sus notas como crítico de arte son verdaderas obras de policromía gráfica, en sus notas refleja la profundidad del contenido y la forma del contraste y el color, del sonido en la música, propio de lo más refinado de los gustos. Voy a obviar su pensamiento militar porque aunque caló en la sensibilidad de los más brillantes Jefes de la época (Gómez y Maceo) le sorprende la muerte en su propio 345 preámbulo (sólo 83 días de iniciada la guerra), no obstante, bastante le sirvió a Gómez todos los preparativos, el fracaso de la Fernandina y el famoso y no menos histórico Ma-nifiesto de Montecristi. ¿Cree mejor lecciones de organizador guerrero? Recordemos la famosa carta de Martí a Gómez de fecha 20 de octubre de 1884 estando en New York (contaba Martí 31 años) y Gómez ya era el madurado guerrero héroe de la guerra de los 10 años y Maceo junto a él contaban ambos 56 y 48 respectivamente, o sea doblaban su edad y de ésta más de la mitad lo habían dedicado al bregar revoluciona-rio. ¿Qué poder de persuasión de Martí al ganar a ambos para la guerra? Que previsión de Martí al en esta carta exponerle a Gómez como debía ser la fundación de un pueblo alejado del caudillismo y tiranía que tanto daño le había hecho en la América Bolivariana -donde al concluir la independencia- tan bien peleada por todo, se volvió división, ensoñoramiento y tiranía despótica que provocó en Bolivar de seguro su muerte, no por los males de lo físico que lo aquejaban, sino por la muerte espíritual que le provocaron los caudillos de aquella época, los Páez, los Santander, los O’Higgins, López Obando, Morriña y Miranda entre otros (No Miranda y Rusia que fue el que señaló el camino a Bolivar de la independencia). Creo que sobran lecciones de sacrificio, Fe y Confianza en todos sus hermaños, pero por esto no dejó de criticarlos cuando era preciso ni estimularlos cuando así lo reque-rían. No voy a terminar este enfoque del legado que nos dejó, sin antes recomendar leer cada párrafo, cada verso, cada carta, cada reflexión por él escrita y que gracias a nuestra Revolución hoy podemos contar con ellas. Usémosla con los deseos de los hom-bres de bien, no intentemos desvirtuar su obra que como bien dice él “…El que pone de lado, por voluntad u olvido una parte de la verdad, crece en la negligencia y derriba lo que se levanta sin ella”… Vigencia del pensamiento Martíano-Marxista y papel de su principal discípulo Voy a referirme solamente a lo que no se puede negar, que es la obra de nuestra Revolución y más aún tratando de rescatar las propias palabras de nuestro Comandante en Jefe, donde el plantea que llegó a ser revolucionario leyendo la obra de Martí. Cuando participa en los hechos de Colombia donde había asistido como Dirigen-te de la UIE durante lo que se llamó el Bogotazo, ya su posición antiimperialista era fruto de una convicción abiertamente Martíana, (cuando este sólo tenía 22 años) Fidel, poste-riormente, y ya con 27, produce los hechos del asalto al Moncada y nuevamente queda culpado de su doctrina en el probado alegato de autodefensa, recogido como La Historia me Absolverá y donde brillantemente dice que el autor intelectual del asalto al Cuartel Moncada es José Martí, nada más cercaño a la verdad de que somos testigos, luego en toda la etapa insurreccional se fue consecuente con las doctrinas del Apóstol recogidas en el programa del Moncada coincidente en todo a las Bases del Partido Revolucionario Cu-baño (o testamento político legado a la Revolución necesaria en Cuba por Martí). Triunfa la Revolución en el 1959, se convierten los cuarteles en escuelas, se distribuye la tierra y 346 se le da al que la trabaja, se elimina la discriminación del hombre y se le otorga todas las libertades a la mujer como constructora de la sociedad nueva, se alfabetiza a todos por igual, se garantiza la educación obligatoria y gratuita en todo el país, se establece el pro-grama de salud pública más ambiciosos que ha existido en la historia en un país del mal llamado Tercer Mundo, se le dio la posibilidad a todos de un empleo honrado, acceso libre a la cultura, al desarrollo de la cultura física y el deporte, a la enseñanza superior, a los centros de arte, bibliotecas, teatros gratuitos o subvencionados por el Estado, aún en los peores momentos de la crisis económica del período en que vivimos. En otras palabras, el arte, la ciencia, la educación, la salud, el desarrollo científi-co técnico, la religión y la libertad de cultos y credos, o sea cumpliendo con la máxima de “Ser cultos para ser libres”. Tomando de la reciente obra literaria testimonial de la entrevista de Tomás Borge a Fidel podemos decir, “concepto de democracia de Fidel interpretando a Martí”: …para que exista una verdadera democracia tiene que desaparecer la explotación del hombre por el hombre. Estoy convencido que mientras exista una enorme desigualdad entre los hombres no hay ni puede haber democracia… Concepto de Gloria de Fidel interpretando a Martí: … Considero que un revolucionario, un luchador que está envuelto en la esfera política, en la esfera de una revolución, no puede pensar ni en la gloria ni en la historia… … Pienso que en nuestra época en que se puede tener una visión más amplia más completa de lo que ha ocurrido, un enfoque diferente del papel del hombre, no se correspondería con el deber de un revolucionario, con el desinterés que debe tener todo revolucionario, con su entrega total, la preocupación por la historia… … No veo como justificar en el mundo de hoy porque ningún hombre tendría derecho a luchar por la gloria, ningún hombre tendría derecho a luchar por su imagen ante la posteridad… … Una de las razones por las que yo fui Martíano y una de las frases más bellas que en mi vida leí de Martí, fue una frase que decía: “Toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz.” Aspectos éticos Martíanos a tenerse en cuenta por nuestros jóvenes A)Educación e instrucción. Cuando queremos saber como han de ser nuestros jóvenes no debemos cejar en el empeño que como dice Martí: “Hacer es el único modo eficaz de responder. Solo empujan el ejemplo y el éxito. Vallas a la picardia y magnifico silencio a los picaros” (T4 p65). 347 Cuando se diga como debemos educar a nuestros jóvenes y cual es el ideal en la educación moral dice él: “Hacer vivos, hombres directos, hombres independientes eso han de hacer las escuelas. Que ahora no hacen eso” (T 11 p86) Debemos impregnarles a nuestras generaciones la justeza e importancia de lo dicho por él cuando manifestaba: “A un pueblo ignorante puede engañarsele con la su-perstición y hacersele servil. Un pueblo instruido será siempre fuerte y libre...” ó cuando viendo la necesidad de exponer los conocimientos, nosotros le debemos exigir a nuestras jóvenes generaciones que: “Un orador brilla por lo que habla, pero definitivamente queda por lo que hace. Si no sustenta con sus actos sus frases, aún antes de morir viene a tierra, porque ha estado de pie sobre columnas de humo” (T13 p55) También dice: “Es preciso creer en eso que nos empenamos que otros crean” (T14 p443), esto se corresponde con nuestro actuar, ¿Cómo pretender que crean lo que nosotros no somos capaces de creer?. B) Honradez, Sencillez y Honestidad. Cuando nuestro Martí dice: “No hay más modo de perdurar y es sevir” (T20 p449). Cuánto ganaríamos en esa razón de ser del género humano que sería sólo preocu-parnos por darle lo mejor de cada cual al prójimo, ya sea en conocimientos como en ayuda material o espíritual e incluso, como con la gesta internacionalista en el Africa, en Améri-ca y en todo el mundo. O cuando despreocupa con su elocuencia preguntándose: ¿Por qué ha de impa-cientarse el que nada quiere para sí, sino para su patria y sabe que obra honradamente? (T14 p363) Para Martí la gloria y la Grandeza abdican cuando nace el interés, por eso dice: “Lo que urge grande al hombre es el desamor de sí por el beneficio ajeno” (T8 p286). Es preciso ennoblecer el alma con el beneficio ajeno y eso es una tarea de todos, padres, maestros, estado, gobierno. Es de todos esta tarea y de nadie en particular. Cuando nos dice: “En el egoísta hay más personalidad, visible al menos, que en el desinteresado, pero sólo en el desinteresado existe verdadera grandeza” (T13 p89) nos damos cuenta de en cuanto debemos enriquecer la nobleza de los jóvenes con que conta-mos en estos momentos y volverlos a crear desprendidos y sobrios. La sencillez y la honestidad van de la maño: “De obrar con libertad viene obrar con grandeza” (T14 p364) por eso podemos señalar que sólo los hombres libres en su intelecto pueden llegar a ser verdaderamente grandiosos. También nuestro Martí logra brillantemente establecer una relación que debemos cultivar entre nosotros y nuestros discípulos, padres e hijos, cuando dice: “Hasta hermo-sos de cuerpos se vuelven los hombres que pelean por ver libre a su patria” (T18 p304) o cuando refiriéndose al concepto de belleza establece: “Sufrir bien por algo que lo merez-ca, de juventud y hermosura. Mira a una mujer generosa. Hasta de vieja es bonita... y mira a una mujer egoísta, que aún de jóven, es vieja y seca”. 348 Cultivar en nuestro relevo germenes de heroísidad no lo podemos lograr con el apego por nuestra parte de los bienes terrenales y las desavenencias de identidad con que nos quieren tratar los pretendidos amos del mundo actual por eso según Martí: El caudal de los pueblos son sus héroes. Los hombres son pequeños maguas que chocan y se quie-bran, de los vasos rotos surge esencia de amor que alimenta al vivo” (T13 p221) Continuando los conceptos de sencillez con respecto al heroísmo e identificando las cualidades del soldado señaló: “¿Es qué el soldado que lucha por la honra vale más y lidia mejor, que el soldado que lucha por la paga?” (T9 p87). Aquí nos vuelve a ratificar la necesidad de abogar por un mundo libre de prejuicios materiales y sí muy rico en el espí-ritu, al margen de todo tipo de mercenarios. Lograr despertar amor y sensibilidad en los jóvenes constituye una tarea presen-te, como lo fue para Martí. La poesía es indispensable en los pueblos, le es más necesaria a los pueblos que la industria misma porque les da el deseo y la fuerza de la vida: “¿A dónde irá un pueblo que halla perdido el hábito de pensar con fe en la significación y alcance de sus actos?”(T13 p135) Según él: “La poesía es además de todo, el mejor método de embalsamar las ideas escenciales” (T21 p403), y añade: “La belleza es la única cosa que el tiempo no acaba. Mueren las filosofías, extinguesen los credos religiosos. Pero lo que es bello vive siempre y es joya de todos los tiempos, alimentos de todos y gala eterna” (T15 p73). La cultura a lo bello y hermoso debe ser la constante búsqueda de nuestra juventud, pero debe recordarse que la belleza es eterna. Puede una persona vieja y estrujada por los años ser una odalisca de beldad y sin embargo una joven y apuesta no reflugir y sí opacarse en la sordidez de su vanalidad. La belleza cuando es eterna se lleva más por dentro que por fuera como un simple baño de falsedad. C) Amor, Bondad y Defectos del Hombre. Las cosas hechas con bondad y amor son las que perduran, incluso en los mo-mentos definitorios de la vida de los hombres, los pueblos y sociedades, el maestro desta-có en múltiples lugares: “La ternura que hace tanta falta y tanto bien a los hombres” (T8 p289), y dijo: “El amor es el lazo de los hombres”. De esto deducimos que cuando actuamos con estas cualidades éticas y positivamos nuestras vidas, aún delante de nuestro peor enemigo damos justeza a nuestra causa. Evidenciando un profundo pensamiento dialéctico Martí destaca al mismo tiem-po la bondad del hombre y ve que también la virtud conduce al sufrimiento: “El que se impone el propio sujeto para cumplir con su deber, y el sufrimineto que le impone aque-llos que odian la virtud”. Leerse (T16 p224) (T13 p199-200) (T18 p239-446) (T20 p76). 349 Martí destaca la bondad del hombre, dice: “El hombre natural es bueno” (T6 p17). Todos los pueblos tienen algo inmenso de majestuoso y de común... El espíritu humano de los hombres, buenos en esencia, hermanos instuitivos, generosos... Esa falta de espíritualidad, la cual los norteamericaños núnca les a preocupado y mucho menos en ocuparlo, como elemento cultural. O sea de que valen tantas riquezas materiales si tienen el espíritu apagado. Por otro lado expresa: “Conmover es moralizar...” (T6 p427). Cuando se despierta esa necesidad de afecto que llevamos dentro, cada uno de nosotros ante el mundo, y lo compulsamos a que por nuestros actos, este nos respete, estamos cumplimentando en nuestro fuero interno con esta máxima del pensamiento Martíaño. En sus apuntes escribe: “El hombre es egoísta (T21 p43) *El hombre tiene antes la fuerza de deshacer que la de hacer... (T21 p186), *El hombre en cuanto descubre una fuerza la ataca. El hombre es celoso y se irrita de ver algo erguido (T21 p261) *Vivimos entre lobos” (T23 p43). Luchemos porque nuestros jóvenes no se repitan cúal despojos en los espejos de estas frases, en estos momentos donde ellos abogan por la irracionalidad humana lo cual no debe cultivarse. Decía Martí: “Todo hombre tiene un poco de león y quiere para sí en la vida la parte del león. Se queja de la opresión ajena. Pero apenas puede oprimir, oprime. Clama contra el monopolio ajeno, pero apenas puede monopolizar, monopoliza” (T9 p479) Señala Martí: “Como la fiera es el espíritu del hombre...” (T12 p472) *El hombre duro y egoista (T12 p480)... ¿cuándo ha sido otro el obstáculo del hombre que el hombre ?(T14 p359). Dice: “En las almas hay dos huespedes. El deber, pigneillo y el apetito voraz gigante, uno es el objeto de los hombres, improvisar riquezas...” (T14 p491). En sus ver-sos expresa: “Conozco al hombre, y lo he encontrado malo...(T16 p224)...* El hombre como el guao, pudre a los que se acogen a su sombra (T16 p243)”. Debemos lograr estimular lo suficientemente fuerte la forma en que desaparez-can estos razgos negativos y que amoralizan tanto a los hombres jóvenes actuales. Desterremos el egoísmo de la raza humana. D)La Riqueza Humana. Debemos procurar hacer suyos y valederos en nuestra generación (la que le cabe el derecho de haber sido educada por la revolución) que: “Sin mutuo amor, sin mutua 350 ayuda siempre será un país raquítico. La dicha es el premio de los que crean y no de los que destruyen”. (T19 p156) * !No es hombre honrado el que desea para su pueblo una generación de hipó-critas y de egoístas!... seamos honrados cueste lo que cueste. Después seremos ricos, sólo las virtudes producen en los pueblos un bienestar constante y serio... (T4 p188-189) Dice: “Demele la capacidad de amar y ya esta un pueblo salvo...” (T7 p300) O cuando expresa: “El pueblo más feliz es el que tiene mejor educado a sus hijos... en la instrucción del pensamiento y en la dirección de los sentimientos. Un pueblo instruido ama el trabajo y sabe sacar provecho de él. Un pueblo virtuoso vivirá más feliz y más rico que otro lleno de vicios y se defenderá mejor de todo ataque...” (T10 p375) También debemos recordar cuando tocaba los conceptos de las virtudes de los pueblos como ...: “El pueblo más grande no es aquel que una riqueza desigual y desenfrenada produce hombres crudos y sórdidos y mujeres vanales y egoístas. Pueblo grande, cual-quiera que sea su tamaño, es aquel que dá hombres generosos y mujeres puras, la prueba de cada civilización humana esta en la especie de hombre o de mujer que en ella se produ-ce...” (T8 p15). Creo que nuestros jóvenes no necesitan comentarios al respecto. Pensamiento político Las definiciones y conceptos de los políticos contemporáneos nos dan las medi-das de la fuerza de la razón en cuanto a las definiciones modernas de lo que es enteramente político. Pero veamos como Martí brillantemente lo antepone a los conceptos del mundo actual. A)Libertad. “La libertad es una fuerza espontánea. Se la desarrolla no se la comprime...”(T6 p202). Este es el concepto Martíaño de libertad y es también el que más se aviene a noso-tros. A menudo y de manera importante Martí nos habla de libertad, el plantea: “....El siglo XVIII, fundó la libertad, el siglo XIX fundará la ciencia. Así no se ha roto el orden natural. Y la ciencia vino despues de la libertad, que es madre de todo...” (T8 p348) De esta forma nuestro héroe le de el lugar primario en la vida al concepto libertad en lo moral pero también en lo político. Cuando retoma los conceptos filosóficos plantea: “Ser bueno es el, único modo de ser dichoso...Ser culto es el único modo de ser libre...” (T8 p289). Nadie calcula el alcance de este apotegma Martíano y aún más hoy en día con toda esta sed de globalización hasta de nuestros pensamientos, con los cuales quieren encadenarnos. 351 En su expresión encendidamente límpida... “La libertad no es amiga del crimen...” (T7 p407). Se observa la profundidad y la total oposición a los conceptos y lideres del pragmatismo contemporáneo donde su linea de pensamiento esta dado por el fin el cual justifica los medios. ¿Cúan claro y advenedizo fue Martí para estos tiempos? B) Patria e Imperialismo. Cuando se refiere al concepto de patria él lo enaltese diciendo: “...Ni una hora de descanso en la tarea de fomentar la patria...” (T8 p323). Escribió: “Patria es humanidad, es aquella porción de la humanidad que vemos más de cerca y en que nos toco nacer...Y no ha de negarse al hombre a cumplir su deber de humanidad, en la porción de ella que tiene más cerca...” (T5 p468) Planteó: “Patria y humanidad van siendo palabras vulgares, de puro mal usadas por los que las explotan o no alcanzan a ellas. Pero esos son los dioses nuevos...” (T23 p242). Cuando la obra de Martí nos llama al patriotismo no lo podemos divorciar de su carácter antimperialista por lo que aceberó... “Liberar a Cuba de España e impedir que cayeran bajo el poder de los EE.UU.”. Pero simultáneamente su lucha tenía un carácter internacionalista porque se dirigía a evitar que el imperialismo Norteamericano (recuerdese que Martí fue el primero en caracterizarlo y llamarle por su verdadero nombre, antepo-niéndose a su época y a su tiempo). C) Política Dice Martí: “En la verdadera política sólo perdura el que concilia...” (T12 p464) “La política es un sacerdocio, cuando empujan a ella gran peligro patrio o alma grande... Pero suele ser villanía, cuando decae a oficio...” (T9 p355). “El pensador propaga, El gobernante acorrala. Política es eso, el arte de ir levan-tando hasta la justicia la humanidad injusta. De conciliar la fiera egoísta con el ángel generoso. De favorecer y de armonizar para el bien general, los intereses”. (T12 p57). Martí opina que la actitud del dirigente político, tanto la pública como la privada debe ser honesta. “Mis compatriotas son mis dueños. Toda mi vida ha sido empleada y seguirá viviendo en su bien. Les debo cuentas de todos mis actos. Hasta de los más personales. Todo hombre está obligado a honrar con su vida privada, tanto como en la pública a la patria...” (T22 p55). Prueba de esta fe Martíana están a diario en el espejo e imagen de la semejanza de nuestros dirigentes actuales como de su mejor discípulo el compañero Fidel, y que enlotados y constantes abatares de las diferentes administraciones de los supuestos palandines del 352 Norte, cuando no estan envueltos en una educación insensata dada a preparar jefecillos que se caen con cualquier brisna de viento moral al estilo de las dictaduras latinoamerica-nas que tanto Martí vislumbró, entonces están en un juego sucio de narcodollares, o de Irangate, o de watergate, e incluso como en los últimos tiempos de escandalos guberna-mentales que van desde escandalos financieros, donde escapan los presidentes de turno con el dinero del herario público, o un simple sipergate o acoso sexual del último presi-dente de turno Norteamericano. Recordar también cuando Martí dijo: “Los aman a quien los dirigen con firmeza y justicia y desdeñan a quien los complacen sin razón...” (T12 p394). O cuando señalaba...: “Y en época de guerra y creación importa sujetar con la bondad a los amigos peligrosos a quienes no se puede vencer. Ese es el hombre de estado. Sagacidad e inteligencia...” (T12 p273). Todos estos conocimientos de política debemos de lograr interesar a nuestros jovenes actuales. Este ya no es el pueblo apolítico relativamente que nos legó Martí, es uno de los pueblos más entendidos en política del mundo y nuestros jóvenes tienen que continuar dando lo major de la vanguardia de nuestra época. D)Economía. Cuando Martí avisoró ...: “Los cubanos reconocen el deber urgente que le impo-nen para con el mundo su posición geográfica... A la boca de los canales oceánicos de los tres continentes en el instante de que la humanidad, va a tropezar a su paso activo con la colonia inútil Española en Cuba...” (T4 p153). También señalaba...: “A trabajar con fuerza y fé de campaña en el ordenamiento de la revolución...El sueño se ha realizado y la semilla es ya árbol que se vé. Los cubaños no son hordas ni rebaños ni aldeas. Juntos quieren trabajar... juntos triunfan. ¡Viva la patria libre!.” (T1 p378). Nos alertaba...: “El comercio libre es bueno, pero realizado en nuestro país, ex-tinguiría en su nacimiento los abandonados intentos nacionales...” (T6 p269). Alertó cuando decia...: “No se viene a la vida para disfrutar de productos ajenos. Se trae la obligación de crear productos propios...” (T6 p270). Recordar...: “A propia historia, soluciones propias...” (T6 p312). O...: “La imitación servil extravía en economía, como, en literatura y política...” (T6 p335). Tampoco cuando dice que...: “No es buen sistema económico el inexorable e inflexible...” (T6 p337). 353 Hoy día cobran aún más vigencia cuando alertó...: “Fluctua y vacila el crédito, y siguiendo en su decaimiento el comercio. La tierra nunca decae, ni niega sus frutos, ni resiste al arado, ni perece. La única riqueza incalculable de un país consiste en igualar su producción agricola a su consumo. Lo permanente bastará a lo permanente. Ande la indus-tria perezosa. La tierra producirá lo necesario. Debilitándose en los puertos el comercio. La tierra continuará abriéndose en frutos. Esta es la armonía cierta. Esta es previsión sen-sata, fundada en un equilibrio inquebrantable...” (T6 p311). Martí nos enseña a través de su fluida praxis a sintetizar y leer entre líneas, iden-tificar objetivos esenciales en el bregar revolucionario, a utilizar en nuestro desarrollo espíritu-social, el pensamiento identificador lateral. Por esto cuando hablamos de que el mensaje Martíaño va mucho más allá de lo que identificamos gramaticalmente, es que nos damos cuenta que Martí no sólo dejó la memoria gráfica para lograr a pesar de su muerte, lo que habría que hacer, al trascender su ideario al sacrificio terrenal. Martí genializa su labor patriótica, sintetizando en él al hom-bre de acción tan genuinamente necesario, anteponiendo de esta forma cualquier duda que al respecto pudiera ocurrir. Nuestro héroe nacional con este actuar nos priva de forma mediadora de esta forma, de poder contar en el establecimiento de la república más autóctona, llena de identidades pueblerinas, así como original en su mandato. Esto lo sabían los vecinos del norte a los cuales se refirió en más de una ocasión. Para concluir pudieramos dar más de cien referencias de Martí donde caracteriza al enemigo mas grande de los pueblos libres de la actualidad, pero vamos a citar solo cinco conclusiones para trazar puntos de partida en mi trabajo. Conclusiones 1-Las herramientas que nos da Martí para no aceptar una celebración jubilosa ante un hecho que él lo previó como bochorno histórico, al ocurrir. Coincidiendo la trai-ción histórica a su memoria de los gobiernos de turno, aduladores del séquito Norteameri-cano. 2-Con los materiales que aportamos, nuestros jóvenes de forma ordenada y clara pueden sacar sus propias conclusiones (en algunos aspectos de lo ético y político) 3-Que cada uno de nosotros, aunque sea solo, pueda mejorar un solo aspecto en nuestro actuar siguiendo consecuentes con la fe de Martí de creer en el “Mejoramiento humano”. 4-Ver en Fidel el continuador más realista de la obra Martíana, y el que más cavalmente pudo llevar a cabo los sueños utópicos de nuestro Martí, partiendo del princi-pio de que todos los revolucionarios, cualquiera que sea su sentir político, debemos ser soñadores de ese futuro mejor que tanto anhelo. 5-Concluir con las palabras publicadas por Martí en una de sus cronicas “La felicidad general de un pueblo descansa en la independencia individual de sus habitantes”. 354 BIBLIOGRAFÍA - Portel Herminio. Historia de Cuba. Edic. 1969. Miami, Florida *cronología - Gráu Imperatori Ángela. El Sueño Irrealizado del Tío Sam. Edic.1997. Casa Edit. Abril. Pag. De la 8 a la 21 - Henry Adams. Historia de los EE.UU durante la Adm. de Thomas Jefferson. TII pág. 102 - John Quincy Adams. Writings of John Quincy Adams. T VII pag.372. - Bolivar Simón. The United States Governament has Injured the liberty of the people of Cuba. Pág. 19 - Guerra Ramiro. La expansión territorial de los EE.UU. Pág. 228 - Richardson J.D. Messages and papers of the Presidents. TV P.510 a 511 - Pineiro Enrique. Biografías Americanas “Morales Lemus”. Pág. 142 - Martí José. Obras Completas. * Según cita aparecida en cada página. - Borges Tomás. Un graño de maíz. - González Diego. Notas para su libro en preparación “Martí y la psicología”.
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Los norteamericanos y sus pretensiones en el 98 |
Autor principal | Betancourt Suárez, Raymundo |
Publicación fuente | XIII Coloquio de historia canario - americano |
Numeración | Coloquio 13 |
Tipo de documento | Congreso y conferencia |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 1998 |
Páginas | P. 0337-0354 |
Materias | Congresos ; Historia ; Canarias ; América |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 127935 Bytes |
Texto | 337 LOS NORTEAMERICANOS Y SUS PRETENSIONES EN EL 98 Raymundo Betancourt Suárez Hace 100 años los primeros seres con características de neo-imperio comenzaron a plagar a nuestras tierras de América de vicios y miserias, de pensamientos innobles y egoístas, de desunión y falta de sentimientos impropios, los cuales adolecen de falta de originalidad y con una única condición para las sobradas luchas o pugnas comenzadas según propias fuentes norteamericanas, como son los libros de historia de Cuba editados por Emilio Portell en Miami Florida, en el cual remonta este diferendo en las lejanas fechas del siglo XVII cuando comerciantes y contrabandistas de las 13 colonias, visitaron frecuentemente las costas de Cuba, creando fuertes vínculos al margen de la contabilidad oficial (impuesta por España). En el 1700 la Florida aun pertenecía a España y esta era atacada por los colonizadores de origen ingleses, así se suceden hechos como la invasión en 1703 de los 2.000 hombres desde las Carolinas que fueron rechazados por hombres enviados desde La Habana o el Buque Corsario Cubaño que llegó hasta Long Island des-truido en combate naval, o la expedición organizada en la Habana y que fue destruida por colonos Ingleses de las Carolinas, además el otrora sitio de San Agustín por el ejercito Colonial Británico al mando de Ogle Thorpe en 1740, así también en el 1741 cuando el almirante Vernoon toma la Bahía de Guantánamo con su flota que lleva 600 norteameri-caños y entre ellos a Lawrence Washigton, no otro que el propio hermaño del que posteriomente resulta ser el primer Presidente de la Unión Americana como a lo largo de la historia han tratado de autotitularse, pero no es hasta 1762 (14 años antes de la indepen-dencia) en la famosa ocupación de la Habana por los Ingleses donde se demostró con más vehemencia los intereses de los colonos norteamericaños al apoyar la invasión y que jugó un papel determinante los 3.500 colonos que socorrieron al amo inglés propiciando el 12 de agosto de 1762 la Capitulación de la Habana, permaneciendo en ella por un espacio de 10 meses, tiempo suficiente para que se probaran las bondades de su tierra y querer pre-tenderlas en la primera oportunidad, la cual no se da hasta la asumida del 3er Presidente norteamericaño Thomas Jefferson poco después de este apropiarse de las Luissianas (1801). El mismo diseñó un plan expansionista en la cual Cuba, La Florida y México constituían por sus posiciones geográficas el punto de mira de sus primeras ambiciones territoriales. En octubre de 1805 Jefferson comunicó al Gobierno de Inglaterra mediante en-trevista con su Embajador en Washigton que si los Estados Unidos entraban en guerra con España por la posesión de la Florida Occidental tomarían a Cuba porque consideraban ésta imprescindible como defensa militar de la Luissiana y de la Florida, que aspiraba también a poseer. En carta a su amigo el General Wilkinson que se había puesto en des-acuerdo con sus amigos habaneros lo siguiente*: “Supongo que la conquista de España (invasión napoleónica año 1808) obligará pronto a plantear ante Usted una delicada cues-tión respecto de la Florida y Cuba, países que ellos mismos se ofrecerán a Usted Napoleón seguramente dará su consentimiento para que recibamos la Florida también habrá de dar-lo, no de manera tan fácil, posiblemente para que admitamos a Cuba”. 22 338 Años después de 1819, Jefferson, bajo la Presidencia de Monroe y obsesionado todavía opinaba que había que apoderarse de Cuba aun a riesgo de una guerra con Gran Bretaña. James Madinson, 4to Presidente de los Estados Unidos (1807 al 1817) no cejó en los empeños de Jefferson de poseer a Cuba, sólo lo limitaron una guerra de carácter co-mercial y de navegación con Inglaterra, lo que lo mantuvo imposibilitado de otra cosa que no fuera lo relacionado a la Florida. James Monroe, en 1822, 5to Presidente de los Estados Unidos sentó las bases para asegurar las futuras expansiones norteamericanas* “América para los Americanos”. Jonh Quincy Addams, 6to Presidente de los Estados Unidos (1825-1829) reveló muy a las claras sus propósitos con respecto a Cuba aún siendo secretario de Estado del Presidente Monroe instruyó a su Embajador en Madrid por la parte norteamericana (Hugo Nelson) lo siguiente. Aprovechando la guerra de España con Francia refiriéndose a la guerra con Cuba y Puerto Rico: “Ambas islas son apéndices naturales del Continente Norteameri-caño, Cuba sobre todo, casi a las vistas de las costas de Norte América... No hay otro territorio extranjero que se le pueda comparar... Es imposible resistir la convicción de que la anexión de Cuba a la República norteamericana será indispensable para la existencia y la integridad de la Unión”. Es por esta política cuando en 1826 Bolívar quiere llevar al Congreso de Panamá la cuestión de Cuba, los E.E.U.U. se opusieron y amenazaron a Colombia y México; tanta fue la amenaza que Bolivar apenado confesó a una Delegación de patriotas Cubaños que se entrevistaron con él en Caracas: “No podemos desafiar al Gobierno Norteamericaño, resuelto en Unión a Inglaterra a mantener la autoridad de Es-paña sobre las Islas de Cuba y Puerto Rico...”. Al apropiarse de Texas entre la 7ma y 10ma Administraciones correspondiente a los años 1830 al 1845, amainó las ansias sobre Cuba. Pero con la ascención al poder de James Kpolk del 1845 al 49 intentó primero atraves de la oferta a Madrid de 100 millones de USD por la posesión de la Isla, a lo que los Españoles se negaron, este era el primer intento de compra que se repetiría en el 1853 y 1861 en los períodos presidenciales de Pierce y Bushanan. Kpolk definió aun más la doctrina de sus antecesores: “America para los Norte-americanos”. Posterior al asesinato del duodécimo Presidente Zachari Taylor surgen las pug-nas entre el norte industrial y el sur esclavista. El vicepresidente Filmore apoya las pretenciones de los Estados Sureños de anexionarse a Cuba para que incline la balanza de la esclavitud pugnando en liberar a Cuba de España Generales Sureños como Henderson, Quitman, Crittender, Jefferson Davis, (el anti Lincoln) y hasta el General Robert E Lee, no cesaron en financiar y conspirar enviando hasta expediciones como la de Narciso López, el cual pago con su vida en el garrote vil en el año 1851, de este diría Martí: “Wolker fue a Nicaragua por los Estados Unidos, por los Estados Unidos fue López a Cuba” Franklin Pirce. decimocuarto presidente norteamericaño, ofreció a España 130 millones de dólares por la isla, ante las negativas Hispánicas los nacientes Yankis provo- 339 caron un incidente con un barco norteamericaño para amenazar la guerra a España a lo que los españoles contestaron enérgicamente que si ponían un pié en la isla le darían la liber-tad a los negros y los armarían. Entre el 1858 y el 1860 Buschanan el quinceabo presidente norteamericaño utili-zó otro ardid, planteó: “Que mientras el comercio de esclavos de Cuba continue, continua-rán también las guerras entre los salvajes reyezuelos africaños para apoderarse de gente con quien abastecer este comercio”. Del 1861 al 1865 la guerra de secesión detuvo el proceso de expansión de los EE.UU., Abraham Lincoln el décimosexto presidente dedicó toda su obra a la concordia y bienestar de su pueblo, cierto que se trata de un hombre que sí pertenece a la historia de América con ética sensibilidad y espíritu de justicia incomparable, de ahí su muerte a maños de un fanático esclavista sureño, a Cuba y a la libertad de Cuba no pocos sinsabo-res le costó, a su reemplazo por el décimoséptimo, Andrew Johnson, el anexionismo al-canzó el climax con su secretario de estado W.Seward por la expansión hacia el sur y hacia el este, viendose paralizado esta con el inicio de la guerra de los 10 Años, Ulises Grant, 1869 al 1877 el 18vo presidente utilizó la causa cubana como trampolín de su campaña electoral primero y luego le cerró las puertas al embajador Cubaño (Morales Lemus) que representaba la causa libertaria en EE.UU en entrevista privada le dijo: “Sostengase un poco más de tiempo y obtendrá más de lo que piensan”, esta espera fue de más de 10 años. El cuarto intento de adquirir la isla lo hace en 1870 Hamilton Fish, secretario de estado él cual le propuso a través del embajador Daniel Sickles que: 1º Que los mambises depusieran las armas 2º Que España otorgara la amnistía general 3º Que los cubaños votaran en sufragio universal sobre la cuestión de la indepen-dencia 4º Que si la mayoria por la independencia el gobierno Español estaría dispuesto a vender a Cuba si las partes consentieran. Ante estas propuestas el pueblo español protestó (Prim hizó filtrar a la prensa estas indicaciones del presidente) los españoles protestaron diciendo: “La guerra es prefe-rible a mancillar el honor español con la venta de Cuba”. De 1877 a 1885 pasaron por el poder tres presidentes yanquis, los que se preocu-paron más por las expansiones en el Asia y el Africa dejando las cuestiones de América como traspatio. Del vigésimo segundo Cleveland, al Cleveland de su reelección en 1893 al 1897 se observó, por todos lo más significativo y engañoso el cual confesará a Olney: “Estoy pensando mucho en Cuba, pero estoy lejos como siempre de veer el lugar por donde penetrar”. También observando a los cubaños desangrarse Olney le escribió: “Dentro de poco tiempo Cuba habrá de ahogarse en su propia sangre estará en el mercado de venta al mejor postor”. 340 Weyler se había eronizado en Cuba pero a pesar de la muerte prematura de Martí, todo lo había él profetizado años antes: “Jamás hubo en América de la independencia a acá, asunto que requiriera más sensatez ni obligue a más vigilancia...Que el convite de los EE.UU potentes, repletos de productos invendibles y determinados a extender sus domi-nios en América Latina, hacen las naciones americanas de menor poder...Para ajustar una liga contra Europa y cerrar tratos con el resto del mundo...Así lo que comenzó por ser un ardid prematuro de un aspirante diestro viene a ser el planteamiento desembozado de la era de predominio de los EE.UU. sobre los pueblos de América”. Nunca como hoy las palabras de su testamento político: “Viví en el monstruo y conozco sus entrañas”. Recordemos que de los 42 años escasos que vivió nuestro Martí más de quince los hizo en los EE.UU. y de ellos no en valde por ello no dejaron de ser los más proliferos, por sólo citar algunos recordemos que allí en New York dieron luz los versos sencillos, el periódico Patria, las bases del Partido Revolucionario Cubano, los clubes de obreros para financiar la guerra necesaria y dirigirla el primer partido que se conozca en los lares de la historia, allí también lo deslumbro como a todos esa noción de gran nación que a todos engaña ese país, pero allí también sufrió de los desengaños de la inmigración, el ser latino-americano, la discriminación de ser negro o de ser mujer. En realidad aquí es donde se formó el carácter Martíaño, aquí también sufrió de la traición cuando la Fernandina o cuando los agentes españoles lo mandaron envenenar cobardemente para acabar con su ingenio político y que milagrosamente saliera ileso, por esto y por mucho más es que tenemos que reconquistar a nuestro héroe y trasmitirlo con una verdadera proyección hu-mana a nuestra juventud. El enlace con lo pretendido o el mejor discípulo de Martí Que coincidencia o paradoja entre los pensadores del Marxismo y Fundador del movimiento libertador, organizador e iniciador de la epopeya o gesta militar más impor-tante del pasado siglo. Pasó a la posteridad por el mérito de unir todas las pasiones de los guerreros del 68, de insuperable experiencia y prestigio como: Gómez, Maceo, Crombet y los tabaqueros de los clubs cubaños de Tampa, Cayo Hueso, New York, etc. A los hombres que sacrifica-ron su fortuna como: Masó, Cisnero Betancourt y los Pinos Nuevos como los llamara Martí. Era el momento que la patria reclamaba el esfuerzo y sacrificio de todos, acabando con los prejuicios que dieron al traste con la guerra de los 10 años, a los cuales el genio político militar de Martí llegó, no sin antes de un estudio pormenorizado de ello, conclu-yendo que eran: 1. El regionalismo y caudillismo existente entre los principales jefes de la revo-lución. 2. La falta de unidad entre los intereses de la lucha libertadora entre el Occiden-te, Centro y Oriente del país. 341 3. La falta de una dirección única de la guerra, que el llamó Partido Revolucio-nario Cubaño anteponiéndose de esta forma a todos los de su época con sus bases y estatutos, recuerden que muchos hemos vistos en la base de la plataforma programática de nuestra lucha, “Que genialidad”. Pero me pregunto ¿Es esto lo fundamental del genio intelectual de Martí?, para mi no. Es importante ya que nos permitió la dirección de la guerra necesaria, que si bien no culminó con la independencia total no fue por falta de visión y predicción de nuestro Héroe Nacional, pero vayamos a lo principal que queremos señalar, la labor intelectual principal de Martí fue la profundidad de su pensamiento filosófico madurado y profético, recordemos que solo vive 42 años y ya desde los 16 años, para cualquiera era solo un adolescente, para mí un hombre maduro en su tiempo y como quieren nuestros tiempos que sean nuestros hombres, hombres de ingenio creadores y de fe capaces de construir esa nueva sociedad que pueble al mundo de estos tiempos y que el tanto señalaba. Fuentes de las que se nutre la filosofía Martíana marxista El contexto histórico del nacimiento de Martí y su desarrollo, (niñez, adolescen-cia) lo ubican como humilde, educado en una escuela, por un profesor y guía en el resto de su vida, Rafael María de Mendive, influenciado de esta forma de las ideas más revolucio-narias, de su época, las del padre Varela, (de aquí su corte religioso independentista) al igual que de Luz y Caballero, ambos habían sido profesores del propio Mendive. Otra parte que no se puede obviar, es la obligatoria madurez alcanzada, primero en sus días forzados de presidio político en Cuba, el destierro forzoso a España, donde aprende a amar al español noble y bueno y a odiar al español servil y tiraño, donde por sus periplos forzosos conoce a Francia, Inglaterra, EEUU, México, Guatemala, Venezuela, Argentina, Paraguay, y Uruguay, como cronista y estudioso de sus tiempos . Estos periplos, fueron y son una valiosa escuela, y como sociólogo de la vida que fue le permitió sacar sus propias conclusiones. La otra parte integrante y no menos influyente en el pensamiento filosófico de Martí con las ideas socialistas de su tiempo (no las acepta como modelo para la sociedad que vislumbraba en Cuba) pero que influyen en el pensamiento de Spencel, Marx y los propios pragmáticos norteamericanos los cuales desde un principio los detesta y evade, tanto es así que sus crónicas de Las Américas, son el ejemplo más elocuente de lo que no quería para la sociedad Iberolatinoamericana, como bien le señalaba a Carlos Baliño en su época de presidente del recién fundado Partido Revolucionario Cubaño y como dejaba entrever que era el objeto de la lucha, primero la Revolución, la total independencia y luego la República que nadie soñó nunca y que sería ejemplo para el resto de la humanidad moderna. Objeto de estudio Toda ciencia tiene un objeto de estudio para que se reconozca como tal, por esto lo que proponemos como pensamiento filosófico Martíaño-Marxista es lo siguiente: 342 Partiendo que la filosofía Marxista tiene como objeto de estudio, luego de haber-se modificado a lo largo de la historia no dándole el papel del surgimiento de la Grecia antigua “Como ciencias de la ciencias” sino, que es una simple concep-ción del mundo, un modo de ver las cosas que no corre a cargo de una ciencia aparte, sino que tiene su sede en todas ellas (Engels) Su objeto: La unión de las doctrinas idealistas objetivas integrándolo a las ideas materialistas le dio importancia fundamental al trabajo del hombre en la sociedad como elemento subjetivo capaz de conocer el infinito mundo en que se desarro-lla, vive y transforma. Qué queremos ser?… La importancia de la necesidad en el momento actual del desarrollo del hombre, la vinculación filosófica entre lo ideológico (fundamen-tal, político y económico dándole solución a que somos? ¿qué éramos?. Martí le ofrece importancia transcendental y nos hace reflexionar en torno al papel e importancia de las potencialidades del hombre como tal y su papel integrador social; le traza el camino para conocerse a sí mismo autovalorativamente. Le concede especial importancia a la forma de pensar del Iberoamericano y espe-cial del cubano y su diferenciación con respecto al resto del mundo y muy específicamente del anglosajón, cuando en un correcto y valorativo análisis estudia las causas de la guerra del 68, se percata de la grandeza de los hombres de nuestro pueblo como nación y ve al único pueblo unido digno de llevar a cabo la obra más hermosa de toda la Iberoamérica base, que no son las riquezas materiales la que hacen a los pueblos más ricos sino que en su grandeza espíritual y capacidad de sacrificios radica la riqueza. Que unida a la capaci-dad creativa, y no reproductiva, independientes y no adaptativos, amantes del prójimo y no individualistas es lo que posibilitará poblar la tierra de una generación vigorosa y crea-dora que le falta (como bien aseveró él), concretando el objeto de estudio se convierte en el hombre y la moral socialista por la que debemos luchar. Aporte de Martí a la sociedad cubana actual El pensamiento filosófico Martíaño aportó a la sociedad cubana actual lo siguiente. Rompiendo con los movimientos anexionistas en primer lugar y autonomistas en segundo nos hizo rescatando la antorcha encendida por Félix Varela, continuada por la pléyade de pedagogos como Luz y Caballero y José A. Saco (aunque autonomistas al principio y diputados a las cortes españolas), comprendieron la necesidad de la indepen-dencia total de España y de los Estados Unidos de Norteamérica correspondiendo todo esto al concepto de nacionalidad. Cuando elaboró las bases del Partido Revolucionario Cubaño. En todo el año 1880 y luego de sus reuniones y trabajo agitador entre los tabaqueros de Key West y Tampa así como en sus visitas a Cuba y New York en 1884 donde sostuvo contactos personales y correspondencia con los Jefes Militares del 68 como Gómez y Maceo, Roloff, Serafín Sánchez, los hermaños Sartuarius, Angel Guerra Miró y otros, trazando de esta 343 forma la necesidad imperiosa de un partido único (recuérdese que en su peregrinar por Europa, Francia, Inglaterra, así como por América, E.U., México, Venezuela, Guatemala, Argentina, Uruguay, él pudo constatar que la diversidad de partidos políticos eran simples ardides de las burguesías nacientes o consolidadas que servían de sometimiento a las cla-ses dominantes, las cuales tenían discriminados a los indios, obreros, negros y latinos). De esto la idea llevarla a Ley Real y no Vanal, de alcanzar la independencia de Cuba y Puerto Rico, con el apoyo de todos y para el bien de todos y he aquí sus 3 legados magistrales: el carácter único del Partido de la Revolución Cubana, el carácter internacio-nalista de nuestra gesta libertaria, y el carácter antidiscriminatorio de nuestra lucha, no se exonera al pobre o al rico, al negro o al indio, al cubaño o al español, al hombre o a la mujer, el obrero o el intelectual, el viejo guerrero del 68 o el joven e inexperto aún pero con suficientes ánimos de ser libre tabaquero de Tampa, la creación de este Partido que se antepone al de Lenin 10 años, es la más sabia obra práctica filosófica de Martí. La juventud nuestra tiene que redescubrir en las lecturas de la fabulosa obra de nuestro Héroe Nacional su amor por los ancestros de nuestra identidad nacional de Latinoamérica como es el amor por los que sufren y mueren pobres e indigentes todos los años en nuestra gran patria. Se debe retornar el carácter productor y no consumista que tanto daño hace a la humanidad, ese imperio opulente y arrogante, que hoy día ha plagado al mundo de vicios y corrupción ahora más que antes con su unipolaridad. Que sepamos comprender el alcance antiimperialista de Martí cuando hace casi 100 años profetizó… “Que un error en Cuba, era un error en la América Latina, un error en la humanidad moderna”…Sabiendo esto y conociendo su concepto que patria es humani-dad filosofando ahora un poco. ..¿La república mediatizada y la introducción del capital norteamericaño en Cuba por más de 50 años no será el error que está pagando la humanidad con la actual unipolaridad del mundo?.. por lo cual las ideas justas han intentado hacerlas desaparecer. Martí nos enseñó a padecer en su obra, a tener fe en nuestros propios esfuerzos para triunfar, aprender a sufrir en beneficio del prójimo, no ser egoístas, ser altruistas de nuestros propios problemas. Amar a la pareja con la fidelidad y respeto necesarias que hacen por esto una obra indestructible e insustituible. Eliminar lo falso y lo pragmático en toda su magnitud, que tanto nos corroe por dentro y se vierte en una simple y compleja simulación para alcanzar un fin. Aprovechar todos los factores y todas las potencialidades del hombre, ser integral en su formación, dar lo mejor de sí en cada momento. Las lecciones de psico-pedagogía que nos legó, llevarlas a la práctica, no sólo la parte técnica del análisis del comportamiento del educando sino, la preparación de todo educador. 344 Que la educación sea laica y obligatoria es ya un logro, pero debe ser profunda, contagiante y que todos lo crean como necesaria para continuar consolidando esta poten-cia educativa, tal como lo soñó. Él diferencia bien los conceptos de educación y enseñan-za. Que como él dijera “El pensamiento sea el jinete y uno la cabalgadura”en nuestra época. Que forme nuestra escuela hombres creadores no solamente logrando que las escuelas estén al lado de la parcela que ellos labran o las universidades al lado de las fábricas, sino cultivar el amor a la importancia de ser el producto de esa parcela o de esa fábrica y que veamos que tan necesarios somos los unos a los otros. De aquí la idea y el carácter de la importancia de la categoría psicológica por él estudiada y que es la motiva-ción. No ser chauvinista, pero sí patriota, esto no es simplemente criticar lo foráneo simplistamente sino crear todo lo que podamos nosotros adaptándolo a nuestras necesida-des y no consumistamente y estar dispuesto a defender un principio, una idea hasta si fuera preciso ofrendar nuestra vida, eso nos enseñó, recordar que el hombre no es eterno, que la eternidad radica en cuanta obra buena haya hecho él, eso es lo que lo perpetúa y eterniza su existencia. También nos trazó un camino que señalaba la libertad, esa máxima de “Ser cultos para ser libres”; ¿Qué significaba? ¿a quienes estaba vedada la Educación y la Cultura? ¿Por qué no aprovechamos al máximo en estos momentos? ¿Erró Martí en esta IDEA? La cultura universal que Martí alcanzó en sólo 42 años es digna de envidia; ¿pero esto lo hizo sin sacrificios? Como llegó Martí a anteponerse a sus contemporáneos. En la Psicología; a FREUD, SPENCER W. JANES, en la literatura es el indica-dor del movimiento modernista. En el periodismo y las relaciones internacionales sentó cátedra, redactor Jefe y Director de diarios de primacía mundial, fue cónsul del Uruguay, Paraguay y Argentina, cumpliendo con esplendor todo lo concerniente a su trabajo. Un papel preponderante le reservó la historia al desenmascarar a los representantes norteamericaños en la Conferen-cia Monetaria Panamericana de Washington; donde como el que más, supo prevenir de los peligros para la economía del resto de los países de América Latina, que representaban las ganancias capitales norteamericanas, ¿esto no lo releva como economista eminente en su tiempo? Sus notas como crítico de arte son verdaderas obras de policromía gráfica, en sus notas refleja la profundidad del contenido y la forma del contraste y el color, del sonido en la música, propio de lo más refinado de los gustos. Voy a obviar su pensamiento militar porque aunque caló en la sensibilidad de los más brillantes Jefes de la época (Gómez y Maceo) le sorprende la muerte en su propio 345 preámbulo (sólo 83 días de iniciada la guerra), no obstante, bastante le sirvió a Gómez todos los preparativos, el fracaso de la Fernandina y el famoso y no menos histórico Ma-nifiesto de Montecristi. ¿Cree mejor lecciones de organizador guerrero? Recordemos la famosa carta de Martí a Gómez de fecha 20 de octubre de 1884 estando en New York (contaba Martí 31 años) y Gómez ya era el madurado guerrero héroe de la guerra de los 10 años y Maceo junto a él contaban ambos 56 y 48 respectivamente, o sea doblaban su edad y de ésta más de la mitad lo habían dedicado al bregar revoluciona-rio. ¿Qué poder de persuasión de Martí al ganar a ambos para la guerra? Que previsión de Martí al en esta carta exponerle a Gómez como debía ser la fundación de un pueblo alejado del caudillismo y tiranía que tanto daño le había hecho en la América Bolivariana -donde al concluir la independencia- tan bien peleada por todo, se volvió división, ensoñoramiento y tiranía despótica que provocó en Bolivar de seguro su muerte, no por los males de lo físico que lo aquejaban, sino por la muerte espíritual que le provocaron los caudillos de aquella época, los Páez, los Santander, los O’Higgins, López Obando, Morriña y Miranda entre otros (No Miranda y Rusia que fue el que señaló el camino a Bolivar de la independencia). Creo que sobran lecciones de sacrificio, Fe y Confianza en todos sus hermaños, pero por esto no dejó de criticarlos cuando era preciso ni estimularlos cuando así lo reque-rían. No voy a terminar este enfoque del legado que nos dejó, sin antes recomendar leer cada párrafo, cada verso, cada carta, cada reflexión por él escrita y que gracias a nuestra Revolución hoy podemos contar con ellas. Usémosla con los deseos de los hom-bres de bien, no intentemos desvirtuar su obra que como bien dice él “…El que pone de lado, por voluntad u olvido una parte de la verdad, crece en la negligencia y derriba lo que se levanta sin ella”… Vigencia del pensamiento Martíano-Marxista y papel de su principal discípulo Voy a referirme solamente a lo que no se puede negar, que es la obra de nuestra Revolución y más aún tratando de rescatar las propias palabras de nuestro Comandante en Jefe, donde el plantea que llegó a ser revolucionario leyendo la obra de Martí. Cuando participa en los hechos de Colombia donde había asistido como Dirigen-te de la UIE durante lo que se llamó el Bogotazo, ya su posición antiimperialista era fruto de una convicción abiertamente Martíana, (cuando este sólo tenía 22 años) Fidel, poste-riormente, y ya con 27, produce los hechos del asalto al Moncada y nuevamente queda culpado de su doctrina en el probado alegato de autodefensa, recogido como La Historia me Absolverá y donde brillantemente dice que el autor intelectual del asalto al Cuartel Moncada es José Martí, nada más cercaño a la verdad de que somos testigos, luego en toda la etapa insurreccional se fue consecuente con las doctrinas del Apóstol recogidas en el programa del Moncada coincidente en todo a las Bases del Partido Revolucionario Cu-baño (o testamento político legado a la Revolución necesaria en Cuba por Martí). Triunfa la Revolución en el 1959, se convierten los cuarteles en escuelas, se distribuye la tierra y 346 se le da al que la trabaja, se elimina la discriminación del hombre y se le otorga todas las libertades a la mujer como constructora de la sociedad nueva, se alfabetiza a todos por igual, se garantiza la educación obligatoria y gratuita en todo el país, se establece el pro-grama de salud pública más ambiciosos que ha existido en la historia en un país del mal llamado Tercer Mundo, se le dio la posibilidad a todos de un empleo honrado, acceso libre a la cultura, al desarrollo de la cultura física y el deporte, a la enseñanza superior, a los centros de arte, bibliotecas, teatros gratuitos o subvencionados por el Estado, aún en los peores momentos de la crisis económica del período en que vivimos. En otras palabras, el arte, la ciencia, la educación, la salud, el desarrollo científi-co técnico, la religión y la libertad de cultos y credos, o sea cumpliendo con la máxima de “Ser cultos para ser libres”. Tomando de la reciente obra literaria testimonial de la entrevista de Tomás Borge a Fidel podemos decir, “concepto de democracia de Fidel interpretando a Martí”: …para que exista una verdadera democracia tiene que desaparecer la explotación del hombre por el hombre. Estoy convencido que mientras exista una enorme desigualdad entre los hombres no hay ni puede haber democracia… Concepto de Gloria de Fidel interpretando a Martí: … Considero que un revolucionario, un luchador que está envuelto en la esfera política, en la esfera de una revolución, no puede pensar ni en la gloria ni en la historia… … Pienso que en nuestra época en que se puede tener una visión más amplia más completa de lo que ha ocurrido, un enfoque diferente del papel del hombre, no se correspondería con el deber de un revolucionario, con el desinterés que debe tener todo revolucionario, con su entrega total, la preocupación por la historia… … No veo como justificar en el mundo de hoy porque ningún hombre tendría derecho a luchar por la gloria, ningún hombre tendría derecho a luchar por su imagen ante la posteridad… … Una de las razones por las que yo fui Martíano y una de las frases más bellas que en mi vida leí de Martí, fue una frase que decía: “Toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz.” Aspectos éticos Martíanos a tenerse en cuenta por nuestros jóvenes A)Educación e instrucción. Cuando queremos saber como han de ser nuestros jóvenes no debemos cejar en el empeño que como dice Martí: “Hacer es el único modo eficaz de responder. Solo empujan el ejemplo y el éxito. Vallas a la picardia y magnifico silencio a los picaros” (T4 p65). 347 Cuando se diga como debemos educar a nuestros jóvenes y cual es el ideal en la educación moral dice él: “Hacer vivos, hombres directos, hombres independientes eso han de hacer las escuelas. Que ahora no hacen eso” (T 11 p86) Debemos impregnarles a nuestras generaciones la justeza e importancia de lo dicho por él cuando manifestaba: “A un pueblo ignorante puede engañarsele con la su-perstición y hacersele servil. Un pueblo instruido será siempre fuerte y libre...” ó cuando viendo la necesidad de exponer los conocimientos, nosotros le debemos exigir a nuestras jóvenes generaciones que: “Un orador brilla por lo que habla, pero definitivamente queda por lo que hace. Si no sustenta con sus actos sus frases, aún antes de morir viene a tierra, porque ha estado de pie sobre columnas de humo” (T13 p55) También dice: “Es preciso creer en eso que nos empenamos que otros crean” (T14 p443), esto se corresponde con nuestro actuar, ¿Cómo pretender que crean lo que nosotros no somos capaces de creer?. B) Honradez, Sencillez y Honestidad. Cuando nuestro Martí dice: “No hay más modo de perdurar y es sevir” (T20 p449). Cuánto ganaríamos en esa razón de ser del género humano que sería sólo preocu-parnos por darle lo mejor de cada cual al prójimo, ya sea en conocimientos como en ayuda material o espíritual e incluso, como con la gesta internacionalista en el Africa, en Améri-ca y en todo el mundo. O cuando despreocupa con su elocuencia preguntándose: ¿Por qué ha de impa-cientarse el que nada quiere para sí, sino para su patria y sabe que obra honradamente? (T14 p363) Para Martí la gloria y la Grandeza abdican cuando nace el interés, por eso dice: “Lo que urge grande al hombre es el desamor de sí por el beneficio ajeno” (T8 p286). Es preciso ennoblecer el alma con el beneficio ajeno y eso es una tarea de todos, padres, maestros, estado, gobierno. Es de todos esta tarea y de nadie en particular. Cuando nos dice: “En el egoísta hay más personalidad, visible al menos, que en el desinteresado, pero sólo en el desinteresado existe verdadera grandeza” (T13 p89) nos damos cuenta de en cuanto debemos enriquecer la nobleza de los jóvenes con que conta-mos en estos momentos y volverlos a crear desprendidos y sobrios. La sencillez y la honestidad van de la maño: “De obrar con libertad viene obrar con grandeza” (T14 p364) por eso podemos señalar que sólo los hombres libres en su intelecto pueden llegar a ser verdaderamente grandiosos. También nuestro Martí logra brillantemente establecer una relación que debemos cultivar entre nosotros y nuestros discípulos, padres e hijos, cuando dice: “Hasta hermo-sos de cuerpos se vuelven los hombres que pelean por ver libre a su patria” (T18 p304) o cuando refiriéndose al concepto de belleza establece: “Sufrir bien por algo que lo merez-ca, de juventud y hermosura. Mira a una mujer generosa. Hasta de vieja es bonita... y mira a una mujer egoísta, que aún de jóven, es vieja y seca”. 348 Cultivar en nuestro relevo germenes de heroísidad no lo podemos lograr con el apego por nuestra parte de los bienes terrenales y las desavenencias de identidad con que nos quieren tratar los pretendidos amos del mundo actual por eso según Martí: El caudal de los pueblos son sus héroes. Los hombres son pequeños maguas que chocan y se quie-bran, de los vasos rotos surge esencia de amor que alimenta al vivo” (T13 p221) Continuando los conceptos de sencillez con respecto al heroísmo e identificando las cualidades del soldado señaló: “¿Es qué el soldado que lucha por la honra vale más y lidia mejor, que el soldado que lucha por la paga?” (T9 p87). Aquí nos vuelve a ratificar la necesidad de abogar por un mundo libre de prejuicios materiales y sí muy rico en el espí-ritu, al margen de todo tipo de mercenarios. Lograr despertar amor y sensibilidad en los jóvenes constituye una tarea presen-te, como lo fue para Martí. La poesía es indispensable en los pueblos, le es más necesaria a los pueblos que la industria misma porque les da el deseo y la fuerza de la vida: “¿A dónde irá un pueblo que halla perdido el hábito de pensar con fe en la significación y alcance de sus actos?”(T13 p135) Según él: “La poesía es además de todo, el mejor método de embalsamar las ideas escenciales” (T21 p403), y añade: “La belleza es la única cosa que el tiempo no acaba. Mueren las filosofías, extinguesen los credos religiosos. Pero lo que es bello vive siempre y es joya de todos los tiempos, alimentos de todos y gala eterna” (T15 p73). La cultura a lo bello y hermoso debe ser la constante búsqueda de nuestra juventud, pero debe recordarse que la belleza es eterna. Puede una persona vieja y estrujada por los años ser una odalisca de beldad y sin embargo una joven y apuesta no reflugir y sí opacarse en la sordidez de su vanalidad. La belleza cuando es eterna se lleva más por dentro que por fuera como un simple baño de falsedad. C) Amor, Bondad y Defectos del Hombre. Las cosas hechas con bondad y amor son las que perduran, incluso en los mo-mentos definitorios de la vida de los hombres, los pueblos y sociedades, el maestro desta-có en múltiples lugares: “La ternura que hace tanta falta y tanto bien a los hombres” (T8 p289), y dijo: “El amor es el lazo de los hombres”. De esto deducimos que cuando actuamos con estas cualidades éticas y positivamos nuestras vidas, aún delante de nuestro peor enemigo damos justeza a nuestra causa. Evidenciando un profundo pensamiento dialéctico Martí destaca al mismo tiem-po la bondad del hombre y ve que también la virtud conduce al sufrimiento: “El que se impone el propio sujeto para cumplir con su deber, y el sufrimineto que le impone aque-llos que odian la virtud”. Leerse (T16 p224) (T13 p199-200) (T18 p239-446) (T20 p76). 349 Martí destaca la bondad del hombre, dice: “El hombre natural es bueno” (T6 p17). Todos los pueblos tienen algo inmenso de majestuoso y de común... El espíritu humano de los hombres, buenos en esencia, hermanos instuitivos, generosos... Esa falta de espíritualidad, la cual los norteamericaños núnca les a preocupado y mucho menos en ocuparlo, como elemento cultural. O sea de que valen tantas riquezas materiales si tienen el espíritu apagado. Por otro lado expresa: “Conmover es moralizar...” (T6 p427). Cuando se despierta esa necesidad de afecto que llevamos dentro, cada uno de nosotros ante el mundo, y lo compulsamos a que por nuestros actos, este nos respete, estamos cumplimentando en nuestro fuero interno con esta máxima del pensamiento Martíaño. En sus apuntes escribe: “El hombre es egoísta (T21 p43) *El hombre tiene antes la fuerza de deshacer que la de hacer... (T21 p186), *El hombre en cuanto descubre una fuerza la ataca. El hombre es celoso y se irrita de ver algo erguido (T21 p261) *Vivimos entre lobos” (T23 p43). Luchemos porque nuestros jóvenes no se repitan cúal despojos en los espejos de estas frases, en estos momentos donde ellos abogan por la irracionalidad humana lo cual no debe cultivarse. Decía Martí: “Todo hombre tiene un poco de león y quiere para sí en la vida la parte del león. Se queja de la opresión ajena. Pero apenas puede oprimir, oprime. Clama contra el monopolio ajeno, pero apenas puede monopolizar, monopoliza” (T9 p479) Señala Martí: “Como la fiera es el espíritu del hombre...” (T12 p472) *El hombre duro y egoista (T12 p480)... ¿cuándo ha sido otro el obstáculo del hombre que el hombre ?(T14 p359). Dice: “En las almas hay dos huespedes. El deber, pigneillo y el apetito voraz gigante, uno es el objeto de los hombres, improvisar riquezas...” (T14 p491). En sus ver-sos expresa: “Conozco al hombre, y lo he encontrado malo...(T16 p224)...* El hombre como el guao, pudre a los que se acogen a su sombra (T16 p243)”. Debemos lograr estimular lo suficientemente fuerte la forma en que desaparez-can estos razgos negativos y que amoralizan tanto a los hombres jóvenes actuales. Desterremos el egoísmo de la raza humana. D)La Riqueza Humana. Debemos procurar hacer suyos y valederos en nuestra generación (la que le cabe el derecho de haber sido educada por la revolución) que: “Sin mutuo amor, sin mutua 350 ayuda siempre será un país raquítico. La dicha es el premio de los que crean y no de los que destruyen”. (T19 p156) * !No es hombre honrado el que desea para su pueblo una generación de hipó-critas y de egoístas!... seamos honrados cueste lo que cueste. Después seremos ricos, sólo las virtudes producen en los pueblos un bienestar constante y serio... (T4 p188-189) Dice: “Demele la capacidad de amar y ya esta un pueblo salvo...” (T7 p300) O cuando expresa: “El pueblo más feliz es el que tiene mejor educado a sus hijos... en la instrucción del pensamiento y en la dirección de los sentimientos. Un pueblo instruido ama el trabajo y sabe sacar provecho de él. Un pueblo virtuoso vivirá más feliz y más rico que otro lleno de vicios y se defenderá mejor de todo ataque...” (T10 p375) También debemos recordar cuando tocaba los conceptos de las virtudes de los pueblos como ...: “El pueblo más grande no es aquel que una riqueza desigual y desenfrenada produce hombres crudos y sórdidos y mujeres vanales y egoístas. Pueblo grande, cual-quiera que sea su tamaño, es aquel que dá hombres generosos y mujeres puras, la prueba de cada civilización humana esta en la especie de hombre o de mujer que en ella se produ-ce...” (T8 p15). Creo que nuestros jóvenes no necesitan comentarios al respecto. Pensamiento político Las definiciones y conceptos de los políticos contemporáneos nos dan las medi-das de la fuerza de la razón en cuanto a las definiciones modernas de lo que es enteramente político. Pero veamos como Martí brillantemente lo antepone a los conceptos del mundo actual. A)Libertad. “La libertad es una fuerza espontánea. Se la desarrolla no se la comprime...”(T6 p202). Este es el concepto Martíaño de libertad y es también el que más se aviene a noso-tros. A menudo y de manera importante Martí nos habla de libertad, el plantea: “....El siglo XVIII, fundó la libertad, el siglo XIX fundará la ciencia. Así no se ha roto el orden natural. Y la ciencia vino despues de la libertad, que es madre de todo...” (T8 p348) De esta forma nuestro héroe le de el lugar primario en la vida al concepto libertad en lo moral pero también en lo político. Cuando retoma los conceptos filosóficos plantea: “Ser bueno es el, único modo de ser dichoso...Ser culto es el único modo de ser libre...” (T8 p289). Nadie calcula el alcance de este apotegma Martíano y aún más hoy en día con toda esta sed de globalización hasta de nuestros pensamientos, con los cuales quieren encadenarnos. 351 En su expresión encendidamente límpida... “La libertad no es amiga del crimen...” (T7 p407). Se observa la profundidad y la total oposición a los conceptos y lideres del pragmatismo contemporáneo donde su linea de pensamiento esta dado por el fin el cual justifica los medios. ¿Cúan claro y advenedizo fue Martí para estos tiempos? B) Patria e Imperialismo. Cuando se refiere al concepto de patria él lo enaltese diciendo: “...Ni una hora de descanso en la tarea de fomentar la patria...” (T8 p323). Escribió: “Patria es humanidad, es aquella porción de la humanidad que vemos más de cerca y en que nos toco nacer...Y no ha de negarse al hombre a cumplir su deber de humanidad, en la porción de ella que tiene más cerca...” (T5 p468) Planteó: “Patria y humanidad van siendo palabras vulgares, de puro mal usadas por los que las explotan o no alcanzan a ellas. Pero esos son los dioses nuevos...” (T23 p242). Cuando la obra de Martí nos llama al patriotismo no lo podemos divorciar de su carácter antimperialista por lo que aceberó... “Liberar a Cuba de España e impedir que cayeran bajo el poder de los EE.UU.”. Pero simultáneamente su lucha tenía un carácter internacionalista porque se dirigía a evitar que el imperialismo Norteamericano (recuerdese que Martí fue el primero en caracterizarlo y llamarle por su verdadero nombre, antepo-niéndose a su época y a su tiempo). C) Política Dice Martí: “En la verdadera política sólo perdura el que concilia...” (T12 p464) “La política es un sacerdocio, cuando empujan a ella gran peligro patrio o alma grande... Pero suele ser villanía, cuando decae a oficio...” (T9 p355). “El pensador propaga, El gobernante acorrala. Política es eso, el arte de ir levan-tando hasta la justicia la humanidad injusta. De conciliar la fiera egoísta con el ángel generoso. De favorecer y de armonizar para el bien general, los intereses”. (T12 p57). Martí opina que la actitud del dirigente político, tanto la pública como la privada debe ser honesta. “Mis compatriotas son mis dueños. Toda mi vida ha sido empleada y seguirá viviendo en su bien. Les debo cuentas de todos mis actos. Hasta de los más personales. Todo hombre está obligado a honrar con su vida privada, tanto como en la pública a la patria...” (T22 p55). Prueba de esta fe Martíana están a diario en el espejo e imagen de la semejanza de nuestros dirigentes actuales como de su mejor discípulo el compañero Fidel, y que enlotados y constantes abatares de las diferentes administraciones de los supuestos palandines del 352 Norte, cuando no estan envueltos en una educación insensata dada a preparar jefecillos que se caen con cualquier brisna de viento moral al estilo de las dictaduras latinoamerica-nas que tanto Martí vislumbró, entonces están en un juego sucio de narcodollares, o de Irangate, o de watergate, e incluso como en los últimos tiempos de escandalos guberna-mentales que van desde escandalos financieros, donde escapan los presidentes de turno con el dinero del herario público, o un simple sipergate o acoso sexual del último presi-dente de turno Norteamericano. Recordar también cuando Martí dijo: “Los aman a quien los dirigen con firmeza y justicia y desdeñan a quien los complacen sin razón...” (T12 p394). O cuando señalaba...: “Y en época de guerra y creación importa sujetar con la bondad a los amigos peligrosos a quienes no se puede vencer. Ese es el hombre de estado. Sagacidad e inteligencia...” (T12 p273). Todos estos conocimientos de política debemos de lograr interesar a nuestros jovenes actuales. Este ya no es el pueblo apolítico relativamente que nos legó Martí, es uno de los pueblos más entendidos en política del mundo y nuestros jóvenes tienen que continuar dando lo major de la vanguardia de nuestra época. D)Economía. Cuando Martí avisoró ...: “Los cubanos reconocen el deber urgente que le impo-nen para con el mundo su posición geográfica... A la boca de los canales oceánicos de los tres continentes en el instante de que la humanidad, va a tropezar a su paso activo con la colonia inútil Española en Cuba...” (T4 p153). También señalaba...: “A trabajar con fuerza y fé de campaña en el ordenamiento de la revolución...El sueño se ha realizado y la semilla es ya árbol que se vé. Los cubaños no son hordas ni rebaños ni aldeas. Juntos quieren trabajar... juntos triunfan. ¡Viva la patria libre!.” (T1 p378). Nos alertaba...: “El comercio libre es bueno, pero realizado en nuestro país, ex-tinguiría en su nacimiento los abandonados intentos nacionales...” (T6 p269). Alertó cuando decia...: “No se viene a la vida para disfrutar de productos ajenos. Se trae la obligación de crear productos propios...” (T6 p270). Recordar...: “A propia historia, soluciones propias...” (T6 p312). O...: “La imitación servil extravía en economía, como, en literatura y política...” (T6 p335). Tampoco cuando dice que...: “No es buen sistema económico el inexorable e inflexible...” (T6 p337). 353 Hoy día cobran aún más vigencia cuando alertó...: “Fluctua y vacila el crédito, y siguiendo en su decaimiento el comercio. La tierra nunca decae, ni niega sus frutos, ni resiste al arado, ni perece. La única riqueza incalculable de un país consiste en igualar su producción agricola a su consumo. Lo permanente bastará a lo permanente. Ande la indus-tria perezosa. La tierra producirá lo necesario. Debilitándose en los puertos el comercio. La tierra continuará abriéndose en frutos. Esta es la armonía cierta. Esta es previsión sen-sata, fundada en un equilibrio inquebrantable...” (T6 p311). Martí nos enseña a través de su fluida praxis a sintetizar y leer entre líneas, iden-tificar objetivos esenciales en el bregar revolucionario, a utilizar en nuestro desarrollo espíritu-social, el pensamiento identificador lateral. Por esto cuando hablamos de que el mensaje Martíaño va mucho más allá de lo que identificamos gramaticalmente, es que nos damos cuenta que Martí no sólo dejó la memoria gráfica para lograr a pesar de su muerte, lo que habría que hacer, al trascender su ideario al sacrificio terrenal. Martí genializa su labor patriótica, sintetizando en él al hom-bre de acción tan genuinamente necesario, anteponiendo de esta forma cualquier duda que al respecto pudiera ocurrir. Nuestro héroe nacional con este actuar nos priva de forma mediadora de esta forma, de poder contar en el establecimiento de la república más autóctona, llena de identidades pueblerinas, así como original en su mandato. Esto lo sabían los vecinos del norte a los cuales se refirió en más de una ocasión. Para concluir pudieramos dar más de cien referencias de Martí donde caracteriza al enemigo mas grande de los pueblos libres de la actualidad, pero vamos a citar solo cinco conclusiones para trazar puntos de partida en mi trabajo. Conclusiones 1-Las herramientas que nos da Martí para no aceptar una celebración jubilosa ante un hecho que él lo previó como bochorno histórico, al ocurrir. Coincidiendo la trai-ción histórica a su memoria de los gobiernos de turno, aduladores del séquito Norteameri-cano. 2-Con los materiales que aportamos, nuestros jóvenes de forma ordenada y clara pueden sacar sus propias conclusiones (en algunos aspectos de lo ético y político) 3-Que cada uno de nosotros, aunque sea solo, pueda mejorar un solo aspecto en nuestro actuar siguiendo consecuentes con la fe de Martí de creer en el “Mejoramiento humano”. 4-Ver en Fidel el continuador más realista de la obra Martíana, y el que más cavalmente pudo llevar a cabo los sueños utópicos de nuestro Martí, partiendo del princi-pio de que todos los revolucionarios, cualquiera que sea su sentir político, debemos ser soñadores de ese futuro mejor que tanto anhelo. 5-Concluir con las palabras publicadas por Martí en una de sus cronicas “La felicidad general de un pueblo descansa en la independencia individual de sus habitantes”. 354 BIBLIOGRAFÍA - Portel Herminio. Historia de Cuba. Edic. 1969. Miami, Florida *cronología - Gráu Imperatori Ángela. El Sueño Irrealizado del Tío Sam. Edic.1997. Casa Edit. Abril. Pag. De la 8 a la 21 - Henry Adams. Historia de los EE.UU durante la Adm. de Thomas Jefferson. TII pág. 102 - John Quincy Adams. Writings of John Quincy Adams. T VII pag.372. - Bolivar Simón. The United States Governament has Injured the liberty of the people of Cuba. Pág. 19 - Guerra Ramiro. La expansión territorial de los EE.UU. Pág. 228 - Richardson J.D. Messages and papers of the Presidents. TV P.510 a 511 - Pineiro Enrique. Biografías Americanas “Morales Lemus”. Pág. 142 - Martí José. Obras Completas. * Según cita aparecida en cada página. - Borges Tomás. Un graño de maíz. - González Diego. Notas para su libro en preparación “Martí y la psicología”. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|