ASPECTOS DE LA 11 REPUBLICA EN TAZACORTE
S. GoNZALEZ VAZQUEZ
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
INTRODUCCION
En los años finales del siglo XIX el cultivo de plátano fue
implantado en el Valle de Aridane por la multinacional inglesa Fy
ffes Limited, subsidiaria de la United Fruits.
Las modernas técnicas introducidas en las condiciones favora,
bIes de la comarca dieron como resultado una elevada productividad
y unos altos índices de rentabilidad.
En el periódico Tazacorte (1910-1918) del 10 de noviembre de
1910 se escribía:
«La isla de La Palma tiene para su vida congrua la suerte rica
de una industria: la industria agrícola. Tiene Tazacorte sobre dicha
isla, si no la mejor la más cultivada de las regiones insulares.»
La Gran Guerra europea supuso un período depresivo para la
exportación de la fruta canaria. Sin embargo, inmediatamente después
de concluida la contienda, los rendimientos proporcionados por
el cultivo volvieron a incrementarse aceleradamente hasta superar el
nivel alcanzado en 1914.
Los grandes propietarios absentistas de Santa Cruz de La
Palma prescindieron de los campesinos, a quienes tenían arrendadas
sus tierras para entregárselas a la compañía Fyffes Limited, a cambio
de una renta anual.
Es entonces cuando dicha multinacional sistematiza las plantaciones
de plátanos, alcanzando éstas hasta 1932 unos be-neficios
colosales. .
La riqueza de esta región es la causa de la concentración de
empresas exportadoras y grandes propietarios, afanados en la explotación
de sus recursos.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
794 s. González Vázquez
Al instaurarse la 11 República, la población trabajadora de
Tazacorte y Argual se organiza sindical y políticamente, llegando a
aglutinar a la práctica totalidad de la población trabajadora del Valle
de Aridane.
En el transcurso de la 11 República, la burguesía intentó distintos
procedimientos con la finalidad de frenar la amenaza que, para el
dominio de la riqueza de la zona, representaba un movimiento
obrero fuerte y con creciente conciencia revolucionaria.
Se produce un choque entre los intereses de una burguesía propietaria
y exportadora y las pretensiones de un proletariado jornalero
que se moviliza, primero con reivindicaciones de corte laboral,
para posteriormente adentrarse hacia el cambio de la estructura
socioeconómica capitalista.
Al estallar la Guerra Civil, si bien el proletariado mantenía una
acelerada progresión, conducente a la realización de la revolución
socialista, aún estaba lejos de poseer la fuerza necesaria para
secundarla.
I. ESTRUCTURA SOCIAL DE TAZACORTE
La estructura social de Tazacorte estaba compuesta por los
siguientes estamentos, definidos por su relación con los diversos
aspectos de la explotación de los recursos económicos del Valle
de Aridane.
1.1. La clase dominante
a) Exportadores
Citaremos en primer lugar a la gran burguesía exportadora,
canaria o extranjera, representada en Tazacorte por las siguientes
firmas:
Fyffes Limited: Subsidiaria de la multinacional inglesa United
Fruits. Fue la compañía que introdujo e impulsó, desde los últimos
años del siglo pasado, los cultivos del plátano y del tomate.
En 1919, con el propósito de modernizar e incrementar la producción
arrienda, por un período de quince años y a cambio de una
renta anual, las tierras de los grandes propietarios.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Aspectos de la II República en Tazacorte 795
Contaba con almacenes propios, una infraestructura portuaria
y una flota de cabotaje de embarcaciones que trasladaban la fruta a
Santa Cruz de Tenerife.
Hasta su marcha del Archipiélago, constituyó la primera
empresa exportadora de Canarias, proporcionando en Tazacorte
puestos de trabajo a la mayoría de la población.
Elder and Dempster: Aparece, al igual que Fyffes Limited, al
finalizar el siglo XIX. Es la compañía inglesa que abastecía de
comestibles a los comerciantes del Valle.
Esteve, Banuls y Cia. Limitada: Firma exportadora francesa.
Junto con Fyffes Limited y Pedro Gómez Acosta -exportador
local- controlaron la mayor parte de la exportación el Valle de
Aridane durante la década de los 30.
Es la sexta compañía exportadora de la provincia de Tenerife
en el año 1933.
Manuel Cruz: Tercer máximo exportador de la provincia de
Santa Cruz de Tenerife en el año 1933. Consta como exportador
establecido en Tazacorte en el Anuario de 1927, no así durante la
década de los 30.
Alvaro Rodríguez López: Miembro destacado de la burguesía
canaria. Si bien consta entre los mayores exportadores, la relevancia
de su posición se sostiene en base a sus negocios de naviero y
consignatario.
Al puerto de Tazacorte recalaba una flota de siete barcos de
cabotaje, encargada de transportar parte de la producción agrícola
de la zona a Santa Cruz de Tenerife. Junto con Manuel Cruz, es un
personaje clave de la clase dirigente canaria.
Pedro Gómez Acosta: Vecino de Tazacorte. Tiene propiedades
en aguas y en tierras en varios lugares de la isla. Sin embargo, su
importancia durante el período republicano, radica en su función de
exportar de la producción de distintas zonas de la Isla y en especial
de la del Valle de Aridane.
Situado en 1932 y 1933 entre los quince mayores exportadores
de la provincia de Santa Cruz de Tenerife.
Por su condición de natural de Tazacorte actúa como delegado
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
796 s. González Vázquez
de esta gran burguesía en el Valle, intentado dominar caciquilmente
la localidad.
Todas estas casas exportadoras forman parte de la oligarquía
económica de Canarias, descrita por el comunista gomero Guillermo
Ascanio en una serie de cuatro artículos publicados por el
seminario Espartaco en los meses de octubre y noviembre de
1933:
«... El valor líquido de la exportación canaria es, Supongamos,
de millones anuales, SO van a parar a manos de dos
docenas de capitalistas...»
y continúa:
«...un número no muy numeroso de grandes capitalistas isleños
y de trust extranjeros, que hemos llamado gran burguesía canaria,
y que tiene sometida a las Islas a una fantástica explotación
mediante el control de sus más importantes factores
económicos...».
Esta cúpula de la burguesía instalada en la localidad, aparece
claramente descrita en el periódico Tazacorte publicado el 2 de
noviembre de 1910 Yreproducido por el seminario Tribuna del 9 de
abril de 1932:
«... Muchas casas acaudaladas, ya de nacionales, ora de
extranjeros, sostienen vigorosamente el cultivo y el comercio
fructífero que da a una región vida propia...»
b) Grandes propietarios
La concentración de la propiedad en Tazacorte la dejan patente
las siguientes cifras: el 5,41% de los propietarios posee el 52,29%
de las tierras.
El periódico local Tazacorte, representante de los intereses de
la burguesía local (Comerciantes, medianos propietarios) y de las
empresas exportadoras radicadas en el pueblo, no incluye a los
detentadores de las grandes propiedades entre los sectores de la
industria que fomentan el progreso de la localidad. Estos es debido a
que dicha gran popiedad, predominante en el Valle, tenía por poseedora
a familias multifundistas, cuya residencia establecían en la
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Aspectos de la II República en Tazacorte 797
capital de la Isla. El Partido Conservador de La Palma, ligado a los
grandes propietarios, se opuso durante varías décadas a dos proyectos
preciados por los intereses económicamente dominantes en
Tazacorte. Por un lado, la construcción de un muelle que dinamizase
la salida de la producción agrícola y facilitase el abastecimiento
de la comarca. Por otro, la independencia del municipio de Tazacorte
respecto al de los Llanos de Aridane, como medio para administrar
autónomamente la riqueza que suponía el cultivo y la
exportación del plátano.
Además, la posibilidad de que la burguesía local dispusiese de
capitalés para adquirir más tierras, era altamente probable. Ocurría
que los grandes propietarios residentes en Santa Cruz de La Palma,
cerraban el acceso a la ampliación de las propiedades de la mediana
burguesía de Tazacorte, debido a que no querían desprenderse de
unas tierras que le proporcionab~m una elevada rentabilidad.
Hay que reseñar que en aquellos momentos, la puesta en cultivo
de eriales era muy costosa pudiendo llegar a serlo tanto o más
que comprar parcelas ya roturadas y en producción. No obstante,
los cultivos de exportación estaban en pleno auge y por ello, éste fue
el camino que siguieron los vecinos de Tazacorte con capital
suficiente.
Siguiendo con la descripción que, de los distintos sectores de la
sociedad canaria, hace Guillermo Ascanio en el semanario Espartaco,
insertamos el párrafo siguiente en el que se refiere a los
multifundistas:
«oo. Existen también los grandes propietarios que, por sus
medios económicos, no se encuentran en una situación de tan
estrecha dependencia respecto al capitalista exportador...»
Sin embargo, pese a ser un sector importante en la economía
canaria no son su eje motor, ya que sólo ponen la fruta. En el caso
de Tazacorte, incluso llegan a ceder sus tierras en arriendo a la
empresa inglesa Fyffef$ Limited.
Durante la Restauración, la oligarquía terrateniente en España,
al no introducir las mejoras que incrementasen los rendimientos de
la agricultura, fue un lastre para el progreso eoconómico y
social.
En el Valle de Aridane, las familias absentistas frenaron el progreso
del cultivo, al no efectuarse en sus tierras las reformas necesa-
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
798 S. González Vázquez
rias para que la producción aumentase . Cuando Fyffes arrendó en
1919 estas tierras, es cuando se inicia el proceso modernizador en la
mitad de los terrenos en cultivo del Valle.
Comprobamos, en Taiacorte, una elevada concentración de
miembros de la gran burguesía exportadora y de grandes propietarios.
Ello es debido a que estamos en una de las zonas más productivas
de Canarias. Los beneficios obtenidos de la comarca hacía muy
peligrosa para este estamento la existencia de una clase obrera altamente
organizada.
Debido a ello, apreciamos en el Valle de Aridane, y más concretamente
en Tazacorte, una lucha de clases entre la burguesía y el
movimiento obrero, en cuyo fondo subyace una pugna por el control
de una región agrícola de gran feracidad.
1.2. La burguesía media local
Descendiendo en la escala, nos encontramos con un sector
social de unos ingresos económicos elevados. Se trata de una burguesía
media compuesta por los comerciantes de la localidad, los
pequeños exportadores y los medianos propietarios rurales.
A diferencia de los grandes exportadores (exceptuando a Pedro
Gómez Acosta) y de los grandes propietarios, la integran naturales a
Tazacorte. Su importancia radica en que sobre este sector social de
la localidad se apoyó la gran burguesía exportadora y agraria.
Si durante el período de la Restauración pudieron existir diferencias
entre la facción de la burguesía media liberal, más influida
por la empresa Fyffes Limited, frente a quienes secundaban el Partido
Conservador de los grandes propietarios, en el momento inmediato
de la 11 República, los intereses de la burguesía pasan a ser
unitarios ante el desarrollo de la organización obrera.
a) Pequeños exportadores
En el capítulo de los exportadores nacionales, hay que reseñar
casas de menos relevancia. Guillermo Asacnio, describe del
siguiente modo este sector:
«...claro que no toda la exportación frutera canaria se verifica
de esta forma totalitaria, abarcando todos los sectores del negocio,
pero sí puede afirmarse que es su parte preponderante,...
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Aspectos de la I1 República en Tazacorte 799
pues el pequeño exportador carece de importancia, encontrándose,
por otra parte, totalmente sometido a quienes envía su
fruta para la venta en comisión...»
(Espartaco, 4 de noviembre de 1933)
4) Burguesía media rural
La burguesía rural de Tazacorte la formarían los propietarios_
poseedores de 1 a 3 hectáreas. Esta mediana propiedad sería el
11,1% de los propietarios y detentaría el 28,7% de la tierra.
De 50 Has. a 3 has. todos los propietarios son foráneos y
absentistas. Es concretamente, de las 2,5 has. (5 fanegas), cuando
aparecen propietarios de la localidad.
El origen de la mediana y pequeña propiedad se encuentra en
los momentos difíciles que los grandes propietarios atraversaron
durante la crisis habida en los últimos años del siglo XIX. Necesitan
vender parte de sus propiedades para mantener el nivel de rentas.
Primero se desprederían de los terrenos menos valiosos, los eriales,
para posteriormente vender parcelas de regadío.
Los compradores serían, sobre todo, emigrantes regresados de
Ainérica con capitales suficientes para establecerse como pequeños
o medianos propietarios. La enorme rentabilidad que posteriormente
supuso el cultivo del plátano, recuperó el nivel de ingresos de
los grandes propietarios, cerrando este procedimiento de enajenación
de parcelas que había permitido ampliar el porcentaje de tierras
perteneciente a habitantes de Tazacorte.
Existiría otro origen para la mediana propiedad. Sería el de
propiedades mayores que desde el siglo XIX al primer tercio del siglo
xx, han sido fraccionadas por la herencia.
Los testimonios orales recogidos en Tazacorte afirman con
rotundidad, que, dados los rendimientos de los cultivos de regadío,
media fanega era suficiente para mantener cómodamente a una
familia. Quien tuviera una fanega vivía desahogadamente. Quien
superase estas posesiones hasta las cinco fanegas que tenía el mayor
propietario local, era un individuo rico.
En enero de 1932, Pedro Gómez Acosta paga a 7 pts. la piña
más pequeña (tipo A) y a 19 pts. La extra. Esteve y Bañuls Cia.
Limitada ofrece una peseta menos. Fyffes Limited paga 0,35 pts. el
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
800 S. González Vázquez
Kilo de las piñas que fueran de 10 a 13 kilos y 0,55 pesetas las superiores
a dicho peso.
Según los precios pagado por Pedro Gómez Acosta, tenemos
las siguientes ganancias para los medianos propietarios:
Piña Clase A (7 ptas.) Piña Extra' (19 ptas.)
2 fanegas (1 ha.)
4 fanegas (2 has.)
5 fanegas (2,5 has.)
13.440 ptas.
26.888 ptas.
33.600 ptas.
36.480 ptas.
72.960 ptas.
91.200 ptas.
Sus ganancias (brutas) quedarían establecidas entre dichos
márgenes. A estos dividendos había que descontar gastos de abonos,
agua y jornales. A título indicativo reseñamos que Oswaldo
Brito, en su trabajo sobre la historia del movimiento obrero publicado
en la revista Campus (1975), establece para 1932 en 3500 pts.
los gastos, por fanegas, debidos a estos conceptos.
Estos precios son anteriores a las repercusiones en Canarias del
crack de 1929. No obstante, testimonios orales recogidos afirmaron
que en plena crisis, la piña llegó a pagarse a 33 pts.
Guillermo Ascanio llega a las siguientes conclusiones sobre el
papel de los medianos propietarios en la economía canaria:
«... el volumen más importante de la producción de plátanos y
tomates procede también de la pequeña y mediana propiedad,
cultivada en régimen de medianería unas veces o bien utilizando
los jornaleros agrícolas... la casa exportadora liquida al
propietario el importe de su fruto descontando el guano y otros
materiales que ha ido suministrando a cuenta. El precio de la
fruta se ha encontrado siempre al arbitrio de las casas exportadoras,
obedeciendo solamente y en pequeña escala a la competencia
existente entre ellas...»
c) Comerciantes locales
El tercer sector de esta burguesía local lo componían los propietarios
de comercios.
Los comerciantes de Tazacorte se basaron en la prosperidad
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Aspectos de la II República en Tazacorte 801
que generaba el cultivo de plátano, de la que es muestra el incremento
del número de establecimientos -16 en 1900 a 34 en
1930-, para obtener unos ingresos comparables con los de los
medianos propietarios.
La clase formada por los medianos propietarios rurales y los
dueños de comercios, se divide políticamente durante la Restauración
entre liberales y conservadores. Una vez instaurada la 11 República,
ambos sectores se afilian mayoritariamente al Partido
Republicano.
Ante la potente movilización el movimiento obrero abandonan
pasadas divisiones para afiliarse a un único partido que bajo el orden
republicano mantengan y defienda sus intereses.
Las tres fracciones de la burguesía de Tazacorte -medianos
propietarios, comerciantes y pequeños exportadores-, secundaron
los intereses de la gran burguesía establecida en el Valle de Aridane.
Esta fue la que condujo la política destinanda a encauzar la progresión
el proletariado rural en la comarca.
La fortaleza creciente del proletario, organizado en el Sindicato
de Oficios Varios, hizo que se evitara el enfrentamiento con éste,
teniendo que buscar la burguesía media local respaldo en el poder y
las estrategias políticas, sociales y económicas de la gran burguesía.
Esta preconizó unos medios de relación con el movimiento obrero
que evitasen la pugna que pudiese desbordar sus propias fuerzas.
Una táctica de conciliación de clases como la que patrocinaba el
intento republicano, tenía que buscar otros medios que no fueran el
increpar la lucha de clases.
El siguiente ejemplo puede resultar ilustrativo:
«,... La Sociedad «Oficios Varios» conferenció con el jefe de
los terrenos de la casa Fyffes Limited con el objetivo de establecer
un riguroso tumo en los trabajos de aquella casa el día 6
del que cursa entró en funciones el referido tumo, accediendo
Fyffes sin discusión...»
(Tribuna, 7 de mayo de 1932)
Los testimonios orales corroboran esta falta de conflictividad
social, debido a la predisposición de la patronal a transigir.
Las estrategias intentadas por parte de la burguesía en el Valle
de Aridane, fueron en este sentido, hasta que a partir de 1934 fueron
considerando que la expansión y concienciación el movimiento
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
802 S. González Vázquez
obrero conducían irremisiblemente al derrocamiento de las estructuras
capitalistas.
Guillermo Ascanio plantea este fenómeno en sus repetidas
colaboraciones para el periódico Espartaco :
«... los pequeños productores han formado siempre un bloque
de apoyo a esta burguesía que les explota...»
La propiedad es el hecho que diferencia al mediano propietario
del resto de la población. En tomo 'a su conservación, reside la base
del dominio que la gran burguesía ejerce sobre esta burguesía
media rural.
Según Ascanio, la gran burguesía canaria cuenta con su
«influencia ideológica sobre grandes capas de la población, especialmente
la pequeña burguesía urbana y rural». Además, «tiene a
su disposición todo el aparato represivo del orden burgués».
En Tazacorte, este control, consolidado sobre la burguesía
local, intentó extender al proletariado. Se pretendía con esta tutela
ideológica, domesticar a la clase trabajadora, y en definitiva, mantener
a la gran burguesía en su posición privilegiada.
Para solventar los altibajos que pudieran producirse en este
proceso de aculturación ideológica del proletariado, o para remediar,
en su caso, el fracaso de este proyecto, se mantuvo dispuesta la
utilización de la acción represiva.
1.3 El proletariado
El núcleo poblacional de Tazacorte había sido creado en el
siglo XVI, con la finalidad de concentrar a la población que trabajaba
en las fincas pertenecientes a los grandes propietarios del Valle.
Al iniciarse la década de los años 30, el proletariado de Tazacorte
suponía el 90% del censo.
a) Empleados
Dentro de este proletariado rural hay que distinguir a los
empleados de las casas exportadoras que ejercen de administrativos,
y a los capataces de las fincas, dado que sus diferencias de emolumentos,
sus condiciones de trabajo y su mayor cercanía al empresario,
le convertían en la «aristocracia del proletariado».
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Aspectos de la II República en Tazacorte 803
Éste sector minoritario con un talante moderado integrará la
Agrupación Socialista.
b) Pequeños propietarios
Un segundo sector sería el formado por aquellos pequeños propietarios,
que no tenían suficiente con los rendimientos que les proporcionaban
sus terrenos y tenían que trabajar como jornaleros.
En Tazacorte, los propietarios con menos de media fanega eran '
el 75,35%. En su conjunto reunían el 11,67% de la tierra.
c) Jornaleros
El sector mayoritario era el de los jornaleros sin tierra, afiliados,
prácticamente en su totalidad, a la Agrupación Obrera y Campesina
de tendencia comunista.
El hecho de que el 90% de la población dependiese sólo del
salario, por carecer de unas tierras que estaban extraordinariamente
concentradas en manos de grandes propietarios, era un caldo de cultivo
apropiado para que el sindicato calase entre los trabajadores.
Diversoso factores concurren a ello durante el período republicano.
11. EVOLUCION DEL PROLETARIADO
11.1 Orígenes
En Tazacorte, la política que se desarrolló fue la misma que
imperó en toda España durante la Restauración. Existió una facción
liberal y otra conservadora. El Partido Conservador, dominado en
La Palma por los grandes propietarios y más concretamente por la
familia Sotomayor, contaba en Tazacorte con seguidores, que intentaron
desarrollar la política caciquil de esta familia, dueña de extensas
propiedades en el Valle de Ariane.
Los liberales criticaban acérrimamente a los conservadores de
Tazacorte por su servilismo al caciquismo de los Sotomayor, cuyos
intereses consideraban contrarios a la prosperidad del pueblo.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
804 S. Gonzdlez Vázquez
La nota más destacada de los liberales de Tazacorte junto a
algunas concepciones bastante progresistas, era su radical anticlericalismo.
La política comentada hasta aquí, entre liberales y conservadores
se circunscribía a las clases acomodadas del pueblo, viéndose
excluida, salvo escasas excepciones, la población trabajadora.
Existía en Tazacorte un pequeño núcleo de personas, con ideas
republicanas, que al carecer de organización no se lanzaron al
terreno político. En lo que respecta al proletariado, aun sin carecer
de un incipiente asociacionismo obrero, estaba desorganizado y sin
conciencia sindical. Incluso había gremios como el de pescadores,
dependientes de elementos del Partido Conservador.
En el número de Espartaco correspondiente al 24 de agosto de
1934, se publica bajo el seudónimo «Cursio Amber», un texto
enviado desde Tazacorte en el que refiriéndose al período comprendido
entre 1920 y 1932 se dice:
«oo. el obrero tazocorteño de 1920 a 1932, vivía mejor que el de
los demás pueblos... No existía el paro, ni el hambre y la miseria,
pero ..o tampoco había conciencia de clase en la
masa trabajadora ...».
La libertad de expresión que trajo consigo la 11 República, permitió
al grupo Espartaco la propagación de ideas conducentes a la
organización y concienciación de la clase obrera. Con base en la
capital, esta campaña alcanzó a todos los pueblos de la Isla.
Dicha labor difusora, emprendida desde los momentos previos
a la caída de la Monarquía, fermentaría en un movimiento obrero de
tendencia comunista que dominaría en Tazacorte durante la 11
República.
Así 10 reconoce «Cursio Amber», en el artículo anteriormente
citado:
«... el foco sindicalista y revolucionario partió de Santa Cruz
de La Palma, de la iniciativa de un puñado de compañeros que,
decididamente, se propusieron organizar a los trabajadores,
duspuestos a vencer todos los obstáculos que se les presentaran
a su paso...».
En el mes de octubre de 1930, se celebró en Tazacorte un acto
público, que el periódicoLa Tarde del 18 califica de «magna asam-
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Aspectos de la JI República en Tazacorte 805
blea». La misma información refleja el entusiasmo de los asistentes
al escribir:
«... El discurso de José Miguel Pérez (lider comunista del
grupo Espartaco), interrumpido a cada momento por los aplausos,
es lo más serio que hemos oído aquí...»
Este acto fue el punto de partida de la organización
sindical en Tazacorte.
11.2. Etapa reivindicativa (1930-1934)
Sobre la base de la mayor concentración de proletariado rural
de la Isla operan: el impulso proveniente de Santa Cruz de La Palma
y dos factores claves en los indicios del sindicalismo en Tazacorte.
Por un lado, una serie de hombres regresados de la emigración americana,
algunos con cultura, todos con actividades sindicales y
talante marxista, consecuencia con el contacto que mantuvieron con
la realidad social y política hispanoamericana. Por otro, la labor
ejercida por el maestro Elías Rodríguez. De ideología marxista, se
traslada a Tazacorte, donde imparte clases particulares de las que
vive. Elías Rodríguez, forma con su magisterio a gran parte de la
juventud del pueblo. Sus resultados serán patentes mediado el
período republicano.
El proceso por el que la práctica totalidad de la población llegó
a aglutinarse en el Sindicato de Oficios Varios de Tazacorte, tuvo
que superar un obstáculo importante para superar la despolitización
y falta de conciencia de clase del proletariado.
Debido a la escasez de personas con instrucción, capacitadas
para integrar la directiva del Sindicato, se recurre a los emigrantes
regresados de sus experiencias en el continente americano con un
cierto bagaje cultural e impregnados de ideas socialistas.
La profundización sobre el hecho de que el tercer presidente,
Miguel González González, fuese de talante derechista, nos revela
la característica definitoria de estos primeros años del Sindicato.
En un primer momento, aunque en su seno se fueran larvando
distintas concretizaciones políticas, el objetivo primordial del sindicato
era la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
806 S. González Vázquez
Hasta 1933, las facciones socialista y comunista no presentaron una
lucha con candidaturas propias.
Por tanto, en estos momentos iniciales, el Sindicato pretende
aglutinar a todos los trabajadores del pueblo para defenderlos de los
abusos patronales y ofrecer una serie de prestaciones, así como la
consecución de reivindicaciones de tipo laboral. Oficios Varios se
restringe a una función de tipo reivindicativo y protector.
Una de las múltiples muestras de ello sería el siguiente ejemplo,
recogido del Espartaco del 7 de enero de 1933:
«... De los obreros despedidos, tres de ellos,... pertenecen a la
sociedad Oficios Varios de este pueblo, la cual gestionó inmediatamente
la debida indemnización... El referido patrón
indemnizó con el haber de ocho días a cada uno de estos obreros,
no así a aquéllos que aún creen temprano ingresar en una
sociedad defensora de los intereses del proletariado...»
Entre la mayoría comunista que va desarrollándose y la minoría
socialista que se consolida, existe un reducido grupo de afiliados
de derechas sin organizarse en una corriente interna. Este hecho
prueba dos cosas: por un lado, la intención de afiliar a todos los trabajadores
del pueblo, cualquiera que fuese su ideología. La permanencia
de cuarenta o sesenta trabajadores de derechas en un
sindicato, cuya mayoría absoluta era comunista, queda explicada
por el disfrute de los servicios asistenciales y de cobertura que proporcionaba
la organización obrera. Por otro lado, que surga de este
tipo de afiliados derechistas un presidente de oficios Varios, según
los testimonios orales, por el mero hecho de ser persona respetada
en el pueblo, y que anteriormente lo haya sido un socialista, pese a
ser minoritaria dicha corriente, es evidencia de la despolitización y
carácter reivindicativo que el sindicato tiene hasta 1933.
Otra prueba de la falta de conciencia política y social del movimiento
obrero, la ofrecen las elecciones constituyentes de 1931, en
las cuales triunfan los partidos republicanos. Los votos de la candidatura
socialista, que en Canarias, a diferencia del resto del estado, se
presenta separada de la republicana, no alcanza un tercio del
escrutinio.
A raíz de esta experiencia, los comunistas palmeros a través del
periódico Espartaco, lanzan una campaña con el objetivo de que la
clase trabajadora vote a sus candidatos.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Aspectos de la II República en Tazacorte 807
El siguiente llamamiento aparece insertado en el mismo semanario
el 19 de marzo de 1932:
«Trabajador: el voto que das a la burguesía, es el arma con que
roba tus derechos.»
Este otro, aparecio el 6 de agosto del mismo año, ofrece
ya una alternativa:
«Trabajadores: No confiéis a la burguesía la dirección de vuestros
intereses materiales ni morales. Han de salir de vuestro
seno, los hombres que os orienten a la lucha y os infiltren sanos
pensamientos.»
Efectivamente, el 12 de marzo de 1932 se había fundado la
Agrupación Obrera y Campesina en el Valle de Aridane.
11.3. La agrupación obrera y campesina
Tazacorte será el primer pueblo de la Isla en el que se constituya
esta organización de carácter comunista. Sus objetivos fueron:
primero, dominar tanto el Sindicato como las instituciones, empezando
por el Ayuntamiento. Segundo, adoctrinar a la clase trabajadora
en una ideología revolucionaria que propugne el derrocamiento
del sistema capitalista.
«En Tazacorte ha quedado constituida la Agrupación Obrera y
Campesina. Esta agrupación demuestra evidentemente que la
clase obrera y campesina de aquel pueblo toma nuevos derroteros;
que nuestros compañeros tazacorteños ya discuten la
necesidad de actuar decididamentepara dar un contenido clasista
y revolucionario a los trabajadores de aquel pueblo, en los
cuales la burguesía de La Palma ha sentado su mano
explotadora...»
(Espartaco, 25 de junio de 1932)
Como demuestra este texto, el proceso mediante el cual, el proletariado
rural de Tazacorte adquiere conciencia de la explotación
de que es objeto por parte de propietarios y exportadores y resuelve
suprimir esta estructura injusta es gradual y parte de un núcleo, que
es el fundador de la Agrupación Obrera y Campesina.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
808 S. González Vázquez
a) Pugna por el control del Sindicato
La corriente socialista, pese a ser minoritaria, se afianzaba en
un sector del proletariado de la localidad y competía, en las elecciones
celebradas cada seis meses, por la dirección del Sindicato.
La tendencia socialista, estaba secundada principalmente por
empleados de oficios y de capataces. Sus superiores emolumentos,
sus mejores condiciones de trabajo, así como su mayor cercanía a
los empresarios, les convertía en un sector acomodado del proletariado
e incluso les distanciaba del resto de la clase trabajadora. Sus
propuestas eran moderadas y reformistas, ejerciendo la función de
colchón que amortiguaba la radicalización del movimiento obrero en
Tazacorte.
No obstante, hay que aclarar que las bases de la Agrupación
Socialista y de la Agrupación Obrera y Campesina, eran plenamente
solidarias en la faceta reivindicativa de Oficios Varios, discrepando
en el objetivo último de la tendencia comunista de
consumar la revolución.
Cuando la clase trabajadora estaba aún por modelar, el sector
socialista, contaba ya con la desventaja de que el núcleo impulsor y
coordinador de la organización del movimiento obrero en La Palma,
era comunista.
Junto a esto, tenía en su contra, en la carrera por captar a la
clase trabajadora de Tazacorte, no contar con un órgano de difusión
como era Espartaco para los comunistas.
Para paliar esta desventaja, los dos principales dirigentes socialistas
colaboraron con el periódico local Tribuna, desde su fundación
en 1932. Los comunistas de Tazacorte y de Santa Cruz de La
Palma denunciaron constantemente que el periódico en realidad ser-vía
a los intereses de la burguesía. .
En el número de Espartaco correspondiente al 1 de abril de
1933, se dice:
«Todos los trabajadores de Tazacorte saben ya más que demasiado,
que "Tribuna Libre" es un periódico al servicio de la
burguesía... "Tribuna Libre", es un periódico a disposición de
Fyffes Ltd., los Pedro Gómez y todos los dueños de grandes
terrenos de cultivo, entre los que se encuentran muchos propietarios
de Santa Cruz de La Palma, a los que defiende sus intereses
de explotadores.»
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Aspectos de la II República en Tazacorte 809
La fundación del periódico Tribuna y la de sus sucesor, Tribuna
Libre, supone un intento de contrarrestar los efectos proselitistas
del periódico comunista Espartaco entre el proletariado rural
de Tazacorte.
«...Pero el compañero Ramos sabe que ese ataque que le han
hecho no es más que el producto de un burguesía que ante el
avance social y político de la clase obrera, pretende desprestigiar
a aquellos elementos que con su entusiasmo y fe en las
ideas continuamente lucha...»
(Tribuna Libre, periódico al servicio de la burguesía explotadora
de Tazacorte, Espartaco, 7 abril de 1933)
La comarca del Valle de Aridane junto con la de los Sauces,
eran las zonas de mayor producción y exportación frutícola. En ellas
se hallan implicadas las más importantes firmas extranjeras, importadores
locales y los mayores propietarios de la Isla. En este marco,
encontrarse con una población trabajadora consciente de su fuerza y
dispuesta a combatir por la consecución de sus reivindicaciones, era
una amenaza permanente para la burguesía que gira alrededor de la
explotación del cultivo del plátano, máxime cuando esta mano de
obra jornalera, a medida que avanza la República, se fortalece y
radicaliza cada vez más.
Dicha burguesía estaba interesada en que el sindicato de Tazacorte
no fuese dominado por los comunistas, y lo cierta es que los
ataques constantes del periódico a las personas y a las ideas comunistas,
cumplen su objetivo.
En 1932, Tribuna recibió una subvención del Ayuntamiento
local, constituido por miembros de la burguesía media de Tazacorte
y el exportador Pedro Gómez Acosta.
En 1933, la Agrupación Socialista había perdido la batalla por
el control del Sindicato, consolidándose no obstante, como un sector
minoritario influyente.
b) La Generación de Elías
En los últimos años de la década de los 20 Elías Rodríguez, un
maestro procedente de los Llanos de Aridane, establece su residencia
en Tazacorte. Imparte clases privadas en las que inculca a sus
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
810 S. González Vázquez
alumnos su ideario marxista. Formó una generación joven que posteriormente
accedería, mediada la 11 República, a la dirección del
Sindicato. Los principales miembros directivos de la Agrupación
Obrera y Campesina creada en 1932, fueron alumnos educados por
el magisterio de Elías Rodríguez.
La razón de ser de la Agrupación Obrera y Campesina era
doble. Se trataba, en primer lugar, de adoctrinar a la población trabajadora.
Paa ello habría que superar el escollo de analfabetismo.
La segunda tarea fue, por un lado, dominar el Sindicato, por otro,
constituirse en el representante político del proletariado, una vez
que éste ya tenía una organización sindical consolidada.
La Agrupación Obrera y Campesina percibió que, para su plena
implantación y la de su ideología, era necesario acabar con la endemia
del analfabetismo entre los trabajadores.
Así pues, a la asociación comunista, le conducen dos motivaciones:
la primera, base de todo ideario proletario, fue llevar la cultura
a las capas desfavorecidas a las que representa; la segunda,
conseguir su asentamiento entre la clase obrera.
La República, habilitando locales para escuelas y enviando
cinco maestros valencianos, hizo por escolarizar a la población
infantil, mientras que el analfabetismo entre los adultos lo cubren las
clases de Elías Rodríguez y Oficios Varios, con la creación de aulas
para analfabetos, que intentan elevar el nivel cultural de los
trabajadores.
La Agrupación Obrera y Campesina incide en este aspecto de
erradicación del analfabetismo,. Ademas, mantiene unas reuniones
de gran predicamento, llamadas lecturas comentadas, donde se
sometían a debate textos literarios y de ideología marxista.
El objetivo de esta labor, lo expone el semanario Espartaco en
el artículo en el que da la noticia de la puesta en marcha de la Agrupación
Obrera y Campesina:
«...y este contenido clasista de que han carecído los obreros de
Tazacorte, se lo vienen a dar los compañeros de la Agrupación
Obrera y Campesina. Ella tendrá que hacer frente a la burguesía
de Tazacorte y educar económíca y polítícamente a la
clase trabajadora.»
(Espartaco, 25 de junio de 1932)
Las elecciones municipales celebradas el 23 de abril de 1933
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Aspectos de la II República en Tazacorte 811
constituyeron la primera prueba política de la Agrupación
Obrera y Campesina.
El semanario Espartaco, lo anuncia del siguiente modo:
«... La clase trabajadora de Santa Cruz de La Palma, no ha
actuado con su personalidad propia en elecciones municipales.
Pero ella, en el poco tiempo que lleva de activa lucha de clases,
ha adquirido bastante experiencia y creemos conocer ya demasiado
quienes son sus verdaderos enemigos en todos los terrenos,
tanto político como económico...»
(Espartaco, 11 de febrero de 1933)
La candidatura que la Agrupación Obrera y Campesina presentó
en Tazacorte incluía socialistas. La intención era llevar un
frente único que representase al proletariado del pueblo y que alejase
el peligro de un enfrentamiento electoral que dividiese al movimiento
obrero.
En el número del 8 de abril de 1933,Espartaco nos da noticia
de Tazacorte:
«... En Tazacorte se lanza a la lucha todo el proletariado, dirigido
por la Agrupación Obrera y Campesina, que, con seguridad,
su candidatura triunfará por encima de todas las burguesas
que se presenten...»
El éxito fue rotundo y la Agrupación Obrera y Campesina
quedó cercana a los 2000 votantes, obteniendo siete concejales. Le
siguen los republicanos con un total de 600 sufragios, consiguiendo
solamente dos concejales.
En lo que respecta al control del Sindicato, vemos como tras
cada elección interna aparecen en la directiva los nombres de los
jóvenes que fueron alumnos de Elías Rodríguez y posteriormente
fundadores de la Agrupación Comunista.
En 1934, Leoncio Pérez Lorenzo, líder de la Agrupación
Obrera y Campesina y discípulo de Elías Rodríguez, ac~ede a la
presidencia de Oficios Varios. Concluye aquí esta primera parte, en
la cual, al no haber cultura, ni cuadros formados en Tazacorte ni
conciencia de clase asumen la dirección del sindicato esas gentes
que por su contacto con América tenían las ideas y el
aprendizaje necesarios.
Una vez trancurridos los primeros años de la República, la
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
812 S. González Vázquez
joven generación instruida por Elías Rodríguez, madura y se hace
cargo de la dirección del movimiento obrero. Paralelamente, éste
toma su defmitiva orientación revolucionaria comunista, sin variaciones
hasta el inicio de la Guerra Civil.
Bajo el mandato de Leoncio Pérez Lorenzo, el proletariado de
Tazacorte, obtendrá sus mayores logros.
BmLIOGRAFÍA
BRITo, O. (1975): «Síntesis histórica del movimiento obrero en Canarias»,
Campus, n.O especial, pp. 1-31.
LEÓN GARCÍA, J. (1983): La población del Valle de Aridane en La Palma,
Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.
LoRENZO, F. (1978): Crónicas de mi pueblo, Ayuntamiento de
Tazacorte.
LoRENZO RODRÍGUEZ, F. M. (1985): La propiedad de la tierra en el Valle
de Aridane. Evolución y transformaciones: 1850-1930, Memoria de
Licenciatura, inédita.
RÉGULO PÉREZ, J. (1948): Los periódicos de la Isla de La Palma, Secretariado
de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.
RODRÍGUEZ BRITO, W. (1982):' La agricultura en la Isla de la Palma,
LE.C.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009