RELACIONES COMERCIALES DE TENERIFE
CON GRAN CANARIA EN LA PRIMERA MITAD
DEL SIGLO XVI
B. RIVERO SUÁREZ
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Con el presente trabajo pretendemos aportar algunos datos que
nos permitan un mejor conocimiento de las relaciones que a nivel
comercial mantuvo la isla de' Tenerife con la de Gran Canaria
durante la primera mitad del siglo XVI.
La documentación utilizada para este fin ha sido fundamentalmente
los protocolos notariales que de este período se conservan en
el Archivo Historico Provincial de Tenerife, y las Actas de los
Acuerdos del Cabildo de la Isla, conservadas en el Archivo Municipal
de La Lagunal •
En primer lugar se presenta una visión general de la economía
de las dos islas, pues es donde encontramos la justificación de las
exportaciones de productos de Tenerife con destino a Gran Canaria.
Un segundo apartado lo dedicaremos a los ptoductos que Gran
Canaria importaba desde Tenerife por ser deficitaria de los mismos,
la forma en que se llevaba a cabo este comercio, y quienes lo realizaban.
Por último incluiremos las medidas tomadas por el Cabildo de
Tenerife dirigidas a favorecer o prohibir en ciertos momentos la
salida de tales productos.
A.- PANORAMA ECONÓMICO
Como se ha especificado frecuentemente en monografias y artículos,
la vida económica de las islas está basada exclusivamente en
las actividades agropecuarias. Con los productos de estos dos sectores
se inician las relaciones comerciales entre Tenerife y Gran
Canaria. La situación de la ganadería en las dos islas en la primer
mitad del siglo XVI es muy similar, caracterizada por la abundancia
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
848 R. Rivera Suárez
de ganado menor y por la escasez de bovino y equino, por ello en
muy raras ocasiones el ganado será objeto de intercambios
entre ambas.
A.l.- Panorama económico de Gran Canaria
Es de todos conocido que la dedicación al ganado ovino y
cabrío ocupaba parte de la mano de obra existente en la Isla, pues no
hay que olvidar la tradición ganadera del Archipiélago desde época
prehistórica. Los productos derivados de esta actividad eran destinados
tanto a la exportación, -cueros, quesos- como para el consumo
interno -leche, carne y queso-, que complementaban la
alimentación de la población.
La situación de la agricultura, después de la incorporación de la
Isla a la Corona de Castilla, estuvo condicionada por las medidas
tomadas en los repartos de tierras yaguas entre los que participaron
tanto en la conquista como en la repoblación de Gran Canaria. La
mayor parte de estos bienes fueron destinados a la plantación de
caña e instalación de ingenios para su molienda, la productividad de
sus numerosos ingenios permitió a la Isla entrar desde muy pronto
en el circuito económico de la época. A pesar de no existir datos que
permitan precisar el número de ingenios existentes en la Isla, se
puede afirmar que podnán haber algo más de veintidós2• En documentación
de 1534 publicada en las Actas del Cabildo de Tenerife
se encuentra un pleito entre Tenerife y Gran Canaria sobre la saca
de pan, el Licenciado Francisco Pérez de Espinosa, en nombre de
Gran Canaria, declara que esta Isla posee más de veinte ingenios
con una producción anual de 80.000 arrobas de azúcar3• El predominio
de este cultivo tuvo inmediatas consecuencias, pues debido a
ello las tierras dedicadas a los cereales fueron escasas. Esto ocasionó
a Gran Canaria graves problemas de subsistencia, ya que los
cereales eran la base del abastecimiento.
Los recursos forestales ocupan igualmente un apartado importante
en la economía de la Isla. Pero el panorama de los bosques de
Gran Canaria sufrió una gran variación después de la conquista, con
respecto al existente antes de esa. Se produce un retroceso del bosque
debido a diversos motivos. En los primeros años del siglo fue
necesario la roturación de tierras para el cultivo a costa de los bosques,
igualmente se consumió madera en la construcción de casas,
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Relaciones comerciales de Tenerife con Gran Canaria... 84~
de navios, y sobre todo en los ingenios. Esta industria necesitaba
gran cantidad de madera para su funcionamiento, no sólo para la
edificación de las distintas dependencias, -casas de calderas o
casas de purgar- sino también para los instrumentos precisos para
su mantenimiento -ejes y prensas-o Pero donde más se degradaron
los recursos forestales fué en la obtención de combustible para
poner en funcionamiento las calderas, donde se cocía el caldo procedente
del prensado de las cañas. Teniendo en cuenta los numerosos
ingenios existentes en Gran Canaria, es fácil comprender que esta
Isla fuera desde muy pronto deficitaria en este elemento.
La 'producción de viña -parrales- y huerta estaba destinada
en la primera mitad del siglo al consumo interno, así como el sector
de la pesca.
A.2.- Panorama económico de Tenerzfe
Como ya hemos mencionado anteriormente la gandería en las
Islas se caracteriza por un predominio de ganado menor, debido a la
tradición ganadera de las m~smas.
La situación de la agricultura difiere en alguna medida con respecto
a la existente para el mismo período en Gran Canaria. Esto se
debió a las diferentes medidas llevadas a cabo en ambas islas en el
momento de los repartimientos. Don Alonso Fernández de Lugo,
gobernador y repartidor de las aguas y tierras de Tenerife y La
Palma, prestó gran protección al cultivo de los cereales. Así la Isla
podía contar con una producción abundante en años de buenas cosechas
no sólo para tener asegurado su abastecimiento sino también
para la exportación a las restantes islas e incluso a la Península Ibérica4
• No se olvida del cultivo de la caña de azúcar, pues reparte tierras
yaguas con el compromiso de plantar cañas e instalar un
ingenios.
Esto permitió a Tenerife, al igual que las otras islas donde fue
implantada la caña de azúcar -Gran Canaria, La Palma y La
Gomera- responder a la demanda europea, pero Tenerife, a diferencia
de Gran Canaria, no se reservó únicamente para este cultivo.
En ocasiones se puso trabas a la plantación de cañas, en los libros
de datas existen donaciones de agua donde se especifica que esta
será valida siempre que no sea para azúcaró. El cultivo de la vid aparece
junto con el azúcar. En un primer momento predomina el azúcar
pero enseguida comienza a invertirse el orden a favor de la
viña.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
850 R. Rivera Suárez
Aunque los bosques sufrieron modificaciones con respecto a la
etapa anterior a la conquista, sin embargo la tala de los mismos no
llegó a los extremos de Gran Canaria. Tenerife durante la primera
mitad del siglo contó con madera suficiente para el abastecimiento
de sus necesidades, así como para la exportación.
B.- EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS DE TENERIFE
A GRAN CANARIA
B.l.- Los cereales
Como es de todos conocido las diferentes medidas económicas,
tomadas en las dos islas en el momento de los repartos, tuvieron
como consecuencia inmediata que Tenerife fuera excedentaria en
grano y Gran Canaria recurrieron desde los primeros años del siglo I
a la importación de cereales para el abastecimiento de su
población.
En cuanto a la producción de cereal~s en Tenerife hay que
tener en cuenta dos circunstancias. La primera es que gran parte de
la población tenía como actividad principal el cultivo de cereales,
conforme a los repartos de tierras, especialmente trigo y cebada, y
en menor medida centeno. También las grandes haciendas dedicadas
al cultivo y elaboración del azúcar poseían parcelas dedicadas a
los cereales, que en alguna medida permitían el abastecimiento de
los numerosos trabajadores que en las mismas prestaban sus servicios?
La segunda, consecuencia de la primera, fue que el Adelantado
permitió la exportación de los excedentes. Desde 1512 los
Reyes otorgaron la concesión. Tal medida permitía a los vecinos la
exportación de un tercio de la cosecha, con la condición que la Isla
estuviese abastecida.
Conseguido el permiso de saca, o licencia de exportación, existían
varios procedimientos para exportar este producto a Gran
Canaria. Uno es la compra directa que los vecinos de Gran Canaria
hacían a los propietarios de cereales en Tenerife. Ante la carestía
existente no es extraño que los propios vecinos acudieran a Tenerife
para realizar su compra de forma inmediata. Así en 1520 Juan de
Vergara, v.o de La Orotava vende a Lucano de Riverol, v.o de Gran
Canaria, presente, 1000 fanegas de trigos. Otro es que los propios
vecinos de Tenerife enviaban personalmente los cereales a Gran
Canaria, mediante un contrato de fletamento. En estos casos, como
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Relaciones comerciales de Tenerife con Gran Canaria... 851
las cantidades de cereales enviadas no eran suficientes para completar
el tonelaje de la embarcación, el maestre se concertaba al mismo
tiempo con otras personas que quisieran enviar mercancias. En
1535 Juan de Valdés, señor del navío Santa María de La Luz, surto
en el puerto de Santa Cruz, lo fleta a Diego Díaz, v.o., para llevar a
Gran Canaria 100 fanegas de cebada. En el mismo contrato se concierta
con Beatriz de Mendoza para llevar en el navío 89 xeburones
de acebiño y 10 docenas de tablado. El maestre se obliga a entregar
la carga, tanto de cebada como de madera, en la caleta de la ciudad
de Las Palmas 9. En ocasiones el envío se hacía por medio de encargos,
sobre todo cuando el vecino de Gran Canaria contaba con
representante o familiares en Tenerife. En 1542 Lorenzo de Palenzuela,
da poder a Tristán de Merando y a Esteban Báez, para comprar
en Tenerife todo el trigo, cebada y centeno y enviarlo a Gran
Canaria para el abastecimiento de las personas que trabajan en los
ingenios de dichos menores10 • En general la mayor parte de las
exportaciones de cereales a Gran Canaria estaban en manos de un
grupo de comerciantes. Estos, además de desarrollar diversas actividades
relacionadas con las transacciones comerciales, intentaban
concertar parte de los excedentes de la producción cerealista
de Tenerife para su posterior exportación, mediante la compra
anticipada de la cosecha u otros motivos. Así en 1523 Antón
Fonte, mercader catalán, fleta dos navíos para transportar trigo y
cebada con destino al puerto de Melenara, en Telde11 • Fonte
XVI sobre todo relacionado con el comercio del azúcarl2 • Dedica
parte de sus actividades a la exportación de madera desde Tenerife a
Gran Canarial3 • Otro ejemplo es Pedro Juan Leardo, genovés. Este
mercader no sólo se dedica a importar productos no existentes en las
Islas14 sino también exporta trigo a Gran Canaria. En 1523 contrata
un navío para realizar dos viajes a Gran Canaria. El cargamento
está compuesto de 1.200 fanegas de trigo, además de otras cantidades
de trigo y cebada perteneciente a los tercios reales de La Orotava
y Garachicol5 •
Las medidas tomadas por el Cabildo de Tenerife dirigidas a
favorecer el envío de grano a Gran Canaria están siempre en dependencia
de las cosechas. En los acuerdos del Cabildo se comprueba el
interés de los regidores tinerfeños en proveer a los grancanarios de
cereales, conforme al excedente obtenido16 • La carestía de pan en la
Isla era tan enorme que incluso en ocasiones recurren a la fuerza; así
en 1521 Juan de Narváez, regidor de Gran Canaria, toma por la
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
852 R. Rivera Suárez
fuerza dos naves cargadas de cereales que estaban surtas en el
Puerto de Santa Cruz1? Esta acción no motivó la ruptura de las
exportaciones de granos. Los regidores de Tenerife siguieron defendiendo
la necesidad de enviarles el pan que necesitaban.
En 1522 se pone en cultivo la dehesa concejil de La Laguna, lo
que permite un incremento de la producción. Ante la buena cosecha
de 1523 los regidores, por unanimidad, piden la saca del pan en
especial con destino a Gran Canaria18 • Podemos observar como la
política del Cabildo tinerfeño fue en todo momento favorecedora, en
especial en 1523. En este año Gran Canaria, al igual que La
Gomera y Lanzarote, se vió afectada por el mal de pestilencia. En
un principio se pedían precauciones para evitar el contagio pero el
suministro de cereales no fue cortado, recomendándose a los que se
dedicaban al transporte del producto que el desembarco se hiciera
por Gáldar, por no estar afectada por la pestilencia esta villa19 •
Hay que destacar que en 1517 el personero Hernando Espino
en nombre de la isla de Gran Canaria y vecino de la misma obtiene
una provisión real, donde se ordena a Tenerife que los cereales
exportados tendrían que dirigirse, antes que a ningún otro puerto, a
los de Gran Canaria. Se especifica que la razón de tal solución se
debe a la escasez de cereales existentes en Gran Canaria, por estar
la mayor parte de la población ocupada en el cultivo del azúcar2°. La
reacción por parte de Tenerife es inmediata, pues, al permitir a Gran
Canaria tomar por el derecho de tanteo los cereales que necesitaban
impedían a los vecinos de Tenerife venderlos a los mercaderes.
Estos además de acercarse a la Isla en busca de sus productos, también
les proporcionaban los que en ella no existían. Esta situación
provoca un pleito entre las dos islas. Gran Canaria hacía uso de la
facultad concedida en 1517 no sólo cuando su población se veía
necesitada sino también cuando el aprovisionamiento de grano
desde Tenerife no era abundante, motivado por la escasez de la
cosecha, consecuencia inmediata de las condiciones atmosféricas
-temporales o sequías-o Cuando Tenerife no satisfacía las demandas
de grano por parte de Gran Canaria ésta presentaba sus quejas
al Concejo Real para que obligase a Tenerife a cumplir lo ordenado.
Ante esta situación, en 1531, por parte de Juan de Aguirre, v.O, y
regidor de Tenerife, se protesta por la facultad concedida a Gran
Canaria. Se acusa a los regidores de esta Isla de difamación, pues
éstos afirmaban que Tenerife se había negado siempre a venderle el
trigo siendo la realidad totalmente diferente. Opina que estas calum-
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Relaciones comerciales de Tenerife con Gran Canaria... 853
nias están motivas por ver a la isla de Tenerife poblada y ennoblecida.
Considera que esta actitud es un intento de destruirla y
despoblarla. Además añade que debido a la escasa población existente
en Gran Canaria, ésta puede mantenerse con los cereales pertenecientes
al diezmo y las tercias reales21 • Por su parte, Gran
Canaria no se conforma con estas cantidades dado que necesitaba
un mayor volumen que le permitiera mantener los más de veinte
ingenios, que según ellos, poseía la Isla. En el supuesto de que Tenerife
se negara a estas peticiones ello iría en peIjuicio de las rentas
reales, pues la cosecha de azúcar disminuiría22 • Con referencia a las
citadas alegaciones, Francisco de Lucena, en nombre de Concejo de
Tenerife, afirma que tanto las rentas reales como el diezmo de los
cereales procedentes de Tenerife eran de mucho más valor que los
provenientes de la producción de .azúcar de Gran Canaria. Pero a
pesar de dicha realidad concluye afirmando que ellos no se niegan a
venderle el trigo siempre que no pongan trabas para que también lo
puedan sacar para Castilla. En el escrito Francisco de Lucena hace
una acusación directa a los regidores de Gran Canaria pues afirma que si
esta isla está padeciendo necesidades, se debe a que los regidores de
Gran Canaria vendían a Portugal el trigo que se importaba desde Tenerife23
•El Rey nombrajueces árbitros para que determinen en el pleito entre
las dos islas sobre la saca de pan. Así en enero de 1532 se manda llevar
control del trigo comprado por Gran Canaria en Tenerife realizando las
este mes hasta finalizar el año los vecinos de Tenerife lo puedan
vender a quien le plazca. Ante las peticiones hechas por parte de
Gran Canaria para que la tazmía sea realizada por los jueces de apelación
de dicha isla, y que sean ellos los que lleven el control de la
exportación de grano desde Tenerife para el extranjero, la sentencia
decide que ante el peligro de que se produzca fraude se conserve la
norma existente, es decir, que sea la propia isla de Tenerife la que
tenga cargo de ello.
Al margen del litigio entre las dos islas, en los últimos años de
la mitad del siglo el envío de cereales a Gran Canaria comienza a
disminuir. La causa está en la escasez de grano que comienza a
padecer Tenerife. Son frecuentes las peticiones por parte de los regidores
con respecto al cierre de los permisos de exportación de cereales
debido a la situación por la que están atravesand024 • En 1543 se
pone de manifiesto la merma producida en las cosechas. En años
anteriores se recogían 120.000 fanegas anuales sólo en el beneficio
de La Laguna, mientras que en 1543 la producción fue de tan sólo
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
854 R. Rivero Suárez
35.000 fanegas25 • A pesar de ello, existen excepciones cuando se
trata de abastecer a la Catedral de Canarias. En este mismo año 1543-,
a pesar de la disminución en la producción, se envía 400
fanegas de trigo para el Deán y Cabildo Catedralici026 •
En 1546 el racionero Samarinas pide sacar 600 fanegas de
trigo y 300 de cebada desde Santa Cruz para Gran Canaria. La
situación lleva a la mayoría de los regidores a votar que se impida la
entrega del diezmo del pan. Otros regidores como Aguirre y Meneses
deciden se dé la licencia para sacar todo lo que pertenece a los
diezmos porque desde unos 3 ó 4 años atrás no se coge trigo en
Tenerife y opinan que la causa es la detención del pan de los
diezmos27 •
Al no haber abundancia de trigo en la Isla el precio de los
cereales sufre un aumento. En estos años de escasez la fanega de
trigo alcanza un valor de 14 reales -532 mrs.- mientras que en los
primeros años del siglo no solía superar los 200 mrs., salvo en años
de cosechas reducidas28 •
En el cabildo celebrado el 23 de abril de 1551 se comenta la
pérdida de las sementeras por no haber llovido. Consecuencia de la
sequía los panes se han estropeado a causa de la ahorra y la cosecha
es nula. En cambio en Castilla hay abundancia de pan y se pide
licencia para traer de Castilla a Tenerife 10.000 ó 12.000 fanegas
de trig029 •
Los regidores manifiestan que la causa es debida, unas veces a
los temporales y otras a la sequía; además a todos estos inconvenientes
se añade la bruma, alhorra y la aparición e un gusano que
ataca al tallo e inutiliza la espiga30• La realidad es que Tenerife tiene
que recurrir a la importación de trigo. En agosto de 1551 se pide
8.000 fanegas de Castilla, y en octubre del mismo año se descarga
en Tenerife trigo procedente de Andalucía para socorro y mantenimiento
de la Isla3l •
B.2.- La madera
Las exportaciones de madera de Tenerife a Gran Canaria ocupan
un lugar destacado en las relaciones comerciales entre las
dos islas.
Como ya hemos indicado Gran Canaria agotó muy pronto los
recursos forestales con los que contaba antes de su conquista. Por
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Relaciones comerciales de Tenerife con Gran Canaria... 855
ello tuvo que recurrir a la compra de madera en La Palma32 , La
Gomera33 e incluso El Hierr034 , pero en el período estudiado será
fundamentalmente Tenerife quien le aprovisione de este material.
La situación forestal de Tenerife durante la primera mitad del
siglo XVI fue más beneficiosa. No obstante la tala de los bosques no
se detuvo, ya que además de las propias necesidades de la Isla, hay
que añadir las frecuentes exportaciones de madera hacia Gran
Canaria.
Es de todos conocido que la propiedad del bosque en Tenerife
pertenecía al Concejo. Los miembros de este organismo determinaban
las normas a seguir para el corte de madera, y pertenecía a su
competencia, entre otras cosas, señalar los lugares donde se podía
realizar. Con tales medidas se trataba de evitar la total deforestación.
Aunque desde el principio del siglo se dispone el castigo a los
que cortan madera sin licencia35 , sin embargo en repetidas ocasiones
tales disposiciones eran incumplidas. Para impedir el completo deterioro
de los bosques se incrementó a partir de 1518 la vigilancia en
las montañas36 • Pero no hay que olvidar que entre los interesados
por la madera se incluyen también a los miembros del Cabildo, pues
son al mismo tiempo representantes de la justicia y dueños o arrendatarios
de ingenios. Como hacendados intentaban que se impusieran
normativas favorecedoras para el mayor aprovechamiento de la
madera. Entre ellos se planteaba más quienes tenían derecho a cortar
en determinadas montañas, que las repercusiones que podía
tener tal hecho para la Isla. A partir del segundo cuarto del siglo, las
medidas tomadas por parte del Cabildo van dirigidas a la protección
de las montañas más afectadas. Se señala para ello otros lugares
donde el corte de madera no tuviese consecuencias tan graves37 •
Los vecinos de la Isla obtenían la madera por medio de petición
de licencias al Cabildo, o a través de los remates que el regimiento
realizaba de la madera de las montañas. Para la exportación era
necesario igualmente la petición de licencia, que se concedía a cambio
de una cantidad de dinero. En los primeros años del siglo estaban
exentos de este pago los vecinos de la Isla, no así los
mercaderes que acudían a Tenerife en busca de algún producto.
Pero a partir de 1539 el privilegio con que contaban los vecinos de
la Isla quedó anulado al estar igualmente obligados al pago de licencia
en caso que quisieran exportar alguna madera38 •
Posiblemente el control que en todo momento intentaba impo-
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
856 R. Rivero Suárez
ner el Cabildo de Tenerife para evitar la deforestación -en muchas
ocasiones sin resultados muy positivos-, unido a otras causas condiciones
geológicas-, hizo posible que esta Isla fuera la gran
proveedora de la madera que Gran Canaria necesitaba.
La madera exportada desde Tenerife a Gran Canaria era destinada
a diversos menesteres. Principalmente se necesitaba para la
reparación de sus ingenios, y para el funcionamiento de los mismos
en calidad de combustible. Para conocer la cantidad exacta de leña
que consumía un ingenio a lo largo de la zafra, hemos utilizado
documentación que hace referencia a la industria azucarera en
Tenerife, pues en ambas islas las necesidades de los ingenios debían
ser muy similares. En los contratos establecidos entre los representantes
de los ingenios y los almocrebes, sólo se hace referencia a la
cantidad acarreada39. El sistema de medida utilizado para el transporte
de la leña era la carga y la tarea. La carga era la cantidad que
podía transportar un animal. Se entendía por carga mayor cuando el
transporte era realizado en caballo o buey, por el contrario se trataba
de carga menor cuando era utilizado el asno como animal de
transporte. Dos cargas asnales equivalían a una caballar4°. Las
escrituras mencionan cantidades que van de 700 cargas a 5.000 cargas,
el peso de cada carga es de 10 a 16 arrobas.
El otro sistema de medida -la tarea- hace referencia a la cantidad
de leña necesaria para hacer funcionar las calderas existentes
en un ingenio, pero en la documentación no se especifica el volumen
de la misma, pues en los contratos sólo se establece que la tarea ha
de ser suficiente para hacer 6 Ú 8 calderas diarias41 . Esta es la cantidad
de calderas que normalmente poseía un ingenio. Si se tiene en
cuenta los numerosos ingenios que existían en Gran Canaria, es
deducible el gran consumo de leña que se realizaba a lo largo
de una zafra.
A pesar que la mayor parte de la madera enviada a Gran Canaria
era destinada al consumo, en calidad de combustible; también
existen ocasiones en que se exportan instrumentos de ingenios
ya elaborados42.
Este tipo de comercio era realizado generalmente por mercaderes,
quienes tras el pago de licencia al Cabildo quedaban facultados
para el corte y exportación de la madera43 .
En esta primera mitad del siglo encontramos diversos mercaderes
dedicados a esta actividad. En 1519 Antonio Cerezo, mercader
catalán, fleta un navío para transportar madera con destino a Gran
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Relaciones comerciales de Tenerife con Gran Canaria... ~57
Canaria44 . Igualmente Antón Fonte, mencionado en relación a la
exportación de cereales, amplía sus actividades al dedicarse al suministro
de leña para los ingenios grancanarios4S .
A partir de los años 20 observamos, a través de la documentación,
que las exportaciones de madera quedan concentradas en
manos de unos pocos mercaderes. Estos, normalmente, no actúan
de manera individual sino que se asocian con otra u otras personas,
tanto para aunar capital, como repartirse trabajos, riesgos y
beneficios.
Una de estas sociedades es la formada por Doménigo Ri~o,
genovés, y Antón Joven, catalán. Ri~o actúa en la vida económica
de Tenerife desde los años 20 del siglo. Gracias al capital que concede
en préstamo a los dueños de ingenios consigue acaparar gran
parte de la producción de azúcar de la Isla, e igualmente toma en
arrendamiento a lo largo de la primera mitad del siglo varios ingenios,
tanto de Tenerife46 , como en La Palma47 y La Gomera48 . Este
poder económico es acompañado muy pronto por el poder político,
pues en 1530 es nombrado miembro del cabildo tinerfeño. Antón
Joven, asimismo regidor de la Isla, participa con Ri~o en la explotación
de algunos ingenios de Tenerife, e incluso en el de los Sauces,
en La Palma. Las actividades de estos dos mercaderes no se centran
únicamente en la gestión y comercialización del azúcar, sino que se
dedican atodas aquellas transacciones comerciales que les pudieran
reportar beneficios. Así desde 1527 Ri~o y Joven actúan de forma
conjunta en el suministro de leña para los ingenios de Gran Canaria.
Entre 1527 y 1528 exportan un total de 200.000 cargas de leña
desde Tenerife49 , y 20.000 quintales de madera procedente de La
Palmaso. Esta compañía es completada con un representante en
Gran Canaria, Esteban Mentón encargado de distribuir la madera
entre los distintos ingenios existentes en la IslaS!.
A partir de la década de los 30 será Bias Díaz, mercader asentado
en Tenerife, quien consiga acaparar este comercio. Sus actividades
están destinadas tanto al aprovisionamiento de leña con
destino a Gran CanariaS2, como al de los ingenios existentes en
Tenerifes3 . Su radio de acción no se reduce únicamente a suministrar
combustible a los ingenios sino se dedica asimismo a la venta de
madera al Concejo de Gran Canaria con destino a la fabricación de
una casa de pósitos4, para la construcción de navíossS, etc.
Son frecuentes las licencias concedidas por parte del Cabildo a
éste mercader, al permitirle el corte de madera en las montañas de la
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
858 R. Rivera Suárez
Isla, aunque en ocasiones el propio Cabildo tuvo que ponerle trabas
a consecuencias de la excesiva tala que realizaba56 •
BIas Díaz no actuaba sólo en este negocio; desde un principio se
asoció con Juan Pérez de Hemerando y posteriormente se amplia la
compañía con la entrada en la misma de Gonzalo de Abrego, quien
en 1548 participa en los beneficios con el mismo porcentaje que el
resto, un tercio para cada uno de los miembros57 •
Las ganancias que este comercio reportaba a BIas Díaz no
debieron ser escasas. Como suele sU,ceder, conseguido el poder económico
se quiere unir el político y BIas Díaz no es una excepción.
Para conseguir este propósito hace petición en 1544 para poder
entrar a formar parte del Regimiento del Cabildo de La
Palma58 •
En general las exportaciones de madera de Tenerife con destino
a Gran Canaria no fueron interrumpidas en ningún momento a lo
largo de la primera mitad del siglo XVI. La Isla contaba con suficientes
reservas de madera para satisfacer las necesidades de Gran
Canaria, e incluso para el propio Cabildo tinerfeño estas ventas
suponían una manera de ampliar sus deudas. Esto queda reflejado
de una manera clara en el Acuerdo tomado por los regidores en
1546, donde se platica que ante las necesidades que tenían para
pagar las deudas del Concejo, de donde mejor se podía sacar beneficio
era con la venta de leña a Gran Canaria59 •
B.3.- Otros productos
En realidad las relaciones comerciales entre las dos islas estaban
basadas casi exclusivamente en la venta de cereales y madera
que Tenerife enviaba a Gran Canaria. Existen también otros productos
exportados, aunque no de forma habitual. Un ejemplo de ello
es la mercancía compuesta por esclavos. En 1520 nos encontramos
con el envío de esclavos a un vecino de Gáldar, para venta de los
mismos en Gran Canaria60 • En otros casos se envían productos
cárnicos61 •
Con relación al vino hay constancia de su envío a Gran Canaria.
En 1525 Cristóbal de Ponte, mercader genovés, vecino de Tenerife
se obliga a llevar a la ciudad de San Cristóbal de La Laguna 25
botas de vino, pues la Justicia de la Isla le dio licencia para sacar de
Tenerife para Gran Canaria otras 25 botas de vino. Ha de vender el
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Relaciones comerciales de Tenerife con Gran Canaria... 859
vino y traer los cascos vacios desde el día de la fecha hasta el
día de Navidad62 •
En ocasiones en los contratos de fletamentos se ve que cuando
en una isla no se encontraba la cantidad suficiente para completar el
tonelaje de la embarcación realizaban un «periplo» por las islas
donde se cultivaba el producto, para verificar sus compras63 • Esta
circunstancia responde a las necesidades de los propios mercaderes
que comercializaban con el azúcar producido en el Archipiélago.
Después llevaban la mercancía conseguida tanto a la Península
como al extranjero, especialmente a Flandes, donde el azúcar canario
era refinado y posteriormente redistribuido por los distintos mercados
de Europa.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
860
NOTAS
R. Rivero Suárez
1. Nos ha sido de gran utilidad la consulta de los protocolos notariales publicados
en la colección Fontes Rerurn Canariarum ns. XXII, XXIII YXXIV, así como
las Actas de los Acuerdos del Cabildo de Tenerife, recogidos en esta misma colección,
ns. IV, V, XIII, XVI Y XXVI.
2. CAMACHO y PÉREZ GALDÓS, G. (1961): El cultivo de la caña de
azúcar y la industria azucarera en Gran Canaria (1510-1512) A.EA. n. 7, pp. 1722.
3. «Fontes» XXVI, pp. 438.
4. RIVERO SUÁREZ, B.: El comercio de Tenerife con la Península Ibérica
en la primera mitad del siglo XVI. Tomo 111. «Homenaje al Dr. Juan Régulo».
En prensa.
5. SERRA RAFOLS, E. (1978): Las Datas de Tenerife, Instituto de Estudios
Canarios. La Laguna-Tenerife, 1978. Data n.O 60-22. El 8 de enero de 1505 concede
a Doña Inés de Herrera, su hija, toda el agua que existe entre el río de Icod y la
hacienda de Cristóbal de Ponte, para que construya un ingenio en el plazo de cuatro
años, pp. 30.
6. SERRA RAFOLS, E.: Las Datas... op. cit., n.O 322-49. El 2 de agosto con
la condición que no las dedique al cultivo de la caña, pp. 76.
7. A.H.P.T. Leg. 216 fol. 135r. En 1547 Pedro de Interián declara en su testamento
que posee en su hacienda muchas tierras dedicadas a cereales, aparte de las
ocupadas por las cañas.
8. PADRÓN MESA, Maria: Protocolos de Juan Márquez 1518-2521. Leg.
596 doc. 800. Memoria de Licenciatura inédita.
9. A.H.P.T. Leg. 405 fol. 337r.
10. A.H.P.T. Leg. 412 fol. 580r.
11. «Fontes» XXIV, doc. 1.076.
12. A.H.P.T. Leg. 608 fol. 603v. El 12 de agosto de 1527 Antón Fonte, v.O,
para pedir cuenta a Gabriel de Envega, v.o de Cádiz, compañero de Antón y Antique,
sobre la compañía de azúcares que con él tienen. El azúcar se lo ha enviado Antique
desde Gran Canaria.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Relaciones comerciales de Tenenfe con Gran Canaria... 861
13. A.H.P.T. Leg. 631 fol. 306r. El Ledo. Hemán García del Castillo, v.o regidor
de Gran Canaria, da poder a Antón Fonte, v.o de Tenerife, para que se concierte
con el Concejo de Tenerife sobre el corte de cierta cantidad de leña. Una vez realizado
los trámites necesarios la envíe a Gran Canaria.
14. «Fontes» XXIV doc. 1.896. En 24 de septiembre de 1523 Juan Díaz y
Sebastián Rodríguez, zapateros, vs. deben a Pero Juan Leardo y a Jerónimo de
Cazaña 34.767 mrs. por zumaque.
15. «Fontes» XXIV doc. 1.273.
16. «Fontes» XVI n. 256 Acuerdo del Cabildo del 10 de noviembre de 1521.
Declaran que en la Orotava se ha hecho mucha harina y es de los diezmos; como el
diezmo se puede sacar, se lleve a La Palma o a Gran Canaria porque,tienen necesidad
y conviene socorrerles.
17: «Fontes» XVI n. 256. Acuerdo del Cabildo de 15 de octubre de
1521, pp. 107.
18. «Fontes» XVI n.O 380 pp. 189.
19. «Fontes» XVI, n.O 380 pp. 189.
20. «Fontes»XXVI pp. 413.
21. «Fontes» XXVI pp. 431-434.
22. «Fontes» XXVI pp. 438-439.
23. «Fontes» XXVI pp. 439-442.
24. AM.L.L. Acuerdo del Cabildo del 25 de mayo de 1543. Libro 8. Se pide
por parte de los regidores el cierre de la saca del pan pues el año ha sido
estéril.
25. AM.L.L. Acuerdo del Cabildo del 23 de octubre de 1543. Libro 8. Se pone
de manifiesto que en Daute no hay pan para comer. A pesar de ello la iglesia de Gran
Canaria pide el diezmo del trigo, por ello piden que alguien vaya a Gran Canaria para
pedir que no reclamen el diezmo.
26. A.M.L.L. Acuerdo del Cabildo de 14 de diciembre de 1543 Libro 8.
27. A.M.L.L. Acuerdo del Cabildo del 23 de julio de 1546. Libro 9.
28. A.M.L.L. Acuerdos del Cabildo ya citados.
29. A.M.L.L. Acuerdo del Cabildo de 23 de abril de 1551. Libro 9.
30. AM.L.L. Acuerdo del Cabildo de 25 de abril de 1551. Libro 9.
31. AM.L.L. Acuerdo del Cabildo de 3 de agosto y de 18 de octubre de 1551.
Libro 9.
32. AH.P.T. Leg. 613. fol. 558v. En 1528 Francisco Hemández, tintorero,
morador en La Palma, hace postura con Doménigo Ri~o y Antón Joven para transportar
desde La Palma a Gran Canaria 20.000 quintales de leña.
33. AH.P.T. Leg. 216 fol. 36r. En 1547 se fleta un navío para transportar leña
procedente 'de La Gomera con destino a Gran Canaria.
34. A.H.P.T. Leg. 217 fol. 36Or. Don Güillén Peraza de Ayala vende a Antique
Fonte madera de El Hierro. Posteriormente Fonte establece compañía con Bias Díaz
para venderla en Gran Canaria Leg. 417 fol. 475 r.
35. «Fontes» IV n. 845. Acuerdo del Cabildo del 29 de diciembre de 1505. Por
la tercera vez que incurra en dicha falta le corten el pulgar de la mano
derecha, pp. 194.
36. «Fontes» XVI, n. 27. Para excusar los grandes daños que hacen los cortadores
en las montañas que se visiten las que se deban y se ponga uno o más
guardas.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
862 R. Rivero Suárez
37. AM.L.L. Acuerdo del Cabildo del 6 de abril de 1551. Hay algunas partes
donde sin peIjuicio se podrian cortar los pinos y en otros habría gran daño e
inconveniente.
38. AM.L.L. Acuerdo del Cabildo del 28 de julio de 1539.
39. «Fontes» XVIII doc. 148. En 1507 Juan Benítez se obliga a cortar 4.000
cargas de leña para el ingenio de GÜímar.
40. A.H.P.T. Leg. 2.785 fol. 503v.
41. AH.P.T. Leg. 3.358 fol. 107r. En 1538 Francisco Bibas se obliga a echar
40 tareas de leña en el ingenio de El Realejo. Se entiende que cada tarea baste para
hacer 8 calderas.
42. AH.P.T. Leg. 2.025 fol. 18r. En 1518 Fernando González, maestre del
navío Santa María del Buen Paso, se obliga a llevar a Gran Canaria 1 rueda de ingenio
y otras maderas.
43. «Fontes» XVI, n. 19. Acuerdo del Cabildo del 10 de septiembre de 1518.
Que el hacedor y factor de Antonio Cerezo, por toda la madera para el ingenio que
pide, pague de derechos treinta doblas, pp. 13.
44. A.H.P.T. Leg. 191 fol. 765r.
45. AH.P.T. Leg. 631 fol. 306r. En 1547 Antón Fonte recibe poder especial de
Hernán García del Castillo para que se concierte con el regimiento de Tenerife sobre
el corte y el envío de madera a Gran Canaria.
46. A.H.P.T. Leg. 608 fols. 216r. y 787v. En 1527 toma a renta el ingenio de
las herederas de Pedro de Lugo, sito en La Orotava. Leg. 613 fol. 508r. En 1529
arrienda el ingenio de los herederos de Bartolomé Benítez, en la Orotava. Leg. 411
fol. 732r. En 1541 arrienda el ingenio de El Realejo perteneciente al Adelantado.
Leg. 391 fol. 214r. En 1525 toma a partido de medias el ingenio de El
Realejo.
47. A.H.P.T. Leg. 411 fol. 732r. Contrato de arrendamiento del ingenio de El
Realejo y el de los Sauces, en La Palma, por parte del Adelantado a favor de Doménigo
Ri«o.
48. AH.P.T. Leg. 205 fol. 529r. En 1536 Doménigo Ri«o declara que le pertenece
la mitad del arrendamiento del ingenio del Valle de Gran Rey, en La
Gomera.
49. A.H.P.T. Leg. 608 fol. 448r., 835r., Leg. 613 fo1s. 106v., 558v.
50. A.H.P.T. Leg. 613 fol. 2Or.
51. AH.P.T. Leg. 613 fol. 167r. En 1528 Doménigo Ri«o da poder especial a
Esteban Mentón, v.O de Gran Canaria, para que venda en dicha isla la cantidad de
leña de Tenerife que pudiera y por los precios que crea conveniente.
52. A.H.P.T. Leg. 207 fol. 160r. En 1535 Bias Díaz, mercader, v.O se obliga a
entregar a Juan Jácome, mercader, 100 docenas de tablas de pino blanco de 10 palmos
para hacer cajas de azúcar. Serán destinadas a Gran Canaria.
53. A.H.P.T. Leg. 411 fol. 498r.
54. AH.P.T. Leg. 411 fol. 557v. En 1541 BIas Díaz vende al Concejo de Gran
Canaria madera para hacer una casa de pósito.
55. AH.P.T. Leg. 411 fol. 565r. En junio de 1541 Alonso González, v.O de
Garachico, se obliga a bajar a Bias Díaz, v.o, al puerto de Taganana toda la madera
que BIas necesite para hacer dos navíos. Uno de 60 toneladas y el otro de 30.
56. A.H.L.L. Acuerdo del Cabildo del 3 de agosto de 1548. Los regidores prohiben
a Díaz continúe con el corte de madera en la zona que se le había designado, en
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Relaciones comerciales de Tenerife con Gran Canaria... 863
el Malpais de Icod, como mínimo hasta que no tenga recogida la leña que ha
cortado.
57. A.H.L.L. Acuerdo del Cabildo del 21 de septiembre de 1548. Bias Díaz
traspasa un tercio del remate de la leña del regimiento a Gonzalo de Abrego y un tercio
a Juan Pérez de Hemerando.
58. AH.P.T. Leg. 716 fol. 334r.
59. AH.L.L. Acuerdo del Cabildo del 19 de julio de 1546, y acuerdo del 2 de
agosto de 1546. En ambos se platicó que, ante la necesidad que tenían para cumplir
las deudas del Concejo era necesario sacar dinero con la venta de leña a Gran
Canaria.
60. PADRÓN MESA, M.: Protocolos de Juan Márquez 1518-1521, Doc. 492.
Memoria de Licenciatura inédita.
6L «Fontes» XXII doc. 943.
62. MARTÍNEZ GALINDO, P.: Protocolos de Rodrigo Fernández 15201525.
Doc. n.o 1614. En prensa.
63. AH.P.T. Leg. 195 fol. 45Or. En 1524 Esteban Dorana, v.o de Fuenterrabia,
maetre de la nao la Trinidad, declara que, según carta de fletamento con Pedro
Márquez, vino con la nao a Tenerife para cargar azúcar y de allí a Gran Canaria con
el mismo fin.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009