ENCONCHADOS MEXICANOS EN GRAN CANARIA
ANTONIO MARÍA GONZÁLEZ PADRÓN
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
PREÁMBULO
La presente comunicación es sólo un apéndice del estudio que
venimos realizando, desde hace dos años, en el Instituto de Restauración
del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Por ello, queremos
agradecer a los señores restauradores D. Julio Moisés y Dña.
Pilar Leal todas las facilidades y estímulos recibidos para que nuestra
labor investigadora llegase a buen fin.
Desde que se fundara el antes mentado Instituto de Restauración
en 1972, han pasado por él más de tres millares de obras de arte
de las cuales un gran número pertenecen a colecciones particulares.
Este hecho es un factor a destacar para una posible y futura evaluación
del coleccionismo privado en Canarias. Por ello, hemos considerado
interesante realizar la presente aportación al VII Coloquio
de Historia Canario-Americana, toda vez que los trabajos de investigación
artística en Canarias suelen estar dirigidos más al Patrimonio
Histórico Artístico Eclesiástico o al Estatal que a las
colecciones privadas. Afirmación que se puede constatar con la lectura
de las publicaciones sobre Arte en Canarias.
A nadie se le esconde las dificultades que conlleva la investigación
de estos fondos artísticos privados pues todavía existe, por desgracia,
en nuestra sociedad, la concepción anacrónica de que el
objeto artístico pertenece a quien lo ha adquirido en un mercado
libre negándole al mismo su condición de bien social. El pudor de
los propietarios de obras artísticas se encuentra acrecentando por el
temor a posibles hurtos o presiones fiscales. Tal vez con la actual
Ley del Patrimonio Histórico Artístico este sentimiento pueda
desaparecer.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
550 Antonio María Gonzá/ez Padrón
INTRODUCCIÓN AL TEMA
El llamado Arte Colonial, que como su misma denominación
indica será coetáneo a la colonización española en América, es uno
de los más bellos y complejos capítulos del Arte Hispano. Escuelas
y artistas, tanto de la Metrópoli como del Continente Americano,
se aunan en el mérito común de haber creado a lo largo de tres centurias
un Patrimonio arquitectónico, escultórico y pictórico de los
más prolijo. Ya se ha destacado por los más diversos e ilustres investigadores
el hecho de que las corrientes artísticas imperantes a un
lado y otro del Atlántico se enriquecieron notablemente gracias a
esa dualidad continental.
El comercio entre las Indias y Europa no hizo sino fomentar la
dependencia económica y cultural de ambos continentes especialmente
el de la monopolista España con sus colonias americanas.
Repetidas veces se ha insistido en los anteriores coloquios la
vocación americanista del archipiélago Canario, nacida de su privilegiada
situación geográfica, así como la función nexo, puente o unión
entre ambas orillas. Numerosos son los casos de artistas europeos
que ven en Canarias la posibilidad de un embarque hacia América
sin trabas burocráticas; al igual que son abundantes las obras de
esculturas, pintura y orfebrería que salidas de talleres americanos
encontraron en Canarias su lugar último de destino.
En tiempos más recientes y debido a la mayor comercialización
y más fácil adquisición de obras por medio de subastas, anticuarios
o marchantes, así como la nula vigilancia fiscal, que hasta el presente
se había advertido, han hecho de Canarias un paraíso para los
coleccionistas particulares. Este es el caso de la serie de los Enconchados
Mejicanos en Gran Canaria.
Los ENCONCHADOS. GENERALIDADES
Gracias a las últimas investigaciones realizadas desde el
Museo de América de Madrid se ha podido, por vez primera, contar
con una publicación monográfica sobre los Enconchados. A lo largo
de las últimas dos centurias sólo se habían dado vagas noticias sobre
este tema, y la mayoría de ellas, en vez de contribuir al esclarecimiento
de este estilo lo que lograron fue llenar de tinieblas su lugar
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Enconchados mexicanos en Gran Canaria 551
de origen o el proceso de elaboración y en otros casos confundir
temas, autores y propietarios.
Así, debido a la nueva visión de conjunto de la Dra. M.a Concepción
García Sáiz, se puede seguir la pista tanto a las obras como
a las aportaciones bibliográficas que hasta nosotros se han ido
sumando en forma de artículos periodísticos o noticias inventariales
de algunos museos nacionales o provinciales.
CONCEPTO
Se denominan enconchados a las obras pictóricas realizadas
sobre tablas que cuentan, como elemento enriquecedor, con el nácar
de conchas de origen marino.
Para algunos se trata de obras de arte menor debidas más a las
manos e ingenio de nobles artesanos que a la libre inspiración y
dominio estilístico de preclaros artistas. Así, siguiendo la división
entre artes mayores y menores, se clasificaban a los enconchados
entre estas últimas, sin darles más importancia que a los muebles
de marquetería o a los biombos filipinos; error del que se ha
salido a partir del presente siglo. Es claro que si bien los elementos
componentes de los enconchados no siguen las normas más ortodoxas
del arte, tampoco pueden darse como válidas aquellas ideas
trasnochadas de la centuria pretérita en la que se dividía de manera
precisa cuales eran los materiales nobles e innobles utilizados en las
diferentes disciplinas.
Es conocida la utilización en el arte contemporáneo de cualquier
útil en forma de collage relegando los antiguos conceptos. Si a
todo ello unimos que las investigaciones sobre arte colonial han ido
olvidando los adjetivos peyorativos que con «generosidad» calificaban
a los pintores Quiteños o Mejicanos de «primitivistas», esto nos
permite situar en su justo lugar a los enconchados mejicanos.
Este tip9 de obras fueron realizadas en su mayor parte entre
1692 a 1752 lo que las hace coincidir con el período de «decadencia
» del arte colonial según Toussaint. Es el mismo historiador el
que manifiesta: «Con certeza puede afirmarse que todos los artistas
aquí historiados hicieron obras de estas clases»; de lo que deducimos
que no eran artistas de segunda o tercera fila, pues muchos de
ellos como los González son considerados ya por sus coetáneos
como artistas de renombre.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
552
TÉCNICA
Antonio María González Padrón
Según la Dra. García Sanz existen tres formas o tipos de
técnicas:
a) La que utiliza la madera como soporte al que se adhiere un
lienzo de lino sobre el que se pegan las conchas haciendo uso de un
boceto previo realizado como dibujo base, en el que se han hecho
notar los lugares que serían objetos de las aplicaciones y aquellos
donde el óleo tomaría parte.
b) Una segunda técnica consiste en que las aplicaciones de pintura
al óleo y las incrustaciones de nácar se hacen sobre la tabla
mediando entre las unas y las otras, solamente, un preparado base de
yeso del que no estaría libre la técnica anterior.
c) Y por último la que podríamos calificar de técnica mixta,
pues en efecto se utilizan las dos anteriores. Siguiendo este esquema
tenemos que por un lado se aplicarán trozos de lienzo de lino en las
zonas prestas a ser cubiertas con óleo y se deja con base de madera
las zonas que servirán de asentamiento del nácar. Eso sÍ, tanto el
lienzo como la superficie de madera serán recubiertas por una delgada
capa de yeso que servirá de hase para proyectar los dibujos iniciales
de la obra.
TEMÁTICA GENERAL
No se han realizado hasta la fecha estudios que permitan hacer
una clasificación exacta de los diferentes motivos representados en
los Enconchados. Pero siguiendo esquemas anteriores a nuestras
investigaciones podemos, al menos, intentar una aproximación a
los mismos.
Lugar preponderante por el número de tablas y colecciones
merecen ser destacados los que tienen como tema principal las
acciones bélicas. ASÍ el museo de América de Madrid y coleccionistas
privado de América conservan tablas dedicadas a las conquistas
de Méjico.
Otros encochados nos muestran temas sacros como son las
series de la Vida de la Virgen y la Vida de Cristo. A los ya mencionados
temas podíamos añadirle tablas mitológicas y santorales.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Enconchados mexicanos en Gran Canaria
Los ENCONCHADOS MEJICANOS EN GRAN CANARIA
553
Esta colección se compone de seis tablas de gran tamaño cuyas
dimensiones oscilan entre los 206-208 cm. X 130-140 cm. y con un
grosor aproximado de 0,7 cm.
Pertenecientes a una colección particular fueron entregadas el
30-IX-1971 al equipo de restauradores Moisés-Leal quienes después
de 16 meses de una concienzuda restauración lo devuelven a su
propietario.
Tras un análisis pormenorizado de las tablas en cuestión se llegó
a las siguientes valoraciones:
Características generales
Todas ellas fueron realizadas siguiendo la técnica más simple,
es decir, utilizando una preparación de yeso-cola y previo dibujos
orientativos se le aplicó por zonas óleo a incrustaciones de nácar. Se
advierte que en algunos lugares la concha marina está superpuesta al
óleo. .
Las tablas sobre las que se realizó la obra es de madera
de cedro.
Basándose en un estudio comparativo de técnica y pigmentación
se llegó a la conclusión de que todas habían sido realizadas por
el mismo autor y en igual fecha.
Las alteraciones observadas fueron las siguientes:
Los barnices oxidados, moho en superficie, alabeos en pequeñas
flechas, algunas grietas formadas por la separación de tablas,
faltas de pigmentación y nacar en pequeñas zonas.
Así mismo se descubrió que habían sido retocadas con anterioridad
por manos no expertas.
Para conseguir una mayor conservación se llevó a cabo la
siguiente restauración:
Desinfección total de las tablas a base de formol 40%, con sentado
total del calor y limpieza general de las superficies. Se reintegró
el color en algunos espacios, de pequeñas dimensiones, a base de
pigmento-barniz. Así mismo se llevó a cabo un engatillado general
en la parte posterior a base de un sistema semi-metálico.
Aunque se tenía constancia de la autoría de las tablas por
medio de una firma de Juan González encontrada en una de ellas y
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
554 Antonio Maria González Padrón
concretamente en la última de la serie, se realizó una prueba de antigüedad
que verificó dicho dato. Al mismo tiempo que nos daba el
año 1698 como fecha aproximada.
Después de la limpieza a que fueron sometidas las tablas se
pudo ir apreciando que nos encontrábamos ante unas tablas de indudable
calidad artística, no sólo por la maestría de la aplicación de los
colores, sino aderÍlas por la precisión del dibujo que pone de manifiesto
un gusto exquisito a la hora de componer la escena. Es además,
de destacar los movimientos conseguidos gracias al dominio de
los escorzos.
Temática
Siendo una obra de temática bélica, para nuestra sorpresa no se
trataba de la representación gráfica de un hecho histórico del continente
americano como es habitual en este tipo de obra. Por el contrario
se relata en ellas los acontecimientos acaecidos en torno a la
ciudad de Viena y las luchas entre los turcos y las huestes del Emperador
Carlos V para librara la ciudad de la amenaza otomana
(año 1529).
Llegados a este punto debemos preguntarnos el como y el porqué
un pintor mejicano se siente atraído por un tema tan distante en
el espacio y en el tiempo a su realidad histórica. Dicha incógnita
pudiera ser solucionada remitiéndonos a un supuesto encargo oficial.
Pero, ¿de qué medios se sirvió el autor para plasmar en la tabla
dicho hecho histórico? Al ser este tema relatado hasta la saciedad
por historiadores y literatos no es extraño que los grabadores europeos
lo llevasen pronto a la imprenta y en forma de estampa, como
otros tantos motivos, llegara a tierras mejicanas. Es más, si nos detenemos
en los detalles de las murallas de Viena, en las posiciones de
algunos-equinos y caballeros así como en el exótico camello de una
de las tablas podemos constatar estas similitudes.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Enconchados mexicanos en Gran Canaria
PRIMERA TABLA
555
Dimensiones: 206 X 131 - 0,7 grueso.
N.o Reg.: 7005"- I.R.C.T.G.C.
Podemos leer en una cartelera circular en la parte baja central
izquierda de la tabla la siguiente leyenda:
«A. Coronación del rey de Hungría.
B. Tiranía de los rebeldes turcos.
C. Caminan para Viena.
D. Ciudad de Viena.»
Existen diferentes planos que corresponden a las escenas relatadas
en la cartelera. El plano más cercano al espectador muestra la
sumisión de algunos cristianos a las tropas turcas. En los cinco planos
restantes se encuentran igual número de escenas dividiéndose
según temática en: los intermedios, luchas entre húngaros y turcos y
los tres finales vistas de ciudades. Todas ellas están enmarcadas en
una cenefa de elementos florales y zoomórficos simulando un arco de
medio punto (rebajado).
Debemos hacer notar que en su parte central e izquierda ha perdido
el color ocupando parte de la superficie manchas grises. Es loable
la forma de buscar la profundidad por medio de la colocación
sucesiva de tres masas urbanas. .
La luz que se desprende de los ropajes ha sido potenciada por la
utilización de las conchas, reservándose el óleo para los rostros y los
elementos más monótonos del paisaje.
Se puede advertir cierta similitud entre la escena de las tropas
turcas victoriosas con algunas pinturas italianas o la célebre «Rendición
de Breda».
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
El gusto por lo anecdótico se refleja en dos personajes situados en la parte superior
izquierda perteneciente a la raza negra.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Enconchados mexicanos en Gran Canaria
SEGUNDA TABLA
557
Dimensiones: 208 X 130 - 7,1 grueso.
N.o Reg.: 7002 I.R.C.I.G.C.
En una cartelera ovalada en la parte inferior izquierda de la
tabla podemos apreciar la siguiente inscripción:
«A. Entrada del gran Vicir a vista de Vienna.
B. Trincheras, baterías y fuerza de los turcos.
C. Carruajes de municiones.»
Vuelven a repetirse las múltiples escenas que se acercan o retiran
del espectador según un juego premeditado del que el autor es
consciente. El exotismo mantenido por el dromedario, situado en la
zona inferior derecha de la tabla, nos permite establecer cierto paralelismo
con algunos grabados de maestros flamencos, especialmente
de Pedro Pablo Rubens.
Las trincheras serpenteantes que la artista coloca en la parte
superior izquierda del cuadro no deja de ser un recurso quatrocentista
italiano.
En lo que se refiere al enmarcado mantiene las mismas
formas.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Al fondo y en medio de una atmósfera al estilo del <<Sfumato Leonardezco» se
dibuja una ciudad.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
TERCERA TABLA
Dimensiones: 208 X 140 - 0,7 grueso.
N.o Reg.: 7003 I.R.C.I.G.C.
En una cartela circular colocada en la parte inferior central
izquierda de la tabla leemos:
«A. Conquista y ruina del Tabor Leopolstad.
B. Danubio y Presburque por los turcos.
C. Zelo y deseos de los eclesiásticos y seculares de Viena por
animar a quemar los cuarteles del ejército turco.»
La aparente anarquía con que se manifiestan algunas de las escenas
de esta tabla recuerda en gran manera las miniaturas flamencas
y germanas del siglo XIV. La torre situada en la' parte superior
izquierda presenta cierto paralelismo con algunas pintadas por
el Bosco.
Es en esta tabla tal vez, donde el artista embriagado por el
relato de la acción se permite una mayor subjetividad a la hora de
plasmar la escena. Los personajes en muchos casos son más necesarios
para mostrar la destreza del artista que para representar fidelignamente
el hecho histórico. Al paisaje castrense se le opone la
simulación del río Danubio.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Enconchados mexicanos en Gran Canaria
TABLA CUARTA
Dimensiones: 208 X 190 -·7,2 grueso.
N.o Reg.: 7001 I.R.C.I.G.C.
La cartela clavada en la parte inferior izquierda reza:
561
«A. Minas y asaltos de los turcos. Contra minas y salidas de los
sitiados.
B. Ataque de los imperiales que obliga a levantar el sitio
a los turcos.»
En una primera escena la batalla al aire libre en donde se confunde
los combatientes de ambos bandos, turcos y cristianos, aunque
la' parte central es reservada por el pintor para un jinete
cristiano.
La composición de las escenas en forma de aspas de molino nos
aproxima a obras renacentistas y barrocas.
Existen algunas obras de facturas populares en que se representan
de forma similar al apóstol Santiago combatiendo contra los
moros.
La escena superior que simula la caída de unos cuerpos al vacío
desde una torre que se incendia se asemeja a la célebre obra de
Miguel Angel «El incendio del Borgio».
La luz y el color se entremezclan con las formas para escenificar
de manera magistral las escenas bélicas.
Frente al colorido tenue en que se concibe la obra existen puntos
claves de atención marcados por los estandartes rojos dispersos
en la tabla.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
QUINTA TABLA
Dimensiones: 209 X 130 - 0,6 grueso.
N.O Reg.: 7006 I.R.C.LG.C.
En la cartela circular parte central derecha de la tabla
puede leerse:
«A. Abertura y derrota de los turcos cerca de Ribaxe y dentro
del bosque de Vienna.»
Esta tabla se divide en dos grandes planos: en el primero se
concentra una escena de ataque y huida de la caballería. Los estandartes
vuelven a ser el punto de referencia para la organización
espacial de la escena, advirtiéndose aquí cierta torpeza a la hora de
dibujar los caballos. El segundo plano se divide en varias escenas en
donde numerosos personajes luchan en medio de un bosque
calcinado.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
SEXTA TABLA
Enconchados mexicanos en Gran Canaria 565
Dimensiones: 207 X 130 - 0,6 grueso.
N.O Reg.: 7004 I.R.C.I.G.C.
En la cartela ovalada en la parte inferior izquierda se lee:
«A. Derrota de los turcos y toma del grande estandarte y
otros.
«B. Gloriosa y triunfante entrada de su Majestad Cesárea en la
tienda del gran Vicir.»
La última tabla es donde tal vez el artista se siente más motivado
por los relatos que sobre la fastuosa riqueza de las cortes otomanas
corren por Europa y América.
Dos planos y siguiendo esquemas de las anteriores, las batallas
en primer plano con una exquisita preocupación no sólo por el lujo
de sus personajes y la individualización de sus rostros, sino por el
esmerado estudio anatómico tanto en hombres como en animales. El
escorzo hace su presencia en los cuerpos inertes o mal heridos de
turcos y cristianos. En el plano superior, más lejano al espectador,
una amplia tela roja sirve de fondo para resaltar aún más los ricos
ropajes de los personajes, además de todo el menaje compuesto por
destacadas piezas de platería.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
CONCLUSIONES
Primeramente debemos poner de manifiesto, que como resultado
de un estudio comparativo realizado entre la colección objeto de
nuestra investigación y varias piezas pertenecientes a los fondos del
Museo de América de Madrid, hemos podido constatar la altacalidad
de la primera.
En segundo lugar es de destacar el perfecto estado de conservacion.
Sobre todo si tenemos en cuenta lo perjudicial del clima tan
húmedo del lugar donde están localizadas.
Por último, el hecho de que se utilice el tema de episodios bélicos
europeos en este tipo de obras hace de las seis tablas anteriormente
mentadas unas piezas de indudable valor artístico, que vienen
a sumarse al rico muestrario de obras de arte hispano-americano que
poseemos en Canarias.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009