mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
LA OBRA DEL CANARIO PINTADO EN LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO E. BEERMAN © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Durante los últimos cinco siglos muchos canarios salieron de las islas en busca de fortuna y fama en el Nuevo Mundo; algunos consiguieron ambas cosas y otros únicamente la fama. Pero aún existen otros muchos canarios que merecen esta última, pero que todavía no han conseguido su correspondiente reconocimiento. Uno de ellos es el agrimensor y cartógrafo Vicente Sebastián Pintado y Brito, quien sirvió más de 35 años en América, y casi 25 de éstos en la Luisiana y la Florida, desde 1793 a 1817, años cruciales en las relaciones diplomáticas entre España y los Estados Unidos. Este canario dejó una impresionante obra entre mapas, planos, cartas y documentos, vitales para la complicada compra-venta de tierras que hoy en día forma una vasta región de los Estados Unidos. Una de las más relevantes adquisiciones de los últimos quince años por la Biblioteca del Congreso en Washington, D. C. en relación a las islas Canarias es la donación en 1974 de la obra de un hijo de Santa Cruz de la Palma conocida como la «Pintado Collection». Es una importante colección de unos 1.500 documentos guardados en la División de Manuscritos para el estudio de esta parcela de la historia relacionada entre las dos orillas del Atlántico]. Vicente Sebastián Pintado nació el 20 de febrero de 1774 en Santa Cruz de la Palma en el archipiélago canario, sus padres fueron Diego Eligio Pintado y Antonia de Brito y Salazar. Fue bautizado ocho días más tarde por Fr. Antonio García en la iglesia parroquial de San Salvador y sus padrinos fueron Mariano Martínez y Ana Lascano de esa localidad2• Poco se sabe de la juventud de Vicente Sebastián Pintado aunque debió de tener una buena formación en matemáticas y diseño. Según Pascual Madoz anotó «este pueblo es sin disputa uno de los de aquel archipiélago cuyos habitantes son © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 360 Erie Beerman mas industriosos»3, y Pintado hizo fiel esta frase así con sus estudios técnicos y el atributo de su pueblo natal, antes de cumplir los 20 años Pintado, como diez generaciones de canarios en los últimos 300 años, embarcó para el Nuevo Mundo. En 1793 ya tenemos a Pintado a bordo del barco «La Hermosa María Yendo de Campo» con destino a la Habana. Durante su viaje al norte de la isla Tolvos preparó una carta marítima de latitudes, demostrando por primera vez su talento como cartógraf04 • AGRIMENSOR EN LA LUISIANA Ya en la Habana pronto fue destinado Pintado a la provincia de la Luisiana. En Nueva Orleans el gobernador de dicha provincia el barón de Carondelet5 , le encomendó al mando de una balandra real cumplir varias comisiones en el fuerte San Juan de Bayou y en los lagos Borgne y Pontchartrain cercanos de Nueva Orleans, así como de llevar cartas del barón de Carondelet al capitán general de Cuba, Luis de las Casas6 , misiones que Pintado cumplió entre los años 1794 y 1795. Este último año Pintado se encontraba al frente de las obras de ingeniería y agrimensoría en el fuerte de Pasa Cristiana en el río MississipF, cuando Carondolet le encomendó la medición de 1.300 acres de terreno en la orilla del Canal Carondelet en Nueva Orleans para el dueño de estas propiedades Jean Baptiste Macarty8. En 1796 y reconociendo su talento como agrimensor y su industriosidad derivada de su tierra natal, Carondelet le encargó la medición de las tierras cerca del condado de Iberville, en la orilla occidental del río Mississipi frente a Baton Rouge, cedidas a su nuevo dueño Ambrosio Longue-Epee. Este terreno consistía de 4 arpents y 5 toises a lo largo del río y 40 arpents río adentr09 • Contento con su trabajo el gobernador le nombró elide mayo agrimensor de la provincia en la Luisiana bajo la responsabilidad directa del agrimensor general Carlos Trudeau1o• El año siguiente -1797- Carondelet como uno de sus últimos actos de gobernador de la Luisiana antes de ser nombrado capitán general de Quito, encomendó a Pintado realizar unos trabajos de agrimensor en el distrito de Nueva Feliciana al norte de Baton Rouge. Desde allí escribió Pintado varias cartas relacionadas con © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 La obra del canario Pintado en la biblioteca del Congreso 361 sus trabajos a Carondelet y al nuevo gobernador de la Luisiana, Manuel Gayoso de Lemosll . Además de su talento como agrimensor, Pintado demostró una gran capacidad militar -tan necesaria en esta región debido a sus continuos conflictos con los americanos, indios y esclavos y así vemos que en diciembre de 1798 servía como capitán de las milicias montadas del mismo distrito de Nueva Feliciana. No sólo era agrimensor, cartógrafo y capitán de las milicias sino que también debió sentir la necesidad de obtener cierta independencia económica y al año siguiente es dueño de unas tierras en los alrededores de Baton Rouge12. ElIde abril de 1800, Pintado fue destinado como alcalde y comandante de Nueva Feliciana en el Bayou Sara cerca de la presente ciudad de Sto Francisville. en el río Mississipi reemplazando al difunto capitán Anselmo Blanchard. Este destino conllevaba el nombramiento de capitán de caballería de la Legión Real del Mississipi13 • El1 de octubre de ese mismo año como es sabido España cedió el territorio de la Luisiana a Francia en el Tratado de San Ildefonso, aunque esta cesión no fue oficial hasta que el rey Carlos IV lo firmó dos años más tarde, manteniendo España el control de las dos Floridas. En 1803, ya pesar de 'las fuertes objecciones de España, Napoleón cedió la gran extensión del terreno de la Luisiana a los Estados Unidos, aunque España mantuvo el control tenuoso del área comprendido, al oeste por el río Mississipi, al norte por el paralelo 31, latitud N. y al sur por el lago Pontchartrain y el río Amite. Este terreno en la Luisiana pasaría poco a poco desde 1810 al control de los Estados Unidos14 • Así Pintado continuó en su cargo durante estos años en Nueva Feliciana y el 12 de septiembre de 1803 escribió al gobernador de Baton Rouge, Carlos de Grand-Pré sobre la venta y compra de terrenos alrededor de su destino como resultado de los nuevos asentamientos americanos en este territorio15. Un año más tarde en el mes de febrero Pintado adquiría un terreno de 1.250 arpents al oeste del río Pearl, río que divide los territorios de la Luisiana y MississipP6. En 1804 la situación alrededor de Baton Rouge era tensa para Pintado. Los hermanos Kemper -Samuel, Nathan y Rubendeseaban fomentar la rebelión y poder separar de España la región alrededor de Baton Rouge para entregarla a los Estados Unidos. El © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 362 Erie Beerman 7 de agosto de aquel áño Samuel y Nathan con unos 30 hombres marcharon hacia Baton Rouge con el fin de apoderarse del fuerte. De acuerdo con el último tratado, Baton Rouge quedaba, bajo la soberanía española aunque la mayoría de sus habitantes eran angloamericanos que hubiesen preferido formar parte de la venta de la Luisiana a los Estados Unidos. Al oír del inminente ataque en Baton Rouge, el gobernador español Grand-Pré preparó la defensa de Baton Rouge y forzó la retirada de los hermanos Kemper al Bayou Sara, todavía bajo el mando de Pintado!7 • Allí con estas fuerzas el alcalde Pintado no pudo evitar esta intromisión siendo capturado y sufriendo la quema de su casa y el molino de algodón. Más tarde Pintado consiguió escapar y dirigió una pratulla que comenzó a inquietar a los americanos de Kemper que les hizo abandonar el Bayou Sara hasta cruzar el paralelo 31 lat. N. al territorio de Mississipps. Los Kempers, descontentos con este contratiempo, volvieron a fomentar otra rebellión al año siguiente. Mientras tanto el otro hermano Kemper -Ruben- se trasladó a las Bahamas donde solicitó ayuda inglesa para expulsar los españoles de Baton Rouge. Pero Pintado también ayudó en reprimir ese atentado, resultando en la detención el 3 de septiembre de 1805 de Nathan y Samuel por las autoridades españolas!9. En el período entre las dos insurrecciones de los hermanos Kempers, Pintado pudo dedicarse a su vocación, la de cartógrafo, realizando varios planos de Baton Rouge, incluyendo: © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 «Proyecto para el establecimiento de algunas familias a 350 toesas del dngulo del fuerte San Carlos de Baton Rouge ... 11 de diciembre de 1804.»20 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 «Plano Borrador del nuevo Proyecto para el arreglo de dos Plazas en la Población de Panzacola a los extremos oriental y occidental de la actual; determinación de la extensión de cada una y la posición y dimensiones de los solares destinados para fabricar el Templo y otros Edificios públicos; corrección, arreglo y demarcación de los de esta clase que ya había y de los de propiedad particular; subdivisión del terreno sobrante en terrenos vendibles; representación de los Edificios de Pintado en la Havana. Pero una vez más los americanos no tuvieron éxito y © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pintado continuó extendiendo certificados y registrando propiedades en las Floridas desde la Ravana. Ese mismo año Pintado realizó una obra cartográfica en la Ravana: Plano / de la estancia que tiene en arrendamiento don Ramón Rano y Vega, dividida / en manzanas con arreglo a lo que demuestra el plano general de la población, / extramuros de esta ciudad de la Ravana, y subdividida en solares en la me / jor forma que admiten aquellas ... 7 de Agosto de 1822.» © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 366 Erie Beerman Después de los altercados de los hennanos Kempers donde Pintado demostró su capacidad militar, éste volvió a su vocación y trabajo principal de la medición de esos territorios. Así el 10 de agosto de 1805 desde Baton Rouge escribió Pintado al intendente de la Florida Occidental Juan Ventura Morales sobre la salida de España de la Luisiana y sobre la nueva situación en la Florida Occidental, valorando la venta de los terrenos alrededor de Pensacola a un real el arpent21 • Por su reconocida capacidad como agrimensor Pintado fue nombrado agrimensor general de la Florida Occidental el 9 de octubre, nombramiento confinnado más tarde el 13 de diciembre22 • Anterionnente había sido seleccionado para este cargo el agrimensor de la Luisiana Carlos Trudeau, quien debido a su avanzada edad y crecida familia no deseaba trasladarse de la Luisiana a Pensacola. Así Trudeau y su antiguo ayudante Pintado se dividieron toda la documentación, mapas y planos pertenecientes a las mediciones de tierras, con Pintado llevándose los relacionados principalmente a las Floridas y Trudeau quedándose con los de la Luisiana23 • AGRIMENSOR GENERAL DE FLORIDA OCCIDENTAL En 1806 Pintado se trasladó de la Luisiana a Pensacola para aceptar su nuevo cargo en la Florida Occidental, donde serviría durante los siguientes once años. El día 29 de octubre escribió Pintado al intendente interino Juan Ventura Morales, sobre el precio de· los terrenos alrededor de Pensacola24 Un par de meses más tarde· Morales contestó a Pintado, anotando que los terrenos de la Luisiana dirección la Florida Occidental empeoraban al alejarse del río Mississipi, siendo mejores los distritos de Baton Rouge y Nueva Feliciana, con el precio de 2 reales el arpent y del río Amite hasta la bahía de Molina de 1 1/2 reales el arpent25 • En Pensacola ellO de diciembre Pintado, ya capitán de caballería de las milicias certificó un plano hecho en Batan Rouge el año anterior: «Plano de los terrenos destinados para las familias Españolas en Galveztown, los que empezaron a 350 toesas el ángulo del fuerte San Carlos de Baton Rouge.»26 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 La obra del canario Pintado en la biblioteca del Congreso 367 En 1807 Pintado escribió varias cartas sobre el valor de los terrenos de la Florida OccidentaF7. Según un documento posterior del Congreso de los Estados Unidos se mencionó que ya en mayo de 1810 destinado Pintado en Pensacola, éste tenía cuatro concesiones de tierra, agregando 870 arpents en la Luisiana al oeste del río Pearl que divide los territorios de la Luisiana de el de MississipF8. Dos años más tarde durante la invasión napoleónica en España, Cádiz mandó la Real Orden del 28 de octubre de 1812, nombrando a Pintado capitán graduado de Infantería, siendo ahora oficial del ejércit029 • En abril de 1813, Pintado finalizó un plano con los solares vacantes de Pensacola30 y en septiembre levantó: «Plano de unos terrenos de Maxent, entre el fuerte de Gálvez y la fuerte Avanzada y la bahía de Pensacola.»31 y más tarde en el mes de diciembre Pintado realizó: «Públicos según sus situaciones actuales etc. Formado y delineado por Dn Vicente Sebastián Pintado, Capitán de Ynfantería y agrimensor general de esta Florida... Penzacola, 1 de diciembre de 1813.»32 Durante los años 1812-1815, la Gran Bretaña y los Estados Unidos estaban en guerra. Aunque España y Gran Bretaña eran aliados contra Napoleón, aquí en Pensacola la situación era diferente para Pintado donde él jugaría un papel clave. La estrategia de Gran Bretaña contra los Estados Unidos era la de atacar Nueva Orleans y Mobila. En 1814 el coronel de la Infantería británica Edward Nicolls invadió Pensacola donde tomó prisioneras tropas morenas españolas y esclavos para utilizarlos contra los americanos en Nueva Orleans. Sin embargo, ese mismo año el general americano Andrew Jackson con sus fuerzas entraron en Pensacola, forzando a los británicos a retroceder, teniendo que acuartelarse el Col. Nicolls con las tropas morenas y esclavos negros en su nuevo cuartel general en Prospect Bluff a 25 km. boca adentro del río Apalachicola, 250 km. al este de Pensacola. El gobernador español de Pensacola, el coronel Mateo González Manrique reclamó a los británicos la devolución de estos esclavos y soldados, enviando en diciembre de 1814 al teniente de navio Luis Urcullú al río Apalachi- © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 368 Erie Beerman cola con barcos de trimsporte, pero este plan fracasó, por la negativa del comandante británico de entregarlos. Al mes siguiente -enero de 1815, al mismo tiempo que tenía lugar la batalla de Nueva Orleans- el gobernador González Manrique encargó al capitán Pintado dirigirse a Apalachicola para conferenciar con el almirante británico Sir Alexander Cochrane. Como resultado de la derrota en Nueva Orleans los británicos ya no requerían los esclavos y tropas morenas españolas y así Cochrane ordenó su devolución a Pensacola a bordo de un barco británico. Acompañando a Pintado había un oficial británico Richard Spencer, y ambos dirigieron dichas tropas y esclavos a Pensacola, donde hablaron con los dueños de esclavos sobre las indemnizaciones británicas33 . Después del éxito de esta expedición de Pintado, el capitán volvió su atención a la cartografía y levantó varios mapas y planos basados sobre la reciente operación del río Apalachicola: «Plano de la bahía de Panzacola y sus inmediaciones. Por Dn Vicente Sebastián Pintado, capitán de Infantería, Agrimensor General de la Florida Occidental por S.M. Año de 1815. Detallando la ocupación de Pensacola por los ingleses en 1814.»34 «Plano Borrador del Río y Bahía de Apalachicola para mejor intelegencia de los partes dados en 29 de Abril, 6 y 8 de Mayo de este año. Año de 1815.»35 «Plano Borrador de las posesiones de los Señores Forbes y Compañía entre los Ríos Apalachicola y San Marcos en la Florida Occidental.» (Este plano era utilizado para la venta de territorios de los indios Seminolas a Panton, Leslie y Compañía, que ha adquirido casi 44.000 arpents de tierra para establecer un poblado llamado Pantonia, cerca de San Marcos en Bahía Apalache, 300 km. al este de Pensacola.)36 «Plano del Río Apalachicola, Territorio e Yslas adyacentes. » (Detallando el campamento y ataque del coronel británico Nicolls sobre Pensacola en 1814.)37 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 La obra del canario Pintado en la biblioteca del Congreso 369 «Plano borrador del límite común a las dos Floridas y de los territorios de ambas provincias adyacentes a él.» (Desde Pensacola hasta Bahía de Apalache, dando datos del río Apalachicola, la línea entre las dos Floridas, con los establecimientos ingleses en el río Apalachicola y los americanos en los ríos Chattahoochee y Flint.)38 En 1816 Pintado dejó a un lado sus últimas campañas y su cartografía y ya con 42 años de edad el 25 de junio este canario solicitó permiso real para casarse con Doña (María Teresa) Eulalia Balderas y Dubuisson39 • La novia era natural de la Luisiana nacida el 30 de enero de 1788 en Nueva Orleans, su madre era Genoveva Dubuisson de la misma ciudad y. su padre Ignacio Balderas, natural de Salamanca, quien servía con Pintado en Pensacola como capitán de Infantería del Regimiento Fijo de la Luisiana, 4 Compañía y 2 Batallón40 • También sirviendo en Pensacola con el mismo regimiento estaba el hermano de Eulalia, Antonio Balderas Dubuisson41 • El Real Decreto de Madrid del 16 de mayo de 1817 concedió la aprobación real a este matrimonio, siendo Pintado informado de esta aprobación por el capitán general de Cuba, donde Pintado se había trasladado para comenzar su vida matrimonial en la Habana como ingeniero militar después de servir casi 25 años como agrimensor en la Luisiana y la Florida42 • INGENIERO MILITAR EN LA ISLA DE CUBA En 1817 se encuentra el recién casado Pintado en su nuevo destino en Cuba sin olvidar nunca su verdadera vocación de cartógrafo y agrimensor y su tiempo pasado en la Florida. Así en ese año realizó una copia de un mapa ya mencionado basado en su expedición de 1815 registrando el terreno de Forbes y Compañía, copia que entregó en la Habana al intendente del Ejército Alejandro Ramírez43 : «Plano Borrador de las posesiones de los Señores Forbes y Compañía entre los Ríos Apalachicola y San Marcos en la Florida Occidental.»44 No sólo levanta Pintado mapas de la Luisiana y la Florida, sino © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 370 En"c Beerman ahora comienza en su nuevo destino la isla de Cuba realizando copia de un plano de la bahia de Guantánamo en agosto de 1819: «Plano / de las inmediaciones a la bahía de Guantánamo / según se hallan pobladas hoy en día.»45 Dos semanas más tarde en la Habana Pintado copió otro plano de la ciudad de Neuvitas entre Guantánamo y la Habana en la costa norteña de la isla: «Plano / de la ciudad de San Fernando de / Nuevitas / forma do por disposición del se / ñor don Joaquín Bernardo de Campu / zano, del Consejo de S.M., regente / de la Real Audiencia del distrito y / comisionado en todo lo relativo a di / cha ciudad.»46 Desde su llegada en.la Habana en 1817 hasta su fallecimiento en la isla en 1829, Pintado continuó certificando mediciones y registrando terrenos de la Florida Occidental y en la Luisiana, trabajo criticado por los comisarios americanos después de la firma del tratado de Adams-Onís en 1819, por el que se cedió la Florida Occidental y Oriental a los Estados Unidos47 • Dicho tratado fue firmado el 22 de febrero de 1819 en Washington cuyo Artículo 11 tenía un importante signifiado con relación a la obra y los trabajos como agrimensor de Vicente Sebastián Pintado en la Florida Occidental: «S.M.C. cede a los Estados Unidos en toda propiedad y soberanía todos los territorios qualle pertenece situados al Este del Mississipi, conocidos bajo el nombre de Florida Occidental y Florida Oriental. Son comprendidos en este artículo las islas adyacentes dependientes de dichas dos provincias, los sitios, plazas públicas, terrenos valdíos ... que no sean propiedad de algún individuo particular, y los archivos y documentos directamente relativos a la propiedad y soberanía de las mismas dos provincias. Dichos archivos y documentos se entregarán a los comisarios u oficiales de los Estados Unidos debidamente autorizados para recibirlo.»48 A pesar del artículo 11, tan importante en relación a la obra de Pintado y como se verá más adelante, tanto él así como su viuda después de su muerte, siempre mantuvieron que los planos, mapas, © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 La obra del canario Pintado en la biblioteca del Congreso 371 cartas y documentos eran de su propiedad, aunque el gobierno de los Estados Unidos reiteradamente trató de recuperarlos. Con los planos, mapas y documentos de la Luisiana y la Florida en su poder el año siguiente al Tratado de 1818, el cartógrafo Pintado continuó con su verdadera vocación levantando un plano completo de Mobila hasta el río Mississipi, mostrando el desembarco inglés al este de Nueva Orleans durante la batalla de 1814-1815. Pintado aunque establecido en la Habana, él seguía certificando sus trabajos como «agrimensor general de la Florida Occidental» como así hizo en este mapa de la Mobila: . «Plano borrador de la parte de la Florida Occidental contenida entre el Río Mississipi y Bahía de la Mobila inclusives, Año de 1820.»49 El gobernador americano de la Florida Andrew Jackson en julio de 1821 escribió a su secretario de Estado John Quincy Adams referente a los papeles de Pintado: «There are no original grants, surveys, maps, or even a plat of the city lPensacola/. It is well known that aH these papers are at Havanna /sic/ in the possession ofthe late Surveyor General Pintado, in whose transcripts oftitle papers, 1do not think any reliance ought to be placed. Having the archives in bis possession, he gives certified copies, and states himself in the Certificate, to be duly authorized to do so. The failure to obtain the archives at Havanna /sic/ will be seriously felt by the honest inhabitants of the Country, and will caH for more than usual vigilance and attention on the part of the Governrnent to prevent frauds in antidated titles.»50 Así en octubre el nuevo ministro de los Estados Unidos en Madrid, John Forsyth, de acuerdo con las instrucciones de Adams, escribió al secretario de Estado español Eusebio Bardají y Azara especificando que todas las concesiones de tierra hechas por el gobierno español en las Floridas antes del 24 de enero de 1818 y de acuerdo con el Tratado de 1819 eran válidas. Según Jackson tal vez los americanos no se fiaban del todo del «archivo particular» de Pintado, y así Forsyth solicitó permiso real para investigar la documentación original de dichas concesiones de tierras en las Floridas, enviando al Archivo de Indias en Sevilla al cónsul americano en © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 372 Eric Beerman Valencia, entonces agregado a la legación americana en Madrici, Obadiah Rich51 . Un año más tarde en 1822 John Forsyth escribió al nuevo ministro español Evaristo de San Miguel anotando que España todavía no había entregado los mapas, planos y documentos que Pintado poseía en la Habana de las dos Floridas, de acuerdo con el Artículo 11 del Tratado de 1819. Los Estados Unidos todavía esperaban su entrega y así Forsyth avisó a San Miguel que Washington había ordenado a la fragata Macedonia al mando del capitán James Biddle para recoger los papeles. Durante el año 1822 el capitán general de Cuba, Nicolás Mahy, ordenó a Pintado que preparase un expediente con todas las donaciones de tierra, solares yaguas de ventas, concesiones y repartos de tierras que se habían realizado en ambas Floridas por España desde los años 1801-1818. Dos años tardó Pintado en completar este proyecto que quedó terminado en 1823. Copia del mismo fue entregado a las autoridades americanas como parte del Artículo 11 del Tratado de 181954 . Este expediente consistía de trece cuadernos redactados por Pintado, «... que tenía grandes conocimientos en la materia porque había sido agrimensor general de Florida Occidental »55. En abril de 1828 el ministro americano en Madrid Alexander Everett solicitó al secretario de Estado Manuel González Salmón una copia de dicho expediente de Pintad056. En abril del año siguiente el ministro español Francisco Tacón escribió desde Filadelfia que el secretario de Estado americano Martin van Buren había solicitado una copia de dicho trabajo de Pintado, consistiendo de 120 pliegos sobre el reparto y concesión de tierras en las Floridas (1808-1818) y certificada por Pintado en la Habana57 . En este mismo año de 1829 Pintado seguía en la Habana conservando su archivo particular a pesar de las reclamaciones de los americanos. Pintado conociendo su delicada salud advirtió a su esposa Eulalia de su exclusiva propiedad de todos sus papeles y que en caso de muerte ella no debía copiar ni dar información de los mismos a nadie, solamente a cambio de un precio que sería para el sostenimiento suyo y el de sus cuatro hijos. Después de este consejo este agrimensor y cartógrafo canario murió en Cuba el 20 de agosto de 1929 dejando viuda e hijos y como propiedad material, aparte de terrenos en la Luisiana, poco más que su colección de documentos que él siempre esperaba que sería de algún valor para poder mantener su familia58 . © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 La obra del canario Pintado en la biblioteca del Congreso 373 ODISEA DE PINTADO «PAPERS» A WASHINGTON Casi tres años después de su muerte, Doña Eulalia continuaba con la colección de documentos de su difunto marido luchando para cumplir su último deseo. Y así en Washington en junio de 1832 el Congreso de los Estados Unidos publicó un documento mostrando cinco terrenos de Pintado en la Luisiana de unos 2.000 arpents59 • El 6 de agosto el vicecónsul americano en la Habana R. J. Cleveland escribió al capitán general de Cuba Mariano Ricafort especificando que había visto muchos documentos en poder de la viuda de Pintado quien los tenia como propietaria, pero que según el Tratado de 1819 estos documentos debían pasar a las autoridades americanas60. Cinco días más tarde Ricarfort contestó al vicecónsul comunicándole que había nombrado al teniente coronel Benigno García Calderón, antiguo secretario del gobierno en Pensacola, para que en unión del intérprete público Luis Payne, examinasen los papeles en casa de Doña Eulalia Balderas, así como permitiendo a Cleveland presenciar la revisión de dichos documentos de Pintad061 . Seis meses más tarde en febrero de 1833, el capitán general Ricafort escribió al vicecónsul Cleveland que los americanos habían reclamado en la Habana los archivos de las dos Floridas y en especial el archivo particular de la viuda de Pintado, quien quería 15.000 dólares por los documentos que su difunto esposo, Vicente Sebastián Pintado, «agrimensor de Real Hacienda», le había dejado. Ricafort continuó en la carta a Cleveland que las autoridades españolas en Cuba no podían entregar dichos documentos de Doña Eulalia, siendo los mismos de «su propiedad particular»62. En Madrid el día siguiente, 15 de febrero, una Real Orden, de acuerdo con el Artículo 11 del Tratado de 1819 ordenó a la Habana qué copias de la documentación en poder de Doña Eulalia relacionadas con las dos Floridas debían ser entregadas al comisario americano, quien las consideraba de gran interés para su nación63 . En noviembre de dicho año el ministro de los Estados Unidos en Madrid, Charles van Ness, dirigió una carta al secretario de Estado Francisco Cea Bermúdez anotando que su gobierno todavía no había recibido los mapas, planos, apeos y documentos relacionados de Pintado, siendo documentación pública y no particular, realizados por Pintado cuando estaba al servicio de S.M. y de gran interés para los Estados Unidos para resolver multitud de litigios, ya © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 374 En"c Beerman que la viuda de Pintado sólo los entregaría al recibir 15.000 dólares o los vendería al más alto postor. Según ella alegaba el valor de estos documentos era el dinero que necesitaba para educar los cuatro hijos que había tenido con Pintad064. Puede que la cifra de 15.000 dólares pareciese sumamente alta pero se conocía que su antiguo colega en la Luisiana Carlos Trudeau había vendido sus mapas, planos y documentos por 20.000 dólares65 . El ministro americano en Madrid Ness el 26 de marzo de 1834 escribió al nuevo secretario de Estado Francisco Martínez de la Rosa sobre la documentación perteneciente a los archivos públicos de las Floridas y la Luisiana, donde le informaba que los archivos de las Floridas habían sido entregadas después del Tratado de 1819 en Pensacola por el gobernador coronel José Callava, menos una parte que se disponía a enviar a la Habana y que habían sido arrebatados por la fuerza por las tropas del General Andrew Jackson. Otros cajones de documentos habían sido enviados desde Pensacola a la Habana que se habían perdido en el viaje por mar. El ministro americano continuó que las copias que existieran, pertenecían a los Estados Unidos en virtud del Tratado de Cesión de 1819, advirtiendo que Doña Eulalia conservaba los papeles de su marido como propiedad particular, aunque ella hizo un inventario de dichos documentos para los americanos pero «The widow Pintado insiste that the collection is the private property of her (four) children.»66 Como se ve cinco años después del fallecimiento de Pintado su viuda seguía fielmente la promesa de su marido. Aun 10 años después de la muerte de Pintado, en 1839 otro cónsul americano en la Habana reclamaba toda la documentación existente en los archivos de esta ciudad relacionada con las propiedades y registro de terrenos en las Floridas. La Luisiana no fue incluida ya que esa región no estaba comprendida en el tratado de Adams-Onís de 1819, sin embargo se consideraba como Florida Occidental, el territorio entre los ríos Perdidio e Iberville donde Pintado había realizado muchas de sus obras67 . Antes de seguir con la odisea de los documentos de la «Pintado Collection» hasta su incorporación en 1974 en la Sección de Manuscritos en la Biblioteca del Congreso, vamos a hacer un breve paréntesis para mencionar, aunque no sea más que de pasada, otra fuente importante de documentos relacionados con Pintado, en su mayoría sobre la Luisiana y se encuentran en Louisiana State University en Baton Rouges68 . © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 La obra del canario Pintado en la biblioteca del Congreso 375 Volviendo a los papeles de la «Pintado Collection» en la Biblioteca del Congreso es casi seguro que después de la muerte de Pintado, su viuda Doña Eulalia Balderas en los años 1830 vendió los papeles de su marido a especuladores de tierras de la Luisiana, Florida y Misuri, ya que parece que el gobierno americano no quiso pagar los 15.000 dólares reclamados por ella y por lo que ella los vendería al más alto postor o sea los «especuladores pecuniarios». Como Dr. R. Hébert anotó, en el año 1841 el general John Wilson estaba en posesión de estos documentos y los 62 mapas y planos de esta colección fueron encontrados en un envoltorio de cuero con la dirección: «John Wilson (at Mrs. Potters, Washington City, D.C.», pero todavía existe un período oscuro desde el año 1841 hasta su donación en 1974 a la Biblioteca del Congreso por la Sra. de Robert M. Adams, a través de la Biblioteca Pública de Duluth, Minnesota69 • La «Pintado Collection» en la sección de Manuscritos en la Biblioteca del Congreso, la forman 62 mapas con unos 1.500 documentos entre cartas, facturas, registro de terrenos, certificados de propiedad, concesiones de tierra, escritos en español, francés e inglés, con un vocabulario español/Talapuche (indio). La mayoría de los papeles están fechados entre 1799-1817, época que Pintado era alcalde y comandante de Nueva Feliciana cerca de Baton Rouge hasta ser agrimensor general de la Florida Occidental. Con anterioridad de 1799 existen muy pocos documentos, y tampoco existen documentos oficiales de Pintado en Cuba, después de 1817, aunque si existen las solicitudes de certificados sobre concesión de tierra en la Luisiana, la Florida Occidental. La correspondencia de esta colección incluye copias manuscritas de las cartas entre Pintado y el barón de Carondelet (gobernador de la Luisiana), Manuel Gayoso de Lemos (gobernador de Baton Rouge y de la Luisiana), Carlos de Grand-Pre (gobernador de Baton Rouge), Vicente Folch (gobernador de la Florida Occidental), Cristóbal de Armas y Arcila (de Santa Cruz de Tenerife y teniente de Milicia de Nueva Orleans), Francisco Rivas (capitán de Infantería del Regimiento Fijo de la Luisiana), Manuel López (Real contador y tesorero de la Florida), Antonio Cruzat (capitán del Regimiento Fijo de la Luisiana en San Carlos de Barrancas, Pensacola), Carlos Trudeau (agrimensor general de la Luisiana), Ira Kneeland (agrimensor ayudante de Pintado), Pedro Reggio (quien reemplazó al anterior a su fallecimiento en 1812 y teniente del Regimiento Fijo de © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 376 Eric Beerman la Luisiana), Patrick Tegart (agrimensor ayudante en Nueva Feliciana), Joseph Collins (agrimensor ayudante en la Mobila), Nicolás de Finiels (agrimensor ayudante en Pensacola), y Christopher Bolling y Thomas Power (ambos ayudantes de agrimensor en la Nueva Feliciana y el último capitán de la Milicia de Nueva Orleans). Además de esta correspondencia existen registros de propiedades y terrenos en la Florida Occidental desde el río Mississipi en la Luisiana hasta el río Pearl (hoy en día la línea divisoria entre los estados de Mississipi y la Luisiana) al norte del lago Pontchartrain y de la región del Golfo hoy en día en los actuales estados de Mississipi, Alabama y Florida (Occidental). Esta documentación fue recopilada por Pintado desde la venta de la Luisiana, la ocupación de la Florida Occidental por los ingleses 1813-1814 hasta la última cesión por España de las Floridas a los Estados Unidos en 1819, años cruciales en la historia de aquella región. Además de los documentos y correspondencia anteriormente mencionados existen en la Biblioteca del Congreso los 62 citados mapas y planos en la «Pintado Collection», 15 realizados por el mismo .Pintado, que más adelante citaremos. Muchos de los restantes mapas y planos fueron hechos por los ayudantes de Pintado bajo su supervisión y se tratan de mapas y planos de agrimensoría y catastrales desde la Bahía de Apalachicola, que divide las dos Floridas hasta el río Mississipi, enfocando principalmente las regiones de Baton Rouge, Nueva Feliciana, Pensacola y Mobila. Forma parte de esta colección copia de un plano hecho por el famoso cartógrafo español Tomás López «Plano de la ciudad y puerto de San Agustín de la Florida», Madrid 1783 (Signatura 30). La «Pintado Collectioll» en la Biblioteca del Congreso consta de los siguientes 15 mapas levantados por este canario, cartógrafo y agrimensor70 : «Map of area from Río Iberville to Thompson's Creek, along the Mississippi Ríver, Spanish West Florida, District of Manchas, Baton Rouge, and Feliciana. Ca. 1805.» (Signatura 1) «Mapa de las localizaciones del Distrito de Manchack. Formado de orden del Señor Don Juan Bentura Morales, Intendente de la Prov. de la Luisiana. 1799.» (Signatura 9) © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 La obra del canario Pintado en la biblioteca del Congreso 377 «(Baton Rouge) Florida Occidental, Distrito de Baton Rouge. 1805.» (Signatura 10) «Plano Borrador del Río y Bahía de Apalachicola para mejor inteligencia de los partes dados en 29 de Abril, 6 Y 8 de Mayo de este año. Por D. Vicente Sebastián Pintado, Capitán de Infantería y agrimensor general de la Florida Occidental por SM.1815.» (signatura 13) «Plano Borrador de las posesiones de los Señores Forbes y Compañía entre los ríos Apalachicola y San Marcos en la Florida Occidental. 1817.» (Signatura 16) «Plano del río Apalachicola, Territorio é Yslas adyacentes. Por D. Vicente Sebastiárl Pintado Capitán de Infantería y Agrimensor General de la Florida Occidental por SM.1815.» (Signatura 17) «Map of a part of Pantonia laid out in sections. 1815.» (Signatura 19) «Plano Borrador de la parte de la Florida Occidental contenida entre el río Mississipi y Bahía de la Mobila inclusives. Por D. Vicente Sebastián Pintado, Capitán de Infantería y Agrimensor general de dicha provincia. 1820.» (Signatura 33) «Plano de la Bahía de Panzacola y sus inmediaciones. Por D. Vicente Sebastián Pintado, Capitán de Infantería y Agrimensor General de la Florida Occidental por SM.l815.» (Sig-natura 43) . «Plano Borrador del nuevo Proyecto para el arreglo de dos Plazas en la Población de Panzacola... 1 de Diciembre de 1813.» (Signatura 47) «Plano proyecto para la división en solares, de la Manzana 24 de la población de panzacola, que se tenía destinada para fabricar el Templo y otros Edificios Públicos. 20 de octubre de 1813.» (Signatura 50) «Plano borrador del límite común a las dos Floridas y de los territorios de ambas provincias adyacentes a él. Ca. 1815.» (Signatura 51) © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 378 Erie Beerman «Mapa de las localizaciones del Distrito de la Nueva Feliciana formado de orden del Señor Intendente D. Juan Bentura Morales. 1 de Junio 1799.» (Signatura 52) «Cadastral map of a portion of Feliciana District, Spanish West Florida. Ca. 1805.» (Signatura 54) «Plano de los terrenos mandados repartir entre las familias españolas de Galveztown enpezando los primeros a 350 toesas del ángulo de Fuerte S. Carlos de Baton Rouge... 22 Abril 1805.» (Signatura 58.1) «Plat of the land of Juan Poiret. 11 & 12 October 1804.» (Signatura 58.2) «Proyecto para el establecimiento de algunas familias a 350 toesas del ángulo del fuerte S. Carlos de Baton Rouge. 1805.» (Signatura 58.3) . «Plano borrador de los terrenos trazados sobre la tierra de la Sucesión de Juan Buhler. 1805. Baton Rouge.» (Signatura 58.4) A pesar de las continuas reclamaciones y fuertes presiones de los gobiernos, español y americano, la viuda de Pintado constantemente se negó a entregar la «Pintado Collection» sin recibir los 15.000 dólares, y siguiendo los últimos deseos de su esposo debió vender la obra al postor más alto, o sea a especuladores de tierras americanos, dinero que necesitaba para su manutención y la de sus hijos. Con este trabajo deseo además de otorgar el debido reconocimiento a este canario insigne Pintado, también recordar a esta «New Orleans Belle» quien jugó un curioso papel en la odisea de la «Pintado Collection» a la Biblioteca del Congreso, mereciendo un recuerdo en este año que se celebra el bicentenario de su nacimiento en la Luisiana. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 La obra del canario Pintado en la biblioteca del Congreso 379 NOTAS 1. HEBERT, J .. (1987): «Vicente Sebastián Pintado, Surveyor General of Spanish West Florida, 1805-17. The Man and his Maps»,Imago Mundi. núm. 39. Londres, p.p. 50-72. El autor desea expresar su gratitud a Dr. Hébert, encargado de la Sección Hispánica en la Biblioteca del Congreso en Washington, D.C., EE.UU. 2. Copia de la partida de bautismo de Vicente Sebastián Pintado en su Expediente Matrimonial (en adelante PIE), Archivo General Militar de Segovia (en adelante AGMS), núm. 2.097; la partida original se encuentra en la iglesia parroquial de San Salvador en Santa Cruz de la Palma, Libro de Bautismos 111, f. 50 v. Los abuelos paternos de Pintado fueron Carlos Pintado y Paulina Amador y los matemos Antonio de Brito y María Salazar. Según Pascual Madoz, esta iglesia de San Salvador «Es de tres naves, bien adornada, capaz, magestuosa, servida por tres curas beneficiados de provisión del rey ... que celebran los oficios divinos con gran solemnidad», MADOZ, P. (1845-50: Diccionario geográfico~stadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Vol. XII. Madrid, p.p. 603-604. 3. ¡bid., p. 604. 4. HEBERT: op. cit. p. 51, citando «Pintado Collection», División de Manuscritos, Biblioteca del Congreso, Washington, D.C. 5. Para datos adicionales sobre Carondelet en la Luisiana, véase BEERMAN, E. (1978): «XV Barón de Carondelet: gobernador de la Luisiana y la Florida, 17911797 », Hidalguía. Vol. XXVI, núm. 147. Madrid, p.p. 179-191; BEERMAN (1982): «A Biographical Sketch of a Spanish Governor of Louisiana and West Florida: Barón de Carondelet (1747-1807»), Louisiana Genealogical Register. Vol. XXIX, núm. 1. Nueva Orleans, Luisiana, p.p. 5-19. El presente titular del barón de Carondelet es D. Iñigo Cavero, ex-ministro de Cultura, de Justicia y de Educación y Ciencia. 6. HEBERT: op. cit., p. 51. Correspondencia (1794) de Pintado al intendente de Luisiana, Francisco Rendón, desde San Juan del Bayou, véase Archivo General de Indias (en adelante AGI), Sevilla, Papeles de Cuba (en adelante PC), lego 603. 7. Carta de Pintado a Carondelet, fuerte de Pasa Cristiana, 20 abril 1795, AGI, PC, lego 32. Uno de los pocos estudios de mapas de la Luisiana en archivos © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 380 Eric Beerman españoles y cubanos: HOLMES, J. D. L. (1963): «Maps, plans and charts of Luisiana in Spanish and Cuban Archives: a checklist»,Louisiana Studies. Vol. 11. Natchitoches, Luisiana, p.p. 183-203. 8. MADUELL, C. R. (1975): Federal Land Grants in the Territory 01 Orleans: The Delta Parishes. Nueva Orleans, p. 5. Este libro tomó las concesiones de tierra alrededor Nueva Orleans de American State Papers: Public Lands. Vol. 11. Washington, D. C. Para la hoja de servicios de Macarty, capitán de las Compañías de Carabineros de la Luisiana: Archivo General de Simancas (en adelante AGS), Secretaría de Guerra (en adelante SG), leg. 7282, V, 2. 9. MADUELL: op. cit., p. 203. Un arpent es una fanega, o aproximadamente 60 metros; una teise 1.95 metros. 10. HEBERT: op. cit., p. 51, citando carta del gobernador de Baton Rouge, Carlos de Grand-Pré, 18 septiembre 1805, AGI, Santo Domingo (en adelante SD), 1eg. 2.823, núm. 880. Nombramiento de Trudeau teniente de Infantería del Regimiento Fijo de la Luisiana el 19 febrero 1780, AGS, SG, leg. 6.922, núm. 76. 11. AGI, PC, leg. 137. Para la obra de Gayoso en la Luisiana, véase HOLMES, J. D. L. (1968): Gayoso: The Life ola Spanish Governor in the Mississippi Valley 1789-1799. Gloucester, Massachusetts. 12. HEBERT,op. cit., p. 51. 13. Ibídem, Pintado en ese mismo año de 1800 trabajó de agrimensoría en Iberville, al sur de Baton Rouge en la orilla oeste del rio Mississipi, MADUELL:op. cit., p. 175. Para la Hoja de servicios de Blanchard, véase AGS, SG, leg. 7.292, XIII, S. 14. SÁNCHEZ-FABRES MIRAT, E. (1977): Situación histórica de las Floridas en la Segunda Mitad del Siglo XVIII (1783-1819). Madrid, p.p. 245- 246. . 15. Pintado a Carlos de Grand-Pré, Nueva Feliciana, 12 septiembre 1803, AGI, SD, 1eg. 2.623, f. 698. Hoja de servicios de Grand-Pré, AGS, SG, leg. 7.292, X,15. 16. «Land Claimas Derived from Spain» (impreso), 22 Congreso de los Estados Unidos, 1 Session, 14junio 1832, Washington, D. C., Archivo Histórico Nacional (en adelante AHN), Madrid, Estado (en adelante E), leg. 5.564, exp. 16, doc. 108. Sobre mapas de Mississipi, BEERMAN (1980): «A checklist of French Maps on Mississipi in Spanish Archives» ,Joumal 01Mississipi History Vol. XLII. Núm. 1. Jackson, Mississipi, p.p. 43-47. 17. Grand-Pré al Marqués de Casa Calvo, Baton Rouge, 15 agosto 1804, AHN, E, 1eg. 5.540. 18. HEBERT:op. cit., p. 51; Casa Calvo a Vicente Folch, Nueva Orleans, 13 marzo 1805, AGI, PC, leg. 70-B; y DE CONDE, A. (1976): This A,ffair 01Louisiana. Nueva York, p. 220. 19. Grand-Pré a Fo1ch, Baton Rouge, 23 diciembre 1805, AHN, E, leg. 5.546, doc. 1. 20. HEBERT:op. cit., p. 71, citando «Pintado Collection», signatura 58 (3); Y AGI, Mapas y Planos (en adelante MP), Luisiana y Florida (en adelante LF), núm. 229. 21. Pintado a Juan Ventura Morales, Baton Rouge, 10 agosto 1805, AHN, E, leg. 5.580, exp. 11, dos. 35. Para un estudio biográfico de Morales, véase: MARIGNY HYLAND, W. (1982): «History& Genalogy ofthe familyofJuan Ven- © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 La obra del canario Pintado en la biblioteca del Congreso 381 tura de Morales Hidalgo», New Orleans Genesis. Vol. XXI. núm 91. Nueva Orleans, p.p. 25-30. 22. HEBERT: op. cit., p. 51; Morales a Miguel Cayetano Soler, Nueva Orleans, 31 diciembre 1805, AGI, SD, leg. 2.623, núm. 398. 23. Ibidem, Grand-Pré, Baton Rouge, 10 agosto 1805, AGI, SD, leg. 2.623, núm. 390. 24. Pintado a Morales, Pensacola, 29 octubre 1806, Ibídem, f.f. 645-646. 25. Morales a Pintado, Pensacola, 15 diciembre 1806, Ibídem, f. 690. 26. AHN, E, leg. 5.564, exp. 7; AGI, MP, LF, núm. 229; HEBERT:op. cit., p. 71, citando «Pintado Collection», sigo 58 (l). 27. AGI, PC, leg. 608. 28. «Land Claims Derived from Spain.» 29. Real Orden, Cádiz, 28 octubre 1812, PIE, AGMS. 30. «Noticias de los solares vacantes en esta Plaza de Panzacola, Panzacola, 13 abril 1813», AGI, PC, citando ROBERTSON, J. A. (1910): List 01Documents in Spanish Archives relating to the History olthe United States, which have been printed or olwhich transcripts are Preserved in American Archives. Vol. 11, núm. 5.195. Washington, D. C. (en el Departamento de Archivos e Historia. Jackson, Mississipi). 31. AGI,MP,LF,núm. 249. Este plano muestra un gran solar en Pensacola,de 579 arpents, del gobernador de la Florida Occidental, coronel Francisco MaximiIiano de Sto Maxent. Este gobernador fue muy importante en la carrera de Pintado, los dos salieron de la Florida a Cuba donde ambos murieron. Véase el extenso expediente personal de Sto Maxent, cuñado de Bernardo de Gálvez, Sto Maxent con Irene Folch, hija del gobernador, Vicente Folch y Juan. 32. HEBERT: op. cit., p. 70, citando «Pintado Collection», sigo 47. 33. COKER, W. S. (1979): «John Forbes & Company and the War of 1812 in the Florida Borderlands» ,Hispanic-American Essays in Honor 01Max Leon Moorhead. (Ed. COKER.) Pensacola, p. 76; Pintado a José de Soto, Pensacola, 29 abril 1815, «Pintado Collection», citando CRIDER, R. F.: The Borderlands Florida, 1815-1821: Spanish Sovereinty Under Siege (Tesis Doctoral), p.p. 76-78. 34. HEBERT: op. cit., p.p. 65-66, citando «Pintado Collection», sigo 43; copia en la Universidad de Florida Occidental, Pensacola, Biblioteca Pace (Panton, Leslie & Compañía), citando CRIDER: op. cit., p. 23. 35. HEBERT: op. cit., p. 63, citando «Pintado Collection», sigo 13. 36. Ibídem, sigo 16. 37. Ibídem, p. 64, citando sigo 17. 38. Ibídem, p. 59, citando sigo 51. Pintado hizo otra obra: «Plano que existe en el expediente en que el comandante Collell (gobernador de la Luisiana) pide el título de terrenos que le fueron cedidos en Mobila», Archivo Nacional de Cuba, La Habana, Florida,leg. 11, núm. 37, citando HOLMES, J. D. L. (1965): «French and Spanish Cartography of Alabama»,Alabama Historical Quarterly. Vol. XXVII, núm. 1 y 2. Montgomery, Alabama, p. 19. Datos sobre los americanos en el río Flint, AGI, PC, leg. 1.814. 39. Pintado a Señor, Pensacola, 25 junio 1816, PIE, AGMS. 40. Copia de la partida de bautismo de Eulalia Balderas, lbídem, la original en la Catedral de San Luis, Nueva Orleans, libro de Bautismos de Niños Blancos (23 de noviembre 1788), f. 190. La madrina era Isabel de la Roche de Sto Maxent, suegra de © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 382 Eric Beerman Bernardo de Gálvez, y con éste Ignacio Balderas sirvió en las campañas de guerra alrededor de Nueva Orleans en 1779. Balderas también en Pensacola el 25 junio 1816 dio su visto bueno al matrimonio de su hija con Pintado. Hoja de servicios de Ignacio Balderas (Valderas), AGS, SG, leg. 7.292, X. 6. 41. Expediente personal del cuñado de Pintado, AGMS, núm. 1.776. 42. Real Decreto de 16 mayo 1817, Madrid, PIE, AGMS; HEBERT:op. cit., p. 51. 43. Hoja de servicios del intendente Ramirez, AGS, SG, leg. 7.296, XVII, 40. 44. HEBERT: op. cit., p. 59, citando «Pintado CoIlection», sigo 16. 45. AG!, MP, SO, núm. 780. 46. Ibídem, núm. 731. 47. HEBERT: op. cit., p.p. 51-52. 48. ONIS, L. (1820): Memoria sobre las Negociaciones entre España y los Estados Unidos de América, que dieron motivo al Tratado de 1819. Madrid, p. 8; y ONIS y ADAMS, J. Q. (1818): OjJicial Correspondence between Don Luis de Onís: Minister from Spain to the United States 01 America and John Quincy Adams, Secretary 01 State, in Relation to the Floridas and the Boundan'es 01Luisiana, with other matters in Dispute between the two Goverments. Londres, p. 1. Este libro, bastante raro, se encuentra en la Sección Hispanoamérica en la Biblioteca Nacional en Madrid y perteneciente a la biblioteca de Pascual Gayangos y firmado por George Erving, ministro de los Estados Unidos en Madrid, 1805-1820. Este autor está, actualmente, preparando un estudio sobre Onis, ministro en EE.UU. 1809-1819. 49. HEBERT:op. cit., p. 59, citando «Pintado CoIlection», sigo 33. En este año 1820, Pintado estaba destinado en la Habana como agrimensor general en la superintendencia de real Hacienda de las dos Floridas, Guía de Forasteros de la isla de Cuba y Calendario Manual para el año de 1820. Havana, p. 195. 50. Ibídem, p. 50, citando CARTER, C. E. (ed. 1956): The Territorial Papers 01 the United States. Vol. XXII. Washington, D.C., p. 152. 51. John Forsyth a Eusebio Bardaji, Madrid, 4 Octubre 1821, AHN, E, leg. 5.564, exp. 16. Expediente personal de Obadiah Rich del Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid, leg. P-246, exp. 14.336. Para más datos biográficos de Rich quien tan importante fue en el establecimiento de las secciones hispánicas en varias bibliotecas universitarias en los Estados Unidos, véase Beerman (1985): «Washington Irving en el Archivo General de Indias (1828-1829)>>,Archivo Hispalense. Vol. LXVIII. núms. 207-208. Sevilla, p. 156. 52. Forsyth a Evaristo San Miguel, Madrid, 20 agosto 1822, AHN, E, leg. 5.564, exp. 16. La fragata Macedonia permaneció anclada más de un mes, en 1822, Ibídem, 1eg. 5.568, exp. 28, f. 1. 53. AG!, MP, SO, núm. 741. 54. Francisco Tacón a Manuel González Salmón, Filadelfia, 8 abril 1829, AHN, E, 1eg. 5.655, núm. 501. Pintado preparó esta relación durante los años 182223 YTacón lo comentó en Filadelfia pocos meses antes del fallecimiento de Pintado en Cuba. 55. Luis López Ballesteros (secretario de Hacienda de Indias) al secretario de Estado, Madrid, 8 julio 1825, AHN, E, 1eg. 5.569, exp. 2, doc. 11; Francisco Araujo (intendente de La Habana) al secretario de Hacienda, Habana, 26 marzo 1825, fb(dem, doc. 12. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 La obra del canario Pintado en la biblioteca del Congreso 383 56. González Salmón a Alexander Everett, Madrid, 1 mayo 1828, Ibídem, f. 50. 57. Tacón a González Salmón, Filadelfia, 8 abril 1829,Ibidem, lego 5.655, núm. 501; PINTADO: «Concesiones Tierras en las Floridas», CRIDER: op. cit., bibliografía. 58. HEBERT: op. cit., p.p. 51-52. Pintado tenía un hermano, Diego, que vivía por Batan Rouge, ARTHUR, S. C. (int.) (1975): Index to the Archives 01 Spanish West Florida, 1782-1810. Nueva Orleans, p. 342. En 1829 Pintado «agrimensor de la Luisiana y la Florida» era jefe de 57 agrimensores en la isla de Cuba, Guía de Forasteros de la isla de Cuba. Habana, p.p. 192-193. 59. «Land Claims Derived from Spaín.» 60. R. J. Cleveland a Mariano Ricafort, Habana, 8 agosto 1832, AHN, E. lego 5.580, exp. 11, doc. 55. 61. Ricafort a Cleveland, Habana, 11 agosto 1832,Ibídem , doc. 56. Esta carta cita a Pintado como teniente coronel al morir, pero otras fuentes le citan como capitán. El intérprete Luis Payne, pertenecía a la Sociedad Económica de La Habana. 62. Ricafort a Cleveland, Habana, 14 febrero 1833, AHN, E, lego 5.564, exp. 16, doc. 117. 63. Copia del Real Orden del 15 febrero 1833 en carta de Ricafort al secretario de Estado (español), Habana, 24 abril 1833, Ibídem, doc. 113. 64. Charles van Ness a Francisco Cea Bermúdez, Madrid, 30 noviembre 1833, Ibídem, doc. 131. 65. John G. Forbes al secretario de Estado, John Quincy Adams, Pensacola, junio 1821, HEBERT: op. cit., p. 50, citando CARTER: op. cit., p. 94. 66. Ness a Francisco Martínez de la Rosa, Madrid, 26 marzo 1834, AHN, E, lego 5.580, exp. 11, núm. 77. 67. Secretario de Estado (español) al Conde de Ofalia (ministro de Hacienda), Madrid, 7 agosto 1839, AHN, lego 5.564, exp. 16, fJ. 150-151. 68. ARTHUR, S.C. (1941): Pintado Papers. Indexes. Agreements and History. Baton Rouge. 69. HEBERT: op. cit., p. 71. Para un resumen de la «Pintado Col1ection», «Recent Acquisitions of Manuscript Division by the Staff of the Division», The Quarterly Journal olthe Library olCongress. Núm. 32 (1975). Washington, D.C., p.p. 177-178. 70. HEBERT: op. cit., p.p. 62-71. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | La obra del canario Pintado en la Biblioteca del Congreso |
Autor principal | Beerman, Eric |
Publicación fuente | VIII Coloquio de historia canario - americano |
Numeración | Coloquio 08. Tomo 2 |
Tipo de documento | Congreso y conferencia |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 1988 |
Páginas | P. 358-383 |
Materias | Congresos ; Historia ; Canarias ; América |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 2012662 Bytes |
Texto | LA OBRA DEL CANARIO PINTADO EN LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO E. BEERMAN © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Durante los últimos cinco siglos muchos canarios salieron de las islas en busca de fortuna y fama en el Nuevo Mundo; algunos consiguieron ambas cosas y otros únicamente la fama. Pero aún existen otros muchos canarios que merecen esta última, pero que todavía no han conseguido su correspondiente reconocimiento. Uno de ellos es el agrimensor y cartógrafo Vicente Sebastián Pintado y Brito, quien sirvió más de 35 años en América, y casi 25 de éstos en la Luisiana y la Florida, desde 1793 a 1817, años cruciales en las relaciones diplomáticas entre España y los Estados Unidos. Este canario dejó una impresionante obra entre mapas, planos, cartas y documentos, vitales para la complicada compra-venta de tierras que hoy en día forma una vasta región de los Estados Unidos. Una de las más relevantes adquisiciones de los últimos quince años por la Biblioteca del Congreso en Washington, D. C. en relación a las islas Canarias es la donación en 1974 de la obra de un hijo de Santa Cruz de la Palma conocida como la «Pintado Collection». Es una importante colección de unos 1.500 documentos guardados en la División de Manuscritos para el estudio de esta parcela de la historia relacionada entre las dos orillas del Atlántico]. Vicente Sebastián Pintado nació el 20 de febrero de 1774 en Santa Cruz de la Palma en el archipiélago canario, sus padres fueron Diego Eligio Pintado y Antonia de Brito y Salazar. Fue bautizado ocho días más tarde por Fr. Antonio García en la iglesia parroquial de San Salvador y sus padrinos fueron Mariano Martínez y Ana Lascano de esa localidad2• Poco se sabe de la juventud de Vicente Sebastián Pintado aunque debió de tener una buena formación en matemáticas y diseño. Según Pascual Madoz anotó «este pueblo es sin disputa uno de los de aquel archipiélago cuyos habitantes son © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 360 Erie Beerman mas industriosos»3, y Pintado hizo fiel esta frase así con sus estudios técnicos y el atributo de su pueblo natal, antes de cumplir los 20 años Pintado, como diez generaciones de canarios en los últimos 300 años, embarcó para el Nuevo Mundo. En 1793 ya tenemos a Pintado a bordo del barco «La Hermosa María Yendo de Campo» con destino a la Habana. Durante su viaje al norte de la isla Tolvos preparó una carta marítima de latitudes, demostrando por primera vez su talento como cartógraf04 • AGRIMENSOR EN LA LUISIANA Ya en la Habana pronto fue destinado Pintado a la provincia de la Luisiana. En Nueva Orleans el gobernador de dicha provincia el barón de Carondelet5 , le encomendó al mando de una balandra real cumplir varias comisiones en el fuerte San Juan de Bayou y en los lagos Borgne y Pontchartrain cercanos de Nueva Orleans, así como de llevar cartas del barón de Carondelet al capitán general de Cuba, Luis de las Casas6 , misiones que Pintado cumplió entre los años 1794 y 1795. Este último año Pintado se encontraba al frente de las obras de ingeniería y agrimensoría en el fuerte de Pasa Cristiana en el río MississipF, cuando Carondolet le encomendó la medición de 1.300 acres de terreno en la orilla del Canal Carondelet en Nueva Orleans para el dueño de estas propiedades Jean Baptiste Macarty8. En 1796 y reconociendo su talento como agrimensor y su industriosidad derivada de su tierra natal, Carondelet le encargó la medición de las tierras cerca del condado de Iberville, en la orilla occidental del río Mississipi frente a Baton Rouge, cedidas a su nuevo dueño Ambrosio Longue-Epee. Este terreno consistía de 4 arpents y 5 toises a lo largo del río y 40 arpents río adentr09 • Contento con su trabajo el gobernador le nombró elide mayo agrimensor de la provincia en la Luisiana bajo la responsabilidad directa del agrimensor general Carlos Trudeau1o• El año siguiente -1797- Carondelet como uno de sus últimos actos de gobernador de la Luisiana antes de ser nombrado capitán general de Quito, encomendó a Pintado realizar unos trabajos de agrimensor en el distrito de Nueva Feliciana al norte de Baton Rouge. Desde allí escribió Pintado varias cartas relacionadas con © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 La obra del canario Pintado en la biblioteca del Congreso 361 sus trabajos a Carondelet y al nuevo gobernador de la Luisiana, Manuel Gayoso de Lemosll . Además de su talento como agrimensor, Pintado demostró una gran capacidad militar -tan necesaria en esta región debido a sus continuos conflictos con los americanos, indios y esclavos y así vemos que en diciembre de 1798 servía como capitán de las milicias montadas del mismo distrito de Nueva Feliciana. No sólo era agrimensor, cartógrafo y capitán de las milicias sino que también debió sentir la necesidad de obtener cierta independencia económica y al año siguiente es dueño de unas tierras en los alrededores de Baton Rouge12. ElIde abril de 1800, Pintado fue destinado como alcalde y comandante de Nueva Feliciana en el Bayou Sara cerca de la presente ciudad de Sto Francisville. en el río Mississipi reemplazando al difunto capitán Anselmo Blanchard. Este destino conllevaba el nombramiento de capitán de caballería de la Legión Real del Mississipi13 • El1 de octubre de ese mismo año como es sabido España cedió el territorio de la Luisiana a Francia en el Tratado de San Ildefonso, aunque esta cesión no fue oficial hasta que el rey Carlos IV lo firmó dos años más tarde, manteniendo España el control de las dos Floridas. En 1803, ya pesar de 'las fuertes objecciones de España, Napoleón cedió la gran extensión del terreno de la Luisiana a los Estados Unidos, aunque España mantuvo el control tenuoso del área comprendido, al oeste por el río Mississipi, al norte por el paralelo 31, latitud N. y al sur por el lago Pontchartrain y el río Amite. Este terreno en la Luisiana pasaría poco a poco desde 1810 al control de los Estados Unidos14 • Así Pintado continuó en su cargo durante estos años en Nueva Feliciana y el 12 de septiembre de 1803 escribió al gobernador de Baton Rouge, Carlos de Grand-Pré sobre la venta y compra de terrenos alrededor de su destino como resultado de los nuevos asentamientos americanos en este territorio15. Un año más tarde en el mes de febrero Pintado adquiría un terreno de 1.250 arpents al oeste del río Pearl, río que divide los territorios de la Luisiana y MississipP6. En 1804 la situación alrededor de Baton Rouge era tensa para Pintado. Los hermanos Kemper -Samuel, Nathan y Rubendeseaban fomentar la rebelión y poder separar de España la región alrededor de Baton Rouge para entregarla a los Estados Unidos. El © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 362 Erie Beerman 7 de agosto de aquel áño Samuel y Nathan con unos 30 hombres marcharon hacia Baton Rouge con el fin de apoderarse del fuerte. De acuerdo con el último tratado, Baton Rouge quedaba, bajo la soberanía española aunque la mayoría de sus habitantes eran angloamericanos que hubiesen preferido formar parte de la venta de la Luisiana a los Estados Unidos. Al oír del inminente ataque en Baton Rouge, el gobernador español Grand-Pré preparó la defensa de Baton Rouge y forzó la retirada de los hermanos Kemper al Bayou Sara, todavía bajo el mando de Pintado!7 • Allí con estas fuerzas el alcalde Pintado no pudo evitar esta intromisión siendo capturado y sufriendo la quema de su casa y el molino de algodón. Más tarde Pintado consiguió escapar y dirigió una pratulla que comenzó a inquietar a los americanos de Kemper que les hizo abandonar el Bayou Sara hasta cruzar el paralelo 31 lat. N. al territorio de Mississipps. Los Kempers, descontentos con este contratiempo, volvieron a fomentar otra rebellión al año siguiente. Mientras tanto el otro hermano Kemper -Ruben- se trasladó a las Bahamas donde solicitó ayuda inglesa para expulsar los españoles de Baton Rouge. Pero Pintado también ayudó en reprimir ese atentado, resultando en la detención el 3 de septiembre de 1805 de Nathan y Samuel por las autoridades españolas!9. En el período entre las dos insurrecciones de los hermanos Kempers, Pintado pudo dedicarse a su vocación, la de cartógrafo, realizando varios planos de Baton Rouge, incluyendo: © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 «Proyecto para el establecimiento de algunas familias a 350 toesas del dngulo del fuerte San Carlos de Baton Rouge ... 11 de diciembre de 1804.»20 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 «Plano Borrador del nuevo Proyecto para el arreglo de dos Plazas en la Población de Panzacola a los extremos oriental y occidental de la actual; determinación de la extensión de cada una y la posición y dimensiones de los solares destinados para fabricar el Templo y otros Edificios públicos; corrección, arreglo y demarcación de los de esta clase que ya había y de los de propiedad particular; subdivisión del terreno sobrante en terrenos vendibles; representación de los Edificios de Pintado en la Havana. Pero una vez más los americanos no tuvieron éxito y © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Pintado continuó extendiendo certificados y registrando propiedades en las Floridas desde la Ravana. Ese mismo año Pintado realizó una obra cartográfica en la Ravana: Plano / de la estancia que tiene en arrendamiento don Ramón Rano y Vega, dividida / en manzanas con arreglo a lo que demuestra el plano general de la población, / extramuros de esta ciudad de la Ravana, y subdividida en solares en la me / jor forma que admiten aquellas ... 7 de Agosto de 1822.» © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 366 Erie Beerman Después de los altercados de los hennanos Kempers donde Pintado demostró su capacidad militar, éste volvió a su vocación y trabajo principal de la medición de esos territorios. Así el 10 de agosto de 1805 desde Baton Rouge escribió Pintado al intendente de la Florida Occidental Juan Ventura Morales sobre la salida de España de la Luisiana y sobre la nueva situación en la Florida Occidental, valorando la venta de los terrenos alrededor de Pensacola a un real el arpent21 • Por su reconocida capacidad como agrimensor Pintado fue nombrado agrimensor general de la Florida Occidental el 9 de octubre, nombramiento confinnado más tarde el 13 de diciembre22 • Anterionnente había sido seleccionado para este cargo el agrimensor de la Luisiana Carlos Trudeau, quien debido a su avanzada edad y crecida familia no deseaba trasladarse de la Luisiana a Pensacola. Así Trudeau y su antiguo ayudante Pintado se dividieron toda la documentación, mapas y planos pertenecientes a las mediciones de tierras, con Pintado llevándose los relacionados principalmente a las Floridas y Trudeau quedándose con los de la Luisiana23 • AGRIMENSOR GENERAL DE FLORIDA OCCIDENTAL En 1806 Pintado se trasladó de la Luisiana a Pensacola para aceptar su nuevo cargo en la Florida Occidental, donde serviría durante los siguientes once años. El día 29 de octubre escribió Pintado al intendente interino Juan Ventura Morales, sobre el precio de· los terrenos alrededor de Pensacola24 Un par de meses más tarde· Morales contestó a Pintado, anotando que los terrenos de la Luisiana dirección la Florida Occidental empeoraban al alejarse del río Mississipi, siendo mejores los distritos de Baton Rouge y Nueva Feliciana, con el precio de 2 reales el arpent y del río Amite hasta la bahía de Molina de 1 1/2 reales el arpent25 • En Pensacola ellO de diciembre Pintado, ya capitán de caballería de las milicias certificó un plano hecho en Batan Rouge el año anterior: «Plano de los terrenos destinados para las familias Españolas en Galveztown, los que empezaron a 350 toesas el ángulo del fuerte San Carlos de Baton Rouge.»26 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 La obra del canario Pintado en la biblioteca del Congreso 367 En 1807 Pintado escribió varias cartas sobre el valor de los terrenos de la Florida OccidentaF7. Según un documento posterior del Congreso de los Estados Unidos se mencionó que ya en mayo de 1810 destinado Pintado en Pensacola, éste tenía cuatro concesiones de tierra, agregando 870 arpents en la Luisiana al oeste del río Pearl que divide los territorios de la Luisiana de el de MississipF8. Dos años más tarde durante la invasión napoleónica en España, Cádiz mandó la Real Orden del 28 de octubre de 1812, nombrando a Pintado capitán graduado de Infantería, siendo ahora oficial del ejércit029 • En abril de 1813, Pintado finalizó un plano con los solares vacantes de Pensacola30 y en septiembre levantó: «Plano de unos terrenos de Maxent, entre el fuerte de Gálvez y la fuerte Avanzada y la bahía de Pensacola.»31 y más tarde en el mes de diciembre Pintado realizó: «Públicos según sus situaciones actuales etc. Formado y delineado por Dn Vicente Sebastián Pintado, Capitán de Ynfantería y agrimensor general de esta Florida... Penzacola, 1 de diciembre de 1813.»32 Durante los años 1812-1815, la Gran Bretaña y los Estados Unidos estaban en guerra. Aunque España y Gran Bretaña eran aliados contra Napoleón, aquí en Pensacola la situación era diferente para Pintado donde él jugaría un papel clave. La estrategia de Gran Bretaña contra los Estados Unidos era la de atacar Nueva Orleans y Mobila. En 1814 el coronel de la Infantería británica Edward Nicolls invadió Pensacola donde tomó prisioneras tropas morenas españolas y esclavos para utilizarlos contra los americanos en Nueva Orleans. Sin embargo, ese mismo año el general americano Andrew Jackson con sus fuerzas entraron en Pensacola, forzando a los británicos a retroceder, teniendo que acuartelarse el Col. Nicolls con las tropas morenas y esclavos negros en su nuevo cuartel general en Prospect Bluff a 25 km. boca adentro del río Apalachicola, 250 km. al este de Pensacola. El gobernador español de Pensacola, el coronel Mateo González Manrique reclamó a los británicos la devolución de estos esclavos y soldados, enviando en diciembre de 1814 al teniente de navio Luis Urcullú al río Apalachi- © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 368 Erie Beerman cola con barcos de trimsporte, pero este plan fracasó, por la negativa del comandante británico de entregarlos. Al mes siguiente -enero de 1815, al mismo tiempo que tenía lugar la batalla de Nueva Orleans- el gobernador González Manrique encargó al capitán Pintado dirigirse a Apalachicola para conferenciar con el almirante británico Sir Alexander Cochrane. Como resultado de la derrota en Nueva Orleans los británicos ya no requerían los esclavos y tropas morenas españolas y así Cochrane ordenó su devolución a Pensacola a bordo de un barco británico. Acompañando a Pintado había un oficial británico Richard Spencer, y ambos dirigieron dichas tropas y esclavos a Pensacola, donde hablaron con los dueños de esclavos sobre las indemnizaciones británicas33 . Después del éxito de esta expedición de Pintado, el capitán volvió su atención a la cartografía y levantó varios mapas y planos basados sobre la reciente operación del río Apalachicola: «Plano de la bahía de Panzacola y sus inmediaciones. Por Dn Vicente Sebastián Pintado, capitán de Infantería, Agrimensor General de la Florida Occidental por S.M. Año de 1815. Detallando la ocupación de Pensacola por los ingleses en 1814.»34 «Plano Borrador del Río y Bahía de Apalachicola para mejor intelegencia de los partes dados en 29 de Abril, 6 y 8 de Mayo de este año. Año de 1815.»35 «Plano Borrador de las posesiones de los Señores Forbes y Compañía entre los Ríos Apalachicola y San Marcos en la Florida Occidental.» (Este plano era utilizado para la venta de territorios de los indios Seminolas a Panton, Leslie y Compañía, que ha adquirido casi 44.000 arpents de tierra para establecer un poblado llamado Pantonia, cerca de San Marcos en Bahía Apalache, 300 km. al este de Pensacola.)36 «Plano del Río Apalachicola, Territorio e Yslas adyacentes. » (Detallando el campamento y ataque del coronel británico Nicolls sobre Pensacola en 1814.)37 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 La obra del canario Pintado en la biblioteca del Congreso 369 «Plano borrador del límite común a las dos Floridas y de los territorios de ambas provincias adyacentes a él.» (Desde Pensacola hasta Bahía de Apalache, dando datos del río Apalachicola, la línea entre las dos Floridas, con los establecimientos ingleses en el río Apalachicola y los americanos en los ríos Chattahoochee y Flint.)38 En 1816 Pintado dejó a un lado sus últimas campañas y su cartografía y ya con 42 años de edad el 25 de junio este canario solicitó permiso real para casarse con Doña (María Teresa) Eulalia Balderas y Dubuisson39 • La novia era natural de la Luisiana nacida el 30 de enero de 1788 en Nueva Orleans, su madre era Genoveva Dubuisson de la misma ciudad y. su padre Ignacio Balderas, natural de Salamanca, quien servía con Pintado en Pensacola como capitán de Infantería del Regimiento Fijo de la Luisiana, 4 Compañía y 2 Batallón40 • También sirviendo en Pensacola con el mismo regimiento estaba el hermano de Eulalia, Antonio Balderas Dubuisson41 • El Real Decreto de Madrid del 16 de mayo de 1817 concedió la aprobación real a este matrimonio, siendo Pintado informado de esta aprobación por el capitán general de Cuba, donde Pintado se había trasladado para comenzar su vida matrimonial en la Habana como ingeniero militar después de servir casi 25 años como agrimensor en la Luisiana y la Florida42 • INGENIERO MILITAR EN LA ISLA DE CUBA En 1817 se encuentra el recién casado Pintado en su nuevo destino en Cuba sin olvidar nunca su verdadera vocación de cartógrafo y agrimensor y su tiempo pasado en la Florida. Así en ese año realizó una copia de un mapa ya mencionado basado en su expedición de 1815 registrando el terreno de Forbes y Compañía, copia que entregó en la Habana al intendente del Ejército Alejandro Ramírez43 : «Plano Borrador de las posesiones de los Señores Forbes y Compañía entre los Ríos Apalachicola y San Marcos en la Florida Occidental.»44 No sólo levanta Pintado mapas de la Luisiana y la Florida, sino © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 370 En"c Beerman ahora comienza en su nuevo destino la isla de Cuba realizando copia de un plano de la bahia de Guantánamo en agosto de 1819: «Plano / de las inmediaciones a la bahía de Guantánamo / según se hallan pobladas hoy en día.»45 Dos semanas más tarde en la Habana Pintado copió otro plano de la ciudad de Neuvitas entre Guantánamo y la Habana en la costa norteña de la isla: «Plano / de la ciudad de San Fernando de / Nuevitas / forma do por disposición del se / ñor don Joaquín Bernardo de Campu / zano, del Consejo de S.M., regente / de la Real Audiencia del distrito y / comisionado en todo lo relativo a di / cha ciudad.»46 Desde su llegada en.la Habana en 1817 hasta su fallecimiento en la isla en 1829, Pintado continuó certificando mediciones y registrando terrenos de la Florida Occidental y en la Luisiana, trabajo criticado por los comisarios americanos después de la firma del tratado de Adams-Onís en 1819, por el que se cedió la Florida Occidental y Oriental a los Estados Unidos47 • Dicho tratado fue firmado el 22 de febrero de 1819 en Washington cuyo Artículo 11 tenía un importante signifiado con relación a la obra y los trabajos como agrimensor de Vicente Sebastián Pintado en la Florida Occidental: «S.M.C. cede a los Estados Unidos en toda propiedad y soberanía todos los territorios qualle pertenece situados al Este del Mississipi, conocidos bajo el nombre de Florida Occidental y Florida Oriental. Son comprendidos en este artículo las islas adyacentes dependientes de dichas dos provincias, los sitios, plazas públicas, terrenos valdíos ... que no sean propiedad de algún individuo particular, y los archivos y documentos directamente relativos a la propiedad y soberanía de las mismas dos provincias. Dichos archivos y documentos se entregarán a los comisarios u oficiales de los Estados Unidos debidamente autorizados para recibirlo.»48 A pesar del artículo 11, tan importante en relación a la obra de Pintado y como se verá más adelante, tanto él así como su viuda después de su muerte, siempre mantuvieron que los planos, mapas, © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 La obra del canario Pintado en la biblioteca del Congreso 371 cartas y documentos eran de su propiedad, aunque el gobierno de los Estados Unidos reiteradamente trató de recuperarlos. Con los planos, mapas y documentos de la Luisiana y la Florida en su poder el año siguiente al Tratado de 1818, el cartógrafo Pintado continuó con su verdadera vocación levantando un plano completo de Mobila hasta el río Mississipi, mostrando el desembarco inglés al este de Nueva Orleans durante la batalla de 1814-1815. Pintado aunque establecido en la Habana, él seguía certificando sus trabajos como «agrimensor general de la Florida Occidental» como así hizo en este mapa de la Mobila: . «Plano borrador de la parte de la Florida Occidental contenida entre el Río Mississipi y Bahía de la Mobila inclusives, Año de 1820.»49 El gobernador americano de la Florida Andrew Jackson en julio de 1821 escribió a su secretario de Estado John Quincy Adams referente a los papeles de Pintado: «There are no original grants, surveys, maps, or even a plat of the city lPensacola/. It is well known that aH these papers are at Havanna /sic/ in the possession ofthe late Surveyor General Pintado, in whose transcripts oftitle papers, 1do not think any reliance ought to be placed. Having the archives in bis possession, he gives certified copies, and states himself in the Certificate, to be duly authorized to do so. The failure to obtain the archives at Havanna /sic/ will be seriously felt by the honest inhabitants of the Country, and will caH for more than usual vigilance and attention on the part of the Governrnent to prevent frauds in antidated titles.»50 Así en octubre el nuevo ministro de los Estados Unidos en Madrid, John Forsyth, de acuerdo con las instrucciones de Adams, escribió al secretario de Estado español Eusebio Bardají y Azara especificando que todas las concesiones de tierra hechas por el gobierno español en las Floridas antes del 24 de enero de 1818 y de acuerdo con el Tratado de 1819 eran válidas. Según Jackson tal vez los americanos no se fiaban del todo del «archivo particular» de Pintado, y así Forsyth solicitó permiso real para investigar la documentación original de dichas concesiones de tierras en las Floridas, enviando al Archivo de Indias en Sevilla al cónsul americano en © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 372 Eric Beerman Valencia, entonces agregado a la legación americana en Madrici, Obadiah Rich51 . Un año más tarde en 1822 John Forsyth escribió al nuevo ministro español Evaristo de San Miguel anotando que España todavía no había entregado los mapas, planos y documentos que Pintado poseía en la Habana de las dos Floridas, de acuerdo con el Artículo 11 del Tratado de 1819. Los Estados Unidos todavía esperaban su entrega y así Forsyth avisó a San Miguel que Washington había ordenado a la fragata Macedonia al mando del capitán James Biddle para recoger los papeles. Durante el año 1822 el capitán general de Cuba, Nicolás Mahy, ordenó a Pintado que preparase un expediente con todas las donaciones de tierra, solares yaguas de ventas, concesiones y repartos de tierras que se habían realizado en ambas Floridas por España desde los años 1801-1818. Dos años tardó Pintado en completar este proyecto que quedó terminado en 1823. Copia del mismo fue entregado a las autoridades americanas como parte del Artículo 11 del Tratado de 181954 . Este expediente consistía de trece cuadernos redactados por Pintado, «... que tenía grandes conocimientos en la materia porque había sido agrimensor general de Florida Occidental »55. En abril de 1828 el ministro americano en Madrid Alexander Everett solicitó al secretario de Estado Manuel González Salmón una copia de dicho expediente de Pintad056. En abril del año siguiente el ministro español Francisco Tacón escribió desde Filadelfia que el secretario de Estado americano Martin van Buren había solicitado una copia de dicho trabajo de Pintado, consistiendo de 120 pliegos sobre el reparto y concesión de tierras en las Floridas (1808-1818) y certificada por Pintado en la Habana57 . En este mismo año de 1829 Pintado seguía en la Habana conservando su archivo particular a pesar de las reclamaciones de los americanos. Pintado conociendo su delicada salud advirtió a su esposa Eulalia de su exclusiva propiedad de todos sus papeles y que en caso de muerte ella no debía copiar ni dar información de los mismos a nadie, solamente a cambio de un precio que sería para el sostenimiento suyo y el de sus cuatro hijos. Después de este consejo este agrimensor y cartógrafo canario murió en Cuba el 20 de agosto de 1929 dejando viuda e hijos y como propiedad material, aparte de terrenos en la Luisiana, poco más que su colección de documentos que él siempre esperaba que sería de algún valor para poder mantener su familia58 . © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 La obra del canario Pintado en la biblioteca del Congreso 373 ODISEA DE PINTADO «PAPERS» A WASHINGTON Casi tres años después de su muerte, Doña Eulalia continuaba con la colección de documentos de su difunto marido luchando para cumplir su último deseo. Y así en Washington en junio de 1832 el Congreso de los Estados Unidos publicó un documento mostrando cinco terrenos de Pintado en la Luisiana de unos 2.000 arpents59 • El 6 de agosto el vicecónsul americano en la Habana R. J. Cleveland escribió al capitán general de Cuba Mariano Ricafort especificando que había visto muchos documentos en poder de la viuda de Pintado quien los tenia como propietaria, pero que según el Tratado de 1819 estos documentos debían pasar a las autoridades americanas60. Cinco días más tarde Ricarfort contestó al vicecónsul comunicándole que había nombrado al teniente coronel Benigno García Calderón, antiguo secretario del gobierno en Pensacola, para que en unión del intérprete público Luis Payne, examinasen los papeles en casa de Doña Eulalia Balderas, así como permitiendo a Cleveland presenciar la revisión de dichos documentos de Pintad061 . Seis meses más tarde en febrero de 1833, el capitán general Ricafort escribió al vicecónsul Cleveland que los americanos habían reclamado en la Habana los archivos de las dos Floridas y en especial el archivo particular de la viuda de Pintado, quien quería 15.000 dólares por los documentos que su difunto esposo, Vicente Sebastián Pintado, «agrimensor de Real Hacienda», le había dejado. Ricafort continuó en la carta a Cleveland que las autoridades españolas en Cuba no podían entregar dichos documentos de Doña Eulalia, siendo los mismos de «su propiedad particular»62. En Madrid el día siguiente, 15 de febrero, una Real Orden, de acuerdo con el Artículo 11 del Tratado de 1819 ordenó a la Habana qué copias de la documentación en poder de Doña Eulalia relacionadas con las dos Floridas debían ser entregadas al comisario americano, quien las consideraba de gran interés para su nación63 . En noviembre de dicho año el ministro de los Estados Unidos en Madrid, Charles van Ness, dirigió una carta al secretario de Estado Francisco Cea Bermúdez anotando que su gobierno todavía no había recibido los mapas, planos, apeos y documentos relacionados de Pintado, siendo documentación pública y no particular, realizados por Pintado cuando estaba al servicio de S.M. y de gran interés para los Estados Unidos para resolver multitud de litigios, ya © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 374 En"c Beerman que la viuda de Pintado sólo los entregaría al recibir 15.000 dólares o los vendería al más alto postor. Según ella alegaba el valor de estos documentos era el dinero que necesitaba para educar los cuatro hijos que había tenido con Pintad064. Puede que la cifra de 15.000 dólares pareciese sumamente alta pero se conocía que su antiguo colega en la Luisiana Carlos Trudeau había vendido sus mapas, planos y documentos por 20.000 dólares65 . El ministro americano en Madrid Ness el 26 de marzo de 1834 escribió al nuevo secretario de Estado Francisco Martínez de la Rosa sobre la documentación perteneciente a los archivos públicos de las Floridas y la Luisiana, donde le informaba que los archivos de las Floridas habían sido entregadas después del Tratado de 1819 en Pensacola por el gobernador coronel José Callava, menos una parte que se disponía a enviar a la Habana y que habían sido arrebatados por la fuerza por las tropas del General Andrew Jackson. Otros cajones de documentos habían sido enviados desde Pensacola a la Habana que se habían perdido en el viaje por mar. El ministro americano continuó que las copias que existieran, pertenecían a los Estados Unidos en virtud del Tratado de Cesión de 1819, advirtiendo que Doña Eulalia conservaba los papeles de su marido como propiedad particular, aunque ella hizo un inventario de dichos documentos para los americanos pero «The widow Pintado insiste that the collection is the private property of her (four) children.»66 Como se ve cinco años después del fallecimiento de Pintado su viuda seguía fielmente la promesa de su marido. Aun 10 años después de la muerte de Pintado, en 1839 otro cónsul americano en la Habana reclamaba toda la documentación existente en los archivos de esta ciudad relacionada con las propiedades y registro de terrenos en las Floridas. La Luisiana no fue incluida ya que esa región no estaba comprendida en el tratado de Adams-Onís de 1819, sin embargo se consideraba como Florida Occidental, el territorio entre los ríos Perdidio e Iberville donde Pintado había realizado muchas de sus obras67 . Antes de seguir con la odisea de los documentos de la «Pintado Collection» hasta su incorporación en 1974 en la Sección de Manuscritos en la Biblioteca del Congreso, vamos a hacer un breve paréntesis para mencionar, aunque no sea más que de pasada, otra fuente importante de documentos relacionados con Pintado, en su mayoría sobre la Luisiana y se encuentran en Louisiana State University en Baton Rouges68 . © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 La obra del canario Pintado en la biblioteca del Congreso 375 Volviendo a los papeles de la «Pintado Collection» en la Biblioteca del Congreso es casi seguro que después de la muerte de Pintado, su viuda Doña Eulalia Balderas en los años 1830 vendió los papeles de su marido a especuladores de tierras de la Luisiana, Florida y Misuri, ya que parece que el gobierno americano no quiso pagar los 15.000 dólares reclamados por ella y por lo que ella los vendería al más alto postor o sea los «especuladores pecuniarios». Como Dr. R. Hébert anotó, en el año 1841 el general John Wilson estaba en posesión de estos documentos y los 62 mapas y planos de esta colección fueron encontrados en un envoltorio de cuero con la dirección: «John Wilson (at Mrs. Potters, Washington City, D.C.», pero todavía existe un período oscuro desde el año 1841 hasta su donación en 1974 a la Biblioteca del Congreso por la Sra. de Robert M. Adams, a través de la Biblioteca Pública de Duluth, Minnesota69 • La «Pintado Collection» en la sección de Manuscritos en la Biblioteca del Congreso, la forman 62 mapas con unos 1.500 documentos entre cartas, facturas, registro de terrenos, certificados de propiedad, concesiones de tierra, escritos en español, francés e inglés, con un vocabulario español/Talapuche (indio). La mayoría de los papeles están fechados entre 1799-1817, época que Pintado era alcalde y comandante de Nueva Feliciana cerca de Baton Rouge hasta ser agrimensor general de la Florida Occidental. Con anterioridad de 1799 existen muy pocos documentos, y tampoco existen documentos oficiales de Pintado en Cuba, después de 1817, aunque si existen las solicitudes de certificados sobre concesión de tierra en la Luisiana, la Florida Occidental. La correspondencia de esta colección incluye copias manuscritas de las cartas entre Pintado y el barón de Carondelet (gobernador de la Luisiana), Manuel Gayoso de Lemos (gobernador de Baton Rouge y de la Luisiana), Carlos de Grand-Pre (gobernador de Baton Rouge), Vicente Folch (gobernador de la Florida Occidental), Cristóbal de Armas y Arcila (de Santa Cruz de Tenerife y teniente de Milicia de Nueva Orleans), Francisco Rivas (capitán de Infantería del Regimiento Fijo de la Luisiana), Manuel López (Real contador y tesorero de la Florida), Antonio Cruzat (capitán del Regimiento Fijo de la Luisiana en San Carlos de Barrancas, Pensacola), Carlos Trudeau (agrimensor general de la Luisiana), Ira Kneeland (agrimensor ayudante de Pintado), Pedro Reggio (quien reemplazó al anterior a su fallecimiento en 1812 y teniente del Regimiento Fijo de © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 376 Eric Beerman la Luisiana), Patrick Tegart (agrimensor ayudante en Nueva Feliciana), Joseph Collins (agrimensor ayudante en la Mobila), Nicolás de Finiels (agrimensor ayudante en Pensacola), y Christopher Bolling y Thomas Power (ambos ayudantes de agrimensor en la Nueva Feliciana y el último capitán de la Milicia de Nueva Orleans). Además de esta correspondencia existen registros de propiedades y terrenos en la Florida Occidental desde el río Mississipi en la Luisiana hasta el río Pearl (hoy en día la línea divisoria entre los estados de Mississipi y la Luisiana) al norte del lago Pontchartrain y de la región del Golfo hoy en día en los actuales estados de Mississipi, Alabama y Florida (Occidental). Esta documentación fue recopilada por Pintado desde la venta de la Luisiana, la ocupación de la Florida Occidental por los ingleses 1813-1814 hasta la última cesión por España de las Floridas a los Estados Unidos en 1819, años cruciales en la historia de aquella región. Además de los documentos y correspondencia anteriormente mencionados existen en la Biblioteca del Congreso los 62 citados mapas y planos en la «Pintado Collection», 15 realizados por el mismo .Pintado, que más adelante citaremos. Muchos de los restantes mapas y planos fueron hechos por los ayudantes de Pintado bajo su supervisión y se tratan de mapas y planos de agrimensoría y catastrales desde la Bahía de Apalachicola, que divide las dos Floridas hasta el río Mississipi, enfocando principalmente las regiones de Baton Rouge, Nueva Feliciana, Pensacola y Mobila. Forma parte de esta colección copia de un plano hecho por el famoso cartógrafo español Tomás López «Plano de la ciudad y puerto de San Agustín de la Florida», Madrid 1783 (Signatura 30). La «Pintado Collectioll» en la Biblioteca del Congreso consta de los siguientes 15 mapas levantados por este canario, cartógrafo y agrimensor70 : «Map of area from Río Iberville to Thompson's Creek, along the Mississippi Ríver, Spanish West Florida, District of Manchas, Baton Rouge, and Feliciana. Ca. 1805.» (Signatura 1) «Mapa de las localizaciones del Distrito de Manchack. Formado de orden del Señor Don Juan Bentura Morales, Intendente de la Prov. de la Luisiana. 1799.» (Signatura 9) © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 La obra del canario Pintado en la biblioteca del Congreso 377 «(Baton Rouge) Florida Occidental, Distrito de Baton Rouge. 1805.» (Signatura 10) «Plano Borrador del Río y Bahía de Apalachicola para mejor inteligencia de los partes dados en 29 de Abril, 6 Y 8 de Mayo de este año. Por D. Vicente Sebastián Pintado, Capitán de Infantería y agrimensor general de la Florida Occidental por SM.1815.» (signatura 13) «Plano Borrador de las posesiones de los Señores Forbes y Compañía entre los ríos Apalachicola y San Marcos en la Florida Occidental. 1817.» (Signatura 16) «Plano del río Apalachicola, Territorio é Yslas adyacentes. Por D. Vicente Sebastiárl Pintado Capitán de Infantería y Agrimensor General de la Florida Occidental por SM.1815.» (Signatura 17) «Map of a part of Pantonia laid out in sections. 1815.» (Signatura 19) «Plano Borrador de la parte de la Florida Occidental contenida entre el río Mississipi y Bahía de la Mobila inclusives. Por D. Vicente Sebastián Pintado, Capitán de Infantería y Agrimensor general de dicha provincia. 1820.» (Signatura 33) «Plano de la Bahía de Panzacola y sus inmediaciones. Por D. Vicente Sebastián Pintado, Capitán de Infantería y Agrimensor General de la Florida Occidental por SM.l815.» (Sig-natura 43) . «Plano Borrador del nuevo Proyecto para el arreglo de dos Plazas en la Población de Panzacola... 1 de Diciembre de 1813.» (Signatura 47) «Plano proyecto para la división en solares, de la Manzana 24 de la población de panzacola, que se tenía destinada para fabricar el Templo y otros Edificios Públicos. 20 de octubre de 1813.» (Signatura 50) «Plano borrador del límite común a las dos Floridas y de los territorios de ambas provincias adyacentes a él. Ca. 1815.» (Signatura 51) © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 378 Erie Beerman «Mapa de las localizaciones del Distrito de la Nueva Feliciana formado de orden del Señor Intendente D. Juan Bentura Morales. 1 de Junio 1799.» (Signatura 52) «Cadastral map of a portion of Feliciana District, Spanish West Florida. Ca. 1805.» (Signatura 54) «Plano de los terrenos mandados repartir entre las familias españolas de Galveztown enpezando los primeros a 350 toesas del ángulo de Fuerte S. Carlos de Baton Rouge... 22 Abril 1805.» (Signatura 58.1) «Plat of the land of Juan Poiret. 11 & 12 October 1804.» (Signatura 58.2) «Proyecto para el establecimiento de algunas familias a 350 toesas del ángulo del fuerte S. Carlos de Baton Rouge. 1805.» (Signatura 58.3) . «Plano borrador de los terrenos trazados sobre la tierra de la Sucesión de Juan Buhler. 1805. Baton Rouge.» (Signatura 58.4) A pesar de las continuas reclamaciones y fuertes presiones de los gobiernos, español y americano, la viuda de Pintado constantemente se negó a entregar la «Pintado Collection» sin recibir los 15.000 dólares, y siguiendo los últimos deseos de su esposo debió vender la obra al postor más alto, o sea a especuladores de tierras americanos, dinero que necesitaba para su manutención y la de sus hijos. Con este trabajo deseo además de otorgar el debido reconocimiento a este canario insigne Pintado, también recordar a esta «New Orleans Belle» quien jugó un curioso papel en la odisea de la «Pintado Collection» a la Biblioteca del Congreso, mereciendo un recuerdo en este año que se celebra el bicentenario de su nacimiento en la Luisiana. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 La obra del canario Pintado en la biblioteca del Congreso 379 NOTAS 1. HEBERT, J .. (1987): «Vicente Sebastián Pintado, Surveyor General of Spanish West Florida, 1805-17. The Man and his Maps»,Imago Mundi. núm. 39. Londres, p.p. 50-72. El autor desea expresar su gratitud a Dr. Hébert, encargado de la Sección Hispánica en la Biblioteca del Congreso en Washington, D.C., EE.UU. 2. Copia de la partida de bautismo de Vicente Sebastián Pintado en su Expediente Matrimonial (en adelante PIE), Archivo General Militar de Segovia (en adelante AGMS), núm. 2.097; la partida original se encuentra en la iglesia parroquial de San Salvador en Santa Cruz de la Palma, Libro de Bautismos 111, f. 50 v. Los abuelos paternos de Pintado fueron Carlos Pintado y Paulina Amador y los matemos Antonio de Brito y María Salazar. Según Pascual Madoz, esta iglesia de San Salvador «Es de tres naves, bien adornada, capaz, magestuosa, servida por tres curas beneficiados de provisión del rey ... que celebran los oficios divinos con gran solemnidad», MADOZ, P. (1845-50: Diccionario geográfico~stadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Vol. XII. Madrid, p.p. 603-604. 3. ¡bid., p. 604. 4. HEBERT: op. cit. p. 51, citando «Pintado Collection», División de Manuscritos, Biblioteca del Congreso, Washington, D.C. 5. Para datos adicionales sobre Carondelet en la Luisiana, véase BEERMAN, E. (1978): «XV Barón de Carondelet: gobernador de la Luisiana y la Florida, 17911797 », Hidalguía. Vol. XXVI, núm. 147. Madrid, p.p. 179-191; BEERMAN (1982): «A Biographical Sketch of a Spanish Governor of Louisiana and West Florida: Barón de Carondelet (1747-1807»), Louisiana Genealogical Register. Vol. XXIX, núm. 1. Nueva Orleans, Luisiana, p.p. 5-19. El presente titular del barón de Carondelet es D. Iñigo Cavero, ex-ministro de Cultura, de Justicia y de Educación y Ciencia. 6. HEBERT: op. cit., p. 51. Correspondencia (1794) de Pintado al intendente de Luisiana, Francisco Rendón, desde San Juan del Bayou, véase Archivo General de Indias (en adelante AGI), Sevilla, Papeles de Cuba (en adelante PC), lego 603. 7. Carta de Pintado a Carondelet, fuerte de Pasa Cristiana, 20 abril 1795, AGI, PC, lego 32. Uno de los pocos estudios de mapas de la Luisiana en archivos © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 380 Eric Beerman españoles y cubanos: HOLMES, J. D. L. (1963): «Maps, plans and charts of Luisiana in Spanish and Cuban Archives: a checklist»,Louisiana Studies. Vol. 11. Natchitoches, Luisiana, p.p. 183-203. 8. MADUELL, C. R. (1975): Federal Land Grants in the Territory 01 Orleans: The Delta Parishes. Nueva Orleans, p. 5. Este libro tomó las concesiones de tierra alrededor Nueva Orleans de American State Papers: Public Lands. Vol. 11. Washington, D. C. Para la hoja de servicios de Macarty, capitán de las Compañías de Carabineros de la Luisiana: Archivo General de Simancas (en adelante AGS), Secretaría de Guerra (en adelante SG), leg. 7282, V, 2. 9. MADUELL: op. cit., p. 203. Un arpent es una fanega, o aproximadamente 60 metros; una teise 1.95 metros. 10. HEBERT: op. cit., p. 51, citando carta del gobernador de Baton Rouge, Carlos de Grand-Pré, 18 septiembre 1805, AGI, Santo Domingo (en adelante SD), 1eg. 2.823, núm. 880. Nombramiento de Trudeau teniente de Infantería del Regimiento Fijo de la Luisiana el 19 febrero 1780, AGS, SG, leg. 6.922, núm. 76. 11. AGI, PC, leg. 137. Para la obra de Gayoso en la Luisiana, véase HOLMES, J. D. L. (1968): Gayoso: The Life ola Spanish Governor in the Mississippi Valley 1789-1799. Gloucester, Massachusetts. 12. HEBERT,op. cit., p. 51. 13. Ibídem, Pintado en ese mismo año de 1800 trabajó de agrimensoría en Iberville, al sur de Baton Rouge en la orilla oeste del rio Mississipi, MADUELL:op. cit., p. 175. Para la Hoja de servicios de Blanchard, véase AGS, SG, leg. 7.292, XIII, S. 14. SÁNCHEZ-FABRES MIRAT, E. (1977): Situación histórica de las Floridas en la Segunda Mitad del Siglo XVIII (1783-1819). Madrid, p.p. 245- 246. . 15. Pintado a Carlos de Grand-Pré, Nueva Feliciana, 12 septiembre 1803, AGI, SD, 1eg. 2.623, f. 698. Hoja de servicios de Grand-Pré, AGS, SG, leg. 7.292, X,15. 16. «Land Claimas Derived from Spain» (impreso), 22 Congreso de los Estados Unidos, 1 Session, 14junio 1832, Washington, D. C., Archivo Histórico Nacional (en adelante AHN), Madrid, Estado (en adelante E), leg. 5.564, exp. 16, doc. 108. Sobre mapas de Mississipi, BEERMAN (1980): «A checklist of French Maps on Mississipi in Spanish Archives» ,Joumal 01Mississipi History Vol. XLII. Núm. 1. Jackson, Mississipi, p.p. 43-47. 17. Grand-Pré al Marqués de Casa Calvo, Baton Rouge, 15 agosto 1804, AHN, E, 1eg. 5.540. 18. HEBERT:op. cit., p. 51; Casa Calvo a Vicente Folch, Nueva Orleans, 13 marzo 1805, AGI, PC, leg. 70-B; y DE CONDE, A. (1976): This A,ffair 01Louisiana. Nueva York, p. 220. 19. Grand-Pré a Fo1ch, Baton Rouge, 23 diciembre 1805, AHN, E, leg. 5.546, doc. 1. 20. HEBERT:op. cit., p. 71, citando «Pintado Collection», signatura 58 (3); Y AGI, Mapas y Planos (en adelante MP), Luisiana y Florida (en adelante LF), núm. 229. 21. Pintado a Juan Ventura Morales, Baton Rouge, 10 agosto 1805, AHN, E, leg. 5.580, exp. 11, dos. 35. Para un estudio biográfico de Morales, véase: MARIGNY HYLAND, W. (1982): «History& Genalogy ofthe familyofJuan Ven- © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 La obra del canario Pintado en la biblioteca del Congreso 381 tura de Morales Hidalgo», New Orleans Genesis. Vol. XXI. núm 91. Nueva Orleans, p.p. 25-30. 22. HEBERT: op. cit., p. 51; Morales a Miguel Cayetano Soler, Nueva Orleans, 31 diciembre 1805, AGI, SD, leg. 2.623, núm. 398. 23. Ibidem, Grand-Pré, Baton Rouge, 10 agosto 1805, AGI, SD, leg. 2.623, núm. 390. 24. Pintado a Morales, Pensacola, 29 octubre 1806, Ibídem, f.f. 645-646. 25. Morales a Pintado, Pensacola, 15 diciembre 1806, Ibídem, f. 690. 26. AHN, E, leg. 5.564, exp. 7; AGI, MP, LF, núm. 229; HEBERT:op. cit., p. 71, citando «Pintado Collection», sigo 58 (l). 27. AGI, PC, leg. 608. 28. «Land Claims Derived from Spain.» 29. Real Orden, Cádiz, 28 octubre 1812, PIE, AGMS. 30. «Noticias de los solares vacantes en esta Plaza de Panzacola, Panzacola, 13 abril 1813», AGI, PC, citando ROBERTSON, J. A. (1910): List 01Documents in Spanish Archives relating to the History olthe United States, which have been printed or olwhich transcripts are Preserved in American Archives. Vol. 11, núm. 5.195. Washington, D. C. (en el Departamento de Archivos e Historia. Jackson, Mississipi). 31. AGI,MP,LF,núm. 249. Este plano muestra un gran solar en Pensacola,de 579 arpents, del gobernador de la Florida Occidental, coronel Francisco MaximiIiano de Sto Maxent. Este gobernador fue muy importante en la carrera de Pintado, los dos salieron de la Florida a Cuba donde ambos murieron. Véase el extenso expediente personal de Sto Maxent, cuñado de Bernardo de Gálvez, Sto Maxent con Irene Folch, hija del gobernador, Vicente Folch y Juan. 32. HEBERT: op. cit., p. 70, citando «Pintado Collection», sigo 47. 33. COKER, W. S. (1979): «John Forbes & Company and the War of 1812 in the Florida Borderlands» ,Hispanic-American Essays in Honor 01Max Leon Moorhead. (Ed. COKER.) Pensacola, p. 76; Pintado a José de Soto, Pensacola, 29 abril 1815, «Pintado Collection», citando CRIDER, R. F.: The Borderlands Florida, 1815-1821: Spanish Sovereinty Under Siege (Tesis Doctoral), p.p. 76-78. 34. HEBERT: op. cit., p.p. 65-66, citando «Pintado Collection», sigo 43; copia en la Universidad de Florida Occidental, Pensacola, Biblioteca Pace (Panton, Leslie & Compañía), citando CRIDER: op. cit., p. 23. 35. HEBERT: op. cit., p. 63, citando «Pintado Collection», sigo 13. 36. Ibídem, sigo 16. 37. Ibídem, p. 64, citando sigo 17. 38. Ibídem, p. 59, citando sigo 51. Pintado hizo otra obra: «Plano que existe en el expediente en que el comandante Collell (gobernador de la Luisiana) pide el título de terrenos que le fueron cedidos en Mobila», Archivo Nacional de Cuba, La Habana, Florida,leg. 11, núm. 37, citando HOLMES, J. D. L. (1965): «French and Spanish Cartography of Alabama»,Alabama Historical Quarterly. Vol. XXVII, núm. 1 y 2. Montgomery, Alabama, p. 19. Datos sobre los americanos en el río Flint, AGI, PC, leg. 1.814. 39. Pintado a Señor, Pensacola, 25 junio 1816, PIE, AGMS. 40. Copia de la partida de bautismo de Eulalia Balderas, lbídem, la original en la Catedral de San Luis, Nueva Orleans, libro de Bautismos de Niños Blancos (23 de noviembre 1788), f. 190. La madrina era Isabel de la Roche de Sto Maxent, suegra de © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 382 Eric Beerman Bernardo de Gálvez, y con éste Ignacio Balderas sirvió en las campañas de guerra alrededor de Nueva Orleans en 1779. Balderas también en Pensacola el 25 junio 1816 dio su visto bueno al matrimonio de su hija con Pintado. Hoja de servicios de Ignacio Balderas (Valderas), AGS, SG, leg. 7.292, X. 6. 41. Expediente personal del cuñado de Pintado, AGMS, núm. 1.776. 42. Real Decreto de 16 mayo 1817, Madrid, PIE, AGMS; HEBERT:op. cit., p. 51. 43. Hoja de servicios del intendente Ramirez, AGS, SG, leg. 7.296, XVII, 40. 44. HEBERT: op. cit., p. 59, citando «Pintado CoIlection», sigo 16. 45. AG!, MP, SO, núm. 780. 46. Ibídem, núm. 731. 47. HEBERT: op. cit., p.p. 51-52. 48. ONIS, L. (1820): Memoria sobre las Negociaciones entre España y los Estados Unidos de América, que dieron motivo al Tratado de 1819. Madrid, p. 8; y ONIS y ADAMS, J. Q. (1818): OjJicial Correspondence between Don Luis de Onís: Minister from Spain to the United States 01 America and John Quincy Adams, Secretary 01 State, in Relation to the Floridas and the Boundan'es 01Luisiana, with other matters in Dispute between the two Goverments. Londres, p. 1. Este libro, bastante raro, se encuentra en la Sección Hispanoamérica en la Biblioteca Nacional en Madrid y perteneciente a la biblioteca de Pascual Gayangos y firmado por George Erving, ministro de los Estados Unidos en Madrid, 1805-1820. Este autor está, actualmente, preparando un estudio sobre Onis, ministro en EE.UU. 1809-1819. 49. HEBERT:op. cit., p. 59, citando «Pintado CoIlection», sigo 33. En este año 1820, Pintado estaba destinado en la Habana como agrimensor general en la superintendencia de real Hacienda de las dos Floridas, Guía de Forasteros de la isla de Cuba y Calendario Manual para el año de 1820. Havana, p. 195. 50. Ibídem, p. 50, citando CARTER, C. E. (ed. 1956): The Territorial Papers 01 the United States. Vol. XXII. Washington, D.C., p. 152. 51. John Forsyth a Eusebio Bardaji, Madrid, 4 Octubre 1821, AHN, E, leg. 5.564, exp. 16. Expediente personal de Obadiah Rich del Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid, leg. P-246, exp. 14.336. Para más datos biográficos de Rich quien tan importante fue en el establecimiento de las secciones hispánicas en varias bibliotecas universitarias en los Estados Unidos, véase Beerman (1985): «Washington Irving en el Archivo General de Indias (1828-1829)>>,Archivo Hispalense. Vol. LXVIII. núms. 207-208. Sevilla, p. 156. 52. Forsyth a Evaristo San Miguel, Madrid, 20 agosto 1822, AHN, E, leg. 5.564, exp. 16. La fragata Macedonia permaneció anclada más de un mes, en 1822, Ibídem, 1eg. 5.568, exp. 28, f. 1. 53. AG!, MP, SO, núm. 741. 54. Francisco Tacón a Manuel González Salmón, Filadelfia, 8 abril 1829, AHN, E, 1eg. 5.655, núm. 501. Pintado preparó esta relación durante los años 182223 YTacón lo comentó en Filadelfia pocos meses antes del fallecimiento de Pintado en Cuba. 55. Luis López Ballesteros (secretario de Hacienda de Indias) al secretario de Estado, Madrid, 8 julio 1825, AHN, E, 1eg. 5.569, exp. 2, doc. 11; Francisco Araujo (intendente de La Habana) al secretario de Hacienda, Habana, 26 marzo 1825, fb(dem, doc. 12. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 La obra del canario Pintado en la biblioteca del Congreso 383 56. González Salmón a Alexander Everett, Madrid, 1 mayo 1828, Ibídem, f. 50. 57. Tacón a González Salmón, Filadelfia, 8 abril 1829,Ibidem, lego 5.655, núm. 501; PINTADO: «Concesiones Tierras en las Floridas», CRIDER: op. cit., bibliografía. 58. HEBERT: op. cit., p.p. 51-52. Pintado tenía un hermano, Diego, que vivía por Batan Rouge, ARTHUR, S. C. (int.) (1975): Index to the Archives 01 Spanish West Florida, 1782-1810. Nueva Orleans, p. 342. En 1829 Pintado «agrimensor de la Luisiana y la Florida» era jefe de 57 agrimensores en la isla de Cuba, Guía de Forasteros de la isla de Cuba. Habana, p.p. 192-193. 59. «Land Claims Derived from Spaín.» 60. R. J. Cleveland a Mariano Ricafort, Habana, 8 agosto 1832, AHN, E. lego 5.580, exp. 11, doc. 55. 61. Ricafort a Cleveland, Habana, 11 agosto 1832,Ibídem , doc. 56. Esta carta cita a Pintado como teniente coronel al morir, pero otras fuentes le citan como capitán. El intérprete Luis Payne, pertenecía a la Sociedad Económica de La Habana. 62. Ricafort a Cleveland, Habana, 14 febrero 1833, AHN, E, lego 5.564, exp. 16, doc. 117. 63. Copia del Real Orden del 15 febrero 1833 en carta de Ricafort al secretario de Estado (español), Habana, 24 abril 1833, Ibídem, doc. 113. 64. Charles van Ness a Francisco Cea Bermúdez, Madrid, 30 noviembre 1833, Ibídem, doc. 131. 65. John G. Forbes al secretario de Estado, John Quincy Adams, Pensacola, junio 1821, HEBERT: op. cit., p. 50, citando CARTER: op. cit., p. 94. 66. Ness a Francisco Martínez de la Rosa, Madrid, 26 marzo 1834, AHN, E, lego 5.580, exp. 11, núm. 77. 67. Secretario de Estado (español) al Conde de Ofalia (ministro de Hacienda), Madrid, 7 agosto 1839, AHN, lego 5.564, exp. 16, fJ. 150-151. 68. ARTHUR, S.C. (1941): Pintado Papers. Indexes. Agreements and History. Baton Rouge. 69. HEBERT: op. cit., p. 71. Para un resumen de la «Pintado Col1ection», «Recent Acquisitions of Manuscript Division by the Staff of the Division», The Quarterly Journal olthe Library olCongress. Núm. 32 (1975). Washington, D.C., p.p. 177-178. 70. HEBERT: op. cit., p.p. 62-71. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|