MERCEDES PINTO: UNA EXILIADA CANARIA
EN HISPANOAMERICA
PILAR DOMÍNGUEZ PRATS
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
l. Su vida en Canarias
Mercedes Pinto nace en La Laguna el 12 de Octubre de 1883.
Es la primogénita de las dos hijas del matrimonio formado por Francisco
Pinto de la Rosa y Ana María de Armas y Clos.
Su padre fue catedrático de Retórica y Poética en el instituto de
La Laguna y luego catedrático de universidad de Psicología, Lógica
y Etica. Ejerció la crítica literaria en la «Revista de Canarias», fundada
por él y por Elías Zerolo. Sus ideas políticas debieron ser
avanzadas; seguramente fue republicano como E. Zerolo, un entusiasta
admirador de Pi y Margall.
Sin embargo, la madre de Mercedes procedía de una familia
conservadora y aristocrática, ya que era hija del presidente de la
Diputación Provincial de Las Palmas.
En la novela «Ella», Mercedes Pinto (1969, 51-61) relata su
infancia y adolescencia en Tenerife, en el seno de una familia de alta
burguesia. Su educación, como correspondía a las jóvenes de ese
medio social, se llevó a cabo en el hogar; «la escuela estaba en casa,
en aquel cuartito destinado a la costura»; consistía en las lecciones
de Aritmética, Gramática, Historia, Lectura y Escritura que, su
madre primero y otros maestros después, le impartían.
No se descuidaba la educación religiosa, pues su familia era
«honda, profunda y sinceramente religiosa»; a pesar de ello, escribe
Mercedes Pinto, mis ideas religiosas eran «un caos, una confusión,
una duda fría y fuerte», que se fue acrecentando con los años.
Ya en la adolescencia se despierta su vocación literaria, seguramente
influída por la personalidad de su padre. Escribió cuentos y
poemas que se publicaron en «El Diario de Tenerife» y la «Gaceta
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
312 Pilar Domínguez Prats
de Tenerife». Ello no impide que siga la carrera femenina por excelencia,
el matrimonio; en 1909, a los 26 años, se casa con el catedrático
de la Escuela Náutica de las Palmas y capitán de la marina
mercante, Juan Foronda y Cubilla. Poco después, en 1909, 1910 Y
1_914, nacen sus tres hijos y empiezan los problemas matrimoniales
que tanta trascendencia tuvieron en su vida.
2. Madrid y la cuestión del divorcio
Poseemos muy poca información sobre su vida en los años
siguientes, sabemos que hacia 1920 se traslada a Madrid con su
familia y que allí se dedicó a escribir en la prensa (<<La Acción»,
«Prensa Gráfica» y «Lecturas» de Barcelona), dio un recital de versos
en el Ateneo y que publica sus poemas «Brisas del Teide» en
1924, con gran éxito de la crítica.
Durante este período debieron agravarse considerablemente
sus desavenencias matrimoniales, pues poco después, en 1923,
decide exponer en público su caso y se manifiesta abiertamente partidaria
del divorcio; esto ocurre en el «Mitin sanitario» celebrado en
la Universidad Central el 25 de Noviembre de 1923, cuando ya aparece
de forma clara la conciencia feminista de la escritora
canaria.
Permanecen aún oscuros los contactos de Mercedes Pinto con
el movimiento sufragista español. Sí parece evidente que se llevaron
a cabo a través de la escritora Carmen de Burgos, «Colombine»;
ésta encargó a nuestra escritora, en 1924, que llevaran a Primo de
Rivera un mensaje de parte de la Liga Internacional de Mujeres
pidiendo la reforma de una medida gubernamental que protegía únicamente
a las madres obreras casadas, quedando al margen las víctimas
del abandono social y la malignidad masculina F. I. R. (1933,
10). Mercedes fue recibida por el dictador, significándose así como
luchadora feminista.
Carmen de Burgos era la presidenta de la Liga Internacional de
Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas, uno de los grupos en expansión
durante estos años, dedicados a la lucha por los derechos políticos
de las mujeres. Así mismo había sido fundadora de otra
organización feminista, la Cruzada de Mujeres Españolas, uno de
los grupos más radicales, pues ya en Mayo de 1921 organizaron la
primera manifestación callejera, con presencia de mujeres repar-
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Mercedes Pinto: una exiliada canaria en hispanoamérica 313
tiendo panfletos en los que se pedía el sufragio para la mujer.
FAGOAGA (1986, 153). Además, entregaron un manifiesto al
Congreso de los Diputados, registrado el 8 de junio de 1921,
pidiendo la «Igualdad completa de ambos sexos en punto a los derechos
civiles y políticos».
La lucha por el voto femenino todavía iba a ser larga y Mercedes
Pinto, como veremos más adelante, se incorporo a ella decididamente.
No sería éste el único punto en común entre «Colombine» y
Mercedes Pinto; Carmen de Burgos a quien Mercedes considera su
amiga y maestra, tuvo también un matrimonio desgraciado que le
llevó a separarse de su marido, convirtiéndose después en una
ardiente defensora del divorcio -como lo será la escritora
canaria-o En 1904 realizó en la prensa una encuesta sobre el divorcio
que la valió el apodo de «la divorciada» y, en esta misma fecha
publica su libro «El Divorcio en España»; coincide también con
Mercedes en su vinculación a la causa republicana y a la
masonería.
Como ya dijimos anteriormente, la exposición más clara de las
ideas sobre el divorcio de la escritora canaria aparece en uno de los
«meeting sanitarios» que organizó el doctor Fernández Navarro en
la universidad de Madrid; el tema fue «El Divorcio como medida
higiénica». El discurso higiénico tenía entonces unas connotaciones
distintas a las actuales, pues se entendía la higiene en sentido
amplio, como salud del cuerpo y del espíritu. Es interesante seguir el
hilo del discurso. En primer lugar, Mercedes Pinto expone su dolorosa
situación: «Las infinitas crueldades que un enfermo del cerebro
puede desarrollar en el matrimonio, sólo puede concebirlas la mente
más exaltada», [y sin embargo] todo esto que parece ha de ser causa
de divorcio, no lo es ni puede serlo... De manera que todas las violencias,
las torturas..que contra su esposa puede ocurrírsele a un
paranoico no son nada ante las leyes; tiene que esperar que le
peguen un tiro.. y no la acierten». PINTO (1923, 3-5).
En efecto, el Código Civil de 1889, vigente hasta 1931, consideraba
a la mujer como una menor necesitada de la protección del
padre o del marido; a quién debía obediencia. La legislación se
basaba en una doble moral que apenas castigaba las desviaciones
masculinas de la norma, mientras que se aplicaba con dureza a las
mujeres. Además el divorcio no existía; el término significaba la
separación legal, pues no podía contraer nuevo matrimonio. SCANLON
(1976, 131).
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
314 Pilar Domínguez Prats
La solución que plantea Mercedes Pinto al problema de las
mujeres casadas con un enfermo mental es «el divorcio como
medida higiénica», es decir: como medio de conservar la salud. Propone
un divorcio rápido «basado en un certificado de doctores especializados
que evite el nacimiento de nuevos seres o la muerte
violenta de la esposa». Y matiza: «No debe establecerse un divorcio
fácil, como en esos estados de América... sino un divorcio depurado..
que permita corregir el d~ficiente divorcio existente en
España». PINTO (1923, 10-13).
La lucha a favor de un divorcio justo era una cuestión muy delicada,
suponía un enfretamiento claro con la doctrina religiosa, según
la cual, el matrimonio era un sacramento indisoluble y no un contrato.
En este contexto, las palabras pronunciadas por Mercedes
debieron sonar escandalosas a muchos oídos, sobre todo su colofón,
cuando reproduce las palabras del doctor Camino, especializado en
enfermedades cerebrales afirmando que, en el caso de la legislación
no conceda el divorcio, el cónyuge ofendido: «debe seguir el camino
marcado por la naturaleza, esto es, buscar el amor y el hogar a que
tiene derecho». PINTO (1923, 15). Realmente fue ésta la opción
que tuvo que escoger M. Pinto para dar fin a su problema
personal.
Las dos novelas autobiográficas que escribió ( «El» y «Ella» )
insisten de nuevo en su drama matrimonial. La novela «Ella»,
escrita ya en América, narra su infancia y juventud en Canarias y
acaba, precisamente con el desarrollo de la crisis matrimonial.
Aclara aquí cómo pese a haber conseguido la orden de reclusión en
el manicomio para su marido, la intervención de una persona desconocida
( «la mano trágica» ) logró que «El» regresara a su casa de
La Laguna; en esas circunstancias ella se negó a volver a su lado,
quedándose con sus hijos en Madrid. Allí había conocido al abogado
Rubén Rojo, que la seguiría en el exilio.
La otra novela, «El», iba a publicarse en España en 1924,
pero, como Mercedes explica en el prólogo, la intervención de sus
enemigos frustró esa posibilidad. Finalmente la novela se editó en
Argentina en 1926. Como había sucedido con el mitin sobre el
divorcio, este libro escandalizó a muchos, pero fue elogiado por intelectuales
progresistas notables, como Gregorio Marañón y Pablo
Neruda, y por las feministas, entre las que destacan Carmen de Burgos
y Concha Espina.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Mercedes Pinto: una exiliada canaria en hispanoamérica 315
3. El exilio
Según sus biógrafos, la causa principal de su exilio fue la actividad
desarrollada por la escritora como feminista: los artículos, conferencias
y trabajos en los que defendía «a la mujer, el obrero y el
niño» le crearon una situación insostenible. No obstante, parece
más verosimil que pesaran más en la decisión del exilio las circunstancias
personales de su matrimonio, las negras perspectivas de vida
que tenía en España si volvía al hogar, frente a una vida libre
en América.
Por otra parte, era clara su oposición al reciente gobierno de
directorio militar del General Primo de Rivera.
Mercedes Pinto sale de España en el verano de 1924, rumbo a
Uruguay, donde le esperaba su amigo, el pintor uruguayo Barradas,
que le ayuda a instalarse. Sin embargo, el viaje fue para ella traumático:
«Salí de Lisboa en compañía de mis tres hijos pequeños, pero
ahí tuve la desgracia de perder al mayor y continué mi viaje con el
alma deshecha, hasta llegar a Montevideo, lugar paradisicado donde
las mujeres no necesitan carta de cuidadanía. BLANCO
(1951).
Si no un paraiso, Uruguay sí era el país más democrático de
América Latina, donde las leyes mejoraban la situación de la mujer
-divorcio desde 1907, igualdad cívica desde 1917 con respecto a
España-.
4. Activa feminista en Sudamérica
Las circunstancias favorables hicieron posible, durante los años
de estancia de Mercedes Pinto en Uruguay -de 1925 a 1932- una
intensa actividad como escritora, feminista y política.
Trabajó allí en las filas del Partido Colorado, de carácter progresista.
De acuerdo con su propio testimonio, fue la primera mujer
que hablaba a las masas desde una tribuna partidaria: «Yo hablaba
al pueblo sobre los deberes del ciudadano, sobre las libertades del
espíritu.. en favor del Código del Niño». BLANCO (1951). Su
mensaje se dirigía especialmente a las mujeres, tratando de educarlas
y atraerlas a la vida política.
Una de sus actividades que demuestran su preocupación por la
educación popular, objetivo común de muchos intelectuales de esta
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
316 Pilar Domínguez Prats
época, fue la fundación de la Casa del Estudiante en su propio chalet
de Montevideo; allí se organizaban veladas literario-musicales con
el objetivo de «cultivar al pueblo», proporcionar cultura a los que no
podían acceder "a ella y también dar a conocer a los jóvenes
artista~.
Profesionalmente se dedicó al periodismo de ensayo, como
redactora del diario «El Día» de Montevideo, secretario de la
revista «Mundo Uruguayo», este. Firmó artículos sobre cuestiones
muy diversas: la política internacional, el obrerismo, el feminismo,
son algunas de ellas. Esta labor, inusual en una mujer de su tiempo
recibió los elogios de sus contemporáneos, admiradores de su polifacética
personalidad.. y de su belleza. Así la veía Montiel Ballesteros
en 1932: «Poetisa sensible, literaria y periodista fácil.. oradora elocuente
y convincente, comediógrafa moderna y hábil, consejera
emocionada y discreta de su consultorio de radio... y, como corolario
de esta múltiple actividad, 'mujer', mujer en el bello y trascendente
sentido del vocablo, femenina y maternal», F. I. R.
(1933,22).
Como autora teatral, estrena dos comedias, »Un señor.. Cualquiera
» de 1930 y «Ana Rosa» de 1932. Tiene ambas una problemática
feminista; sobre la primera escribe un periodista «Interesa
ese tipo femenino en el que la autora ha querido personificar a la
mujer moderna, la muchacha de hoy que marcha frente a la vida,
bien dispuesta para la lucha en todos sus aspectos y cuyo espíritu
choca necesariamente con el de la generación anterior». EL PROGRESO
(18 Agosto 1930).
Estas ideas feministas aparecen más desarrolladas en otros artículos
publicado también en la prensa canaria, titulado «Los Derechos
de la Mujer». LA TARDE (4 Abril 1930). Dicho artículo
-incluído en el Anexo Documental- es especialmente significativo,
pues deja claro cómo Mercedes Pinto se situaba en las posiciones
más avanzadas del sufragismo, junto a Clara Capoamor. El
debate sobre el voto femenino estaba desarrollándose en 1930 en la
prensa española y se manifestará con fuerza el año siguiente con la
nueva República y las discusiones en tomo a la constitución. M.
Pinto defiende aquí la necesidad de los derechos políticos para las
mujeres como una condición previa incluso al derecho al trabajo que
ya se ejercía; son los derechos ciudadanos los que harán de las mujeres
personas conscientes, afirma la escritora canaria.
Como vemos por el prensa, Mercedes Pinto sigue vinculada a
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Mercedes Pinto: una exiliada canaria en hispanoamérica 317
su tierra e interesada por los acontecimientos políticos de España.
Prueba de ello fue la fundación de la Asociación Canaria de Montevideo,
creada para reunir a todos los isleños que allí residían. Politicamente,
tomó claro partido a favor de la República al constituir,
antes de su llegada, una Asociación Republicana Española en Montevideo,
junto al desterrado político Rodrigo Soriano. F. 1. R. (1933,
36).
En 1931, al proclamarse la República en España recibe una invitación
del doctor Marañón para volver a España, pero no regresa
todavía ya que tenía proyectada una gira artística por Sudamérica.
Por estas fechas había montado un «elenco teatral», la Compañía de
Arte Moderno, donde ella figuraba como asesora literaria y directora
artística y era actriz su hija Pituca de Foronda Pinto. La finalidad
de esta gira que comienza en 1932 -según sus declaraciones a
«La Nueva Providencia» en Villa Mitre- era «ir sembrando ideas
de emancipación y, más concretamente, defender a la mujer».
Con estas ideas, dando conferencias y presentando obras de
teatro, recorrió diversos paises de Sudamérica: Paraguay, Bolivia,
Argentina, Chile. Mercedes Pinto se integra facilmente en la vida
americana; se siente ciudadana del mundo y así 10 expresa en su
poema «Patria», escrito en Lisboa, camino de América: «La patria
es voz absurda/ de tiempos medievales.! ... La patria es la que
tiende/ la mano al caminante;/ la patria es aquel suelo/ donde se
encuentra redención y aliento. PINTO (1968, 88).
La prensa de estos paises refleja la incansable actividad feminista
de Mercedes Pinto. Dió conferencias sobre «La vida sexual»,
«La mujer española», «El voto de la mujer», etc. Del contenido de
sus discursos no tenemos más que algunos resúmenes periodísticos,
pues, seguramente, M. Pinto prefería exponer sus ideas en público a
desarrollarlas en un libro, por 10 que nos han llegado de forma
incompleta.
El discurso feminista de Mercedes Pinto es siempre apasionado
y a menudo de carácter literario, pero las ideas que expone se sitúan
en las posiciones más avanzadas del movimiento feminista español
-en las que se encontraba Clara Campoamor-, que trata de que
las mujeres vean las ventajas de ejercer sus recien conquistados
derechos.
En sus declaraciones a «El Orden» de Tucumán (1932), Mercedes
Pinto insiste en la importancia de los derechos civiles de la
mujer para acabar con su «esclavitud moral», a pesar de reconocer
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
318 Pilar Domínguez Prats
que muchas mujeres no los ponen en práctica todavía, como en el
caso de Uruguay. «El uso pleno de sus derechos dice Mercedes hará
que la mujer sea más mujer, como novia, como esposa y como
madre-». Vemos que el destino de la mujer se concibe siempre
unido al del hombre y el tener hijos se considera como una de las
más elevadas funciones sociales.
De acuerdo con sus ideas, otra clave para la transformación femenina
es la educación de la mujer: «La mentalidad tradicional
hacía creer a las mujeres que no serían amadas teniendo cultura; sin
embargo, la mujer moderna renuncia a su papel de muñeca para
dedicarse a cultivar plenamente su personalidad en beneficio de sus
propios hijos». LA GACETA (1932). Interesa destacar de estas
palabras el optimismo que encierran respecto a la situación de la
mujer; la mujer nueva la mujer moderna, de la que Mercedes Pinto
es un buen ejemplo, ha sustituido a la mujer esclava en la
sociedad.
5. En Cuba a favor de la República
Hacia 1933, la Compañía de Arte Moderno desaparece y Mercedes
reside en Chile durante dos años. Es en octubre de 1935
cuando se traslada a La Habana, pensando ya en regresar a su tierra:
«Cuando quise volver a España, había estallado la revolución y
la República peligraba. Me detuve entonces en Cuba ya que el
medio fue favorable, obtuve de manos de Batista un puesto en la
secretaría de Educación y programas en la radio difusora del
gobierno y en la 'Cadena Azul' de la Habana». BLANCO
(1951).
De hecho M. Pinto permaneció en Cuba hasta 1943; la implantación
de la dictadura franquista en España le impidió para siempre
volver a instalarse en su país.
Durante los años de la Guerra Civil, destaca su actividad política
en favor de la República. Da conferencias entusiastas en las
asociaciones republicanas fOl'JIladas por los españoles en Cuba, en
el Cículo Republicano Español de La Habana, el Centro Republicano
español, el Centro Asturiano etc... y participa también en múltiples
actos del aniversario de la proclamación de la República
(Conferencia en el 5.° aniversario, 15 de Abril de 1936). Su defensa
de la República no parece que fuera desde una determinado partido;
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Mercedes Pinto: una exiliada canaria en hispanoamérica 319
el único dato que poseemos en este sentido es anterior, de 1932,
cuando perteneció al Círculo Español Socialista de Uruguay, sin
que haya ningún otro indicio de vinculación a los socialistas. Lo que
si esta fuera de duda es su contribución a esta causa, lo cual le valió
una carta de reconocimiento por parte del embajador de España en
La Habana, cuando se produjo la derrota de la República. (Carta del
10 de Abril de 1939, ver Anexo Documental).
Por otra parte, continúa en la isla su actividad como conferenciante;
los temas que trata son significativos de sus preocupaciones
sociales: Educación moral y física de la juventud, la cultura como
medio de igualdad social, como recreo y como higiene, la mujer de
ayer y hoy. También lo es el hecho de que acudiera a la cárcel de
mujeres de Guanabacoa a dar una charla.
Como ha señalado Manuel Paz (1980), estas actividades de
Mercedes Pinto, fueron reseñadas en la prensa canaria, en concreto
en «El Tiempo» de Santa Cruz de la Palma durante los años de
1935 y 1936, por Juan del Time, seudónimo del periodista Luis
Felipe Gómez Wangüemert. Este escribe sobre su compatriota una
série de artículos que alaban repetidamente sus cualidades; dice
sobre ella: «Nacida junto a un volcán -el Teide- no le arredra la
lava de la ignorancia..» EL TIEMPO (19 de Mayo de 1936), a lo
que añade en otra ocasión: «Mercedes Pinto es combativa, hiriente
y agresiva frente a las injusticias y las desigualdades». EL TIEMPO
( 17 de Marzo de 1936).
Juan del Time destaca también en sus artículos, la participación
de la escritora canaria en los actos de la masonería cubana a la
que seguramente se hallaba vinculada como tantos republicanos.
Ella interviene como oradora en la celebración del Día del Masón,
por la Gran Logia de la isla de Cuba, fiesta dedicada a la expresión
pública de los ideales de fraternidad de esta institución; la crónica de
«El Tiempo» señala que: «Fueron continuas las ovaciones a esta
mujer predicadora de un femenismo justo, sin estridencias, con las
debidas liberaciones igualitarias» (20 de Marzo de 1936). En otra
conferencia, pronunciada en la Gran Logia, Mercedes hace «un
canto a la masonería», asociación que, de acuerdo con ella, persigue
la felicidad humana y se esfuerza por la difusión de la cultura, por lo
que pide a las mujeres que vean en ella una guía. Su discurso pone
de relieve el valor de la Orden Masónica para contrarrestar la nociva
influencia del fanatismo religioso, católico, para el que tiene duras
palabras: «Este, falsificación del cristianismo, pretende que el saber
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
320 Pilar Dom(nguez Prats
esta supeditado a la fé, amparadora y creadora de absurdos». EL
TIEMPO (3 de Febrero de 1936). Años más tarde, el 2 de agosto
de 1941, otra asociación masónica, la «Fraternidad Española en el
Exilio» que presidía Eduardo Ortega y Gasset, le abre sus puertas
como conferenciante en un acto cultural. Todo ello pone de relieve
la importancia que tuvieron las asociaciones masónicas en el exilio
en cuanto que funcionaron como organizaciones de solidaridad y
ayuéla mutua.
6. México: último destino
En 1943 Mercedes Pinto decide salir de Cuba rumbo a
México, donde ya se había instalado su hija Pituca. En este país,
según la opinión de su hijo Rubén Rojo (al que entrevisté en Junio de
1984), «no encontró las mismas facilidades de tipo intelectual que
había tenido en Cuba, quizás por el machismo mexicano». De todas
maneras, siguió escribiendo en varios diarios mexicanos: «Novedades
», «El Excelsior» y «El Nacional» donde tenía una sección fija
titulada «Ventanas de colores» inaugurada el8 de Agosto de 1943 y
dedicada a las mujeres de México.
La revista «Nosotros» incluyó también, durante los años 194647,
una sección escrita por ella: «Momentos», pequeños artículos
sobre temas cotidianos relacionados con la mujer (problemas amorosos,
la educación de los hijos, el divorcio), donde vuelve a exponer
sus puntos de vista feministas.
No obstante, lleva ya una vida más tranquila en la ciudad de
México, según declaraba a una periodista: «atiendo a mi hogar,
escribo mis libros y envió mis trabajos al diario de La Habana 'El
País'». BLANCO (1951). Hay que tener en cuenta que a su llegada
a este país Mercedes contaba ya 60 años de edad. .
La novela «El» volvió a editarse en México en 1948 y en 1952
Luis Buñuel hizo una película sobre ella, con el mismo título. Todavía
a los noventa años Mercedes Pinto trabajaba en la
televisión mexicana.
En estos años viajó varias veces a España, aunque al haberse
declarado claramente antifranquista, nunca permaneció largo
tiempo. Nos consta que dió una conferencia literaria en
Tenerife en 1953.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Mercedes Pinto: una exiliada canaria en hispanoamérica 321
En 1976, a los 93 años de edad, muere en la ciudad de México
D. F.
FUENTES
Parte importante de las fuentes empleadas para la elaboración de este trabajo
son artículos de prensa y folletos sobre Mercedes Pinto, recopilados por su hijo,
Rubén Rojo, a quien entrevisté en México en 1984 y que tuvo la amabilidad de proporcionármelos.
En algunos artículos no cOl).sta la referencia de su procedencia, fecha
o incluso lugar de edición, pero dado su indudable interés, he decidido utilizarlos pese
a estas deficiencias.
l. FUENTES IMPRESAS
A. Obras de Mercedes Pinto:
1923: El Divorcio como medida higiénica. Casa Pueyo, Madrid.
1924: Brisas del Teide. Casa Pueyo, Madrid.
1926: El. Casa del Estudiante, Buenos Aires.
1926: La emoción de Montevideo ante el raid del Comandante Franco.
Montevideo.
1968: Más alto que el águila. Ed. Cabal, Madrid.
1969: Ella. Biblioteca Nueva, Madrid.
B. Archivo personal de Rubén Rojo.
Propaganda impresa de conferencias de M. Pinto 91932-1953). Carnet del
Círculo Español Socialista de Uruguay (1932).
Carnets de prensa de M. Pinto (1933-1952).
Carta impresa de C. Montilla a M. Pinto (10 Abril 1939).
Entrevista de Diana Blanco a M. Pinto en una revista mexicana
desconocida (1951).
2. FUENTES HEMEROGRÁFICAS
«El Diario» 9 Ago. 1932.
«La Gaceta» Tucumán, 11 Jun. 1932.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
322 Pilar Domínguez Prats
«El Orden» Tucumán, 1932.
«El Progreso» Tenerife, 18 Ago. 1930.
«La Tarde» 4 Abr. y 28 Ago. 1930.
«El Tiempo» Sta. Cruz de la Palma, 3 y 5 Feb. 1936, 12, 17 Y20 Mar. 1936, 19
May. 1936.
«Tribuna Salteña» Salto, Argentina, 1932.
ANEXO DOCUMENTAL
1. «LOS DERECHOS DE LA MUJER», por Mercedes Pinto en «La
Tarde», 4 de Abril de 1930.
2. CARTA IMPRESA del Embajador de la República española a Mercedes
Pinto, del 10 de Abril de 1939.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Mercedes Pinto: una exiliada canaria en hispanoamérica 323
BIBLIOGRAFÍA
DE PAZ, M. (1980): «Crónica y semblanza wangüemertiana de Mercedes
Pinto: una feminista canaria en Cuba (1935-1936)>> en Boletín
Millares Cario, Vol. 1, n.O 2, pág. 457-473.
FAGOAGA, C. (1968): La voz y el voto de las mujeres. El sufragismo en
España. 1877-1931. Icaria, Madrid.
F.I.R. (1933): Mercedes Pinto: De su vida y de su obra. Santiago de
Chile.
PADRÓN, S. (1968): Retablo Canario del siglo XIX. Aula de Cultura,
Tenerife.
STARCEVIC, E. (1976): Carmen de Burgos, defensora de la mujer.
Almería.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
PLUMAt> 18LEflAIl
LOS DERECHOS DE LA MUJER "'.~~-.,~- ...._...--::.:.:..::::::~---.~ ...----......,
~~~lUS L~L1u.']o tulltD y lll.u t'.I-' t\li.ig~ liU.dd. J.a. vid. pu~ 1" .ugurr.
.tcUSlUUtHJl6. en ,,1 Iibru, UD )U tl'iLlt- 1'000rd ...111.. J" mitlllw ..L.(,luhllhmt.
11& y (>0 el periódicl),l!ll,Ln, la jUISLici .......t..tJ.ig4t.,..,Hlr&·~u~..uu......._r..
que l!Ii~lIiflca 18. (;ollclJalión d~ lo~ ....-o~ttturiuJathtl ..*I::h"'"'r.~
JOrccLuli dd la. t1Il1jtrt que }'M. 11(IS ..tttid."¡"¡l,ut'~ddepoU4i(Ml-Y-40l'¡.Hli-parCll'U
UIlE> rClduudtl.ucia. "wlidHu.:ur jll.OM Liuu!J 'lua !!Id Id 'lUili1.I'ÚIl jb.:i
-oomo vulgtlrmtHlttl 6& dicó,--- trtLL.li1f pl1rli "dlU du la. Hb"lllul.
8~ILru el wil:l1l:l;¡ ltllUtl •.Siu emt.,;ugu, I'tI!"u!Jo ale I~ oLJli¡;tll.rA a Udr
CrdtHDO~ dóLer a llUU:lh'Alf lt'ctonu¡ de *:dtü.lilJl:rt&.d. ni lUUI•.ld"il-w IUd·
U~f\ pllh..Lra U)ú~ bulll"ó bSLe 6tiuulCI, .l~JS. Sel" '0011.10 l:Ii ~/ljt.lhl() l'~'ohi~'
No h.do ti) qUtI del,(), lee, é:tmu..:lll" l.uJo el '.pltl 11::.0 I.... hjol'doll lJ'ldldl'lI.U
y aliuud" lo qUt\, rU:lpccto do CllllU- viujaa' 110 JO:l g"lb.d\lb UuiaV~t por
re, ti iufol"altlcit,o bU rOll.liz8., y diclU- "julUplo, be l,;olll:t1diuoIld 01 }Jtll"I,,ui ..o
pr,e evn"iell,e tll rUln,lir IeUi UJil:lliJll.1I IlIirll. 'IUd (ludiorlUl vili.jar Jibroll.lUI¡ld
COlitiS, cua.ndo ()I;lú \lll QUt>::>lrll:' .JOll~ I,;lL:n110 lo JUtjOlll·MU. I.Qu6 uOdpllrd-yoUiducia.
a qua el:! ju:.lOJ que tlli }Jl'o' eül'ia Jtl o&.rupdl8. .'U coulrl1' Ju 111.
cioSo, que e~ llleriloriu, y (;lImo' dU C(¡III.:uoiJu do t1"l\l del'C2Cho'( POLJdll.u
E!l'l" <albO, verdauCl'illueuttl .illlprCtf- ¡Jf11:i.r .1~11l1O:;: -E:'lJ ',,:;lll lun)' u¡al,
dndiLIt,a. . (:lln udU 1,é:I"ll.iÍtH)1 lIÚtl::lLI"rl.d wujnk'tlli
'l'orlavía im~[ltiru pllrocu! 11.): Jlo.lniu Villjlll' al- )0:1 Etiltl.d¡)!:I \TlI¡~
g:ftUl6~ (¡He Lti.Llan IIIUY l:Ioril!.U)bulo 11I'.s; bu inlu oIIinltlli lid Vez¡ lOu(:}¡U
do la -fclno::idlld. lJUO tó~ r¡uilli. b lIt ¡J" dlu.s, cli.Lurcll.1"Au I:U Jo, LII.rclui
luujorquo Cbl' lJ)úto (lU poJíti{;b,., d\J1 'JUd ¡ut'>jllr lU;f IUlI-e;¿llb.U; IUt'lá"á ou
-a.I'Ollltl.- quo pi;;:.r,]u 111. quu b~ (,"::lll'¡\ ll,;f J.::~lAdu:t UuidU:i "'l,rdlldt;c.lu Iitu'
,Id lu.s u~g(J":Ít,' 1¡... bJil.-..l:l, Ub lA dlUH lill\Jdtd...l.ij tlujt..rJ.n al uIllL"I'~
-me.dl'a de fEtUliliti._ que aLalllilllltl. o..1':,u lI.Lll.lJdulladob al- tlU~ Lijll~" .. at
d l"'j:;ltf PI\l"1l C(,ITul' lrd.1l lU:l lL:>ll.ll- t:!t(;'J óleo
tUS dd pUblJlo... Y UHO Cl_ "Ilt"l' u I ¿(¿ud dirill.IIIV.s a c:,lur (~'IQ Juolli
V:;d.~ lIlli j t:rCl).CIl!Ii.'lUd:ilJIl.S, ,ell~rl¿ll- l!ll.u ttLl ..!lj"lltLltu!Ju t1.lIdt:bllu lJióu
dos,) lle! call1lllO d~ :011::1 CU:>oP I I¡drll Jt> Ju CtlIJtl;.'..:I. (.JlO c.:l .~d( ¡mIlJI'U <Jlil~
\'ocifu1'Il.C el.! l.ú:> cluL~ y .U:1fI1t"l.!ld uJI 11'Ú Ul:>tú-, IJU'U lt-.\,'8.1JlIu· 111lll.. pruLilJi-
IO_IJUt, liD J.t!::J lLll.J,(Jrlil' .J.~Jll.lIl~'1 tI.. !Ú::I dáll pU1'1l. "¡,,ju.l'. J'O C~ -vl,ligar- 11.
Cl'1altll·tl:l .51l.! dI pfodl'J III dll,lbc¡úll. l}U~ 00 I.lfl:dl·l::l Id "illjd, YlUtHlII:!ll¡uU
(:VdU eS J,():>lLld tjUf:! ti. t::>la:> fil· b,} r~l:Ili(;{\ (:.. u dU1\1l JlJ h'fC¡"J'I), ",ll·.
llll"ItS .Id JIt "j,io, tl"l .. vill. bU l'l"0t·a.- PUCoIIi 1.1 l)li".u~o, t>X;li.:lnlUGI,lll, ~(.;I·
glh'U ~"Uh.:jI:L!tc~ 11 cn:'!u.d<.'l:i, j' b,.l,r.: In:, uLj<.'..:i"lI.::, íjUí: rd¡urt;. ~lIc.1cH l.tl:
l0'!O, cS' Jlu"iLlu lill~ tdgt.i'lll 11\:> l:ol"::i" CH ¡,u •• trll do I~ í:UIl"c.~i,¡h tiu
cr..'a y llligl.l.U dol,;~" cll blgÚII hulu': iu:> dc\",,¡;h,,~ dp la. UJujt'r.
~Llll.UJU dll.lv::. 111'1<11'1.J.:I ~ll ,-!I!d L¡ 1::::.t:l clll ...... '¡llb 1) •.11.1 hb.L ...1· id¡;,u·
~lIJCI' ert!•• ltl~1I Il.ll.~c:·. HU:>o tlf'U"-I' 111. J.uUj\,ll li"";,vrl.i:... .I1l. tjUu c.L ....ldullu
t&Ln. ~!\'l h. ugil.: I.'~,r IJd 1~~'C"'.Ul, t:. t<1.1 ti lll:l t>¡¡Y~J: [,51'tl luill.er:.u du (l':i,!.l
, CUII.I JIIL.tfl. rt'lllnl',"'" l.ól f'ul' Ir IJ 1" '"¡¡ 1"1"...II¡I.,"' ... l·•..1'u ~:,JUi,' l ... \¡.l.¡~ú
I :~(;I'~I:,~~:~t~: ~1;'~:I~J;t;'ltlC&:~:>(:I~: '~'l:': ~"i,~~~ouu~~o~.i~·J~,~~l:(;t~.t~~~~\':l:·~~
lto ~lLc..l'¡l. e.~fJU~a Y 1.<1. l,,'rf<,t::u. !lu... · ' ru. T • ."
dro, LhI~ \T\d.io ~lcll1p1'6 tl:a,lC1:1 1\ I 1'¡II,uLi{,1J hay hulilLrc:lI quo bú :
IIlIi C\lIH¡ij ~ Sf:uttlddlO cDf:'~:11¡) dt!l. ío- I,r<lUCUptUlliUi:t p.:ll' ha cÜ.tI. pt'il..lil,;n
g6u? Dd lJu:.~U(Hl IHh.UiOlti. !'ÚIÚI:'I&. tJUU pUl' oIIiU IJI·u¡.ili. C••", i)' OLl'O~ '1U"
lJltmt& la. mUJúrJ bul'lo Lollc, 914 llt~ ¡IIO bd ~'O\lPIUI ul do ljlUl1Ji ¡fé atril •.. !
, {:J'Ot:8."Ii (..n q~ltl JOH J'll~tn~ la eU(;l.lll~ P.:rD U:>lI:l l".n.:elu:illt¡/~::I no Jilhh~t<U ~
I
lnlhllU -1Jjl\!l fdiUl'III1Ja. J ~ra... Llu)'J b1l:cr(lll~l:,\oulopll.r&lhIIIUplá.ntllCll~U~
-frívolll., y Iwlia 1,~rJl:l' ~.1 ~icl:l.pn _.'1 ¡.ID liBa lu)' jUblll., ~lIldU., 11t1í::l:::IllriU., 1
ptl:leOlll y (:"Ilrllt~, (;IIa..I1", LO U.í1 Lal- '¡lid JItU;U hllldl'-' lJ~r.....!,o ~:. du untl;1
' led y b::JpbCl8.uulul; (iuligr(lllod. \' urguuCitllUlI.uiCit).:tttl. eu üuóilll'O ptt.{lil.7
I tl.hnra rreCid~l1l111l10) no 8~ Id pid.,J 1- Alill ~in 111 cor:c6l:1ión dlll VOIO,';
lltaJD. .id uliO. Abl:>ull.llt:.wllllle a.u Ju JIU)')'ll 1Uudll'~ wujur8::l C{IIU bU ouU~
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
I}lh.U do (IúHt.ie., Jo litunl.llll'ai.1 lia !
IJl~JI.l;illtl.l lit" J¡iH.ir.Hld, du Ic)'uo, y
I JlI UCllldolllhlili:l .!:I(,1l LUtlY LULlllll.!:I" lllll,"
dl'~.s, u};.,;eJoJJltub ~"pUt>tU• .Y lluvias
,'ulItlItllilurül:I; y b.!l ull j'(lAliiltld un
utJtllll'do lUoIJ:ilrw,l)u, qu~ hU)'11 IllUi,~
ru~ 'llIU lJuccll\lI 1¡I'UpU1·,,-·iuull~ tlo 10:1:
lHlllll.rtl~ 111. blllu,I, ¡) II~tl>1111trlt:~ (¡urtific.
tulu Ju d\I{l\lIl;¡~'Il, tlue lllt)'1l
UUtUI IJUÓ jUló,tll1l de\'OJvorll.l1l la Ji.
I berla,!)' vi hOI",n', o cl3rrllllo!:l pkrllo
• SitllujJrt;l 111 I¡U(\J'f1l dell'1'u:JitHu, y t:u
I CIHu!,io HO pu~db.u OpiUll.l: como IUd
I III/wl,re.::',:;1 ,sciJVl:l.rA mejor II.II'Il.I:¡
Iu:.10 funciullurio 'luó ul 01.1'0,. o th;:nl.
1l,,1fj litlllOficiti"A lit liOtUlldt)11 d~ 111.1
! ptl.llido 1'(,Htico (lna prügr(\~o y el
I II.JbJIlUlo do todi~IJ... ~
: E:s tr•..í:s; IJllélJo J~~il .. ó Liuu adto '
I ,'1 u", Ll.lllu.':l '1'10. Já. tJpb!'luIA d", .Ia:i I I Un¡\'ór¡,idAd,,~-.y L¡'.h~:; pál"tlo JI:!. l(¡U-I
ju)", b.lItó~ (Ju~·ptlJ·/.!lido (JI:!''''' ujbl'Cbl'
Ic¿¡,ni;l'A.:l c;iunLífl(:iu~1 aiut,,::l 'IUll lirI'o
miti¡Jc::l lli ollLrndli ~H JI!. carrIH·ll.
dul pcuf"'::101&ldo, qllu IH~rLllill,) t1. la.
IIlJllj ",¡. foroJlhr ..1 ""píl'illL dl::l lu,.; gnI
lH':II:C:i'~IlIJ.s futllfU:), Lid.! .. !.I'!II.!I':lU
i ¡;OlllJc,J¡,j~, (IHJIIS ti .. :> .Ii.:rudLU~ l·.iLlduI
dI\IH),S 'llIU licllt'U tlU o: fluí:! Iv:>
I llt:,:j,,~, Ji',,- &.lIi.1lful...,10", li's ¡;rimi-¡
lltl.J...,,;, td J,allll'''' d~ JtI. 1:I1IIJil."I.ld. ~ji
1"lluilll.llll,·J¡ll'lJlu••,Alllo::l '1'¡U 1111:'
d¡"~"'IU" nh"~",J,,, '¡UI" c""·iL~"n., I
ll.lIJl.:r,,:J ':IIII~Wll·I_.I"':J •. c t>U::l .l,~ld-.
dIG.... l/u 1,,,1',;,,1111.::'- -lrd se u,lullraL.
l~ d.. la c¿lt,¡Lr.... c:>l.:l'il,'l"t. UVll.a.lI.'· I
t:\o)1l AI·'HI .. I,--:-I'L.l.:~~<;¡·llud'Jlil::l :0111 I
.lt:úK:L" il "I,nlU.J", 1,):; l~u Id':>L..rd.,¡
,.)illd ,,1 'IIH~ Ih¡d¡':¡''''lll''~ :>1:1" I,·-.~,,· J
Il,:J.Il.~ du 1.111 jlillltl"- 1... (,..111."... , .1 .,,' I
III OA"II :!,:"Il,\.~lgftlljl" lI"l,O I'p,l¡d'¡;"'JII.
t.O~l· Jlui lltl.v. D ,lu 1.\ .1 .....1, 10 ......
J.lV l·rihi.lJr.) ",;:¡ ,:uu i.I':I.I.1 '" I
'-pt.lI't.~lun,.,:. J.lll-~II J"¡U~t" \,,,,,,i.· I~
(;lllUOJll. ~l tll1 l.ljl .. P;'I>;,1o)I¡;·· ¡.,f th
I,d.. tillu l ..tllJ.Jt:~I':1 .. ~. IJI">;;'- hu 11,:,'" I
dtl¡'~ UJ~11 ¡(U,H. Ju:.;III1I .... )' ~Iu ¡iUn I
Vell::l!ll,clí'IoQ 111 tUI~Ul~, .tul.u .:v&
,~r:J"'(:JIlII~'II. \' 111001 ou 1'~llIlulll.,.C'lI ¡
Ivli' ~Ut:lIUI~O:' lJu j,lIU,eotJA 111"u:...;,ÚI'. !
(~Llu 1'1 .IJllll .. 0 ... .1.:<1- 1:"UlIl,t.lI.r,j ,
l'liJhdillu; ~,)Iu (IUO: IltJ\'ll'-"II"::I foil"
gnlcia.y b:uI L<lllc¿u.. C'.1I {"nll" du ;
jlJ:.Ilid"u. Y lid {liu,llid. l.a514\. I,}:. ,ill
~lJJjoll d., 1.. l.Iun .. , 'pld II"Y "" lo"
dhí t1 u l'A y i1rid.1 ItI lI.lll;U l.h,·d:, j'
IlJUcLlIIII V';';tlJ 01 •..,1, .10:1 ~'lJll&l, ..t. I
....Wl.oIl;';JOII. ".N 1"0 1
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Sra. Doña Mercedes Pinto,
S<.i.n !41guel 532.
ta Habana
!Ji querida Mercedes;
rAe voy mui'iana de La Habana. 110 he podido,
con lo::: jbleos de última hora y complic....ciones inespe:
rauas en la cu~st16n de nJ! p"saporte, d1~~tr::'l:'r un minuto
de tiempo para lograr decirle L1 usted ¡ldió~ personalmente.
Por eso lo hago con estas lineas. En ellas quiero,
.:ldem<.ls expresarle a ust~d todo el reconoclmi.::nto de
la República Española, a 1& que he venido repre:::entundo en
Cuba, hl...st .. h.:lce muy poco, ¡:or $U li:ibor de leal y desinteresc.
da colb.boración que usted hg, des¡J,rro] lado. No vea
usted ",tlulhc;;'ón en lo que le d1r.o, ~ln'J eX'1reslón :;incera
de :ni Ir! ,no::r·.1 de oenSd.r. Es u5tr:d, C'l1 que!'i,j¡1 ¿,¡:::liCa, Ulln r~('
l~s personas, entre las muchÓlos buenLls que conozco, ue llldYu~'
d1n<.l.tnlSnlO y m<~s inc¡~ns<.tble en la d~fens;,. de ide.... le:; \le
hl::lJ....n1d:~d •
Fs clfrto que t¿"l vez nu¿,tl'05 Gobiernos no
han aprovcchú.d.o hílst<.~ Jomle se podÍ-1 hacer 1;.l. capacidad de
trabajo J~ u:uchos de nUf-stro5 corr.p'ltriot;,.s, ¿ntre: lo,;; ('llales
est.{ usteJ. Por eso, es m:'s de en:,,1t,_c('r y yo "hor;t ltl
h<"e;o slnc\.;l"a y gustoS:lUlente, el que pt.'r::;on..,s como usted,
sin nir:eun L1uxilio oficial, hayan labor~.do por la ("·.u~a republlc,,-
ni\ esp;,.Col.:i., c:2-n ~s ~r ~.
Y.:l sé que usted, como toua per:::Oll...l. Jlena, ¡:refiere
lIl6.s nerecer los elogios que recib1I'.los, pero, aun ú
trueque de herir la susceptibilidi:td de u:ted, '10 no t;.meo
n:.J.s r~lJJed.io \:.ue prod1ear1e [1[1$ a1abanzds pOI' ~u l!1Jcnlfl(",\ •• ('tuclc1ÓO
y por 1..1 segurldild que t·:n,·o de que c·n ella Vil <t C.:Jr.tlnuar
s1empre.
y n"da mií.s, ~1no i:l.fiadlrld que allí dc·nde l:.e
en~uentre tendrá usted en mí W1 cordl;:,.l i.l.¡ügo que con tojo
... recto le ~a1uda,
Montilla.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009