PRESENCIA CANARIA EN TRES ARCHIVOS
PARROQUIALES DE LA CIUDAD DE LA HABANA
DURANTE EL PERIODO COLONIAL
Y SU INCIDENCIA CULTURAL
J. J. GUANCHE PÉREZ
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Introducción
Las investigaciones históricas y etnográficas sobre la inmigración
canaria en Cuba durante el período colonial no han contado .
hasta el presente con estudios de tipo cuantitativo que permitan
medir y evaluar los niveles de influencia de esta corriente migratoria
en la formación y consolidación del etnos cubano y su cultural.
De las fuentes conocidas en nuestro país, una de las más ricas
la constituyen los archivos parroquiales que conserva la Iglesia
Católica, que -como sabemos- han ido elaborados con el objetivo
de registrar y controlar, desde el punto de vista ritual, los bautismos,
los matrimonios y los entierros realizados en las distintas áreas
urbanas y rurales de Cuba, desde el período colonial hasta hoy.
El presente trabajo está circunscrito a los libros bautismales de
tres archivos parroquiales ubicados en la ciudad de La Habana, dos
de ellos en el área histórica de intramuros y otro extramuros, coincidente
con el proceso inicial de asentamientos hacia las zonas entonces
rurales2•
Esto constituye un tercer corte indagatori03 para conocer la
complejidad y posibilidades que tienen los estudios de estos archivos,
en cuanto a la necesidad de ponderar las características de la
inmigración hispánica y de otros países hacia Cuba, pues generalmente
en los diferentes censos y padrones particulares realizados
durante la etapa colonial no se hacía distinción de la pertenencia
regional o étnica de los inmigrantes considerados «blancos» o
«españoles», como tampoco de las personas nacidas en Cuba con
respecto de los que procedían del área peninsular e insular de
España, con excepción del censo de 18614 •
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
234 J. J. Guanche Pérez
Este trabajo persigue los objetivos siguientes:
a) realizar un corte muestral de los libros bautismales de
«blancos» o «españoles» de los archivos parroquiales de la Catedral
de La Habana, Santo Cristo del Buen Viaje y Jesús del Monte, que
sean representativos de la inmigración canaria en esta zona;
b) valorar las características etnodemográficas de la población
objeto de estudio a partir de su crecimiento natural y del movimiento
migratorio externo e interno;
c) determinar el papel y el lugar desempñado -en diferentes
períodos históricos- por las personas nacidas en Cuba, en cuanto
base poblacional para la formación y consolidación del etnos
cubano;
d) caracterizar los tipos de relaciones etnomatrimoniales como
vía para conocer las tendencias fundamentales de los diversos procesos
étnicos efectuados en Cuba a partir de la inmigración hispánica
y de modo particular la de Islas Canarias;
e) utilizar los resultados parciales del presente trablijo para
estudios comparativos con otros archivos parroquiales y demás fuentes
vinculadas con el tema, que permitan elaborar parte de los mapas
de poblamiento que forman el Atlas de los Instrumentos de la
Música Popular Tradicional de Cuba y el Atlas Etnohistórico de
Cuba; y
f) conformar un banco de datos mediante el procesamiento
computerizado de la información, que posibilite el análisis de los
·aspectos estudiados en diversas áreas del país y en diferentes
momentos históricos.
Para su realización, agradezco la atención brindada por el
Arzobispo de La Habana, Mon. Jaime Ortega Alamino, así como
por los respectivos párrocos y secretarias de los referidos
archivos.
Una distinción necesaria
Desde el punto de vista conceptual y operativo, considero necesario
distinguir para el objeto de las investigaciones históricas en
general y para las etnodemográficas en particular los términos hispánico
y español, en el sentido que lo uso en el presente trabajo y
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Presencia canaria en tres archivos parroquiales de la ciudad... 235
como lo he empleado en otros5• Generalmente, lo hispánico se ha
utilizado como sustantivo y adjetivo sinónimo de español e ibérico,
según la voz latina hispánicus , refiriéndose a lo relativo o pertenenciente
a España en su sentido general6 • Sin embargo, para el estudio
que nos ocupa consideramos oportuno no comprometer el contenido
de estos términos en su acepción corriente, pues cuando es pertinente
en interés de una mayor precisión terminológica, como señala
con acierto 1. Krívelev, bien se puede «crear un nuevo término, usar
en un nuevo sentido un término antiguo o emplear un termino de otra
disciplina»7• Por ello consideramos necesaria la siguiente
distinción.
Lo hispánico lo utilizamos operativamente como una denominación
de tipo geográfica y mataétnica en su sentido más general y
abarcador; es un término análogo por su significación y alcance para
los estudios históricos y etnográficos en Cuba a lo africano (tanto en
el aspecto territorial como mataétnico). Desde el punto de vista geográfico
comprende toda el área de la Península Ibérica -excepto
Portugal- y el área de las Islas Baleares e Islas Canarias.
Consideramos que es un término más preciso y operativo que lo
pirenaico o península pirenaica, empleada por otros autores8, pues
la Península Ibérica no se caracteriza exclusivamente por los Montes
Pirineos, que ocupan sólo el área oriental de la franja más septentrional
de España y casi todo el extremo sur de Francia; además,
esta denominación deja fuera toda el área insular donde habitan
otros pueblos de estirpe hispánica.
Desde el punto de vista mataétnico lo hispánico abarca el conjunto
de pueblos fundamentales que habitan el área peninsular e
insular de España; es decir, españoles, catalanes, gallegos, vascos y
canarios. En el caso particular de los canarios, aunque algunos autores
los funden clasificatoriamente al resto del pueblo españo19; otros,
a partir de investigaciones más acuciosas los distinguen como un
etnos propio10, pues desde el punto de vista etnogenético son cualitativamente
diferentes. Incluso hoy día continúan distinguiéndose por
su etnónimo y especificidad cultural del resto de los peninsularesll
.
Lo españo/lo empleamos en su sentido étnico; es decir, constituye
el etnónimo del pueblo mayoritario que habita en la Península
Ibérica, históricamente asentado en los territorios del norte, centro
sur, en las regiones de Asturias, Castilla (la Vieja y la Nueva), León,
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
236 J. J. Guanche Pérez
Extremadura, Aragón, Andalucía, Murcia, así como parte de Valencia
y de Navarra.
A partir de lo anterior podemos establecer un criterio etnodiferenciador
con respecto de otros pueblos fundamentales como el catalán,
el gallego, el vasco y el canario.
Los archivos parroquiales
Durante el período colonial de Cuba los archivos parroquiales
han estado clasificados de acuerdo con la pertenencia racial de las
personas, atendiendo de manera específica al color de la piel. De
este modo, los libros se encuentran subdivididos en blancos o «españoles
», pardos (mulatos) y morenos (negros)12.
Al mismo tiempo, cada conjunto de libros está clasificado de
acuerdo con el oficio religioso efectuado por la parroquia, por lo que
eran divididos en registros o partidas de bautismos, matrimonios
y entierros.
De acuerdo con las características del presente tema, los libros
de «blancos» o «españoles» constituyen una fuente principal para el
estudio de la inmigración canaria, aunque es necesario observar que
en estos libros no sólo eran asentados los denominados «españoles»
en el sentido estricto del término, ni eran tan «blancos», pues como
veremos seguidamente, en ellos aparecen tantos los inmigrantes del
área peninsular como insular de España, personas nacidas en Cuba,
otros inmigrantes procedentes de Europa, Norteamericana, Latinoamericana
y el Caribe, así como inmigrantes asiáticos. De manera
que en los libros de blancos eran asentados todos los que no fueran
considerados pardos, morenos o indios. Las características señaladas
enriquecen considerablemente el valor documental de esta fuente y
permiten analizar los matices de la inmigración en general y de las
personas nacidas enCuba descendientes fundamentalmente de los
inmigrantes hispánicos.
De los asientos observados en los libros de «blancos», los
correspondientes a bautismos presentan características muy particulares
que permiten diversos tipos de análisis, evaluación e interpretación
de la información.
Aunque no siempre el número de bautismos refleja de manera
precisa el número de nacimientos en una población, en el caso de
Cuba durante el período colonial donde la Iglesia Católica poseía un
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Presencia canaria en tres archivos parroquiales de la ciudad... 237
amplio control de diversos aspectos del ciclo vital de los individuos13
y una considerable influencia en la vida cotidiana, especialmente en
el plano de los valores morales identificados con los principios religiosos
del cristianismo, se puede inferir con un mínimo de error posible
que la mayoría o la casi totalidad de los niños inscritos como
«blancos», nacidos vivos e incluso con enfermedades de extrema
gravedad, eran objeto del rito bautismal14 • Esto nos permite confiar
en la información disponible en estos libros, pero nunca de manera
absoluta, sino como representatividad de una parte de la población
de la isla.
En las actas bautismales aparece regularmente el carácter legítimo
o natural del niño bautizado, lo que nos posibilita inferir el tipo
de relaciones matrimoniales existentes, tanto las consagradas por la
Iglesia Católica, como las relaciones consensuales, bien de tipo
extramerital o no (quienes también participaban en el rito bautismal
de sus hijos) ya fuera de manera pública o privada, bien ocultando el
nombre de uno de los progenitores o de ambos.
Las actas bautismales poseen conjuntamente el origen o naturalidad
de cada uno de los padres del bautizado y esto permite analizar,
tanto las características de la inmigración en su aspecto global,
como canaria en particular; además, las peculiaridades de los padres
nacidos en Cuba por área territorial de asentamiento o de procedencia,
así como del resto de los inmigrantes.
Debemos considerar también el hecho de que todo bautismo
registrado ha estado precedido en el orden biológico por la unión de
una pareja ya fuera de manera consensual o consagrada por la religión,
lo que nos posibilita el análisis de matrimonios biológicamente
reproductivos. De manera que los padres de los niños bautizados
objeto de estudio constituyen parejas con prole de hecho y no sólo
en potencia -como ocurre en los libros de matrimonios-, lo que
posee una significación especial para las investigaciones etnográficas,
en cuanto a los tipos de matrimonios efectuados, ya fuera endogámico
o exogámico -en su acepción más amplia-15 yen relación
con los mecanismos de transmisión de signos culturales y étnicos
hacia el descendiente inmediato, lo cual constituye la célula de
diversos procesos étnicos, culturales, sociales y biológicos.
Al mismo tiempo, las actas recogen si el bautizado fue objeto de
apadrinamiento, de amadrinamiento, o si fue una pareja de padrino
y madrina quienes lo bautizaron, lo que nos permite estudiar la existencia
histórica de una relación familiar de tipo interpersonal, que se
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
238 J. J. Guanche Pérez
desarrollan dos niveles diferenciables: la relación padrino y/o
madrina-ahijado o ahijada y las relaciones de compadrazgo (padre
y/o madre-padrino y/o madrina).
La limitación fundamental que poseen las actas bautismales es
la casi inexistencia de información sobre la ocupación o el oficio de
los padres y los padrinos del bautizado, excepto cuando hay referen-'
cias a militares, sacerdotes16 , títulos nobiliarios y cargo's públicos de
relevancia. No obstante, consideramos que la informaciónexistente
constituye la fuente más importante para el terna objeto de
estudio.
Características de los libros bautismales
de los archivos parroquiales estudiados
El archivo parroquial de la Catedral de La Habana abarca 46
libros de bautismos de «blancos» durante el período estudiado, que
poseen 48.152 asientos desde ell de febrero de 1590 hasta el31 de.
diciembre de 1898; es decir, 309 años que van desde fines del siglo
XVI al XIX.
El archivo parroquial de Santo Cristo del Buen Viaje abarca 39
libros de bautismos de «blancos» que poseen 32.508 asientos desde
el 5 de mayo de 1702 hasta el 31 de diciembre de 1898; es decir,
197 años que cubren prácticamente los siglos XVIII y XIX.
El archivo parroquial de Jesús del Monte abarca 29 libros de
bautismos de «blancos» que poseen 24.567 asientos desde elide
enero de 1690 hasta el31 de diciembre de 1898; es decir, 209 años.
De manera que hemos consultado 114 libros bautismales con un
total de 103.227 asientos (tabla 1). De ellos obtuvimos una muestra
representativa que explicaremos más adelante. "
En el caso de los archivos parroquiales de la ciudad de La
Habana debernos tener en consideración que en el orden histórico la
capital del país es altamente representativa con respecto del volumen
total de la población, tal corno podernos apreciar en un corte
comparativo de los diferentes censos durante el período colonial
(tabla 2), pues en el área urbana, suburbana y antiguamente rural de
La Habana ha radicado más de un cuarto de toda la población
de la isla.
No obstante la antigüedad de los libros bautismales, el estado
general de conservación es aceptable, aunque el deterioro que pre-
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
TABLA 1
Composición general de los libros bautismales de <<blancos» o «españoles»
Número de bautismos por períodos
Archivos
Parroquiales 1590-1600 1601-1650 1651-1700 1701-1750 1751-1800 1801-1850 1851-1898 Total
Cato Habana 744 4.980 7.233 5.813 8.922 8.966 9.494 46.152
Sto. Cristo - - - 6.101 9.204 9.530 7.673 32.508
J. del Monte - - 135 2.440 3.607 6.232 12.153 24.567
Total 744 4.980 7.368 14.354 21.733 24.728 29.320 103.227
Total de la muestra 13.443.
Representatividad de la muestra 13,02%.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
240 J. J. Guanche Pérez
TABLA 2
Población de La Habana con respecto de la de Cuba
por censos y en% (1774-1899)
Censo Población de Cuba Población de La Habana*
%
1774
1792
1817
1827
1841
1861
1877
1887
1899
171620
272.300
572.363
704.487
1.007.624
1.396.530
1.509.291
1.631.687
1.572.797
75.618
117.161
179.401
237.828
388.073
395.073
393.789
451.928
427.514
43,80
43,02
31,34
33,76
38,51
28,29
26,09
27,69
27,18
* Incluye el área urbana y periurbanal7 •
sentan se debe a tres causas fundamentales, las que se pueden
encontrar aisladas o simultáneamente en diversos volúmenes:
1.- el ataque de los insectos que af~cta principalmente el área
exterior de las páginas y el forro del libro hasta convertirlo en un
delicado encaje sumamente frágil al menor contacto; no obstante,
este tipo de deterioro permite la lectura sin mucha dificultad;
2.- la reacción química de la tinta con la atmósfera y el tipo de
papel utilizado, que afectan toda el área escrita, la pulverizan y
hacen sumamente difícil (en ocasiones imposible la lectura; y
3.- la sustracción premeditada de una o varias páginas del
libro con el objeto de poseer el acta o las actas bautismales para
fines personales, lo que lamentablemente imposibilita el acteso a
la informaciónl8 •
Metódica
Selección de la muestra.
El análisis particular de los libros de bautismos de «blancos» o
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Presencia canaria en tres archivos parroquiales de la ciudad... 241
«españoles» de estos archivos forma parte de una investigación
correspondiente a un tema más amplio que abarca es estudio etnohistórico
de los componentes hispánicos en la formación del etnos
cubano, por lo que el criterio de selección de la muestra no sólo ha
respondido a las especificidades de estos archivos, sino que conjuntamente
sirven de modelo para estudiar -con una muestra
análoga- otros archivos parroquiales del país y posteriormente
comparar tanto desde el punto de vista sincrónico como diacrónico y
territorial, las tendencias fundamentales de los procesos de asentamiento
poblacional hispánico en Cuba, así como del resto de los
indicadores y variables seleccionados.
Para ello hemos considerado, en primer lugar, que la historia
demográfica colonial de Cuba podemos dividirla globalmente en dos
grandes períodos: el censal que abarca desde el primer censo realizado
en la isla hasta fines de la colonización española (1744-1898)
y el precensal que va desde la conquista hasta principios de la séptima
década del siglo XVIII (1510-1773).
En el período precensal sólo hay algunos padrones aislados de
diversas poblaciones que no permiten un análisis global ni representativo;
y en el período censal, no obstante los múltiples «censos»
realizados, sólo pueden considerarse ocho con datos confiables19
•
En segundo lugar, y con el objetivo de contar con una información
que permita la comparación global y al mismo tiempo específica,
hemos combinado la selección de una muestra de tipo
intencional (los censos) para unos años y aleatoria para otros, de
acuerdo con el período objeto de estudio y con su representatividad
estadística.
En tercer lugar, como las fechas de fundación de los archivos
parroquiales son muy heterogéneas es necesario utilizar una selección
muestral estable y común al resto de los archivos, en dependencia
de los dos períodos señalados, de la combinación selectiva y del
balance de representatividad general.
De acuerdo con lo anterior, la muestra seleccionada en años es
la siguiente:
a) período censal; se efectuó un levantamiento intencional de
los años correspondientes a los ocho censos confiables durante el
período colonial; 1774, 1792, 1817, 1827, 1841, 1861, 1877 Y
18872°;
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
242 J. J. Guanche Pérez
b) período precensal; desde el punto de vista retrospectivo, el
criterio seleccionado está en dependencia del archivo que se trate y
se corresponde con la media de todos los períodos intercensales, que
es igua:! a 16 años: 1758, 1742, 1726, 1710, 1694, 1678, 1662,
1646, 1630, 1614 Y1598, tomando como límite de referencia cronológica,
según los datos disponibles hasta hoy, el año 1590, que es
la fecha de inicio del archivo más antiguo que se encuentra en la
Catedral de La Habana, correspondiente a la desaparecida Parroquial
Mayor21 • Así, de aparecer una información más antigua no se
a:!tera el criterio muestra:!, aunque aumente el índice de representatividad;
y
c) balance global; como la muestra elegida hasta aquí aún no
representa siquiera el 10% de toda la población objeto de estudio,
para un universo mayor que 1.000, hemos incluido otro factor muestra:!
que es igual al año intermedio de todos los períodos seleccionados
en a y b. De este modo se incluyen en la muestra los años 1590,
1606, 1622, 1638, 1654, 1670, 1686, 1702, 1718, 1734, 1750,
1766, 1783, 1804, 1822, 1834, 1851, 1869, 1882, 1892 y
1898.
Así se establece un balance general en todos los períodos estudiados
y la muestra en años representa el 13% del universo objeto
del estudio.
El criterio anterior nos permite conocer las características del
proceso de inmigración canaria y sus relaciones en Cuba a principios,
mediados y finales de cada siglo, con independencia del
archivo que se estudie.
En el archivo parroquial de la Catedra:! de La Habana, de los
309 años que abarca el universo, seleccionamos 40, lo que representa
el 12,94% en el aspecto cronológico. De acuerdo con el
número de bautismos, de los 46.152 registrados, seleccionamos
6.006, lo que representa el 13,01% de la población estudiada.
En el archivo parroquial de Santo Cristo del Buen Viaje, de
los 197 años que abarca el universo, seleccionamos 26, lo que representa
el 13,20% en lo cronológico. Si atendemos a:! número de bautismos,
de los 32.508 registrados, seleccionamos 4.083, lo que
representa el 12,56% de la población estudiada.
En el archivo parroquial de Jesús del Monte, de los 209 años
del universo, seleccionamos 27, lo que representa el 12,92% en lo
cronológico. De acuerdo con el número de bautismos, de los 24.567
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Presencia canaria en tres archivos parroquiales de la ciudad... 243
registrados, seleccionamos 3.450, para el 14,04% de la
población estudiada.
De este modo, hemos estudiado para el presente trabajo un universo
de 103.227 bautismos, con una muestra de 13.443, para el
13,02% de representatividad estadística.
Obtención y procesamiento de la información.
La información obtenida en los archivos parroquiales fue procesada
por dos vías:
1.- Procesamiento manual.
a) Elaboramos un modelo para introducir la información primaria
que se obtenía de la lectura de cada una de las actas bautismalas
en los años seleccionados. Cada año era foliado y controlado por
año y parroquia; en él se incluyeron los siguientes datos:
- Fecha de bautismo (que tiene por objeto controlar el contenido
general y el propio llenado del modelo, pues regularmente posee un
orden cronológico).
- Sexo del bautizado (varón o hembra).
- Legitimidad del bautizado (legítimo o natural).
- Origen del padre (naturalidad).
- Origen de la madre (naturalidad).
- Observaciones (donde se incluye el proceso de apadrina-miento
y/o amadrinamiento del bautizado y otros datos de interés
relacionados tanto con los padres como con el o los padrinos).
Como el trabajo no está encaminado a realizar un estudio onomástico
ni geneaológico, excluimos del modelo tanto la denominación
del bautizado como la de sus padres y padrinos22 •
b) Se elaboró otro modelo para el procesamiento inicial de la
información obtenida a partir de seis indicadores, cada uno con un
conjunto de variables que se observan en la versión sintética de
las tablas:
1. Composición por sexo.
2. Composición según la legitimidad.
3. Composición según la paternidad o procedencia regional y
étnica del padre.
4. Composición según la pertenencia o procedencia regional y
étnica de la madre.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
244 J. J. Guanche Pérez
5. Composición de las relaciones de apadrinamiento-amadrinamiento.
6. Composición de las relaciones etnomatrimoniales.
c) Se elaboró un fichero (a partir de fichas bibliográficas)
donde se controla (en el anverso) las características generales de
cada uno de los libros bautismales: n.O del libro, fecha de inicio y de
terminación; y (en el reverso) cada uno de los años registrados, el n.°
de folios por año y el n.O de bautismos por año. Cuando el n.O de
años es superior a la capacidad de espacio de cada ficha, se continúa
en otras de modo consecutivo. Esto permite conocer toda la población
estudiada y determinar la representatividad de la muestra de
acuerdo con el n.O de bautismos.
2.- Procesamiento automatizado.
a) Se utilizó una microcomputadora NEC PC-9801F23.
b) Se empleó el paquete de programas SUPER CALC 3 (SC
3) en el sistema operativo MS-DOS.
c) Se elaboraron los ficheros de modo que posibiliten incluir
también los datos correspondientes a otros archivos parroquiales
por el objetivo de realizar comparaciones posteriores en diversas
áreas del país.
d) Se elaboraron diversos tipos de tablas y gráficos de acuerdo
con su idoneidad representativa, pero en el presente caso hemos sintetizado
el volumen de los tres archivos en sus tablas más representativas
de acuerdo con el tema.
Composición general de los bautismos
En las partidas de bautismo observamos la composición por
sexo y legitimidad de los niños (tabla 3) que eran llevados por sus
padres y/o padrinos al rito bautismal.
La composición por sexo nos muestra, tanto en un análisis por
los años seleccionados, como por períodos de cincuenta años, un
relativo equilibrio en el crecimiento natural de la población nacida
en esta parte de La Habana, lo que garantiza en el orden diacrónico
la reproducción biológica con independencia de la inmigración. Esto
constituye la base poblacional para la formación de cualquier
etnos.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
TABLA 3
Composición de los bautismos: por sexo y legitimidad
Archivos Bautismos
Parroquiales total varones % hembras % legítimos % naturales %
CaL Habana 6.006 3.043 50,67 2.963 49,33 5.274 87,81 732 12,19
Sto. Cristo 4.083 2.029 49,69 2.054 50,31 3.340 81,80 743 18,20
J. del Monte 3.450 1.697 49,19 1.753 50,81 3.127 90,64 323 9,36
Total 13.539 6.769 49,99 6.770 50,01 11.741 86,72 1.798 13,28
TABLA 4
Composición de la pertenencia o procedencia de los padres
Inmigrantes
Archivos Nacidos Otros y
Parroquiales Total en Cuba % España % descon. %
Cat. Habana* 9.998 5.615 56,16 2.810 28,10 1.573 15,74
Sto. Cristo 8.166 5.130 62,68 1.833 22,45 1.203 14,87
J. del Monte 6.888 4.746 68,90 1.904 27,64 238 3,46
Total 25.052 15.491 61,83 6.547 26,13 3.014 12,04
• Se incluye sólo 1670-1898, pues antes no hay referencias al origen de los padres.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
246 1. J. Guanche Pérez
La composición por el carácter legítimo o natural de los bautizados
nos refleja, primeramente, el alto índice de matrimonios consagrados
por la iglesia, en cuanto costumbre arraigada en la
población considerada «blanca» durante el período colonial, en una
proporción mayor de 8 de cada 10. De manera que en los casos
estudiados, a diferencia de otros en proceso, los bautizados considerados
legítimos, tanto a nivel global como por períodos sobrepasan
los ocho décimas partes de todos los bautismos efectuados.
Por otra parte, los bautismos que aparecen como naturales indican
el nivel de las relaciones matrimoniales consensuales de los
padres en el sentido reproductivo, que abarca el 13,28% de la muestra
seleccionada. Este índice se eleva en el área intramuros de la ciudad
como reflejo de la alta populosidad y la migración transitoria de
hombres, y tiende a disminuir hacia el interior de la capital, como
reflejo sin duda de la alta proporción de familias procedentes de
Islas Canarias, cuyo peso estadístico veremos más adelante.
Pertenencia o procedencia regional de los padres
Durante los siglos XVII al XIX la población nacida en Cuba y
registrada por estas parroquias asciende al 61,83%, 10 que confirma
el crecimiento natural histórico que procedió a los respectivos matrimonios
efectuados (tabla 4).
La inmigración hispánica asciende durante el período estudiado
al 26,13% de la población y ocupa el segundo lugar en imporancia
por su peso demográfico entre los denominados «blancos» o
«españoles».
La inmigración del resto de Europa (mediterránea fundamentalmente),
América y Asia, así como los padres desconocidos y sin
referencia la incluimos en el indicador de otros, y ocupan el menor
peso demográfico cuyo análisis particular 10 hemos efectuado en
otros trabajos que se escapan del centro del presente tema24 •
Los inmigrantes canarios en el contexto hispánico,
aspectos regionales y étnicos
De acuerdo con la información que aportan los archivos estudiados,
la composición regional de la inmigración hispánica en su
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Presencia canaria en tres archivos parroquiales de la ciudad... 247
aspecto global, según la naturalidad de los padres por orden decre,ciente
es la que sigue:
Archivo Parroquial de la Catedral de La Habana (1670-1898)
Región
- Andalucía
- Islas Canarias
- Galicia
- Cataluña
- Castilla la V.
- Asturias
- Castilla la N.
- Sin referencias
%
20
17
13
12
10
943
Región
-Aragón
- 1. Baleares
- Murcia
- Valencia
- Extremadura
- Navarra
- León
- Vascongadas
%
222
2
1
1
0,6
0,2
Archivo Parroquial de Santo Cristo del Buen Viaje (17021898)
Región
- Islas Canarias
- Andalucía
- Galicia
- Castilla la V.
- Cataluña
- Asturias
- Castilla la N.
- Vascongadas
%
33
17
12
88733
Región
- 1. Baleares
- Valencia
- Murcia
- Navarra
- Aragón
- Extremadura
- León
- Sin referen.
%
2
1
0,9
0,9
0,8
0,6
0,4
0,3
Archivo Parroquial de Jesús del Monte (1694-1898)
Región
- Islas Canarias
- Asturias
- Andalucía
- Galicia
- Cataluña
- Sin referencias
- Castilla la V.
- Castilla la N.
%
67
10
55
4
4
3
1
Región
- Valencia
- Extremadura
- Murcia
- Navarra
- 1. Baleares
- León
- Aragón
- Vascongadas
%
0,6
0,5
0,3
0,3
0,2
0,2
0,1
0,1
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
248 J. J. Guanche Pérez
Lo anterior nos permite caracterizar las tendencias principales
de la inmigración canaria en esta parte de La Habana, donde puede
observarse globalmente que el 34,24% de la inmigración hispánica
procede de estas islas. Al mismo tiempo, se observa un proceso de
crecimiento inversamente proporcional a la centralidad urbana.
Mientras en el área pericatedralicia la presencia canaria asciende al
17% de toda la inmigración hispánica y sólo es superada por la procedente
de Andalucía (20%) -lo cual constituyó una regularidad
común en el flujo emigratorio de España a América durante los primeros
siglos de la colonización-; en el área sudoccidental de la
antigua Habana intramuros posee un índice del 33%; es decir, uno
de cada tres inmigrantes del territorio peninsular e insular de España
procede de Canarias. Sin embargo, en el corte realizado en un área
hoy urbanizada, que durante los siglos XVIII y principios del XIX
podía considerarse rural, como la que abarca el archivo de Jesús del
Monte, esta inmigración asciende el 67%; o sea, más de las tres
quintas partes del tráfico hispánico hacia Cuba.
Esto confirma respecto de La Habana Vieja (intramuros) el
carácter rural de la inmigración canaria, pero no e manera generalizada
s.ino que proporcionalmente y en cifras relativas a partir de una
muestra confiable también el 22,87% estuvo integrado por canarios;
es decir, que más de las dos quintas partes del poblamiento urbano
de la capital fue históricamente de canarios o para precisar mejor,
tal como señalan los archivos parroquiales, de personas nacidas en
cualesquiera de las Islas Canarias y entonces vecinos de esta
ciudad.
No obstante el peso demográfico de la inmigración canaria
como evidente signo de influencia cultural, en cuanto población portadora
de un conjunto de tradiciones y costumbres que introdujeron
en sus respectivas áreas de asentamiento, este proceso varió en diferentes
períodos de acuerdo con las particularidades de la emigración
legal o clandestina desde las islas25 •
En la propia Catedral de La Habana, durante el período 16701700
esta inmigración abarca casi el 40%, se estabiliza a más del
30% durante los períodos 1701-1750 y 1751-1800, Y decrece a
menos del 20% hasta fines del siglo XIX en correspondencia con el
aumento de la inmigración gallega, asturiana y catalana. En el
archivo de Santo Cristo del Buen Viaje sobrepasa el 50% durante
1702-1750, se estabiliza a más del 30% durante los períodos 17511800
Y1801-1850 Ydecrece durante la segunda mitad del siglo XIX
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Presencia canaria en tres archivos parroquiales de la ciudad... 249
al 27%. Finalmente, en el área de Jesús del Monte, asciende a más
del 60% durante 1694-1700, crece y se estabiliza en el 85% durante
los períodos 1701-1750 1751-1800, Yvuelve a decrecer al 70%
durante el siglo XIX.
Lo más significativo de las variaciones porcentuales en relación
con la presencia canaria en los archivos estudiados es su peso estadístico
decisivo durante el período histórico previo a la formación
del sentimiento de nacionalidad en Cuba y consecuentemente al
nacimiento del etnos cubano como pueblo en sí. Este período histórico
podemos enmarcarlo desde las fundaciones de los respectivos
archivos hasta fines del siglo xvm26 •
Si comparamos estadísticamente vemos que la inmigración
canaria posee un peso específico predominante con respecto del
resto de las regiones de España. Ello nos permite inferir -en este
ángulo del análisis- que más de un tercio de los hijos de inmigrantes
hispánicos nacidos en esta parte de Cuba eran descendientes de
canarios, considerados globalmente padre y/o madre y abstrayéndonos
(sólo en lo metódico) de toda la variedad posible de matrimonios
intra e interétnicos realizados o intra e interraciales que
también se efectúan27 •
Por otra parte, si realizamos un corte de la composición sexual
de la inmigración hispánica en los archivos estudiados (tabla 5) por
los diferentes períodos, además de observar un predominio casi
absoluto de varones (lo que se reflejará lógicamente en el alto índice
de matrimonios mixtos con mujeres nacidas en Cuba), este índice
tiende a decrecer de un período a otro hasta llegar a más del 60% de
masculinidad a fines del siglo XIX. Sólo en el archivo de Jesús del
Monte se observan algunas varíaciones no siempre comunes debido
al peso de la mujer canaria.
En este sentido, si realizamos un corte global de la inmigración
hispánica femenina, tomada ésta como universo particular de referencia,
vemos que el 51,98% es de procedencia canaria, lo que confirma
de modo evidente la principal tendencia en el flujo
femenino.
Aunque desde el punto de vista étnico existen diversos criterios
sobre la composición de España, utilizaré una clasificación operativa
que permite el análisis estadístico de la inmigración hispánica
en la ciudad de La Habana. En este sentido he considerado como
tales cinco componentes étnicos fundamentales a partir de factores
lingüístico-eulturales y de diversas fuentes de interés28 :
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
TABLA 5
Composición por sexo de la inmigración hispánica, en períodos y %
Archivos 1670-1700 1701-1750 1751-1800 1801-1850 1851-1898
Parroquiales
V H V H V H V H V H
Cat. Habana 87 13 84 16 85 15 80 20 61 39
Sto. Cristo - - 92 8 87 13 80 20 66 34
J. del Monte 50 50 72 28 87 13 71 29 64 36
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Presencia canaria en tres archivos parroquiales de la ciudad... 251
- españoles (inmigrantes nacidos en las regiones históricas de
Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja,
Extremadura, León y Murcia);
- catalanes (inmigrantes nacidos en las regiones históricas de
Cataluña, Valencia e Islas Baleares);
- gallegos (inmigrantes nacidos en la región de Galicia);
- vascos (inmigrantes nacidos en las Provincias Vascongadas
y Navarra); y
- canarios (inmigrantes nacidos en cualesquiera de las
Islas Canarias).
En su sentido más general la inmigración hispánica en el área
estudiada se comportó de la manera siguiente (tabla 6).
TABLA 6
Composición étnica de la inmigración hispánica,
por archivo y en %
Archivos Parroquiales
Componente
étnico Cato Habana Sto. Cristo J. del Monte % acumulativo
- Español 49,03 41,40 21,69 37,68
- Canario 16,86 33,10 68,09 34,24
- Gallego 13,12 12,04 4,96 10,12
- Catalán 15,17 10,34 4,50 10,38
- Vasco 5,82 2,97 0,75 3,45
(El 4,13% acumulativo restante corresponde a los inmigrantes hispánicos
sin referencia.)
De la anterior tabla podemos desgajar otras tres que nos permiten
otear en detalle la significación de la inmigración femenina canaria
(tablas 7, 8 Y 9).
En esta se observa un proceso de decrecimiento a partir de la
segunda mitad del siglo XVIII que se corresponde con el aumento
proporcional de la mujer española y catalana hacia el centro del área
urbana fundamentalmente, lo que también se refleja en la tabla
siguiente, pero con un evidente predominio de la mujer canaria.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
TABLA 7
Archivo Parroquial de la Catedral de La Habana
Períodos %
1670-1700 1701-1750 1751-1800 1801-1850 1851-1898
- Canarias 65 68 34 28 18
- Españolas 35 24 41 40 46
- Gallegas 6 3 4 14
- Catalanas 2 16 22 18
- Vascas 5 6 4
TABLA 8
Archivo Parroquial de Santo Cristo del Buen Viaje
Períodos en %
1702-1750 1751-1800 1801-1850 1851-1898
- Canarias 96 42 58 43
- Españolas 4 39 28 34
- Gallegas 9 9,7 13
- Catalanas ' 9,3 3,8 9
- Vascas 3,8 1
TABLA 9
Archivo Parroquial de Jesús del Monte
Períodos en %
1694-1700 1701-1750 1751-1800 1801-1850 1851-1898
- Canarias 100 100 100 86 80
- Españolas 2 14
.:- Gallegas 6 2
- Catalanas 4 3
- Vascas 2 1
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Presencia canaria en tres archivos parroquiales de la ciudad... 253
Las tres tablas anteriores muestran de manera palpable no sólo
el predominio de la inmigración femenina canaria en el área urbana
histórica de La Habana, sino en el caso de Jesús del monte vemos
que en los primeros 106 años (1694-1800) la totalidad de las inmigrantes
registradas proceden de Islas Canarias, mientras que
durante todo el siglo XIX también constituyen más de las ocho décimas
partes de la inmigración femenina hispánica. En este aspecto
resulta de interés valorar el significado histórico y etnodemográfico
de la inmigración femenina canaria como condicionadora de diversas
relaciones matrimoniales, que no sólo constituyeron la excepción
en relación con el desequilibrio en la composición sexual de las
migraciones libres o forzadas en Cuba, sino por lo que significa la
mujer en el contexto del núcleo familiar y social desde el punto de
vista cultural.
Es precisamente la mujer quien, además de estar capacitada
biológicamente para ser gestada, establece un sistema de nexos con
el recién nacido que van mucho más allá de lo estrictamente natural;
es decir, estos nexos implican relaciones culturales en tomo al acto
de crianza-educación, desde la comunicación verbal y no verbal
cotidiana hasta la atención de cada fase o componente del ciclo diario,
semanal, mensual y anual de los hijos en sus primeros años de
vida, con independencia del papel que desempeña el padre de familia.
En el caso que nos ocupa este proceso se estableció tanto con los
hijos varones como hembras por igual, lo que estuvo acompañado de
la tradición del parto precoz y del deseo explícito de tener
muchos hijos.
En este sentido debemos considerar el papel de los factores
etnoculturales que influyeron históricamente en el alto índice de
natalidad y en el equilibrio en la composición sexual de la población
descendiente de canarios en Cuba, lo que se diferencia -por
ejemplo- de otras costumbres áun preponderantes en la India,
Paquistán, Indonesia, China y otros países de Asia, donde el menosprecio
tradicional a la mujer propiciaba un menor cuidado a las
niñas, que solían ser peor vestidas, alimentadas y atendidas que los
varones, lo que junto con los trabajos pesados, los matrimonios tempranos
y los partos frecuentes elevaban la mortalidad femenina en
todos los grupos de edades29 •
La inmigración familiar canaria y el conjunto de nuevas relaciones
matrimonales efectuadas por los inmigrantes en Cuba, bien
entre ellos o con los nacidos en la isla, condicionaron una serie de
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
254 J. J. Guanche Pérez
interinfluencias culturales en todos los órdenes de la vida desde los
albores de la presencia hispánica en Cuba, que no cesó con la consolidación
del etnos cubano como pueblos para sí, sino que se enriqueció
de manera constante hasta nuestros días.
Las relaciones etnomatrimoniales
La información obtenida permite analizar dos tipos principales
de relaciones etnomatrimoniales que hemos denominado operativa-mente
homogéneas y heterogéneas. .
Las de carácter homogéneo pueden ser de hecho intraétnicas o
endogáminas en el caso de personas representantes de un etnos bien
definido, pero como el tema abordado abarca cronológicamente procesos
de formación y consolidación del propio etnos cubano durante
más de dos siglos, consideramos más conveniente atender al origen
de los padres nacidos en Cuba o no según su naturalidad o
lugar de nacimiento.
Las de carácter heterogéneo pueden ser también interétnicas.
exogámicas o mixtas en el caso de personas representantes de etnos
diferentes, pero como los nacidos en Cuba e incluidos en la información
de los archivos parroquiales como «blancos» o «españoles» en
diferentes épocas han sido también el resultado de diversos tipos de
relaciones etnomatrimoniales entre sus respectivos padres, consideramos
más oportuno atender al tipo inmediato de matrimonio establecido
previo al nacimiento del niño.
En ambos casos hacemos salvedad de los nacidos en Cuba,
pues no podemos denominarlos siempre criollos o cub~os, ya que
el período histórico objeto de análisis es sumamente rico y cambiante,
sobre todo desde la segunda mitad del siglo 18 hasta fines del
siglo XIX. De modo que los términos empleados matizan mejor esta
dinámica en su desarrollo.
En las relaciones etnomatrimoniales de carácter homogéneo
observamos dos tipos fundamentales:
a) las establecidas entre los naturales de Cuba; y
b) las establecidas entre los inmigrantes.
Las relaciones etnomatrimoniales entre los naturales de Cuba
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Presencia canaria en tres archivos parroquiales de la ciudad... 255
\ ocupan a nivel global el 38,74% de todo el conjunto de matrimonios
y representan la principal tendencia en los tipos estudiados (tabla
10). De manera que se aprecia un proceso histórico permanente de
consolidación a partir de los matrimonios homogéneos encaminados
a la formación de un sustrato endogámico como base estabilizadora
del etnos, no obstante el flujo inmigratorio y el carácter populoso de
la capital del país.
Conjuntamente, sólo al nivel de los matrimonio homogéneos,
los naturales de Cuba ocupan el 84,04%. De modo que su significación
es altamente representativa con respecto de los inmigrantes
(15,96%).
Las relaciones matrimoniales homogéneas de inmigrantes abarcan
el 7,35% Yrepresentan el cuarto nivel en los tipos matrimoniales
estudiados. Sin embargo, si consideramos el papel que
desempeñaron los inmigrantes canarios, puede observarse una relación
directa de crecimiento entre el peso regional de estos inmigrantes
por cada archivo con las cifras relativas de los matrimonios
homogéneos entre inmigrantes, lo cual es un reflejo palpable de este
tipo de inmigración familiar.
En las relaciones etnomatrimoniales de carácter heterogéneo
también encontramos dos tipos fundamentales:
a) las establecidas entre los naturales de Cuba e inmigran-tes;
y .
b) las relaciones entre los inmigrantes.
Las relaciones etnomatrimoniales de los naturales de Cuba y los
inmigrantes abarcan el 25,95% y representan la segunda tendencia
en los tipos matrimoniales estudiados. De modo que los matrimonios
mixtos desempeñan un papel muy importante debido al constante
y ascendente flujo inmigratorio.
Aunque por razones de síntesis no aparece en la tabla 10, si
ponderamos el lugar que ocupan tanto los naturales de Cuba como
los inmigrantes hispánicos en este tipo de matrimonios, observamos
que la mujer nacida en Cuba deempeña un papel determinante; su
peso global asciende al 94,45% en relación con los hombres, lo que
inciden en la significación cultural señalada anteriormente. Al mismo
tiempo, los inmigrantes hispánicos ocupan un lugar preponderante
en este tipo de relaciones matrimoniales; su peso asciende al
83,86% con respecto del resto de los inmigrantes considerados
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
TABLA 10
Composición de las relaciones etnomatrimoniales
Archivos
Parroquiales 1 2 % 3 % 4 % S % 6 %
CaL Habana 6.006 1.889 31.45 334 5,56 1.752 29,17 517 8,60 1.514 25,22
Sto. Cristo 4.083 1.881 46,07 327 8,00 1.217 29,80 180 4,41 478 11,72
J. del Monte 3.450 1.476 42m78 335 9,71 545 15,79 77 2,23 1.017 29,49
Total 13.539 5.246 38,74 996 7,35 3.514 25,95 774 5,71 3.009 22,25
l. Matrimonios participantes en bautismos.
2. Matrimonios homogéneos de naturales de Cuba.
3 Matrimonios homogéneos de inmigrantes.
4. Matrimonios heterogéneos de naturales de Cuba e inmigrantes.
5. Matrimonios heterogénes de inmigrantes.
6. Matrimonios con uno o ambos cónyuges desconocidos.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Presencia canaria en tres archivos parroquiales de la ciudad... 257
«blancos». Ello no es más que el resultado histórico de un proceso
de poblamiento de tipo masculino, el que hasta el primer cuarto del
siglo XIX sobrepasa el 80% de toda la inmigración hispánica, de
acuerdo con los datos de los archivos.
Las relaciones matrimoniales heterogéneas entre los inmigrantes
ascienden sólo al 5,71% y representan el quinto y último lugar en
los tipos estudiados, lo que podemos considerar pobre en relación
con el resto. Sin embargo, si tomamos nuevamente en consideración
el papel desempañado por los inmigrantes hispánicos su peso
alcanza el 84,24% con respecto del resto de los inmigrantes. Este
tipo de relaciones influyó sobremanera en el encuentro interhispánico
del otro lado del Atlántico a través de los matrimonios. Así
encontramos matrimonios de canarios con vascas, gallegas, catalanas
y otras españolas de la península que contribuyeron a enriquecer
la amalgama histórica del pueblo cubano.
El resto de las relaciones matrimoniales lo ocupa un tipo específico
donde se desconoce el origen de uno o ambos cónyuges, representa
el 22,25% de todos los matrimonios y más que significar un
vacío de información, podemos interpretarlo como el índice de las
relaciones consensuales y posee nada menos que el tercer lugar
en importancia.
Esta información que no aparece en los registros de matrimonios
la vemos con relativa abundancia en las actas bautismales y ello
muestra otro de sus valores como fuente primaria.
Tras los matrimoniales de uno o ambos padres desconocidos se
ocultan, entre otras, las relaciones de bigamia, ocurridas -por
ejemplo- entre militares procedentes de España y mujeres nacidas
en Cuba, que salían a la luz durante la legitimación del niño, varios
años después de bautizado y quedar su padre viudo de la anterior
esposa; líneas de descendencia matrilineal por siete o más generaciones
como la detectada recientemente en el archivo parroquial del
Espíritu Santo en la ciudad de Sancti Spíritus, debido a que los
recién nacidos eran inscritos con el apellido de la madre que a su vez
era de padre desconocido, tal como la abuela materna de ésta; los
niños expósitos en casas de personas adineradas y la aparición de un
«filantrópico» padrino que ocultaba tras el rito bautismal su paternidad,
también enmascaran este tipo de relaciones matrimoniales.
Con independencia de los matices que pudieran salir a la luz,
más que complicar la investigación se observa un enrique.s;imiento
de las relaciones libres entre las parejas que no estaban bajo el con-
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
258 J. J. Guanche Pérez
trol de la Iglesia, aunque acudieran a ella para bautizar a sus
hijos.
En este sentido, si los tres cortes efectuados para la presente
ocasión son relativamente cercanos, de realizarse otros más hacia el
sur de la capital e incluso en el que abarca la zona tabacalera de la
actual provincia de La Habana obtendríamos sin duda una mayor
proporción de inmigrantes canarios con respecto del resto de la
inmigración hispánica hasta rebasar el 80% global y en los diferentes
cortes operativos efectuados, más del 90% durante el siglo
XVIII.
Conclusiones
De acuerdo con el análisis realizado en los archivos parroquiales
podemos llegar a las siguientes consideraciones finales:
1. En la parte de la ciudad de La Habana estudiada, aunque no
existe una necesaria correspondencia entre el crecimiento de los
asientos bautismales con respecto del aumento de la población por
año bebido a la existencia de varias parroquias entre los siglos XVII
al XIX que efectuaban y registraban los ritos, se observa una tendencia
general de crecimiento en los diferentes períodos de cincuenta
años seleccionados.
2. La población nacida en el área estudiada presenta un alto
equilibrio en su composición sexual, lo que constituye un índice histórico
de vital significado, pues ha contribuido a propiciar -entre
los descendientes de inmigrantes hispánicos- un crecimiento natural
de la población con independencia de los procesos migratorios.
3. No obstante la significación histórica de la inmigración libre
en Cuba desde diferentes países -sobre todo desde Españadurante
el período colonial e incluso hasta la primera mitad del presente
siglo, el peso fundamental del crecimiento de la población
estudiada ha dependido de los descendientes de estos inmigrantes; o
sea, de la reproducción qatural de la población nacida en Cuba
(38,74%), lo que constituye un factor altamente significativo para la
formación histórica del etnos cubano.
4. Desde el punto de vista regional, la inmigración canaria
(34,34%) desempeñó un papel predominante en el poblamiento del
área estudiada, sobre todo durante los siglos XVII y XVIII.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Presencia canaria entres archivos parroquiales de la ciudad... 259
5. Podemos establecer una relación inversamente proporcional
entre el área central urbana y el volumen del poblamiento canario, lo
que confirma la tendencia del flujo migratorio hacia las zonas rurales;
pero en la propia ciudad de La Habana, también la presencia
canaria predomina globalmente sobre el resto de las regiones de
España.
6. La inmigración hispánica estudiada ha sido mayoritaIiamente
masculinª (74,17%) Yes la que ha propiciado tanto el mayor
conjunto de matrimonios mixtos o interétnicos, como el mestizaje
racial en su sentido más general; es decir, entre éstos y aborígenes,
africanos y otros europeos no mediterráneos.
7. La mujer canaria desempeñó como inmigrante un papel
decisivo desde el punto de vista demográfico y cultural, en relación
con la de otras regiones de España, pues constituyó tanto en el área
urbana como rural estudiada la fuente genética básica para la reproducción
de la población desde sus primeros albores.
8. Por otra parte, la mujer nacida en Cuba ha representado el
elemento principal en los matrimonios mixtos, debido al peso mayoritario
de la inmigración masculina procedente de España. Esto condicionó
un profundo intercambio de rasgos culturales y antropológicos
entre los diferentes inmigrantes y los naturales del país,
cuyo mayor peso -según lo muestran en detalle los archivos
parroquiales- recayó en el constante flujo de pobladores nacidos en
las Islas Canarias, quienes han llegado a considerar a Cuba (a pesar
de la distancia en el acto de «cruzar el charco») como la octava isla
del archipiélago.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
260
NOTAS
J. J. Guanche Pérez
!. Véase La población de Cuba (1976). La Habana, p.p. 7-15.
2. Véase mapa adjunto de la ciudad de La Habana.
3. Los otros cortes están referidos a uno de los archivos estudiados, el de Santo
Cristo del Buen Viaje y el de San Isidoro en la ciudad de Holguín.
4. Véase PEZUELA, J. (1863): Diccionario geográfico, estadístico e histórico
de la Isla de Cuba, 4 tomos. Madrid.
5. GUANCHE, J. (1983-1984): Antecedentes hispánicos de la cultura
cubana. En 4 partes, La Habana.
6. Véanse, entre otros: Diccionario enciclopédico hispanoamericano. (1894)
Tomo X, Barcelona, p. 424; YSÁINZ DE ROBLES. (1979): Diccionario español
de sinónimos y antónimos. La Habana, p. 59!.
7. Intervención de I. Krívelev en la discusión del artículo de Yulián Bromlei
(1986): Etnos y endogamia. Etnografía teórica. Moscú, p. 270.
8. BRUK, S (1981): La población del mundo, Prontuario etnodemográfico.
Moscú, p.p. 298-303 (en ruso).
9. Ibídem, p. 30!.
10. HERNÁNDEZ, P. (1986). Natura y cultura de las Islas Canarias. Santa
Cruz de Tenerife, p.p. 155-156.
11. Entrevistas realizadas a José Alemán y Francisco Fajardo Spínola, periodista
e historiador canarios respectivamente, La Habana, agosto de 1986.
12. En otros archivos aparecen regístrados índíos en los libros de pardos y
morenos, como en el de San Isidoro de Holguín. En los de San José de Bahía Honda,
santísima Trinidad de Trinidad y Espíritu Santo de Sancti Spíritus aparecen
chinos.
13. Existe una estrecha relación de correspondencia entre varios de los sacramentos
rituales de la Iglesia Católica con diversas etapas del ciclo vital que pudiéramos
sintetizar de la forma siguiente: niñez/bautismo; adultez/matrimonio;
vejez-muerte/extremaunción-responsorio.
14. El bautismo ha sido considerado como una obligación moral de los creyentes
católicos y como un requisito previo para la práctica e iniciación en otros cultos
populares sincretizados en Cuba con elementos del catolicismo.
15. En esta acepción, entendemos por endogamia la concertación de matrimonios
dentro de un mismo etnos; es decir, la homogeneidad etnomatrimonial; yexogamia
la realización de matrimonios fuera de un mismo etnos.
16. Aunque la Iglesia Católica prohibió, según los antiguos cánones, que los
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Presencia canaria en tres archivos parroquiales de la ciudad... 261
frailes y monjas sirvieran de padrinos o madrinas respectivamente, en estos archivos
aparecen varios casos donde el padrino es el propio sacerdote.
17. Fuentes: Censos de la población de Cuba correspondientes a los referidos
años. Interpolación, La Habana 1861.
18. Antes de iniciar la investigación conocimos mediante una entrevista con el
Arzobispo de La Habana, Monseñor Jaime Ortega Alamino, de la sustracción de la
Parroquia de Santo Angel Custodio en La Habana Vieja del acta de bautismo de
Félix Varela y Morales (1787-1853), uno de los más grandes pensadores cubanos del
siglo XIX. Posteriormente conocimos que en el archivo de Santo Cristo del Buen
Viaje fue sustraída el acta de entierro de Francisco de Arango y Parreño (17651837),
una de las personalidades más prominentes en Cuba durante la primera mitad
del siglo XIX.
19. Véanse Las estadísticas demográficas cubanas (1975). La Habana, p.p. 832;
Y La población de Cuba, p.p. 7-15.
20. Esto constituyó el punto de partida del criterio muestral para el período precensal
y para el balance estadístico.
21. Véase Almanaque de la Caridad. Directorio eclesiástico de Cuba (1973),
La Habana, p. 22. .
22. Otro trabajo dirigido por Guya Bourde es de carácter histórico-demográfico
y los modelos que propone, aunque son de interés, no se adecúan al contenido de la
presente investigación. Véase de este autor (1974): Fuentes y métodos de la historia
demográfica de Cuba (siglos XVIII y XIX). Revista de la Biblioteca Nacional José
Martí, Año 65, 3." época, vol. XVI, n.O 1, enero-abril, La Habana, p.p.21-68.
23. El procesamiento automatizado se realizó en el Centro de Computación de
la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana, con la colaboración del
Lic. Renato Fernández Artias, profesor de esa institución; y la información primaria
la obtuvo el siguiente grupo de trabajo: Catedral de La Habana, Gertrudis Campos
Mitjans, Evelyn González, Diana González, Delia Piedra (estudiantes universitarias
de Historia del Arte) y el autor; Santo Cristo del Buen Viaje, Gertrudis Campos Mitjans,
Almeris Herrera Martínez, Marlen Tadeo Sánchez (de la propia especialidad) y
el autor; y Jesús del Monte, Carmen Corral Barrero, María Victoria Linares, Marlene
Pérez, Pablo Sierra, Ramona Vidal González y el autor.
24. Véase GUANCHE PÉREZ, J., FERNÁNDEZ ARTIGAS, R. y CAMPOS
MITJANS, G. (1987): Contribución al estudio etnográfico de la inmigración
hispánica en Cuba (Los libros bautismales de «blancos» o «españoles» del archivo
parroquial de Santo Cristo del Buen Viaje en La Habana Vieja; 1702-1898). La
Habana, p.p. 20-22.
25. Véase MORALES PADRÓN, F. (1970): Cedulario de Canarias. 3
tomos. Sevilla.
26. Véase AGUIRRE, S. (1974): Nacionalidad, nación y centenario. Eco de
caminos. La Habana, p. 408.
27. GUANCHE, J. (1983): Antecedentes hispánicos de la cultura cubana. Primera
parte. La Habana, p.p. 56-57.
28. BRUK, S. (1981): Op. cit., p.p. 298-303; NADAL, J. (1984): La población
española (siglos XVI a XX). Barcelona, p.p. 19-137; HERNÁNDEZ GARCÍA,
J. (1981): La emigración de las Islas Canarias en el siglo XIX. Las Palmas de
Gran Canaria.
29. KOZLOV, V. (1978): La demografía' étnica. Teoría de la población.
Moscú, p.p. 102-113.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
CIUDAD DE LA HABAliA
l. Catedral de La Habana
2. Sto.Cristo del Buen Viaje
3. Jesús del'Monte
.l!:SCALA 1: 300 000
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
INMIG. HISPAN1CA 1670-1898
COMPOS/C/ON POR REG/ONES EN %
ll6
20
15
~
10
5
O
~ ~ ~ § ~ ~ i ~t> i ~ ~ I ~ ~ ~ ~ I ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ es
REGIONES (GRAFIeO 1l
10
O
INMIGRACION HISPANICA
.ARCH.PÁRR.CATEDRAL DE LA HABANA
RECIONES (GRAF/co 1 Al
~ 16'1'0-1700
~ 1'101-17110
12117ll1-1800
~ 1801-1860
1!IllI1861-1898
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
INMIG. HISPANICA 1702-1898
COJ/POSICION POR RECIONES EN %
.w
lO
30
~30
10
O ..
~ ~ ~ I~ i i ~ ~ i ~ ~ ~ ~ ~ ~ ::) ~ ~ ~ ~ ~ ~ ., ~ ~ ~
~ ~ ~ ~ ., ~ Oí
REGIONES (GRAFICO Z)
1IO
30
10
O
INJlICRACION HlSPANICA
ARCHP.ARR.sTO.CRIsro DEL BUEN VIAJE
~ 1'102-1760
~ 1761-1800
~ 1801-1860
~ 1111;1-1_
REGIONES (GRAFlCO Z. A)
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
80
INMIG. HISPANICA 1694-1B98
COMPOSICION POR REGIONES EN %
REGIONES (GRAFIeO ~)
/NMICRACION HISPAN/CA
ÁRCH-PARRJESUS DEL l/ONTE
REGIONES (GRAFICO ;5 A)
~ 1670-1700
~ 1101-1760
~ 1'161-1800
~ 1801-1860
11 1861-1lKl8
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009