«LA MODERNIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA
Y EL URBANISMO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE
A TRAVÉS DE LOS PERIÓDICOS DE LA ÉPOCA
(1927-1939)>>*
MILAGROS AMADOR GONZÁLEZ
M.a PETRA ARAQUE GONZÁLEZ
DELIA ARMAS MATALLANA
FERNANDO BARRERA LUJÁN
M.a SOLEDAD CÁRDENES GONZÁLEZ
JOSÉ DÍAZ BETHENCOURT
BERNARDINO ESCRIBANO GUTIÉRREZ
M.a TERESITA FRAGOSO ESTRADA
CARMEN LUISA GIL LEDESMA
M.a EMILIA GONZÁLEZ BAUTISTA
ESTEFANÍA GONZÁLEZ PÉREZ
ALICIA HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ
M.a ISABEL LUIS LUIS-RAvELO
ANA GLORIA MARTÍNEZ GARCÍA
MARGARITA MESA LAFORET
CELINA MOLINA CODORNIU
ESTRELLA ORTEGA ORTEGA
ANA DOLORES PÉREZ RODRÍGUEZ
CONCEPCIÓN PLATA SUÁREZ
RICARDO G. RICHTER CARRILLO
MARÍA ISABEL SICILIA FRAGUAS
EMMA F. SUÁREZ TORRES
EDUARDO VARELA CALVO
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
INTRODUCCIÓN
La presente publicación es el fruto de una experiencia académica
singular, desarrollada en el curso 1984-85 en los cursos monográficos
de la Sección de Arte de la Facultad de Geografía e
Historia. Estos cursos cuatrimestrales se titulaban respectivamente:
«El urbanismo moderno en Santa Cruz de Tenerife» y las vanguardias
arquitectónicas en Canarias».
El grupo de alumnos que figuran al comienzo de esta publicación,
en total veintitrés, fueron los responsables de darle contenido a
lo que en principio sólo era un proyecto ambicioso.
Los temas objeto de los dos cursos monográficos eran perfectamente
compatibles, ya que trataban dos aspectos de una misma realidad
histórica: el proceso de modernización de la sociedad canaria
durante la Segunda República, reflejado en la arquitectura y el urbanismo
producidos en la época. Todo ello estudiado a través de un
medio, una fuente histórica, que por su propia inmediatez tiene la
virtud de situar fácilmente a quien lo estudia en el momento escogido.
Esto era un pretexto para obligar, mediante este acercamiento,
al uso de una fuente histórica como instrumento de trabajo, potenciando
la formación del' alumnado en metodología de la investigación.
Con esta finalidad, este grupo de alumnos recibió una lista de
los periódicos más importantes existentes en ambas capitales
durante la Segunda República, incluidos años anteriores y posteriores
a este período, y tuvieron la oportunidad de acercarse a ellos
antes de decidir qué año y qué periódico eran los elegidos. Una vez
realizada la elección, cada alumno era responsable de recoger todas
las noticias de interés relacionadas con tres aspectos: la arquitec-
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
788 Varios autores
tura, el urbanismo, y el arte, durante ese año. Cada ficha tendría su
título, y a su vez, un código según el contenido, que remitiría a la
ficha de existencia, donde se recogen todos los datos del artículo en
cuestión: autor (si lo tuviere), título, periódico, número, lugar de edición,
fecha, página, y si contiene ilustración, con indicación de su
valor. La ficha de existencia incluye también una referencia a la
hemeroteca de la que se obtiene la fuente.
La ficha de contenido, titulada y con su código debía contener
una valoración de la noticia recogida en el artículo, y en ocasiones,
alguna referencia textual, sólo en el caso de que fuera a ser utilizada
en la redacción final del trabajo como tal cita textual. Con ello se
pretendía evitar la natural tendencia a transcribir literalmente todas
las noticias. En todo este proceso se puso de manifiesto que la
mayor dificultad de este tipo de trabajos reside en la aplicación de
códigos diversificados de conceptos, que deben ser interpretados y
creados para su aplicación sobre la marcha, obligando al estudio
a mantener una constante actitud de interpretación de los fenómenos
estudiados con la finalidad de prever la fase final del proceso, y su
verdadero objetivo, que es la explicación de los hechos analizados.
Estas dificultades motivaron la aplicación, con carácter provisional,
de los códigos de contenido que relacionan las fichas de existencia y
las de contenido, y que se recogen a continuación en el epígrafe titulado:
«Índice temático utilizado».
La primera fase del trabajo terminó cuando se completó el proceso
de recogida de datos, y contamos con todas las fichas de existencia
y de contenido. Hasta ese momento los problemas planteados
eran individuales. A continuación se inició la interacción de las
informaciones recogidas en dos tipos de grupos distintos según dos
contenidos diferentes: el periódico estudiado, y los contenidos aislados
mediante los códigos de arquitectura, urbanismo y arte. De esta
manera se obtenían dos resultados fundamentales: la pérdida del sentido
de la propiedad sobre el trabajo realizado en la primera fase, y
sobre todo, la necesidad de informarse sobre otros aspectos no estudiados
individualmente. En apoyo de estos obtenidos se facilitó una
bibliografía complementaria que se incluye al final, y se establecieron
reuniones de equipo según los dos conceptos (periódico y tema)
escogidos, de tal manera que cada alumno formaba parte de dos grupos
de composición diferente. En estas reuniones se trabajó en tres
niveles. Un primer nivel, en el que se aplicaba definitivamente el
código temático de las fichas de existencia y contenido, de los que
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
«La modernización de la arquitectura y el urbanismo... 789
les deriva el listado que servirá para guiar el uso de los ficheros
resultantes. Estos ficheros están depositados para su consulta en el
Departamento de Historia del Arte, y constituyen un vaciado temático
de los periódicos: «Actualidades», «Gaceta de Tenerife»,
«Hoy», «La Hora», «La Prensa» y «La Tarde», desde el año 1928
hasta el año 1939, aunque no todos. Con ello se cubrió uno de los
objetivos del trabajo, del que se beneficiará la investigación sobre
temas relacionados con el arte canario contemporáneo.
El segundo nivel de aproximación consistió en la puesta en
común y valoración de los principales temas tratados por los distintos
periódicos y según una evolución cronológica. A partir de esta
puesta en común se realizó la redacción que recogen estas páginas.
Este esfuerzo por redactar unas conclusiones en forma ordenada así
como la posibilidad de que quedaran reflejadas en una publicación
actuaron como incentivo, dando forma real a una experiencia
docente realmente laboriosa.
También fueron necesarias algunas actividades complementarias
destinadas a suplir aquellas deficiencias lógicas en un primer
acercamiento a la investigación, y a un tema de arte canario contemporáneo.
Entre ellas, unas clases de introducción a la metodología,
algunas charlas sobre la arquitectura y el urbanismo insulares, y una
excursión por la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, para estudiar
aquellos aspectos de la realidad que reflejaban las noticias.
Los temas tratados.
El período de la Segunda República es uno de los más competitivos
desde el punto de vista cultural en Canarias, manifestándose en
el terreno de las vanguardias como uno de los centros de dimensión
internacional. Las artes plásticas, la arquitectura, las actividades de
vanguardia, las publicaciones de élite, parecen proliferar, en un
ambiente social y político de gran movilidad, reflejado en el apasionamiento
con que se viven los temas urbanos. Es un momento decisivo
en el que se da forma a muchos aspectos de la vida
administrativa, política, urbanística, que definen como modernas a
las sociedades, y en particular, las dos capitales canarias, enfrentadas
recientemente por la división político-administrativa y el tema
de la capitalidad del Archipiélago. Factores como la superioridad en
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
790 Varios autores
el número de habitantes, la división administrativa en municipios, la
división en distritos de los municipios capitalinos, la adquisición de
infraestructuras urbanas, la mejora de los instrumentos de gestión
municipal y la conquista de los servicios mínimos (alcantarillado,
abastecimiento de agua corriente, electrificación e iluminación de
calles, plazas,... ), todos ellos son conquistas de la época. Pero, sobre
todo, un profundo cambio en el gobierno urbano de ambas capitales
en los años de la República. Estos cambios obedecen a las recién
estrenadas competencias municipales, y a la necesaria adaptación de
las administraciones locales a esta nueva realidad. Al amparo de
este marco administrativo se plantea la cuestión de las dotaciones
urbanas como una necesidad, pero sobre todo por un argumento de
competitividad más en la pugna propiciada por el pleito insular. Hay
un listado importante de cuestiones que sugiere la lectura de estos
diarios locales, que se recogen a continuación, y que son el resultado
del trabajo sobre las fuentes periodísticas en un esfuerzo por ordenar
la realidad informativa de la época en temas de interés para distintos
estudios. Este es el principal objetivo y la dificultad específica que
planteó el desarrollo metodológico del trabajo.
En este listado de temas, aparte de las cuestiones referidas a
productos artísticos y temas de actualidad urbanística, existen escritos
fundamentales para el estudio de la historia del arte de vanguardia
en el Archipiélago, y particularmente, en Santa Cruz de
Tenerife. Son escritos relacionados con la defensa de un tipo de
arquitectura de vanguardia, o propuestas estéticas relacionadas con
este tema. Particularmente, el periódico «La Tarde», caracterizado
desde su fundación por la riqueza de sus colaboraciones, cuenta con
una serie de artículos fundamentales. Especialmente el aparecido el
30 de junio de 1933 en primera página, firmado por Eduardo Westerdahl
con el título «La arquitectura debe ser funcional». Este artículo
es la respuesta a una serie de acontecimientos polémicos que
enfrentaron a diversos grupos de presión de la sociedad tinerfeña. El
proyecto de la Avenida Marítima había sido encargado al ingeniero
madrileño Escario, por su amistad con un diputado tinerfeño, y se
había desarrollado una campaña en diversos diarios (<<La Prensa»,
«Hoy», «la Tarde», «Gaceta de Tenerife»,...) por supuesto con distintos
puntos de vista, y una feroz crítica de «Gaceta de Arte»,
basada en un estudio profundo del proyecto presentado a información
pública.
Este tema no era nuevo en la prensa, ya que desde principio de
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
<<La modernización de la arquitectura y el urbanismo... 791
siglo, distintas propuestas habían estudiado el tema, sobre todo
desde el punto de vista arquitectónico, y con un enfoque monumentalista.
En el mismo artículo hay un ataque directo a las últimas propuestas
realizadas por José Enrique Marrero Regalado, aunque no
se menciona su nombre, que había publicado en fechas recientes dos
artículos muy confusos desde el punto de vista teórico, que defendían
un estilo colonial y ambientalista para la arquitectura de las
islas. Estos artículos habían aparecido en el mismo periódico «La
Tarde», el15 de septiembre de 1932, con el titulo de Hacia el estilo
arquitectónico regional, y en el diario «Hoy», el 17 de enero del
mismo año 1933, con el título de Expresión de la arquitectura en
Tenerife. A este articulo, que iba acompañado de una colección de
dibujos correspondientes a distintos proyectos de arquitecturas coloniales
que estaba construyendo en esos momentos Marrero, se refería
Westerdahl cuando afirmaba: «El desventurado proyecto del
señor Escario daba margen, según sus propias explicaciones, a vías
con obstáculos, estatuillas o interecepciones conmemorativas y trataba
de crear una arquitectura colonial, cuyo fantasma quizá aparezca
en las manos de un arquitecto lleno de las mejores promesas
-cuyo nombre queremos hoy callar- y a cuya obra colonial, de
aparecer, nos opondremos con la mayor energía.»
«El mismo periódico "Hoy" publicaba en aquel tiempo un artículo
de juventud, más doloroso por esta causa, en que manifestaba
que daba lo mismo una casa europea que antillana y que ignoraba
qué fuera eso de universalismo.»
La denuncia que contiene este texto de Westerdahl del año
1933 está relacionada con algunos hechos sobradamente conocidos
del racionalismo, como el rechazo municipal a la solicitud de licencia
de Rosa Palazón para construir un edificio racional en la calle
del Castillo según un proyecto firmado por Miguel Martin Fernández
de la Torre.
Algunos articulos salieron al paso de este tipo de cuestiones
con críticas feroces a la incapacidad e incultura de las comisiones
que habían dictaminado en este tema. Entre estos artículos se
encuentran dos firmados por Ernesto Pestana Nóbrega, con los titulos
de Casa nueva en Santa Cruz (Cuadernos de estética), el 8 de
octubre dé 1930, y La Arquitectura y la Ciudad (Cuadernos de
Estética), el12 de noviembre del mismo año, ambos en el periódico
«La Tarde». Y la referencia directa de la columna titulada (En el
Ayuntamiento) que con Un debate sobre los arquitectos.- Una
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
792 Varios autores
moción del señor Arroyo, ellO de abril de 1931, expuso con total
claridad la cuestión debatida en el Pleno municipal. Posteriormente,
Pedro García Cabrera en Una arquitectura sin sentido (Reportajes
Insulares) el 7 de septiembre de 1935 continúa la actividad crítica
del periódico «La Tarde».
Pero, el discurso más certero de cuantos se expusieron en todos
estos escritos se contiene en el texto ya citado de Westerdahl titulado
«La arquitectura debe ser funcional». Es el fundamento de las
decisiones sobre infraetructuras, dotaciones urbanas, actividades
urbanísticas...: «Resulta extraño entonces que el arquitecto y el
urbanista, es decir, los hombres de gran responsabilidad histórica
cuyas obras tienen perspectivas de siglos, pueden ejercer su obra sin
un severo control, la mayor parte de las veces caprichoso, y que,
cuando este control se lleva a la práctica se ponga al servicio de tan
deleznable corriente como "la amistad de la amistad" o la política
sin concreción o sin sentido eficaz para el tema que se
resuelve.
Concretamente, la mayoría de las obras que aquí en Tenerife se
realizan "no responden a las exigencias de nuestro tiempo". Esta
denuncia ha intentado asaltar repetidas veces a las autoridades que
resuelven de la manera más frívola estos temas porque carecen de
tal visión y de su importancia, porque no existen órganos de control,
y cuando actúan por comisiones, como quiera que los elementos
integrantes de tales comisiones carecen de preparación, resulta su
actuación meramente política. Y lo horrible es que si interviene un
organismo técnico, entc1I1ces es más censurable su cometido.»
Otro tanto se podría decir del apoyo generalizado del periódico
«La Tarde» al proyecto cultural de «Gaceta de Arte» y sus actividades,
incluida la visita de Bretón y Peret. Los artículos de Juan
Manuel Trujillo el17 de abril de 1935, los de Agustín Espinosa de 4
y 30 de mayo, el del propio André Breton titulado Saludo a Tenerife
el9 de mayo, y el de Domingo López Torres titulado Cruzada internacional
del arte surrealista, por las mismas fechas, así como las
campañas de apoyo a la exhibición de la película de Buñuel La
Edad de Oro forman parte ya de las fuentes para la historia del arte
de vanguardia en Canarias, y precisaban de una sistematización de
su estudio.
También se encuentran proyectos inéditos de arquitectura,
reproducciones de obras de arte expuestas en las fechas estudiadas,
y toda la información posible acerca de las actividades relacionadas
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
«La modernización de la arquitectura y el urbanismo... 793
con el panorama artístico de las islas que reflejaron los periódicos.
A partir de este primer acercamiento es posible realizar una
actividad de complementación de las fuentes, y sobre todo, de valoración
de las mismas, situando a la prensa como una fuente histórica
de un valor inestimable, por formar parte de los mismos acontecimientos
a los que se refiere.
NOTICIAS URBANAS
URBANISMO: Noticias Urbanas
- Castillo de San Cristóbal
- Avenida Marítima
- Parque
- Refinería
- Polémicas
- Planes Urbanísticos
- Otros.
• P.o Escario
• Derribos
• Obras Públicas
• Polémicas
• Accesos
• Proyecto
• Obras
• Polémicas
• Proyecto
• Solares
• Obras
• Polémicas
• Pleito Insular
• Correo
• Guardia Civil
• Edif. Hacienda
• Obras Públicas
• B. Santos
• Accesos
• Hacienda Municipal
• Barrios
• Calles
• Proyectos
• Opiniones
• Nombres de calles
• Normativas
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
794
URBANISMO
OBRAS PÚBLICAS:
Varios autores
- Pavimentación
- Alineación - Rasantes
- Ensanche - Prolongación
- Nuevos trazados
- Puentes - Barrancos
- Plazas
- Cementerio
- Accesos
- Barrios
- Varios
- Plaza de la Constitución
OTROS EDIFICIOS: CASAS BARATAS
- Acuerdos Municipales
-Concursos
- Polémicas
- Proyectos
- Solares
ARQUITECTURA RACIONALISTA
- Introducción
- Polémicas
- Autorización Municipal para construcción de vivien-das
particulares
- Nuevos edificios
Edificios Enseñanza - Colegio Alemán
- Grupo Escolar Sergio y
Orbaneja
- Jardín de Infancia
- Escuela Náutica
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
<<La modernización de la arquitectura y el urbanismo... 795
- Edificios Socio-Recreativas-Culturales:
Balneario
Club Náutico
Casino
- Edificios Sociales
Clínica Barajas
Asilo Victoria
Hogar-Escuela
Refugio de Mendigos
- Edificios Oficiales
La Comandancia de Marina
ARQUITECTURA
OTROS EDIFICIOS:
Edificios Militares - Gobierno Militar
- E. Ingenieros
- Edif. Capitanía
- C. S. Carlos
- Edif. Caja Reclutas
- C. Guardia Civil
Edificios Sanitarios - Dispensario Antituberculoso
- Hospital Clínico
- Enfermería Victoria
- Instituto de Higiene
- Hospital Desamparados
- Dispensario Antivenéreo
- Casa Socorro
- Edif. Beneficencia
- Hospital Civil
- Edif. Albergue Mendigos
- Hospital Aislamiento
- Cruz Roja
Edif. Recreativos - Cine
- Hoteles
- Teatro Guimerá
- Stadium
- Centro dependientes
- Círculo Mercantil
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
796
Bancos
Escuelas
Varios autores
- Caja de Ahorros
- Banco de España
- Banco de Bilbao
- Banco Hispano-Americano
- Universidad
- Escuela de Comercio
- Escuela de Párvulos
- Grupos Escolares
- Federación de escuelas
-I.N.E.M.
- Liceo
Justicia - Palacio de Justicia
- Prisión
- Reformatorio
Instituciones Civiles - Palacio Mancomunidad
- Cabildo
- Gobierno Civil
- Ayuntamiento
Obras varias - Varios edificios
Servicios - Telefónica
- Correos, telégrafos
- Mercado
- Eléctrica
- Museo y Biblioteca
- Edif. Obras Públicas
-Bomberos
- Hacienda
- Delegación Marina
- Estación Radio-telegráfica
- Transmediterránea
- Cementerio
- Kioskos
- Tranvía
- Reloj
- Aeropuerto
Edificios Religiosos - Mezquitas
- Torre de la Concepción
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
<<La modernización de la arquitectura y el urbanismo... 797
EL PUERTO
- Vías de acceso.
- Proyectos y opiniones.
- Diques. Diques del Este.
- Instalaciones.
- Obras y demoliciones.
- Gestión del puerto.
- Subvenciones.
NOTICIAS DE ARTE
- Artistas - Exposiciones (Pintura)
- Noticias Culturales - Pinturas de Edificios
Otras Exposiciones
Conferencias
- Escultura - Monumentos conmemorativos
- Donaciones
INSTALACIONES
LUZ
AGUA
VARIOS
ALCANTARILLADO
- Proyecto alumbrado
- Soportes
- Presupuestos
- Polémicas. Opiniones
- Proyectos
- Fuentes Públicas
- Presupuestos
- Polémicas. Opiniones
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
798 Varios autores
CONCLUSIONES CON RESPECTO A ÍNDICE TEMAnco
DE LAS FUENTES CONSULTADAS
URBANISMO
Noticias urbanas
Instalaciones. Licencias. El Puerto
ARQUITECTURA RACIONALISTA
Casas Baratas
OTROS EDIFICIOS
ARTES PLASTICAS
NOTICIAS URBANAS
El período en que se centra el siguiente estudio referente a las
noticias urbanas, ofrece una serie de hechos que condicionan la configuración
del Santa Cruz del momento y que determinan las condiciones
del futuro crecimiento.
El contexto en que se desarrolla viene condicionado, en alguna
medida por la división político-administrativa de la región canaria,
hasta entonces única provincia con capital en Santa Cruz de Tenerife.
Las dos capitales serán objeto de grandes proyectos encaminados
a mostrar la superioridad de una ciudad frente a la otra.
Asimismo habría que señalar la incidencia del cambio de gobierno
central (paso de la dictadura a la república) y su repercusión en las
actuaciones municipales.
Es en este momento cuando se llevan a cabo las grandes transformaciones
urbanas cuyos resultados son aún vigentes. Hay que
destacar el hecho de que estos proyectos no eran temas exclusivos
de los técnicos o autoridades competentes, sino que también los ciudadanos
participaban mostrando opiniones a través de la prensa.
Dichos comentarios hacían referencia no sólo a posibles reformas
urbanas, sino también a la aprobación o no de proyectos relacionados
con la construcción de importantes edificios públicos (Correos,
Hacienda...). Así pues, habría que hablar de dos grandes bloques:
uno referido a planes urbanísticos generales que afectan al conjunto
de la ciudad, y otro designado por el epígrafe de barrios. Para la rea-
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
«La modernización de la arquitectura y el urbanismo... 799
lización de ambos fueron necesarios una serie de derribos, en ocasiones
intrascendentes (almacenes, baños públicos, etc... ); Yotros,
incluso de gran valor histórico, como es el Castillo de San Cristóbal
que ocupaba el actual emplazamiento de la Plaza de España, que
fue motivo de grandes polémicas sobre su destino después de la
compra al Gobierno Militar.
Esta adquisición da lugar a que se vayan haciendo realidad
varios proyectos, de un lado la Avenida Marítima, con la posibilidad
de prolongarse hacia el sur en línea recta y sujeta a una sola rasante;
de otro, el enlace de esa avenida con la parte antigua de la población.
Continuando C9n la Avenida Marítima, se realizan una serie
de proyectos destacando el del ingeniero Escario. En una entrevista
publicada en «Gaceta de Tenerife», presenta el proyecto de la
Plaza de la Constitución con un paseo que bordea el mar, un jardín
enfrente «con toda la flora del país» y en el centro un mapa de la
isla. El solar reservado para el Cabildo Insular es el que estaba
situado al lado del Hotel Orotava y en las parcelas restantes se
levantaria la Delegación de Hacienda, Junta de Obras del Puerto y
la Comandancia de Marina. Posteriormente se realizará una permuta
entre el Ayuntamiento y el Ministerio de Marina, dando como
resultado su actual ubicación.
El mencionado proyecto no fue del agrado de todos y así tenemos,
entre otros, un escrito de varios vecinos en el que se muestran
disconformes, por estimar que el proyecto no corresponde a las aspiraciones
del pueblo. En otra reclamación se propone otro proyecto
para la urbanización de la zona, siendo su autor Belisario Guimerá.
Es interesante destacar que este proyecto contaban con el apoyo de
arquitectos como Marrero Regalado, quien había sentenciado:
«...un mal trazado es la ruina estética y hasta social de una población
que perdura a través de siglos y generaciones». Pese a la crítica
de que fue objeto, el proyecto Escario fue enviado al presidente
del Comité Sanitario Central del 31 de enero de 1933 para su aprobación
definitiva. A partir de ahora las obras sufrirán una serie de
alteraciones hasta configurar la zona que hoy conocemos con el
nombre de Avenida José Antonio.
Otro de los legados urbanísticos que surgieron en esta época es
el Parque Municipal García Sanabria. En cuanto a la idea de cómo
se llevó a cabo este parque, es de destacar el gran entusiasmo que
suscitó en la población tinerfeña, motivo por el cual se llevaron a
cabo una serie de acciones encaminadas a recaudar fondos para
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
800 Varios autores
sufragar, en parte, el costo de dicha obra. El Ayuntamiento adquirió
los solares, pasándose a su explanación, ya que debido a su emplazamiento
tenía un plano inclinado puesto que partía del Paseo de los
Coches hasta la calle de Mendez Núñez.
Las primeras noticias que tenemos del parque datan de 1930 y
están relacionadas con el envío de un diseño por parte de una casa
nacional dedicada a la floricultura y jardinería (Casa Leyva y Cía.
de Granada). Así como se sugiere invitar a un especialista en jardinería
que conozca las tendencias europeas y posea grandes aptitudes,
citándose el nombre de Forestiero.
Las noticias sobre el desarrollo de las obras son constantes: instalaciones
electricas, canalización de aguas, plantaciones, destino
de las diferentes zonas, así como las relacionadas con las transformaciones
del plano inicial.
Frente al «pulmón verde» de Santa Cruz se encuentra la Refinería,
objeto todavía hoy de airadas polémicas. En la información
sobre este tema recogida en los distintos periódicos estudiados destaca
sobre todo el aspecto económico del mismo.
Juan Lliso, ingeniero jefe apuntaba la gran dificultad que planteaba
el terreno dada su topografía (100.000 m.2 abruptos). La
divide en dos partes:
- la refinería propiamente dicha
- los patios de tanques
Además constaria de instalaciones como talleres, destinados a las
reparaciones, modernamente dotados, laboratorios de experimentación
y una torre-chimenea de 42 m. de altura.
Las mejoras urbanísticas no sólo se dedicaron al centro capitalino,
sino que también se tuvo presente la posibilidad de mejorar las
zonas del extrarradio ciudadano: Barrio Nuevo, Toscal, Duggi,
Cabo Llanos, Los Hoteles, Salamanca, etc. Los Barrios fueron tratados
según sus particularidades: se realizaron alineaciones, pavimentaciones,
... Cada barrio, tenía su comisión de fomento,
destacando la actividad realizada en los barrios de Duggi y Los
Hoteles.
Por otra parte, importantes calles de la zona centro, calles que
hoy constituyen ejes fundamentales del entramado urbano, fueron
bien trazadas o bien remodeladas.
Este gran desarrollo urbano obliga a la redacción de proyectos
que abarquen todas las reformas parciales anteriormente citadas: el
del año 1928 de los arquitectos Laredo, Blasco y Ortigosa, y el del
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
«La modernización de la arquitectura y el urbanismo... 801
año 1933 del ingeniero Escario. Por ser este último el de mayor incidencia,
es en el que nos detendremos.
En líneas generales comprendería lo siguiente:
- Trazado general de vías principales dentro de la zona delimitada
por el plano del Ayuntamiento.
- De todas las vías proyectadas se incluirán perfiles longitudinales
y ubicación de movimientos de tierra.
- Se hará un estudio general de clasificación de zonas y su
ordenación, así como unas ordenanzas generales de volumen y uso
para las mismas.
- Se estudiará una distribución de espacios libres, parques,
campos de juego, etc.
- Se proyectará una parcelación tipo para cada una de las
zonas.
Este plan inicial fue motivo de transformaciones por parte de
una Comisión Mixta (Ayuntamiento y Cabildo) creada sobre todo
para estudiar la ubicación de los principales edificios oficiales y
también debido a la presión de la opinión pública reflejada en los
periódicos de la época.
Después de este análisis podemos afirmar que, indiscutiblemente,
la labor urbanística realizada en este momento, ha marcado
las directrices de su desarrollo posterior. Así podemos ver cómo las
grandes vías trazadas en esta época y los barrios de nueva creación,
siguen constituyendo hoy, los grandes ejes y zonas principales de la
ciudad. Faltaría solamente valorar lo acertado o no de estas
decisiones.
INSTALACIONES
La vida comunal en las ciudades tiene como condición fundamental
la existencia de un cierto número de servicios públicos que
están a disposición de sus habitantes. Con el desarrollo de la vida
urbana, las necesidades van aumentando o se crean otras nuevas que
no se tenían en cuenta hasta llegar a considerarse imprescindibles
algunos servicios a los que anteriormente no se les daba mayor
importancia; y la primera de estas necesidades va a ser el agua y su
.canalización. La conducción del agua del naciente a la ciudad se
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
802 Varios autores
llevó a cabo por una red de canales; a partir del S. XIX el agua era
llevada a las fuentes públicas a través de atarjeas y más tarde a finales
de ese mismo siglo y principios del S. xx, es cuando se comienza
a utilizar el agua a presión por la aparición de la tubería metálica y
con ello su distribución a las casas particulares.
Por otro lado adquiere gran relevancia otro servicio indispensable
como es el alumbrado público; este ya existía desde finales del S.
XVIII en calles y plazas.
Para cualquier aglomeración urbana, la limpieza y dentro de
ella, el sistema de saneamiento de aguas residuales a través del alcantarillado,
es otro servicio público de primera magnitud. La primera
red que existió en la capital fue la de barrancos cubiertos, la cual
poseía muchos defectos. También se empezaron a colocar alcantarillas
de barro que desembocaban en estos barrancos. Hacia 1920 se
comenzó un nuevo sistema de agua potable y alcantarillado más
moderno que fue acabado en 1931.
Así se observa en el período comprendido entre 1927 y 1939
cómo, paulatinamente, se va desarrollando el sistema de alumbrado
público en las diferentes partes de la ciudad; como ejemplos relevantes
citaremos entre otros el de la Rambla XI de febrero (actual Rambla
del Gral. Franco), Rambla de Pulido, Plaza del Príncipe, la
Avda. Marítima, Méndez Núñez, la zona del Mercado... utilizando
como soportes los de material férreo para la construcción de torreones,
farolas y arcos voltáicos.
En cuanto al agua hay que decir que se desarrollan numerosos
proyectos, sobre todo de aperturas de galerías como la del Mor:te de
Aguirre y la distribución de ese agua a través de canales que la llevan
hasta la ciudad. Es el momento en que se produce la urbanización
de los barrios y con ello la distribución de agua y alcantarillado,
entre ellos tenemos los de los Hoteles, el Cabo, Perú...
Otra forma de distribución del agua a la ciudad es a través de
las fuentes públicas en aquellos lugares donde no existía el agua a
presión en esa época como son los barrios que están fuera de la ciudad
entre otros los de Valleseco, María Jiménez, Hoya Fría... y
cuyos presupuestos para la realización de estas obras de alumbrado
yagua son muy exiguos y en cantidades dispares que son aportadas
por el Ayuntamiento y otros organismos.
Las realizaciones de este tipo de instalaciones en la ciudad fueron
hechas a paso muy lento debido fundamentalmente a razones de
tipo presupuestario y la dispersión en que se encuentran los barrios
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
«La modernización de la arquitectura y el urbanismo... 803
situados en la zona de la periferia en relación con el centro de
la ciudad.
LICENCIAS MUNICIPALES
Dentro del período que va desde 1927 a 1939 se conceden,
gran número de licencias para construir viviendas en Santa Cruz,
sobre todo en la época de la Segunda República, siendo menores los
permisos durante la Guerra Civil.
En las «Licencias Municipales» estudiadas, están recogidos
todos los datos relativos a solicitudes, por otra parte de particulares,
de licencias de ampliación, reforma o edificación de viviendas así
como los permisos de construcción concedidos por el Ayuntamiento.
Estas licencias no tienen mucha relevancia ya que los permisos
concedidos a casas o edificios que puedan tener algún interés, es
decir, casas baratas o edificios racionalistas, están tratados más
ampliamente en los epígrafes correspondientes.
Los datos referidos a estas noticias se pueden encontrar en los
diferentes periódicos en las secciones de«Sesión del Ayuntamiento
», «Permisos Municipales» o «Vida Municipal».
EL PUERTO
El puerto ha jugado un papel importante en la eco~omía canaria
desde mediados del siglo XIX, pues no hay que olvidar su privilegiada
situacipn geográfica, que lo convierte en un lugar de escala de
los barcos que cruzan el Atlántico. Pero esta dependencia económica
tendrá su parte negativa, pues cualquier cambio que se produzca
a nivel económico en el exterior repercutirá en la economía de
las islas.
Con el paso del tiempo van aumentando los servicios, y para
atender esta creciente demanda es necesario realizar unas mejoras y
ampliaciones en el puerto.
La aprobación para comenzar las obras se obtiene en 1921, a
pesar de la dura resistencia por parte del estado a que se
realizaran.
Un organismo oficial, la Junta de Obras del Puerto, será el
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
804 Varios autores
encargado de finalizar el muelle. Dicho organismo no es nuevo, pues
se formó en 1907. Su misión no es fácil, pues se le plantean todo
tipo de problemas que irán retrasando las obras.
Junto a las construcciones, también se llevan a cabo demoliciones
de casuchas, de antiguos almacenes, pescadería, que constituían
un peligro para la zona. Por otra parte eran un estorbo para la puesta
en marcha del plan de urbanización de la entrada del puerto.
En los medios informativos del momento van a aparecer continuamente
artículos que hablan de la necesidad de agilizar las obras
de ampliación.
Hace falta también un Dique Seco, terminar el dique Norte, el
Sur, reformar la dársena, que es insuficiente para el tráfico que se
produce en estos momentos.
Pero el tema que ocupará en más ocasiones la primera página
de los diarios de la época, será la urgencia de contar con el Dique
del Este.
Se elabora un proyecto que se envía a la Junta Superior de
Obras del Puerto. Pero aquí comienzan las luchas para que sea
aprobado. Será rechazado en diversas ocasiones, con la excusa de
que debe modificarse.
Fue presentado por el Ingeniero Director de la mencionada
Junta, Ochoa Benjumea, el cual se desplaza también a Madrid para
agilizar el proceso de aprobación. Este se produce en diciembre de
1931, pero depende del Ministerio de Obras del Puerto, produciéndose
la aprobación a comienzos del año 1932, para posteriormente
sacarlo a subasta.
Su autor es el ingeniero Luque, componiéndose el proyecto de
un camino de servicio necesario para la explanada y el diquemuelle,
aparte de la canalización para el tendido de tuberías de
agua, aceite, alumbrado y teléfono.
Se diferencia de los anteriores porque consigue una mayor longitud,
que abrigaba de los tiempos reinantes, y una superficie mayor
de rada, que no fuese únicamente un rompeolas.
A partir de aquí se seguirán llevando a cabo las obras del
Puerto, hasta ver configurado su aspecto actual.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
<<La modernización de la arquitectura y el urbanismo... 805
OBRAS PÚBLICAS
Introducción
El estudio del tema de Obras Públicas ha sido estructurado en
diez apartados según los diferentes criterios temáticos que a continuación
se irán comentando: con respecto a la Pavimentación hay
una preocupación por parte de los Organismos Oficiales por la
mejora de las calles de la ciudad. En cuanto a los tres siguientes puntos:
Alineación - Rasantes, Ensanche - Prolongación y Nuevos
Trazados hay que resaltar la propuesta formulada por el concejal
Ramírez Vizcaya, sobre la conveniencia de que se constituya una
«Comisión especial de Ensanche», cuyo cometido sería: la visión de
conjunto de las obras que se realizan en la capital y la coordinación
de los trabajos futuros, de refrendo para las peticiones de construcción
además de una fiscalización adecuada de las documentaciones
que se refieren a obras ya ejecutadas. Dicha comisión se componía de
los siguientes miembros: Pérez Barrera, Ramírez Vizcaya, Alvarez
López, Reyes y Fernaud.
Completa el esquema el apartado dedicado a Puentes y
Barrancos, donde se incide en la mejora de diferentes puentes y
saneamientos de barrancos.
Hay que destacar que en las Plazas se acometen obras de
reforma con el fin de embellecerlas y no se aprecian noticias que
reflejen la creación de nuevos espacios abiertos.
En el apartado de Cementerios se hace alusión a la terminación
de las obras de Santa Lastenia, una vez clausurado el de San Rafael
y San Roque.
No sólo el interés se centra en la mejora de la ciudad, sino que
los Accesos cobran importancia desde el punto de vista de la comunación
con el extrarradio. Como ejemplo el camino Sta. Cruz-La
Laguna, que desde el S. XVIII se habilitó para carruajes ligeros y
prácticamente no se continuaron las obras hasta 1939. Otro ejemplo
sería el camino de Los Campitos que se traza desde 1931 a
1933.
Un apartado importante sería la creación de nuevos barrios yel
interés en unificar criterios para los nuevos trazados. A ese respecto
existen dos artículos correspondientes a la normativa de los barrios
a destacar: uno sería el artículo 347 del Estatuto Municipal, que se
refiere a que los contribuyentes paguen las obras de pavimentación e
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
806 Varios autores
infraestructura de su zona. Otro es el artículo 36 del Reglamento de
Hacienda Municipal, en el que se especifica que las obras deben
salir a subasta antes de su ejecución, con el fin de evitar que algunos
intereses particulares interfieran en el precio de las mismas.
También es de resaltar la importancia del Barrio de Duggi,
puesto que supone el ensanche hacia el suroeste de la ciudad.
Por último el apartado varios en el que se incorporan temas
que por su índole no se pueden incluir en los anteriores.
Valoración
Las noticias más frecuentes que aparecen con respecto a Obras
Públicas, se refieren a los Barrios y a la Plaza de la Constitución.
Las de Pavimentación son muy numerosas y reflejan el afán de reestructuración
de la ciudad por parte de las autoridades locales.
La reforma de la Plaza de la Constitución (denominada posteriormente
(1939) Plaza de la Candelaria), desde 1927 a 1939 acapara
la atención pública y las gestiones municipales. La idea de
reformar dicha plaza suge desde el 27, que después de presentados
varios proyectos, es aprobada definitivamente en el 29. Las obras no
solo consistían en acometer modificaciones de infraestructura (pavimentación,
alcantarillado, alumbrado, rasantes, etc.) sino que a su
vez implicaba una serie de nuevas remodelaciones que afectaban al
ámbito urbano, como dotar de nuevas fachadas o modificar determinados
edificios de la zona donde estaba ubicada. Esto venía dado
por el afán estético que imperaba en aquella época con respecto a la
entrada de la ciudad.
Desde sus comienzos son frecuentes las polémicas que suscita,
asunto que se va agudizando a medida que se van efectuando las
reformas. Se critica duramente la actuación municipal especialmente
la de su alcalde García Sanabria, cuya imagen se estaba deteriorando
a pasos agigantados. Habría que matizar a este respecto,
que según los periódicos consultados hay diversas tendencias, bien
justificando su labor, o por el contrario desprestigiando su
imagen.
En Octubre de 1930, este descontento llega a su punto culminante
cuando se observa que las losetas, recientemente colocadas,
se están resquebrajando ante la mirada atónita de los transeúntes.
No sirven de nada las explicaciones del alcalde y las cartas del fabri-
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
«La modernización de la arquitectura y el urbanismo... 807
cante defendiendo su ética profesional, ni el informe del arquitecto
Blasco proponiendo un pavimento asfáltico. La mala gestión municipal
había quedado bien patente y su labor constructiva en
entredicho.
Otro punto a destacar es el enfrentamiento entre el Cabildo y el
Ayuntamiento por cuestiones de solares que afectaban a esta obra;
pero esta problemática es tratada más ampliamente en el apartado
de Noticias Urbanas.
ARQUITECTURA RACIONALISTA
En la década de los treinta se produce en Canarias una profunda
transformación de los sistemas constructivos. El Racionalismo
viene a constituir una revolución de la cultura artística. Lo que
interesa es una arquitectura funcional, pragmática y realista.
Las realizaciones efectuadas obedecen a todo tipo de necesidades,
unas sociales y otras recreativas.
Resulta determinante la actuación de las autoridades insulares
ante la nueva arquitectura, unas veces a favor y otras en contra. Un
ejemplo de la oposición está en el rechazo de un proyecto de edificio
de tres plantas que se estaba realizando en la calle Alfonso XIII (cl
Castillo) de Sta. Cruz de Tenerife, obra del arquitecto Miguel Martín
Fernández de la Torre, actuación que peIjudica a la ciudad ya
que se le está privando de los nuevos aires y espíritu que respira la
nueva arquitectura internacional.
Prueba de esto es la crítica que hace el periódico «La Tarde»,
que acusa a las autoridades locales de pasividad por,no tomar interés,
o no ejercer el debido control de la actividad tanto de arquitectos
como de urbanistas, de los cuales se dice, que sus obras «no responden
a las exigencias de nuestro tiempo». Pero quien de esta manera
arremete contra la actividad de arquitectos y urbanistas dice que
sería necesario recurrir de nuevo al gótico, al barroco; por economía,
comodidad, e higiene...
Muchas son las licencias que conceden las autoridades municipales
competentes para la construcción de nuevas viviendas (de una
a tres plantas), que obedecen a las nuevas pautas urbanísticoarquitectónicas
que ya imperan en Europa desde antes de la I Guerra
Mundial. Un ejemplo claro es el edificio Arroyo, proyectado por
el arquitecto José Blasco Robles (1933-1936), y que se encuentra
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
808 Varios autores
ubicado en la confluencia de las calles Rambla General Franco, 25
de Julio y Numancia.
Se conceden licencias de construcción en diversos puntos de la
ciudad, como en las calles Blasco Ibáñez (Avda. de los Reyes Católicos),
Pescadores (Avda. de Buenos Aires), Igualdad (Gral.
Goded), Eduardo Cobián (San Francisco), Méndez Núñez, la
Rosa, etc., que poco a poco van a ir formando el nuevo entramado
urbano de Santa Cruz.
Junto a estas autorizaciones municipales son importantes los
arquitectos que van a llevar a cabo las nuevas obras o remodeIaciones
ya que muchos de ellos dejaron su impronta en edificios de significado
carácter público, como José Blasco, Miguel Martín
Fernández de la Torre, Domingo Pisaca, Antonio Pintor, José Enrique
Marrero, Enrique Ruméu, etc.
En esta década se lleva a cabo un plan de dotaciones escolares
por el que realizaron instituciones de Enseñanza que todavía perduran
en nuestros días. Unas de carácter privado, como es el caso del
Colegio Alemán, cuyos artífices son Rudolf Schneider y Leopoldo
Davi; siendo ensalzada la nueva arquitectura por el periódico «La
Tarde» por sus «admirables condiciones de modernidad». Y otras
de carácter público como es el Grupo Escolar «Sergio
Orbaneja».
La Escuela de Náutica será otra gran obra del momento.
Dentro del apartado de edificios Socio-Recreativos-Culturales
hay que destacar el Club Náutico y todas sus instalaciones (piscinas,
canchas de tenis, slllón de fiestas, restaurante, bar, biblioteca,
dársena para las embarcaciones del Club, etc.).
Otro edificio significativo es el Balneario, del que el periódico
«Hoy» recoge una memoria de su construcción, está formado por un
cuerpo bajo con terrazas al mar, restaurante, cocina, bar, etc.
Por último hay que destacar la decoración interior del Casino
de Santa Cruz de Tenerife.
El único edificio oficial realizado en esta época es la Comandancia
de Marina, destinado a albergar a unos servicios o instituciones
del estado, como es el caso de la Armada. El autor del proyecto
fue José Enrique Marrero.
El capítulo de edificios de tipo asistencial engloba construcciones
de distinto uso, como puede ser: la Clínica de Barajas, el Asilo
Victoria, el «Hogar-Escuela» y el Refugio de Mendigos.
De carácter evidentemente social es el proyecto de construc-
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
<<La modernización de la arquitectura y el urbanismo... 809
ción de «Hogar-Escuela», para niños-niñas huérfanos, sito en la
calle de la Rosa, siendo el autor del proyecto el arquitecto
Domingo Pisaca.
El Refugio de Mendigos, patrocinado por el Ayuntamiento de
Santa Cruz es impulsado por el Gobernador Civil, Sergio Orbaneja,
y el proyecto fue obra del arquitecto Enrique Rumeu.
A través de diversas construcciones realizadas en la época unas
de carácter particular (como son las viviendas) y otras de carácter
público, ya sean oficiales, de enseñanza o recreativos, se va configurando
la trama urbana de Santa Cruz, precisamente en unos momentos
políticos no muy. propicios para la actividad constructora, al
existir -según juicio de las autoridades de aquel entonces- necesidades
más perentorias.
La mayoría de las obras realizadas en este momento y que han
sido objeto de análisis o comentario por la prensa, se encuentran
ubicados en lugares y núcleos que hoy podríamos considerar neurálgicos
de Santa Cruz. En todos ellos, el articulista -anónimo en la
mayoría de las veces- deja clara constancia de que la obra objeto
de su comentario responde a ideas de modernidad, sencillez, funcionalidad
claramente racionalistas.
CASAS BARATAS
Estudiando la prensa local de 1927 a 1939, uno de los problemas
que ocupa el panorama constructivo de la ciudad es el de las
Casas Baratas como alternativa para paliar necesidades en materia
de vivienda.
Las razones por las que las diferentes corporaciones municipales
del período estudiado y la iniciativa privada proyectan y construyen
grupos de casas baratas, se deben a diversos y graves motivos, entre
los que se destacan: la existencia de las ciudadelas y el precio de los
alquileres, generalmente bastante elevados.
El intento de acabar con las ciudadelas es un objetivo común
tanto de la opinión pública como de los dirigentes municipales. Este
interés general por remediar el problema venía motivado por las condiciones
infrahumanas: espacio reducido, deficiente higiene, falta de
infraestructura mínima y razones de estética. De ahí que se implantaran
algunas medidas como los comités de saneamiento (1928),
compras de solares (zona sur de la capital), y existieran cooperativas
de construcción.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
810 Varios autores
La política municipal con respecto a este tema es ambigua.
Esto se justifica observando la trayectoria del citado problema en las
noticias periodísticas (articulos particulares, editoriales, referencias
sobre plenos municipales, etc.) del período citado, puesto que año
tras año se siguen planteando similares cuestiones sin dar con una
solución efectiva. Las miras de los dirigentes locales estaban proyectadas
hacia otras cuestiones, dejando el asunto de las casas baratas
en segundo plano, recortando los presupuestos destinados a sus
construcciones y retrasando la aprobación de proyectos, muchas
veces obstaculizados por las gestiones burocráticas muy características
de este Ayuntamiento.
Uno de los proyectos más ambiciosos que se plantearon fue la
construcción de 1.000 casas baratas que se realizaron en diversas
fases. Con respecto a la adjudicación del proyecto hubo una disputa
entre las sociedades que concurren al concurso: la «Sociedad de
Vivienda Popular» y «Construcciones Inmobiliarias de Barcelona»,
siendo la primera la que obtuvo el concurso. Esta obra suscitó una
polémica con respecto a la ubicación de dichas casas, ya que se consideraba
adecuada la denominada Zona Sur, cuestión importante en
estos años, porque era trascendental para una coherente planificación
de la ciudad.
En la distribución zonal de las casas baratas se observa un criterio
arbitrario, puesto que se realizan en distintas partes de la ciudad.
Entre las zonas más destacadas se citan: la de Salamanca
Chica, donde sucesivamente se fueron realizando obras y en 1933
Pelayo López y Martín-Romero presenta un último proyecto de 50
casas en dicho período. Además otros proyectos como los de Antonio
Pintor en el Barrio de las Cuatro Torres (marzo 1929) y en la
zona del puerto Gunio 1929) que eran casas destinadas a los·obreros
portuarios. También en las proximidades de Cruz del Señor (Avda.
3 de Mayo) (1933) realizado por Blasco y por último en el año 1935
los trabajos de Enrique Ruméu de Armas (Barrio de Los Llanos) y
de Domingo Pisaca en Pino de Oro.
Otro grupo de Casas Baratas fueron las construidas en la carretera
del Rosario (febrero 1933), zona importante por estar cercana a
la Costa Sur y a la Refinería.
¿Quiénes son los destinataríos de estas viviendas?, ¿Qué sistema
es el empleado para su concesión? Generalmente fueron destinadas
a la clase obrera que vivía en las precarias condiciones ya
mencionadas, pero dentro de este sector social había grupos que se
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
<<La modernización de la arquitectura y el urbanismo... 811
vieron beneficiados por determinados proyectos, como en el caso de
los obreros portuarios. También los funcionarios fueron objeto de
atención a la hora de sortear casas.
Por lo que se refiere al sistema utilizado para la concesión de
estas casas, estaba basado teóricamente en las condiciones económicas
de los concursantes, pero debido a la cantidad de trámites
burocráticos y al sistema de cooperativa, este criterio resultó poco
efectivo y sumamente selectivo. Hay que añadir que la entrega de
estas viviendas conllevaba unas ceremonias oficiales donde se reunían
las autoridades civiles, militares y religiosas para dar una imagen
contraria a la que la prensa y la opinión general criticaba.
A pesar de todas las medidas coyunturales que se crearon con
el fin de solventar esta problemática social y constructiva, resultaron
en la práctica poco eficaces, debido a que los presupuestos municipales
se derrocharon en otras facetas del municipio, mientras que
para la construcción de casas baratas no se invertía una cantidad
suficiente. Además la poca compenetración entre el Ayuntamiento y
la iniciativa privada imposibilitó una solución global.
OTROS EDIFICIOS
Este apartado será un comentario global de aquellos edificios
no racionalistas con cierta importancia realizados en este
momento.
Se ve una gran variedad arquitectónica que se aleja de los moldes
de la arquitectura tradicional canaria para desarrollar un nuevo
tipo más acorde a la situación política y económico social de la
época.
Llama la atención el número de edificaciones realizadas con
carácter militar, sanitario, recreativo, civil, político, etc.
Se pone una mayor atención en los aspectos decorativos que en
los estructurales, produciéndose una despersonalización arquitectónica
al mezclar elementos modernistas, renacentistas, neobarrocos,
etc.
Estos aspectos de la decoración son los que determinarán el
carácter áulico del edificio; es de uso común la columna de orden
gigante, la utilización de la piedra exterior, las arcadas y toda una
gran variedad de elementos sacados de la historia de la arquitectura.
Contrastaría con todo ello la utilización de materiales pobres que
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
812 Varios autores
simularían elementos arquitectónicos más ricos empleándose la
mampostería, la piedra artificial, el yeso, etc. Es en definitiva una
arquitectura monumental de carácter ecléctico para un uso
oficial.
La ciudad adquiere monumentalidad realzando determinados
puntos estratégicos, tales como la Plaza de España, la Plaza Weyler,
la calle Méndez Núñez,. la Plaza del Príncipe, etc., donde se
encuentran los edificios más importantes de la ciudad en su aspecto
económico, militar, civil y cultural.
En cuanto al desarrollo sanitario, su localización depende de la
función a la que se destina el centro.
A pesar del gran número de obras, son muy pocos los arquitectos
que en ellas trabajan: Rodrigo Vallabriga, José Enrique Marrero,
José Blasco, Domingo Pisaca, Antonio Pintor, Miguel Martín,
Pelayo López, Martín Romero y los aparejadores o maestros de
obras: M. G. Guanche, L. Zamora González y R. Montesdeoca.
Entre los edificios que cabría destacar están:
. - Gobierno Militar
- Instituto de Higiene
- Círculo Mercantil
- Palacio de Justicia
- Grupos Escolares
- Cabildo Insular
Gobierno Militar
Se sitúa provisionalmente en el n.O 3 de la Calle Alfonso XIII
(hoy c/Castillo) y su situación definitiva es en la c/25 de Julio, en
los solares el Ramo de Guerra.
A la subasta de las obras se presentaron tres contratistas:
Rafael Martín Fernández de la Torre, Evudaldo Portell y Roque
Montesdeoca; siendo adjudicado al primero.
El proyecto fue confeccionado por el Teniente Coronel de Ingenieros,
Rodrigo Vallabriga y para la dirección de las obras se
designó al ingeniero Martín de la Escaler, con un plazo de ejecución
de 18 meses, en principio.
El edificio, definitivamente acabado, está realizado con hormigón
armado y su fachada está revestida con sillería de Arucas.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
<<La modernización de la arquitectura y el urbanismo... 813
Instituto de Higiene
El proyecto es de Antonio Pintor, siendo realizado por la Compañía
Constructora Americana, S.A., en un solar cedido por el
Estado en la Rambla XI de Febrero (hoy Rambla del Gral.
Franco).
Los materiales de construcción serán: mampostería ordinaria,
piedra basáltica, mortero de cal, arena, cemento en masa, bloques
de hormigón. Para el piso y zócalos, mármol y mosaicos.
Círculo Mercantil
Está ubicado en el solar resultante del derribo del Café British
en la plaza de la Constitución (hoy Plaza de la Candelaria).
Las obras corren a cargo de Unión de Comerciantes, Industriales
y Agricultores, así como por la venta de acciones.
Los planos de J. E. Marrero Regalado prevén un edificio de seis
plantas y 400 m.2 de solar.
Palacio de Justicia
El proyecto del arquitecto municipal, Laredo, planifica un edificio
que ocupará el antiguo convento de S. Francisco y que constará
de: Audiencia Provincial, Sala de lo Civil, Juzgado de l.a Instancia
y Municipal, Biblioteca, Casa de Socorro, Parque de Bomberos y de
desinfección, Laboratorios Municipales y Museos de Pintura,
Escultura y Arqueología.
Para la Audiencia se reservan 1.218 m.2 con fachada de gran
pórtico sobre la plaza de S. Francisco.
El edificio fue adjudicado a Roque Montesdeoca y se financiará
con la décima de la contribución.
Grupos Escolares
Los grupos escolares tienen un importnte desarrollo con la
construcción de escuelas en los barrios Duggi, Salamanca, Pescadores,
Perú, el Bufadero, El Cabo, S. Andrés, Costa Sur, etc.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
814
Cabildo
Varios autores
La construcción del Cabildo viene precedida por una polémica
referente a su lugar de ubicación. Hay dos propuestas, una que pide
su localización en la avda. Marítima «pues el Cabildo debe estar
cerca del puerto» y otra que defendida por el presidente del organismo
indica la necesidad que tienen otros negocios y entidades
como las compañías marítimas de estar más cerca del puerto
que el Cabildo.
Se dictan unas normas de adquisición de solares: han de estar
en una zona céntrica y tener de 1.000 a 1.500 m.2; deben de ser solares
o edificios dispuestos a ser demolidos. El pago se efectuará con la
escritura. Las proposiciones, en pliego cerrado, deben acompañarse
de un croquis del terreno o edificio que se ofrece.
El lugar más idóneo resulta ser la Avda. Marítima, pero el edificio
ha de armonizar con el resto de las propuestas urbanas realizadas
en la zona, a la vez que plasmar exteriormente su función.
J. E. Marrero Regalado realizó cuatro proyectos: el primero
consta de un gran torreón a la izquierda de la Avda. Marítima, tres
arcos de portada y otro cuerpo frente al hotel Orotava. El segundo y
tercer proyecto son de estilo moderno, siguiendo las pautas de la
arquitectura alemana, y el cuarto es de estilo renacentista.
El cuarto va a ser el aceptado.
Constará de cinco pisos, con 20 m. de altura y un torreón de 45
m. y un reloj a cada lado. Su fachada de la avenida tiene 50 m. y la
que hace frente a la explanada 35 m. (los mismos que el Casino).
Los zócalos que dan a la calle han de ser de piedra de
cantería.
Su desglose de pisos es:
Planta Baja: destinada al Banco Insular de Documentos y
teléfono.
Primera Planta: Salón de Actos, dependencias de secretaría y
secretariado, intervención, depositaría y arbitrios.
Segunda Planta: oficinas de vías y obras, y archivo.
Tercera y Cuarta Plantas: dependencias para oficinas.
A la subasta de construcción acudirían: Jerónimo Delgado
Ramos, Rafael Martín Fernández de la Torre y José Sastrón Díaz;
siéndole adjudicado al primero, que había sido el ejecutor de las
obras del Círculo Mercantil.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
<<La modernización de la arquitectura y el urbanismo... 815
NOTICIAS DE ARTE
Las noticias sobre la actividad artística y cultural de la época a
estudio son muy numerosas, sobre todo las referidas a los artistas,
tanto a su vida como a su obra demostrado a través de exposiciones
conferencias, donaciones, etc...
Así dentro de los mismos cabe hacer una distinción entre aquellos
que siguen una tendencia académica y los que hacen la de vanguardia.
Citemos entre otros a: José Aguiar, Francisco Bonnín,
Izquierdo Carvajal, pintor costumbrista de Canarias, Alfredo de
Torres, retratista de la sociedad de la época o extranjeros que también
los hay como Bruno Brand, artista cuya temática está basada
en el paisaje de las islas y en el otro extremo los vanguardistas como
Néstor de la Torre, autor del Poema de la Tierra y el Poema del Mar
dentro de la línea de los prerafaelistas y los simbolistas franceses en
un principio u Oscar Domínguez, famoso pintor surrealista, autor de
la obra «Cueva de Guanches», por citar alguna de su
numerosísimo repertorio.
También aparecen otro tipo de noticias culturales, caso de las
pinturas para la decoración de edificios como las del Cabildo
de Tenerife.
La vida artística de la ciudad giraba en torno a una entidad de
gran renombre, el Círculo de Bellas Artes, por el cual pasaba toda la
actividad cultural y en el seno del que nacería la revista «Gaceta de
Arte» de gran relevancia dentro de las islas. Fundada en 1932 por
Eduardo Westerdahl y en la que colaborarían los más importantes
escritores canarios del momento comprometidos totalmente con el
movimiento moderno como fueron, García Cabrera, Agustín Espinosa,
etc..., por nombrar algunos de la pléyade de escritores que
aportaron su colaboración a dicha publicación y cuya fama viene
acrecentada por la exposición surrealista organizada por ella en
Tenerife y en la que intervinieron André Breton y su esposa junto
con el poeta Benjamín Peret. La exposición se realizó en 1935 en el
Ateneo de Santa Cruz y en ella exponían artistas como Picasso,
Dalí, Domínguez, etc...
Por último mencionar dentro del capítulo de donaciones la llevada
a cabo por los descendientes de Valentín Sanz de dos de sus
obras al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
816 Varios autores
CONCLUSIONES CON RESPECTO A LAS FUENTES UTILIZADAS
- Actualidades
- Gaceta de Tenerife
-Hoy
-La Hora
- La Prensa
- La Tarde
ACTUALIDADES (1932)
Este periódico es de escasa relevancia, puesto que sólo se edita
un año, el estudiado para la realización de esta investigación, sobre
el urbanismo de Santa Cruz de Tenerife entre 1927 y 1939, el de
1932. Un noticiario que no sale diariamente, sino semanalmente,
por lo comprobado de la Hemeroteca de la Universidad de La
Laguna, así como en la de la Biblioteca Municipal de Santa Cruz de
Tenerife, a pesar de la falta de ejemplares y que en los últimos meses
de su vida cambia su formato apaisado, el típico, por otro de tamaño
más reducido en forma de librillo.
Es un periódico de información general donde aparecen algunas
columnas fijas sobre determinados temas como es el caso de la
denominada «Ecos Locales», donde aparecen artículos sobre la problemática
de la ciudad y en la que su línea editorial no se ve marcada
por ninguna corriente ideológica en particular.
Las noticias que sobre el tema a estudio aparecen en él son
escasos pero tienen importancia para la realización del mismo. Se
habla sobre la pavimentación y adecentamiento de calles (San
Sebastián, Las Cruces, ... ), de instalaciones de la red de alumbrado
en diversos sectores de la ciudad (Plaza de Weyler, Plaza Isla de la
Madera ...), proyectos sobre trazados urbanísticos de la misma
(Avda. Marítima, Parque Municipal, ...); también hace mención al
puerto y al problema de la vivienda, en relación con los altos alquileres,
así como de los edificios que se construyen o se trazan en ese
año, Cuartel de Infantería, Prisión Provincial, Casa de Correos y el
nuevo Palacio de Justicia, en terrenos del antiguo convento de San
Francisco y por último también alguna información sobre la actividad
cultural que se está desarrollando en la época, sobre todo exposiciones
como la de Bruno Brand o Juan Ismael y de la vida de los
artistas como es el caso de Néstor de la Torre.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
<<La modernización de la arquitectura y el urbanismo... 817
GACETA DE TENERlFE
El periódico «Gaceta de Tenerife» se vincula ideológicamente
con la derecha católica, como él mismo se manifiesta. Reflejo de
esta ideología es el tratamiento dado a los diferentes temas destacando
el aspecto religioso (no hay que olvidar la campaña «evangelizadora
» llevada a cabo por este diario, que llegó a ser la principal
oposición a la proyección del film «La Edad de Oro» de
Buñuel).
Referente a la política habría que destacar el hecho de que se
preocupa más de criticar las actuaciones del Gobierno central, ya
que el período estudiado corresponde a la época republicana, que de
analizar la política municipal. Esta es tratada de manera parcial y
superficial limitándose solamente a dar simples reseñas de los planos
del Ayuntamiento sin existir prácticamente comentarios editoriales
al respecto.
Referente a las noticias urbanas, destacar la poca importancia
dada a todos estos temas (noticias cortas) sobresaliendo las referentes
a normativas, licencias de construcción e instalaciones, reseñadas
en una sección fija destinada a tal efecto.
El valor informativo de «Gaceta de Tenerife» es bastante
escaso, llegando a parecer en algunos momentos una revista especializada
en temas intrascendentes y superficiales para el
entretenimiento.
Hoy
<<Diario Republicano de Tenerife»
El periódico HOY nace el 23 de julio de 1932, es decir, nueve
días después de instaurarse en España la República.
La Redacción, administración y talleres se sitúan en la calle
Fermín Galán, n.O 3, y el periódico sale a la venta al precio de 10
céntimos el ejemplar constando de ocho páginas.
El objetivo ideológico del periódico es alentar y afirmar la personalidad
de Tenerife y del Archipiélago en todas sus modalidades,
dedicando una atención sostenida a los problemas que afectan a su
Economía, Cultura, Ordenación y a los valores artísticos y sociales.
Si bien, en la praxis, los temas sobre los que se hace principal hinca-
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
818 Varios autores
pié son los referentes a la política nacional -Madrid como núcleo
radial de los acontecimientos republicanos-, y desde el punto de
vista local a la nueva política urbana y económica.
Esto queda reflejado en la estructura interna o disposición del
periódico, de modo que en portada la incidencia de las noticias
nacionales y política internacional cubren todo el espacio. La contraportada
está reservada a las noticias deportivas, informativas y de
la sociedad; quedando las páginas interiores estructuradas en secciones
fijas con noticias referidas a:
- Cabildo Insular
- Obras del Puerto
- Plenos del Ayuntamiento.
Significando, el interés de dichas noticias en los problemas
socio-económicos del momento y de ahí su periodicidad en cuanto a
cronología y a los temas tratados en ellas: obras públicas, casas
baratas, nuevas, instalaciones, remodelaciones, nuevos accesos,
etc...
LA HORA
Respecto al periódico «LA HORA», en lo que se refiere al año
1931, únicamente se han encontrado «aisladas» noticias que no
especifican demasiado la problemática en lo que respecta a cuestiones
arquitectónicas, escultóricas, pictóricas, etc.
Aparte de esto, también hay que tener en cuenta la dificultad
que supone el que el diario haya sido editado durante el año q¡ue se
ha mencionado anteriormente, además de encontrarnos COI: otro
inconveniente, el de tener sólo dos meses en concreto para su estudio,
por ser los únicos publicados. Por este motivo, las referencias
encontradas acerca de arte no nos esclarecen demasiado las obras
que se estaban llevando a cabo en aquellos momentos.
En cuanto a estas escasas noticias, destaca la superficialidad
con que se abordan las mismas por parte de los diferentes escritores
que intervienen en el periódico. Destaca también el que la .gran
mayoría de los artículos carecen de autor determinado, no pudliendo
establecerse con exactitud el por qué de este anonimato, debido
principalmente a la escasez de datos a consultar.
La mayor parte de las noticias, corresponden a la alcaldía y al
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
«La modernización de la arquitectura y el urbanismo... 819
Cabildo insular, organismos que nos informan sobre cuestiones de
obras en concreto, caminos cercanos a Sta. Cruz, de cuestiones
«palpitantes», en definitiva.
Se deja entrever en ciertas páginas algunos esbozos de «tímidas
» críticas hacia negativas intervenciones del Estado, a las demoliciones
realizadas en la Avenida Marítima, al abandono
inexplicable en que se encuentra el Barrio de San Andrés e Igueste,
e incluso críticas referidas a la calle de San Sebastián, por el elevado
capital invertido en la misma y por el resultado tan pésimo que dejó
ver en su finalización.
Una serie de aspectos de tipo social quedan reflejados en la
construcción del Hospital Civil y del dispensario antivenéreo, además
de tratar un tema tan destacado como es el de la Avenida Marítima,
de gran interés urbanístico, teniendo en cuenta toda su variada
y discutida problemática a lo largo de los años y las soluciones que
vino a aportar.
Se plantean también aunque con escasa importancia, los sucesivos
debates sobre, principalmente, el sistema de alumbrado, de
alcantarillado etc...
En definitiva, parece que los críticos o escritores pretenden dar
una visión de conjunto al plano de Santa Cruz y sus alrededores, con
el fin primordial de que los ayuntamientos y demás organismos oficiales
se den cuenta de sus erróneas gestiones y, con el fin, al mismo
tiempo, de que el pueblo santacrucero viva a conciencia esta problemática
con la que está viviendo hora a hora, día a día, dentro del
urbanismo de la capital durante 1931.
LA PRENSA
Gerente: Don Leoncio Rodríguez
Calle Valentín Sanz (Norte) n.O 15
Primera Emisión: 15 de octubre de 1910
Diario Republicano
Una vez analizado el periódico «La Prensa» en los años 1929,
1930, 1931, 1932 Y 1935, se observa un especial hincapié en las
noticias urbanas, sobre todo, en los plenos del Ayuntamiento y
Cabildo (donde tratan de obras públicas, licencias municipales, instalaciones,
etc.) de las que el periódico da debida cuenta diaria-
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
820 Varios autores
mente, en los apartados: Pleno del Ayuntamiento, Cabildo, Asuntos
locales, etc.
Abundan, asimismo, las polémicas y opiniones personales
acerca de las reformas urbanas, de las que cabe destacar la construcción
en la Avenida Marítima, dándose una importancia primordial a
la entrada de la ciudad, por lo que conlleva para el futuro urbanístico
de Santa Cruz de Tenerife. Así como las reformas llevadas a cabo
en la Plaza de la Constitución (hoy Plaza de la Candelaria), la creación
y desarrollo de los barrios: Duggi, Toscal, Salamanca, etc.
Las construcciones arquitectónicas son también otra de las
preocupaciones de «La Prensa», en donde se hace referencia a los
edificios civiles: Delegación de Hacienda, Palacio de Justicia,
Gobierno Civil, Casa de Correos, etc., y edificios militares:
Gobierno Militar, Cuartel de San Carlos, etc.
Otro de los aspectos que despierta el interés de dicho periódico
son los temas culturales, entre los que destacan las referencias a
exposiciones pictóricas, noticias cinematográficas y teatrales...
Por último destacar la calidad de las reproducciones gráficas
que frecuentemente aparecen junto a los textos sobre proyetos arquitectónicos,
reformas urbanas, etc.
«LA TARDE»
La labor informativa referida a las distintas obras urbanas y
arquitectónicas realizadas en Santa Cruz en el período analizado, es
afrontada por el diario «LA TARDE» desde distintos puntos de
vista según las diferentes etapas económicas sociales y políticas.
En ocasiones el periódico se identifica con el sentir popular, criticando
y marcando pautas en la labor a seguir por las autoridades
locales, de ahí que generalmente aparezcan en las primeras páginas
artículos que suscitan polémicas como los referidos al derribo del
Castillo de San Cristóbal (1927-28), Avenida Marítima, Puerto,
reforma de la Plaza de la Constitución y ubicación de edificios
importantes: Cabildo, Correos, Gobierno Civil, ...
La razón primordial por la que estos temas ocupan un lugar
destacado en el diario, es para dar una imagen de capitalidad insular,
utilizando la estética con fines políticos. Estos artículos se configuran
en columnas f~as con diferentes denominaciones: temas
locales, Temas vitales, Noticias urbanas, etc., algunos vienen firmados
o con seudónimos.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
<<La modernización de la arquitectura y el urbanismo... 821
Otra sección que aparece, es la referida a la reseña de los plenos
Municipales o Insulares, que se insertan en las páginas centrales
o finales. Pese a la nimiedad aparente de estas columnas, resultan de
gran importancia para el estudio y la evolución urbana del momento;
también se desprenden de ellas las diferentes posturas o disensiones
internas que mantienen los miembros de las Corporaciones, así
como el enfrentamiento que hay entre el Cabildo y el Ayuntamiento.
En cuanto a referencias culturales y artísticas son escuetas,
destacando únicamente la labor del Círculo de Bellas Artes (conciertos,
exposiciones, etc.) y algunos desplazamientos esporádicos
de personalidades vinculadas a la cultura.
Por otra parte es significtiva la fecha de fundación del periódico,
con relación al Pleito Insular. La primera edición «La Tarde»
data de octubre de 1927, año en que tuvo lugar la división de la
región Canaria en dos provincias. A partir de entonces y hasta su
cierre, se erigirá como portavoz de los intereses tinerfeños.
* Trabajo realizado en los cursos monográficos: «LA ARQUITECTURA
RACIONALISTA EN CANARIAS», «EL URBANISMO MODERNO
DE SANTA CRUZ DE TENERIFE», bajo la dirección de la Dra. D.a
M.a Isabel Navarro Segura.
BIBLIOGRAFÍA
ABC (1911): «ABC de las Islas Canarias. Guía práctica del Turista y del
Comercio.» Santa Cruz de Tenerife. A. Benítez. 1911 (Primera
Edición).
ABC (1912): «ABC de las Islas Canarias. Guía práctica, ilustrada, turista,
comercial.» Santa Cruz de Tenerife. A. Benítez. 1912 (Segunda
Edición).
ABC (1913): «ABC de las Islas Canarias. Guía práctica, ilustrada, turista,
comercial.» Santa Cruz de Tenerife. A. Benítez. 1913 (Tercera
Edición).
BONET TORRES, Vicente (1897): «Album-Guía Tenerife.» Primera Edición.
Santa Cruz de Tenerife. Imprenta de Vicente Bonnet 1897.
CÁCERES MORALES, Eduardo (1977): «Plan. Planeamiento. Planeamiento
en Canarias.» Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias. Las Palmas
de Gran Canaría 1977. 2 vals.
CASTILLO RUÍz DE VERGARA, Pedro Agustín del (1848): «Descripción histórica
y geográfica de las islas de Canaria.» Imp. Isleña. Santa Cruz
de Tenerife 1848.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
822 Varios autores
CIORANESCU, Alejandro (1976): «Historia de Santa Cruz de Tenerife.» Servicio
de Publicaciones de la Caja General de Ahorros de Santa Cruz
de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife 1976. 4 vols.
DESIRÉ DUGOUR, José (1875): «Apuntes para la historia de Santa Cruz de
Tenerife desde su fundación hasta nuestros días.» J. Benítez y Cía.
Santa Cruz de Tenerife 1875.
EDEIC (1981): «Dossier Canarias» (Urbanismo): Equipo de Estudios e
Investigaciones Canarias. Las Palmas 1981.
ENCINOSO HERNÁNDEZ, Antonio (1930): «Guia del Forastero. Santa
Cruz de Tenerife.» Tip. Sans Cartanyá. Santa Cruz de Tenerife
1930.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE (1983): «Construir
la Ciudad.» Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de
Tenerife 1983.
FRAGA GONZÁLEZ, M.a Carmen (1976): «Arquitectura Neoclásica en
Canarias.» Aula de Cultura de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife
1976. Enciclopedia Canaria n.O 17.
GARCÍA HERRERA, Luz Marina (1981): «Santa Cruz de Tenerife: La formación
de la ciudad marginal.» Aula de Cultura de Tenerife. Santa
Cruz de Tenerife 1981.
GARCÍA BARBA, Federico (1980): «La comarca de Santa Cruz y La
Laguna, cara y cruz del Plan de Barrios de La Laguna.» El Puntal n.O
8. Cardón Press. Las Palmas de Gran Canaria-Santa Cruz de Tenerife,
12 al 19 diciembre 1980.
----(1980, 1): «La comarca de Santa Cruz y La Laguna. Cara y cruz
de la gestión municipal.» (Y 11 el plan del centro histórico de Santa
Cruz.) El Puntal n.O 9 Cardón Press. Las Palmas de Gran CanariaSanta
Cruz de Tenerife, 19 al 29 diciembre 1980.
GuíA DE... (1934): «Guía de Santa Cruz de Tenerife.» Cabildo Insular.
Barcelona. Seix Barral, 1934.
HARDISSON FRERES. París (1894): «Plano de Santa Cruz de Tenerife, su
rada y muelle.» Santa Cruz de Tenerife. 1894 (4.a Edición).
INFORME... (1980): «Informe Centro Histórico.» Excmo. Ayuntamiento de
Santa Cruz de Tenerife. Junio 1980.
MARTÍNEZ VIERA, Francisco (1967): «El antiguo Santa Cruz. Crónica de
la capital de Canarias.» Imp. Católica. Santa Cruz de Tenerife
1967.
MORALES PADRÓN, Francisco (1960): «Cartografía canaria en la Biblioteca
Nacional de París.» Anuario de Estudios Atlánticos n.O 6.
Madrid 1960.
MURCIA NAVARRO, Emilio (1975): «Santa Cruz de Tenerife, un puerto de
escala en el Atlántico.» Un estudio de geografía urbana. Aula de Cultura
de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife 1975.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
<<La modernización de la arquitectura y el urbanismo... 823
OLIVÉ, Pedro de (1865): «Diccionario estadístico-administrativo de las
Islas Canarias.» (Pról. Gaspar J. Fernández). Impreso por cuenta de
la Diputación Provincial de aquellas islas. Barcelona (establecimiento
tipográfico de Jaime Jepús) 1865.
ORDENANZAS MUNICIPALES (1852): «Ordenanzas municipales para la
M.L.N.E. Invicta Villa Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de
Tenerife, Capital de las Islas Canarias...» Santa Cruz de Tenerife
1852.
----(1926): «Ordenanzas Municipales de M.L.N.I. y M.B. Ciudad
de Santa Cruz de Tenerife.» Librería y tipografía Católica. Santa
Cruz de Tenerife 1926.
----(1951): «Plan General de Urbanización. Proyecto de Ordenanzas
de la Edificación ajustadas al Plan General de Ordenación Urbana de
Santa Cruz de Tenerife.» Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de
Tenerife. Año de 1951.
POGGI y BORSOTfO, Felipe Miguel (1881): «Gúa histórico-descriptiva de
Santa Cruz de Tenerife.» Imp. Isleña. Santa Cruz de Tenerife
1881.
PROVINCIA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE (1929): «Datos sobre la vida
administrativa de su Mancomunidad, Cabildos, Ayuntamientos y
algunas de sus entidades oficiales, durante el primer quinquenio de la
dictadura.» Enero 1924-1929. Librería y tipografía Católica. Santa
Cruz de Tenerife 1929.
PLANOS DE... (1888, 1897, 1904): «Planos de las vías comprendidas entre
la Rambla de Pulido, calles de Menéndez Núñez y Viera y Clavijo y el
Paseo de los Coches.» (Biblioteca Municipal de Santa Cruz de
Tenerife.)
PLAN DE... (1974): «Plan de Ordenación del territorio de la región canaria.
» (Informe previo) Colegio Oficial de Arquitectos de CanariasInventarios
Provisionales Editores, S.A. Las Palmas de Gran
Canaria 1974.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Margarita (1983): «Panorama artístico de Tenerife
en el siglo XVIII: Santa Cruz de Tenerife a través de las escribanías.
» Aula de Cultura del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife.
Santa Cruz de Tenerife 1983.
RUILOBA, Javier (1983): «Territorio y ciudad en las islas occidentales.»
Canarias, siglo xx. Torno XII. Edirca, s.l. Las Palmas de Gran
Canaria 1983.
RUMEU, Enrique y CABRERA, Luis (1953): «Plan General de Ordenación
Urbana de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife.» Revista Nacional
de Arquitectura n.O 140/141 (Número extraordinario dedicado a
Canarias). Madrid, agosto/septiembre 1953.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
824 Varios autores
RUMEU DE ARMAS, Antonio (1950): «Piraterías y ataques navales contra
las Islas Canarias.» Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Madrid 1950. 3 Tomos, 5 vols.
SABATE BEL, J. (1977): «Crecimiento urbano de Santa Cruz de Tenerife.»
Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias (inédito), 77 páginas
mecanografiadas.
SAMBRICIO, Carlos (1982): «La política urbana de Primo de Rivera. Del
plan regional a la política de Casas Baratas.» Ciudad y Territorio n.O
54. Instituto de Estudios de Administración Local. Madrid, 4/82. pp.
33-54.
SANTA CRUZ DE TENERIFE (1928): «Tenerife artistica e industrial.»
Lujoso album de fotografías con un resumen histórico de la capital y
de su provincia. 1927-28. (Adalberto Benítez fotógrafo-Juan Herrera
Gómez director artístico). Mejias y Susillo impresores. Sevilla
1928.
----(1935): «Fiestas de Mayo 1935.» Programa Oficial. Pub. Benítez.
Santa Cruz de Tenerife 1935.
SANTANA AROCENA, Fernando (1980): «La protección del patrimonio
histórico-artístico y la acción municipal.» Cartas Urbanas n.O 3.
Boletín ínformativo del Departamento de Urbanismo de la E.T.S.A.
de las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas, julio 1980.
TÉRMINO MUNICIPAL.. : (1914: «División en distritos del Término
Municipal de Santa Cruz de Tenerife.» Imp. A. J. Benitez. Santa
Cruz de Tenerife 1914.
TORRIANI, Leonardo (1959): «Descripción e historia del reino de las Islas
Canarias, antes Afortunadas, con el parecer de sus fortificaciones.»
(Trad., introd. y notas lejandro Cioranescu.) Goya edic. Sauta Cruz
de Tenerife 1959.
VERGARA DíAZ, Pedro (1864): «Ensayo histórico sobre la enfermedad que
reinó epidémicamente en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, capital
de la provincia de Canarias, desde el mes de octubre de 1862 hasta el
de marzo de 1863, precedido de algunas nociones topográficas sobre
la expresada ciudad de Santa Cruz y seguido de varios estados y noticias
en justificación o aclaración del texto.» Santa Cruz de
Tenerife 1864.
VIERA y CLAVIJO, José (1967): «Noticias de la historia general de las Islas
de Canarias.» Goya ed. Santa Cruz de Tenerife 1967.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
«La modernización de la arquitectura y el urbanismo... 825
CANARIAS
General. Historia.
MARTÍN RUÍz, Juan Francisco (1977): El desarrollo histórico de la población
canaria: la evolución del régimen demográfico antiguo. «Historia
General de las Islas Canarias.» Tomo V. Edirca, s.l. Las Palmas
de Gran Canaria 1977. 205-220.
----(1981): La evolución demográfica. «Noticias de la Historia de
Canarias.» tomo lII. Cupsa Editorial-Editorial Planeta, S.A. Madrid
1981. 10-36.
MORALES LEZCANO, .víctor (1977, 1): Esbozo de Canarias en la edad
contemporánea (1850-1936). «Historia General de las Islas Canarias.
» Tomo V. Edirca, s.l. Las Palmas de Gran Canaria 1977. 292298.
NOREÑA SALTO, M.a Teresa (1981): Sociedad y política. «Noticias de la
Historia de Canarias.» Tomo IlI. Cupsa Editorial-Editorial Planeta,
S.A. Madrid 1981. 66-84.
----(1977): La clase política canaria, 1850-1915. «Historia General
de las Islas Canarias.» Tomo V. Edirca, s.l. Las Palmas de Gran
Canaria 1977. 231-239.
MILLARES CANTERO, Agustín (1983): La política en Canarias durante el
siglo XX. «Canarias, siglo XX.» Edirca, s.l. Las Palmas de Gran
Canaria 1983.
EDEIC Equipo (dirigido por José Tabares) (1983): Evolución electoral y
sistema de partidos en Canarias (1977-1982). «Canarias, siglo
XX.» Edirca, s.l. Las Palmas de Gran Canaria 1983.
GUIMERÁ PERAZA, Marcos (1977): El pleito insular, desde 1854 a 1936.
«Historia General de las Islas Canarias.» Tomo V. Edirca, s.l. Las
Palmas de Gran Canria 1977. 240-256.
MORALES LEZCANO, Víctor (1983): Canarias en la encrucijada colonial
española. «Canarias, siglo XX.» Edirca, s.l. Las Palmas de Gran
Canaria 1983.
----(1977): Canarias, Azores y Cabo Verde durante la batalla del
Atlántico (junio 1940-septiembre 1943). «Anuario de Estudios
Atlánticos» n.O 23. Patronato de la «Casa de Colón». Madrid-Las
Palmas 1977. 205-236.
BRITO GONZÁLEZ, Oswaldo (1981): Dinámica de la economía canaria
contemporánea. «Noticias de la Historia de Canarias.» Tomo IlI.
Cupsa Editorial-Editorial Planeta, s.l. Madrid 1981. 37-64.
MACÍAS, Antonio (1983): Algunas consideraciones sobre la economía
canaria entre 1900-1936. «Canarias, siglo XX.» Edirca, s.l. Las Palmas
de Gran Canaria 1983.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
826 Varios autores
RODRíGUEZ, José Angel y colaboradores (1983): Economía 1936-1979.
«Canarias, siglo xx.» Edirca, s.l. Las Palmas de Gran Canaria
1983.
OJEDA QUINTANA, José Juan (1977): Hechos e ingresos de la Hacienda
en Canarias desde 1852 a 1936. «Historia General de las Islas
Canarias.» Tomo V. Edirca, s.l. Las Palmas de Gran Canaria 1977.
221-230.
PÉREZ GARZÓN, Juan Sisinio (1978): La cuestión canaria a principios del
siglo XX: Publicistica e intereses económicos. «Anuario de Estudios
Atlánticos.» n.O 24. Patronato de la «Casa de Colón». Madrid-Las
Palmas 1978. 229-251.
HEMEROTECA... (1963): Hemeroteca de El Museo Canario. Exposición
organizada por el Seminario del Curso de Periodismo de la Universidad
Internacional de Canarias en colaboración con el Museo Canario.
Las Palmas de Gran Canaria, abril 1963.
LA CAPITAL... (1881): La Capital de la Provincia de Canarias. Colección
de artículos sobre esta cuestión publicados en el periódico «La
Democracia» por P. M. R. Santa Cruz de Tenerife. Imprenta, Librería
y Encuadernación de José Benítez 1881.
ARROYO, Andrés de (1965): La fusión intermunicipal de Santa Cruz de
Santiago y San Cristóbal de La Laguna (Tenerife). Santa Cruz de
Tenerife MCMLXV.
Arte. Arquitectura.
CASTRO BORREGO, Fernando (1980): Arte y Cultura de los siglos XIX y
XX. «Canarias.» Ediciones Anaya. Madrid 1980.
DARíAS PRÍNCIPE, Alberto (1981): Arquitectura del siglo xx. Primera
etapa (1900-1930). «Noticias de la Historia de Canarias.» Cupsa
Editorial-Editorial Planeta, S.A. Madrid 1981. 111 Tomo.
NAVARRO SEGURA, M.a Isabel (1981): La arquitectura del siglo XX en
Canarias (1927-1980). «Noticias de la Historia de Canarias.» Tomo
111. Cupsa Editorial-Editorial Planeta, S.A. Madrid 1981.
PÉREZ PARRILLA, Sergio T. (1982): Apuntes sobre arquitectura contemporánea,
1850-1950. «Historia del Arte en Canarias.» Edirca, s.l. Las
Palmas de Gran Canaria 1982.
HERRERA PIQUE, Alfredo (1974): Miguel Martín Fernández y la arquitectura
racionalista en Las Palmas. «Diario de Las Palmas.» Las Palmas
de Gran Canaria, 27 y 28 de marzo de 1974.
STROUD, F. B. (1974): El Racionalismo en Canarias. Richard Oppel y
Miguel Martín Fernández de la 7'orre. «lano» n.O 22. Diciembre
1974.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
«La modernización de la arquitectura y el urbanismo... 827
BOHIGAS, Oriol (1975): Un racionalismo canario. «Arquitectura Bis» n.O
9 Ed. Rosa Regás (La Gaya Ciencia). Barcelona, septiembre
1974.
PÉREZ PARRILLA, Sergio (1977): Arquitectura racionalista en Canarias
(1927-1939). (Pról. Jaime López Asiaín). Excma. Mancomunidad
de Cabildos de Las Palmas. Las Palmas de Gran Canaria 1977.
----(1981): La arquitectura en Las Palmas en el primer tercio del
siglo Xx. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas y Museo Canario.
Las Palmas de Gran Canaria 1981. Col. «Guagua», n.O 31.
GARCÍA BARBA, Federico (1983): Apuntes sobre la arquitectura reciente
de Tenerife. «Basa» Publicación del Colegio Oficial de Arquitectos
de Canarias. Santa Cruz de Tenerife, diciembre 1983.
HENRÍQUEZ, Rubéns 91981): Surrealismo y Racionalismo. (Política y
Territorio.) «El Día.» Domingo, 24 de mayo de 1981.
ÁLVAREZ, Oiga (1981): Conferencia sobre la arquitectura racionalista en
Tenerife. «Diario de Avisos», sábado 30 de mayo de 1981.
EXPOSICIÓN... (1981): Exposición de Arquitectura Racionalista en el
Colegio de Arquitectos. (El Día en imágenes.) «El Día», martes 2 de
junio de 1981.
MORALES y MORALES, Alfonso (1981): Interesante Exposición de Arquitectura
Racionalista en Tenerife. En la sede tinerfeña del Colegio de
Arquitectos de Canarias. «La Tarde», miércoles 3 de junio de
1981.
RACIONALISMO... (1981): Racionalismo. (De buena tinta.) «El Día»,jueves
11 de julio de 1981.
CASTRO, Fernando (1981): Exposiciones. «Diario de Avisos», sábado 11
de julio de 1981.
NAVARRO SEGURA, M.a Isabel (1982): Arquitectura del Mando Económico
en Canarias. Aula de Cultura de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife
1982.
----(1982, 1): Otilio Arroyo: Un arquitecto municipal depurado. (La
caza de brujas en Canarias.) «Homenaje a Alfonso Trujillo.» Tomo I.
Aula de Cultura de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife 1982.
MARRERO, José Enrique (1932): Hacia el estilo arquitectónico regional.
«La Tarde.» Santa Cruz de Tenerife, 15 de septiembre de 1932.
SARTORIS, Alberto (1951): 3 momentos del pensamiento contemporáneo.
Ediciones Nuestro Tiempo. Tenerife 1951.
----(1953): El futuro de la arquitectura canaria. «Revista Nacional
de Arquitectura» n.O 140/141. Madrid, agosto/septiembre 1953.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
828
Gaceta de Arte.
Varios autores
RODRÍGUEZ PADRÓN, Jorge (1983): Ochenta años de literatura (19001945).
«Canarias, siglo xx». Edirca, s.l. Las Palmas de Gran Canaria
1983.
PÉREZ MINIK, Domingo (1981): La irrupción de las vanguardias (19271936).
«Noticias de la Historia de Canarias.» Tomo lII. Cupsa
Editorial-Editorial Planeta, S.A. Madrid 1981.
RODRÍGUEZ DORESTE, Juan (1965): Las revistas de arte en Canarias. «El
Museo Canario» n.O 93-96. Las Palmas de Gran Canaria 1965.
GACETA... (1981): Gaceta de arte. (Reimpresión Anastásica.) Topos
Verlag-Vaduz. Liechtenstein 1981.
CASTRO BORREGO, Fernando (1978): «Gaceta de Arte» y su significación
en la historia de la cultura canaria (1932-1936). «Revista de Historia
Canaria» n.O 171. Universidad de La Laguna. La Laguna (Tenerife)
1978.
WESTERDAHL, Eduardo (1982): El arte en «Gaceta de Arte». «Gaceta de
arte» (Reimpresión Anastásica). Topos Verlag. Editorial Turner.
Vaduz/Madrid 1981.
SENANTE, Fernando (1981): «Gaceta de Arte», el homenaje a una manera
de estar en el mundo. (Borrador.) «Diario de Avisos», sábado 30 de
mayo de 1981.
PÉREZ MINIK, Domingo (1981, 1): <<Entertaiment» sobre »Gaceta de
Arte». «El Día», Santa Cruz de Tenerife. Domingo, 31 de mayo de
1981. (Día de Fiesta/V.)
----(1975): Facción española surrealista de Tenerife. Tusquets editor.
Barcelona 1975. (Cuadernos Intimos, 62.)
PÉREZ CORRALES, Miguel (1982): Historia Documental del Surrealismo
en Tenerife (1930-1936). «Homenaje a Alfonso Trujillo» Aula de
Cultura de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife 1982.
Manifiestos.
PRIMER MANIFIESTO... (1932): Pn'mer manifiesto racionalista de g.a.
Tema: arquitectura y urbanismo. «G.A.» Tenerife, julio 1932. 4.
SEGUNDO MANIFIESTO... (1932): Segundo manifiesto de g.a. Tema:
arquitectura y urbanismo. «G.A.» n.O 7. Tenerife, agosto 1932.
4.
TERCER MANIFIESTO... (1932): Tercer manifiesto racionalista de g.a.
Tema: función de la planta en el paisaje. «G.A.» n.O 8. Tenerife, septiembre
1932.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
«La modernización de la arquitectura y el urbanismo... 829
CUARTO MANIFIESTO... (1932): Cuarto manifiesto racionalista de g.a.
Tema: casas funcionales para obreros. «G.A.» n.O 9. Tenerife, octubre
1932. 4.
QUINTO MANIFIESTO... (1933): Quinto manifiesto racionalista de g.a.
Tema: arquitectura escolar. «G.A.» n.O 12. Tenerife, enero/febrero
1933. 4.
SÉPTIMO MANIFIESTO... (1933): Séptimo manifiesto de g.a. Tema: el
nuevo espíritu. «G.A.» n.O 15. Tenerife, mayo 1933. 4.
Urbanismo.
CÁCERES MORALES, Eduardo (1977): Plan. Planeamiento en Canarias.
Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias. Las Palmas de Gran
Canaria 1977.
EDEIC (1981): Dossier Canarias (Urbanismo). Equipo de Estudios e
Investigación en Canarias. Las Palmas 1981.
HERRERA PIQUE, Alfredo (1978): La ciudad de Las Palmas. Noticia histórica
de su urbanización. Ed. Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas
de Gran Canaria. Las Palmas 1978.
JIMÉNEZ, José Luis (1979): El Plan de Las Palmas de 1922. «Cartas
urbanas» Boletin informativo n.O l. Departamento de urbanística
e.t.s.a. de Las Palmas. Agosto 1979.
MARTÍN GALÁN, Fernando (1980): La ciudad de Las Palmas: Trama
urbana. Evolución, situación presente. «IV Coloquio de Historia
Canario-Americana.» Ediciones del Excelentisimo Cabildo Insular
de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria 1980.
PÉREZ PARRILLA, Sergio (1982,1): Zuazo en Canarias. «Quaderns d'Arquitectura
i Urbanisme» n.O 150. Pub. del Col-legi Oficial d'Arquitectes
de Catalunya. Barcelona, enero/febrero 1982. 94.
CÁCERES MORALES, Eduardo (1983): Territorio y ciudad en las islas
orientales. «Canarias siglo xx.» Edirca, s.l. Las Palmas de Gran
Canaria 1983.
HARDISSON FRERES. París (1894): Plano de Santa Cruz, su rada y muel/
e. Santa Cruz de Tenerife 1894. (4.a Edición.)
BONET TORRES, Vicente (1897): <<Album-Guía» de Tenerife. Primera Edición.
Santa Cruz de Tenerife. Imprenta de Vicente Bonnet 1897.
ABC... (1911): ABC de las Islas Canarias. Guía práctica del Turista y del
Comercio. Santa Cruz de Tenerife. A. Benítez 1911.
ABC... (1912):ABC de las Islas Canarias. Guía práctica, ilustrada, turista
y comercial. Santa Cruz de Tenerife. A. Benítez 1912.
ABC... (1913): ABCde las Islas Canarias. Guía práctica, ilustrada, turista
. comercial. Santa Cruz de Tenerife. A. Benítez 1913.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
830 Varios autores
SANTA CRUZ... (1928): Santa Cruz de Tenerife. Tenerife artística e industrial.
Lujoso álbum de fotografías con un resumen histórico de la
capital y de su provincia. 1927-28. (Adalberto Benítez fotógrafo Juan
Herrera Gómez director artístico.) Mejias y Susillo impresores.
Sevilla 1928.
ENCINOSO HERNÁNDEz,Antonio (1930): Guía del Forastero. Santa Cruz
de Tenerife. Tip. Sans Cartanyá. Santa Cruz de Tenerife 1930.
GUÍA... (1934): Guía de Santa Cruz de Tenerife. Cabildo Insular. :Barcelona.
Seix Barral 1934.
SANTA CRUZ DE TENERIFE: Fiestas de Mayo 1935. Programa Oficial.
Pub. Benítez. Santa Cruz de Tenerife 1935.
TÉRMINO MUNICIPAL... (1914): División en distritos del Término Municipal
de Santa Cruz de Tenerife. Imp. J. A. Benitez. Santa Cruz de
Tenerife 1914.
ORDENANZAS... (1926): Ordenanzas Municipales de la M.L.N.I. y M.B.
Ciudad de Santa Cruz de Tenerife. Libreria y Tipografía Católica.
Santa Cruz de Tenerife 1926.
PROVINCIA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE (1929): Datos sobre la vida
administrativa de su Mancomunidad, Cabildos, Ayuntamientos y
algunas de sus entidades oficiales, durante el primer quinquenio de
la dictadura. Enero 1924-1929. Libreria y Tipografía Católica.
Santa Cruz de Tenerife 1929.
MARTÍNEZ VIERA, Francisco (1967): El antiguo Santa Cruz. Crónica de
la capital de Canarias. Imp. Católica. Santa Cruz de Tenerife
1967.
MURCIA NAVARRO, Emilio (1975): Santa Cruz de Tenerife, un puerto de
escala en el Atlántico. Un estudio de geografía urbana. Aula de Cultura
de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife 1975.
ClORANESCU, Alejandro (1976): Historia de Santa Cruz de Tenerife. IV
1803-1977. Servicio de Publicaciones de la Caja General de Ahorros
de Santa Cruz de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife 1979.
INFORME... (1980): Informe Centro Histórico. Excmo. Ayuntamiento de
Santa Cruz de Tenerife. Junio 1980.
GARCÍA HERRERA, Luz Marina (1981): Santa Cruz de Tenerife. Laformación
de la ciudad marginal. Aula de Cultura de Tenerife. Santa
Cruz de Tenerife 1981.
RUlLOBA, Javier (1983): Te"itorio y ciudad en las islas occidentales.
«Canarias, siglo xx.» Edirca, s.l. Las Palmas de Gran Canaria
1983.
CONSTRUIR... (1983): Construir la ciudad, Criterios, objetivos y soluciones
generales para la revisión del Plan General de Ordenación
Urbana de Santa Cruz de Tenerife. Excmo. Ayuntamiento de Santa
Cruz de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife 1983.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
<<La modernización de la arquitectura y el urbanismo... 831
NAVARRO SEGURA, M.a Isabel (1984): El urbanismo moderno en Santa
Cruz de Tenerife. Documentos. «VI Coloquio de Historia CanarioAmericana
». Casa de Colón. Las Palmas de Gran Canaria (en
prensa).
PROYECTO... (1933): Proyecto de urbanización en Avenida Maritima y
Cabildo Insular. «Gaceta de Tenerife.» Viernes, 21 de abril
1933. 8.
PEÑA LEÓN, Rafael (1929): La transformación urbana de Santa Cruz.
«Hespérides.» Año III. 1929.
PEÑA LEÓN, Rafael (1929): Tenerife y la Exposición de Sevilla. «Hespérides
» Año III. 1929.
CALLES NUEVAS... (1929): Consistoriales. «Hespérides.» 25 de enero de
1929. Año IV.
MOLINA, Alberto (1927): Oásis urbano. «Hespérides» n.O 61. 27 de
febrero de 1927.
LABOR URBANA... (1927): Labor urbana: Plaza 25 dejulio. «Hespérides»
n.O 96. 20 de noviembre de 1927.
EDITORIAL... (1927): Nuestras encuestas: los grandes problemas urbanos.
«Hespérides» n.O 94. 6 de noviemre de 1927.
SANTANA (1929): Del viejo Santa Cruz. «Hespérides.» Año IV.
1929.
ARTURO (1929): Renovarse o morir. «Hespérides» Año IV. 2 de
enero de 1929.
URBANISMO... (1933): Urbanismo. Construcción de vías de acceso del
puerto a la capital. «Gaceta de Tenerife.» Jueves, 2 de noviembre de
1933. 8.
ORNATO (1935): El hermoseamiento de Santa Cruz. «Gaceta de Tenerife.
» 20 de octubre de 1935.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009