PRENSA CANARIA EN AMÉRICA
GREGaRIO J. CABRERA DÉNIZ
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
INTRODUCCION
El Trabajo que hoy presentamos a su atención supone un
avance dentro de la línea investigadora que actualmente seguimos
de estudio de la prensa canaria en América durante los siglos
XIX y XX.
Se trata de la confluencia de dos centros de interés fundamentales:
la prensa como medio de comunicación y la presencia canaria
en América.
Un hecho trascendental dividirá en dos periódos las manifestaciones
periodísticas canarias en el Nuevo Continente: la pérdida de
las últimas colonias hispanas. A partir de 1898 los canarios que
viven en Cuba han de optar por una de las dos patrias: la lejana de
la metropolí o la cotidiana de la Gran Antilla. Quizás el hecho de
ser canario permitía la superación de la elección. Aún hoy un
canario-español puede sentirse también como canario-cubano.
Después de las guerras de emancipación a principios del siglo
XIX la tradicional corriente emigratoria canaria hubo de orientarse
preferentemente hacia Cuba o Puerto Rico.
El apoyo prestado por los canarios a los realistas habrá de
crearles un difícil período de adaptación a lo largo de los decenios
siguientes, a lo que se añade una política restrictiva por parte de
Madrid. Sólo a partir de la Real Orden Circular de 16 de septiembre
de 1853 se concede la libertad de emigración, con referencia específica
a Canariasl .
La asimilación de las colonias canarias quedará ratificada por
las medidas de atracción de emigrantes isleños, practicada en algunos
de estos países, especialmente por Venezuela, donde su presen-
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
320 Gregario J. Cabrera Déniz
cia tenía profundas raíces. Se abría, así, la participación en el
intento de reconstrucción, muchas veces frustrado, de los nuevos
estados americanos.
Las colonias canarias van a ser conscientes de esta necesaria
integración, pero junto al proceso que conduce a ella, procurará
crear los mecanismos que les asegura la pervivencia de sus propias
características como pueblo, y el nexo de unión con la tierra de origen.
De igual forma ocurrirá en Cuba a partir de 1898. Integración y
pervivencia serán, pues, las dos características fundamentales en la
mentalidad del canario en la América contemporánea.
Expresión formal de esta realidad será la proliferación de asociaciones
y publicaciones períodicas, allí donde la comunidad canaria
alcance cierta relevancia numérica. Su actuación y objetivos
seguirán una línea de cierta homogeneidad, no exenta de peculiaridades
y de excepciones.
La plena comprensión del fenómeno de la emigración y posterior
asentamiento de canarios, a lo largo de estos dos últimos siglos,
exige la utilización de múltiples fuentes, y una enorme capacidad de
integración de todos aquellos factores que incidieron directa o
indirectamente.
Es hoy nuestro objetivo destacar el valor que en este intento de
acercamiento global tiene la prensa, como documento de la
historia.
Esto se complementa con el estudio de la prensa insular canaria,
como canalizadora de la corriente de opinión dominante en cada
momento en cuanto a la necesidad o inconveniencia de emigrar,
mientras las publicaciones canarias en las áreas de destino mostrarán
la óptima de quienes decidieron esa opción y se convierten a partir
de entonces en sus resultados vivientes.
Si bien la primera de las vertientes no va a ser tratada aquí no
debemos olvidar que la información suministrada por ambas prensas
supera ampliamente el campo de la emigración, para convertirse en
reflejo del desarrollo histórico de las distintas comunidades canarias,
y de las posturas adoptadas en cada lugar y ocasión frente a las
condiciones políticas y socioeconómicas que predominan en el
Archipiélago y en las republicas hispanoamericanas que acogen a
importantes contingentes de población de origen insular.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Prensa canaria en América
LA PRENSA EN EL ESTUDIO DE LA HISTORIA INSULAR
321
Si bien la historiografía española, y aún en mayor medida la
canaria, no han concedido aún a la prensa la importancia que como
fuente documental posee, para la comprensión de nuestro pasado,
las barreras de la incomprensión y del anquilosamiento se están
rompiendo, en gran medida por la influencia de escuelas nacionales
que, como la francesa, llevan decenios analizando el papel de los
medios de comunicación de masas en el acontecer histórico.
A mediados del siglo XVIII surgen en La Laguna las primera
manifestaciones que pueden considerarse antecedente directo de la
prensa, tal y como hoy la entendemos, siendo protagonista principal
de aquel acontecimiento el polifacético José de Viera y Clavijo.
A partir de entonces se entra en un proceso de creciente e imparabIe
peso social de las publicaciones periódicas en Canarias, especialmente
de aquellas en las que predomina el contenido político, si
bien desde la década de los años cuarenta del siglo XIX se producen
las primeras manifestaciones de una prensa de intereses
literarios y artísticos.
Como ya hemos apuntado en otras ocasiones, si de la plena
conciencia del valor de propaganda de la prensa es muestra la utilización
partidista de todo signo, su enfoque cultural o económico,
satírico y publicitario, esta realidad ha carecido de un reflejo adecuado
a nivel de los estudios de este tema, y de las
publicaciones aparecidas2•
Si este hecho es evidente a niveles generales, más aún lo es
cuando tratamos aspectos más concretos referidos a las publicaciones
insulares. Tal es el caso de la prensa canaria en América, que
sólo ha merecido una primera clasificación en 1956, siendo su autor
David W. Femández3•
Esta ponencia pretende ser una nueva aportación, tanto en los
títulos que estructuran esa pequeña historia del periodismo canario
de la emigración, como en sus contenidos y aspiraciones.
CONTEXTO GEOGRÁFICO Y TEMPORAL
DE LA PRENSA DE LA EMIGRACIÓN
Como puede suponerse la existencia de publicaciones que puedan
considerarse específicamente canarias, fuera del territorio insu-
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
322 Gregorio J. Cabrera Déniz
lar y nacional, va a estar condicionada por la importancia
cuantitativa o social que adquieran las colonias canarias en las áreas
objeto de su asentamiento.
Es por ello que este estudio lo es, paralelamente, de la evolución
de la corriente migratoria canaria hacia América desde la
segunda mitad del siglo XIX.
No debemos olvidar tampoco que las posibilidades de dotarse
de medios de expresión propios van a estar condicionados, no sólo
por la situación de la colonia canaria, sino por las circunstancias históricas
por las que atraviesa el país en el que esta se
encuentra.
Nos hallamos entonces con la doble posibilidad, al analizar a
estos emigrantes canarios, de conocer sus propias circunstancias, a
partir del momento en que iniciaron una nueva etapa de su vida en
los países que les acogieron, al tiempo que nos acercamos a la multipIe
realidad de estos, vista a través de quienes procedentes del exterior
intentan entonces integrarse social y económicamente en unas
estructuras que les eran hasta ese momento desconocidas, o a través
de quienes después de un tiempo transcurrido se consideran ya plenamente
identificados con el país de asentamiento, aún cuando sigan
teniendo a Canarias como primera o segunda patria.
La prensa que hemos localizado, debida al interes de las colonias
canarias de dotarse de órganos de expresión específicos abarca
un marco cronológico amplio, iniciado en 1864 y que tiene su continuidad
hasta fines de la década de los setenta de nuestro siglo,
alcanzando el número de publicaciones períodicas los cuarenta títulos
(Ver Apéndice Documental), que se reparten entre Cuba
(período de 1864 a 1946), Argentina (período de 1913 a 1946),
Uruguay (período de 1928 a 1964) y Venezuela (período de
1898 a 1978).
CARACTER DE LAS PUBLICACIONES.
RECORRIDO HISTORICO
La clasificación y posterior análisis de la numerosa prensa
canaria en América es el objetivo que actualmente nos planteamos
en nuestra Tesis Doctoral.
En esta ponencia tan sólo presentaremos algunas consideraciones
primeras en tomo a este tema.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Prensa canaria en América 323
Como punto de partida hemos de considerar la imposibilidad de
un igual tratamiento a cuarenta publicaciones diseminadas a lo largo
de 114 años, y que abarcan cuatro países de Hispanoamerica.
Podemos considerar, sin embargo, determinadas características
fundamentales:
- Se trata de publicaciones emanadas de la colonia canaria y
dirigidas, de forma preferente, a sus componentes.
- Como consecuencia de lo anterior sus contenidos girarán
en torno a la actuación de estas comunidades canarias, planteando
además, el mantenimiento de la presencia del archipiélago, sea a
través de la imagen visual o literaria, la noticia, el comentario o
el análisis. .
- Son publicaciones que con cierta frecuencia pretenden ser,
no solo medio de comunicación entre los canarios, sino portavoz de
estos a distintos niveles de la sociedad en la que se hallan
inmersos.
- Al estar dirigidas a un sector muy específico de la población
su supervivencia estará continuamente amenazada por problemas de
diversa índole, especialmente económicos.
Por ello lo habitual es que se trate de periódicos o revistas de
corta duración, si bien existen excepciones, entre las que destaca
«Canarias», editada en Buenos Aires entre 1917 y 1944.
- El binomio publicación-asociación canaria fue constantemente
repetido, lo que supuso en ocasiones que la primera quedase
excesivamente condicionada por la segunda, asumiendo plenamente
sus objetivos, lo que podía llevarle a participar en enfrentamientos
entre distintos sectores de la colonia canaria, de la que aspira a ser
portavoz indiscriminado.
- Existe una evidente ruptura entre el ideario que puedan presentar
y los logros conseguidos por la publicación, lo que viene
determinado por la propia dinámica de sus potenciales lectores y por
las limitaciones materialistas y humanas a las que es sometida.
- Son muy escasos los ejemplos de auténtico compromiso crítico
frente a la situación por la que atraviesa el archipiélago, a pesar
de que fuesen las condiciones imperantes en este la causa principal
que determinase la necesidad de. emigrar.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
324 Gregario J. Cabrera Déniz
Esto puede explicarse, parcialmente, si consideramos que los
responsables directos de las publicaciones son, habitualmente, los
sectores más consolidados social y económicamente.
- Una excepción temática a lo anterior lo constituye el problema
mismo del hecho físico del viaje migratorio, y de la integración
del emigrante en su nuevo país.
Es la prensa canaria en Cuba la primera en manifestarse, lo que
responde a la importancia alcanzada en la Isla por la colonia procedente
del archipiélago, desde décadas antes de producirse la
indeperidencia.
Tomaremos el semanario LAS AFORTUNADAS, en sus primeros
meses de vida, como ejemplo de esta prensa autodenominada
regional.
Comienza a publicarse en 1893, mostrando su interes preferente
por la actuación de la Asociación Canaria de Beneficencia y
Protección Agrícola de la Habana que, surgida en 1872, se extinguirá
en 1897, al año siguiente de desaparecido el semanario.
Este último tomará partido en los enfrentamientos que dividen
a la Asociación, y en los que se refleja asimismo las rencillas entre
las dos islas mayores4•
Si analizamos las circunstancias históricas en las que se desarrolla,
podemos llegar a la conclusión de un compromiso con Canarias,
que estará ausente en la mayoría de las publicaciones habidas
en otros países de habla hispana, después de la guerra civil
española.
Un repaso a los temas del semanario resultará significativo:
a) Junto a la preocupación por la administración de la Asociación
Canaria, la colonia canaria en Cuba es objeto de atención en
diversos aspectos:
- Su vida social: matrimonios, defunciones, festejos, etc.
- Propuesta de creación de un único periódico canario en
Cuba, refundiendo los existentes, y que llevará a la fusión con la
revista LA COLONIA CANARIA de Cienfuegos5 , en una línea
editorial que intenta promover la unificación de los intereses
canarios.
- Actuación canaria en otras poblaciones, especialmente en
Cienfuegos.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Prensa canaria en América 325
b) Noticias de la marcha general de la sociedad cubana en su
conjunto, sin que este apartado alcance en ningún momento auténtica
relevancia.
c) Relaciones Canarias-Cuba, centrándose en las deficientes
comunicaciones marítimas y en el tráfico de buques existente (llegadas
y partidas).
d) Colaboraciones, de temas diversos, no abundando su
publicación.
e) Canarias: es el objeto de la máxima atención, siendo múltiples
los puntos de interés, entre los que podemos hacer referencia a
. los siguientes:
- Información general, bajo el título genérico de «Correo de
Canarias», tomada de diversos periódicos insulares.
- Culturales, a través de la inclusión de fragmentos en prosa o
versos de autores como Nicolás Estévanez, Pérez Galdós, Antonio
Zerolo... y de comentarios críticos acerca de la obra de estos y otros
intelectuales, como es el caso de la «Historia General de las Islas
Canarias», de Agustín Millares Torres.
Asimismo tienen cabida cuestiones formativas, como pueda ser
un artículo dedicado al lenguaje de los guanches, y firmado por
Antonio M.a. Manruqe, colaborador habitual.
- Políticas, analizando el triunfo electoral del cuneism06 ; el
avance de los partidos regionalistas peninsulares, mientras que en
Canarias los esfuerzos se consumen en inútiles apasionamientos
políticos7 ; o la desidia demostrada por el poder central, frente a la
esperanza que supone la inmigración extranjeras.
- Aspectos concretos considerados merecedores de atención
individualizada: banco pesquero canario-african09 ; necesidad de no
dejar indefenso el archipiélagolO ; proyecto de supresión de la Capitanía
General de Canarias!!, etc.
Este tono general de combatividad en varios frentes no será
asumido por otras publicaciones, aún cuando la preocupación por
aspectos concretos de la situación de la colonia canaria en Cuba, o
de las Islas, puedan llevar a la crítica coyuntural.
La gran excepción es sin lugar a dudas EL GUANCHE,
revista quincenal, ilustrada, aparecida en 1924 y que se considera
segunda época de la publicación que con el mismo nombre existió en
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
326 6,-egorio J. Cabrera Déniz
Venezuela, en 1898, bajo la dirección de Secundino Delgado y de
Pepe Guerra.
Actúa como órgano del Partido Nacionalista Canario, surgido
el 30 de enero de 1924, proclamando la independencia de las
Islas Canarias:
«No ha sido por odio a España, por lo que se ha reorganizado
el Partido Nacionalista Canario, no. Los que militan en sus
filas, aman las glorias españolas, se descubren ante su bandera,
hablan su armoniosa lengua y rinden pleitesía a los genios ilustres
que acrecentaron el patrimonio de nuestra historia; pero
odian, detestan y maldicen la intransigencia de los representantes
del Poder, desprecian las viejas oligarquías y tienen para los
dictadores sin conciencia y para los Reyes absolutos, la mayor
de todas las indiferencias (...)>>12
Esta publicación, cuyo único estudio exigiría por sí sólo una
ponencia, entra de lleno en la evidente contradición de una ideología
liberadora carente, tanto de unas bases teóricas sólidas, como de
una vivencia de los propios planteamientos, patente en aspectos
como la propaganda hecha de la Asociación Canaria o la reproducción
de la información procedente de la prensa insular.
La última representación de esta prensa fue CANARIAS EN
CUBA, publicada en 1946, cuyo ideario proclama su intención de
ser compendio de la labor canaria en la isla antillana, expresión de
la cultura insular, conexión sentimental entre los canarios de uno y
otro lado del Atlántico, y portavoz de la colonia isleña, estando
ligado a la aún existente Asociación CanariaP.
Esta vinculación está presente también en otros países, como es
el caso de la Asociación Canaria de Socorros Mutuos de la República
Argentina, creada en 1914, que tiene como órgano de expresión
a la ya citada CANARIAS (1917-1946), a la que considera
vínculo espiritual entre sus asociados y simpatizantes, así como
medio informativo de lo que sucede en las Islas, dentro de las posibilidades
existentes l 4, ya que la revista parece estar, al menos sentimentalmente,
asociada al pensamiento republicano español.
Años después el Club Archipiélago Canario, de Buenos Aires,
creado en 1941, edita un informativo con las siglas de su nombre
(CA.C., 1960), portavoz de su ideario:
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Prensa canaria en América 327
«( ... ) Impulsamos el aliento para que la inquietud reviva y
enlace esfuerzos que preparen mayor disposición para el trabajo
y elevación societaria. Esto debe ser anhelo y guía en
nuestro Club Archipiélago Canario de Buenos Aires.
Esta hermosa y fecunda acción cultural que es nuestro esfuerzo
periodístico, tiene la serenidad de nuestra voz hecha vibración
comunicativa (... )>>14
Como es lógico la revista está orientada hacia la actividad del
Club, pero dedica, asimismo, una atención preferente a la imagen de
Canarias, perdiéndose en este acercamiento todo matiz crítico, y
prevaleciendo el tipismo y la nostalgia:
«( ...) Y llegando el sexto día consideró completamente su
obra, y descansó. Pero contemplando en su conjunto el mundo
que él había creado, no se sintió satisfecho; en él faltaba la poesía,
la sensibilidad, el matiz de pétalo, el efluvio dulce y cariñoso
del arrullo del amor, el arrebato de la pasión, la dulzura en
la palabra, la musicalidad de los vientos al agitar la fronda, la
sinfonía de los colores, y para completar su obra creó las Islas,
Canarias (... )«15
Por lo que respecta a Uruguay, la primera publicación se
remonta a 1928, VIDA CANARIA, revista mensual ligada a la
Asociación Canaria de Montevideo.
Sus páginas acogen la actividad de la colonia canaria, y son
paralelamente una continua presencia de Canarias:
«Los canarios, debemos ser un solo canario dividido en tantos
cuerpos como son los que forman la colonia, y olvidar todo lo
que pudo separarnos allá, y lo que aquí pudiera distanciarnos,
al decir «isleños de Canarias» estendemos (sic) automáticamente
las dos manos, para estrechar entre ellas, al recién
venido, que ha de ser indudablemente, por ser de las Islas
Canarias, nuestro hermano.»16
Sin embargo es, entre 1954-1964, cuando se produce un importante
movimiento periodístico en el seno de la colonia canaria, destacando
EL DRAGO (1960-1964), que se preocupa por ser
expresión de cuanto afecte a los canarios de uno y otro continente, si
bien su permanente objetivo es la consolidación de la «Sociedad
Islas Canarias», fundada en Montevideo en 1952, pretendiendo
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
328 Gregon'o J. Cabrera Déniz
«... que ésta no sea Club para alguno, sino Hogar para todos, para que
sea más difundida, al ser más los difusores, el conocimiento de
nuestras islas, a fin de que en el hospitalario y acogedor pueblo
oriental se conozca más de cerca la cultura canaria, cuya influencia
en la formación de lo uruguayo ha tenido gran importancia».17
En Venezuela se asiste a las más recientes muestras de esta
prensa de la emigración, y que después de la experiencia del EL
GUANCHE (Canarias, 1989), habrá de esperar al año 1954, con
la publicación de CANARIAS, que abre un fecundo período de dos
décadas de publicaciones isleñas.
Este primer semanario surge como órgano informativo de y
para la creciente colonia canaria:
«(...) El canario quiere revivir el recuerdo. "Canarias" le complacerá
portando en sus páginas todo el quehacer presente y
futuro de la Patria chica. Semanalmente llevará a los rincones
canarios de Venezuela y a los canarios del Atlántico el intercambio
de sentimientos, afanes y alegrías. Para nuestros paisanos
el mejor saludo y el mejor deseo de que nuestra publicación
hecha por y para canarios, lleve el anhelo general de remover
los recuerdos gratos de las islas amadas. Todas las manifestaciones
de nuestras rosas atlánticas cobrarán vida en nuestras
páginas. Y es nuestra intención, que sean honradas con las brillantes
plumas de los más destacados escritores de Venezuela,
que llevarán a Canarias el pulso espiritual de los criollos
(••• )>> 18
Las publicaciones posteriores tendrán como característica
común el ser órganos de sectores de la colonia canaria, con dificultades
para convertirse en portavoz de su conjunto, debido a las divisiones
y enfrentamientos que sufre, y que afectan incluso a la
organización de su centro más destacado, el Hogar Canario Venezolano
de Caracas.
Al margen de este hecho sus contenidos están en ocasiones centrados
en la propia Venezuela, en otras más orientados hacia la permanencia
de Canarias como realidad viva, y no faltan aquellas
publicaciones cuyos sumarios, por su amplitud, las acerca a un
estilo de revistas que hacen de la ambiguedad su nota más destacada.
En cualquier caso se hace evidente la dualidad, que creemos
rasgo fundamental, en el emigrante canario y sus descendientes, la
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Prensa canaria en América 329
lucha por la integración y la pervivencia de su conciencia de
origen:
«( ... ) Pero el agricultor isleño, frente a otras posturas, se queda
aquí, enraiza como los árboles frutales que plantó. LLevará, tal
vez, la nostalgia de la tierra pequeña, en su alma, pero sigue
abriendo surcos en tierra venezolana.»19
CONCLUSIONES
Cercana la conmemoración del V Centenario del Descubrimiento
de América se impone, por encima de toda ostentación vacía
de contenidos, la reflexión en tomo a la significación, no ya de una
fecha, sino de varios siglos de pasado común, de sus consecuencias
y de la realidad presente.
Este mirar hacia adentro afecta a las repúblicas iberoamericanas
y a los dos países que, en Europa, protagonizaron la colonización,
el trasvase de modelos culturales aún hoy vigentes.
La participación de Canarias en este largo proceso es evidente
superando el período de unidad política y prolongándose, a través de
la emigración, a lo largo de la época contemporánea.
El carácter de esta relación, las mutuas influencias establecidas,
son elementos del ser histórico de los países receptores y de
Canarias, ya que pretender comprender nuestro pasado, ignorando
la significación de esta corriente emigratoria y de sus posteriores
consecuencias, es cerrar los ojos de la objetividad y caer en el mito
del aislamiento físico y cultural.
Si los instrumentos del conocimiento de esta realidad durante el
Antiguo Régimen parecen suficientemente clarificados, a partir de la
independencia se hace necesario recurrir a documentos antes inexistentes,
con características propias, que exigen una metodología
especifica.
Hemos procurado presentar en esta ponencia un elemento de
estudio que consideramos fundamental en las relaciones canarioamericanas
a partir de 1864: la prensa debida al interés de las colonias
canarias por dotarse de órganos de comunicación propios. A
través de ella nos acercamos a los mecanismos de integración de los
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
330 Gregorio J. Cabrera Déniz
emigrantes y de sus descendientes, pero también a los puestos en
marcha para evitar el olvido de una identidad diferenciada; a la
visión tenida de la sociedad de los países que les han acogido y de la
que dejaron atrás.
Nos enfrentamos, en definitiva, a una parcela de la historia de
Canarias que lo es también de Cuba, Venezuela, Argentina,
Uruguay...
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Prensa canaria en América
APÉNDICE
Prensa canaria en América (Listado provisional).
Argentina
331
«Canarias»
«Canarias»
«El Guanche» .
«C.A.C.»
Cuba
«El Mencey»
«El Correo de Canarias»
«El Eco de Canarias»
«La Voz de Canarias»
«La Aurora»
«El Eco de Canarias»
«Canarias»
«Revista de Canarias»
«La Colonia Canaria»
«Las Afortunadas»
«Las Canarias»
«El Heraldo de Canarias»
«Canarias»
«El Eco de Canarias»
«Cuba y Canarias»
«Islas Canarias»
(Buenos Aires, 1913)
(Buenos Aires, 1917-1946)
(Buenos Aires, 1944-1946)
(Buenos Aires, 1960)
(La Habana, 1864)
(La Habana, 1882)
(La Habana, 1883)
(La Habana, 1884-1886)
(Pinar del Río, 1886)
(La Habana, 1886-1890; 1893-1894;
1897)
(La Habana, 1888)
(La Habana, 1890)
(Cienfuegos, 1891-1893)
(La Habana, 1893-1899; 1907)
(La Habana, 1896-1897)
(La Habana, 1897)
(La Habana, 1908)
(La Habana, 1909)
(La Habana, 1907; 1912)
(La Habana, 1908-1917)
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
332 Gregorio J. Cabrera Déniz
«Canarias»
«Cuba y Canarias»
«Las Afortunadas»
«El Guanche»
«La Patria Isleña»
«Hespérides»
«Tierra Canaria»
«Boletín de Cuba y Canarias»
«Canarias en Cuba»
Urnguay
«Vida Canaria»
«Vida Canaria»
«S.I.C.»
«Hespérides»
«El Drago»
Venezuela
«El Guanche»
«Canarias»
«Canarias»
«Archipiélago Canario»
«Canarias Gráfica»
«Hogar Canario-Venezolano»
«Siete Islas»
(La Habana, 1917-1921)
(Sancti Spiritus, 1922)
(La Habana, 1920-1923)
(La Habana, 1924)
(La Habana, 1926)
(La Habana, 1930)
(La Habana, 1932)
(La Habana, 1938)
(La Habana, 1946)
(Montevideo, 1928)
(Montevideo, 1954)
(Montevideo, 1954)
(Montevideo, 1955-1956)
(Montevideo, 1960-1964)
(Caracas, 1898)
(Caracas, 1954-1955)
(Caracas, 1960)
(Caracas, 1968)
(Caracas, 1971-1973)
(Caracas, 1974-1975)
(Caracas, 1978)
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
NOTAS
Prensa canaria en América 333
1. HERNÁNDEZ GARCÍA, J. (1981): «La emigración de las Islas Canarias
en el siglo XIX». Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas.
2. CABRERA DÉNIZ, G. y REYES GONZÁLEZ, N. (1986): «La prensa
como fuente de la historia insular». VII Coloquio de Historia Canario-Americana.
En prensa.
3. FERNÁNDEZ, D. W.: «Los periódicos canarios en América». Revista del
Museo Canario. Las Palmas, 1956-1957.
4. LAS AFORTUNADAS. La Habana, 12 de marzo de 1893. N.o 11.
5. ¡bid., 23 de abril de 1893. N.o 17.
6. ¡bid., 26 de marzo de 1893. N.o 13.
7. ¡bid., 9 de abril de 1893. N.o 15.
8. ¡bid., 16 de abril de 1893. N.o 16.
9. ¡bid., 2 de abril de 1893. N.o 14.
10. ¡bid., 23 de abril de 1893. N.o 17.
11. ¡bid., 30 de abril de 1893. N.o 18.
12. DUARTE, Félix: EL GUANCHE. La Habana, 10 de noviembre de 1924.
N.o 15.
13. CANARIAS EN CUBA. La Habana.
14. CANARIAS. Buenos Aires, julio de 1944. N.o 400.
15. C.A.C. Buenos Aires, octubre de 1960. N.o 10.
16. ¡bidem.
17. PINTO DE ROJO, Mercedes: Discurso conmemorativo del día de la raza.
VIDA CANARIA. Montevideo, octubre-noviembre de 1928. N.o 9.
18. EL DRAGO. Montevideo, mayo de 1962. N.o 12.
19. CANARIAS. Caracas, 10 de enero de 1954. N.o 1.
20. SIETE ISLAS. Caracas, 19 de agosto de 1978. N.o 1.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009