LOS EXTRANJEROS Y LA GUERRA CIVIL
EN LA PROVINCIA DE LAS PALMAS (1936-1939)
JOSÉ ALCARAZ ABELLÁN
ALBERTO ANAYA HERNÁNDEZ
SERGIO MILLARES CANTERO
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
1.- INTRODUCCIÓN
Señalar, que la presente comunicación forma parte de un trabajo
más amplio sobre la represión franquista en nuestra provincia.
Abordamos aquí una temática cuyos límites vienen defendidos en lo
cronológico, por los tres años de la Guerra Civil española y en su
objeto, por una serie de problemas, a los que aportamos una contribución,
fruto de nuestra investigación, sin por supuesto pretender
cerrarlos. En este sentido, se destaca el papel de los distintos cónsules
como representantes de los intereses nacionales de cada comunidad
extranjera; el papel de los espías, de uno y otro bando en el que se
mezclan de forma difícilmente discernible, hechos reales y propagandísticos,
destinados estos últimos sin duda, a fomentar el control
y la represión interna. Esta última faceta mencionada, la estudiamos
también tanto en sus aspectos políticos como en una vertiente definible
como económico-social. Hay también un capítulo que sólo abordamos
de forma tangencial y que, a pesar de los notables estudios,
entre otros de Víctor Morales Lezcano, continúa sin conocerse en
aspectos esenciales; se trata de la problemática económica y militar
derivada de la importante posición estratégica de las islas, tanto
durante la Guerra Civil cómo durante la n.a Guerra Mundial, destacando
el tema de la penetración de los intereses alemanes y del
retroceso de los ingleses, presentes los últimos en las islas desde
principios del actual siglo. En suma como opera en las islas el nudo
de ambiciones económicas, enfrentamientos militares y conflictos
diplomáticos, que caracterizan al período reseñado.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
102 J. Alcaraz, A. Anaya y S. Millares
2.- LAS RELACIONES DEL NUEVO PODER CON LOS GRUPOS
EXTRANJEROS RESIDENTES EN LAS PALMAS,
TRAS EL 18 DE JULIO
Abordamos en este apartado la descripción de las acciones y el
análisis de las actitudes, de la colonia extranjera residente en Las
Palmas; sobre todo, a partir de las tomas de posición de los cónsules
y otras personas representativas. Asimismo reseñamos el comportamiento
de las nuevas autoridades militares, cuya posición cabe definir
como de auténtico vuelco de relaciones, pues si hasta entonces
los intereses dominantes habían estado representados por la poderosa
e influyente colonia inglesa; los militares en el poder, siguiendo
órdenes emanadas del Gobierno de Burgos, pasarán a colaborar en
forma cada vez más clara con las llamadas potencias del Eje y,
sobre todo, con los alemanes. Cabe explicar de entrada esta actitud,
incardinándola, lógicamente, con la acción y la filosofía que inspiran
al poder impuesto mediante la sublevación militar. La prensa provincial,
sobre todo el diario «Falange», publicará numerosos artículos
en los que quedará manifiesta la orientación del nuevo poder:
claramente proalemana, racista y antisemita. Con una visión de la
historia y de la sociedad calificable -tal como hacen numerosos
especialistas- de pensamiento clerical-reaccionario, en el que se
dan cita a la vez las manifestaciones más genuinas del tradicionalismo
español y de los nuevos fascismos europeos. Esta orientación
general -ideológica si se quiere-- tendrá su correlato neto en el
comportamiento del poder civil y militar ante las minorías étnicas y
sociales extranjeras, residentes en Las Palmas. Así se explica, además
de por otras razones, el elevado número de detenidos entre los
árabes o el epíteto de judíos que acompaña la ficha policial de algunos
detenidos.
La primera comunicación que afecta a los extranjeros, responde
a la situación represiva que caracteriza a las jornadas que
siguen al intento de golpe de estado; se trata de una norma del Delegado
Provincial de Orden Público, del 5/8/36, publicada en el diario
«Hoy»:
«se pone en conocimiento de todos los extranjeros que han
entrado a partir del 18 de julio, residentes o transeúntes, que
deberán presentarse en esta Delegación, siendo declarados en
rebeldía si no lo hicieren».
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Los extranjeros y la guerra civil en la provincia de Las Palmas... 103
Medida de control que costará a más de un ciudadano extranjero,
que no la cumplió por temor o ignorancia, pasar una temporada
en la cárcel o en el campo de concentración. En relación con la antes
citada nueva posición internacional de las autoridades militares,
cabe reproducir aquí varias notas que atestiguan suficientemente
dicho cambio. Un telegrama del Gobierno General al Gobernador
civil de Las Palmas, fechado el 11/10/36:
«Disponga censura de toda noticia referente a la entrada y
estancia de barcos, mercantes o de guerra, alemanes en nuestros
puertos.»l
Y, para una constatación de cómo esta actitud a escala local
está inscrita en el amplio marco de las complejas relaciones internacionales
que desencadenó nuestra guerra civil, dos reseñas extraídas
de los documentos diplomáticos franceses, en las que se dice lo
siguiente:
«Creciente actividad en Marruecos y Canarias, tras cuatro
meses de guerra.»
Y, en otra, se señala:
«Sobre la actividad alemana señalar que existe un reparto de
influencias entre las potencias que apoyan al gobierno insurrecto.
La italiana se desarrolla en las islas Baleares y la alemana,
en Marruecos y Canarias.»2
Indudablemente, todo esto beneficiará la posición de la colonia
alemana que, verá crecer su influencia rápidamente, en una evolución
documentalmente identificable, aumentando asimismo su presencia
numérica. La prueba de esta importancia numérica, la
constituyen los resultados electorales de la colonia alemana en Gran
Canaria, para el Reichstag de 5 de marzo de 1933 que
reproducimos:
1. Archivo Histórico Provincial, en adelante A.H.P. Legajos de Orden Público
(en adelante O.P.). Octubre 193.6.
2. Documentos Diplomáticos Franceses. Archivo del Ministerio de Asuntos
Exteriores. Serie 944-735 (093). Tomo III.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
104 J. Alcaraz, A. Anaya y S. Millares
«Hoy», 8 de marzo de 1933: Votación de la colonia alemana
residente en Gran Canaria. La votación se celebró a bordo del
barco de guerra alemán «Leipzig». Tomaron parte 238 alemanes,
de los cuales 175 son residentes fijos y el resto
transeuntes.
Nacional-socialistas .
Socialistas .
Comunistas .
Centro Católico .
Bloque Negro, Blanco y Rojo .
Partido Popular .
Demócratas .
Papeletas nulas ." .
TOTAL .
152 votos
10 votos
14 votos
4 votos
44 votos
II votos
I votos
2 votos
238 votos
Se evidencia del cuadro anterior el peso mayoritario del voto
nacional-socialista y derechista, junto a una minoría de izquierdas.
Posteriormente, pensamos que el componente de izquierdas de esta
colonia aumentaría, sobre todo con los refugiados del régimen hitleriano
que se instalarían en las islas. Sin embargo, el componente
nazi seguiría siendo mayoritario, prueba de ello son las
siguientes comunicaciones:
«el consulado Alemán, sito en la calle Albareda 153, solicita al
Gobernador civil, permiso para que se reuna la Agrupación
Nacional-socialista en el colegio Alemán del Puerto de la Luz.
Se calculan unos 40 asistentes».
Esta fechada el 10/10/37 y, en otra más lejana del 23/9/
41, se comunica:
«informando al Gobierno c:ivil de dos reuniones, con previsible
asistencia de 100 personas a cada una de ellas, del Frente
del Trablijo y de la Agrupación Nacional-Socialista»3.
3. A.H.P. Legajos «varios». L. 941.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Los eXlranjeros y la guerra civil en la provincia de Las Palmas... 105
Las fluidas relaciones nazi-franquistas, la importancia de la
colonia alemana y el interés derivado de la situación estratégica
canaria, explican el que las islas fueran un importante foco de información
para los ejércitos alemanes, como lo demuestra la existencia
de una red de información -entre los que cabe citar como miembros
a Sauermann y a Flick-4 • Asimismo es muy probable que, algunos
lugares del Archipiélago, sirvieran como base de aprovisionamiento
a submarinos alemanes durante la n.a Guerra Mundial. Las noticias
sobre la utilización de la península de Jandia, en Fuerteventura,
para este fin no la hemos podido contrastar, y por el momento sólo
podemos aportar un documento del ayuntamiento de Pájara, de
fecha 10/10/40, en el que el Alcalde informa al Gobierno Civil
sobre una serie de trabajos que venían realizando «unos señores alemanes
», en la península de Jandia; fotocopia del citado documento
incluimos en el apéndices.
Como vemos la fecha corresponde a pleno desarrollo de la
segunda conflagración mundial. Por lo que nos parece posible que,
ante la ignorancia o la complicidad de las autoridades, se desarrollaron
en Jandia, por parte de alemanes, toda una serie de actividades
que dada la época y las circunstancias internacionales, podrían responder
a intereses de carácter militar.
En cuanto a las mutuas relaciones entre los poderosos intereses
británicos y las nuevas autoridades representativas del Gobierno de
los insurrectos, vienen caracterizadas por lo que podríamos denominar
como colaboración solapada. De clara colaboración con los
insurrectos, las califica Antonio Junco Toral en sus memorias6,
sobre todo la del cónsul inglés. Un protagonista accidental de la
sublevación del 18 de julio, el piloto inglés Cecil Bebb, del conocido
avión «Dragon rapide», en declaraciones efectuadas al periódico
«La Provincia», el 13/11/69, declaró:
«el mismo día 18 de julio, antes de partir, me presentaron al
cónsul inglés y este, me deseó la mejor suerte en mi
empresa».
4. Viñas, A.: La Alemania nazi y el 18 de julio. Alianza Universidad,
Madrid, 1977.
5. A.H.P. Legajo O.P. Septiembre 1940.
6. Memorias de Antonio Junco Toral, «héroes de chabola».
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
106 1. Alcaraz. A. Anaya y S. Millares
Dado que ya estaba en marcha la sublevación, parece probable, con
todo lo que esto significaría, que el cónsul inglés estaba al tanto de la
misión del Sr. Bebb. No podemos olvidar además, el interés de las
compañías inglesas que operaban ~m el Puerto de la Luz en desmantelar
las organizaciones obreras con las que, durante el período del
Frente Popular, habían entrado en conflicto abierto.
Sin embargo, no todos los británicos residentes en las islas
tomaron la misma opción, siendo el caso más 'Conocido de apoyo
abierto al gobierno de la República, el de D. David J. Leacok, propietario
de fincas y pozos de agua en el noroeste de Gran Canarias,
y expulsado de Canarias tras el 18 de julio, según consta en un
informe policial fechado el 3/2/53:
«D. David J. Leacok de 62 años. El filiado fue obligado a salir
de nuestro territorio en los primeros días del Glorioso Movimiento
Nacional por orden de las autoridades militares, como
elemento indeseable y protector de los afiliados a los diferentes
partidos de carácter marxista, así como perceptor de armas
para los rojos.» 7
En cuanto a los italianos, referir la actitud del cónsul de este
país que tal como señala, «Acción» del 25 de julio del 36:
«el auditor de guerra D. Rafael Díaz Llanos dijo por la radio
que el cónsul de Italia en Las Palmas Sr. Martini, se presentó
en la Comandancia Militar y entregó una medalla, un anillo y
una moneda de oro para que se invierta en la tropa».
Franceses y portugueses tenían menor peso social en la vida
insular y, por ello, sus representantes diplomáticos apenas si tienen
una actitud destacada. Siendo remarcable su actividad en cuanto se
interesaron por súbditos.de su país o que dependían de él, como los
sirios en el caso del francés o, el barbero de Arucas apellidado Antúnes,
de origen portugués y juzgado en el consejo de Guerra que se
incoa a los resistentes de dicha ciudad.
7. A.H.P. Legajo «varios» 1953.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Los extranjeros y la guerra civil en la provincia de Las Palmas... 107
Los espías extranjeros
En la guerra civil española se dieron, en zona Franquista algunos
casos de espías extranjeros, generalmente ligados a los servicios
secretos soviéticos, como los muy conocidos de Artur Koestler o
Philby, quién llegó paradójicamente, a ser condecorado por el propio
Franco. Este hecho, unido a la psicosis que esta actividad genera
durante la guerra y, a la xenofobia dimanante del primario nacionalismo
de los sublevados, dará lugar a un exhaustivo control sobre los
extranjeros, especialmente de los pertenecientes a los países democráticos
y, a los judíos. Ejemplo de esto es el informe del comisario
general de investigación y vigilancia de Las Palmas, Miguel Llompart
Aulet, dirige al gobernador el 24 de septiembre de 1936, sobre la
súbdita francesa Renee Cornic, dueña de un bar en la calle Pamochamoso
desde 1931 ya la que, además de que se dedica a la prostitución,
se le achaca el relacionarse con: «individuos dedicados a
informar sobre actividades militares y políticas, con frecuentes viajes
a Francia, Casablanca y Tánger, poblaciones que para la policía,
no es secreto, son centros de espionaje», También se le acusa de:
«estar relacionada con elementos destacados de la masonería de las
logias». Por lo que recomienda su inmediata expulsión8• Aún más
interesante y novelesco es el informe del Delegado de Orden
Público, fechado el 7 de enero del 37 y dirigido al Gobernador
General del Estado, informándole de la vida y actividades del judío
alemán Karl Mayer, quién junto con una baronesa de Java, de origen
holandés, residía en Las Palmas desde 1934. El escrito, muy en
la línea del espionaje «Belle Epoque», le atribuye un tren de vida
fastuoso, con frecuentes viajes a Madera y Liverpool en «los más
lujosos vapores y a veces en avión». Se le atribuyen contactos con
numerosas personas, entre ellos los inevitables masones, y el ser
representante para Austria de la casa de armas Herstal-Lez, así
como el comerciar con mercancías rusas. El informe le achaca también
el ser el cerebro de un grupo de residentes en la isla que, por sus
viajes y relaciones, se hacían sospechosos de espionaje, por lo cual
se les tiene controlada la correspondencia y, en el caso de Mayer la
autoridad militar había decidido su expulsión. Otro judío sospe-
8. A.H.P. Leg. O.P. septiembre de 1936.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
108 J. Alcaraz, A. Anaya y S. Millares
choso de espionaje, sería el austriaco Wositzky, empleado de la
compañia Siemens y, según 1& policía, militante de la C.N.T.9. La
policía, informaba regularmente a las Jefaturas Provinciales de los
supuestos espías y agitadores que circulaban por la España franquista,
a fin de que estuviesen controlados. Una de estas comunicaciones,
señala nada menos que a 17 personas como posibles espías
«rojos»; las nacionalidades de los mismos er'lln de lo más variado,
pues iban desde húngaros a franceses, pasando por checos, rusos e
italianos e, igualmente dispares eran sus profesiones. Lo importante
del caso es que uno de los posibles agentes enemigos, el italiano Ned
de Baggo, estaba preso en Las Palmas desde septiembre de 1936,
según informa la Guardia civil al Gobernador de la Provincia.
Había nacido en Closte en 1904, llevaba pasaporte expedido en
Andorra y, en 1935 había estado en Tuy, negociando con objetos de
escritorio y de fotografía. En los libros del campo de concentración
que hemos podido consultar, aparece en efecto como detenido, aunque
no hemos encontrado la fecha en que pudo ser liberado e, ignorarnos
su destino posterior. Pensarnos que dada la importancia de su
acusación, el hecho de ser exiliado de un país amigo del régimen, y
el conocimiento del trato que solía darse a los presos, su suerte no
debió ser envidiable, máxime si tenemos en cuenta que en los libros
del campo de concentración aparece en dos ocasiones (24 de septiembre
de 1936 Yel 22 de mayo de 1937, como dado de alta proveniente
del Hospitapo. Otro de los informes de la Jefatura superior
fechados en Valladolid el 6 de diciembre de 1936, se refiere a un
posible atentado contra Franco, que correría a cargo de cinco individuos
embarcados en Nueva York en el vapor «Sil», que se dirigía a
un puerto republicano I l. Este tipo de noticias, confusas a todas
luces, puesto que parece extraño traer a los ejecutores de fuera y, más
aún, desembarcarlos en la España r'epublicana, se repite con cierta
frecuencia. Así el 30 de abril del 37, se notifica que el gobierno
republicano había aprobado una partida de varios millones de pesetas
con destino al espionaje en zona franquista: «siendo muchas las
personas de cultura y posición social que se ofrecieron para este ser-
9. A.H.P. Leg. O.P. julio de 1937.
10. A.H.P. Leg. O.P. febrero de 1937.
11. A.H.P. Leg. O.P. diciembre de 1936.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Los extranjeros y la guerra civil en la provincia de Las Palmas... 109
vicio» 12 • En julio del mismo año, una circular aún más fantástica,
advierte que aprovechando una declaración de Franco de neutralidad
religiosa, los republicanos pretendían mandar a la España franquista
agentes disfrazados de vendedores de biblias, en concreto a
través de la Bible Society, cuyo principal agente era un tal Hugh13.
Otras informaciones hacen referencia a personas concretas como la
del 30 de abril de 1937, en la cual se advierte que, el capitán inglés
Geralthy del Intelligence Service, conocido entre los tanyuis por
Gariki, estaba en España para desarrollar su labor entre los askaris,
en cuarteles y hospitales. Un mes más tarde, se avisa que una espía
rusa, Marina, que también usaba el nombre de Eslava Gordon y
habitualmente residía en Hamburgo, se había trasladado de Barcelona
a Valencia14 • En julio se ordena vigilar la posible presencia de
los judíos americanos Barry Manrioges y Egon Vadell, así como la
de los franceses Adolfo Follgerot, periodista, y Camille Fersi
Pisanni que habían estado recientemente en Vitoria y se presuponían
que eran agentes «rojos»lS. Los datos que proporcionan estas
circulares, exageraciones y fantasías aparte, demuestran la colaboración
con los servicios nazis y fascistas, de ahí quizás la insistencia
en el carácter de hebreos de varios de los sospechosos, si bien es
cierto que en el caso de los de origen germánico la desconfianza
podía tener cierta justificación, al ser seguramente exiliados y por lo
tanto antinazis. Otra muestra de la ligazón de los nacionalistas con
organismos fascistas o ultraderechistas internacionales, es una
comunicación del Secretario General del Jefe del Estado, de 25 de
mayo de 1937 en la que se requiere a las autoridades civiles y militares,
recojan todo el material de propaganda que: «el comunismo y
sus adlateres hayan utilizado en sus campañas contra nuestra
patria». Entre el material a incautar se cita, entre el de otras organizaciones,
el de la Masonería, la Liga de Derechos del Hombre,
Amigos de la U.R.S.S., Instituciones Naturistas, Asociaciones
Pacifistas, etc ... La documentación debía ser remitida a una «Oficina
de investigación y propaganda Anticomunista», cuyos encargados
D. Juan Fuente Bertrán y D. Manuel Maestro y Mestro y, D.
12. A.H.P. Leg. O.P. julio de 1937.
13. A.H.P. Leg. O.P. abril de 1937.
14. A.H.P. Leg. O.P. mayo de 1937.
15. A.H.P. Leg. O.P. julio de 1937.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
110 J. Alcaraz, A. Anaya y S. Millares
Eduardo Galán Ruiz la analizarían y catalogarían, para utilizarla
propagandísticamente en colaboración con instituciones similares de
otros países como el AntiKomintem de Berlín, el Instituto de Investigación
científica del comunismo de Varsovia, la Institución antimarxista
suiza «maitre Aubert», etc...16 • Es de recordar, que el
propio Franco estaba suscrito, desde sus tiempos de Marruecos en
una publicación de este género, según epropio testimonio del
general.
La represión política sobre los extranjeros
La represión ejercida por el bando franquista en Las Palmas
abarcó también a numerosos integrantes de la colonia extranjera.
Los motivos que explican este hecho son varios y dependen sobre
todo, de la nacionalidad del represaliado, aunque el denominador
común de la represión sobre los mismos, hemos de buscarlo en la
oposición al nuevo régimen implantado en las islas, tras la
sublevación.
Mención aparte de los árabes, son los alemanes el colectivo
más represaliado, pues tenemos contabilizados 19 detenidos de esta
nacionalidad, siendo posiblemente muchos de ellos exiliados del
régimen hitleriano y por lo tanto doblemente desafectos -en su
país y aquí-o A algunos se les detiene como sospechosos de desarrollar
actividades de espionaje, como el caso citado de Karl Mayer,
que es deportado a Alemania. Otro caso de deportación es el de
Federico Hesse acusado de «alemán y comunista», y detenido el 6
de octubre de 1936, repatriándolo a Alemania con posterioridad17.
También Kurt Barwincket, comerciante afincado en el Puerto de la
Luz, detenido por «indeseable y por sus manejos comunistas» el 16
de febrero de 1937 y expulsado a Alemania vía Lisboa junto a su
esposal8 • Sobre algunos de ellos se ejercieron malos tratos teniendo
que ser asistidos en el hospital; es el caso, de Román J. Frondley,
que a pesar de haber sido su causa, la número 88 a finales de agosto
16. A.H.P. Leg. O.P. mayo de 1937.
17. A.H.P. Fondo Gob. Civil. - O.P.. Octubre 1936.
18. Ibídem. Leg. Febrero del 37.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Los extranjeros y la guerra civil en la provincia de Las Palmas... 111
de 1936, permanece en el hospital del 26 al 30 de septiembre, volviendo
al campo de concentración de la Isleta hasta el 17 de noviembre
posterior, desconociéndose después su paradero19. atto de los
motivos de detención es el de proferir insultos a Falange, al Ejército
o a Franco. atto Pingel, camarero del hotel Towers, domiciliado en
Las Palmas desde 1930, es detenido el 4 de septiembre de 1936,
acusado de «hacer declaraciones contra el ejército y tener el carnet
de C.N.T.»20; también es el caso de Pablo Odhental, detenido el 9
de marzo de 1937 por: «insultos a Falange ya Franco», denunciado
curiosamente por una compatriota suya, de nombre Janna
Huber21 .
Mención especial merece el caso de Eisa Wolf Papke exiliada
del régimen nazi, que se casó con Juan Del Peso, comunista afincado
en Telde, uniéndose ambos al partido comunista en Canarias.
A raíz del levantamiento del 18 de julio, formaron un grupo que
intentó ofrecer resistencia a la sublevación en Telde y, por esta
causa, fue condenada a mu~rte al igual que su marido y otros cuatro.
En su caso no fue ejecutada la sentencia, pues le conmutaron la pena
máxima por la de 30 años, quizás a causa de su sexo y de su condición
de extranjera. Al parecer, después de permanecer en la Prisión
Provincial y el Campo de concentración de Gando, fue deportada a
Alemania, sobreviviendo a las penalidades de los centros de internamiento
nazi. Hace algunos años fijó su residencia en Tenerife, pero
volvió a Alemania y allí murió22.
El segundo grupo de represaliados en orden de importancia es
el de los ingleses. Desde finales del siglo pasado, debido a la gran
importancia del Puerto de la Luz en las vías de comunicación internacionales,
se consolida una numerosa colonia inglesa en la isla.
Durante el período de la n.a República española, a pesar de que su
importancia había decrecido, conservaban aún su influencia a través
de las compañías dedicadas al aprovisionamiento de buques y la
exportación de frutos canarios a la metrópoli británica. Una vez producida
la sublevación militar, las relaciones de Gran Bretaña con el
19. Libro del Campo de concentración Isleta. Págs. 84, 86 Y 118.
20. A.H.P. Fondo Gobierno Civil. - O.P. Leg. septiembre 1936.
21. lbidem. Leg. marzo 1937.
22. Libro Prisión Provincial de Las Palmas, pág. 20; Libro de redención de
penas campo de concentración de Gando, pág. 24.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
112 J. Alcaraz, A. Anaya y S. Millares
régimen del general Franco no fueron malas; bien al contrario, la
ideología anticomunista y conservadora primó en la política exterior
británica, plasmánaose en la llamada doctrina de la «no intervención
», que perjudicó de forma notoria la causa de la República. El
comportamiento del cónsul británico en Las Palmas -ya
apuntado- y, de la mayor parte de la colonia inglesa fue de aceptación
del nuevo orden, colaborando en ocasiones con el mismo, tal
como hemos señalado en otras partes del trabajo. No obstante podemos
citar algunos casos de británicos en los que la simpatía por la
República se manifestó de forma individual. Tal es el caso de los
marineros escoceses, Alfred Johansen y Johakan Prell, detenidos
por la comisaría de investigación y vigilancia de Las Palmas por
«insultos y proferir mueras a España»23. También Arthur Herrick
Whyard fue detenido «por suponérsele haber pertenecido a las milicias
rojas», es decir que era sospechoso de luchar en el bando republicano
encuadrado en las milicias internacionales24. Hecho curioso
es la detención de un súbdito británico, del que no nos consta su
nombre, y al parecer de profesión ingeniero. La veracidad del relato
viene avalada por la existencia de dos memorias -la de Junco Toral
y Juan Rodríguez Doreste- que coinciden sustancialmente. Al
hacer escala un barco inglés en el Puerto de la Luz camino de Africa
del Sur, un ingeniero, al parecer director de una Sociedad Minera de
Transvaal, bajó del barco y se adentró en terreno militar, cercano al
campo de concentración de la Isleta. Dicho individuo fue capturado
e internado en el mismo campo, en donde fue rapado y apaleado,
creyendo que se trataba de un espía, hasta que el cónsul inglés logra
rescatarl02s . El caso de Stephen Julius Russo es distinto, ya que no
sabemos si fue detenido, aunque si que se le niega la residencia en
Las Palmas, a causa de sus actividades masónicas: «el Sr. Russo dice
un informe policial- perteneció a la Logia Andamana en la
que fue iniciado elll de enero de 1932,... pasando a formar parte de
la Logia Acacia el 29 de Marzo del mismo año, de la que fue fundador
y en ella desempeñó los cargos de limosnero, alcanzando el
grado 3.°. El 12 de enero de 1935 fue nombrado Maestro de cere-
23. A.H.P., Fondo Gob. Civil. - O.P. Leg. agosto 1937.
24. Ibídem, Leg. octubre 1937.
25. Antonio Junco Toral, Héroes de chabola, pp. 113-117; Juan Rodríguez
Doreste, Cuadros de Penal, pp. 41-43.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Los extranjeros y la guerra civil en la provincia de Las Palmas... 113
monias. Como consecuencia de estas actividades y considerándolo
contrario al Alzamiento Nacional, le fue denegada la autorización
de residencia»26.
El grupo de detenidos portugueses es menos importante, aunque
también significativo, nos constan dos detenidos por tráfico de
divisas, el resto de los detenidos lo son por motivos políticos. Juan
Serafín Antunes, Alias «el portugués», de profesión barbero y afiliado
al PSOE, fue detenido y torturado en el Campo de concentración
de la Isleta; acusado de formar parte del núcleo de republicanos
resistentes en la ciudad de Arucas, es condenado a muerte por rebelión,
en consejo de Guerra, aunque posteriormente le fue condenada
la máxima pena por la de reclusión27 . Jo~ Sequeira y Manuel Luis
Da Costa Junior, naturales de Portugal, son liberados del campo de
concentración y expulsados del territorio nacional el 22 de
enero de 193728.
Del grupo de detenidos italianos merece destacarse el caso de
Luisa Ferrari Limonte, detenida por hacer propaganda comunista el
17 de junio de 1937, Ynos consta por la prensa, que había sido detenida
con anterioridad, permaneciendo internada desde octubre de
1936 a marzo de 193729. El caso del acusado de espionaje, Ned de
Baggo, ya lo hemos citado en páginas anteriores.
De entre los franceses, el marinero Fernando Le BaH es detenido
«por hacer el saludo comunista» en el Muelle Grande, el 3 de
julio de 19373°; también recordar de nuevo el de Renee Cornic, que
regentaba un bar de prostitución en la calle Pamochamoso, acusada
de espionaje en relación con Tánger y Casablanca y de estar vinculada
a la Masonería; el informe policial especifica que: «debe estar
protegida por personas importantes, pues tenía camareras sin carta
de trabajo y se jactaba de estar apoyada por elementos importantes
26. A.H.P., Fondo Gobierno Civil. - Leg. septiembre 1936.
27. Diar(o de Las Palmas, 20 de abril de 1937; Rodríguez Doresteop. cit., pág.
134.
28. Libro campo de concentración de La Isleta, pág. 154.
29. Diario de Las Palmas, 21 de octubre de 1936;La provincia 5 de marzo de
1937. A.H.P. Leg. junio de 1937.
30. A.H.P., Fondo Gob. Civil, Leg. Junio d~ 1937.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
114 J. Alcaraz, A. Anaya y S. Millares
de la Masonería». Fue detenida el 2 de septiembre de 1936 y expulsada
de territorio nacional3l •
El ingeníero estadounidense, James G. Smith, también figura
en la lista de detenidos extranjeros, ya que su nombre está en las
relaciones que la prensa canaria de la época publicaba de forma casi
diaria y, a la vez poseemos un valiosísimo testimonio a través de una
entrevista que le hizo el periódico Mundo Obrero en Madrid, en
diciembre del 36, una vez liberado del campo de concentración de
Las Palmas y tras pasarse a zona republicana. A pesar de que su
relato contenga afirmaciones erróneas y dudosas, es importante al
resaltar aspectos que aluden a hechos acontecidos en Las Palmas
entre julio y septiembre de 1936. Fue detenido el 22 de julio, debido
a la amistad que le unía con el ex-gobernador y destacado republicano
canario Nicolás Díaz Saavedra, siendo conducido a la prisión
provincial; posteriormente fue liberado gracias a la mediación del
cónsul de EE.UU. Las declaraciones antes citadas son estas:
«los facciosos tenían en su poder 3.000 detenidos, y como
todos no cabían en los editlcios, habilitaron un campo de concentración
cercado con alambre espino electrificado. Los centinelas
eran muchas veces alemanes (?) que nos golpeaban con
rebenques hechos con piel de toro y con una bola de plomo en
uno de los extremos. Allí estaban confinados todos los ciudadanos
con ideas de izquierdas o simplemente afiliados a centrales
sindicales y también el Gobernador, casi todos los Alcaldes de
los pueblos de la isla, el Ingeniero Jefe de Marina y numerosos
franceses, ingleses, suizos y de otras nacionalidades (...) La
aviación comercial de la compañía alemana Lufthansa y el
aeródromo de Gando se pusieron incondicionalmente a disposición
del faccioso Franco (...) mientras los detenidos sufríamos
tales martirios, la logia. masónica y la casa del pueblo de
Las Palmas eran voladas con dinamita. Al súbdito inglés Mr.
Leacok le robaron 15 millones de ptas. (...)>>32.
Por las informaciones que poseemos, fruto de la investigación
que venimos desarrollando, el número de detenidos que se da en esta
31. Ibídem, leg. septiembre de 1936.
32. Diario de Las Palmas, 22 de julio de 1936; Libro de la Prisión Provincial
de Las Palmas, pág. 12; Mundo Obrero, 6 de diciembre de 1936.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Los extranjeros y la guerra civil en la provincia de Las Palmas... 115
declaración parece excesivo. Creemos que la cifra total se aproximará
a los 5 o 6.000, presos políticos en esta provincia. En cuanto a
la presencia de centinelas alemanes, también es discutible, pues a
pesar de que existían grupos de soldados alemanes custodiando las
naves de guerra sitas en el puerto, la represión en tareas de vigilancia
la realizaban miembros del ejército español y, en algunos casos
afiliados a Falange española.
Haciendo un repaso de la lista de detenidos extranjeros, sorprende.
encontrar a dos vendedores de corbatas, el polaco Mendel
Palitzer y el chirlo, Jang Lin Din, ambos fueron detenidos en el mes
de agosto de 1936, acusados de vender corbatas rojas e inducir, de
esta forma, a la rebelión. A los dos se les expulsa del territorio
nacional en mayo de 1937, después de que el polaco enloqueciera a
causa de las palizas propinadas por los guardianes del campo de
concentración, tratamiento del que tampoco se libró el vendedor
chino33 •
El húngaro de origen judío Adolfo Noe, dueño de la peletería
«el tigre de Bengala» sita en la calle Triana, fue detenido el 26 de
agosto de 1936 Yexpulsado el 6 de abril de 1937. Las causas de su
detención permanecen oscuras; probablemente su condición de
judío le hacía sospechoso per se, pero tenemos algunos testimonios
que relacionan su detención y expulsión, con el saqueo que sufrió su
peletería por parte de algunos elementos ligados a las nuevas autoridades.
Juan Rodríguez Doreste, en sus memorias, dice: «le asestaron
una paliza fenomenal hasta el extremo de tener que ser
trasladado al hospital al día siguiente, por saber la lengua de un país
gobernado por el Frente Popular».34.
Está el caso del súbdito danés, Erling Gustav Olsen, de profesión
marinero al parecer, que es detenido el2 de diciembre de 1937
por «hacer el saludo marxista y pedir que tocasen la Internacional
en un cabaret»35 .
33. AH.P., Gob. Civil. - O.P. Leg. mayo 1937; Libro campo de Concentración
de la Isleta, pp. 105, 122; Ambrosio Hurtado de Mendoza, Lo que yo viví, p.
194.
34. AH.P., Fondo Gob. Civil. lego abril del 37; Libro campo de concentración
de la Isleta, pág. 66; Rodríguez Dorete,op. cit., pág. 42; Ambrosio Hurtado,op. cit.,
pág. 200.
35. AH.P., Gob. Civil, lego diciembre de 1937.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
116 J. Alcaraz, A. Anaya y S. Millares
Los nombres citados constituyen tan sólo un botón de muestra
de la represión ejercida sobre la colonia extranjera domiciliada en
Las Palmas, o sobre extranjeros ¡¡m tránsito hacia otras latitudes.
Son, no obstante, una pequeña minoría de la injustificada y feroz
represión, que siguió a los hechos del 18 de julio en Las
Palmas.
La represión contra la colonia árabe
Le hemos dado un tratamiento específico, tanto por el sorprendentemente
elevado número de detenidos entre ellos como, por los
peculiares contornos que la rodean. Hemos contabilizado un total de
69 detenidos de este colectivo, de los cuales sólo conocemos la
nacionalidad concreta en seis casos. Dentro del cómputo general;
cuatro son detenidos por motivos políticos: el cabo de tiradores de
Ifni, Iad ben Abdelsalam Garbani, procesado por sedición36 , Awad
eff Mustafa Husain, detenido por excitación a la rebelión37 , Echamed
Kiscivi Bontros, por extremista38 , y Carmelo Naa Wilson por
proferir frases contra Falange39 • Este último protagonizaría además
un grave incidente, pues según la policía al tratar de huir del calabozo,
un falangista que trató de detenerlo, hirió de un tiro a un policía.
La mayor parte de los detenidos, aunque sólo se especifica en
18 casos, lo fueron por causas socio-económicas, siendo generalmente
acusados con el epíteto «ind(:seables» o bien de tráfico ilicito
de divisas; un grupo de ellos es acusado de intentar sobornar a un
policía para conseguir la liberación del campo de concentración.
Entre los acusados por este delito figura el mercader ambulante,
Ornar Sadek el Husain, a quien se le encontró una pistola y que, ya
en el campo de concentración alcanzó una triste fama como
cabo de vara.
Los motivos de un número tan elevado de detenidos entre esta
comunidad, habría que buscarlos en la xenofóbia de que eran objeto,
sobre todo por parte de la burguesía comercial local, debido a la
36. A.H.P. Ibídem, enero de 1937.
37. Ibídem. marzo de 1937.
38. Ibídem. leg. septiembre 1936.
39. Ibídem, leg. noviembre de 1936.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Los extranjeros y la guerra civil en la provincia de Las Palmas... 117
competencia que representaban en este campo, como lo atestigua la
huelga efectuada por los empleados del comercio de Triana que,
apoyados por la patronal pedían, pocos días antes del golpe, la
supresión de los comercios árabes instalados en la plaza del mercado.
Según el diario «El Radical», el número de sirios y árabes que
había en la capital por entonces, era de 6.000, cifra que nos parece
desmesurada, sobre todo teniendo en cuenta que la capital apenas
sobrepasaba los 50.000 habitantes. El tono de este periódico y el del
resto de la prensa provincial es favorable a los huelguistas, con el
argumento de que las actividades de los árabes quitaban puestos de
trabajo a los canarios40 • El día 17 de julio se arbitraba un laudo ql,le
concedía la razón a los huelguistas, suprimiendo la venta ambulante
y limitando la posibilidad a los extranjeros de instalar comercios.
Para el nuevo régimen el cumplimiento de este acuerdo sería una
forma sencilla de conseguir el aplauso fácil de la burguesía, aprovechando
además las excepcionales circunstancias de la guerra que le
permitían ejercer una política de intimidación, «manu militari». Por
lo general las detenciones duraban unos meses, tras los cuales eran
expulsados o, en algunos casos, enrolados a la fuerza en los regimientos
de Regulares, como el citado Salek. Dos de ellos fueron
condenados en Consejos de Guerra, Moisés Isaac Abraham a 8
años y Jalen Ebem el Fateh a 20, aunque ignoramos las
causas concretas.
40. El Radical, 15 de julio de 1936.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
CUADRO 1
RELACIÓN DE REPRESALIADOS POLÍTICOS EXTRANJEROS
EN LA PROVINCIA DE LAs PALMAS
Fecha
Nombre Nación detención Motivos
Ladislao Adam Hungria 25/08/36
Dekait Alfonsano
Juan Serafin Antúnes Portugal 21/07/36 Rebelión
Fernando Le Bail Francia 03/07/37 Hacer saludo como
Kurt Barwinckel Alemania 16/02/37 Comunista
Adriano Bin Panger 10/12/36
John Campbell G. Bretaña 07/03/37
Joseph Corcos Francia
Renee Cornic Franda 24/09/36 Espionaje
Manuel Luis Da Costa Portugal
Ned de Baggo Italia 22/08/36 Espionaje
José Diaz Cabrera Cuba 14/03/37 Rebelión
Rodolfo Ebergardt Alemania 25/03/37 Tenencia armas
Juhmas José Farrach
Juan Natividad Guedes Portugal 06/11/36 Tráfico divisas
Antonio Genaiz Holanda 29/09/37 Injurias a Franco
José Hesman Alemania 09/01/37
José Guerra Hdez. Cuba 14/03/37 Rebelión
Federico Hesse Alemania 06/10/36 Comunista
Adolfo Hofman 24/06/37 Alteración orden
Wilhelm HotTman 23/08/36
Wilhelm Holdman(?)
Oscar Holstrom
Adam Ben Jamiki 29/08/36
Alfred Johansen G. Bretaña 06/03/37 Insultos a España
Leon AdamK1ein Marzniak Polonia
Linda Kann Alemania 25/08/36
Michel Kauri Boutros
Josef Leon Safira Extremista
Falman Lasko Hungria 22/07/36 Rebelión
Luisa Limonti Ferrari Italia 21/10/36 Propaganda como
Jang Lin Din China 10/08/36 Corbatas rojas
Emmerck Maier Alemania
Karl Mayer Espionaje
Wagner Mayer
Chon Yeng Min Chino 09/07/37
Gottlieb Mulchaupt Alemania 25/08/36
Amadeo Mulhapt 18/08/36
Estanislao Jo Mussens 21/10/36 Rebelión militM
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Nombre Nacíon
Fecha
detencion Motivos
Vicente Di Napoli Buton
Adolfo Noé
Pablo Odhental
Erling Gustav Olsen
Antonio Oswald
Mendel Palitzer
Michel Phanvi Boutros
Otto Pingel
Diego Placeres Amador
Jean Pollet
Ana Preisler
Johakan Prel
Constantino Jacob Rhony
Remon Jan Frondlei
Ernesto Rosemberg
Olimpo Ernesto Roselli
Stephens Julius Russo
Ginés José Sáez
Joao Sequeira
M. M. J. de Silver
James Smith
Hans Sorgel
Antonio Honorato Sousa
Santiago Trujillo Gómez
Juan Tío Valdrich
Emilio Vergara Pascual
R. J. Von Frondzey
Arthur Herrick Whyard
EIsa Wolf Papke
Salomon Zin
Ingeniero?
Marinero?
Italia 13/08/36
Hungría 26/08/36 Judío
Alemania 09/03/37 Insultos a Falange
Dinamarca 02/12/37 Hacer saludo marx.
14/07/36
Polonia 18/08/36 Vender corb. rojas
03/09/36
Alemania 04/09/36 Tener carnet C.N.T.
?
Francia 02/09/36
G. Bretaña 06/03/37
24/08/36
25/08/36 Insultos ejército
Alemania
G. Bretaña 30/09/36 Masón
Portugal
G. Bretaña 30/07/36
EE.UU. 22/07/36 Simpatizar Fren. P.
Alemania
Portugal 06/11/36 Tráfico divisas
Venezuela 04/09/37
22/09/36
Alemania
G. Bretaña
Alemania
Israelí?
G. Bretaña
G. Bretaña
TOTAL DETENIDOS.
ALEMANES
72
19
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
CUADRO 11
RELACIÓN DE DETENIDOS MUSULMANES
EN LA PROVINCIA DE LAS PALMAS
Nombre Nación
José Abdelatik
AH Abdeljaber Musa
AH Abdul-kader Husain
AH al Abed
Salem Abed el Rasek
AH Abdel el Kehim
AH Abed Al Rahman
EHas Abraharn Hafez
Isaae Moises Abraharn
José Abumedlej Ojeda Siria
Ahmad Jalil
Mustafil Ahmad
Salim Ahmad
Abdulah Amin Harnat
Hushan Awad etT Mustafil
Ahmed Awad
Ali Chafer Mataraehik Turquía
Salen ben el fateh
Mustafil ben Abdali
Harnade ben Harned Bendalid
David Gorajeb
Moharned Yaheubi
Harnad ben Moharned bendali
Hamad etT Mahmud Harnmed
Harned Hassan Abdel Latif
Abdallah etT Hassan Abdellatif
Jose Hassan Harnad
Hasan Madasehin
Hasan Mahamed AH
Mohamed Hayeen el Ara Palestina
Abdul el Halin Hilal el Asmas
Mustafa Husaid Awad
Iad ben Abdel Saan Garbani
Jose Farah Jamis
Abed el Kader etT Harnad
Eehamed Kiseivi Bontros
Abd el Rhaman Mahmud
Oude Mahmoud Mustafa
Fecha
detención Motivos
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Nombre Nacion
Fecha
detencion Motivos
Majid el Woud Kasem
Hamad Mahmud
Salim Medada Rasu
Kasem Meshdad Laud
Hasan Mohamad Chej
Mohamed Ismael
Ahmad Msalan Salaen
Jose Nader Mohamed
Muhamadin Rage Mohamed
Mohamed Yusef Nasir
Muhamad el Ara
Mohamad Murshed
Mustafa Rachid
Carmelo Naa Wilson
Antonio Nasaf
Said Othman
Hussein Otman Abderreyer
Abdul Rahman Mahmoud
Jose Mulak Rafik Ismael
Abel Rasin salin
Ali Abdul Rejin Fakis
Hamat Salim Camei
Jose Salmalel Woud
Santousi
Sadek El husain Ornar
Ahnad Salin Brahin
Ahmad Mohamed Saraby
Mohamed Shej
Mohamed Shivas Hasan El Ash
Hamamed Smalt Turquina
Ismael Yusef Abdel Malek
TOTAL .
Siria
Líbano
Siria
23/08/36
03/11/36
03/09/36
22/08/36
36
36
26/08/36
02/09/36
11/07/36
36
36 Tráfico divisas
28/08/36
27/08/36
19/11/36 Insultos falange
29/07/36 Indocumentado
31/10/36 Hacerse pasar policía
28/08/36
36
36
36
36
36
36
29/07/36 Indocumentado
03/10/36 Tráfico divisas
36
01/09/36
12/09/36 Tráfico divisas
12/09/36 Carecer medios vida
09/09/36
36
69
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
i":<Jd1A4...t.... ,..o-...L.-~nd 1- . .. . lE" ,.
~ --_1"- mal« :=::: :.~ I '. -':. ": . _
':_..._:r_:· ~_ 4. CC .:- - .'.~
~~~~: ~~~~-:ca:."'~:
. ~.... w.. ,.:·t
DIE!: 'I' .•m: "Aal1t+'~'
1"'- .....bu .... _~,~
N~.cr-s.l~•. !~
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
~
" i~"" , .. ¡~
~ .! ¡~;
! ~I ~9 . ~ le ,...,. ~ l" . C""~ ,
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
----......-
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
ixamo.Sef'¡or:
~tnpl!O~n;tF,ndo.lI.n llIñpeHor'
esurito nru:;ero 481 de feaha 25 "
de,)'ne r o ~l t 1m° e!llll¡urd O, de1XxlIlI!f;
361:01' ~6!6 Stlpulor de l'ol1alil':
del ietlodo iepañol de !eaba _U~'. I
Ael ~is~0.t6n~0 el honor de pnr~~;
i.i~ 191:r ,11 le. reape tllble htltB:r~4.
de V.,¡¡ • • ,:u: "u'-'nt:.e ~estlonel"'._
A=.n real~z{.do pOr f~1'Z9.8 a.e ~a~~
t6. ~Otr.' no '-11 J 11' par6. 1" b uso,¡( 4. ':' "
·bs 1noh idtlOs.extre.J:l.jercs"~,~,
totl;,ll.d~d {ll < "0 ,,(ala' .,
uoc,o.e3p1!.s del Job1e no' ",RO 0'1:,'·
.. cr:¡ res 6. resp, o lile
PUl:' i te uoú31gnnr.Jn: s tt~· .,],6.' fevh8:
no hc':: '" do re.3 uJ. t ~do tI,' YO: able ':'
lEoS ~. i:>I:J Ll]." eX(Je, ' e a~J .,
lt!,do Ned de I q ,'c
s ; . a e 6, ; 4í"
, 00rn06:ltrlJ.olón d6 esta <':~11¡aJ..,.>::Dios
,!u~r'~e TI. V'.li.D1u:.rl'lo'ilt:..añ.~',.
l.¡,;s J: lC:b.ll 5 de 1'!eburo de 19'37·,
~%t'.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
RRLACIOH 1>& FEiiSONAS DE CUYA FilliSEllCIA O PASO DEBE DARS' AVISO INlo!EDIATO
A RSTA .JUATUliA. SUPERIOR, FOli.sER CONSID~RADOS H5-PIAS ROJOS. .
.lOSE lElIXOlWI.-R'1Í&garo.pasaporte all 014340 de Agosto de· 1933, expedido pn
la Legao1óA HÚAgara de Kadrld.-Iagealero y vlaja aper~toa para so+dadura
81~otr1ca. .
SOPIA BO~rlG.-RuBa, mujer ddl aaterior, viaja mucho por ~spaña y el extraajero.
Va oaai sle~pre sola.
~CO &GRI.-Rdagaro.llac16 al 30-5-18S4.~uadador de la Sociedad "Olae Arte
~spañol~.-V1via e. Barce10Aa de dOAde ha desaparecldo.
HU KAY, llacaada t.arnbiea XA!.UAY •..Yugoeelavo.~ao16 el 1,4-4-1890 ea Sl!laba.dka
GereAte da la Socledad "Ciae A.,.te R!lpañol". ivia eA Baroeloaa e 19ual qlle
el a.terior ha desapareoido, .
SY1HLLA 1I0RAIS. -IaUma amiga de Imá U:"\BAlU que f1i.& deteaida 'la ial"oo¡oaa
V1aja sola o ooa ua ale'lll.!a aJl1aato suyo. . . . . . ~-n-i-B-A-G-G-O-.~na~6 eA CIaste (Italia) el afto 1904.Llava pasaporte Ak 47
\.. ~;-8Aero de ~exped.ldo eA .Io.lldcrra•.:istuvo ea ~y ea Agosto del ~5 V111jU
. - . . - do osor1torl0 y fotografla.
JULiS CQYKnRi.-SUbteaieate de ArtA.fraacés. Estuvo ea Gallota e. Atosto del
35 oo. BU mujer UAhIE CO~R& y Saltero. para Portugal par Tuy oomo turlstaso
SA.:1UM. p.&Im. -Norte-amerioa.o. Pasp. 538000 de .1ual0 de 1932 erpd. ea "llahi•.
tOA. S6 dio e estudia.te de OXford y ha vlaja~o po~ Turqula y B11s1a.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
3D IlIGA UAJA llb:Fl.G:lAÍi.-SUeoa. liao1ó ea TYr1a80 el 16-12-1906, pasaporte
a Q a de la Lega016a Bue~a e. BruBelas. Hareoorrido toda BapaZa,
Portugal, Har~ue~oB y 4rgol1n.Be reu\oioaa ooa ~l Judio Rimoado Be-'
11a Luz. 30 f1r,;¡a I.:..:.GA W::J;, :am-.G.1hll y tu :b1en uaa el aoob.. de lSBR-GUAU4
1UG4U. .
¡HOll hOD&.T BOhUli. -IJI.glá.;. Ttfcaico de Vioke1'8, laoatador de Artille-'
ria de lao hauo~ ~vu16L.
Jü.llli.,TT:C: T".l\Al:J~.ILi.l'T.-C'rt:.::.ce: a, l&hc1d eaJJaille ea 3-7-1905. pasaporte
élc TUllger do e ..01'O Gol ;jf:, al 16. Vi!lju objotos do escrltorio '4.
la '::u~1l Ju1.<:l"t y : •• qui¡;.:..s de uS(;l'itor1 (J ce Eriko. ·Tio.o coohe ),(-37ot.
T;..':>D'"ftICH UIIGil."l'HUII. -Che~o.-lI"ltUl·"l de I>J"r, dibu;jC'.Jlte. pc.saport"e aa
217 del año 19;j4 exped1do eA i'al.l!1. IÜ.l viajud;-, pnr EBpafn y Jlt¡.rrueooa,.
~inlIO "'J:iL.'::L .•~ :J.; ~..:)'L.O.-~'(lrtui:."1'GB.-:. entc, "to In So(d!'lhd seoreta.
portugu.e, ti do tipo Or~1'bo¡;¡c.r10 ..Tnrgt.... - Ra 1'o,.1dido y dnho de seguir
ell El j",oa"uil1o (Sevi;:'h.).
Al.TUl.O i;.Ji..U. ··Itul1r.ao. -l'ilS¡:' t. A-Io293e<J expod1do '3. liew-Yok. vago stll
COl r'C8Qidll, 00 desortor del e~oroitf) de . u ;>aia ~' posef Iw.staates 00;-'!
aoc111cat0s r~111 t"l'O~.• llacio el <Ha 16-J-1898.
Jvall Ji!:~L..>Ll¡.- Bolb:1.-.'<-tbl;' do 2-7-Si~2 <~<J ::..t:.. L6!:;.dÓlI rn' .allll ea Bru"!'·
8elaB. Sia QolbOuclda. li~~tu ha~e poco iba 004 el a.tarjor.
ITOAua LGtU:·¡;.lC. ;>-'1' "t~o '¡;', .::10 .":CU·¿~.Li':'ú·. y llu-nda te. !bie. fam1- ,_,
liar ¡aate "KA.TrJSKA". lujar "ue viaja y v1ste 0<1. eleguJlc1e, dada &
los eBtupefac1G..tes ~. c. lu pr("¡t;tlt.u~~,~.... ¡¡abU\ fr_¡¡~,1n ~' :·:.lS0 y OOll008
otr .l:'; id: 0:1'-"8. JO iute)"_" , _1" 'E') :o",c lon hU.." tllU d0. 871..-: i rlll de loe
QUi1 ti·)AO grh.ldiH; ~OJloci li·.Hl'!.'~.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XOt.AtJDIl ~A.M1T1.-.lt ....l.1ew:w..-NQO~6 filo l\lO"~.-j."u,,; ,,~·'to. Jl~ 584.. oxps_
41do e~ ¡ol11..- 01 ¡~-·I-i!"u. ,
i~AVt.O BA.AA1'rl.-l¡¡ ,11 "aO.-;,'¡¡'·'I'J10 do1u ,~, ...torlllr. llUo1do e.l'11t1a
0.1. '..t.o ¡'Jli:; oon ¡>nlMll0¡,·to ex,'''''' ¡Jo eu cJoto ,,"1l1'IJ1lia fl1 16-2-36.
CARI..OS TOR.\"¡\. -1 t"l :4h0•• l\\6.dó e.1I:I TóR~ '.10, .de ?>S ""Og. 0..1 tc>, el .. , 1'0\do
¡ Ge>ll Utl~~ ¡J~,; .. ~;':c.e.'> CJG\ l~ C.b.1f&.. LLe.\J~ t'c.»~.. l:e ",- 1•• ~,'"
(JI) :!o_SI_*' EI ...pedldo €.'" Ca.!o»lC'..nec... ~octo)' ~A "'lC~.'.la.~ ,C" ,~I,&.\.'.
e v , ., uOn coche Ó<2 4o.s '.htrtu ...'W L ....' •• '1", '{ ~ s.>"""
¡ GUI(J':l~.''''",. ...' .... c""\.ello;/ l.na. I.t.!" .1(' 11)' UI..,OU.
ilU 'T'AII,J"r ...... L.lLll UOU'
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
ExcrC' S"¡¡"T':
Para su S'l!lflri el" y ·.'."l,1f' (;("'1;('(:1-"1,'
tc:,t.·;!.l""' ... ., \,(" ....... !'" '" pn1"'tic1r:F.r ;.:
V • ~ • '1 "1 e e e ro t,:o; t iII • lI!' (' ~" 1. ".. ,'j ~ 1C'" ~.! ~ " ~
.1~o .1 ~'b~t~~ al.~~R,F~~~~(c0 M.s"",
de ~11;r.(:1(·, cCT'IDl... t.a,cl c'l.l
ha'">!. ,,11'r.- 1"&'q'l.rl.~.C' pero :¡'le n"enJCll'llrl1
,,1 ter'rl tC"Pi" AltC'.1"1:1l1 i,cr
aC~.rJo de 111 Autl"ri~R~ MI'itaT',slR
qn. hasta 1. f.cha ~c h,y~ ve1"ttic~de.
!'I 15'1 vlstá Se ~~ "T'cCotH:1c • S'I ,,.tallci6.
en .~t~ Cc~l"arh,¡lC'.~1t ,¡'tel'a
a 'Hsp('~icl(.oI ,hl 51".CI",.:S1l1'. Si;
pa!s,a qul~ll :s. 1. cl"~"¡!1ICa .:sta ~~t.
ellcl(~·"lI pllT'll. q"le ,rC'cei!c a "" rey".triació
••
nlos gUPT'4_ a V._.~ :c~("'~ Y~r.- ...
.Las "a1lCa.:s ~, '"ct·.¡'¡r. 19~r,.
y~'
c-
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
El Sr, ])elo6ftdo ·dd Orden Publ1oo.é, o~1o~
d" !eobo , 4e,l aotUal.me dloe lb ~n. 81S"
"Exomo Bef1or.-De oonfomldRd oon ~o 1ntoreoRdo on 'MI. OOlD\Ul
oao1an 40 24 de Dioiembre ultimo.y J1UIlIoro 4G40.G&bO ,'1ntoN
aar e V B oon rola01on " lo ddjuntn ool101tud sUDorite pcnt.
J:arI Mayer,que este 1n!l1v1duo 8S do naoionalidad al8I18na'j-.
dJ.o oaoado,v1no R Lau '-al.rlBS 01 18 do J:,¡lio do I9,4,,0!1 un
de :i,; BaronosR' holandeoa MARIA RI~A do Brod'I,do JaV&.80st!
n1ondo ambos rela010nes 1nt1r:lRB.-8o 1\10jeS el' los 1I03orou '
t'Ol88 o hizo 1l1da de 00l:l041dadoo y lUjos.-:';" poco ti_po '
"1n8or1b!0 oomo NJento Ooaero1n:L,dod1o~lioeea ropresemnr
'distintas OBSas extrl1njorno.-SUs rolao1onOB DO uono1'etarmt
a un grupo do peroonno,ur..cs dol paia y otrno ox1orBDharnc,.. '
doo do v1dn El1speohooa ontro lBU ouales ,00 cuonta algun Jiut
80:\.-11aoia oonstantoo viajes entro~l:'ltaO "'Slno,ladO ¡iodo~
ra y Livorpool¡V1ajos CluO ofeotuab/\ en los mejo%Ss y lilas ~
joaos Vt.lfOrOB,B VEoeo on nV1ón,no oons1dorlll1doee' que BUS .:,
11Bna1 ao en di chen reprooontnolonsD :!.o pr~.lujornn 1.0, a11'10Jll'
tq para abonar ootoo l)aotoo.-8in oub/\rgo,no d~bo: a nadie .i 4a¡ponien;l.(I por ultimo OBS/\,alquilal1do un 0~1810t en la 01'1:
dad Jsr41I1.~jbl 1/\ oenaur/\ tI11:!.tn:r,10 han 01dO 1ntorven1do81
veaiaa OartRS,On 1M cuBloo so refleja Ul1n vida u1.eterios.
una de el160 so la dirijo o:::" roproJontanto general. para AUi
'tria do la fabrioa de 8T1l100 de guorra do Herotal-Los,en Jii
ja, donde 'le habla jo 1ndo01s3,o,100 por parte de eota fabr1Cl1i,
oobreel reoultado de auorrn on },;opBfla,a:1'1r1l1ando que por ~'
1'10 '8cr~ 4001d1do y ·quo ontonoos vora por qu10n so de01de,ofj
pues hay varioe oocpot1doroo on 01 1l0ISoo~_~arml!!!.-Dna ,
entender t8l!!bion,quo hay otro nOeooIWl'to en aX'lllflO en Bllen¡
Aires ,y de acuerdo oon el quo uBor1be.-Bx1eto en esta loo:
11dad' un grupo de pe1'"Oonao quo nporentemento no t1enen re ':
oion unas con otrao.pero quo en roalidad,ootan to das 011 OOl:
tacto,lau ouBlos ¡lOr uu vida pooo "lara,suo viajes. I:rocl
tes y suo rela010nes en, el oxtranjero,lao hacor olll8pe(J1loo.'
de ddl10arae al eopionaje contra la EopBfls-lla010nal,7 .1 la
bien hasta ahora nada ee loo h4 pod1do probar,oo leo v1gQ'
de Oer06¡On lü corroopor.don01a que ee les 1ntorviene por ,
aura mi11'tar,oeoribon de forma trm llIl1b1r,ua,que no ha a1do ,;'
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
1l0vdluo1on 11nol on(!~.-u:&ndio'a'!18ta. . -..... ....
Llll3 Pn1.CIR8 7 de Enoro 111119'8•
•SA:WDO .\ FRANCO I ¡AIDUlM 'ES~ARÁI
E~ Gobernador O~v11.. • .
posIble demostrar BUS oulpabI1Idad,pero tan poqo lo be.;.
aen oon la olaridad dobI4a,que denuootro su 1nOdenola.En
todas SUS oartll8 nOlllbrnr inval'llablemente al br'l .1q8~
por 10 que se tlene la evidenoia de quo' es'te U.flar eo 81
e~8 sobre el aual 81%8 todo este laberinto de ~U1naolo~
n••, ino=prene1ll1-..ha8ta hoy,para nosotros.-Es inOOlll- '
pre,nslble :tamblen.e1 intozvs qUfl Hayer l!IUeotra par "01ver
Ir es'ta Isla, donde los nosooloe -no produoen hQ7 lo
8UtIoIcte .-:&s109 mot1v6 la deooonf1nnzlt on la pe"ona
ese ~~.7, pref1lJ1en!10 ,vl'tnr,n roprinir' o s/U101{)'nar por'
, Uha ooeii"""'f"liñ de1.lotlva 7 grevo 001110 sorla e~ _p~on~e
en tavor de 1.os rojos,por lo !'2onoo snbler.do Te qUQ 01
o~ta.do Hayor'so dodioB 11 nagool!'.:!:' oon norcnllcln 1'l!JIn 7
SUB relno1dhen oon olOMontoo nno6n100si on#rc los: qua ne
cuenta ."l,so propuoo.1I la .~uton.dnd tll Itnr do ,SirtB. "e- '
glen,la e~B1~ dol ~lono dol ~errltorl0 NRolonal,por
~uBgarlo pol16roao pB::'a m:.oo'trll Cnuae,ou.,n AU'torilia.d,l1III,
lo diSpUilO el f de Á60S't.D. ult1mo.-Por ultI io,est'R. "e1.egB~
, 0100,7 en vlsta do lno ao'tl1l1dRdos poco .f" .irRS del 'Karl "
lI~er.os't1ma,que ra1ontrno duro' le GUo:-:"l,no pro,oed'o nu-'
'torlzarle parB vl)].vor n ""spnl'in."
Lo qua tonso 01 honor de 00l!ltU11onr n ;V :m pnrB Iiu 0021001";
"1l&1Gnto 7 ete'otOll, con devoi~olon do ln ósr'ta 'que ISe:80Clllll'nf!
nbn.
'por Dloa,Eoprf,n j ln
2'~-"-'\·_·----""",--='1
~'
• ::BxOlDO S~.-Gobernador General del"Es~ad0r1Ea~oi:
\"aillado114. "
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009