ALGUNOS DATOS ACERCA DE LA OBRA
DE LOUIS PROUST y CHARLES JOSEPH PITARD,
INTITULADA «LAS ISLAS CANARIAS»
JOSETTE CHANEL-TISSEAU DES ESCOTAIS
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Las Canarias fueron durante largo tiempo una escala técnica
necesaria, antes de salir hacia tierras lejanas y mal conocidas. Así,
los Franceses no solían ver en el archipiélago una región que pudiera
despertar el interés por sus propias peculiaridades; sin embargo,
algunos personajes destacados empezaron a darse cuenta de la originalidad
de estas islas, como Louis Proust y Charles-Joseph Pitard,
autores del estudio titulado: Las Islas Canarias '.
Charles Joseph Pitard presentó su tesis doctoral en la Facultad
de Ciencias de París, y fue editado en 18992
• A partir de este
momento, y hacia 1933, todas sus investigaciones están enfocadas
hacia el estudio de la flor exótica y más concretamente en Indochina
y África occidentaP. El participó en la expedición científica de
1. Louis PROUST y Charles-Joseph PITARO: Les !les Canries, Ed. Klinsieck,
París 1908.
2. Theses presentées a la Faculté des Scienees de Paris par J. ITARD - Premiere
these: Reeherehes sur l'anatomie eomparée des pédieelles floraux et fruetifires,
Bordeaux, impr. J. Durand, 1899, In 8.°, 369 p. pI.
3. Ch.-J. PITARO editó los estudios siguientes (además de los ya
citados):
- Apoerynaeées - Flore Générale de I1ndo-Chine, Tomo III, fasciculo 8,
París 1933, In 8.°.
- Cardioptéridaeées (fin), iliaeées-eélastraeées, hippoeratéacées et rhamnaeées
- Flore Générale de 1Indo-Chine, Tome 1.0, fascicule 8, Paris 1912, In
8.°.
- Contribution a l'étude de la flore du Maroe (S. 1. 1918), In 4.°,
56 p.
- Contribution al'étude de la flore du Maroe, París, Ed.le Noult, 1931,
In 8.°, 80 p.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
146 Josette Chanel-Tisseau des Escotais
Marruecos que organizó la Sociedad de Geografía de París a la que
aportó sus conocimientos adquiridos a través de sus trabajos.
Proust, doctor en derecho y diputado, colaboró en los estudios
canarios de Pitard, dándoles quizás un sentido más práctico y más
técnico. Su gran conocimiento de las colonias francesas de ultramar,
especialmente las africanas4, le unieron al científico. Hicieron estos
dos hombres, un recorrido (de diciembre de 1904 hasta mayo de
1905) para estudiar las características del archipiélago canario, visitando
una isla tras otra.
Pitard efectuará un segundo viaje a Canarias (de diciembre de
1905 hasta mayo de 1906) con un nuevo compañero: el Doctor
Henri Mattrais de Chinon. Otros investigadores se unieron al botánico
para hacer un inventario de la flora canaria: el científico Negri
de la Universidad de Turín aportó su colaboración al estudio de las
Fanerógamas y de las Criptógamas vasculares; Corbiere participó
en el tratado de las Hepáticas. Los profesores Borzi de Palermo
y Torri de Pádua intervinieron en el estudio de las algas canarias. El
abad Hannond dio su punto de vista en lo que se refería al tratado de
los líquenes.
- Exploration scientifique du Maroc. Organisée par la Société de Géographie
de Paris: Premier fascicule, Botanique 1912, París, Masson 1913, In 4.°,
XXI, 187 p. pI.
- Hypériacées (fin). gutiferes. ternstroeminacées et stachyuracées, Flore
Générale de l'Indo-Chine, Tomo 1.0, fascicule 4, Paris 1910, In 8.°.
- Hyrsinacées - Flore Générale de 11ndo-Chine, Tome 111, fascicule 6,
Paris 1920, In 8.°.
- Rubiacées ,- Flore Générale de I1ndochine, Tome 111, fascicule 1, 28.édition,
Paris 1922-1924, In 8.°.
4. Louis PROUST, publicó la obra siguiente:
- Visions d 'Afrique, Préface de M. le Gouverneur Général Roume, Paris,
A. Quillet, 1924, In 8.°, XII, 272 p., fig., gr. d'apres les dessins de J. M.
Bouillet.
Redactó los prólogos de las obras siguientes:
- Avant-Propos, Encyclopédie pratique illustrée des colonies franqaises
de Maurice ALLAIN, Préface de Paul Doumer, Tome 1, Paris 1931, Gr. in
4.°.
- Einführung, Maurice ALLAIN: Die franzosischen Kolonien in Mort
und Bild Vorwort und Bild Vorwort von M. Paul Doumer, Band 1, Paris
1931, In 4.°.
Aportó también su colaboración; véase el libro de:
- León GERAUD, Camille GUY, Louis PROUST: La main d'oeuvre
agricole aux colonies, Paris, Association Colonies, Sciences, 1928, In 8.°, 52
p.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Algunos datos acerca de la obra de Louis Proust y... 147
A pesar de todas estas colaboraciones, Pitard y Proust firmaron
el conjunto de la obra: Proust figura en primer lugar sobre la cabecera
del primer tomo, por haberlo redactado casi por completo. Al
contrario, en el segundo tomo, obra p~rsonal de Pitard, aparece primero
el apellido del botánico, ¡cosa muy lógica en el caso!
El primero de estos volúmenes corresponde a una descripción
general de Canarias, de más de 300 páginas, aunque, originariamente,
los autores habían pensado sólo realizar una pequeña introducción
de la flora de Canarias; con los amplios conocimientos que
adquirieron y el gran entusiasmo que les proporcionaba el archipiélago,
realizaron una gran obra, para hacer conocer y amar las
Canarias5 • .
En este volumen los temas están desarrollados en capítulos,
subdivididos en párrafos. y los autores proponen tres ideas-claves.
Primero, explican el origen de Canarias, aprovechando el acontecimiento
para exponer sus teorías, a partir de observaciones propias.
Segundo, estudian la geografía, política y economía. Tercero, describen
las costumbres y usos, relacionandolas con el pueblo que vive
en Canarias.
Para resultar más comprensibles, diferencian cada una de las
diferentes islas, repartidas en un primer momento en tres grupos diferentes,
según su posición geográfica; uno, el central, se compone de
Tenerife y Gran Canaria; otro, el oriental, embarca Fuerteventura,
Lobos, Lanzarote y los islotes cercanos; por fin, el occidental, comprende
las islas de La Palma, la Gomera y Hierro.
Numerosas fotografías, lo que no es usual en aquella época,
completan las descripciones. La documentación gráfica de los libros
al alcance del público ha desaparecido en algunos casos, como se
puede comprobar con el ejemplar existente en Canarias. Con el fin
de remediar esta pérdida, reproducimos además del presente trabajo,
los documentos encontrados en el ejemplar de la Biblioteca
Nacional de París6 •
5. PROUST y PITARD: Les /les Canaries; op. cit., Tomo 1, p. 300: «faire
connaitre et aimer les Canaries».
6. Louis PROUST et Charles-Joseph PITARD: Les /les Canaries Ed. Klinsieck,
París 1908, Biblioteca Nacional de París, réf.: 8.°, OL 1719-1908.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
148 Josette Chanel-Tisseau des Escotais
Estas fotografías también figuran en el segundo tomo, el cual no
aparece en los archivos del archipiélago. Este tomo se dedica únicamente
a la descripción de la flora que encontraron nuestros peregrinantes,
durante sus viajes por las islas.
Los temas mencionados en la obra tienen dos origenes diferentes.
El primer es documental: mencionan los trabajos de algunos
autores de lengua francesa. Primero, se trata de Bontier y Leverrier7
que evocan el descubrimiento y la conquista de Canarias. Segundo,
se trata de Jules Leclercq8 que expone sus observaciones acerca de
los Guanches y de la economía de estas tierras antes de la llegada de
Béthencourt. Tercero, el Doctor A. Taquin9 que dio unos datos geográficos
imprescindibles. Cuarto, el Doctor Vemeau que en su relato
habla de los GuancheslO • Por fin, la obra de mayor interés para
Proust y Pitard, y a la cual se refieren constantemente, es la de P.
Parker-Webb y Sabin Berthelot11 • Los Franceses estudian detenidamente
el admirable herbario que dejaron sus predecesores 12.
Además, nuestros científicos del principio del siglo xx, conocen
a los clásicos extranjeros de habla castellano. Evocan los poemas
de Antonio de Vianai3 , aunque refutan, de vez en cuando, las
afirmaciones del Español. Las referencias a la obra de Viera y Clavijo
l4, en cuanto a la historia del archipiélago, son constantes.
El segundo origen, basado en la observación y la experiencia
propia de los dos escritores, permite actualizar informaciones un
poco caducas. Por ejemplo, Proust y Pitard se aprovechan de los
datos de los censos mencionados en los libros, para demostrar la
7. BONTlER y LEVERRIER: Histoire de la premiere découverte et conquéte
des Canaries, París 1630.
8. Jules LECLERQ: Voyages aux !les Fortunées, Lettre des Canaries, Paris,
Plon Nourrit et Cie. 1898.
9. A. TAQUIN: Les Hes Canaries et les parages de peche canariens, Bulletin
de la Société Royale de Géographie bel~e, 1902 Y 1903, Bruxelles.
10. Docteur VERNEAU: Cinq années de séjouraux lles Canaries, Hennuyer,
47 rue Lajitte, Paris.
11. P. PARKER-WEBB et Sabin BERTHELOT: Historie naturelle des Iles
Canaries, Paris, 3 tomos editados entre 1836 y 1850.
12. PROUST y PITARD afirman en su obra: Les !les Canaries... op. cit., que
el herbario de Berthelot «est un fort beau travail». (p. 34, tome 1.)
13. Antonio de VIANA: Antigüedades de las Islas afortunadas, Sevilla
1604.
14. J. VIERA Y CLAVIJO: Las Islqs Canarias.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Algunos datos acerca de la obra de Louis Proust y... 149
evolución demográfica hasta 1901; en esta fecha, se cuantifican
358.564 Canarios, es decir una media de 50 habitantes por kilómetro
cuadrado, repartidos en 8 ciudades, 16 pueblos de importancia y
3.492 aldeas. Nuestros científicos observan también los diferentes
cultivos: la involución de algunas plantas hasta desaparecer como la
orchilla, y la evolución de otras para desarrollarse de un modo intensivo
como el plátano y el tomate. Observan los modos de cultivo, si
se trata de un sistema arcáico o si se va modernizando, según la técnica
del principio del siglo xx. Estudian las cantidades producidas
en cada isla, la exportación y los problemas que surgen (por ejemplo,
los accesos portuarios difíciles en las islas menores). Gracias a
los datos de nuestras investigadores, podemos observar la importancia
de los cultivos de plátanos y tomates dedicados a la exportación,
por ejemplo.
Cuadro de las exportaciones en kilogramos
de productos agrícolas, en el año 1904,
a partir de los datos mencionados
por PROUST y PITARDI5
hacia
Inglaterra
Francia
Alemania
Gibraltar
España
Italia
Marruecos
Total
exportado
plátanos tomates patatas cochinilla
entre
10.553.346 7.730.315 2.500.000 4.806
Y 3.000.000
204.462 31.803 32.529
195.567 245.067
115.141
106.925 50
27.838
72.944
11.276.623 8.173.250
15. PROUST y PITARO: Les Iles Canaries, op. cit. , cifras mencionadas en el
1 tomo, p. 115.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
150 Josette Chanel-Tisseau des Escotais
También, podemos estudiar, gracias a otros datos, la evolución
de las importaciones, entre 1850 y 1904:
Evolución de las exportaciones e importaciones,
entre 1850 y 1904, según los datos
de PROUST y PITARD16
fecha valor de las importaciones
hacia
1850 10 millones de pesetas
1904 20 millones de pesetas
valor de las exportaciones
cerca de 10 millones de pesetas
30 millones de pesetas
y finalmente, es posible, gracias a las informaciones de los Franceses,
poner de relieve la progresión de la actividad del puerto de
Santa Cruz:
Cantidad de barcos que hicieron escala en Santa Cruz
según PROUST y PITARD, entre 1858 y 190417
navíos barcos hombres de
fecha de guerra mercantes tripulación pasajeros
1858 42 4.923 4.990
193 17.912 5.316
1898 2.160 (*) 62.670 56.231
1904 3.221 116.093 154.578
(*) Entre los 2.160 barcos, 1.257 son vapores, y 903 son veleros.
16. PROUST y PITARD, ídem , Tomo 1, p. 117.
17. PROUST y PITARD: ídem datos sacados de la p. 119, T.l.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Algunos datos acerca de la obra de Louis Proust y... 151
Con tanta actividad, la competencia entre Santa Cruz y Las
Palmas tenía que ser áspera, y Pittard y Proust la evocan en
su libro.
Tenerife está en plena mutación; la actividad se nota a todos los
nivelesl8 ; nuestros autores subrayan la importancia inegable de las
islas del grupo central, y en menor escala la de la isla de La
Palmal9
•
De vez en cuando, la observación se hace menos objetiva. Por
ejemplo, Proust y Pitard salen en defensa de Santa Cruz, cuya decadencia
señalan ya algunos autores. Hay que añadir que no sólo, los
Franceses analizan las áreas más pobladas de Canarias, sino que se
preocupan por las islas menores: evocan en ellas la precariedad de la
vida y los medios de subsistencia; se alegran al ver que en Fuerteventura
se acaban de montar dos fábricas de atún.
Proust y Pitard hablan también de la importancia de los productos
manufacturados, los cuales proceden del extranjero, desde tiempos
inmemoriales. A principios del siglo xx, en su mayor parte,
provienen de Alemania, excepto algunos de lujo, franceses. Nuestros
autores analizan el problema y el porqué de la competitividad alemana.
Llegan a la conclusión de que los productos alemanes son de
bajo precio y de gran apariencia20 • El mismo análisis, lo habían
hecho los cónsules franceses en los siglos anteriores21
, llegando a las
mismas conclusiones. Proust y Pitard están enterados de que antiguamente
Francia exportaba a Canarias; pero ignoran que este país
18. Ídem; Tomo 1, p. 115 «On défriche continuellement, on détruit d'anciennes
cultures, on canalise les eaux, on assainid partout pour planter id des bananes,
la des tomates.»
19. Ídem; Tomo 1, p. 18: La Palma «... parait suivre sur la route des progres
économiques de ses deux ainées prospereS».
20. ldem, Tomo 1, p. 164: «Les objets manufacturés venaient autrefois de
France, mais aujourd'hui on s'adresse a l'Allemagne, qui vend meilleur marché et on
ne nous demande plus que des produits de luxe; le Canarien n'est pas en général tres
riche, mais comme il veut briller malgré tout, il s'adresse de préférence au commererant
qui tout en flattant son gout, ne fait pas un appel trop aonéreux a sa
bourse.»
21. Véase la tesis de J. CHANEL-TISSEAU des ESCOTAIS:Les Iles Canaries
et les Colonies d 'Amériq ue Espagnole. dans la correspondance inédite des Consuls
de France ti Ténérife. de 1670 ti 1750. Faculté de Paris X, 1985, Biblioteca
Universitaria de Nanterre.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
152 Josette Chanel-Tisseau des Escotais
perdió el mercado, muchos siglos atrás, a favor de los Ingleses que
se adueñaron de él, durante un período larguísimo, antes de que llegaran
los Alemanes.
La presencia extranjera, sobre todo alemana e inglesa, se traduce
especialmente en Gran Canaria, a través de las tiendas lujosas
que se abren al público.
Los autores franceses no olvidan la actividad intelectual de las
islas. Dicen que Las Palmas es la «Ciudad de las Luces» del archipiélag022•
Sin embargo, se preocupan por el problema del analfabetismo
que reina en el resto de las islas, por falta de
comunicaciones.
La obra de Proust y Pitard se ve actualizada por el relato de la
visita del Rey Alfonso XIII y las consecuentes fiestas que organizaron
los Canarios.
Es ,en este momento cuando las autoridades locales se deciden
a poner en marcha los proyectos de carreteras de circunvalación de
las isla principales. Esto incluye un gran número de puentes o excavaciones,
por causa del relieve muy irregular. ASÍ, la de Gran Canaria
va, ya, de Agaete hasta Agüimes; está en obras de Agaete a
Mogan, y en proyecto de Mogan a Agüimes.
También se evocan los incidentes locales del momento, tales
como el encarcelamiento de un chico de Fuerteventura, recientemente
condenado por violación: la prisión no es otra cosa que un
antiguo almacén, cuya puerta cancelada se puede abrir muy fácilmente23
• Con esta ausencia de cárceles efectivas, los Franceses
demuestran que Canarias es una región tranquila, en donde no se
suele cometer delitos, lo que contrasta con el siglo XVIII, muy
animad024•
Evocan los Franceses muchos problemas de su tiempo tales
como los políticos, a saber el porvenir de Alegranza, isla que pertenece
a un particular, el General Verdougot; esta tierra la quieren
22. PROUST y PITARD, op. cit. Los autores dicen que Las Palmas es «La
Ville-Lumiere», Tomo 1, p. 140.
23. Ídem: Tomo 1, p. 111: «C'est un magasin qu'on a transformé en geóle; le
moindre effort en pourrait briser la porte fermée par un petit cadenas.»
24. J .CHANEL-TISSEAU des ESCOTAIS,op. cit.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
. Algunos datos acerca de la obra de Louis Proust y... 153
comprar América e Inglaterra. Nadie, por ahora, sabe cómo se solucionará
esta polémica y nuestros amigos se preocupan much025 .
No olvidan el problema de la explotación de los bosques que
saquean los habitantes ni su falta de interés por la pesca, a pesar de
que abundan los peces por la costa.
Estudian el porqué de algunas técnicas muy peculiares; en lo
que se refiere al cultivo se preguntan porque el cosechero de Tiscamonte,
en Fuerteventura, arranca su cosecha en vez de cortarla.
¿Será por rutina o por necesidad?26
Observamos, pues, que Proust y Pitard describen los usos y
costumbres típicos. de la época: es divertido notar cómo nuestros
científicos se sorprenden por la forma específica de vestir en cada
isla. Comparan el tocado de las mujeres, por ejemplo en Tenerife,
éstas superponen dos pañuelos y por encima un sombrerito de paja o
de fieltro; en La Palma, se abrigan la cabeza y las espaldas con un
gran mantón, blanco o rojo, y superponen el sombrero redondo de
paja; en Gran Canaria, sólo llevan un pañuelo doblado en forma
triangular, y añaden el dicho sombrero.
De la misma forma, se maravillan los viajeros franceses al descubrir
antiguos usos que los Tinerfeños siguen respetando por ejemplo,
los insulares dejan secar los cuerpos de los muertos al aire libre,
y, en tales ocasiones, organizan velatorios muy animados, con bailes
antiguos y canciones.
En la Gomera, los botánicos se admiran por la forma de corresponder
de un barranco a otro, silbando, o por la forma de distribuir
el Correo: cualquier paisano va distribuyendo las cartas, si le apetece;
el encargado no se ocupa del asunto.
< En Alegranza, nuestros viajeros examinan la forma de cazar la
«Pardella», ave del mar, negro y blanco, con la ayuda de un hurón, y
describen los combates de gallos.
Sin embargo, Proust y Pitard cometen equivocaciones al estudiar
los usos y costumbres: al parecer, no han asimilado el modo de
vivir de los Españoles en general. Los Franceses se imaginan que el
25. PROUST y PITARD: ídem, Tomo 1, p. 225 «oo. nous souhaitons qu'elle
. reste enc9re longtemps entre les mains des Espagnols».
26. Idem, Tomo 1, p. 171: <di n'emploie ni faux, ni faucille, ni serpe 11 préfére
arracher sa récolte. Agit-il ainsi par routine, ou bien ne le fait-il que par
nécessité?»
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
154 Josette Chanel-Tisseau des Escotais
noviazgo es un uso andaluz que adoptaron los Canarios; describen
con muchos detalles la trilla, pensando que se trata de una particularidad
de Fuerteventura. Se extrañan ante la forma de pescar el atún
en Alegranza y opinan que .es una forma primitiva; no obstante,
sigue siendo la práctica habitual en toda Europa.
Las equivocaciones mencionadas anteriormente trascienden, a
veces, a problemas más importantes, como puede ser la producción
de la vid, y por consiguiente del vino de malvasía; nuestros viajeros
afirman que se está desarrollando su cultivo, ya que ahora la producción
llega a 32.000 pipas de vino, es decir 25.000 en Tenerife,
3.000 en Hierro, 3.000 en Gran Canaria, 1.000 en Lanzarote27
• Eso
es ignorar por completo la historia de Canarias a finales del siglo
XVII y a principios del XVIII.
A pesar de todo, el libro de Proust y Pitard tiene un gran valor
informativo y divulgativo para la época. A nivel científico, resulta
también de los más interesantes. ".
En efecto, en el segundo tomo, los investigadores franceses
apuntan un número importantísimo de especies de plantas. Las de
tipo mediterráneo son abundantísimas y muy diversas. Muchas no
se han diferenciado de su lugar de origen, otras están evolucionando
algo, y por fin, otras dieron luz a variedades canarias de nuestros
tipos continentales. Pero aparecen también especies absolutamente
específicas de Canarias y existen pocas tierras en donde el endemismo
insular haya adquirido un carácter tan marcado.
Estas plantas se reparten y se diferencian según las zonas geográficas,
el relieve del suelo (por lo tanto dependen de la constitución
geológica y de las características químicas del suelo), la luz del
sol, la temperatura, las precipitaciones atmosféricas, las presiones
barométricas, los vientos y la periodicidad de acción de los agentes
geográficos; todos estos elementos, Proust y Pitard los examinan
previamente para diferenciar una especie, o familia, o tipo de planta.
Luego reparten cada tipo según tres zonas: la marítima, la silvestre y
la subalpina. Clasifican las plantas según las afinidades de cada una
de ellas.
Nuestros científicos analizan los estudios botánicos realizados
anteriormente, y los comparan con sus propias investigaciones, lo
que les permite notar una evolución de la flora del archipiélago.
27. PROUST y PITARD, ídem, Tomo 1; p. 302.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Algunos datos acerca de la obra de Louis Proust y... 155
Además, los botánicos franceses hacen un estudio estadístico
de la población vegetal canaria, nunca realizado antes; comparan los
resultados con los de América, Africa, Marruecos y Túnez.
En total se trata de un trabajo muy escrupuloso que actualiza
los conocimientos de la flora que hasta este momento se tenían
de Canarias.
De la página 85 a la 402 del segundo tomo, establecen los
Franceses una lista de:
- las Fanerógamas Dicotiledóneas;
- las Fanerógamas Monocotiledóneas;
- las Fanerógamas Gimnospermas;
el inventario de la página 402 a 412 corresponde a él de:
- las Criptogamas vasculares;
de la página 414 a 444, se hallan:
- los musgos;
por fin de la 445 hasta la 466, se sitúan:
- las hepáticas.
Parte del estudio lo realizaron botánicos anteriores, pero de una
manera más somera. En particular, los especialistas Parker-Webb y
Berthelot, sólo se dedicaron a investigar en Tenerife y Gran Canaria.
Además, no indicaron la supervivencia anual de los tipos de
plantas, ni sus períodos vitales. Tampoco mencionaron el lugar
~exacto en donde crecían las especies, ni las altitudes extremas de
cada una de ellas. Pitard y Proust dan los informes complementarios.
De la misma forma, nuestros Franceses completan las notas de
Bolle y Bormüller apuntadas en el Engler's botanischen Jahrbüchern.
En efecto, el uno recorrió Fuerteventura, y el otro,
Hierro y Gomera.
Así pues, tenemos un estudio muy completo de las plantas; lo
podemos considerar como más riguroso que los anteriores en lo que
se refiere al tipo y a las variaciones de cada especie. Gracias a él,
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
156 Josette Chanel-Tisseau des Escotais
Proust y Pitard se dieron cuenta que acababan de descubrir un
número bastante importante. de nuevas Muscinas, Fanerógamas,
algas y líquenes; estas últimas plantas, al parecer, habían sido mal
catalogadas por los predecesores.
Los Franceses quitan del catálogo, especies mencionadas por
Webb y Berthelot: estos últimos botánicos las habían descubierto en
Mogador, y por equivocación, las clasificaron con las de
Canarias.
Para recapitular, a principios del siglo xx, existen en el archipiélago,
según nuestros botánicos, 1.352 especies cuyas 468 de ellas
son endémicas, o 512 géneros con 40 endémicas, o 42 familias.
Nuestros herboristas encuentran 67 especies nuevas, y entre ellas
121 nuevas variedades principales. Quitan del catálogo 37 plantas
que no saben con certeza si pertenecen a la flora del
archipiélago.
Señalaremos que cuando se trata del estudio de una planta ya
vista por otros botánicos, Proust y Pitard no vuelven a describirla.
Se refieren al estudio del cólega que lo realizó y mencionan la referencia
del herbario en el cual figura la planta. Si se trata de una desconocida,
la describen en su propio idioma, el francés poco
corriente, .ya que hasta ahora los científicos recurrían al latín.
Finalmente, por primera vez, se señalan las especies que están
desapareciendo (en particular, algunas árboles como el Juniperos
Cedros, o el Arbustus Canariensis, y plantas como el Statico
Arborea).
En su catálogo, Proust y Pitard siguen el orden del Genera
Plantarum ad exemplaria imprimis in herbariis Kervensibus servata
dejinita, autoribus G. BENTHAM YJ. D. HOOKER (Londoni,
apude Reeve de 1862-1883 - 3 tomos en 4 volúmenes in 8.°).
Se trata, pues de un trabajo muy riguroso y metódico que respeta las
normas científicas de la época.
Tal tipo de obra podría parecer árido y encuadrarse dentro de
límites demasiado clásicos o técnicos, y por lo tanto desanimar al
lector poco experto en botánica.
Eso es sin contar con la personalidad de nuestros herboristas
que se llevaron un recuerdo fabuloso de Canarias28 •
28. PROUST y PITARD,op. cit.; ef. Prólogo, los vi¡Yeros se llevaron de Canarias
«oo. Les plus riehes, les plus fortes, les plus durables impressions!»
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Algunos datos acerca de la obra de Louis Proust y... 157
Cuentan sus aventuras y mencionan la pequeña anécdota que
autentifica el relato y lo anima: así, podemos imaginar a nuestros
botánicos buscando el pico de herborización que acaban de perder en el
barranco de Juanfrancés, en Gran Canaria. Nos enteramos de la
acogida que les proporcionan los insulares y el alojamiento que les
proponen: hoteles o fondas que, según el lugar, son de alta categoría
como en Tenerife, o pésima como en Hierr029
• A veces hospedan a
los viajeros en casas consistoriales, que en realidad no son más que
cocheras de un ayuntamiento. Por lo general, los particulares que les
acogen, se portan de forma ejemplar y muchas veces los autores les
mencionan en el libro, con sus apellidos y no se olvidan de
situarles socialmente.
En fin, todo lo canario entusiasma tanto a nuestros botánicos
que la obra contiene cierto número de descripciones impregnadas de
un lirismo extrem030• Tanto los colores como los olores insulares
despiertan en los viajeros el instinto de la contemplación de la
belleza pura; desdichadamente, el afán de descubrirlo todo y la brevedad
de su estancia, les obligan a abandonar este exceso de romanticismo.
Es lo que pasa, por ejemplo, en el Barranco del Ingeniero,
en la Gomera31.
Si uno de los propósitos de los autores era evocar su experiencia
propia, otro era divulgar las teorías científicas del principio del
siglo xx, que los Franceses hicieron suyas. ¡Claro está que dichas
teorías evolucionaron mucho, desde aquel entonces! Pero resulta
divertido resumirlas. ¡Nostalgia del tiempo pasado! Gracias a la
obra de Proust y Pitard, sabemos cómo los contemporáneos interpretaban
los misterios canarios, algunos de ellos todavía sin
explicar.
Así, ¿cuál es el origen de las islas? Según el libro, existe una
sola explicación, a la vez mítica y científica: Canarias pertenece al
29. Ídem, tomo 1, p. 273 «oo. Nous préférons n'en rien dire et engager tout simplement
les voyageurs il n'y pas descendre.»
30. PROUST y PITARD: op. cit.: Tomo 1, p. 266: «Des parfums pénétrants .
montent du sol mouillé par la rosée du matin et vous enivrent de leurs
capiteuses odeurs.»
31. Ídem, Tomo 1, p. 266: «Nous aurions bien désiré sejourner davantage dans
ce site enchanteur, mais comme toujours, pressées par le temps, nous
remontons en sene.»
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
158 Josette Chanel-Tisseau des Escotais
continente desaparecido del Atlántide. Y nuestros herboristas aseguran
que muchas especies vegetales provienen del Oriente Cercano
y de África. Esto significa que extensas tierras emergidas, situadas
en los parajes del actual archipiélago, prolongaban el continente
africano que conocemos ahom. Se podía ir del Atlántide hasta Egipcia,
por tierra, en línea recta, sin tener que navegar. Los Franceses
afirman que las medidas hechas y los dibujos realizados antiguamente,
demuestran que el continente' así determinado tenía un
tamaño muy superior a él que tiene hoy en día. A causa de las erupciones
volcánicas y de la acumulación de las lavas, se hundió el continente,
después de la época terciaria, lo que explica la ausencia de
sedimentación -sedimentación que se produjo en las otras partes
del mundo que se hallaban, en aquel entonces, bajo el mar32•
y los autóctonos guanches, como los Bereberes de África, proceden
de los Atlántidas, parientes de los Celtas. Proust y Pitard se
refieren a Platón para explicar que este pueblo de pelo rubio y de
ojos azules, tan valiente, se dedicó a conquistar el vecindario, y principalmente
la zona norte-africana. Invadieron Egipcia y la ocuparon.
Allí, se impregnaron, como luego los Romanos en Grecia de la
civilización de los a quienes dominaban y aprendieron por ejemplo a
embalsamar a los difuntos. Finalmente, derrotados por Ramsés 11, y
luego por Sidón, se refugieron en los límites de su inmenso imperio,
en la zona oeste del supuesto antiguo continente africano. Fue
entonces cuando ocurrió el hundimiento de aquellas tierras
míticas33 •
En cuanto a las inscripciones, los Franceses sólo conocieron
las de la Isla de Hierro y especialmente las del Barranco de la Gandía.
Según ellos, procederían éstas de los Númidas que se aventuraron
por esta zona, en los años 50 antes de Jesús Crist034• Las
inscripciones no parecen, si nos referimos a la investigación de
nuestros viajeros, contener letras. Serían más bien dibujos, designa-
32. PROUST y PITARD: op. cit.; Tomo 1, p. 27: «Voilil enfin la preuve tant
cherchée de l'existence désormais certaine de cette Atlantide merveilleuse». Es preciso
subrayar que ya Homero hablaba de este continente mítico,
33. Ídem: Tomo 1, p. 28: el continente «oo. désormais représenté par quelques
rochers épars au sein des eaux et les Atlantes par quelques bergers».
34. Véase Revista Historia XVI, n.O 23, Marzo de 1973: «Los petroglíficos
canarios» por Antonio Beltrán, de la p. 36 hasta 43.
~. t '.".; : .
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Algunos datos acerca de la obra de Louis Proust y... 159
dos bajo el término local y desacertado de «Letreros», que hubieran
trazado unos navegantes extranjeros para celebrar su escala en
Canarias. Se explicarían de la misma manera los túmulos que se
encuentran por el archipiélago.
Si la obra de Proust y Pitard es un reflejo, adaptado a las circunstancias,
del pensamiento científico muy de su época, los autores
demuestran ser muy modernos en la forma de prestar sus
observaciones.
Saben que se dirigen a un ámplio público, ya motivado por la
divulgación de los conocimientos y que quiere poner en práctica lo
enseñado. De ahí, esta inclinación hacia los viajes que se van democratizando.
Empieza la moda del turismo hacia tierras lejanas y por
lo tanto hacia Canarias. Tal observación da lugar a un nuevo tipo de
creación literaria, ilustrada, en este caso concreto, por Julio Verne
en Francia35 • Las descripciones orográficas observadas en la obra
que vamos estudiando pertenecen a esta corriente.
Pero Proust y Pitard van más allá que el famoso autor: no se
hallan limitados por las exigencias novelísticas. Los consejos prácticos
para organizar tal o cual excursión abundan. Se menciona el
tiempo necesario para realizarla. Se dan toda clase de detalles para
que ningún contratiempo la estorbe. Nos enteramos de las posibilidades
de alojamiento, del lugar idóneo para descansar (por ejemplo
cabe escoger en Santa Cruz el hotel inglés «El Victoria» o el español
«El Parnaseo», y en la Orotava el «Taoro»).
Estamos al tanto de las curiosidades locales típicas que se tienen
que visitar, o a las cuales puede renunciar el viajero: así, los
Franceses desaconsejan la excursión al subterráneo de Icod, cuyas
galerías conducen al mar o suben, entre vapores sofocantes, hacia el
Teyde. Sabe el forastero que, para recorrer Santa Cruz, puede utilizar
los tranvías, información importante que ignora el novelista.
Los autores proporcionan informaciones complementarias para
evitar que el turista cometa errores de interpretación o contrasenti-
35. Jules VERNE: L 'Agence Thopmson and C. o , en la serie de «Les Voyages
extraordinaires»; ver por ejemplo la Colección «Les intégrales Jules Verne», Grandes
Oeuvres, Ed. Hachette Coulommiers, 1982, de la página 239 a 333.
En lo que se refiere al estudio de Julio Verne y de su evocación de Canarias
consultar J. CHANEL-TISSEAU des ESCOTAIS, VI Coloquio: Jules Verne y las
Canarias, 1984 (en imprenta).
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
160 Josette Chanel-Tisseau des Escotais
dos al descubrir usos y costumbres inesperados y poco apropiados a
su mentalidad. Por eso, los Franceses avisan a sus lectores que los
días de corrida, toda actividad cesa a partir de las doce -incluso
cierran las tiendas- ya que nadie quiere perderse la fiesta. Siguen
cuatro páginas de comentario para explicar los diferentes momentos
de la lidia que los autores presentan como una manifestación típicamente
canariense, o casP6, como la práctica de la pesca costera; esta
última se efectúa a base de una red de 250 a 300 metros, con flotadores,
que los pescadores van extendiendo por el mar y que, luego,
arrastran hasta la playa, describiendo así un arco que se va
reduciend036.
No mencionaremos aquí, la descripción de la ascensión del
Teyde que repite la de Humboldt y la del Doctor Vemau, para afirmar
que esta obra se puede utilizar como una guía turística; sólo
mencionaremos el cuadro de pluviometría y de las carreteras existentes
que acabarán de convencer al viajero poco decidid03?
Esta finalidad explica que el vocabulario sea claro y sencillo: el
mensaje está al alcance de todos. Eso no significa que los autores lo
empobrezcan, limitando el número de palabras, ¡eso ni mucho
menos!
y el propósito turístico es tan obvio que obsesiona a los autores.
Esta idea fija hace de Proust y Pitard unos precursores de los que
propondrán, a lo largo del siglo xx, un desarrollo orientado hacia el
turismo, para solucionar los problemas canarienses. Demuestran la
importancia del agua e indican que es preciso multiplicar los trabajos
de extracción del agua. Proponen el mejoramiento de los medios
de comunicaciones dentro de las islas. Aconsejan la promoción
inmobiliaria a la manera de los Ingleses que ya van construyendo
suntuosos hoteles. También los viajeros sugieren, el acondicionameinto
de la playa de arena que se extiende del Roque Matavina,
hasta el Barranco de San Lorenzo, en Gran Canaria38. En resumen,
36. PROUST y PITARD: op. cit., Tomo 1, p. 77: «Le public est en effet ici,
encore plus ardent, plus enthoJ,lsiaste, plus passionné si 1'0n peut dire qu'en
Espagne.»
37. Ídem, Tomo 1, p. 113 Y 122.
38. PROUST y PITARD: obra ya mencionada: Tomo 1, p. 146: «... ce serait
avec quelques travaus, un des plus beaux emplacements balnéaires qu'on puisse
réver».
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Algunos datos acerca de la obra de Louis Proust y... 161
proponen teorías de explotación económica racional muy premonitorias,
porque creen en el porvenir del archipiélago. Preveen que los
Europeos abandonaran su continente, y específicamente la Costa
Azul francesa, para descansar en estas tierras aún más amenas que
las suyas.
Todas estas observaciones destinadas al lector, y estas sugestiones,
más bien dirigidas hacia los propios insulares, seguirán hoy
en día interesando a un público curioso del estado de Canarias a
principios del siglo 20, y de la evolución o del estancamiento de las
diferentes zonas.
Podríamos, pues, considerar esta obra, aparentemente muy clásica,
como un estudio más sobre Canarias, estudio por lo cierto,
claro, documentado y muy escrupuloso, basado en investigaciones
científicas y observaciones realizadas por los propios autores.
Entonces sólo sería el segundo del tipo, en Francia, después del trabajo
redactado por Parker-Webb y Sabin-Berthelot. Sin embargo, la
obra de Proust y Pitard actualiza los problemas que los insulares
intentaron solucionar a lo largo del siglo 20. Con este fin, los autores
recurren a varias técnicas: intervención personal, modernización de
los temas y promoción de unas tierras cuyo porvenir no está todavía
bien definido. Aunque transcurrieron 80 años desde la elaboración
del documento, el lector seguirá leyéndolo con el mismo interés, y
tal vez más, por tener a su alcance, con la realidad actual, elementos
de comparación. Lamentamos que la obra resulte ahora tan difícil de
encontrar, a pesar de las varias ediciones efectuadas entre 1908 y
1910; esperamos que, algún día, los insulares puedan, con serenidad,
identificarse a través de un documento que merece que lo difundan,
por fin, en el archipiélago.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009