EL ESCLAVO CANARIO EN EL MERCADO
DE SEVILLA A FINES DE LA EDAD MEDIA
(1470-1525)
ALFONSO FRANCO SILVA
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
La bibliografía sobre la esclavitud canaria en los reinos de Castilla
a fines del siglo XV, si no abu~dante, al menos es lo suficientemente
coherente como para que tal fenómeno social sea hoy
conocido en sus líneas· generales. M. Marrero, Vicenta Cortés,
Antonio de la Torre, A. Rumeu de Armas, Ch. Verlinden y F. Morales
Padrón han estudiado los inicios de la trata, las vicisitudes del
canario en la Península, los esclavos ilegales, sus problemas y la
legislación de la corona favorable a su liberaciónl
•
En este trabajo tan sólo pretendo estudiar los canarios esclavizados
y vendidos en Sevilla en los años finales del siglo xv y el primer
cuarto del siglo XVI. Se trata de una modesta contribución
personal que tiene como objetivo el esclarecimiento de un grupo
social y étnico bien definido dentro del conjunto de lo que podríamos
denominar la clase servil no libre de Andalucía, y cuyo estudio
emprendimos hace algún tiemp02. La riquísima variedad de colores,
mezclas, confesiones y tipos humanos creaba en la ciudad de Sevilla
en los comienzos de la Edad Moderna una atmósfera peculiar y
hasta cierto punto insólita que hacía de ella una comunidad humana
curiosa e interesante de conocer. Negros, canarios, musulmanes,
mulatos e indios americanos convivían todos ellos en su seno dentro
de una célula familiar cerrada y en medio de unos grupos sociales
muy diversificados.
El esclavo era una realidad presente, viva, y en algunos
momentos preocupante en la sociedad sevillana, y en general peninsular,
de la época. Era un pesonaje más de la ciudad, unas veces
adaptado y otras inadaptado a las mentalidades y costumbres
medievales. Las más de las veces personificaba un desarraigo y una
tragedia, producto de la tremenda desigualdad e injusticia del
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
56 Alfonso Franco Silva
momento. Unos, debido a los malos tratos o por un afán incontenible
de libertad, se lanzaban desesperadamente a esa empresa arriesgada,
valiente y casi siempre fracasada que era la fuga. Otros
contestaban de forma individual a la brutalidad particular del dueño.
Los fugitivos terminaban siendo capturados, los rebeldes o díscolos
sufrían castigos por parte de sus amos. Todos terminaron por adaptarse
y someterse con extrema docilidad al dueño y a su familia. La
recompensa, después de largos años de trabajo y obediencia desinteresada,
era la obtención de la libertad mediante una carta de ahorría
pagada por el esclavo o concedida graciosamente por su dueño, bien
gracias a una cláusula testamentaria por la cual el amo les liberaba a
cambio, por lo general, de la prestación de un número determinado
de años de servicio a sus herederos. Muchos tuvieron menos suerte y
terminaron sus días como esclavos.
¿Qué representaban los canarios dentro del grupo de los esclavos
sevillanos? En realidad fueron muy poco numerosos como veremos
a continuación, menos apreciados desde el punto de vista
profesional que el negro o el musulmán, y casi todos ellos terminaron
siendo liberados paulatinamente. Pocos son los que quedan
hacia 1525. A ello contribuyó de forma extraordinaria la protección
benigna de la legislación monárquica, que aunque no fue general
para todos, sin embargo un grupo numerosísimo logró escapar a la
esclavitud o bien obtuvo fácilmente la libertad una vez que se mostró
que habían sido esclavizados legalmente.
Los canarios presentes en Sevilla son víctimas de las vicisitudes
de la conquista del Archipiélago llevada a cabo por Castilla desde
los tiempos de Enrique III, de las frecuentes revueltas contra la
Corona, y de la misma colonización de las islas.
En 1385 llegaron a la ciudad de Sevilla unos 170 canarios y en
1393 unos 1603• A fines del siglo xv la definitiva conquista del
Archipiélago trajo como consecuencia la llegada a Sevilla de un
contingente numeroso de prisioneros y de gomeros rebeldes4
• En
1480, según señala Verlinden, los monarcas castellanos cedían sus
derechos sobre la trata de canarios a Alonso de Quintanilla y al
Genovés Pedro Fernández Cabrón, estableciendo con ellos un
asiento, a cambio del restablecimiento del dominio castellano sobre
la Gran Canarias. La intervención de los genoveses en el tráfico de
esclavos guanches -que llegaron a establecer acuerdos en 1496 con
el Adelantado Alonso de Lugo- ha sido suficientemente subrayada
por Doménico Gioffré6•
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
El esclavo canario en el mercado de Sevilla... 57
Los protocolos notariales -base fundamental de nuestro trabajoson
muy parcos a la hora de ofrecer obras totales. Hay que tener en
cuenta la índole particular de este tipo de fuentes que de nínguna
manera pretende ofrecer datos de tipo demográfico, sino tan sólo
transacciones mercantiles de diverso tipo, testamento, dotes, inventarios
de bienes, embargos, etc. Una vez que hemos puesto de
relieve su relativa incompetencia -y al mismo tiempo su escaseza
la hora de ofrecer datos sobre el objeto de este estudio, vamos a
tratar de conocer el número de canarios que vivían en Sevilla por
estos años.
Antes de 1945 las escrituras notariales y los padrones fiscales
de Sevilla parecen arrojar una cifra ciertamente insignificante. Los
padrones de 1438-1489 tan sólo recogen un número de seis canarios7
• Sin embargo los canarios que figuran en el Registro General
del Sello pleiteando por su libertad y las noticias que nos ofrece
Rumeu de Armas, contribuyen a darnos la impresión de ser más
numerosos, sobre todo a partir de 14898•
Los monarcas habían prohibido la venta de los convertidos al
cristianismo que habían sido esclavizados ilegalmente, sobre todo
los gomeros9• Aunque muchos continuaron siendo esclavos, otros
fueron declarados libres obligatoriamente, con la consiguiente indignación
de los compradores que perdieron su dinero. Estas causas
provocaron la disminución de la servidumbre canaria, quedando
reducida a unos pocos rebeldes, y ello también podria explicar parcialmente
su insignificancia en el mercado de estos años.
Sin embargo en 1496 dos barcos llegaron a la ciudad desembarcando
en ella un número de cuarenta canarios, que pasaron a engrosar
el mercado10. Todos ellos fueron vendidos en ese año y en los
posteriores, algunos incluso fueron llevados a ferias locales, como la
de Guadajoz, para enajenarlos!!.
Los dos primeros años del siglo XVI fueron escenario del mayor
número de compraventa que de estos cautivos se hicieron en la ciudad
después de 1496. De los veintidós canarios que aparecen en
ambos años, unos siete ú ocho habían sido vendidos ilegalmente.
Los tres años siguientes presencian un descenso, registrando un total
de catorce canarios. En 1506 aparecen diez, que apenas fueron
objeto de compraventa, más bien figuran en la enumeración de cautivos
que el dueño hace en su testamento y en los inventarios de
bienes.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
58 Alfonso Franco Silva
Desde 1518 el número de canarios disminuye progresivamente
y en algunos años -1519, 1521- ni siquiera aparecen. Ello es
índice claro de la desaparición paulatina de esta esclavitud en el
mercado, al disminuir el material humano susceptile de esclavización
por haber sido prohibida su venta. Al mismo tiempo se vieron
superados frente a la competencia y a la llegada masiva de negros y
berberiscos. Este proceso se refleja con toda claridad en el cuadro
que ofrezco en este trabajo. Así, en 1520, año en que como hemos
visto se llega al tope de ventas de esclavos, no fugura más que un
solo canario. Los pocos canarios que aparecen en años anteriores a
éste, y en los posteriores, son más bien objeto de liberación o de
donación en dote, síntoma obvio de que habían sido adquiridos bastante
tiempo antes, a juzgar por la mención de su edad. En 1525
figuran tan sólo dos indígenas guanches, y un futuro estudio de los
años que siguen a éste confirmaría su total desaparición.
Esclavos canarios hubo también en otras partes, especialmente
en Valencia yen Génova desde 1463, como han puesto de relieve V.
Cortés y D. Gioffré 12
•
La gran mayoría de canarios son definidos como blancos, algunos
son rubios y otros son mulatos. Son muy pocos los que conservan
y mantiene sus nombres primitivos. Si se procedía a bautizarlos
se les imponía un nombre cristiano, perdiendo por tanto su primitivo
nombre. Sin embargo podía suceder que su dueño le pusiese un
nombre cristiano, sin que por ello tuviese lugar el bautismo y la conversión.
Este hecho, bastante frecuente, es anotado puntualente en
el contrato de compraventa, en el que se dice, por ejemplo: «avía por
nombre Barbola, aunque no es cristiana»13. Por lo general cuando
aparece con un nombre cristiano es que ya había abrazado la nueva
fe y recibido las aguas bautismales. En los testamentos, para obtener
la liberación se les obliga a bautizarse y con ello adoptaban un nombre
cristiano. Los canarios que no habían recibido el bautismo, que
eran muy pocos, eran denomiandos de forma genérica como Guanche,
Canario, e incluso otros aludían a sus lugares de nacimiento
como Lanzarote. El resto usaban nombres cristianos, que eran los
de sus amos o familiares, los de los reyes y príncipes de la época, o
bien los nombres del santoral de mas devoción en esos momentos.
Valgan como ejemplos los nombres de Melchor, Gaspar, Baltasar,
Violante, Malgarida, Leonor, etc. Algunos llevaban apellidos que
aludían a su color, a su raza o a su patria de orígen, como por ejemplo
Pedro Canario, Juan Canario, etc. Esto sucede cuando ya el
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
El esclavo canario en el mercado de Sevilla ... 59
esclavo es libre. El esclavo, por 10 general, solamente llevaba el
nombre a secas, sin apellido.
Casi todos los canarios de Sevilla procedían de la Gran Canaria.
Unos ciento cincuenta aproximadamente hemos contabilizado como
nacidos en esta isla. A la Gran Canaria seguía Tenerife, con unos
treinta esclavos aproximadamente. Lanzarote y La Palma son las
isla del Archipiélago con menor presencia física en la ciudad. Canarios
naturales de las Islas de Hierro y Gomera son prácticamente desconocidos
desde los primeros años del siglo XVI. Sin embargo su
número alcanzó cierta importancia en el último cuarto del siglo xv.
Todos ellos fueron liberados por orden expresa de los Reyes Católicos.
Sin embargo su liberación no fue cumplida inmediatamente,
sino de una forma paulatina con muchas resistencias por parte de los
compradores y enormes protestas a los monarcas protagonizadas
por los propios gomeros afectados y 'deseosos de liberación. En el
Registro general del Sello y en dos documentos notariales sevillanos
aparecen numerosos litigios y protestas de este tipo14.
Las cifras que hemos dado corresponden a aquellos canarios
cuyo lugar de origen se expresa claramente en los contratos de compraventa
conservados. Y ello es tan evidente, por el simple hecho de
que la documentación notarial no especifica, en la mayor parte de los
casos, la isla concreta en que el canario había nacido. En todo caso
el notario se limitaba a reseñar que es canario y con ello cumple su
misión, sin que le preocupe ni a él ni al comprador de qué isla procedía
la mercancía.
Por 10 que respecta a sus edades los canarios se encuentran en
condiciones semejantes a los indígenas antillanos15. Pocos niños
pequeños y un mayor número de adultos, especialmente entre los
dieciocho y los treinta. Los más numerosos son aquellos que tienen
veinte y treinta. Hay seis canarios con cuarenta años y dos con cincuenta,
desapareciendo a partir de esa edad.
La falta de ancianos descubre el proceso de tutela llevado a
cabo por la corona al prohibir formalmente su esclavización. En el
mercado no hay viejos no sólo por que nadie quería comprarlos, sino
más bien porque el canario va desapareciendo como esclavo paulatinamente.
Así pues su rarificación en el mercado se debe a la legislación
y a las disposiciones de la Corona, y también a la mayor
abundancia de negros y berberiscos desde los primeros años del XVI,
sus más seguros competidores. La monarquía dio pruebas con respecto
a indios y canarios de una magnanimidad inhabitual e inusi-
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
CUADRO N.o 1
Número total de esclavos canarios entre 1472-1525,
según los protocolos notariales
Año Varones Hembras Total
1472 1 1
1473
1474
1475
1476
1477
1478
1479
1480
1481
1482
1483
1484
1485
1486
1487
1488
1489 1 1
1490
1491
1492 1 1 2
1493 1 1
1494 1 1
1495 4 3 7
1496 21 19 40
1497 3 3
1498 1 1
1499
1500 6 4 10
1501 9 3 12
1502 3 3
1503 7 1 8
1504 3 3
1505
1506 4 6 10
1507 2 2
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
El esclavo canario en el mercado de Sevilla... 61
CUADRO N.o 1 (CONT.)
Año Varones Hembras Total
1508 3 4 7
1509 4 1 5
1510 2 1 3
1511 1 4 5
1512 3 2 5
1513 1 2 3
1514 2 2
1515 3 3
1516 2 2
1517 2 2
1518 2 2
1519
1520 1 1
1521
1522 2 3
1523 1 1
1524 2 2
1525 1 2
tada, que no fue seguida de idéntica disposición de ánimo con negros
y musulmanes por razones de índole religiosa y por un egoísmo fundamentado
en motivaciones sociales y económicas.
El escaso relieve de °ia esclavitud canaria dificulta un estudio
serio de la evolución de su población. La repartición sexual evidencia
un claro equilibrio entre varones y hembras particularmente visible
en el cuadro que adjuntamos. En algunos años concretos parece
observarse un predominio del varón sobre la hembra, especialmente
en la segunda década del siglo XVI.
El precio del canario en el mercado tendía a aproximarse al del
negro. Se preferían jóvenes que no tuviesen apenas defectos físicos.
Su precio medio oscilaba siempre entre ocho y diez mil maravedíes.
El precio de la hembra por lo general tendía a ser ligeramente superior
al de los varones, sobre todo las que estaban embarazadas. El
encarecimiento de la mujer se debía a su capacidad de procreación y
rendimiento, a su mayor longevidad y a que generalmente eran más
obedientes y se daban menos a la fuga que los varones. Hay que
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
62 Alfonso Franco Silva
CUADRO N.o 2
Edades de esclavos canarios
1470-1525
Edad Varones Hembras Total
5 1 1
7 2 1 3
9 1 1
12 1 1
14 1 2 3
15 5 5
17 1 1
18 5 3 8
20 7 7 14
22 2 1 3
24 1 1
25 7 1 8
26 1 1
30 5 7 12
35 2 2
40 5 1 6
50 1 1 2
subrayar además el carácter de servicio doméstico que tuvo la esclavitud
sevillana, 10 que motivaba una mayor predilección por la hembra.
La mujer canaria comprendida entre los quince y los veinticinco
años era la más apreciada en el mercado. A partir de los treinta años
su precio experimentaba una sensible disminución. Por su parte el
varón más cotizado era aquel que se hallaba entre los doce y los
veintidós o veintiocho años. Una canaria de dieciocho años llegaba
a costar en 1472 hasta 15.000 mrs., precio un poco alto, pero hay
que tener en cuenta que por esos años el mercado disponía de pocas
piezas y los precios por 10 general eran más caros.
En la década de 1481-1490 la hembra es siempre más cara que
el varón y llegaba a ser también más cara que la negra16. Así, en
1489 una esclava canaria es apreciada en 15.000 mrs., mientras que
dos negras de quince y nueve años apenas ambas llegan a valer la
misma cantidad17• El precio medio del canario suele coincidir con el
del negro, unos 8.000 mrs.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
CUADRO N.o 3
Varones y hembras Canarios
1471·1480 1481-1490 1491-1500
Año Varones Hembras Año Varones Hembras Año Varones Hembras
1471 - - 1481 - - 1491
1472 - 1 1482 - - 1492
1473 - - 1483 - - 1493
1474 - - 1484 - - 1494 - 1
1475 - - 1485 - - 1495 4 3
1476 - - 1486 - - 1496 21 19
1477 - - 1487 - - 1497 - 3
1478 - - 1488 - - 1498 - 1
1479 - - 1489 - 1 1499 - -
1480 - - 1490 - - 1500 6 4
Total - 1 Total - 1 Total 33 32
1501-1510 1511-1520 1521-1525
Año Varones Hembras Año Varones Hembras Año Varones Hembras
1501 9 3 1511 1 4 1521 - -
1502 3 - 1512 3 2 1522 1 2
1503 7 1 1513 1 2 1523 - 1
1504 3 - 1514 2 - 1524 2
1505 - - 1515 3 - 1525 1
1506 4 6 1516 2 -
1507 2 - 1517 2 - Total 4 4
1508 3 4 1518 2
1509 4 1 1519
1510 2 1 1520
Total 37 16 Total 17 8
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
64 At/onso Franco Silva
En el siguiente decenio 1491-1500 el precio medio de un canario
registra una ligera subida y podemos situarlo en tomo a los 9.000
mrs., pese a que en 1496 una esclava de la Palma de veinte años se
vende por un precio de 30.000 mrs., caso excepcional que no tiene
precedentesl8 • En las numerosas ventas efectuadas en pública
subasta en el año 1496 los precios medios de los canarios se sitúan en
tomo a los ocho mil maravedíes. El número aproximado de trescientos
veinticinco esclavos llegados en dos carabelas abarató el precio
de los mismos. En los años siguientes los canarios suelen superar
también los diez mil maravedíes, especialmente las hembras
jóvenes.
La segunda década del siglo XVI presencia una disminución
progresiva en el número de los cautivos canarios, que a fines del
decenio terminan por ser excepcionales. Finalmente, en 1522 una
canaria de treinta y tres años preñada vale 12.375 mrs.
Los canarios lograron conseguir la liberación con más facilidad
que los negros y musulmanes. Muchos fueron obligados a vivir en
algunas casas de las cercanías de la Puerta de la Carne, y poco después,
con objeto de conseguir su conversión sincera al cristianismo,
fueron repartidos por la ciudadl9• Otros consiguieron con facilidad
integrarse dentro de la sociedad sevillana como hombres libres. No les
fue fácil conseguir la liberación, teniendo muchas veces que realizar
los servicios de un personero o procurador que les defendiese frente
a sus dueños. El procurador más conocido de antiguos esclavos a
comienzos del siglo XVI fue Timoteo de Vargas20. El liberto podía
entablar pleitos demandando a otra persona o defendiéndose de ella
y su antiguo dueño no podía hacerle ninguna demanda ni moverle
pleito, en razón del ahorramiento, bajo multa de 50.000 mrs., si se
arrepentía de haberlo hech021
• El amo estaba obligado a dar su
poder a los alcaldes y justicias de Sevilla y de los lugares hacia los
que se dirigiese el esclavo, para que cumpliesen y guardasen la carta
de ahorramiento.
La esclavitud canaria, según los datos que disponemos, no tuvo
nunca una demanda regularizada. Fue un acontecimiento reducido a
unos años muy concretos en los que el canario fue muy valorado. ya
en el segundo decenio del XVI el interés social por este tipo de esclavos
había disminuido de una manera sensible y terminan por desaparecer
ante la avalancha y la progresiva demanda de negros y
musulmanes, más rentables que los canarios.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
NOTAS
El esclavo canario en el mercado de Sevilla... 65
1. M. Marrero Rodríguez, La esclavitud en Tenerife a raíz e la conquista, La
Laguna, 1966. V. Cortés,La conquista de las Islas Canarias a través de la venta de
esclavos en Valencia, «Anuario de Estudios Atlánticos», n.O 1, (Madrid-Las Palmas)
(1955); Los cautivos canarios, tirada aparte del «Homenaje a Elías Serra
Rafols», La Laguna, 1970. A. de la Torre, Los canarios de la Gomera, «Anuario de
Estudios Americanos», Ch. Verlinden, L 'Esclavage dans I'Eruope Médiévale.
Tomo 1. Peninsule Iberique. France, Burge, 1955. F. Morales Padrón, Canarias en
el Archivo de Protocolos de Sevilla, «Anuario de Estudios Atlánticos», (Madrid-Las
Palmas) (1961), n.O 7. La obra más completa sobre la esclavitud canaria es la de A.
Rumeu de Armas, La política Indigenista de Isabel la Católica, Valladolid,
1969.
2. A. Franco Silva, La es(:lavitud en Sevilla y su tierra a fines de la Edad
Media, Sevilla, 1979.
3. Ch. Verlinden, L 'Esclavage dans la Peninsule Iberique au XIV' siecle,
«Anuario de Estudios Medievales», 7 (Barcelona) (1971), pág. 579.
4. Rumeu de Armas, A., La política Indigenista... , pág.s 47-54.
5. Verlinden, Ch., L 'Esclavage dans l'Europe Médiévale ... , pág. 62S.
6. Domenico Gioffré, Il Mercato degli schiavi el Genova nel secolo XV,
Génova, 1971, pág. 37.
7. Archivo Municipal de Sevilla, Varios Antiguos, Siglo xv, Padrones Fiscales.
Los varios tomos del Registro General del Sello recogen muchos canarios.
Rumeu de Armas, La Política Indigenista , págs. 6S-69 y ss.
S. Rumeu de armas, A., La Política , pág. 42.
9. Rumeu de Armas, A., La Política , pág. 42. En el Registro General del
Sello se encuentran algunas personas a las que se les obligó a libertar sus
esclavos canarios.
10. Archivo de Protocolos de Sevilla, Of. 3, 1496. Cuaderno Aparte; fols.
l-Sv.
11. A.P.S. Of. 3, 1496, fol. Sv.
12. V. Cortés, La conquista de las Islas Canarias... ; D. Gioffré, Il Mercato
degli schiavi ... , pág. 37.
13. A.P.S. Of. 9, 1514, lego 1, s.f., 20 febrero.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
66 Alfonso Franco Silva
14. Ver las noticias que sobre la edad de los indios americanos ofrezco en El
Indigena Amencano en el mercado de esclavos de Sevilla (1550-1525), Gades 1
(1978) pp. Y en un libro La esclavitud en Sevilla '"
15. Véase Archivo General de Simancas, Registro General del Sello, Tomos
VIII y IX. El 14 de enero de 1491 Marcos de Velasco, vecino de Triana, reclama el
importe de un esclavo canario declarado libre por el obispo de Canarias por un mandamiento
de los oficiales del Consejo de sus Altezas ya que por ser cristiano no podía ser
cautivo. Tomo VIII, Doc. n.O 71, fol. 94. El veinte y el veintidós de enero del mismo
año, Juan Ruíz, zapatero, y Francisco de Medina, reclaman el importe de tres esclavos
gomeros declarados horros por el Obispo de Canarias por orden de los del Consejo
de sus Altezas, a causa de ser cristianos. Tomo VIII, Docs. N.o 111 Y125, fols.
141 y 242. Las reclamaciones sobre la devolución del precio de estos cautivos son
numerosas en estos años y pueden seguirse a través de los documentos de este Registro,
sobre todo el tomo VIII.
16. En 1489 una canaria blanca llamada Catalina se la valora en 15.000 mrs., y
en cambio en 1486 en Aznalcollar Alfonso López el Viejo tiene un esclavo canario
apreciado en 9.000 mrs. A.P.S. or. 3, 1489, fols. 29v y 30. Archivo Municipal de
Sevilla. Varios Antiguos. Siglo xv. Padrones Fiscales.
17. A.P.S., or. 3, 1489, fols. 29v-30 y 119.
18. A.P.S. Of. 3, 1496, fol. 542v.
19. A. Collantes de Terán Sánchez,Sevilla en la Baja Edad Media. La ciudad
y sus hombres, Sevilla, 1977, pág. 331. Rumeu de Armas, A., La Política Indigenista
..., pág. 53. J. de M. Camazo, Tumbo de los Reyes Católicos, IV, pág.s
49-52.
20. Timoteo de Vargas vivía en la coUación de San Miguel, era un personaje
rico que conocía bien el negocio esclavista. En 1503 actúa como vendedor de dos
niños indios en nombre de Juan de Esquivel. A.P.S. Of. 4, 1503, leg. 2, fol.
98.
Como procuradores de los canarios conocemos las figuras de Juan de Peñafiel
y Cristóbal de Arenas. Tanto a uno como a otro recurren los esclavos libertos
para que las defienda en su libertad. A. Rumeu de armas, La Política Indigenista ...,
pág. 432. Morales Padrón, F., Canarias en el Archivo de Protocolos..., pág. 252. Ver
A.P.S. Of. 4,1503, leg. 3, fol. 108 v. En algunos casos el procurador es un miembro
de la familia del liberto.
21. En 1480 Diego Femández de Toro, como procurador de Juan Lorenzo,
vecino de Fregenal, fue condenado a pagar una multa de 16.000 mrs. por haber vendido
a Juan de Benadena, Racionero de la Catedral, una esclava que ya había sido
ahorrada. A.P.S. Of. 4, 1441-1494, 1480, fol. 318.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009