ANALISIS GEODEMOGRAFICO DE LA POBLACION
DE GRAN CANARIA EN LA SEGUNDA MITAD
DEL XVIII
JUAN FRANCISCO MARTÍN RUIZ
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
INTRODUCCION
El objeto de esta ponencia radica en el estudio desde una perspectiva
geodemográfica, del modelo de población de la isla de Gran
Canaria en la segunda mitad del siglo XVIII, una coyuntura de crisis
en el Archipiélago, pero que en la isla central de las Canarias orientales
se amortigua bastante por su mayor dedicación a la agricultura
de subsistencia y abastecimiento del mercado interior, al contrario
que en Tenerife. Así, la emigración no jugó un papel tan decisivo
como en Tenerife o el Hierrol , donde produjo auténticas interrelaciones
e interacciones en la nupcialidad, estructura por edad y sexo
y algo menos en la natalidad. De este modo, el modelo geodemográfico
es el propio de una formación social de lógica agraria, sin que se
esbocen cambios en las pautas y actitudes tradicionales de las variables
demográficas.
Para conocer la dinámica natural de la población contamos con
la série de bautismos y defunciones de 12 parroquias de un total de
15, lo que es casi una muestra exhaustiva, aunque si consideramos
la población de la isla aquélla se reduce porque de su capital, Las
Palmas de Gran Canaria, sólo disponemos de algún dato aislado,
suministrado por Emilia Sánchez Falcón2 y por las Estadísticas de
Francisco María de Escolar3• Y la ciudad supone aproximadamente
el 20% del total de la población de la isla. Con todo, a mi juicio la
información es suficiente para la aproximación al conocimiento de
las pautas de la dinámica interna. Para el estudio de la nupcialidad
disponemos de las séries de 7 parroquias, incluida ahora la de Las
Palmas, lo que hace que sea, en general, una muestra bastante aceptable.
El problema que plantean los Registros parroquiales es el de
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
372 Juan-Francisco Martín Ruiz
su escasa fiabilidad, en particular en la inscripción de los óbitos
infantiles, como veremos.
La segunda mitad de la centuria es rica en recuentos de población,
pues hayal menos cuatro que aportan la estructura por edad y
sexo, el estado civil y en algunos casos la estructura profesional, lo
que posibilita que nos podamos acercar bastante a la aprehensión de
las características y rasgos estructurales de la formación social
grancanaria.
1. EL ESCASO DESEQUILIBRIO DE LOS SEXOS:
Los EFECTOS DE LA SOBREMORTALIDAD
y SOBREEMIGRACIÓN MASCULINAS
Hay en 1787 unos 88 varones por cada 100 mujeres, lo que
denota una disimetría de los sexos no muy pronunciada, consecuencia
por un lado de la sobremortalidad masculina, mucho más importante
a partir de las edades adultas, y de otro al hecho de la
superioridad emigración de los hombres, varones jóvenes o jóvenes
adultos, como indica la relación masculina de 78,4 en el intervalo
25-39 años de edad. La emigración a ultramar, aunque significativa,
no alcanza la relevancia de otras islas, como El Hierro y
Tenerife4 •
En el cuadro 1 se puede observar con claridad cómo el desequilibrio
de los sexos es en Gran Canaria inferior al conjunto de Canarias
orientales, por la escasísima emigración de Lanzarote y
Fuerteventura, pero resulta inferior a la de Tenerif~, por la gran crisis
por la que atravesó esta isla.
CUADRO 1
Relación de masculinidad en 1787
Canarias
Gran Canaria orientales Tenerife Canarias
0-6
7-6
16-24
25-39
40-49
50 Y más
Total
104,6
105,3
87,6
78,4
80,2
66,3
88,0
107,8
107,5
93,6
82,4
84,8
72,0
92,3
11,6
105,9
82,0
62,6
66,8
64,3
80,8
106,3
104,4
86,0
73,5
76,9
70,0
86,6
Fuente: Censo de Floridablanca. Elaboración propia.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Análisis geodemográjico de la población de Gran Canaria... 373
2. LA ESTRUCTURA POR EDAD. LA ESCASA INCIDENCIA
DE LA EMIGRACIÓN
En 1787 la composición por edad de la isla no presenta irregularidades
significativas, porque las variables y parámetros que la
determinan, como la fecundidad y la emigración, ofrecen- unas pautas
propias de una población precapitalista -alta natalidad y nupcialidad
relativamente temprana-, en la que no hay grandes crisis
demográficas y económicas que expulsen masivamente a sus recursos
humanos.
2.1. Los «Tres grandes grupos de edad »: La juventud demográfica,
rasgo del modelo geodemográfico precapitalista
En efecto, el conjunto de la isla de Gran Canaria ofrece una
estructura por edad propia del Antiguo Régimen, por cuanto el
grupo de jóvenes (0-15 años) representa el 38,6% del total de la
población, muy similar al promedio regional.
CUADRO 2
La composición en «tres grandes grupos de edad» en 1787
y sus desviaciones con respecto al promedio del Archipiélago
CANARIAS
Gran Canaria
Artenara
San Nicolás
Agaete
Teror
Las Palmas
Arucas y Firgas
Tirajana
Agüimes
0-15
38,4
=38,6
-33,0
+46,5
+40,4
=38,5
-32,0
+41,5
+46,0
+43,3
16·49
48,1
=48,1
+57,4
-45,0
-47,0
=48,5
+52,6
-47,5
-44,7
-43,3
50 Y más
13,4
=13,2
- 9,5
- 8,5
-12,5
-12,9
+15,4
-11,0
- 9,3
-12,8
Fuente: Censo de Floridablanca. Elaboración propia.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
374 Juan-Francisco Martín Ruiz
Los tres grandes grupos de edad presentan un parecido muy
grande al promedio del Archipiélago, y la tasa de ancianos, 13,4%
es bastante inferior a la de Tenerife y El Hierro (15,3 y 18,2% respectivamente)
5. En realidad, la relevancia del grupo de 50 años y
más se debe al peso de la capital, en la que se acumula un contingente
muy grande de inmigrantes de Lanzarote y Fuerteventura, de
todas las edades, muchos de los cuales ejercen la mendicidad de un
forma pública. Así, los de 50 años y más significan en la ciudad el
15,4%, lo cual determina al ascenso del promedio insular. Hemos
realizado una muestra, distribuida espacialmente entre el Norte,
Centro y Sur de la isla, sin que se hallen grandes diferencias ni indicios
de envejecimiento demográfico en las áreas rurales, lo cual obedece
a la escasa emigración en esta coyuntura y al sostenimiento
secular de la alta natalidad y fecundidad.
2.2. Las pirámides de población: La morfología propia
del antiguo régimen
Contamos con la estructura por edad y sexo para cuatro
momentos en este periodo en estudío, pero hemos prescindido de la
aportada por el Censo de Aranda de 1769, por considerarla muy
deficiente. Las debidas a Hermosilla, de 1779, Floridablanca, 1787
y Francisco María de Escolar parecen bastante fiables si bien la primera
infravalora con casi toda probabilidad el intervalo de 0-6 años
de edad. En general, la morfología de las pirámides responde perfectamente
al modelo de una formación social preindustrial, de lógica
agraria y precapitalista en que la alta natalidad y fecundidad conforma
una base bastante amplia, que se estrecha rápidamente desde
la primera cohorte por la gran mortalidad de la infancia y de las edades
de la adolescencia, más de lado masculino, donde faltan varones
por la emigración a América, que tampoco fue relevante, al menos
comparativamente a otras islas, como explicamos más arriba. El
adegalzamiento continúa hacia la cúspide muy estrecha, mucho más
en el lado de los varones por la sobremortalidad masculina, muy elevada
a partir de los 50 años.
En conjunto, pues, y a escala insular, la población presenta
como característica esencial su juventud, debida a los altos niveles
de fecundidad, particularmente dentro del matrimonio.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
1 I ~
O¡;JI
If"'II.
lW~:
> ~:
18211'
¡¡
• =
I • ~
: : ~ I :: '!
ld · I •
•,
.c
O
O-
"'"
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
376 Juan-Francisco Martín Ruiz
Hemos elaborado las pirámides de algunos mumClplOS del
Norte de Gran Canaria en las cuatro fechas mencionadas. En 1769
Agaete, Gáldar y Moya presentan una morfología normal, de base
amplia, y con un escalonamiento fuerte hacia la cúspide por la ya
mencionada alta mortalidad. La pirámide de Guía ofrece un claro
déficit de niños de 0-6 años, debido indudablemente a los problemas
en la elaboración y ejecución del censo (vid Apéndice 1). En 1779
las deficiencias son aún mayores, como se puede observar en las
pirámides de los municipios ya citados. El Censo de Floridablanca
de 1787, pese a algunas anomalías, parece bastante más fiable, y las
pirámides de Agaete, Gáldar y Guía responden al modelo ya descrito,
aunque la del municipio de Las Palmas manifiesta en las
cohortes femenimas de 16-24 y 25-39 una acumulación de jóvenes y
jóvenes-adultos, explicable por la inmigración a la ciudad de criadas
al servicio de la burguesía rural y comercial que residía en los
barrios de Triana y Vegueta6 • La cúspide, por otro lado, presenta
una mayor amplitud por la inmigración de personas de toda la edad,
procedentes del interior de su propia isla pero también de Lanzarote
y Fuerteventura. En esta sedimentación de las cohortes femeninas
es preciso considerar asimismo la gran cantidad de religiosas que
profesaban en los conventos de la ciudad. En Moya, por el contrario,
las deficiencias parecen de consideración. Por último, para 1802
hemos confeccionado la pirámide del conjunto de los municipios del
NW. de la isla, resultando una morfología propia del Antiguo Régimen,
con base muy amplia y fuerte escalonamiento hacia la cúspide
(acento circunflejo).
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Análisis geodemográfico de la población de Gran Canaria... 377
3. LA NUPCIALIDAD y EL ESTADO CIVIL
3.1 El nivel de nupcialidad
Las series de 7 parroquias, entre las que se halla la capital, Las
Palmas de Gran Canaria, nos da unos índices de nupcialidad promedio
de tipo medio-alto, en tomo a 8%. en el período 1750-1800.
Esta nupcialidad relativamente elevada obedecer a mi entender al
menos a dos factores: de un lado, a una coyuntura económica
medianamente buena, informada por el auge de la agricultura de
subsistencia y abastecimiento local; de otro, al hecho de que en una
sociedad eminentemente rural, la explotación agraria familiar se
reproducía exclusivamente mediante el matrimonio, que era la
norma habitual en la población que escogía la ruta de ultramar o los
hábitos religiosos.
Los índices varían de una parroquia a otra pero salvo para la
Aldea de San Nicolás, que ofrece un valor muy alto y tal vez inaceptable
por problemas de fuentes, resultan bastante similares, oscilando
entre 6,9 en Gáldar y Guía y 8,6 en la parroquia de Teror (y
Valleseco). Las fluctuaciones anuales aunque significativas, debidas
a años de mala cosecha y crisis agraria y epidémica, no resultan muy
elevadas, a tenor de las desviaciones típicas (vid cuadr03).
3.2. El estado civil
El índice de soltería global -16 años y más- es (según la
información suministrada por el censo de Floridablanca, en 1787)
algo elevado en la isla de Gran Canaria, pues para los varones
alcanza el valor de 35,0% y para las mujeres es de 36%, de todos
modos inferior al promedio regional, anormalmente alto por la
importancia del celibato en las islas occidentales, particularmente
en Tenerife, aunque también en La Gomera y La Palma. En Gran
Canaria esta soltería, también significativa obedece particularmente
a la concentración de religiosos y monjas en los conventos de la ciudad
de Las Palmas y tal vez también al gran porcentaje de criados al
servicio de la clase dominante, una parte los cuales permanecía con
toda probabilidad en estado de soltería. .
La edad al matrimoniar no parece que sea muy alta en la isla de
Gran Canaria, pues en el intervalo de 16-24 años en 1787 el índice
de soltería sólo llega al valor de 74,1% en los varones, por debajo
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
CUADRO 3
Evolución de los índices quinquenales de nupcialidad de ocho parroquias
de Canarias entre 1750 y 1800
Teror
Agaete Gáldar Guía S. Nicolás Las Palmas San Lorenzo y Val1eseco
1750-54 5,5 6,1 7,4 12,6 8,8 - 10,4
1755-59 9,7 7,8 6,1 14,5 6,3 7,6 10,0
1760-64 6,6 4,0 7,4 12,0 7,2 8,5 6,6
1765-69 5,1 7,6 6,1 8,3 7,7 5,9 7,2
1770-74 6,6 7,8 9,1 11,1 7,8 11,3 10,1
1775-79 8,3 5,9 8,4 11,8 8,6 13,1 8,7
1780-84 9,9 6,2 5,1 11,3 8,0 6,5 8,3
1785-89 6,9 6,7 6,2 8,3 6,8 7,4 8,8
1790-94 6,5 9,0 8,1 10,6 7,9 5,8 10,5
1795-99 5,0 8,7 5,6 7,0 10,0 6,1 8,3
X 7,0 6,9 6,9 10,7 8,0 7,9 8,6
S 3,2 2,5 1,7 4,7 1,8 3,8 2,8
Fuente: Registros parroquiales (vid. bibliografía). Elaboración propia.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Análisis geodemográfico de la población de Gran Canaria... 379
del promedio regional, 84,6%, en tanto que en las mujeres alcanza
apenas la proporción del 68,3%. Si embargo el celibato definitivo sí
posee relevancia pues, los varones de 50 años y más permanecen
solteros en una proporción de 12% (10% en Canarias), mientras
que las mujeres solteras de misma edad, cuando ya biológicamente
son estériles, representan casi una quinta parte del total de la
cohorte. Lo que se explica no sólo por la emigración a America sino
sobre todo por la propia estructura social, sobre todo de la capital
(alto porcentaje de criados) y la importancia del clero.
Por lo que respecta a los índices de viudedad, no adquieren una
especial significación; hay, como es lógico, una superioridad de los
índices femeninos por la ya mencionada sobremortalidad masculina.
Los índices globales de viudedad, tanto en los varones como en las
mujeres, se aproximan al promedio regional, por lo que no hay un
comportamiento diferencial en Gran Canaria, siempre según la
información suministrada por el censo de 1787, debido a
Floridablanca.
4. LA ESTRUCTURA PROFESIONAL:
UNA SOCIEDAD PREDOMINANTEMENTE AGRARIA
Sólo disponemos de la información que proporciona el Censo
de Floridablanca, de fiabilidad dudosa en esta variable, aunque nos
da una aproximación bastante grande acerca de la estructura social
y profesional de la población. Se puede admitir que a escala insular
más del 63% de la población activa se hallaba empleada en el sector
agrario. Hay un ligero predominio de los labradores, presumiblemente
propietarios de la tierra, aunque también se pueden incluir
medianeros, arrendatarios, enfiteutas, etc., sobre los jornaleros, al
contrario que en Tenerife, donde los jornaleros son una
mayoría abrumadora.
Los criados representan nada menos que el 12,8%, pero en la
ciudad de Las Palmas alcanzan el valor de 21,5% porque en ella
residen los propietarios absentistas y la burguesía comercial. Por su
parte, los artesanos forman un grupo social que en el conjunto de la
isla únicamente llega al 11,1% en tanto que en la capital alcanza la
proporción del 31,9%. Los fabricantes, que muy posiblemente se
confunden con los comerciantes, significan el 7,2% en la isla y el
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
CUADRO 4
La importancia de algunas profesiones en 1787
Gran Canaria Las Palmas Canarias
Núm. % Núm. % Núm. %
Labradores 3.683 35,5 326 12,3 11.017 29,7
Jornaleros 2.878 27,7 356 13,4 13.786 37,2
Fabricantes 748 7,2 138 5,2 777 2,1
Artesanos 1.155 11,1 849 31,9 2.727 7,4
Criados 1.330 12,8 572 21,5 6.449 17,4
Comerciantes 28 0,3 28 1,0 91 0,2
Total activos* 10.384 2.659 37.022
* Excluidos los de fuero militar.
Fuente: Censo de Floridablanca. Elaboración propia.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Análisis geodemográfico de la población de Gran Canaria... 381
5,2% en ciudad, mientras que los comerciantes se hallan a nuestro
juicio infravalorados por el censo de 1787, sobre todo si tenemos en
cuenta su escasa representación, sólo 1,0%, en la ciudad con un
importante sector comercial en Triana.
5. LA ALTA NATALIDAD Y FECUNDIDAD
Corresponde a una formación social precapitalista, de índole
agraria en que el control directo de la descendencia no se practicaba,
al menos de una forma efectiva. La tasa bruta media del período
1750-1800 de las 12 parroquias es nada menos que 41,5%., valor
que se halla al filo mismo de la fecundidad natural. Varía de unas
parroquias a otras, entre 33,1% en Gáldar y 50,5 en Tejeda y
Mogán, la primera muy baja por' problemas de deficiencia de las
fuentes o de delimitación jurisdiccional, la segunda algo elevada probablemente
por esta última razón. Creo, no obstante, q~e el valor
medio resultante es bastante aproximado, si acaso algo bajo, 3 ó 4
puntos inferior al índice más verídico de 44-45%.. En cualquier
caso, parece obvio que la contracepción no se practicó en la sociedad
grancanaria y que la natalidad se hallaba sometida a las fluctuaciones
propias de la estructura económica de base agraria. Así, las
desviaciones típicas indican unas oscilaciones bastante marcadas,
debidas a crisis de subsistencia y de mortalidad. En los 3 ó 4 grandes
ciclos de mortalidad extraordinaria, la natalidad descendió,
haciéndose palpable incluso en los índices medios quinquenales. La
alta natalidad se corresponde con una elevada fecundidad genésica y
matrimonial, como se puede observar en el cuadro 6. En efecto, la
tasa de fecundidad genésica media para once parroquias es de
144,7%., en tanto que la fecundidad matrimonial asciende a
305,4%. lo cual corrobora lo que afirmamos más arriba.
6. LA MORTALIDAD. LA ALTA MORTALIDAD ORDINARIA
Y CATASTRÓFICA
Para medir y evaluar el nivel de mortalidad con exactitud nos
hallamos con problemas de deficiencia de las fuentes parroquiales,
pues los óbitos infantiles en buena parte no se registraban. La tasa
bruta media de la etapa 1750-1800, en las 12 parroquias, asciende a
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
CUADRO 5
Evolución de los índices brutos quinquenales de natalidad desde 1750 ci 1800
x s 1750-54 1755-59 1760-64 1765-69 1770-74 1775-79 1780-84 1785-89 1790-94 1795-99
Agaete 34,2 6,5 30,9 33,2 35,8 35,9 27,6 36,5 39,8 38,9 33,2 29,9
Gáldar 33,1 6,7 29,0 28,8 27,8 28,8 38,7 34,6 34,5 31,3 35,0 40,3
Guía 35,2 4,5 31,7 35,7 35,0 33,4 34,4 33,1 34,6 < 39,1 35,2 37,7
Arucas y Firgas 37,7 4,5 32,8 36,8 38,6 36,9 36,0 40,0 41,6 37,6 35,9 37,1
S. Brígída 44,4 12,2 - 39,2 36,3 38,2 39,6 38,1 39,2 42,4 48,7 71,5
Agüimes 44,0 5,0 42,6 44,5 40,3 40,9 44,1 42,6 48,1 48,8 42,7 42,9
Tejeda y Mogán 50,5 11,4 43,6 44,6 49,5 47,3 53,0 51,8 50,7 53,2 47,4 59,1
Tirajana 46,1 7,2 44,1 51,5 50,0 44,0 44,5 51,5 49,8 41,5 43,4 42,8
S. Nicolás 45,7 9,3 39,6 52,0 46,5 46,3 41,1 51,0 47,2 45,1 41,2 46,1
Artenara 44,9 11,8 41,1 47,2 41,3 41,2 35,3 47,1 47,5 40,4 42,4 60,5
Teror 39,1 4,2 38,4 43,6 39,5 36,9 37,6 41,0 39,1 38,0 38,2 39,6
San Lorenzo 40,1 8,1 - - 36,5 31,9 39,0 46,3 37,1 42,2 37,1 38,4
X 41,3 7,6 37,4 41,5 39,7 38,6 39,2 43,0 43,3 41,5 40,0 45,5
Fuente: Registros parroquiales. Elaboración propia.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Análisis geodemográfico de la población de Gran Canaria... 383
CUADRO 6
Tasas globales de fecundidad matrimonial
de algunas parroquias de Canarias
en el quinquenio 1785-1789
Agaete
Gáldar
Guía
Arucas y Firgas
Agüimes
Artenara
Tirajana
Tejeda y Mogán
Teror
San Lorenzo
Aldea de S. Nicolás
x
T.G.F.G.
139,7
129,9
144,0
142,4
209,5
125,2
177,3
192,2
151,3
142,7
179,9
144,7
Tasa global de
fecundidad matrimonial
279,4
244,4
288,7
208,7
399,5
234,8
274,5
301,0
290,6
286,1
551,9
305,4
Fuente: Registros parroquiales y Censo de Floridablanca. Elaboración propia.
sólo 27,7%., de 2 a 7 puntos por debajo de lo que a nuestro juicio
podía hallarse el nivel de mortalidad en esta sociedad precapitalista,
de alta mortalidad ordinaria, de la infancia y frecuentes crisis de
subsistencia y epidemias. Las fluctuaciones anuales son elevadas,
como indica la desviación típica media de 11,8, fruto y resultado
sobre todo .de las crisis de mortalidad de 1750, 1769, 1780 Y
17997 •
La mortalidad de la infancia es bastante elevada, pues en el
decenio 1793-1802, en Gran Canaria la proporción de párvulos
fallecidos supone más de la mitad del total de las defunciones. Ello
supone niveles de mortalidad infantil entre 205 y 300%...
7. EL CRECIMIENTO NATURAL Y REAL DE LA POBLACION
El saldo vegetativo del período en estudio se halla en tomo a
1,3% anual, muy superior a la tasa media de crecimiento acumu-
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
CUADRO 7
Tasas medias quinquenales de mortalidad desde 1750 a 1800
x s 1750-54 1755-59 1760-64 1765-69 1770-74 1775-79 1780-84 1785-89 1790-94 1795-99
Agaete 20,7 10,7 - - - - 12,4 15,2 24,1 31,1 18,2 22,4
Gáldar 21,9 8,2 27,0 19,5 . 18,2 24,0 21,5 18,0 21,2 22,5 22,5 26,0
Guia 21,9 8,0 23,0 23,1 25,8 27,7 20,0 13,3 18,0 27,1 25,5 18,5
Arucas y Firgas 18,9 8,7 22,3 18,2 27,5 25,5 22,3 17,7 17,6 11,0 12,3 18,0
Santa Brigida 28,1 12,8 - 25,0 22,9 34,7 29,4 1'7,3 21,7 25,6 33,9 41,0
Agüimes 31,9 12,8 - 40,9 32,6 27,7 39,7 31,7 28,8 35,3 33,8 29,1
Tejeda y Mogán 43,6 16,1 6,0 44,9 42,8 62,7 38,9 33,0 45,0 45,4 41,6 48,5
Tirajana 36,9 12,9 39,4 45,9 39,0 47,7 37,9 28,1 37,0 30,6 35,6 29,6
S. Nicolás de T. 34,7 12,7 22,2 30,9 - 37,3 40,8 30,3 34,6 34,1
Artenara 32,9 15,2 30,7 37,7 25,4 31,6 36,7 26,0 36,0 37,1 27,0 43,8
Teror 17,7 10,6 30,2 25,6 21,5 23,8 21,6 8,1 13,2 11,4 14,6 9,4
San Lorenzo 24,4 13,2 - 17,7 16,9 27,3 40,2 23,8 27,8 18,4 21,9 26,4
Media 27,0 11,8 28,8 29,9 27,3 33,6 30,1 21,8 27,1 27,5 . 26,1 28,4
Fuente: Registros parroquiales. Elaboración propia.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
I!
h
",
i i
!r1,
r1
Ji
1 i J
i'
,.
~ ;
, ri
~ ~;
I ~ ~
r I ~
,_1 ~;
ie
r;
.'.",
'e"
~
'0"1
'e"
01
6- e
:>
tT
.''."",
.:>.. .Q
V>
.:'.":,:
V>
'"
Q
.'."..
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Evolución de las tasas brulas Quinquenales de natalidad, mortalidad y nupcialidad desde 1750 a 1800
1..1 ALDEA DE SAN N1COLAS ¡"l•• ' TEROR y VALLESECO
70
Natalidad
60 00
Morlolidad
;
---~ __~--------~__ F--'
,o
'0
30
20
J-- -c:::::r----
'"
401 ' '1 F==l
30
'O ~ I _
.0
Hupcialidad
. . . .
1760 17.' 1770 1715 1780 1715 1790 1195 II!IOO
o I o ,
1110 171!5 1190 1795 1800 17'50 1155
~-ro-~--·
17!5!5 1700 1765 1710 1775
o
""O
"1.. 1 TEJEDA Y MOGAN 1"1..1
70
1 00
, " u==== r=u= '"1 I
.0
30
'O
=tT- 00
_, r-"1... r--
-.- --:r~~"- - , • L _ r - - T -r - -1- --
L _.J
T-----. , , T r- -. , , •
1755 1110 1"5 1770 1115 1710 1115 1790 1195 1100
O
17'55 1760 1785 1770 117!5 "00 1785 1790 1195 1100 1"0
O '¡'I--,.-~-~-~--~-~-~-~-~-~
"SO
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Andlisis geodemogrdjico de la población de Gran Canaria... 387
lado, con todo muy importante, en tomo a 0,8% anual, lo que significa
que el balance migratorio favorece a las salidas -migración a
América-, como ya hemos visto. Sin embargo, a pesar de esta
migración ultramarina, no se registra crisis demográfica importante
en esta etapa, pues los índices de crecimiento acumulado se hallan
siempre por encima de 0,6% anual en todos los periodos
intercensales.
8. CONCLUSIONES
El modelo geodemográfico de Gran Canaria en la etapa 17501800
presenta las siguientes características:
a. Un crecimiento demográfico relevante, sin crisis alguna, a
pesar de una persistente emigración ultramarina.
b. Un saldo natural importante, resultado de una natalidad
muy elevada y unos índices de mortalidad bastante más bajos.
c. Una nupcialidad temprana y celibato definitivo relativamente
significativo.
d. Una permanente juventud demográfica, resultado de la
alta fecundidad.
e. Una estructura socio-profesional predominantemente agra-ria.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
• I
• •
'1
1 1
~ ! ~ r¡ ! ~ .. t t ¡.
I 8 ~
!~
~
I [8 8-
~
~ , ~
R¡•
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
• t
¡..
I
I •
11 .'l
! .. • ¡ .! .: • I ~
~
I I
,
.:
~
~
I I ~
• • • ~
•
• •
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
.x,.
~:.,,: : -.o'.: '"
,....: ".I~·': lit
":.: :::: :..:~::;; :~.; .-- :::.:"~: ~
;
-::--::--=~~ =~~~~~:;~~~~::":_~
E~~-OC;~é,~':'~¡ª,-;;3:'.';¡: "
=-..:-~- -=-~;~~:::: :1":::-..:==_
~,-=::=;::o§'¡T~c.' .!7~"'~:¡¡:=·
-. , " ..
~,.""' .. ~~~~~---,;",j '-='~~=~~~,,=~=~:'C...-':.~--",~-:=;=-'--".-:-,--e~."","'-'7':·.'-7".:_.~=~...t.-, .~ ;_~:-:;~~;~~t.c~F-=~--
~~~.;.,--.~.,.~",¡~~,,",,~:,:±:-,,-,,-,--,,-=-=~-,-,,==--,-, --"" .
-': .....:...
-
:
~i~~~_j,}Gi~~~-~.:~f~ct~ ~; ; _~ ;;; ~ ~+~~"i:.+ p';:._:-r: .':.::."',-J-~"i'CS"'~_:"',:,,,"::,,,,,,~,,,,::,.-
l.'-j':.. . ,..c --:. t·' :_.. .! ~ .: .' ~ •._..:-
b I . -- -..... ::!' ...: ,:
¡: 1 f.:' .- I~ ..:::u .i:--
s: :- :c' ,.. +-'-E..41'.c+-+1"i: .~!r ! --
;'(~l;:~l;~ii;:;~~#.§:;j ~-.,.c=.._"""'''''' -:'-i','C'.~-"'-."-' .•--"---'-'"::"-k~+-**+-~: t-I"'"~'_1-'-""""..-...'--c¿' •.. ~::.+
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Análisis geodemográfico de la población de Gran Canaria... 391
BmLIOGRAFÍA
BETHENCOURT MASSIEU, A.: «Canarias e Inglaterra: el comercio de vinos
(1650-1800)>>, Anuario de Estudios Atlánticos, N.o 2, 1956, pp.
195-308. ' ,
JIMÉNEZ DE GREGORIO, F.: «La población de las islas Canarias en la
segunda mitad del siglo XVIII», Anuari.óqe-'Estudios Atlánticos, N.o
14, 1968, pp. 127-175. '
LEÓN, F. M.: Apuntes para la Historia de las Islas Canarias (1776-1868),
Santa Cruz de Tenerife, 1966.
MORALES LEZCANO, V.: Síntesis de Historia Económica de Canarias, A.
C., Cabildo Insular de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1966.
NÚÑEZ PESTANO, ,J. R.: La dinámica de la propiedad de la tierra en !cod de
Los Vinos. 1796-1820, Memoria de Licenciatura, 1981.
PÉREZ CHACÓN, E. YSANTANA SANTANA, A.: «Estructura y dinámica de
la población de S. Lorenzo (siglo XVIII), en V Coloquio de Historia
canario-americana, Excmo. Cabildo Insular de G. Canaria, 1982,
Tomo n, pp. 181-211.
RODRÍGUEZ YANES, J. M.: El Antiguo Régimen en la Comarca de Daute,
Santa Cruz de Tenerife, 1988.
RUMEU DE ARMAS, A.: «Una curiosa estadística canaria del siglo XVIII. El
Plan Político del Marqués de Tabalosos», Revista Internacional de
Sociología, N.o 3, 1943, pp. 179-185.
SÁNCHEZ FALCÓN, E.: «Evolución demográfica de Las Palmas», Anuario
de Estudios Atlánticos, N.O 10, 1964, pp. 299-414.
SUÁREZ GRIMÓN, V.: Aproximación al régimen de propiedad en Teror en
el siglo XVIII. 1700-1750», Memoria de Licenciatura inédita, Universidad
de La Laguna, 1978.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
392
NOTAS
Juan-Francisco Martín Ruiz
l. Juan-Francisco Martín Ruiz: «La población de Canarias en la segunda
mitad del siglo XVIII», en La Población de España en la segunda mita del siglo XVIII,
I.N.E. (en prensa), 53 pp.
2. Emilia Sánchez Falcón: «Evolución demográfica de Las Palmas», Anuario
de Estudios Atlánticos, N.o 10, 1'964, pp. 299-414.
3. Francisco María de Escolar: Estadísticas de las Islas Canarias 1793-1806
(edición de Germán Hernández), Caja Insular de Ahorros, 1983, 3 Tomos.
4. Vid. Juan-Francisco Martín Ruiz: «La población de Canarias en la segunda
mitad...», citado.
Ibídem.
6. Vid. Juan-Francisco Martín Ruiz y otros: «La estructura demográfica de
una ciudad preindustrial: Las Palmas en la primera mitad del siglo XIX», III Coloquio
de Historia canario-americana (1978), Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de
Gran Canaria, 1980, pp. 515-547.
7. Juan-Francisco Martín Ruiz: «La población de Canarias en la segunda
mitad...», citado.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009