LOS CANARIOS EN LAS INSTITUCIONES
DE AMÉRICA CENTRAL (1524 - 1720)
A. B. ANALOLA BORGES
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
EL TERRITORIO
La región se polariza en dos núcleos-sedes de las Audiencias de
Guatemala y Panamá, con caracteres sociales y económicos diferentes.
A través de una red de caminos terrestres, la mayoría trazados
ya por los pobladores prehispánicos, se establecía la
comunicación y el tráfico de productos desde Panamá a Guatemala
para prolongarse a través de México y llegar hasta California; en
sentido inverso, el comercio desde México pasaba por Chiapas y
Guatemala por los mismos intricados caminos que conducían a
Panamá. Además había una línea marítima que realizaban barcos
de cabotaje a través de las costas del Pacífico. Estos caminos y costas,
al igual que en otras áreas del continente fueron importantes
focos del comercio de contrabando.
La situación geográfica de uno y otro territorio marcó la evolución
de cada uno de ellos, centrados en sus respectivas capitales
sedes de las Audiencias, desde sus orígenes, con la doble corriente
conquistadora y colonizadora señaló al Darién el camino del Sur, a
pesar de los intentos de penetración, que se vieron frustrados por la
corriente que llegaba de Nueva España. De esta forma Panamá se
vincularía al Sur y Guatemala a Nueva España a cuyo virreinato
pertenecía. Ambas ciudades por distintos motivos tuvieron que trasladar
sus sedes a nuevos espacios.
Panamá, convertida en Audiencia en 1538, fue centro de
excepción para las comunicaciones entre el Atlántico y el Pacífico,
es decir, con España y con el continente Sur, lo cual la convierte en
núcleo de primer orden en el contexto del sistema de tráfico para el
continente hispano hablante junto a la isla caribeña de Cuba. Si bien
al principio tuvo relativa importancia el encuentro del oro, posterior-
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
100 A. B. Analola Borges
mente se convirtió, a causa de la gran circulación, en lugar receptor
de las mercancías europeas que encaminaba hacia el Sur, hasta
Perú, donde se recogían productos de este virreinato (especialmente
plata, trigo, vino, harina, aceite, salazones de pescado, tejidos, etc.)
con destino a los puertos panameños del Pacífico y del Atlántico si
se trataba de la plata; después de un gran recorrido por tierra y mar.
La plata era enviada a España, en tanto que el resto de las mercancías
se distribuía según las necesidades de la población y el resto se
exportaba a Guatemala.
Se explica que este territorio fuera asiento de mercaderes
siendo el mas importante nudo de comunicación entre los mares
Atlánticos y Pacífico, y término de rutas procedentes de Perú y de
España. La variedad de productos y la actividad de comerciantes
establecieron las célebres ferias del puerto de Portobelo. Pero este
auge comercial conocido por los tradicionales adversarios de
España hizo que las costas fueran repetidas veces atacadas y aún
invadidas: recordemos especialmente la presencia de los piratas Petterson,
Drake y Morgan, con los resultados conocidos.
Se trata de un territorio controlado social y económicamente
por los comerciantes con gran influencia que irradiaba fuera de las
fronteras y que contaba sólo con trescientos indios tributarios
hacia 1574.
Guatemala seguiría otras directrices, más sedentaria y reflexiva,
socialmente jerarquizada con mayoría indígena de superior
cultura ofrecía unos 120.000 indios tributarios en 1574 al decir e
López de Velazco. Su comunicación con Nueva España, especialmente
con la capital del virreinato influyó culturalmente, expresada
en la monumentalidad de su ciudad y, posteriormente con la creación
de la Universidad de San Carlos (1681). Tuvo otras sedes la
implantación de la Audiencia hasta su definitivo asiento en la ciudad
(1542), con 10 cual logró influir desde la ciudad-capital política y
cultural en los territorios contiguos que se convertirían en gobernaciones,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica y también en los territorios
de Chiapas y El Salvador.
La zona sufrió los tradicionales ataques piráticos y de invasión.
Santiago de Campeche fue un importante lugar estratégico para la
defensa que no optó para que la Costa de los Mosquitos -larga
franja situada hoy en los territorios de Honduras y Nicaraguafuese
invadida por los anglosajones (1665) en la que permanecieron
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Los canarios en las instituciones de América Central (1524-1720) 101
durante ciento dieciocho años, fecha en la que fueron expulsados
por el Tratado de Versalles (1783).
La producción primordial fue el palo campeche y el añil, éste último
se exportaba a Quito y Lima, que en el XVIII llegaría a las provincias
del Río de la Plata, especialmente Buenos Aires y Montevideo. A
finales de siglo decayó estas exportaciones debido a la competencia
que le hiciera la mejor calidad del añil de Caracas. Por otra parte
Nicaragua tenía una importante producción de ganado, sobre todo
el caballar y mular, de tanta necesidad en la época y también aves de
corral que consiguieron una regular exportación hacia las provincias
del Sur.
La Audiencia de Guatemala se vió con frecuencia amenazada
seriamente por países europeos que dirimían sus diferencias en territorio
americano; y también por un contrabando regular en perjuicio,
no de sus habitantes sino de la Real Hacienda. Para combatir ambas
situaciones se crea, tardíamente, la Compañía de Honduras (1714)
-el mismo año que se establecía la de Montesacro para las de las
costas de Caracas, fracasada desde el principio-; de aquella, la de
Honduras, vigilaba sobre todo las costas de producción del palo campeche
de mucha importancia económica y que tan afanosamente
buscaban los piratas o no extranjeros. La presencia de los anglosajones
en Belice es un ejemplo expresivo de la importancia de
este producto.
ISLEÑOS DE CANARIAS EN AMÉRICA CENTRAL
La historiografía sobre la presencia de insulares canarios en la
estrecha y fragmentada zona de América Central es escasa. Quizá
la masiva emigración de los siglos XVIII y XIX a otros lugares de las
Indias españolas (Antillas, Venezuela, Argentina, Montevideo o
Florida) ha restado interés o ha olvidado otras zonas en las que los
isleños tuvíeron cierta relevancia.
Hemos constatado que desde principios del siglo XVI: se encontraron
grupos canarios en el poblamiento y en algunas instituciones
que aumentan en el siglo siguiente y hasta la primera mitad del setecientos
en la que descienden hasta casi extinguirse. Adelantamos ya
que el seiscientos fue la centuria en la que hubo un mayor número de
personas y de mandatarios, como dato a destacar la gobernación de
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
102 A. B. Ana/o/a Borges
Honduras llegó a ser representada por cinco gobernadores, que
serían dos más al principio del siglo XVIII.
El poblamiento siguió la misma curva descendente que la de las
autoridades. Que sepamos, además de las personas que, por distintos
motivos se encontraban en el territorio, hubo dos expediciones
de familias pobladoras en fechas muy distantes. La primera con destino
a Santiago de Campeche en el año 1681, se trata de una expedición
cívico militar al embarcar setenta y cinco soldados con sus
familias, que daría un cómputo de trescientas ochenta y cinco personas,
si atendemos a la norma de enviar cinco personas por cada
familia, según Real Cédula recientemente establecidal
• Transcurridos
ciento seis años saldría una segunda expedición pobladora para
la Costa de los Mosquitos, en 1787 emigran ciento diecisiete personas2,
recordemos que sólo cuatro años antes habían sido expulsados
los anglosajones de la referida Costa. En una y otra expedición, los
pobladores dispersos por la geografía y asumidos por el medio
social, no creemos que hayan dejado huellas perceptibles de su presencia
como han quedado en varios lugares de la América Hispana.
Eso unido a la escasa o nula presencia de autoridades isleñas desde
la segunda década del setecientos, parece ser la causa del olvido persistente
por parte de nuestros investigadores.
La provincia del Daríen fue la primera en ser visitada por nuestros
canarios.
El clásico historiador Viera y Clavijo dice que partieron con
Pedrarias Dávila, el gobernador, cincuenta hombres, cuando aquel
arribó sus naves en la isla de la Gomera en el año 1513. De este
medio centenar de personas sólo conocemos a Alex González3 y al
capitán Juan de Zurita4 • Posteriormente, en la expedición del Adelantado
Pedro de Alvarado a Guatemala conocemos otros dos soldados,
Juan de Homes y el capitán Francisco de las Casas6 • En
otras situaciones y con motivo de las guerras civiles del Perú, determinados
conquistadores pasan de uno a otro bando, y se dirigen a
Panamá, al encuentro del Presidente Lagasca, entre ellos, Baltasar
de Castilla (hijo del conde de la Gomera), Juan de Rojas su pariente,
y otros? Con estos nombres propios estamos confirmando la presencia
de los isleños en el área que nos ocupa desde el establecimiento
de las instituciones.
Existe también su sector estable que en los primeros siglos da la
sensación de clan familiar, habida cuenta que los Castilla, Peraza,
Bethencourt, Ayala, Anchieta, Guerra... que allí se encuentran tie-
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Los canarios en las instituciones de América Central (1524-1720) 103
nen un tronco común procedente de los señores que rigen las islas
periféricas. Otro sector asentado también en América Central son
descendientes de los conquistadores de las islas centrales, las últimas
en incorporarse a la corona de Castilla en régimen de realengo:
Castro, Lazcano (o Lezcano), Guerra, Mesa, Ponte, Lugo... Diríamos
que fue un asentamiento de élite frente a las expediciones
pobladoras y de defensa. En el siglo XVIII estos y otros apellidos del
estamento de élite, continúan poblando los distintos lugares del
área.
EN LAS INSTITUCIONES
Tratamos ahora de la presencia de los insulares en las instituciones,
agrupados en los territorios que abarcan las Audiencias de
Guatemala y la de Panamá, sin que entremos en los cambios de una
y otra. Nos referiremos a la Audien'Cia de los Confines por una vez,
a causa de la presencia de un isleño en su presidencia. Sí advertimos
que existe diferencia de presencia insular entre uno y otro territorio,
a favor de la Audiencia de Guatemala, a pesar de tener ésta unas
precarias comunicaciones frente a la relativa facilidad de
Panamá.
Siguiendo el orden cronológico, el primer insular que desempeñó
su oficio en instituciones y quizá también el primero para todas
las Indias, destinado por la Corona, fue el dominico fray Vicente
Peraza, hijo de los señores de la isla de Fuerteventura, para la diócesis
de Ntra. Sra. Antigua del Darien (1524); era el segundo obispo
que ocupó la sede, y durante su ejercicio hubo que trasladarla a
Panamá. A los tres años de su mandato murió, se cree, mandado
asesinar por el gobernador Pedrarias8 • Pudiera ser esta la razón por
la que hubo de transcurrir casi doscientos cincuenta años, para que
se nombrara un nuevo obispo en el territorio, esta vez el de Comayagua
(Honduras) hacia 1773, se trata del grancanario Francisco
José Palencia9• Continuando con la institución eclesiástica en la
Audiencia de Panamá sólo hemos encontrado un prebístero y. un
doctrinero en el siglo XVII.
Hubo también un presidente de Audiencia, y dos oidores en el
XVII; y un presidente en el XVIII.
En el ejército hemos detectado: un sargento mayor (XVII); dos
castellanos en los castillos de San Lorenzo y en el de San Felipe de
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
104 A. B. Analola Borges
Chagres (XVII); cuatro capitanes, tres en Panamá y uno en Chepo
(XVII). En la Administración Local un regidor perpetuo en la ciudad
de Nombre de Dios (XVII). Y, por último catorce pobladores que
tuvieron alguna significación social y económica como luego se
verá: siete en el XVI, seis en el XVII y uno en el XVIII.
Ya habíamos adelantado que en este territorio hubo muy escasa
participación canaria, un poco más representativa en el XVII pero
siempre muy reducida si lo comparamos con otras áreas indianas e
incluso con la vecina Audiencia de Guatemala, de la que nos ocupamos
seguidamente.
En la Audiencia de Guatemala, la iniciamos también con la
institución eclesiástica, dado la influencia social que obtuvo el clero,
especialmente las Ordenes religiosas, si bien, al igual que el poblamiento,
su número fue modesto. Hubo franciscanos, dominicos,
agustinos y betiemistas; de ellos los primeros los más numerosos,
aunque siempre reducido. También fueron los franciscanos quienes
ejercieron altos cargos en su Orden. Advertimos que estos religiosos
se encuentran en el siglo XVII, así como los que relacionamos a continuación
procedentes del clero secular, a excepción de algunos que
se dirá.
Entre los Franciscanos hubo: 2 Comisarios en Guatemala, y un
Definidor; en Campeche un provincial. Habría que destacar además
la figura de fray Luis de San José Bethencourt, muerto en opinión de
santidad. La Orden Bletemita, es relevante la persona del fundador,
Hermano Pedro de Bethencourt, la única Orden que se crea en
Indias, para propagarse por todo el continente hispano-hablante.
Desaparecida la Orden por los avatares políticos, continuó en la
rama femenina. Desde hace ocho años esta rama está establecida en
Vilaflor, pueblo del fundador; en cuanto a la rama masculina se ha
reestablecido en la ciudad de La Laguna hace apenas tres años.
Decir por último que el Hermano Pedro de Bethencourt ha sido beatificado
por S.S. Juan Pablo 11.
En cuanto al clero secular, además del citado obispo Francisco
José Palencia, para la sede de Comayagua en Honduras (1723), se
hallan dos maestres de escuela de la catedral de Chiapas; un secretario
del obispado de Guatemala que antes lo había sido en Florida
(XVIII); un dean y arcediano de la catedral de Guatemala que pasaría
a ser obispo de Comayagua (XVIII); un familiar del Santo Oficio
en Comayagua.
En la Audiencia de Guatemala hubo tres presidentes. El pri-
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Los canarios en las instituciones de América Central (1524-1720) 105
mero en el siglo XVI, que ejerció el cuarto, en la de los Confines,
anteriormente había sido Oidor de la de Mexico, y primer rector de
aquella Universidad. En el siglo XVII hubo otros dos presidentes,
además de un tercero en el siglo XVIII que obtuvo el título de futura.
pero no llegó a ejercerlO; también un oidor, un auditor de guerra y un
teniente de gobernador todos en el XVIII.
Honduras está regida por siete gobernadores canarios -cinco
en el XVII y dos en el XVIII-, supone un alto porcentaje en el contexto
general de gobernadores insulares en Indias, creemos que fue
la única gobernación que alcanzó esta presencia, para cesar en la
segunda década del XVIII.
En la Hacienda ejercieron un tesorero y un contador (ambos en
el XVII). En el ejército tres capitanes, tres alféreces, dos castellanos,
estos últimos en Honduras y todos en el XVII.
A ello unimos un grupo de personas notables que se establecieron
en el área: once en el XVI, 20 en el XVII y cuatro en el
XVIII.
A continuación damos una relación nominal de las personas
que ocuparon cargos religiosos y pobladores que han sido expresados
en guarismos:
Audiencia de Panamá:
Iglesia: Andrés de Cuéllar, agustinoll . Gonzalo de Carmona,
prebísterol2 . Vicente Peraza, Obispo, citado en el texto.
Ejército: Nicolás Eugenio de Ponte y Hoyo, sargento Mayor en
Portobelol3 Esteban Anchieta Suazol4 y Felipe Lazcano Gordejuela15
, castellanos en San Felipe de Chagres y en San Lorenzo, respectivamente.
Hernando de Lazcanol6, Bartolomé de Muxica Lacanol7
y Juan Guisla Boot capitanes, los dos primeros en Panamá, en
Chepo el tercerol8 .
Audiencia: Presidente Pedro Ponte Llarena19 y Felipe Rodríguez
Matías19bis. Oidor francisco Fernández de Medina20 • Gobernador
Fabián López de Villavicenci021 .
Los pobladores22 :
Esteban de Anchieta Suazo, padre del homónimo castellano
citado; Anastasia Anchieta Soria, esposa del oidor Fernández de
Medina. Miguel Mellinar Niño, quizá soldado que muere en el castillo
de Chagres. Sebastián Martín Almeida, un maestro cantero
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
106 A. B. Analola Borges
exportador de su produccion. Diego Francisco de Mesa y Gregorio
de Mesa Ayala, parientes, y Gonzalo de Quintana, vecinos de Santa
María del Darién. Francisco Alfaro, que embarca con criados,
armas y hasta cuatrocientos ducados. El licenciado Juan de Cervantes,
con seis personas de su casa y cien mil ducados de fianza para
vivir allí al menos ocho años. Francisco de Zurita Castillo, quizá
hijo del capitán Zurita citado en el texto. Francisco de Trueba.
Andrea Ortiz de Mayuelo, mujer del contador de la Real Hacienda
Juan Nava. Valentin Verde «buscador de oro» de profesión, que
obtiene un saneado patrimonio y otros23 .
Audiencia de Guatemala:
Iglesia: Francisco José Palencia, Obispo en Honduras, anteriormente
había sido Deán y Arcediano de la Catedral de Guatemala,
citado en el texto. Nicolás de Anchieta, maestrescuela de la
Catedral de Chiapas24. Isidro Quintero Acosta, secretario del obispado
de Guatemala25 . José Agustín Cubas, familiar del Santo Oficio
en Campeche26. Orden franciscana: Pedro Melián de Bethencourt,
Definidor27. José Antonio Ramírez, Provincial en Campeche28. Fernando
Espino, Comisario de la Orden Tercera29 . Luis de San José
Bethencourt, muerto en opinión de santidad30. Manuel Romero31 . El
dominico Pedro Cabrera32.
Los Betlemitas Pedro de Bethencourt, fundador de la Orden,
citado ya, y Nicolás Ayala33 .
Ejército: Capitanes Lope Guerra y Ayala34. Antonio Lorenzo
de Bethencourt35 . Pedro Melián Bethencourt36 . Antonio PérezGuerra
y Mesa37 •
Alféreces: Luis de Santa Cruz Cervellón38 , Pablo Perdomo Bethencourt39
, Diego Vilchez40. Castellano: Francisco de Castro
Ayala41 .
Audiencia: Presidentes: Antonio Rodríguez de Quesada, en los
Confmes41bis. Antonio Peraza de Ayala42. Tomás de Castre {ala43.
Bartolomé de Ponte y Hoyo obtuvo por titulo la futura"". Oidor
Jacobo Andrés Huerta y Cigala45 . Gobernadores: Isidro Rodríguez
de Lara46, Juan Guerra Ayala47, García Fernández de Valcárce149,
Francisco de Castro Ayala50, Tomás de Castro Ayala50, Enrique
Logma Van Viden51 . Todos ejercieron en la gobernación de Honduras.
Francisco T. Ruiz del Castillo, Teniente de gober _'ador en
Nicaragua 52. Alguacil Mayor en el puerto del Realejo Diego Castilla
Corbalán53 .
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Los canarios en las instituciones de América Central (1524-1720) 107
Hacienda: Tesorero, Diego Castilla Corbalán54 ; contadores
Alonso de Mesa55 y Gaspar de Castilla 56; alguacil, Isidro Rodríguez
de Lara57 •
Pobladores58 :
Se establecen principalmente en la ciudad de Guatemala y en la
gobernación de Honduras. Como dijimos, la mayoría pertenecen al
estatus social alto, al que habría que añadir las trescientas ochenta y
cinco personas destinadas al poblamiento y defensa de Santiago de
Campeche(XVlI) y las ciento diecisiete al poblamiento de la Costa
de los Mosquitos.
Aquí sólo damos algunos nombres del primer grupo:
Francisca y Juana de Castilla, María de Castilla Ayala, Alonso
Pereira de Castro Ayala, Lorenzo Guerra, fundador de la familia
Guerra-Ventemilla, Ana Guerra Ayala, religiosa del convento de la
Concepción de Antigua; Lope Fernández de la Guerra Ayala, su
mujer Francisca de Lugo y el encomendero Baltasar Guerra de la
Vega, su suegra Inés de Lugo, todos ellos y ellas parientes próximos
de los gobernadores Castro Ayala. Antonio de Quesada, hijo del
Presidente de la Audiencia de los Confines Rodríguez de Quesada.
Beatriz de Bethencourt, cuñada del obispo canario en Puerto Rico y
Venezuela, Juan Agurto de la Mata. Pedro de Salazar y Gregorio de
Mesa Ayala colaboraron con el Hermano Pedro de Bethencourt.
También fueron pobladores personas de las familias Mesa; los hermanos
Lope y José Pedro de Mesa Aroca, éste casado con Petronila
de Mesa, Josefa de Mesa y su marido Guillermo Pedro Van de
Heede y su hermana Bárbara de Mesa y Rivera. Otros; Juan Bernal
de Ascanio Yáñez, Domingo Benítez de Lugo y Grimaldi, Esteban
Ponte, Gaspar Gutiérrez de Silva...
CONCLUSIONES
Sintetizando, las autoridades en América Central, nativos de
las Islas Canarias, alcanzaron una cierta relevancia, especialmente
en el siglo XVII, y menor en los siglos antecedente y el
siguiente.
Audiencias: 5 presidentes y 5 miembros en distintos
cargos.
Gobernación: 8 gobernadores y un teniente de gobernador.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
108 A. B. Ana/o/a Borges
Iglesia: 2 obispos, 6 cargos diocesanos del clero secular y 5 reli-giosos
con cargos en su Orden.
Ejército: sargento Mayor, 6 castellanos, 7 capitanes
Hacienda: 4 miembros con diferentes cargos.
Habría también que recordar al Almirante Tomé Cano, amparando
las costas del territorio (1612-?), miembro de una ilustre familia
de marinos que abarca varias generaciones59 •
Como se ha visto en este estudio, no se trata de una presencia
numerosa, pero tiene la significación de haber agrupado al sector
canario en las insitituciones de América Central según el tema propuesto.
En total lo forman algo más de un medio centenar de personas
quienes, desde sus puestos de responsabilidad influyeron,
indudablemente, en la Vida del área, desde la evangelización a la
defensa, la economía, la justicia, y en la estructura social; esta etapa
canaria en las instituciones la abre y cierra dos obispos en Panamá y
Comayagua, respectivamente.
En fin, si consideramos que cada autoridad ejerció durante una
media de cuatro años -si bien algunos más que duplicaron el
tiempo- se cubren los más de doscientos años de presencia que
hemos indicado. A esto hay que añadir a las familias pobladoras, de
excepcional importancia en todos los lugares que recibieron el beneficio
del poblamiento.
América Central protagoniza hoy una de las áreas de gran tensión
dentro del continente hispanohablante: Panamá frente a Estados
Unidos, pero también la esperanza de Contadora; y las
pequeñas Repúblicas con graves conflictos en el interior y entre si.
A este respecto parece oportuno una cita del intelectual mexicano
Octavio Paz:
«... me he referido a los rasgos que caracterizan a la situación
centroamericana: la fragmentacion en pequeñas repúblicas que
no son viables ni económicas ni políticamente y que tampoco
poseen clara identidad nacional (son fragmentos de un cuerpo
despedazado); las oligarquías y el militarismo, aliados al imperialismo
norteamericano y fomentados por éste, la ausencia de
tradiciones democráticas y la debilidad de la clase media y del
proletariado urbano, la aparición de minorías de revolucionarios
profesionales procedentes de la alta burguesía y de la clase
media, muchos educados en las escuelas católicas (generalmente
de jesuitas), radicalizados por una serie de circunstan-
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Los canarios en las instituciones de América Central (1524-1720) 109
cias que Freud podría explicar pero no Marx; la intervención
de Cuba y la de la Unión Soviética, que han annado a Nicaragua
y han adiestrado a grupos guerrilleros de El Salvador y de
otros países...»60.
Ante esta realidad, desde aquí hacemos votos por una paz duradera
basada en la justicia, para todos los pueblos hermanos.
FUENTES
Esta ponencia procede de una investigación propia que abarca
toda la etapa de la América virreinal y todo el continente
hispanohablante.
Las fuentes que presentamos son varias, manuscritas e impresas.
Las primera proceden de los Archivos General de Indias, de
Simancas y del histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife. Las
segundas crónicas indianas, monografías varias, cedularios, genealogías
especialmente. Estas últimas muy necesarias para confirmar el
origen insular de las personas aquí tratadas.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
110
NOTAS
A. B. Analola Borges
1. ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. Sección indiferente general, legajo
3.098, Certificación detallada de los gastos ocasionados por la recluta, asiento y
embarque de los setenta y siete soldados que se enviaron a Campeche desde el Puerto
de la Cruz de La Orotava el 21 de junio de 1681.
2. MARRERO, M. (1897): «Canarios en América». Caracas, pág. 26.
3. BOWMAN, B. (1964): «Índice geobiográfico de cuarenta mil españoles
pobladores en América en el siglo XVI» (1520-1539). Bogotá, pág. 42.
4. REVERTE, J. M. (1961): «Río Bayamo». Panamá, pág. 204 Y ss.
5. ARCHIVO HISTORICO PROVINCIAL DE SANTA CRUZ DE
TENERIFE. Sección Protocolos, nO 752, f. 292v. Escribano Padilla.
6. FUENTES DE GUzMÁN, F. A. (1969): «Recordación Florida». B.A.E.
Madrid, libro IV, c. 1.0.
7. BORGES, A. (1974): «Notas para un estudio de la proyección Canarias en
la conquista de América». Anuario de Estudios Atlánticos, n.o 20. Madrid. Catálogo
de Pasajeros a Indias (1509-1534),3 Vols. Publicado por Cristóbal Bermúdez Plata.
Sevilla, 1946. I1I, n.O 1658.
8. FERNÁNDEZ DE OVIEDO, G. (1851-1858): «H.· Natural y General
de las Indias». Madrid, libro 1, c. LXXXVI, y 111, p. 253 y ss.
9. CATÁLOGO XX DEL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS
(1954): «Títulos de Indias». Valladolid, p, 254. Es natural de Gran Canaria; había
ocupado los cargos de abogado de los Reales Consejos en Santo Domingo; en Guatemala,
arcediano y Deán de la iglesia catedral, y, por último, obispo de Comayagua
por titulo del 6 de mayo de 1773.
10. Era natural de Garachico (Tenerife), sobrino del gobernador y capitán general
de Venezuela Nicolás de Ponte y Hoyo, quien lo nombró (1699). Sargento mayor,
castellano y Justicia de la Guaira, posteriormente fue propuesto para presidente de la
Audiencia de Guatemala. «Títulos de Indias», pág. 247, e incluso tres años más tarde
para el gobierno y capitanía general de Santa Marta. Muere en 1710 sin haber ocupado
ninguno de estos cargos. Por «papeles de Consejo», parece ser que se le tenía
recelo por si hubiera participado en la revuelta de Caracas, con motivo de la entrada
allí de Bartolomé de Capocelato, conde Antería. Para esta revuelta y sus consecuencias
v. Analola Borges: «Isleños en Venezuela. La gobernación de Ponte y Hoyo».
Santa Cruz de Tenerife, 1960.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Los canarios en las instituciones de América Central (1524-1720) 111
11. FRAY ANDRÉS muere en Panamá el año 1688. Quizá hijo de Francisco
Cuéllar, sevillano, muerto en Tenerife en 1621. Archivo General de Indias, Sección
Contratación 452, n.O 1, ramo 3.
12. CEDULARIO DE CANARIAS (1970), 3 Vols. Prólogo de Francisco
Morales Padrón. Las Palmas de Gran Canaria, 1, 277. Embarca en 1583. Hay un
homónimo en Gran Canaria que pudiera ser su padre.
13. BORGES, .: op. cit., (10).
14. NOBILIARIO DE CANARIAS (1959-1988), 4 Vols. Editor Juan Régulo
Pérez. La Laguna, 1, 166.
15. Id. 1, 833 Y IV, 575.
16. Id. I1I, 374.
17. Id. 111, 375. Hermano del anterior, ambos casan en Panamá.
18. Id. I1I, 839, fue nombrado por el presidente de la Audiencia Pedro PonteL1arena.
19. Obtuvo tres mandatos consecutivos (1681-1696), durante los cuales tuvo
que hacer frente a numerosos ataques e intentos de invasión. Ernesto J. Castilleros:
«La ciudad de Panamá». Panamá, 1958, p. 23-25.
20. Por título del 26 de mayo de 1708 se le nombra Presidente de la Audiencia,
gobernador y capitán general de Panamá, al tiempo que se le asciende a coronel de
infantería. «Títulos de Indias», cit. (9), págs. 477, 478 Y 488; Nob. de Can. cit. (14),
111, 96 Y ss.
21. Id. Pág. 478; id. 1, 166.
22. Nob. Can. cit. (14), 111,691. Quizá el cargo de gobernador haya sido con
carácter interino, porque no se encuentra en los «Títulos de Indias». En todo caso
ejercería muy a finales del XVII o principios del siglo XVIII.
23. Sería muy farragoso citar las fuentes de todos y cada uno de los pobladores,
que conservo en mi fichero particular, para quienes deseen alguna información.
24. Tit. de Ind. cit. (9), pág. 260. Se le concedió el 15 de febrero de
1721.
25. Embarca a las Indias en 177. Ejerció en Cuba, luego el obispo de Luisiana
lo nombra Secretario de Cámara (1974). Cuando aquél se traslada a Guatemala continúa
con el mismo cargo. Tit. de Ind. cit. (9); MILLARES CARLO, A. (1932):
«Ensayo de una bio-bibliografía de escritores naturales de Canarias». Siglos XVI, XVII
Y XVIII, 3 Vols., Madrid, I1I, 439.
26. Nob. Can. cit. (14), 11, 1007.
27. SÁENZ DE SANTA MARÍA, C. (1976): «La personalidad del canario
Antonio Peraza de Ayala conde de la Gomera, Presidente de la Audiencia de Guatemala
». Primer Coloquio de Historia Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria,
pago 67 y ss. Fray Pedro Melián tiene una obra dedicada al Hno. Pedro de
Bethencourt -hoy beatificado-o Hacia 1720 era Lector jubilado.
28. AG!. Contratación 438, n.O 5, ramo 13. Muere en Campeche y deja bienes
a beneficio de la ermita de San Diego de Alcalá en La Laguna.
29. MESA, C. E. (1964): «Pedro de Bethencourt. El hombre que fue caridad».
Madrid pág. 52-53. Fray Fernando Espino fue el primer director espiritual del Hno.
Pedro de Bethencourt.
30. Op. cit. (27) y (29). Fue un personaje de relevante vida activa, social y económica:
amigo personal del Presidente de la Audiencia Antonio Peraza de Ayala, en cuyas
funciones colaboró. Pero como otros varios abandona su status y entra de religioso
franciscano. Muere en Guatemala en 1642.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
112 A. B. Analola Borges
31. BORGES, P. (1980): «Aportación canaria a la evangelización americana».
IV Coloquio de Historia Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria. 1, 241.
En 1678 embarazó con once religiosos franciscanos a las misiones de
Guatemala.
32. AGI. Contratación 558, n.O 4,3.° ramo. Ejercía como misionero en el pueblo
de Zacapa, perteneciente al Corregimiento de Acassaguatsalan.
33. Se llamó en religión Nicolás de Santa María. Es cofundador de la Orden
Betlemita con el Hno. Pedro de Bethencourt. Este apellido se repite los distintos quehaceres
de los territorios de la Audiencia. E. Mesa cito (29), p. 131.
34. Nob. Can. cito (14),1,683. Es hermano del gobernador de Honduras Juan
Guerra Ayala. Muere en 1619 en viaje de regreso a Tenerife.
35. MESA, C. E.: cito (29), p. 50-51. Es hermano de fray Luis de San José Bet-hencourt.
Vivía en la ciudad-capital, y colaboró con la obra del Hno. Pedro.
36. Nob. Can. cito (14), 1, 794.
37. Id., I1I, 361.
3,8. Id., IV, 502.
39. MARTÍNEZ DE LA PEÑA, D. (1979): «Esculturas americanas en Canarias
». n Coloquio de Historia Canario-Americanas. Las Palmas de Gran Canaria. n,
482.
40. MESA, C. E.: op. cit., (29), p. 69-70.
41. Nob. Can. cit. (14), n, p. 278. «Títulos de Indias» cito (9). p. 271, donde
dice que fue nombrado castellano en el Puerto de Caballos y posterior, gobernador y
capitán general el 24 de mayo e 1675 y de nuevo, el 6 de junio de 1681.
41 bis. MILLARES CARLO, A.: op. cit., (25), n, 431.- María Justina Sanabria:
«Don Luis de Velazco, virrey de Nueva España», Sevilla, 1978.
42. SAENZ DE SANTA MARÍA: op. cit., (27). El Presidente Peraza fue el
tercer conde de la Gomera A su cargo en Guatemala se debe la presencia de los
pobladores de élite que hemos citado.
43. Nob. Can. cito (14), n, p. 278. En esta obra dice que nació en Honduras; es
hijo de Francisco de Castro Ayala, pero no está de acuerdo con el matrimonio de su
padre, celebrado en aquella ciudad en 1688. Deducimos que su hijo del primer matrimonio
celebrado en Canarias.
44. V. nota (10).
45. Nob. Can. cito (14), n, 352 y 349. Tit. de Ind. cito (9), p. 248. ~ . nombró
oidor el 7 de marzo de 1742. Es de los últimos nombramientos de persOl._S canarias
que se hacen para las Instituciones en América Central.
46. Algunos autores dicen que fue gobernador en Honduras. En Títulos de
Indias, p. 576, sólo tiene el cargo de alguacil de Hacienda, en 1664. Pudiera haber
sido gobernador con carácter interino.
la Audiencia de Guatemala Peraza de Ayala. Está enterrado en la iglesia de San Fran51.
En Títulos de Indias figura su nombramiento con fecha 4 de mayo de
1709.
53. Nob. de Can. cit. (14), IV, 176. Este nombramiento como otros que se
citan, fue promovido por el Pte. de la Audiencia Peraza de Ayala.
54. V. nota (53).
55. Por título del 13 de diciembre de 1688.
56. Nob. Can. cit. (14), IV, p. 162. Había pasado a Nicaragua en 1614, donde
ejerce el cargo de contador, por nombramiento del Pte. de la Audiencia Peraza
de Ayala.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Los canarios en las instituciones de América Central (1524-1720) 113
57. V. nota (46).
58. V. nota (23).
59. TOME CANO (1964): «Arte para fabricar naos». Prólogo y edición de
Enrique Marco Dorta. Aula de Cultura de Tenerife. La Laguna.
60. PAZ, O. (1986): «Tiempo nublado». Edit. Seix Barra!. Barcelona, p. 123124.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009