LA IGLESIA CATÓLICA EN CANARIAS
DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL PRESENTE
FRANCISCO CABALLERO MÚGICA
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
INTRODUCCIÓN NECESARIA
Existen fundadas noticias y referencias de que los árabes conocieron
Canarias y por circunstancias hasta ahora poco conocidas no
las ocuparon1• Parece que ese conocimiento no es exclusivo del siglo
Xle.
El afán de encontrar la vía marítima más idónea para lograr el
camino de Oriente y reanudar los intercambios comerciales con los
países de las especies después de la invasión y conquista de las
regiones de Medio Oriente por los árabes, orientó a los genoveses
hacia la gran aventura atlántica. Este proyecto genial, sin duda, no
tuvo éxito. La célebre expedición de los hermanos Vadino y Ugolino
Vivaldi en 1291, no alcanzó los objetivos pretendidos aunque llegaron
a las costas de la actual Somalia, donde, hechos prisioneros, fueron
internados en el imperio de Etiopía3• Esta expedición careció de
consecuencias para Canarias4•
l. cr. VIERA y CLAVIJO, J.: Noticias de la Historia General de las Islas
Canarias. Las Palmas de Gran Canaria (1971), 1, pág. 259-262.
2. Ibídem.
3. cr. RUMEU DE ARMAS, A.: La exploración del atlántico por los
mallorquines en el siglo XIV, Anuario de Estudios Atlánticos, Madrid-Las Palmas
(1964), núm. 10, pág. 167-168.
4. cr. BONNET y REVERON, B.: Las expediciones a las Canarias en el
siglo XIV, Revista de Indias, CSIC, Madrid (1944-1945), pág. 583-585.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
190 Francisco Caballero Múgica
No así la del también genovés Lancerotto Marocello, iniciada,
según unos, en 13125, o de 1320 a 1340, según otros6 • De este navegante
recibe su nombre la isla de Lanzarote donde construyó un
Castillo, posiblemente en el mismo lugar que hoy ocupa el de Guanapay,
inmediato a Teguise, capital antigua de la isla, cuyas ruinas
encontrarían en 1402 los expedicionarios Juan de Bethencourt y
Gadifer de la Salle7
• Según p~ece, Lancerotto Marocello permaneció
en Lanzarote por espacio de veinte años8• A partir de su expulsión
o de su muerte en dicha i~la9, ya aparecen junto a Lanzarote las
islas inmediatas de Fuerteventura y Lobos en 1339 en el célebre
cartulano de Angelino Dulcert10, donde se insertan también las
armas de la Señoría de Génova y no precisamente como signo de
posesión, sino, antes bien, como reconocimiento de un hecho histórico
sobre la realidad del redescubrimiento de Canariasll
.
Las noticias de las expediciones genovesas por el perímetro
africano y de rechazo a Canarias, fueron ampliamente conocidas en
Mallorcal2, Sevillal3 y Lisboal4. Así se explica que, apenas transcurridos
cinco años de la expedición de Lancerotto Marocello a Canarias,
en la hipótesis de que se realizara en 1312, como ya hemos
apuntado más arriba, los lusitanos nombraron almirante de Portugal
al genovés Emmanuele Pessagno en 1317, ansiosos de conocer y
dominar las depuradas técnicas de navegación que ofrecían entonces
los marinos mediterráneosl5•
5. cr. SERRA RAFOLS, E.: Los portugueses en Canarias, La Laguna
(1941), pág. 10. _
6. Cf. VIERA y CLAVIJO, J.: Noticias...• I, pág. 63, nota 5.
7. cr. SERRA, E.-CIORANESCU, A.: Le Cananen: Crónicas francesas
de la conquista de Canarias. La Laguna (1959), pág. 120.
8. cr. 80NNET y REVERON, 8.: Las expediciones...• pág. 596-597.
9. Ibidem. pág, 597.
10. cr. RUMEU DE ARMAS, A.: El Obispado de Telde. Las Palmas
(1960), pág. 29.
11. Cf. SERRA RAFOLS, E.: Los portugueses , pág. 596-597.
12. Cf. RUMEU DE ARMAS, A.: El Obispado pág. 29.
13. cr. RUMEU DE ARMAS, A.: Las exploraciones.... pág. 178.
14. Cf. SERRA RAFOLS, E.: Los portugueses pág. 11-13.
15. cr. SERRA RAFOLS, E.: Los portugueses pág. 13.-80NNET Y
REVERON, 8.: Las expediciones.... pág. 598-599.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
La Iglesia Católica en Canarias desde los orígenes hasta el presente 191
La enseñanza deseada, impartida por el genovés, capacitó a los
portugueses para emprender las gestas de los descubrimientos insulares
del entorno africano y las costas del mismo continente negro.
Ello explica, también, que aparecido en 1339 el cartulano del
mallorquín Angelino Dulcert apresten una expedición a Canarias al
mando asimismo del genovés Niccoloso da Recco, autor de una crónica
de gran interés sobre dichas islas16
• Por las noticias que al presente
tenemos sólo tuvo esa expedición un marcado interés de
reconocimiento y no más17 •
No parece que las expediciones mallorquinas a Canarias en
1342 fueran un acto,de mero mimetismo18 o de simple explosión
místical9
• Ambos elementos podrian muy bien haberse combinado
con el legítimo afán de una política de expansión territorial20•
Mallorca fue entonces espléndido escenario de las innovaciones
y adelantos náuticos mediterráneos y puerto obligado de las actividades
navales cara al Atlántico. Ya es sintomático que el
mallorquín Dulcert presente su cartulano en 1339 donde dibuja las
aportaciones genovesas al redescubrimiento de Canarias y que sus
compatriotas pasen el estrecho de Gibraltar apenas transcurrido un
año de la expedición lusitana a estas islas en 1341.
No caben dudas, al presente, de las verdaderas intenciones de
los mallorquines sobre Canarias21
• Es improbable que apuntaran a
Gran Canaria por respetar el aparente dominio genovés sobre Lanzarote
y aún más inverosímil sobre Fuerteventura22 • Parece más viable
que fuera el aspecto más feroz que desde el mar presentaba Gran
Canaria que les ofreció los productos de sus campos apenas arribados
a ella23•
No es necesario ponderar las dificultades y riesgos de los vié\ies
marítimos de entonces. A los navegantes les importaba, obviamente,
no sólo salir pertrechados de los puertos de origen sino, además,
16. Cf. BONNET y REVERON, B.: Las expediciones...• pág. 603-609.
17. cr. SERRA RAFOLS, E.: Los portugueses...• pág. 13.
18. cr. RUMEU DE ARMAS, A.: El Obipado...• pág. 29.
19. Ibídem. pág. 43.
20. cr. SEVILLANO COLOM, FRANCISCO: Los viqjes medievales desde
Mallorca a Canarias, en AEA (1972), núm. 18, pág. 33.
21. cr. SERRA RAFOLS, E.: Los portugueses...• pág. 12.
22. Ibídem.
23. cr. RUMEU DE ARMAS, A.: El Obispado...• pág. 32-33.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
192 Francisco Caballero Múgica
encontrar vituallas en los de destino. Gran Canaria fue la isla más
idónea para ello. Si a esto se añade el carácter pacífico de las diversas
expediciones y la acogida de los canarios, bien pueden explicarse
en su conjunto la predilección de los mallorquines por Gran
Canaria. Llegó a tal grado esa predilección que, sin resistencia que
sepamos, trasladan a Palma de Mallorca un notable grupo de indígenas
canarios, doce por lo menos, con el fin de educarlos en la lengua
catalana e iniciarlos en la fe cristiana con el objetivo de lograr su
penetración dominical y evangelizadora24•
En 1344, informada la Santa Sede de las actividades atlánticas
de genoveses, portugueses y mallorquines, sucede un acontecimiento
singular en la corte papal de Aviñón: El papa Clemente VI
proclama al infante don Luis de la Cerda, como Príncipe de la Fortuna.
El 15 de noviembre del citado año, en solemne consistorio
público, es proclamada la bula «Tuae devotionis sinceritas » con tal
nombramiento. En ella no sólo se señalaba a dicho príncipe la jurisdicción
real sobre las Islas Canarias del nuevo soberano, sino que
éste, además, se obligaba a promover la predicación evangélica
entre sus hipotéticos súbditos que nada sabían de tal acontecimiento.
El nuevo reino provocó las oportunas protestas de Castilla y
Portugal25• No obstante, Luis de la Cerda intentó organizar expediciones
a Canarias para posesionarse de sus ignotos dominios. Buscó
para ello el apoyo de la corona de Aragón. Consta que, al menos, se
dispuso una expedición en 1346. No se realizó por la pugna existente
entre Génova y Aragón que desembocó en una guerra entre
ambas soberanías en 135026 • Nada, pues, el desafortunado príncipe
y sus afanes de rey sin tierras, ni súbditos, ni canarios que convertir
a la fe cristiana, no pasaron de anécdota cruel. Luis de la Cerda o de
España falleció siendo almirante de Francia en 134827
•
La presencia mallorquina en Gran Canaria en 1342 está documentalmente
probada. Consta por la reclamación que el marinero
Guillem Jaffe presenta a los herederos de Pedro Magré por los servi-
24. Ibídem. pág. 33.-SEVILLANO COLOM, P.: Los viajes medievales... ,
pág. 39.
25. cr. RUMEU DE ARMAS, A.: El Obispado... , pág. 41.
26. Cf. MITJA, MARINA: Abandó de les /lles Canaries per loan l
d'Aragó. en AEA (1962), núm. 8, pág. 330-331.
27. cr. RUMEU DE ARMAS, A.: El Obispado...• pág. 42-43.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
La Iglesia Católica en Canarias desde los orígenes hasta el presente 193
cios que aquél le prestó en una coca del mismo durante cinco meses
y medio que duró aquel viaje, incluida su estancia en Gran Canaria.
La reclamación está fechada: el 26 de octubre de 1342 y la licencia
del viaje el 16 de abril antecedentes por la que se facultaba la expedición
a Canarias a Francisco Desvalers como capitán de la misma
a la que acudía como compatrón Pedro Magré, acreedor de Guillén
Jaffe como se indica más arriba28 • .
La segunda prueba del indicado viaje consta por la presencia de
doce indígenas canarios en Mallorca donde debían ser instruidos en
la lengua catalana y formados convenientemente en la fe cristiana,
extraídos de Gran Canaria por la expedición del citado año de
134229 •
Ya hemos indicado en otro lugar que la expedición mallorquina
de 1342 tuvo carácter de explotación y dominio, sin acentos misionales
iniciales. La licencia concedida por Rogelio i Rovenacha el 16
de abril de dicho año a favor de Francisco Desvalers no ofrece duda
al respecto30
• Este afán expansionista se vio pronto truncado por la
anexión de Mallorca a la corona de Aragón en 1343, quien asumió
rápidamente las iniciativas baleares respecto a Canarias con acusados
proyectos evangelizadores, sin renunciar al posible dominio que
sobre las islas podría ofrecer el intento.
Que la expedición de 1342 dejó en Mallorca y Aragón una acusada
secuela de interés por Canarias, está fuera de toda duda.
Pasadas las normales inquietudes de la conquista de Mallorca por
Aragón en 1343 y fracasada la intentona de su soberano Jaime 11
por recuperarla31 , pronto surge la renovada curiosidad que aquel
viaje dejó. Los acontecimientos ocurridos en Mallorca y Aviñón en
1351 no son productos de la improvisación, sino efecto lógico y con-
28. Ibídem. pág. 43.
29. cr. SEVILLANO COLOM, F.: Los viajes medievales... , pág. 29, 37,49-
50.
30. cr. SERRA RAFOLS, E.:Los mallorquines en Canarias. Rev. de Histo-ria
Canaria (1941), núm. 55, pág. 283.-RUMEU DE ARMAS, A.: El Obispado .
pág. 33-34, 43, 45, 57.-SEVILLANO COLOM, F.: Los viajes medievales ,
pág. 39.
31. cr. SEVILLANO COLOM, F.: Los viajes medievales ..., pág. 32-33, 46-
47.
.. " '~J •
'- ....:.. .~ ..
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
194 Francisco Caballero Múgica
secuencia proporcionada de la expedición de 1342 y prueba evidente,
aun careciendo de otras fuentes, de que se realizó32 •
DIÓCESIS DE CANARIAS: PRIMERA ETAPA
A la muerte de fray Miguel López de la Serna en Córdoba se
produce un interregno episcopal de seis años. De 1490 a 1496 se
suceden hechos muy importantes para Canarias, España y el mundo
todo. En 1490 cesa Pedro de Vera como gobernador de Gran Canaria
y es sustituido por Francisco Maldonad033 • A su vez es sustituido
éste por Alonso Fajardo ;e120 de febrero de 149534 • Antes, en
1492, Alonso Fernández de Lugo conquista la isla de La Palma y en
1496 somete la de Tenerife35 • Con tales conquistas se ultima el pleno
dominio de Castilla sobre todas las Canarias. Mientras estos acontecimientos
se producen en Canarias, Los Reyes Católicos culminan
la conquista de Granada el 2 de enero de 1492; el 31 de marzo de
ese año se decreta la expulsión de los judíos del territorio español; el
12 de octubre del indicado año se descubre América y el cardenal
Cisneros inicia la reforma monástica española. En mayo de 1493 el
papa Alejandro VI rubrica las célebres Bulas Alejandrinas en favor
de Castilla. En Roma en 11 de agosto de 1492 es elegido papa Alejandro
VI en sustitución de Inocencio VIII después de un cónclave
muy difícil. La política pontificia en Italia empeña inicialmente su
pontificado. Causas importantes parecían aparcar la sucesión episcopal
en Canarias. Fueron excesivos los acontecimientos contemplados
por el mundo en cinco años. La provisión episcopal en
Canarias, en el conjunto de los hechos contemporáneos, no dejaba
de ser una anécdota. Por fin se ~larifica el horizonte por iniciativa de
Alejandro VI aprovechando las excelentes relaciones con los Reyes
32. cr. LLORCA, B.; GARCÍA-VILLOSLADA, F.; MONTALBÁN, F. J.:
Historia de la Iglesia Católica, Madrid (1960), IlI, pág. 114.
33. cr. AZNAR VALLEJO, E.: Documentos..., pág. 54-55.
34. Cf. CULLÉN DEL CASTILLO, P.: Libro Rojo de Gran Canaria, Las
Palmas de Gran Canaria (1947), pág. 11-12.
35. cr. WÓLFEL, D. J.: Alonso de Lugo y Compañía, sociedad comercial
para la conquista de la isla de La Palma, en Investigación y Progreso, Madrid
(1934), núm. 9, pág. 244-248.-RUMEU DE ARMAS, A.:La Conquista de Tenerife,
Madrid (1975), pág. 137-138.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
La Iglesia Católica en Canarias desde los orígenes hasta el presente 195
Católicos. En efecto; Alejandro VI remite a la corte castellana su
breve suplicatorio, fechado en Roma el 17 de diciembre de 1945,
pretendiendo para la sede canaria la candidatura de su propio hijo
César de Borja, cardenal Valentin036 • El nuncio apostólico Francisco
Desprats fue el encargado de presentarl037 • El personaje sugerido
por Alejandro VI no era el prelado adecuado para la vacante
canaria, a tenor de la política reformista eclesiástica castellana, y
fue rechazado, tanto por la ejecutoria moral del pretendiente como
porque la petición pontificia, de inmediato, lesionaba el derecho de
presentación episcopal que Inocencio VIII había concedido a los
reyes de Castilla. Sentar precedentes no era aconsejable. Obligado
Alejandro VI a cumplir los privilegios concedidos por su antecesor y
previa presentación de los mismos Reyes Católicos, es elegido para
la sede de Rubicón-Canarias Diego de Muros el 27 de junio de
194638 , obispo bisagra con quien se abre un amplio período episcopal
en Canarias que alcanza, como veremos, hasta principios del
siglo XIX.
La primera etapa del obispado de Canarias que estudiamos
abarca trescientos ventidós años, desde la promoción de Diego de
Muros en 1496 a la creación del obispado de Tenerife en 1818,
período excesivamente largo para dedicarle en este trabajo la amplitud
que merece. Por ello expondremos, en primer lugar, el elenco
episcopal canario, exponiendo después, la actividad de aquellos
obispos más relevantes. Veamos:
Sucesión episcopal:
l.-Diego de Muros: 1496-150639 •
2.-Pedro de Ayala: 1507-1513.
3.-Fernando Vázquez de Arce: 1513-1522.
4.- Luis Cabeza de Vaca: 1523-1530.
5.- Pedro Manrique: 1530.
36. cr. AGS: Patronato Real, lego 61, 157.
37. cr. FERNANDO ALONSO, J.: Nunciatura, en OREE, 3, pág.
1.786.
38. ·cr. EUBEL: Hierarchia ... , n, pág. 226.-LÓPEZ, ATANASIO: Don
Diego de Muros lI, Obispo de Canarias, en Boletín de la Real Academia Gallega,
año IX, núm. 83, Coruña (1914), pág. 289. .
39. cr. EUBEL: Hierarchía ..., n, pág. 226.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
196 Francisco Caballero Múgíca
6.-Juan de Salamanca OP: 1531-1534.
Sede vacante: 1534-1538.
7.- Alfonso Ruiz de Virués OSB: 1538-1545.
8.- Antonio de la Cruz OFM: 1545-1550.
9.- Francisco de la Cerda OP: 1551.
10.- Melchor Cano OP: 1552-1554.
11.- Diego de Deza: 1554-1564.
Sede vacante: 1564-1566.
12.- Bartolomé de Torres: 1566-1568.
l3.-Juan Antonio de Azolaras OSH: 1568-1574.
14.- Cristóbal Vela: 1574-1580.
15.- Fernando de Rueda: 1580-1585.
Sede vacante: 1585-1587.
16.- Fernando de Figueroa: 1587-1596.
17.- Francisco Martínez: 1597-16074°.
18.- Francisco de Sosa OFM: 1607-1609.
19.- Nicolás Valdés de Carriazo: 1610-1611.
20.- Lope de Velasco o Valdivieso: 1611-1614.
21.- Antonio Carrionero: 1614-1621.
22.- Pedro de Herrera OP: 1621-1622.
23.-Juan de Guzmán OFM: 1622-1627.
24.-Cristóbal de la Cámara y Murga: 1627-1635.
25.- Francisco Sánchez de Villanueva: 1635-1651.
26.- Rodrigo Gutiérrez de Rozas: 1651-1658.
27.- Juan de Toledo OSH: 1659-1665.
28.-Bartolomé García-Jiménez y Rabadán; 1665-169041 •
29.- Bernardo de Vicuña y Suazo: 1691-1705.
30.- Juan Ruiz y Simón: 1706-1712.
Sede vacante: 1712-1714.
31.- Lucas Conejero de Molina: 1714-1724.
32.- Félix Bernuy y Zapata: 1724-173042 •
33.- Pedro Manuel Dávila y Cárdenas: 1731-1738.
34.- Juan Francisco Guillén: 1739-1750.
35.-Valentín Morán y Estrada OMR: 1751-1760.
36.- Francisco Javier Delgado y Venegas: 1761-1768.
40. cr. EUBEL: op. cit., 111, pá~ 149-150.
41. Ibídem. IV, pág. 132.
42. Ibídem. V, pág. 140.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
La Iglesia Católica en Canarias desde los orígenes hasta el presente 197
37.-Juan Bautista Cervera OFM: 1769-1777.
Sede vacante: 1777-1779.
38.-Joaquín de Herrera OCR: 1779-1785.
39.- Antonio Martínez de la Plaza: 1785-1790.
40.-Antonio Tavira y Almazán: 1791-1796.
41.- Manuel Verdugo y Albiturría: 1796-181643 •
La procedencia de los cuarenta y un obispos, presenta el
siguiente cuadro:
Clero diocesano o secular.................. 28
Religiosos:
Franciscanos (OFM) 4
Dominicos (OP).............. 4
Jerónimos (OSH)............ 2
Benedictinos (OSB)......... 1
Mercedarios (OMr)......... 1
Cistercienses (OCr).......... 1.. .. .. 13
Total....... 41
Respecto a la permanencia en la diócesis, los obispos se distri-buyen
del siguiente modo:
25 años........ 1: Núm. 28. del elenco
20 años........ 1: Núm. 41 del elenco
16 años 1: Núm. 25 del elenco
14 años........ 1: Núm. 29 del elenco
11 años........ 1: Núm. 34 del elenco
10 años 4: Núm. 1, 11, 17, 31
9 años 3: Núm. 3, 16, 35
8 años........ 2: Núm. 24, 37
7 años 6: Núm. 4, 7, 21, 26, 33, 36
6 años 6: Núm. 13, 14, 27, 30, 32, 38
5 años 6: Núm. 2, 8, 15, 23, 39, 40
3 años........ 2: Núm. 6, 20
2 años 3: Núm. 10, 12, 18
1 año 4: Núm. 5, 9, 19, 22
Media de pontificados: 320: 41 = 7,8 años.
43. Ibídem. VI, pág. 144.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
198 Francisco Caballero Múgica
Diez y siete de los obispos residenciales de Canarias fueron
promovidos otras diócesis:
Arzobispado de Burgos 3: Núm. 14, 31, 34
Arzobispado de Tarragona 1: Núm. 23
Obispado de Burgo de Osma 1: Núm. 40
Obispado de Cádiz.. 2: Núm. 37, 39
Obispado de Cart~gena 1: Núm. 17
Obispado de Coria 1: Núm. 11
Obispado de León l 1: Núm. 27
Obispado de Salamanca 4: Núm. 4, 21, 24, 33
Obispado de Sigüehza 1: Núm. 36
Obispado de Tuy .. ... . 1: Núm. 22
Obispado de Zamora 1: Núm. 16
Otros obispos, en cambio, tomaron posesión de la sede canaria
pero no residieron:
Pedro de Ayala de 1507-1513, núm. 2, permaneció en su deanato
de Toledo, ayudando al cardenal Cisneros en el gobierno
de su archidiócesis44
•
Pedro Manrique, en 1530, núm. 5.
Antonio de la Cruz OFM, de 1545-1550, núm. 8, asistente al
concilio de Trento en su primera etapa45 •
Francisco de la Cerda OP, en 1551, núm. 9, asistió también al
concilio de Trent046
•
Melchor Cano OP, de 1552-1554, núm. 10, retenido por
Felipe 11, fue insigne teólogo en Trent047
•
Francisco de Sosa OFM, de 1607-1609, núm. 18, retenido por
Felipe 111, permaneció en la corte48
•
Nicolás Valdés de Carrizo, de 1610-1611, núm. 19, temiendo
al mar, no acudió a su sede49
•
44. Cf. GARCÍA ORO, J.: El Obispo de Canarias Pedro López de Ayala y el
cardenal Cisneros (1507-1513), en AEA núm. 12 (1966), pág. 117-165.
45. Cf. VIERA y CLAVUO, J.: Noticias ... 11, pág. 511-512.
46. Ibídem, pág. 512-514.
47. Ibídem, pág. 514-517.
48. cr. DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: Absentismo eclesiástico en Canarias, en
AEA núm. 10 (1964), pág. 237.
49. Ibídem.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
La Iglesia Católica en Canarias desde los orígenes hasta el presente 199
Pedro de Herrera OP, de 1621-1622, núm. 22, dada su edad
muy avanzada no residió aunque, como los anteriores, tomó posesión
de la diócesis50
•
Otros obispos residieron temporalmente en períodos más o
menos largos:
Fernando Vázquez de Arce, de 1513-1522, núm. 3, después de
tres años de permanencia en Canarias, se instala en Sevilla51
•
Luis Cabeza de Vaca, de 1523-1530, núm. 4, acude muy tarde
a su sede, visita Gran Canaria y Tenerife, emite su informe a Carlos
V sobre la división de los beneficios curado de la diócesis y regresa a
la corte52 •
Francisco Sánchez de Villanueva, de 1635-1651, núm. 25,
marcha a la corte en 1645 aquejado de dolencias, pero como se
había ausentado sin el permiso real correspondiente, fue obligado a
retornar a la diócesis, renunciando por fin a la misma en
165153 .
Donde es difícil establecer una valoración exacta de los prelados
canarios es el terreno de la cultura. Recordemos que tanto los
pontífices romanos como la propia corte castellana, en virtud del
derecho de patronato, estaban obligados a elegir con esmero tanto las
virtudes de los candidatos al episcopado como su preparación intelectual.
El elenco que el episcopologio canaria presenta al respecto
es de gran relevancia. De ahí que tengamos necesariamente que
seleccionar nombres, dada la índole de este trabajo. El tema merece
más hondura y volveremos á él oportunamente. ASÍ, pues, presentamos
la siguiente nómina de obispos canarios sobresalientes por su
cultura y por sus obras:
Alonso Ruiz de Virués OSB, de 1538-1545, núm. 7, destaca
por las siguientes producciones:
Philippicae disputationes viginti adversus Lutherana dogmata
per Philippum Melanchtonem, Amberes (1541).
De genuina jide contra Lutherum, perdida.
De matrimonio regis Angliae, Salamanca (1530)54.
50. Cf. VIERA y CLAVIJO, J.: Noticias..., I1, pág. 534-535.
51. Ibídem, pág. 504. ,
52. AGS: Cámara de Castilla, lego 5, núm. 117.
53. cr. VIERA y CLAVIJO, J.: Noticias..., I1, pág. 546-547.
54. cr. DHEE, vol. 4, pág. 2.770.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
200 Francisco Caballero Múgica
Melchor Cano OP, de 1552-1554, núm. 10, brilló con luz propia
en el concilio de Trento. Entre sus obras, destacan:
Relactio de sacramentis in génere hábita in academía salmaticensi
anno 1547, Salamanca (1550).
Tractado de la victoria de sí mismo traducido del toscano ....
Valencia (1550).
Relactio de poenitentia hábita in academia salmaticensi anno
MDXLVIlI, Salamanca (1555).
De locis theológicis libri duódecim, Salamanca (1563)55.
Bartolomé de Torres, de 1566-1568. núm. 12, llega a su diócesis
con el siguiente bagaje científico:
Commentaria in decem et septem quaestiones primae partis
Sancti Thomae. De inefábili Trininati Mysterio, ubi disputantur
triginta tres Distinctiones Primi Magistri Sententiarum, Alcalá de
Henares (1567).
Defensa de los Ejercicios Espirituales (1554), Madrid
(1919).
Resolución de un tratado... en que se dice la manera que han
de tener los príncipes en las provisiones de los obispos,dignidades,
curados, y otros oficios y cosas de justicia, Madrid (1951).
Otros comentarios a Santo Tomás de Aquino permanecen inéditos,
así como trabajos filosóficos diversos56
•
Pedro de Herrera OP, de 1621-1622, núm. 22, teólogo insigne,
catedrático de Salamanca, escribió los siguientes tratados:
In Tractatu de Trinitate D. Thomae Aquinatis commentarii et
disputationes, Papiae (1627).
Obras inéditas: Comentarios a la Suma de Santo Tomás;
Comentarios a toda la Sagrada Escritura 57; De conceptione Dei-parae
Virginis 58• o
Francisco Sánchez de Villanueva, de 1635-1651, núm. 25, es
autor de la obra Observaciones sobre la Sagrada Escritura y doctrina
de los santos padres59.
55. cr. DHEE, vol. 1, pág. 334.
56. cr. DHEE, vol. 4, pág. 2.579.
57. Cf. DHEE, vol. 2, pág. 1.089.
58. cr. VIERA y CLAVIJO, J.: Noticias...• 11, pág. 535, nota 2.
59. Ibídem. pág. 545.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
La Iglesia Católica en Canarias desde los orígenes hasta el presente 201
Bartolomé García-Jiménez y Rabadán, de 1665-1690, núm.
28, escribió los siguientes tratados, hasta ahora inéditos:
Poliantea miscelánea moral-política.
Apología del rey Jacobo de Inglaterra.
Compendio del gobernador cristiano.
Indice de las herejías y herersiarcas.
Recopilación de diferentes papeles y dictámenes de los mejores
teólogos y abogados60.
A dicha producción debe añadirse su vasta redacción de pastorales
y edictos, inéditos hasta el presente.
Antonio Tavira y Almazán, de 1791-1796, núm. 40, prototipo
del obispo ilustrado, escribió varias pastorales de singular interés,
pero enemigo de publicarlas, muy pocas fueron editadas61 •
Si todos los obispos deben caracterizarse por sus inquietudes
pastorales en busca de bien de sus diocesanos, en Canarias no faltaron
prelados celosos en todos los tiempos al impulso del derecho
común eclesiástico. Otros, como veremos impulsaron su pastoral a
través de normas concretas configurando un derecho particular muy
importante. Sobresalen en ese quehacer, los obispos siguientes:
Diego de Muros convoca y celebra sus sínodos en 1497 y
150662 •
Fernando Vázquez de Arce, los suyos de 1514 y 151563 •
Cristóbal de la Cámara y Murga en 162964•
Pedro Manuel Dávila y Cárdenas en 173565 •
60. Ibídem, pág. 557-558. .
61. Cf. DHEE, vol. 4, pág. 2.538.-INFANTES FLORIDO, JOSÉ ANTONIO,
OBISPO DE CANARIAS: Un Seminario de su siglo: Entre la Inquisición y
las luces, Las Palmas de Gran Canaria (1977), pág. 103 ss.
62. Cf. Archivo Parroquial de San Juan Bautista de Telde: Lib. Escrituras SI
N. fol. 1-13 v.
63. Cf. MILLARES TORRES, A.: Constituciones Sinodales del obispo Fernando
Darse (Archivo Museo Canario).
64. Cf. CÁMARA y MURGA, C.: Constituciones Sinodales del Obispo de
la Gran Canaria, Madrid (1634).
65. DÁVILA y CÁRDENAS, P. M.: Constituciones y Nuevas Addiciones
synodales... Madrid (1737).
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
202 Francis~o Caballero Múgica
Es importante que resaltemos que tanto los sínodos de Diego de
Muros como los de Fernando Vázquez de Arce, fueran literalmente
ignorados por los de Cristóbal de la Cámara y Murga66 y de Pedro
Manuel Dávila y Cárdenas67 • Tenemos preparada, para su
momento, la edición crítica de los primeros sínodos diocesanos debidos
a la solicitud pastoral de Diego de Muros y Fernando Vázquez
de Arce, de suma importancia para conocer las primeras andaduras
pastorales, junto con otros valiosos aspectos de la vida canaria a
fmales del siglo xv y principios del XVI68.
Normativa extrasidonal fue impulsada por los obispos Martínez
Ceniceros a finales del siglo XVI y principios del XVII, que el
obispo de la Cámara y Murga indica en sus sinodales de 162969 , y
Bartolomé García-Jiménez y Rabadán entre 1665 y 1690, en su
fecundo episcopado de veinticinco años, y que consta en gruesos
infolios de las parroquias de la época. A este último obispo se le
debe un rico informe al rey Carlos 11 en el que le expone sus pautas
pastorales a tenor de las sinodales del obispo de la Cámara y Murga
y de sus propias iniciativas70.
Como culminación de esta primera etapa del obispado de
Canarias debemos registrar la fundación del Seminario Conciliar,
debida al obispo Juan Bautista Cervera en 1777, después de un
largo itinerario fundacional que comenzó a finales del siglo XVII71 ,
impulsado también por los obispos Herrera y Tavira72 •
El último obispo de esta etapa diocesana fue Manuel Verdugo y
Albiturría, hasta ahora el único prelado canario de nacimiento que
66. Cf. CÁMARA y MURGA, CRISTÓBAL DE LA: Constituciones Sinodales
del Obispado de la Gran Canaria (1629), Madrid (1634), Dedicatoria.
67. Cf. DAVILA y CARDENAS, PEDRO MANUEL: Constituciones y
Nuevas Addiciones Synodales del Obispado de las Islas Canarias (1735), Madrid
(1737), pág. 530.
68. Cf. CABALLERO MÚJICA, F.: Canarias: El arduo camino hacia Castilla
y hacia la fe, inéd. vol. III.
69. Cf. CÁMARA y MURGA, CRISTÓBAL DE LA: op. cit., pág. 76.
70. Cf. Real Academia de la Historia: Colección Pellicer, tomo 7, fol.
57-59 v.
71. Cf. CABALLERO MÚJICA, F.: Antecedentes históricos del Seminario
Conciliar de Canarias, en Rev. EL Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria
(1977-1979), pg. 171-196.
72. Cf. INFANTES FLORIDO, J. A.: op. cit., pág. 19 ss.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
La Iglesia Católica en Canarias desde los orígenes hasta el presente 203
ocupó la sede con jurisdicción total sobre todo el archipiélago. Promovido
al episcopado e127 de junio de 1796 en sustitución de Antonio
Tavira y Almazán, de quien fue su vicario generaF3. Fallece en
Las Palmas de Gran Canaria el 27 de septiembre de 181675, pero,
en ese mismo año, a 31 de mayo, Pío VII, a petición del Rey Fernando
VII, recogiendo de algún modo las sugerencias de las Cortes
de Cádiz sobre la división eclesiástica de Canarias en dos obispados,
accede a nombrar un obispo auxiliar permanente, mientras
durase la unidad territorial del obispado de Canarias, con residencia
en Tenerife76 • El sujeto elegido fue Vicente Román de Linares, canónigo
premostratense, obispo titular de Dan-Zara, quien tomó posesión
el 12 de agosto de 181777 •
DIÓCESIS DE CANARIAS: SEGUNDA ETAPA
Esta etapa de la diócesis de Canarias abarca desde la muerte
del obispo Manuel Verdugo Albiturría, acaecida en septiembre de
1816, al año de 1973 en que falleció el obispo Antonio Pildáin y
Zapiáin. Suman en total ciento cincuenta y siete años transcendentales
dadas las circunstancias concurrentes de órden político que
contempló España en esa dilatada centuria y que afectó, como es
normal, a la vida diocesana.
Fallecido el obispo Verdugo, tres años más tarde se consumó la
división de la diócesis al erigirse la nueva diócesis de Tenerife en
1819. Tanto las circunstancias insulares como las nacionales provocaron
un interregno episcopal que alcanzó los ocho años de sede
vacante, ampliado un año más al renunciar a la diócesis y posterior
traslado a Astorga del candidato regio Manuel Morete y Bodelón78.
73. Cf. EUBEL: Hierarchía .... VI, 144-145.
74. Ibídem. pág. 145.
75. Cf. DHEE, IV, pág. 2.735.
76. Cf. EUBEL: Hierarchía...• VI, pág. VII, pág. 130, nota 1.
77. cr. NÚÑEZ MUÑOZ, MARÍA F.: La diócesis de Tenerife: Apuntes
para su historia. De los orígenes a su restablecimiento definitivo. en Rev. Historia
Canaria (1978), pág. 41.
78. cr. EUBEL: Hierarchía...• VII, pág. 130.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
204 Francisco Caballero Múgica
Había sido este obispo nombrado el 27 de septiembre de 1824, ocho
años exactos después del óbito del obispo Verdugo79 •
El 19 de diciembre de 1825 es promovido a la diócesis de
Canarias Fernando Cano Almirante80• Tomó posesión a principios
de agosto de 1826, falleció repentinamente el 22 de septiembre
siguiente8l
• Con su efímero pontificado la sede vacante se prolonga
once años, superada con el nombramiento de Bernardo Martínez
Camero ocurrido el 21 de mayo de 182782• Tomó posesión de la
diócesis en junio de 182883 •
Incluyendo los obispos citados, contempla la segunda etapa de
la diócesis de Canarias el siguiente elenco episcopal:
1.- Manuel Morete Bodelón: 1824.
2.- Fernando Cano Almirante: 1825-1826.
3.- Bernardo Martínez Camero: 1827-1833.
4.- Judas José Romo y Gamboa: 1834-184784
•
5.-Buenaventura Codina y Anguerola CM: 1847-1857.
6.- Joaquín María Urquinaona y Bidot: 1868-1878.
8.-José Pozuelo y Herrero: 1879-1890.
9.-José Cueto y Díez de la Maza OP: 1891-1908.
lO.-Adolfo Pérez Muñoz: 1909-1913.
11.- Angel Marquina Corrales: 1913-1922.
12.- Miguel Serra y Sucarrat: 1922-1936.
13.- Antonio Pildáin y Zapiáin: 1936-196685 •
79. Ibídem.
80. Ibídem.
81. cr. CABALLERO MÚJICA, F.: Pedro Cerón y el Mayorazgo de Aru-caso
Las pálmas de Gran Canaria (1973), pág. 280-281.
82. cr. EUBEL: Hierarchía .... VII, pág. 130.
83. cr. CABALLERO MÚJICA, F.: op. cit., pág. 282.
84. cr. EUBEL: Hierarchía ..., VII, pág. 130.
85. cr. Guía de la Diócesis de Canarias (1977), pág. 19.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
La Iglesia Católica en Canarias desde los orígenes hasta el presente 205
En razón de su procedencia, los anteriores obispos presentan el
siguiente cuadro:
Clero diocesano o secular.................. 10
Religiosos:
Paúles (CM)...... 1
Carmelitas (OC).......... 1
Dominicos (OP).......... 1 3
Tota!................................................. 13
Respecto a su permanencia en la diócesis, los obispos se distribuyen
del siguiente modo:
30 años .
17 años .
14 años .
13 años .
11 años .
10 años .
9 años .
6 años .
4 años .
1 año .
O año
1: Núm. 13 del elenco
1: Núm. 9 del elenco
1: Núm. 12 del elenco
1: Núm. 4 del elenco
1: Núm. 8 del elenco
3: Núm. 5, 6, 7
1: Núm. 11 del elenco
1: Núm. 3 del elenco
1: Núm. 10 del elenco
1: Núm. 2 del elenco
1: Núm. 1
Media de pontificados: 142: 13 = 10,9
Siete obispos residenciales de Canarias, en esta segunda etapa,
fueron promovidos a otras diócesis:
Arzobispo de Sevilla 1, núm. 4
Obispado de Badajoz................... 1, núm. 10
Obispado de Barcelona 1, núm. 7
Obispado de Guadix.................... 1, núm. 11
Obispado de Salamanca............... 1, núm. 6
Obispado de Segorbe................... 1, núm. 12
Obispado de Segovia 1, núm. 8
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
206 Francisco Caballero Múgica
Sólo cinco de los obispos indicados fallecieron en la diócesis:
Fernando Cano Almirante, Bernardo Martínez Carnero, Buenaventura
Codina y Anguerola, José Cueto y Díez de la Maza y Antonio
de Pildáin y Zapiáin. Siete fueron promovidos a otras diócesis y uno
renunció.
Esos ciento cuarenta y dos años, están dominados, casi en su
totalidad, por la proyección de la Enciclopedia y todos los criterios
irreligiosos que conllevaba, abarcando los pontificados de Pío IX,
León XIII, Pío X, Benedicto XV, Pío XI, Pío XII, Juan XXIII y
Pablo VI, que contemplan diversas revoluciones en Europa, sobre
todo en Francia y España, la guerra franco-prusiana y dos formidables
guerras mundiales, etc.; la desaparición de los Estados Pontificios
en 1870. En la línea del pensamiento aparece en 1864 el
Sy/labus por el que Pío IX condena los errores doctrinales de la
época; en el fecundo pontificado de León XIII sus diversas encíclicas
reafirman la doctrina pontificia sobre errores ambientales, al
tiempo que impulsa las ciencias y estudios diversos, etc.; Pío X que,
al renovar la música sacra, los estudios previos al Código de Derecho
Canónico, y la actualización de los estudios blblicos, condena el
modernismo en dos documentos memorables: La encíclicaPascendi
y el decreto Lamentabíle de 8 de septiembre y 3 de julio de 1907,
respectivamente. Benedicto XV desarrolla una labor ejemplar en la
primera gran guerra y promulga el Código de Derecho Canónica en
1917; Pío XI impulsa la doctrina social de la Iglesia iniciada por
León XIII en 1890, al tiempo que condena el comunismo, el fascismo
y el racismo, en encíclicas modélicas; Pío XII que tuvo que
vivir la segunda guerra mundial que no fue obstáculo para su densa
producción doctrinal de valores universales; Juan XXIII y Pablo VI
que fueron el alma del concilio Vaticano 11, iniciado noventa y dos
años después de la clausura violenta del Vaticano I en 1870, convocado
por Pío IX.
Es evidente que años tan dilatados, de errores doctrinales diversos,
etc., tuvieran las oportunas respuestas del magisterio eclesiástico
por las repercusiones que tenían en los fieles. Aclarar doctrinas
e impulsar la vida cristiana a tenor de la doctrina evangélica fue la
preocupación máxima de los pontificados aludidos.
Los obispos y el pueblo canario estaban inmersos en ese
ambiente y la labor pastoral tuvo, necesariamente, que marchar por
los derroteros que señalaban tanto los errores del momento como las
orientaciones pontificias para superarlos.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
La Iglesia Católica en Canarias desde los orígenes hasta el presente 207
El primer obispo canario que se caracterizó por su postura
valiente ante la política anticlerical de los gobiernos liberales de Isabel
11, fue Judas José Romo y Gamboa, más tarde arzobispo de
Sevilla y cardenal. Tal actitud de fidelidad a la Iglesia le mereció un
destierro de dos años en Sevilla, impuesto por el regente Espartero
en 1842. Junto a diversas cartas pastorales, son de destacar los
siguientes trabajos de mayor impacto en el ambiente de la
época:
Independencia constante de la Iglesia hispana y necesidad de
un nuevo concordato, Madrid (1843).
Ensayo sobre la influencia del luteranismo y galicalismo en la
política de la Corte -de España, Madrid (1844).
Discurso cannónico acerca de la cóngrua del clero y de las
fábricas, Madrid (1846).
Cartas del Obispo de Canarias al censor de su libro Independencia
de la Iglesia de España, Madrid (1847)86.
Le sucede en 1847 el virtuoso obispo Nueva Ventura Codina y
Anguerola, misionero pául. Su pontificado se caracteriza por la epidemia
del cólera morbo de 1853 y por la presencia en 1848 de San
Antonio María Claret. Sus misiones populares tuvieron tal eco que
ha llegado hasta nuestros días su fecunda influencia87 •
A la muerte del obispo Codina es promovido a la diócesis de
Canaria el carmelita fray Joaquín Lluch y Garriga en 1858 y al año
siguiente Administrador de la diócesis de Tenerife. En 1854 había
publicado su Dissertationem histórico-eríticam de Religiosis Ordínibus
e Ilustraciones de la Santa Biblia 88. Realizó en la diócesis de
Canarias una labor ingente:
Publicó seis cartas pastorales descubriendo las verdaderas
intenciones de los perseguidores del Papado, al tiempo que protesta
por escrito ocho veces por la usurpación a que exponían al mismo.
Doce pastorales de contenido diverso deben añadirse a las
reseñadas.
Su predicación fue intensísima en todos los lugares de las diócesis
canarias. Prepara cuidadosamente las visitas pastorales con nor-
86. Cf. DREE, vol. 3, pág. 2.109-2.110.
87. cr. GUTIÉRREZ, F.: San Antonio M.a Claret. Apóstol de Canarias,
Madrid (1970).
88. cr. DREE, vol. 2, pág. 1.374.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
208 Francisco Caballero Múgica
mas muy concretas. En ese quehacer pastorales recorre cuatro veces
la diócesis de Canarias y tres la de Tenerife, a lo que debe añadirse
la promoción cultural y espiritual del clero, redactándoles un Breve
Ejercicio Catequístico para la predicación, al tiempo que da nuevas
Constituciones al Seminario Conciliar, estimulando los estudios,
concursos literarios, academias, etc.
En el aspecto doctrinal, dentro de sus cartas pastorales, destacan:
Sobre la Iglesia y notas que la distinguen (1863), sobre la fe
cristiana, su naturaleza y armonía con la razón (1864), contra el
Naturalismo (1865); sobre la encíclica Quanta cura de Pío IX
(1865); sobre las concupiscencias y la usura (1866).
Establece en la diócesis la oportuna censura de libros prohibidos
y el debido control de los que proceden de mercados extranjeros.
Declara solemnemente contrarias a la fe católica la «Teología Lugdunense
» y la «Moral universal» del B. de Holbach. Funda las
bibliotecas parroquiales en 1860.
Crea en las diócesis de Canarias las Conferencias de San
Vicente de Paúl en 1861; amplía el Seminario Conciliar y dona el
retablo de su capilla en 1860 y 1868; impulsa laPía Unión de Artesanos
en Gran Canaria y Lanzarote en 1863, 1867; funda las
Escuelas Dominicales de Catecismo en 1860; crea el Boletín Oficial
Eclesiástico de la diócesis en 1859; etc., etc89
• Fueron diez años
de fecundidad extraordinaria, como queda patente.
No le fue a la zaga su sustituto, José María Urquinaona y Bidot
promovido en 1868, en momentos muy difíciles para España. Es
consagrado y toma posesión de la diócesis al año siguiente. Sus cartas
pastorales marcan el signo de aquellos años difíciles y angustiosos
para España y la Santa Sede. Ese es el tenor de las publicadas
en 1869, 1870, 1871, 1873, 1877, etc.
Participa como portavoz del episcopado español en el Concilio
Vaticano I y expone en sus intervenciones puntos muy importantes
de la doctrina católica. Predicador incansable gastaba una hora y
media en sus sermones. Con la palabra y por escrito ataque la verdadera
doctrina de la Iglesia y denuncia los diversos errores de
su época. .
89. Cf. Boletín Eclesiástico de las diócesis de Canarias y Tenerife, año
1859 y ss.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
La Iglesia Católica en Canarias desde los orígenes hasta el presente 209
El Seminario conciliar lo eleva a la categoría de Universidad
Pontificia, mejorando su enseñanza y su biblioteca. Sus sermones
sobrepasan los mil trescientos y sus pastorales cuarenta y seis.
Reorganiza las conferencias doctrinales de los sacerdotes y estimula
la catequesis infantil. Funda la <<Sociedad de Obreros Católicos» y
la «Asociación Católica ».
Tres veces realiza la visita pastoral a todo el archipiélago, confirmando,
predicando, animando a los sacerdotes a la catequesis,
precuencia de sacramentos de los fieles, etc., etc. En 1871 consagra
la catedral de Las Palmas y de la La Laguna en 18759°.
En 1879 es preconizado para esta diócesis José Herrero y
Pozuelo y su primer paso en órden a la cultura es la creación de un
colegio de segunda enseñanza en el Seminario-Universidad Pontificia,
adscrito al Instituto provincial, dotándolo del oportuno reglamento.
Publica en su pontificado diez cartas pastorales: Sobre los
residuos ideológicos revolucionarios en España en 1879; renovando
la doctrina que expuso su antecesor en siete cartas a los sacerdotes
de la diócesis, en 1880; sobre la importancia de la Cuaresma en
1880; sobre las misiones populares en 1880; sobre el jubileo de
León XIII en 1881; sobre la predicación sagrada en 1882; sobre la
encíclica de León XIII, Cum multa, sobre el estado de la Iglesia en
España, en 1883; sobre el Adviento y sobre la masonería en 1884;
resumen de su pontificado y despedida el 9 de agosto de 1890.
Visita varias veces la diócesis, impulsa la celebración de misiones
populares, cuida del culto divino, actualiza las conferencias
mensuales de los sacerdotes, funda el monasterio cisterciense de
Teror, acoge con interés la fundación en Las Palmas de la Juventud
Católica, orienta adecuadamente sobre el teatro religioso y profano,
resumen a grandes rasgos su pontificad091 •
El15 de diciembre de 1890 es preconizado para la diócesis de
Canaria el dominico fray José Cueto y Díez de la Maza y su nombramiento
se realiza el primero de abril de 1891, tomando posesión
de la misma el14 de octubre del mismo año, por procurador. Llegó a
la diócesis el 22 de noviembre de 1891. Su primera carta pastoral
fue fechada el 5 de enero de 1892 y la última el 7 de marzo de 1908.
90. cr. Boletín Eclesiástico de la Diócesis de Canarias, años 1869 ss.
91. Ibídem. años 1879-1890.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
210 Francisco Caballero Múgica
En ese tiempo suscribe cuarenta cartas pastorales de sumo interés
doctrinal y pastoral. Sobre el Santo Rosario escribe seis cartas,
correspondientes a los años 1893, 1894, 1899, 1900, 1905 Y
1906.
En su primera carta pastoral firmada el 5 de enero de 1891,
indica claramente el programa de su pontificado: La salvación
eterna de las almas y los medios para alcanzarla. En esa línea están
la indicadas sobre el Rosario y otras de orientación doctrinal: Sobre
la caridad en 1893; Sobre la muerte en 1895; sobre la vida inmortal
en 1896; sobre la fe en 1898~ sobre Jesucristo en 1899; sobre la fe e
iglesia Católica en 1900; sobre la misericordia en 1901; sobre la
calumnia en 1904; sobre la plenitud de los tiempos en 1904; sobre el
temor de Dios en 1906; sobre la sabiduría divina en 1906; sobre los
tesoros del cielo en 1907 y sobre los engaños funestos sobre el bien
y el mal 4n 1908.
Sobre temas doctrinales más específicos publica en 1896 su
carta sobre la sociabilidad humana; en 1901 sobre la libertad de
pensamiento y las lecturas y la defensa de ambos cleros; en 1905
sobre las malas doctrinas y en 1907 sobre el Modernismo. En esa
línea son importantes sus pastorales sobre la prensa en 1904 y sobre
la educación de los niños en 1905.
Sobre los aspectos espirituales y ascéticos publica sobre la
Cuaresma en 1893 y 1894; sobre el Adviento en 1894 y 1900.
Otros temas tratados por el obispo Cueto son los siguientes:
Sobre la cooperación al Papa en su penuria económica en
1892.
Sobre la Bula de la Cruzada en 1893.
Sobre el Jubileo episcopal de León XIII en 1893.
Sobre atropellos sufridos por la Iglesia en Valencia en
1893 y 1894. .
Sobre su asistencia al Concilio provincial de Sevilla, dos cartas
en 1893.
Sobre el Congreso católico de Tarragona en 1894.
Sobre el Jubileo del Año Santo en 1900.
Junto a la indicada producción escrita debemos en apretado
resumen aludir a otras actividades del Padre Cueto en Canarias: Su
activa participación en las fiestas del cuarto centenario del descubrimiento
de américa en 1892; sus visitas pastorales a la diócesis; su
colaboración en la Exposición regional de Canarias en 1892; misio-
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
La Iglesia Católica en Canarias desde los orígenes hasta el presente 211
nes populares; reformas docentes en el seminario hasta alcanzar la
concesión de titulos académicos en Teología, Derecho Canónico '/
Filosofía; su fundación de las Religiosas Dominicas de la Enseñanza;
la erección del Asilo de ancianos desamparados y un
largo, etc.92•
Su vida ejemplar y de santidad reconocida ha provocado la
incoación de su proceso de beatificación y de canonización propiciado
por la Orden Dominicana.
El 29 de abril de 1909 es preconizado obispo de Canarias
Adolfo Pérez Muñoz, maestrescuela de León. Tomó posesión por
procurador el 12 de octubre y hace su entrada solemne en la diócesis
el 21 de noviembre del mismo año.
En sus tres años de pontificado efectivo publica nueve cartas
pastorales. En la primera, apenas llegado a su sede indica los criterios
de su pontificado: Paz y caridad, de trabajo humilde y perseverante
en defensa de la Iglesia, dado el indiferentismo religioso
existente. La segunda, de 2 de febrero de 1910, expone la oración
como fundamento del bien y del apostolado. En la tercera, expone
su gratitud por la correspondencia alcanzada en su visita pastoral a
toda la diócesis durante cuarenta y cinco días, fechada el27 de abril
de 1910. En 1911 publica otras sobre la Maternidad de la Iglesia y
sobre Cristo Salvador y restaurador de la sociedad humana. En
1912 otras dos: Sobre la educación cristiana de los hijos y sobre
Jesucristo, camino, verdad y vida y sobre Cristo Crucificado.
En 1910 publica tres exhortaciones: sobre la devoción al
Sagrado Corazón de Jesús, sobre el Rosario y sobre el valor de los
Ejercicios Espirituales.
Enamorado de la caridad hacia los necesitados fue gran impulsor
de las cocinas económicas en tiempos muy difíciles para los
pobres93 • Fue trasladado a Badajoz en 1913.
Consagrado el 30 de noviembre de 1913, tomando posesión por
apoderado el 6 de diciembre, entra solemnemente en la diócesis el
16 de dicho mes y año, el nuevo obispo Angel Marquina Corrales17
•
Su pontificado, enmarcado entre la primera guerra mundial y sus
92. Ibídem. años 1891-1908.
93. Ibídem. años 1909-1913.
94. Ibídem. año 1913.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
212 Francisco Caballero Múgica
consecuencias universales de toda índole, donde no faltaron las graves
dificultades económicas y palpable miseria consecuente en estas
islas, le inclinaron al apostolado más desprendido de la caridad. No
obstante, su actividad episcopal, amén de cartas pastorales y visitas
a la diócesis, se polariza en dos acontecimientos memorables: La
proclamación de la Virgen del Pino como patrona principal de la
diócesis de Canarias y la celebración del Sínodo diocesano, séptimo
de los habidos hasta ese momento en las islas.
Iniciada por el papa Pío X la oportuna reforma del calendario
eclesiástico, el cabildo catedral de Canarias, impulsado por el
obispo Marquina recava de la Santa Sede el patronazgo de la Virgen
del Pino para la diócesis de Canarias. Para ello informó debidamente
el cabildo catedral con fecha 3 de marzo de 1914. Pio X
accede en el mismo año a la solicitada, a 16 de abril. Benedicto XV
concede a la iglesia de Teror, santuario de la Virgen del Pino, el
título de basílica menor, el 13 de enero de 1916. El 8 de septiembre
del mismo año, festividad de la Natividad de Nuestra Señora, se
celebraron solemnes fiestas, como fiesta de precepto para Gran
Canaria95 •
El sínodo diocesano convocado y celebrado por el obispo Marquina
Corrales en 1919, el séptimo de la historia dinodal diocesana,
tiene la particularidad de que fue redactado en latín, el único en esa
lengua clásica de los celebrados desde 1497 a 1635, seis en total,
que lo fueron en castellano. Se divide en cuatro libros con cuatrocientas
ochenta y ocho constituciones. En grandes líneas, los libros
primero y cuarto presenta el método clásico de los sínodos anteriores
a la luz del Corpus Iuris Canónici, mientras que los libros
segundo y tercero se ajusta con precisión al nuevo Código de Derecho
Canónico promulgado por Benedicto XV en 191796 •
El sínodo de Marquina expone en su primer libro toda la materia
acerca de la Fe; en el segundo, de las personas en la Iglesia; en el
tercero, de las cosas, es decir, sacramentos, etc. y, en el cuarto, todo
95. cr. QUINTANA, I.-CAZüRLA, S.: La Virgen del Pino en la Historia
de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (1971), pág. 330-331, 340, 391404.
96. Cf. GASPARRI, P.: Códex Iuris Canlnici. Roma (1917).
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
La Iglesia Católica en Canarias desde los origenes hasta el presente 213
lo relativo a la disciplina eclesiástica97
• Este sínodo supuso, sin duda
alguna, la actualización de la diócesis de Canarias a los nuevos rumbos
doctrinales y disciplinares propuesto por el nuevo Código de
Derecho Canónico de 1917.
Al ser destinado a Guadix el obispo Marquina, le sucede en
1922 Miguel Serra y Sucarrat, permaneciendo en la diócesis hasta
1936 en que es destinado a la diócesis de Segorbe, donde encuentra
la muerte en los primeros días de la guerra civil98 • En el mismo año
de 1936 es preconizado para la diócesis de Canaria, Antonio de Pildáin
y Zapiáin, que agota el período de treinta años al frente del
obispado, el más largo de todo el episcopológico canario, pues renunció
en 1966. Obispo de gran personalidad, caracterizado por su profunda
preparación teológica, gran orador, de gran celo por las almas,
fidelísimo seguidor del Magisterio, impulsor de la renovación del
clero, amigo de los niños y de los pobres, gran catequista y sociólogo,
caracteriza su pontificado en temas de cuestión social, catequesis,
disciplina eclesiástica. Visitó múltiples veces toda la
diócesis. La variedad de sus pastorales son modélicas sobre la ignorancia
religiosa, herejías contemporáneas, etc., etc. Celebró sínodo
en 194799
• Asistió a todas las sesiones del Concilio Vaticano 11 y
siendo sus disposiciones renunció a la diócesis en 1966. Fallecido
en mayo de 1973, es un personaje digno de estudio y análisis despasionado,
junto con su antecesor Serra. Pertenecen ambos a la contemporaneidad
de España y de Canarias y esperan el momento de
una contemplación de sus vidas y actividades pastorales de máximo
sosiego y objetividad. Ese es el papel de la Historia de ambos prelados,
cuya hora histórica ecuánime no ha llegado aún.
97. Cf. MARQUINA CORRALES, A.: Constituciones Sinodales del Obispado
de Canarias (1919), Las Palmas de Gran Canaria (1920), pág. 50-67; 68-119;
120-211; 212-246.
98. Cf. MONTERO MORENO, ANTONIO: Historia de la Persecución
Religiosa en España: 1936-1939, Madrid (1961), pág. 386-390.
99. Cf. PILDÁIN y ZAPIÁIN. A.: Sínodo Diocesano del Obispado de Cana-rias,
Las Palmas de Gran Canaria' (1947). .
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
214 Francisco Caballero Múgica
DIÓCESIS DE TENERIFE
El nombramiento del obispo auxiliar del obispo de Canarias,
Manuel Verdugo y Albiturría, con residencia en Tenerife, Vicente
Román de Linares, en 1816, inicia el proceso de división de la única
diócesis existente en el archipiélago en dos: La de Canarias con su
denominación tradicional y no de Las Palmas, con negación de la
Historia, y la de Tenerife. El indicado obispo auxiliar, ya fallecido el
obispo Verdugo en 1816, meses después de la promoción de aquél,
toma posesión sui géneris, por ser auxiliar de la diócesis y no del
obispo fallecido, toma posesión en La Laguna el 12 de agosto de
1817\00. La creación de una diócesis independiente no se dejaba
esperar, a pesar de las protestas del cabildo catedral de Canarias y
del ayuntamiento de Las Palmas.
En efecto; el primero de febrero de 1819, Pío VII firmaba la
bula correspondiente a la división diocesana en Canarias. Antecedente
lejano a este hecho lo encontramos en la pretensión que
Alonso Fernández de Lugo presentó al obispo de Canarias, Fernando
Vázquez de Arce, en 1515, al solicitar que la mitad del
cabildo catedralicio de Canarias pasará a La Laguna, a la parroquia
de Nuestra Señora de los Remedios con el título de colegiatalO \. En
1795, también lo intentó el obispo Tavira, acumulando los beneficios
de la Concepción y de los Remedios, pero tampoco se
logró102.
El territorio de la nueva diócesis de Tenerife se concretó a las
islas de Tenerife, La Palma, Gomera y Hierro. Consumada la división
efectiva el 21 de diciembre de 1819 cesa en sus funciones el
obispo de Dan-Zara, Vicente Román y Linares. Constituido el
cabildo catedral, el día 27 de dicho mes y año, designa vicario capitular,
sede vacante, al déan Pedro Bencomo Rodríguez, cargo que
ejerció hasta 1822, en que es sustituido por José Hilario Martinón
quien renunció a los pocos meses de mandato. Le sustituye, nuevamente,
el deán aludido en 1824103
•
100. Cf. NÚÑEZ MUÑOZ, M. F.: op. cit., pág. 41.
101. Cf. Fontes Rerum Canariarum, vol. XIII, pág. 105-106.
102. Cf. TRUJILLO CABRERA, J.: Guía de la Diócesis de Tenerife, Santa
Cruz de Tenerife (1965), pág. 46.
103. Ibídem, pág. 49.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
La Iglesia Católica en Canarias desde los orígenes hasta el presente 215
El primer obispo residencial de Tenerife fue Luis Folgueras y
Sión, quien tomó posesión de la diócesis el 12 de julio de 1825. Su
pontificado alcanzó hasta 1848 en que fue trasladado a Granada.
Visitó toda la diócesis en 1827. Su mandato de veintitrés años no
fue fácil dadas las circunstancias imperantes en toda España por
aquellos años104.
Suprimida la recién estrenada diócesis en virtud del concordato
entre la Santa Sede y España en 1851, es regida como Administración
Apostólica por los obispos de Canarias Joaquín Lluch y
Garriga de 1859 a 1868 y José María Urquinaona y Bitod de 1868
a 1877, quienes se auxiliaron de competentes gobernadores eclesiásticos
tinerfeños. Visitaron repetidas veces la diócesis con esmero
y celolO5 •
Restablecida en plenitud en 1877 y se designa al segundo
obispo residencial en la persona del benedictino fray Ildefonso
Infante y Macías, renunciando a la sede en 1882. No obstante visita
la diócesis en 1877106 • En este año comenzó a publicarse el Boletín
Eclesiástico correspondientelO7 • Se debe a este obispo la erección
del Seminario diocesano en el indicado año de 1877, iniciado en
1832 por el obispo Folgueras y Sión que apenas alcanzó los dos
años de existencia por las graves limitaciones económica de
entonces108.
En el mismo año de 1882 es promovido obispo de Tenerife
Jacinto María Cervera y Cervera, renunciando en 1885. Después de
tres años de sede vacante le sustituye Ramón Torrijos y Gómez en
1888, siendo trasladado en 1894 a Badajoz. En ese mismo año es
nombrado para la sede vacante Nicolás Rey Redondo, alcanzando su
pontificado hasta el año de 1917, produciendo una actividad continua
de gran eficacia durante trece años ejemplares. Fue el primer
obispo de Tenerife que fallece en su diócesis. Sucédele Gabriel
Llompart y Jaume en 1918 y después de cuatro años de episcopado
es trasladado a Gerona en 1922. Otros dos años de sede vacante y
104. Ibídem.
105. cr. Boletín Eclesiástico de las Diócesis de Canan'as y Teneríje, Las Pal-mas
de Gran Canaria, años 1869-1877.
106. cr. TRUJILLO CABRERA, J.: op. cit., pág. 50.
107. cr. DHEE, vol. 4, pág. 2.548
108. Ibídem, pág. 1.547.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
216 Francisco Caballero Múgica
es promovido para la diócesis fray Albino González y MenéndezReigada
OP, prelado de eximios valores intelectuales y gran publicista,
agotando doce años de eficacia pastoral ejemplar. En 1946 fue
traslado a Córdoba109.
Punto y aparte merece la bondadosa figura del primer obispo
nativo de Tenerife que ocupó su sede episcopal: Don Domingo
Pérez Cáceres. Sacerdote de singulares prendas humanas y apostólicas
se caracterizó por su sencillez y celo apostólico. Sus pastorales
son testimonio de su gran corazón. Rigió la diócesis de 1946 a 1961,
sustituyéndole el redentorista don Luis Francos Gascón, recientemente
fallecido, a quien Tenerife debe su nuevo Seminario. Asistente
al concilio Vaticano Segundo, orientó desde el punto de vista
pastoral y organizativo, según las normas del mismo Concilio, la
diócesis nivariense, en cuyo aspecto fue un ejemplar pionero110.
109. Ibídem. pág. 2.549. .
110. Cf. GODOY HERRERA, NICOLAS: Organización Díocesana Posconciliar
de la Diócesis de Tenerife. Pamplona (1976). Inédito.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009