ÍNDICE GENERAL DE OBRAS PICTÓRICAS
AMERICANAS RESTAURADAS EN LA CASA
DE COLÓN
ANTONIO M.a GONZÁLEZ PADRÓN
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
PREÁMBULO
La historiografía del Arte en el Archipiélago Canario viene
adoleciendo, desde su iniciación, de falta de amplitud y generosidad
en cuanto a la búsqueda de nuevas fuentes documentales. Es ya
conocido de todos los que nos dedicamos a ello, la continua utilización
de los archivos eclesiásticos (diocesanos, catedralicios y parroquiales)
y los provinciales, pero aún no siendo nada desdeñables sus
aportaciones, creemos que es llegada la hora de investigar por otros
derroteros, que a la vez de ser complementarios de los ya aludidos
centros de datos históricos, nos darán una más exhaustiva información
sobre la obra de arte motivo de nuestro interés investigador.
Lo anteriormente manifestado viene a coincidir con la utilización
cada vez más frecuente, de los archivos particulares o privados,
que tímida y cautelarmente se van abriendo al estudioso de las diferentes
disciplinas artísticas.
Es necesario, así mismo, realizar estudios mucho más profundos,
que como tales, huyan de la descripción meramente formal y
estética de la obra, para avanzar en otros aspectos hasta ahora olvidados,
y no por ello vanales; técnicas empleadas, procesos de realización,
materiales base de la confección de la obra; evolución de la
misma o mejor dicho aún, comportamiento de los materiales tras el
acabado. Restauraciones o daños sufridos en tiempos pretéritos,
arrepentimientos, procesos de deterioro, si· lo hubiera y así un
largo etcétera.
Todo ello sólo puede ser evaluado debidamente si unimos la
labor investigadora del especialista en Historia del Arte con la
imprescindible ayuda que proporciona el restaurador en Artes Plás-
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
620 Antonio M.a González Padrón
ticas, el cual realiza un estudio detallado de toda obra antes y
durante su proceso de rescate.
El caso que nos ocupa, es decir, la confección de éste «índice
general de obras pictóricas americanas restauradas en la Casa de
Colón», demuestra hasta que punto los intereses de ambas partes
llegan a armonizarse para concluir con un estudio amplio de la pieza
artística.
Tal vez, no debiera existir taller o instituto público de restauración
sin que en su plantilla coexistieran investigadores en ambas
facetas del Arte, a fin de dotar a estos centros de verdaderos equipos
científicos, en donde la obra no salga reparada solamente en técnica,
sino además debidamente estudiada y documentada.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
Desde que en la pasada década de los años cincuenta, del presente
siglo, abriera sus puertas el conjunto urbano denominado Casa
de Colón de Las Palmas de Gran Canaria, se expresó el ferviente
deseo por parte de sus órganos rectores de que este «museo insular»
fuese un «ente vivo», y por lo tanto se complementara con diversas
secciones, entre las que estará la dedicada al Museo Provincial de
Bellas Artes.
Tal proyecto tendría su génesis material en los fondos, que el
madrileño Museo del Prado, depositó entonces en la naciente institución
cabildicia, así como en algunas piezas que, poco a poco, se
fueron incorporando, procedentes de los más dispares rincones de la
geografía insular. Caso relevante lo tendremos en la adquisición «sui
géneris» del políptico de «Santa Lucía» de la ciudad norteña de
Santiago de Caballeros de Gáldar cuya «legítima propiedad careció
de documentación histórica fiable».
Los años cincuenta y sesenta fueron bastante prolijos a la hora
de incorporar obras pictóricas y escultóricas a las diferentes salas
que conformaban el ya mentado Museo Provincial de Bellas
Artes.
Muchas de estas obras llegaban a la Casa de Colón con graves
daños y mutilaciones, siendo necesaria, a todas luces, su urgente
restauración. Las autoridades insulares aconsejadas por el prestigioso
y docto catedrático en Historia del Arte D. Jesús Hemández
Perera comienzan a hacer diferentes gestiones encaminadas a con-
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Indice general de obras pictóricas americanas restauradas... 621
tactar con los centros restauradores de la Península. Y es así como,
previo contrato, se acercan a esta isla de Gran Canaria los restauradores
del equipo Moisés-Leal, formado por D. Julio Moisés y Da
Pilar Leal. Ambos habían desarrollado sus labores de restauradores
en pintura y escultura en el Patrimonio Artístico de la Provincia de
Santa Cruz de Tenerife, iniciando su trabajo en dos islas principalmente:
Tenerife y La Palma.
Las autoridades grancanarias a la vista de los buenos resultados
obtenidos según informes del Dr. Hernández Perera, atraen
hacia esta isla a ambos técnicos, surgiendo por entonces el proyecto
de promover desde el Cabildo insular de Gran Canaria un instituto
de Restauración de ámbito regional, en cuyos ambiciosos prolegómenos
estaba el llegar a ser «una verdadera escuela» de futuros
especialistas en el controvertido mundo de la restauración.
Desde 1972, año en que se inician las labores del Taller de
Restauración de la Casa de Colón, pués así de «rebajado» quedó el
«Instituto» proyectado, se han venido atendiendo cuantas obras, de
las más diversas procedencias y facturas, llegaron a él. Unas del
patrimonio estatal o público, sobre todo del Excmo. Cabildo Insular
de Gran Canaria; otras, las que más, del eclesiástico, sin olvidar un
nutrido grupo de obras pertenecientes a coleccionistas privados, tan
abundantes como desconocidos en las Islas.
El Taller de Restauración de la Casa de Colón ha llegado a
intervenir en casi dos décadas de existencia, en algo más de dos mil
obras, entre escultura y pintura. Aunque es cierto que a veces sólo
para retoques o barnices, otras para verdaderos procesos restauradores,
como el de Cristobal García del Castillo, hoy formando parte
del ajuar de la Basílica de San Juan Bautista de la Ciudad de Telde.
En esta pieza de indudable valor histórico-artístico se tuvo que sustituir
gran parte de la tabla de roble flamenco originaria por otras,
toda vez que la primera había sido invadida por los dañinos
xilófagos.
El taller no es solamente un centro de restauración, lo que interesaría
solo parcialmente al investigador de la Historia del Arte
Insular, es además un lugar en donde se filtran datos de muy importantes
contenidos evaluativos, pudiéndose de esa manera seguir de
forma privilegiada, la dinámica artística en el Archipiélago Canario
en general, y muy particularmente la de Gran Canaria.
Su bien compuesto archivo, no solo nos puede aportar toda
suerte de datos técnicos, sino que además, nos da la oportunidad de
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
622 Antonio M.a González Padrón
investigar sobre la pieza en cuestión desde las más diversas y complementarias
ópticas. Todo ello nos completa la visión del Arte en
Canarias, como en ningún otro lugar del Archipiélago se puede
hacer. Así hemos podido realizar el presente trabajo de catalogación,
que de otra manera no hubiese llegado a buen puerto, pues si
las obras son de reconocido prestigio por sus documentadas firmas y
sus excelentes facturas, no menos son los esfuerzos de sus propietarios
por ocultarlas a la luz pública. Hoy tenemos que lamentarnos,
que aún obrando en nuesto poder algo más de cuarenta reproducciones,
no podamos aportarlas todas por prohibición expresa de sus
actuales dueños. Con todo ello hemos creido que sería necesario
dejar constancia escrita de todas las piezas pictóricas en cuestión,
pues mucho nos tememos que el actual oscurantismo sobre
algunas de ellas sea preludio de una «desaparición física de
nuestro Archipiélago».
Todas ellas han sido motivo de trabajos parciales, los cuales
han visto la luz en el anterior Coloquio de Historia CanariaAmericana,
como es el caso de «Los Enconchados Mexicanos en
Gran Canaria» de la colección Manrique Martínez de la Peña y
González en la revista Aguayro de la Caja de Canarias, bajo el título
de «Pinturas Mexicanas en Gran Canaria».
También forman parte de la presente catalogación o índice
algunas otras obras que se fueron incorporando a este con posterioridad,
y que han formado parte de exposiciones sobre Arte Americano,
la más reciente en el Museo de Arte Sacro de Las Palmas de
Gran Canaria.
En total forman el presente estudio quince obras, dividiéndose
en siete enconchados y ocho óleos sobre lienzo, éstos últimos de
temática religiosa.
Cronológicamente se enmarcan entre las últimas décadas del
siglo XVII ylos tres primeros tercios de la Centuria Ilustrada, siendo
preferentemente México su lugar de procedencia.
Sus autores gozaban de gran prestigio en vida, máxima ésta que
no mermó con sus muertes, y hoy siguen ostentando puestos de
honor en las artes plásticas hispanoamericanas: Miguel Cabrera,
José Páez, Antonio Torres, Juan Patricio Morlete Ruiz, son americanos
que junto al portugués afincado en México Juan González,
dan paternidad a las obras aquí estudiadas, salvo dos de ellas cuyos
pinceles creadores no nos ha sido posible desvelar por el momento,
toda vez, que carecen de firmas y los documentos aportados por sus
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Indice general de obras pictóricas americanas restauradas... 623
actuales dueños, es decir las autoridades eclesiásticas, no reflejaban
tales aspectos.
RELACIÓN DE OBRAS ESTUDIADAS
Y LUGAR EN QUE SE ENCUENTRAN
Virgen de Guadalupe Iglesia de Agua de Bueyes. Fuenteventura
El hijo pródigo Madrid. Colección particular
Coronación de la Virgen Iglesia de San Lorenzo. Gran Canaria
Inmaculada Concepción Iglesia de San Lorenzo. Gran t:anaria
Virgen con ángeles Colección Suárez-Fiol. Las Palmas de G.C.
Adoración de los pastores Colección Suárez-Fiol. Las Palmas de G.C.
Adoración de los Reyes Magos Colección Suárez-Fiol. Las Palmas de G.c.
Dolorosa Colección Suárez-Fiol. Las Palmas de G.C.
El sitio de Viena Colección Manrique de Lara-Silvela, G. C.
Coronación de la Inmaculada Casa de Colón. Las Palmas de G. C.
Técnicas empleadas
Debemos hacer una división en cuanto a técnicas, ya que en
casi el 45% de las obras se empleó como sostén de las mismas la
tabla, concretamente el cedro y en el 55% restante se pintó
sobre lienzo.
Allí donde la tabla hace su aparición, es decir, en 8 obras (una
el «Hijo pródigo» y hasta seis en el caso de el «Sitio de Viena»), la
base sobre la que se dispuso el resto del trabajo fue el yeso-cola.
Más tarde, se concluirá la obra aplicando trozos de nácar de conchas
marinas para los ropajes y óleo para los demás elemento representados.
Esta solución recibe el nombre de «trabajos encon
chados», y al ser motivo de un detallado estudio en nuestra ponencia
sobre «Enconchados Mexicanos en Gran Canaria» en el anterior
coloquio de Histórica Canario-Americana no entraremos ahora
en detalles.
Deficiencias o alteraciones sufridas por las obras
En todos los «cuadros» estudiados, en la presente ponencia,
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
624 Antonio M.a González Padrón
existen generalidades en asunto a su estado de conservación en el
momento de entrada al taller para su posterior restauración. Así
todas las obras tenían moho en superficie, accidente este muy usual
en Canarias debido a nuestro tipo de clima y concretamente al grado
tan alto de humedad ambiental, que según zonas y estaciones puede
alcanzar entre el 65% al 75% en los meses de Otoño-Invierno. El
régimen de alisios, nuestra ubicación geográfica, los microclimas tan
variados y dispares en las islas, hacen un flaco servicio a la buena
conservación de las obras de arte.
También fue común la oxidación de los barnices y casi general,
la presencia de xilófagos en algunas partes casi siempre en los
marcos y bastidores, esto último si solo afecta al marco no original
no quedará consignado en la ficha técnica elaborada por el
restaurador.
En el 80% de las piezas (Sitio de Viena y Colección SuárezFiol)
fueron sometidas a traslados desde Madrid a las Islas y esto
deterioró algo las mismas.
En el caso de las tablas enconchadas de la Colección Manrique
de Lara-Silvela, al estar en el domicilio particular de los señores Silvela
en Madrid y estar sometida a las abusivas temperaturas de la
calefacción, sus tablas se resquebrajaron y las grietas de forma vertical
hicieron su presencia desmejorando sensiblemente la obra
de arte.
Otras alteraciones ya más particulares serán tratadas en las
fichas técnicas que aportamos a continuación.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Indice general de obras pictóricas americanas restauradas... 625
FICHAS TÉCNICAS DE LAS OBRAS:
Debemos de aclarar que todos los datos que poseen las fichas técnicas,
aquí aportadas, son transcripciones fidedignas de cuantos datos poseen las
fichas del Taller de Restauración de la Casa de Colón, y todas ellas están
refrendadas por la firma del Restaurador Jefe, el Sr. Don Julio
Moisés.
Ficha n.O 1
N. o Reg.: 2.108
Fecha: Abril 1982
Dimensiones: 123,5 cms. alto X 98,5 cms. ancho.
Materia: Lienzo-éleos
Representación: Adoración de los Reyes Magos
Autor: Miguel Cabrera - 1695-1768 (Mejico) Firmado
Descripción del soporte: Bastidor. Clase: Cuñas sin travesaño
Alteraciones observadas: Barnices oxidados y desprendimiento de pequeños
puntos de pintura
Características de la preparación: Yeso-cola de retazos
Retoques que se observan: No
Extensión de repintes: No
Moho: En superficie
Faltas: Pequeños puntos
Restauraciones anteriores: Limpieza y retoque
Observaciones: Marco nuevo
Desinfección: Total
Sentado de color: Total cola
Limpieza: General
Reintegración: Pigmento barniz
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
626 Antonio M.a González Padrón
Barniz: Darnmar
Observación por: Ultravioletas
Clima: Canarias-Suárez-Fiol
Ficha n.O 2
N. ° Reg.: 2.107
Fecha: Abril 1982
Dimensiones: 124 cms. alto XIII cms. ancho.
Maten'a: Lienzo-óleos
Representación: Nacimiento Niño Jesús (<<Adoración de los Pastores
» )*
Autor: Miguel Cabrera - 1695-1768 (Mejico)
Descn'pción del soporte: Bastidor. Clase: Cuñas sin travesaño
Alteraciones observadas: Barnices oxidados
Características de la preparación: Yeso-cola de retazos
Retoques que se observan: Pequeñas zonas
Extensión de repintes: No
Moho: En superficie
Faltas: Pequeños puntos
Restauraciones anteriores: Forro sistema castellano
Observaciones: Hacer marco
Colores predominantes: Blanco, azul, negro, ocre, óxido de ferroso
Desinfección: Total
Sentado de color: Parcial (cola-acética)
Limpieza: General con levantado de repintes
Reintegración: Pigmento barniz
Barniz: Dammar (brocha-spray)
Observación por: Ultravioletas
Clima: Canarias-Suárez-Fiol
* Al estar mal denominado, nos hemos permitido darle nuevo titulo.
Ficha n.O 3
N.O Reg.: 2.122
Fecha: Noviembre 1982
Dimensiones: 67 cms. alto X 46,5 cms. ancho.
Maten'a: Lienzo-óleos
Representación: Virgen con ángeles y alegorías
Autor: Antonio de Torres (firmado y fechado) - Esc. Mexicana 1727
Descn'pción del soporte: Bastidor. Clase: Cuñas
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Indice general de obras pictóricas americanas restauradas... 627
Alteraciones observadas: Barnices oxidados y repintes
Características de la preparación: Yeso-cola
Retoques que se observan: Bordes
Extensión de repintes: Tapado de oros
Moho: En superficie
Faltas: Pequeños puntos
Grietas: Naturales
Restauraciones anteriores: Repintes
Desinfección: Total
Sentado de color: Parcial
Limpieza: General con afinado de bisturí
Reintegración: Pigmento barniz
Barniz: Dammar
Observación por: Ultravioletas, infrarrojos y microscopía
Clima: Canarias-Suárez-Fiol
Ficha n.O 4
N.O Re;;.: 2.116
Fecha: Agosto 1982
Dimensiones: 64 cms. alto X 49 cms. ancho.
Materia: Lienzo-óleos
Representación: Virgen Dolorosa
Autor: Juan Patricio Moriete (firmado y fechado en 1769)
Descripción del soporte: Bastidor. Clase: Cuñas empalmado parte
superior
Alteraciones observadas: Barnices oxidados
Características de la preparación: Yeso-cola de retazos
Retoques que se observan: Pequeñas zonas
Moho: En superficie
Faltas: Pequeños puntos
Grietas: Craquelado natural
Restauraciones anteriores: Retoques
Desinfección: Formol 40%
Sentado de color: En zona baja
Limpieza: General con afinado de bisturí
Reintegración: Pigmento barniz
Barniz: Darnmar
Observación por: Ultravioletas, infrarrojos y microscopía
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
628
Ficha n.O 5
Antonio M.a González Padrón
N. o Reg.: 4.054
Fecha: 20 abril de 1970 (Fuerteventura)
Dimensiones: 300 cms. alto X 200 cms. ancho.
Materia: Lienzo-óleos
Representación: Virgen de Guadalupe
Autor: Anónimo
Moho: En superficie
Faltas: Algunas
Grietas: Naturales
Desinfección: Total
Sentado de color: Parcial
Limpieza: Total
Reintegración: Pequeños puntos
Barniz: Dammar
Clima: Agua de Bueyes
Observación por: Regular (se refiere al estado de conservación)*
* Aclaración del transcriptor.
Ficha n.O 7
N.o Reg.: 4.70l-A
Fecha: 1971
Dimensiones: 59 cms. alto X 43 cms. ancho 4,7 de grueso
Materia: Pintura al óleo-incrustaciones en nácar
Representación: (La vuelta del Hijo Pródigo)
Autor: Juan (W) Guillermo González 1698 (firmado y fechado)
Descripción del soporte: Tabla
Clima: Madrid
Observaciones: Grisalla ligeramente coloreada
Observación por: Ultravioletas, infrarrojos, cuarzo y microscopio
Actuaciones sobre la pieza: A) Análisis soporte. B) Análisis color. C) Foto
color. D) Foto negro. E) Foto firma.
(En la ficha aparece la palabra «COPIA», pero se refiere a que tal documento es copia del original
que posee su propietario.)
Ficha n.O 8
N. o Reg.: 2.066-LP
Fecha: 20 de junio de 1981. (Oficial)
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Indice general de obras pictóricas americanas restauradas... 629
Dimensiones: 127 cms. alto X 89 cms. ancho
Materia: Lienzo al óleo
Representación: Virgen y Santos (Coronación de la Virgen)
Autor: Iniciales S.LL.P.A.-(No claras)
Descripción del soporte: Bastidor. Clase: sin cuñas
Alteraciones observadas: Barnices oxidados
Características de la preparación: Yeso-cola
Retoques que se observan: No
Extensión de repintes: No
Moho: En superficie
Grietas: En bordes
Faltas: Pequeños puntos
Restauraciones anteriores: No
Desinfección: Total
Sentado de color: Al tiempo de forrar
Forrado: Sistema Castellano
Limpieza: General
Reintegración: Pigmento-barniz
Barniz: Darnmar
Bastidor: Nuevo 127X89
Clima: Iglesia de San Lorenzo
Ficha n.O 9
N. o Reg.: 2.065-LP
Fecha: 20 de julio de 1981
Dimensiones: 122,5 cms. alto X 87 cms. ancho
Materia: Lienzo óleo
Representación: Inmaculada
Autor: Fechado en 1627
Descripción del soporte: Bastidor. Clase: sin cuñas
Alteraciones observadas: Rotos
Caracteristicas de la preparación: Yeso-cola
Retoques que se observan: No
Moho: En superficie
Grietas: Naturales
Faltas: Bordes
Desinfección: Total. Formol 40%
Sentado de color: Al tiempo de forrar
Fo"ado: Sistema Castellano
Limpieza: General
Reintegración: Pigmento-barniz
Barniz: Darnmar
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
630 Antonio M.a González Padrón
Bastidor: Nuevo 122,5X87
Clima: Iglesia de San Lorenzo
Ficha n.O 10
N.O Reg.:
Fecha: 1980
Dimensiones: 122 cms. alto X 102 cms. ancho
Materia: Lienzo óleo
Representaci6n: Coronación de la Virgen
Autor: José Páez
Descripci6n del soporte:
Alteraciones observadas:
Características de la preparaci6n: Yeso-cola
Retoques que se observan:
Extensi6n de repintes:
Moho: En superficie
Grietas: No
Faltas: Pequeños puntos
Restauraciones anteriores:
Desinfección:
Sentado de color:
Forrado:
Limpieza: Total
Reintegraci6n:
Barniz: Dammar
Bastidor:
Clima: Prado (Madrid). Casa Colón, Las Palmas de G. C.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009