ESTUDIO MONOGRÁFICO SOBRE:
HOTEL-BALNEARIO AZUAJE
CARMEN ROSA ALONSO PERERA
ESTHER LIDIA MEDINA RIvERa
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
1. RESUMEN
Nuestro trabajo va orientado hacia la indagación histórica de lo
que fue el Hotel-Balneario de Azuaje, tras el descubrimiento y posterior
análisis de las aguas minero-medicinales; así como de su
explotación hasta la clausura del Balneario por el Organísimo competente
y años más tarde del Hotel.
2. PALABRAS-CLAVES
- Balneario-Hotel.
- Aguas minero-medicinales.
- Sabor acídulo-astrigente o carbónicas.
- Aguas alcalinas-ferroginosas
- Aguas termales-carbonatadas.
3. EMPLAZAMIENTO DEL BARRANCO
En la isla de Gran Canaria, próxima a la localidad de Moya, se
encuentra el lugar denominado «EL PASTOR», en el Barranco de
Azuaje, de viejas y entrañables resonancias para gran parte de la
sociedad isleña en la década de los veinte de nuestro siglo.
El denominado barranco sirve de límite geográfico de los términos
municipales de Moya y Firgas, encontrándose localizados en él
restos de lo que fue un Balneario y un Hotel en ruinas, perteneciendo
jurisdiccionalmente éstas a Moya y Firgas respectivamente.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
560 Carmen Rosa Alonso Perera y Esther Lidia Medina Rivera
Yendo por la carretera que conduce a la «patria chica» de
Tomás Morales, se distinguen dos zonas perfectamente definidas:
hacia el mar, los cultivos de plataneras, dan el tono al paisaje, hacia
el interior, este paisaje adquiere una belleza impresionante, con sus
altos montes y sus laderas casi siempre verdes.
En los años 60-70 esta zona estaba semicubierta por un bosque
de laurisilva con abundante agua, quedando aún hoy una pequeña
presencia de ello, a pesar de la labor debastadora del hombre.
El barranco, que se encuentra situado a 200-220 m. sobre el
nivel del mar y 25 km. de Las Palmas, formó parte de aquel bosque
de Doramas o selva impenetrable y que cubría toda la zona norte de
Gran Canaria.
Concluída la Conquista se inicia la ocupación efectiva del territorio,
el asentamiento y distribución de la población, y con ello el
reparto de tierras yagua. La selva de Doramas,junto con el resto de
la masa boscosa de la isla, experimenta una fuerte presión, convirteniéndose
en la fuente principal de aprovechamiento de leña y
madera.
El Plan Especial de Protección de Espacios Naturales
(PEPEN)l realizado por el Cabildo de Gran Canaria protege también
esta zona, ello debido al interés de este medio natural por su
entorno, tanto altitudinal como longitudinal.
En este enclave se encuentra restos de laurisilva, varios tipos de
matorrales, tabaibales, algún almácigo, sauces en el propio cauce e
incluso un endemismo -vespertilicio- en peligro de extinción en el
Archipiélago, ya que sólo se encuentra en la isla mencionada con
anterioridad. En cuanto a la fauna cabe destacar poblaciones importantes
de lagartos y perenquenes.
Respecto a su patrimonio de caracter arqueológico destacan las
Cuevas de Doramas y la comarca arqueológica de Costa de Layraga
y Mta. Doramas.
Actualmente la riqueza de este barranco es su agua, que se
puede contemplar tanto en verano como en invierno, siendo ésta la
gran protagonista del paisaje. Agua cristalina y transparente, que se
desliza entre el abrupto entorno orográfico, casi siempre verde y
jalonado de zonas favorecidas con espesa vegetación.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Estudio monográfico sobre: Hotel-Balneario Azuaje 561
4. VOCABLO AZUAJE
El barranco de Azuaje se llamó primitivamente «Barranco de
Aumartel» debido a que desembocaba en la ensenada del puerto del
mismo nombre, situado en la costa «Layraga» o «Selva de
Doramas».
Este barranco, antes de ser transformado por temporales y
erupciones, contaba con tierras fecundas explotadas a raíz de la
Conquista, según el auto de Creación de la parroquia de Moya en
Abril de 1515, publicado en Sínodo por el Obispo D. Hemán Vázquez
de ;Arce, y dice:
«de doce años a esta parte se ha poblado el lugar de Moya, y se
dice, que se han hecho, en el barranco de Aumartel, cuatro
ingenios, en los cuales, hay azar número de gente continuo, e
residen allí»2.
Estos ingenios eran movidos por el agua y yuntas de
bueyes.
Al servicio estaban:
«esclavos e trabajadores e camelleros e oficiales, que se encargan
del cultivo de la caña y cuidaban la caldera e fomallas e
casa de hacer espuna...»3.
Estos señores mandaron construir ermitas en el barranco, como
la de Guadalupe o Santísima Trinidad, tomando de ahí, el nombre
de «Barranco de Guadalupe».
El vocablo «Aumartel» o «Agusmartel» nombre del antiguo
dialecto de los canarios, fue sustituído por el de «Soage», «Azuaje»
o «Azuage».
Moya contaba en el S. XVIII con 162 familias. En ellas había de
todo:
«hidalgos valerosos, caballeros galantes, fanfarrones soldados,
maliciosos y rollizos villanos,encopetados señores ...»4.
Entre éstas habían familias nobles como las de «Amoreto»5,
formada por D. Alejandro Amoreto, Alcalde Real de la Villa y su
hermana, Doña Pelegrina de Soage o de Azuaje. Eran hijos de D.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
562 Carmen Rosa Alonso Perera y Esther Lidia Medina Rivera
Juan Bautista de Amoreto, Conde de Amoreto y Capitán de las
galeras españolas del Mediterráneo y de Doña Blanco de Rapaló y
Soaje, hija de un patricio y señador genovés de aquella
República.
Estos señores, por motivos políticos se vieron obligados a establecerse
en las islas en el último tercio del S. XVI, según afirma Bet~
hencourt en su «Nobiliario y Blasón deCanarias». En el S. XVII, los
herederos de esta familia eran dueños de la Costa de la Iriaga, y de la
parte cultivada de la cuenca de Argumartel.
5. ANÁLISIS QUÍMICO DE LAS AGUAS MINERO-MEDICINALES
Según el relato de Fray Marrero en su libro AZUAJE,:
«un pastor que padecía una enfermedad en los ojos y en la piel,
se bañó en las aguas tibias, hallándose a los pocos días, completamente
curado»6.
Ante la curación, acudieron gentes de los vecinos y lejanos
pagos, artríticos, herpéticos, ulcerados y leprosos hallando, unos la
curación completa, y otros, un alivio de su enfermedad. Dando lugar
al nombre de «Fuente Santa», como así quedó bautizada.
La noticia llega a Sociedad Económica del País de Las Palmas
(1868), encargando a un especialista, el doctor Casares, el análisis
químico de las mismas. Había realizado estudios y análisis de varias
aguas minerales de Galicia, Sousas, Caldeliñas e Incio.
Tabla de los datos extraídos por el mencionado doctor de un litro
de dichas aguas:
Cloro .
Ácido sulfúrico .
Óxido sódico .
g~~~~ ~~:~i~~~::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Oxido magnésico .
Óxido ferroso , .
Aluminia con ácido fosfórico .
Ácido carbónico libre y combinado
763 centímetros cúbicos que equivalen a .
Gramos
0,0727
0,0120
0,5099
0,0049
0,1553
0,1008
0,0153
0,0025
1,4997
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Estudio monogrdjico sobre: Hotel-Balneario Azuaje 563
Composición de las aguas minerales de Azuaje en Gran
Canaria:
Ácido carbónico libre 308 cm.3 .
Bi-carbonato sódico .
Bi-carbonato cálcico .
Bi-carbonato magnésico .
Bi-carbonato ferroso .
Sulfato potásico '" .
Sulfato sódico .
Cloruro sódico .
Silicato 'sÓdico fosfórico .
Lltma l
Estronciana. ..................... f indicios
Gramos
0,6043
0,4275
0,4707
0,3225
0,0340
0,0090
0,1205
0,1198
0,0025
De aquí, se desprende que son parecidas, atendiendo a su composición,
a las de Europa como, las de Vichy Seltz, Spa,
Verin,...
Por tanto, tomadas producirán buenos efectos en disposiciones
de estómago y de la clorosis, y de las vísceras, enfermedades de
las vías urinarias, y de las que proceden de un empobrecimiento de
sangre. Su uso exterior es recomendable para las enfermedades
de la piel.
Los facultativos de Las Palmas, como: Domingo José Navarro,
Gregorio Chil, Pedro Suárez, Miguel de Rosa, Manuel González,
Luis Navarro y Domingo Déniz, basados en el estudio del doctor
Casares, enumeraron las numerosas enfermedades y afeciones, que
usando estas aguas pueden curarse o aliviarse, así como un proyecto
para la estación de baños.
Las aguas minerales que poseen propiedades medicinales
dependen de la temperatura y de la naturaleza de los elementos que
entran en su composición, así como del estado electromagnético en
que puedan encontrarse las sustancias disueltas, de la combinación
en que se hallan constituidas. De ésta en particular, aunque pertenezca
a una misma clase poseen alguna propiedad peculiar que la
diferencia de las demás.
Se encuentran en 3 puntos diferentes, bajo una roca basáltica,
siendo su temperatura de 28°c, 29oc, y de 30°c. Poseen idéntica
composición química, por tanto su origen es común. Pertenecen a la
clase de las carbonatadas,con la denominación específica de
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
564 Carmen Rosa Alonso Perera y Esther Lidia Medina Rivera
acídulo-carbónicas con cualidades termales. Contienen en disolución
litina y estronciana de las que carecen las demás. Encierran
una pequeña cantidad de hierros a pesar de su sabor acídulo astringente
y el color amarillo-rojizo propio de las sales ferrunginosas, así
como ácido carbónico.
Otro elemento característico de estas aguas es el sílice en gran
cantidad, perteneciente al grupo de los silicatos. Sólo aparecen tres
más en España y se encuentran entre las más ricas de Europa, en el
estado siguiente:
Azuaje Silicato sódico tribásico .
Burgas (Orense) S1Tlcato so'dOICO tn°ba'sl°cO .
Mo1gas (Orense) S1'l'lcato so'dOICO tn'ba'sl°cO .
Friedrichshall (Alem.) sílice, carb. alcal. y sales de alúm.
Sto Galmier (Loire) silicato de alúmina .
Porla (Suecia) Sílice .
Plombiéres (Voges) Sílice .
0,3260
0,2100
0,1826
0,5500
0,1340
3,8960
0,0737
La acción fisiológica de las aguas termales y carbonatadas de
Azuaje, que por su composición química participan de las propiedades
alcalinas y ferruginosas, depende de su administración o
dosificación.
Puede ser más o menos tónico, diaforética, diurética y expectorante,
estimulan los órganos digestivos, activan la circulación, obran
como sedantes del sistema nervioso, promueven la transpiración, la
secreción de la orina, la expectoración, y modificación de una
manera espacial las diversas secreciones mucosas.
De las observaciones realizada en agua análogas a las de
Azuaje, éstas se hallan contraindicadas en individuos pletóricos, de
temperamente sanguíneo y predispuestos a congestiones pulmonares
y cerebrales, en irritaciones esténicas de cualquier víscera, lesiones
orgánicas del corazón en las de naturaleza concerosa y
tuberculosis.
Las indicaciones de estas aguas son numerosas. No es posible
fijar de antemano el modo de administración, pero sí algunas
recomendaciones.
Según la acción terapéutica del ácido carbónico y de los alcalinos,
las aguas de Azuaje estan indicadas al interior en los vértigos
del estómago, inapetencias gastrálgicas y dispepsias.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Estudio monogrdjico sobre: Hotel-Balneario Azuaje 565
Es recomendable para diarreas, catarros crónicos, difterias,
albúminas, infarto de las vísceras abdominales (hígado, bazo, hipocondría).
La acción simultánea de éstos con el hierro, son propias
para combatir los efectos linfáticos, escrufulosos, metritis, vaginitis,
blenorreas crónicas, infartos uterinos afecciones de ovarios, catarros
vesicales, aplicándolas al exterior.
La existencia del hierro, y tomadas las aguas al interior, son buenas
para hidropesías, hemorragias pasivas, caquexias, neurálgias,
leuconeos, amenorreas, dismenorreas y las cloro-anemias.
La sífilis, caquexias mercurial, afecciones herpéticas bajo las
formas escamosas, eczematosa, impetiginosa, de liquen, las tiñas
ciertas oftalmias, otitis, ocenas, úlceras crónicas y varicosas y prurito
de la vulva encontraran el remedio, aplicadas al interior y exterior,
debido a los alcalinos y silicatos sódico.
Por la acción alterante de los alcalinos es recomendable para el
reumatismo crónico, exostosis, tumores blancos, anquilosis, contracciones
musculares y estrecheces de la uretra.
El fósforo actúa excitando el sistema nervioso siendo recomendable
en paraplejias, varias puralisis, incontinencia de orina, esterilidad
y en la impotencia por el uso de alcohol.
La litina y el bicarbonato de sosa actúan en los cálculos vesicales
(fosfatos alcalinos) en la diabetes y gota.
Estas aguas, al ser transportadas, pierden parte de su calor
natural, del ácido carbónico libre que mantiene en disolución los
carbonatos magnésicos, cálcicos y ferrosos. Por todo ello, sus virtudes
medicinales seran eficaces si se toman en la misma fuente.
6. PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS
Tras el análisis encargado por la Sociedad Económica de Amigos
del País de Las Palmas, emitieron un proyecto para llevar a
cabo la explotación de las aguas minero-medicinales de Azuaje.
Los tres surtidores se debían reunir en uno solo y construir un
establecimiento balneográfico en relación con la cantidad de agua
producida y las necesidades del bien público.
«Construido el edificio, cada año puede estar abierto una larga
temporada y al cual debe llegar el agua por medio de tubos,
malos conductores del calórico, es preciso que se le provea de
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
566 Carmen Rosa Alonso Perera y Esther Lidia Medina Rivero
serpentines aparatos de Eydt y de todos los utensilios necesarios
para la debida aplicación del líquido al exterior (absorción
o impresión) en baños generales y locales en duchas descendentes,
ascendentes y circulares, en forma de chorro, lluvia,
polvo o vapor, en inyecciones y hasta de manera tópica, utilizando
para ello el sedimento mismo.»1O
Se sugiere la formación de una sociedad patriótica, con el
carácter de directiva, con una suscripción insular por acciones, así
como una dirección facultativa médica. Establecer una vía de comunicación
que empalme con la carretera de Norte. Canalizar las
aguas del barranco para riego de las parcelas en la parte baja del
mismo. Fomentar la vegetación para purificar el entorno.
Este proyecto no encontró apoyo alguno entre los que ejercían
el cacicato en Moya y Firgas, por lo que la Economía desistió ante
los tropiezos y litigios.
Una vez efectuado el análisis de las aguas termales y comprobada
su efectividad, aquel arroyuelo, al que nadie le había hecho
caso comenzó a ser disputado por varias personas defendiendo tener
derecho a él.
Después de largos pleitos fue adjudicado a la «Casa de S. Fernando
»11 , nietos de Tomás Morales, dueños de la Mta. de
Doramas.
Esta casa explotó el negocio unos años, cediéndolo más tarde, a
D. José Cruz.
7. SITUACIÓN DEL HOTEL-BALNEARIO
DESDE LOS INICIOS HASTA 1939
La figura de D. José Cruz
Tras el breve tiempo en que la «Casa de S. Fernando» explotó
el negocio, nos encontramos con un personaje singular, el «gerente
de los baños y propietarios del hotel: D. José Cruz».
La personalidad de D. José Cruz la conocemos a través de los
relatos de Fray Marrero (F.M.) en sus croniquillas de Verano:
«es el hombre más raro que ha salido de Moya...risueño, gracioso...
Hace pasar horas deliciosas, cantando con donaire,
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Estudio monográfico sobre: Hotel-Balneario Azuaje 567
chistes, anécdotas, narraciones y episodios de su vida
accidentada...»12.
«Viajero, soñador, romántico y empedernido estuvo en diversas
regiones del planeta, trató de que el trozo de barranco y
ladera donde está ubicado el hotel fuera -un pedazo de
Suiza.» 13 •
Este hombre dio a Gran Canaria un Hotel-Balneario humilde,
cómodo y pintoresco, aunque con pocas comodidades para la clase
más pudiente.
El hotel construido en un rincón apartado.:
«con sus hotelitos, casitas blancas, ocultas en los riscos, sendas
y pendientes y tortuosas que llegan a la cima de la montaña,
pensiles floridos, verdaderos jardincillos colgantes, que parecen
asomarse al borde del abismo, suspendidos de los gajos de
las zarzas y enredaderas trepaderas. Allí, sin esperanza de
lucro, y solo por el placer de hacer bien, poder dar al bañista y
veraneante todas las comodidades que vayan a pregonar bajo
otros cielos, las hermosuras de esta isla, se ha gastado capital
en caminos, carreteras, fuentes y cañerías, casa y fonda
»14.
D. José mandó construir una fonda, en el margen izquierdo del
barranco, para que los bañistas, que acudían buscando una mejora a
sus enfermedades, tuvieron un lugar donde hospedarse. Llegaban de
todos los rincones de nuestra isla en carros tirados por bestias.
Descripción del edificio
Hemos intentado reconstruir de alguna manera como fueron los
edificios del hotel y balneario a partir de lo que podemos ver hoy en
lamentable situación, así como a través de fotos de la época de florecimiento
de los mismos.
El hotel consta de tres niveles, unidos por una vereda empedrada
y escalonada. Junto a la entrada nos encontramos con un edificio,
de una sola planta, donde están ubicados el comedor y el salón
de bailes (en cuyo interior se encuentra una fuente de estas beneficiosas
aguas), y la cocina con sus respectivas dependencias para el
almacenamiento de los diferentes accesorios. Rodeando toda esta
primera fase una terraza hay unas habitaciones destinadas a la
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
568 Carmen Rosa Alonso Perera y Esther Lidia Medina Rivero
administración y al almacenamiento de víveres. La azotea sirve
como mirador. Los materiales de estas construcciones son de
cemento y canto.
Bajo el risco, un pequeño apartamento, con dos dependencias:
dormitorio y una pequeña sala de estar, con su pequeño balcón. En
esta zona muchas parejas pasaban su -luna de miel.
En la parte alta, está situado el edificio destinado al hospedaje.
Consta de 16 habitaciones. Su construcción es de madera.
Resalta la presencia de una ~rmita, destinada a la misa semanal.
Todo ello enclavado en un jardín con una vegetación exhuberante.
Desde el barranco parte una vereda destinada al ocio de los
bañistas. Aprovechamiento el entorno de importante interés paisajístico
en sus ratos de paseo; recreándose de una vegetación frondosa
tanto de especies potenciales, como introducidas.
Por último en lo concerniente al balneario propiedad de la
«Casa de D. Fernando» y arrendado por D. José Cruz, cuenta con
15 tinas destinadas a los baños en las diferentes formas indicadas en
el informe, así como, de cuadras donde se guardan las bestias.
Se accede al Hotel-Balneario a través de una carretera de tierra,
que fue mandada a hacer por el Cabildo.
Opiniones de la época relativas a dichas construcciones
Si indagamos un poco en el tiempo encontramos la opinión crítica
de «Un Bañista», allá por 1927, sobre la situación tan lamentable
del balneario:
«Estabamos en Azuaje tratándonos con aquellas maravillosas
aguas que, todos los años nos fortalecen, entonan y remozan
para poder seguir bregando en la vida, cuando apareció,...el
Obispo de Tenerife. Venía a probar los efectos saludables de
aquellas aguas que su médico le había recomendado.
...Hace ya 60 años que se conocen las aguas, y se vienen
explotando, y todavía no hay allí un balneario decente ... le
impresionaron las aguas,...sin explicarse cómo los dueños de
aquel verdadero tesoro no lo habían explotado, haciendo propaganda
y poniendo el balneario en condiciones,...Cuántas
comodidades y refinamientos faltan en los baños, se hallan de
sobre en el -el gran hotel- cuyo propietario, que no es el de
las aguas se ha gastado un capital...»15
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Estudio monográfico sobre: Hotel-Balneario Azuaje 569
Fray M., asiduo corresponsal de Moya, también resalta el
exquisito trato que se le da a los huéspedes en el hotel. Así
como añora:
«se me aguó la vista con la contrariedad que me produjo no
poder bañarme en las célebres aguas de la -Fuente Santa-o
El balneario ya estaba cerrado y sellado,...»16.
Aproximadamente, en la década de los 20, los Sres. Gutiérrez
compraron el hotel y tomaron en arrendamiento el balneario, propiedad
de los Sres. Delgado.
Cierre del Balneario
En 1928 la Dirección General de Sanidad autoriza el cierre del
balneario. Tenían que realizar una serie de mejoras en las instalaciones
hidro-medicinales y dotarlas de un médico de cuerpo de baños,
escalafón aprobado en la Real Orden del 27 de junio de 1925.
Según el arto 41 del Real Decreto Ley sobre la explotaciQn de
las aguas minero-medicinales de fecha del 25 de abril de 1928:
«Todo establecimiento balneario de aguas minero medicinales,
tendrá instalado un botiquín de urgencias, con los medicamentos
y utensilios necesarios, que sólo secan usados cuando no
sean posible acudir a las farmacias más cercanas.»l?
En el Art. 35 de dicho estatuto recoge que los balnearios del
tipo A, al que pertenece el de Azuaje, la asistencia médica será
desempeñada por los médicos directores, teniendo éstos derecho al
percibo de 10 pts. por bañista, en concepto de honorarios por la
prescripción facultativa.
Los Sres. Gutiérrez, ante este problema, quisieron edificar el
balneario según les exigía la normativa vigente y convienen con los
Sres. Delgado mediante una cláusula adicional. Sin embargo:
«el propietario del balneario no llegó a un acuerdo cn el dueño
del hotel y jamás volvió a recuperarse» 18 .
Después de la clausura del balneario, el hotel permaneció en
funcionamiento, celebrándose fiestas, bailes, comidas, cerrándose
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
570 Carmen Rosa Alonso Perera y Esther Lidia Medina Rivera
definitivamente en 1938. Los dueños daban a conocer la buena acogida
que dispensaban, mediante anuncios publicitarios en el diario
católico el Defensor de Canarias, allá por el año 1927.
Declaración de utilidad pública de la fuente <<EL PASTOR»
En el Boletín Oficial de la Provincia con fecha 8 de septiembre
de 1947, se publicó el anuncio sobre la declaración de utilidad
pública de la fuente -El Pastor- sito en el bco. de Azuaje. Expediente
presentado por la Sra. Rius de Zaya, uniendo a su instancia
los documentos y requisitos que figuran en el arto 28 del Estatuto del
Balneario.
En el B.O.P. del 6 de octubre de 1948, considerados los informes
del instituto Provincial de Higiene de Las Palmas, el dictamen
del Consejo Provincial de Sanidad, la Junta Asesora del Balneario
de la Dirección General de Sanidad y cumplido los trámites legales
prevenidos en el Real Decreto Ley del 25 de abril de 1928, el Ministerio
de Sanidad declaró de utilidad pública los manantiales de
aguas minero-medicinales bicarbonatadas sódicas, ligeramente
ferruginosas. Pudiéndose explotar sus aguas en forma de
embotellado.
Para dicha explotación, es obligatorio el uso de una marca, que
deberá ser registrada en el Registro de la Propiedad Industrial y
Comercial. Servirán para distinguir el balneario, fuente, pozo,... de
donde proceden las aguas.
La etiqueta deberá contener: el análisis de las aguas, con el lugar
de procedencia y la fecha de declaración de utilidad pública. En un
lugar visible, una etiqueta con la denominación de la naturaleza química.
Todo ello con el visto bueno de Sanidad.
8. PROPUESTA ACTUAL PARA SALVAR
EL HOTEL-BALNEARIO
Opinión de un periodista:
«Se trata de hacerlos renacer, impidiendo tantos medicamentos
como se usan hoy día... Los beneficios que los balnearios de
Azuaje y los Berrazales podrían producir habtan de ser numerosos.
Y si en Europa están funcionando al amparo de la salud
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Estudio monogrdjico sobre: Hotel-Balneario Azuaje 571
estatal, ¿Cuántos millones se ahorraría el Estado?", Sin
embargo, para que ello se lleve a efecto, es precíso el reconocimiento
de los balnearios por la Seguridad Social. Que la actual
legislación española, según lo desee el enfermo, conceda en los
balnearios curas en vez de recetas» .19 .
Según el Señor Gutiérrez:
«Canarias no puede ofrecer sus balnearios al turismo si no se
ponen en condiciones.2o.
«Bastaría con rehabilitar este antiguo balneario tan famoso en
Canarias, con las únicas aguas termales que hay en todas
las islas.»21
Por tanto D. Santiago reconoce la urgente necesidad de una
acción pública, para potenciar el mismo, como lo hacen en los países
europeos, de la siguiente forma:
«1.- Reconocimiento por parte de la Seguridad Social.
2.- Conceder la exclusividad de recetar las curas termales a
los balnearios por parte de la legislación.
3.- Amplia desgravación fiscal.
4.- Créditos a largo plazo a corto interés.
5.- La S.S. alemana reconoce el valor curativo de las aguas
minero-medicinales españolas, que los utilizarían por un
período mínimo de 21 días.»22
9. TURISMO TERMAL, POSIBLE ALTERNATIVA
Nuestras islas Canarias fueron conocidas entre otras cosas por
sus aguas minero-medicinales. Adquirieron tanta reputación que
originaron corriente de visitantes extranjeros y de la isla, sin «boom
turístico», «overbooking», etc ... Siendo uno de los primeros pasos
la explotación turística, la belleza, paisajes·y bondades naturales de
las mismas.
En los S. XIX y S. XIX los balnearios y estaciones termales, se
convirtieron en centros de moda, en donde el elemento médico
pasaba a segundo plano. Pero con la entrada del S. XX y con el desarrollo
de La Medicina, la cura termal va perdiendo importancia,
teniendo muchos balnearios que cerrar o sobrevivir con medios
escasos.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
572 Carmen Rosa Alonso Perera y Esther Lidia Medina Rivera
El Patronato de Turismo de la isla, en Marzo de 1976, en una
ponencia contempla una amplia agenda de proyectos sobre el
Turismo Termal. Atribuyéndosele incuestionables beneficios. Se le
empieza a dar importancia al mismo, saliendo a concurso subvenciones
y créditos hoteleros para balnearios y estaciones termales en
la Orden Ministerial del 19 de agosto de 1977.
En un coloquio que recoge el periodista Miguel Marrero en la
prensa local, al cual asisten representantes propietarios del balneario,
del hotel y del Cabildo, toman la decisión:
«Gran Canaria tiene en Azuaje un lugar privilegiado tanto para
sus habitantes como para el turismo en general, pues contrariamente
a lo que se piense, no todo prefieren exclusivamente el
turismo de playas. Se trata, pues, de un lugar ideal para instalar
algún tipo de industria relacionada con el llamado turismo interior
y que el Cabildo Insular estaría dispuesto a estudiar
alguna formula para llevar a la práctica tal objetivo, entre los
que no se descarta la reconstrucción del viejo hotel y las instalaciones
propias del balneario, pues ambas se complementan.
»23
Información facilitada por el dueño del hotel:
«...Hace 50 años están pendientes de construir el balneario y
esta es la fecha que no se ha hecho... Creo que habrá que recurrir
a los dueños del balneario, se le da un plazo necesario para
su edificación, sin recurrir a la aplicación de los Estatutos de la
Ley de Expropiación de las aguas minero-medicinales de sus
derechos y obligaciones en sus artículos 2 y 3.»24
«Se tenía intención de edificar un importante complejo turístico
sobre el antiguo hotel y en el balneario con unos 15m. cuadrados.
Con un hotel de 3 pisos de primera categoría, con apartamentos,
salón de recreo, juego y otros complementarios. Se
iban a invertir 100 millones de pts. Pero no hubo acuerdo entre
los diferentes propietarios con la firma alemana y no se
hizo nada.»25.
10. ESTADO ACTUAL DEL HOTEL-BALNEARIO
Actualmente, el que hace unos 50 años fuera lugar de reunión,
centro de moda y de veraneo para gran parte de la sociedad canaria,
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Estudio monogrdfico sobre: Hotel-Balneario Azuaje 573
que no sólo iba buscando mejor salud, sino a participar en reuniones
sociales se encuentra en lamentable estado. Hoy aún resiste la
estructura del que fuera un amplio comedor y sala de fiestas, pero su
aspecto, tanto exterior como interior es deplorable y el tiempo ha
hecho estragos en sus columnas, puertas y gran parte de la techumbre.
La climatología, el abandono y los años han pasado, realizando
su labor destructora, viéndose más palpablemente en la zona alta en
donde se encuentran restos de lo que fuera las habitaciones de
madera para estos huéspedes.
Como anexo al hotel, y especialmente dedicado a parejas de
recién casados incrustada en un imponente masa rocosa, se edificó
una pequeña vivienda, conservándose relativamente bien, aunque
en las últimas visitas realizadas se encontraba obstruído el acceso a
ella, debido a desprendimientos de pared ocasionados por las
lluvias.
Refiriéndose a la otra orilla del barranco, nos encontramos con
restos de lo que fuera el balneario. Quedando como símbolo del
mismo una pared en el que se puede apreciar las divisiones que
tuvieron.
También hay una habitación de donde mana agua mediante la
canalización de unos tubos que sobresalen de la pared, destinadas al
consumo. Es recogida en botellas o garrafas, pagando una tarifa al
encargado de éstas de acuerdo a la cantidad extraída.
11. CONCLUSIONES
Para concluir, ante este tema de la restauración del HotelBalneario,
lanzamos una propuesta, en principio hipotética, aunque
no muy desencaminada (así lo creemos). Pensamos que sería labor
de la Administración la ,retauración de estos edificios, con dinero
público, sacado posteriormente a subasta, y por consiguiente con la
pertinente explotación de los mismos, rigiéndose en todo momento
por la ley vigente.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
574 Carmen Rosa Alonso Perera y Esther Lidia Medina Rivero
NOTAS
1. PEPEN A. 14. Monte Doramas, referente a los términos municipales de
Moya, Sta. Maía de Guía, Valleseco, Firgas y Arucas.
2. Fray Marrero.Azuaje. Croniquillas históricas sobre Azuaje y la Montaña
de Doramas, manuscrito inédito conservado en el Museo Canario, 52 páginas.
Folio 22.
3. Ibídem, folio 22.
4. Ibídem, folio 25.
5. Ibídem, folio 26.
6. Ibídem, folios 5 y 6.
7. Análisis de las aguas Minerales de Azuaje en Gran Canaria, e informe.
médico sobre sus cualidades; publicados por la Sociedad Económica de Amigos del
País de Las Palmas. 1869.
8. Ibídem, pág. 13.
9. Ibídem, pág. 20.
10. Ibídem, pág. 24.
11. Fray Marrero. Azuaje. Croniquillas Hístóricas sobre Azuaje y la Mta. de
Doramas, manuscrito inédito conservado en el Museo Canario, 52 páginas.
Folio 16.
12. Ibídem, folio 2.
13.Ibídem, folio 17.
14. Ibídem, folio 17 y 18.
15. «Un Bañista: en Azuaje», Defensor de Canarias, 9 de julio de 1928.
16. Fray M.: «Cosas de Azuaje», Defensor de Canarias, 9 de JI. 1928.
17. Real Decreto ley sobre la explotación de aguas minero-medicinales de fecha
25 de abril de 1928.
18. «Azuaje: ni siquiera la Ley impide el deterioro», Canarias, 20 de julio
de 1987.
19. S.B.B.: «Azuaje, un balneario cerrado hace 50 años». La Província, sin
fecha concreta, década de los 70. Facilitado por D. Santiago.
20. Ibídem.
21. Información facilitada por D. Santiago Gutiérrez Peña.
22. Ibídem.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Estudio monográfico sobre: Hotel-Balneario Azuaje 575
23. Miguel Jiménez Marrero: «El turismo y el barranco de Azuaje, La Provincia,
sin fecha concreta, década de los 70. Facilitado por D. Santiago.
24. Información facilitada por D. Santiago y Real Decreto Ley sobre la explotación
de aguas minero-medicinales e fecha 25 de abril de 1928. Estatutos.
25. Información facilitada por D. Santiago.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009