LAS RELACIONES COMERCIALES DE ALEMANIA
CON CANARIAS HASTA COMIENZOS DEL SIGLO XIX
H. KELLENBENZ
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
I
Las relaciones de Alemania con las Canarias tienen una tradición
bastante vieja. Ya a principios del siglo XVI existían contactos
entre la colonia alemana de Lisboa con las islas atlánticas. Particularmente
los Welser de Augusburg hicieron su trato con Madeira,
pero también con las Canarias. Lo sabemos gracias al diario de
Lucas Rem, uno de los factores mas activos de los Welser. Rem
estuvo en España y Portugal desde 1502 hasta 1508. Desde Lisboa
se estableció una factoría en Madeira, no sabemos exactamente
cuando. A fines del año 1508 Rem volvió de Lisboa por vía de
Amberes y llegó a Augsburg a principio del año 1509. No tenía la
intención de volver a la península iberica, y Anton Welser, entonces
el jefe de la casa, le había dado la promesa de no enviarle a Portugal
otra vez. Rem hizo un viaje a Italia y después a Francia Meridional,
y en Lyon recibió la orden de viajar «por mar y por tierra a Lisboa,
Madeira, y Palma» Así Rem continuó su viaje a Amberes y ahí, otra
vez, encontró la orden de viajar «a Lisboa, Ilhas de Madeira,
Palma». Llegó a Lisboa el 15 de agosto. Pocas semanas después
continuó su viaje a Funchal, capital de Madeira, donde encontró a
Leo Ravensuburger y Hans Schimidt, pero la factoría en una situación
de desorden. Controló los libros e instaló a Jacob Holzbock
como jefe de la factoría. Salió a la Isla de Palma con Hans Egelhoff,
Jacob Holzbock y Bartholome Kelli en compañía de muchos obreros,
maestres y servidores. El 25 de septiembre cabalgaron a Tazacorte
que Egelhoff había comprado en nombre de la compañía y quedó
hasta el día 30. Rem tenía que visitar el terreno y organizar el establecimiento
para la producción de azúcar, naturalmente un trabajo
de meses, pero Rem no tenía ganas de quedar mucho tiempo. Así
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
134 Hermann Kellenbenz
manejó dentro los pocos días 10 que pudo hacer incluso la revisión
de la contabilidad y dejó a Egelhoff como representante de la compañía.
Enseguida salió de las islas dirección de Lisboa donde llegó a
fines de octubre. En la capital portuguesa el hermano, Hans Rem,
dirigía la factoría. Lucas quedó algunos meses mas, pleiteando con
el rey sobre «la armazion d'India», la libranza de azúcar y los dificiles
derechos «en Madeira y las Islas d'A'1ores». Antes de su salida
de Portugal, el 21 de marzo de 1510, Rem visitó la corte y volvió
por tierra dirección Madrid y Lyon.1
Las plantaciones de las Canarias no quedaron mucho tiempo en
las manos de la compañía. Como interesado de las propiedades se
mostró Jacob Groenenberg (Jacobo de Monteverde en Lisboa), un
mercader de Colonia que representó a su tio Johann Byse y exportó
azúcar y otras mercancías a Amberes para ser dirigidas a Colonia.
Tenía a Johann Twijn como factor en la isla de Madeira. Groenenberg
salió de Lisboa en 1509. Residió durante un breve tiempo en
Londres y se estableció en Amberes en 1510. Probablemente continuó
sus negocios en compañía con Byse, pero hizo su trato también
con Laurenz Egelhoff, el hijo de Hans Egelhoff. En el mes de marzo
de 1513 compró las propiedades de los Welser en la isla de Palma
por 11.000 florines. Un servidor Johann Eickelhoener tuvo la tarea
de visitar las plantaciones y dirigir los trabajos necesarios. Poco después
Groenenberg llevó el azúcar de Canarias con su propio buque.
Después de la muerte de Eickelhoener Groenenberg se recó mismo
a Palma para visitar las propiedades y tomar la dirección. En 1521
volvió a Amberes donde se casó con Margarete Pyns. En Canarias
dejó a su representante a Emanuel Laurenz Schwarz y a Johan Helmano
Entretanto hubo un pleito entre Groenenberg y los herederos
de Byse. Además Groenenberg fue perseguido por la Inquisición
como herético.
Murió en 1532 o poco antes. Su viuda volvió por via de Amberes
a Colonia donde dirigió una petición a Carlos V por mediación
de la ciudad de Colonia. La viuda continuó sus negocios con las
Canarias. En 1535 hizo un contrato en compañía con Guilleaume
de Buys de Amberes para enviar un buque de 110 toneladas a la isla
de la Palma. El hijo Melchior Groenenberg se tornó propietario
único de las plantaciones en Palma en 1553. En un primer matrimonio
era casado con Maria Von Wasservas, nieta de Byse. En un
segundo matrimonio se casó con Maria van Dale, hija de Paul Van
Dale, gran mercader de Amberes. Los Van Dale serían finalmente
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Las relaciones comerciales de Alemania con Canarias hasta... 135
los principales propietarios de las plantaciones. Pero eso pertenece a
la historía económica de Amberes y no es necesario de tratarlo
aquU
II
Para los navios de la carrera de Indias las Canarias a menudo
sirvieron como escala. Eso era también el caso de Georg Hohermut
de Speyer que salió del Guadalquivir en 1534 para Venezuela. Hieronymus
Koeler de Nürngerg que estuvo en Sevilla en aquel entonces
nos informa sobre los detalles. Tenía la intención de participar
en la expedición, pero en el último momento desistió de la aventura.3
Conocemos los pormenores de la conquista de los Welser. Después
de la muerte de Ambrosius Dalfinger durante una entrada en el año
1533, Nicolaus Federmann, compañero de de Dalfinger de Ulm,
logró a procurarse la nominación al gobernador de Venezuela. Con
Dalfinger pudo coleccionar experiencias en Venezuela y contra las
ordenes de la compañía salió a una expedición en el interior que le
conducía al altoplano donde vivían los Chibchas y en rivalidad y
colaboración con Jiménez de Quesada y con Benalcázar fundó la
ciudad de la Santa Fe de Bogotá. Su nominación al gobernador
encontró la oposición de sus adversarios. En el último momento
impetraron la nominación de Georg Hohermut, mientras Federmann
tenía que contentarse con el puesto del capitán general. Además
de la relación del joven patricio de Nürnberg Hieronymus
Koeler hay otro alemán que escribió una relación de las preparaciones
de la expedición. La escribió Philipp Von Hutten, primo del
poeta Ulrich Von Hutten.
Hasta ahora no se sabía que este caballero de Franconia también
dejó una descripción de las Canarias. Fue publicada en Augsburg
en el año 1550, como anexo de la traducción alemana de las
cartas de Hernán Cortés, pero sin mencionar el nombre de Hutten,
mas bien incluido en una relación de Gonzalo Fernández de Oviedo.
Otras de sus cartas fueron publicadas en 1785 en el HistorischPolitisches
Magazin de J .G. Meuse. Para obtener una completa idea
de lo que Hutten escribió sobre su participación en la expedición de
Hohermut tenemos que combinar lo que fue publicado en Augsburg
con la relación del Magazin de Meusel. La parte que se publicó en
Augsburg en el año 1550 se basa sobre una compilación que Fer-
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
136 Hennann Kellenbenz
nández de Oviedo hizo en ocho capítulos incluyendo un informe
sobre la empresa de Francisco Pizarro. Fernández de Oviedo terminó
la compilación en Santo Domingo el 20 de enero de 1543. El
largo titulo de la publicación dice que se trata de dos relaciones de
Hernán Cortés, escritas al Emperador Carlos V, la una sobre la conquista
de Tenochtitlán y la otra sobre la reconquista de Tenochtitlán
en el año 1524 y el descubrimiento de la Mar «Sur», ademas de
otros paisajes de las Indias descubiertas desde 1536 hasta 1542.
Todo escrito en español por «Cortesio», después traducido en latín
por el doctor Peter Sauorgnan de Riuli y finalmente traducido en
alemán (in Hochteustsche Sprasch) dedicado al rey Ferdinando por
Xysto Betuleio e Andrea Diethero, ambos maestres de latín en
Augsburg, y impreso en Augsburg por Philipp Vlhart en la calle de
la iglesia (Kirchgasse) cerca de S. Ulrichi en 15504.
Aquí interesan los dos primeros capítulos. El uno habla del
viaje de Hutten desde Valencia, donde estaba la corte del Emperador,
hasta Castilla y desde Castilla hasta Andalucía. El primero de
octubre llegó a Sevilla. Compró vestidos y provisiones para el
pasaje a Venezuela y una permanencia que según su cálculo duraría
dos años. Continuó su viaje a San Lúcar de Barrameda donde el
buque del gobernador estaba esperando hasta la salida. Vientos contrarios
impidieron cuatro ensayos de salida. Solo con el quinto que
se hizo el ocho de diciembre desde Cádiz, tuvieron feliz éxito. El 18
del mes llegaron hasta las islas de Lanzarote y Fuerteventura. Largando
estas islas seis o siete leguas llegaron el día 20 a la Gran
Canaria, «la cabeza de las siete islas» que las cercan. El autor
escribe sus nombres en su forma alemana «Grob Canarien, Lansarte,
Fartaventura, Theuriffa, la Geomera, la Palina y el Hierro».
Dice que las islas fueron «encontradas» por los españoles hace cincuenta
años mas o menos y los habitantes convertidos a la religion
«imperial». La distancia de las islas de España era, según el cálculo
de los navegantes 300 leguas.
El otro capítulo tiene el título «De plantas preciosas en Canarias,
de "Camellos" que conducen sus mercancías, de las ordenanzas
y de los nombres de muchas otras islas». Pero 10 que Hutten
escribe sobre las Canarias mismas es bastante breve.
Hutten dice que «Canarias» crece mucho y buen azúcar que
hace la mayor parte de su trato; que la exportación se dirige a
España, Italia, Francia y todos los nuevos paises que se descubren
cada día. Para los transportes tienen muchos camellos (es decir dro-
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Las relaciones comerciales de Alemania con Canarias hasta... 137
medarios). Además hay muchos cuervos y cornejas que comen las
semillas y. frutas en los campos; por eso hay una ordenanza que
prescribe que cada propietario de casa tiene que entregar a las autoridades
cuatro cuervos o cornejas muertas cada año. Solamente las
viudas eran dispensadas de tal obligación.
El buque tomó a bordo hasta 100 hombres mas o menos que
todavía faltaban para el armamento. Los expedicionarios quedaban
en la isla durante la fiesta de Navidad y salieron el día 27. Durante
24 días no vieron tierra. Tan tarde que el 20 de enero durante la
noche en la luz de la luna apareció la isla Mantenira (Martinique) al
horizonte, y pronto después se vió la Domínica. Hasta estas islas los
españoles calculaban con una distancia de 900 leguas desde las
Canarias. Pasaron por el canal entre las dos islas en dirección de
Guadalupe y Monserrat, llamadas según dos centros de peregrinación
de Nuestra Señora de España. Después vieron «S. Chirstoff,
S. Martha, las Nimas estase gabaire languilla, S. Bartolomei el Sembrere,
S. Maria della Rotundo». Continuaron acercándose a Santa
Cruz y las Islas de las once mil Virgenes. Muchas de estas islas no
estaban pobladas, de otras los ,españoles habían llevado muchos
indios. El 25 de enero vieron la isla de San Juan (de Puerto Rico) de
una longitud de 30 leguas con dos buenos puertos, el uno Puerto
Rico, el otro S. Germán. El 26 anclaron en S. Germán hasta Venezuela
era 150 leguas. Salieron de S. Germán el 30 de enero y llegaron
a Venezuela el 6 de febrero. El día siguiente, 7 de febrero, les
vinieron al encuentro desde Coro los coroneles y justicia con el
común pueblo para saludar al nuevo gobernador. Fue recibido con
grande alegría. El mismo día todo el pueblo juró al nuevo gobernador.
«Así nos encontramos aquí en Coro». Con estas palabras termina
el capítulo, una indicación de que se trata de la parte de una
carta. Es una lástima que von Hutten no haya escrito mas sobre las
Canarias. Mucho mas detalladamente escribió sobre sus experiencias
durante las expediciones en Venezuela.
Volvamos a Sevilla. Otra compañía alemana establecida a las
orillas del Guadalquivir era la de los Fugger. También ella tenía
relaciones con las Canarias. Cuando había que cobrar dineros a
base de libranzas de la parte del gobierno castellano el factor se sirvió
del ayuda de sus correspondientes; por la mayor parte eran genoveses
o vascos como Iñigo Mellegui o Francisco de Mariaca en
Cádiz. Jacome Gacio que durante algún tiempo era agente de la
compañía de los Welser en Santo Domingo, residía después en Sevi-
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
138 Hermann Kellenbenz
Ha. Tenía buenos contactos con los genoveses. En los años de cuarenta
Chistoph Raiser, el factor de los Fugger, recibió dos libranzas
dirigidas al Concejo de Gran Canaria. Otorgó su poder a Alberto
Coun, factor de los We1ser en la corte. Coun dió su poder a Gacio
en Sevilla, y este recibió la suma de Rafael Cibo de Sobranis de una
familia que tenía viejas relaciones con las Canarias. En el septiembre
de 1545 Gacio aquitó en nombre de Cuon al genovés Pedro
Juan Leandro en Sevilla en recibo de una cantidad que los señores
Dean y Cabildo de las Canarias debieron del subsidio de 1541. Ya
antes había recibido otra suma restante de Pedro Juan Ribero1 en
nombre de los Fugger y We1ser. Los Ribero1 también tenían viejos
contactos con las Canarias.
En el octubre de 1548 el factor Raiser encargó en nombre de
tesorero Alonso de Baeza a Iñigo de «MeHuygui» en Cádiz para
cobrar las rentas de las' Canarias del año 1547. Particularmente
Jacome de Casanova que vivía en Cádiz debía pagar la parte de una
suma que fue entregada en el mes de septiembre en Aranda de
Duero. Ya algunos meses antes, el 14 de junio, Raiser había aquitado
en el nombre de Alonso de Baeza a Cibo de Sobranis. Esos son
alugnos ejemplos. Tal véz hay documentos en las Canarias que puedan
completar la red de tales pagos y otros negocios5•
III
En el norte de Alemania la situación era diferente. Las Ciudades
Hanseáticas entraron en primeros contactos con las Canarias
por via de Amberes. El mejor ejemplo es Colonia. Lo vimos con las
actividades de Jacob Groenenbergli. Los hamburgueses comenzaron
tales contactos a fines del siglo XVI. En el año 1590 entraron al
puerto de Hamburgo tres buques que vinieron de las Canarias? Hay
que suponer que la navegación a las islas atlánticas a menudo se
combinase con la visita de puertos portugueses o españoles. Con
preferencia se utilizaron las islas atlánticas para el comercio de contrabando
con el Caribe y con América del Sur. Cerca de 1605 el alemán
Johann Abendrot tenía sus negocios en Las Palmas. Intentó
obtener el permiso del Consejo de las Indias para la navegación a
América. Parece que tuviese dos proyectos. El uno prevía la provisión
de los puertos chilenos y peruanos con armamentos por medio
de un buque que haría un viaje cada año a través del Estrecho de
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Las relaciones comerciales de Alemania con Canarias hasta... 139
Magallanes. Con el otro proyecto quería establecer una línea de
navegación entre Hamburgo y las Canarias y desde las islas a la
Habana. Un factor del rey que residiría en Hamburgo enviaría dos
buques bien armados a las Canarias donde podrían cargar vino para
la Habana. Así habría una posibilidad de impedir el trato de contrabando
de los adversarios de España con Cuba y con Santo
Domingo. Claro que el Consejo de Indias se decidió contra
tales proyectos8 •
Las Canarias quedaron dentro del radius de actuación de los
hamburgueses. Particularmente en la segunda mitad del siglo XVII
los contactos se estrecharon y en el año 1690 el Senado de Hamburgo
estableció un consulado en las Canarias9 • En la segunda mitad
del siglo XVIII, un período que esta mejor documentado y mejor
investigado, los maestros solían cominar la ruta de Canarias con
aquella que tocaba Lisboa o Cádiz. Entre las mercaderías exportadas
encontramos manufacturas, particularmente los diferentes géneros
de lienzos y cotonías. Ademas se exportaban aparejos de cobre
para la destilación, hierro en barras y vergas o laborado, artículos de
acero y de latón.
La exportación de maderas para la construcción y armación de
buques quedaba limitada, pero no faltaban los típicos productos de
la región escandinavo-báltica brea y alquitrán, ademas encontramos
las jarcias y la cera entre los artículos exportados; lo mismo era el
caso con cristales, botellas, colores, papel y piedras. La mayor parte
en la importación desde la Canarias tenían los vinos. Una especialidad,
alIado de la Champaña de Málaga y del «secq Xeresisch», era
el «secq Canarisch». Arroz y zumaque eran otros productos de
exportación de las Canarias. Ademas hay que mencionar los productos
americanos que por via de las Canarias se reexportaron en
dirección del norte europeo; pensamos por ejemplo a las astas de
bueyes, a la madera de Campeche, a maderas de «rosa» y a «droghoz
». Hamburgueses recibían también metales preciosos en pasto o
en reales de a ocho, si no abiertamente en contrabando1o•
IV
Las dificultades del período de las luchas para la independencia
en las colonias españolas como las consecuencias de las guerras
napoleónicas en España crearon inmensas dificultades para el
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
140 Hermann Kellenbenz
comercio. Solo con la consolidación de la situación en España y con
la expansión del comercio de las Ciudades Hanseáticas y en dirección
de América del Sur, de los puertos del Caribe y de la costa de
Africa occidental las relaciones con las Canarias recibieron nuevos
impulsos yeso se manifestó en el establecimiento de consulados.
Los hamburgueses se tomaron la iniciativa. En el año 1823 el
Senado de Hamburgo nombró a Anton Berüff su cónsul en Santa
Cruz de Tenerife. Berüff estuvo en su oficio hasta 18501 •
La ciudad de Bremen hesitó durante algunos años. Recibió
ofertas, pero no se decidió. Así el 3 de diciembre de 1823 JoOO
Duplain, vice-eónsul británico con residencia en Santa Cruz, escribió
al Senado con referencia a los intereses de los mercaderes y capitanes
y ofreció sus servicios, subrayando que siempre había estado a
la disposición de los que se dirigieran a él en asuntos mercantiles.
Sería para el un honor de representar oficialmente la ciudad en las
islas y estimular el trato de los' súbditos de la ciudad con las Canarias.
El Senado tomó la oferta a sus actas y continuó a
informarse masl2 •
El 29 de marzo de 1825 el Presidente del gobierno de Bremen,
Bürgermeister Sirndt, escribió desde Vienna, donde se hallaba en
asuntos políticos, mencionando las ofertas de candidatos del consulado.
Tenía la intención de viajar «mañana» a Hamburgo. Ahí utilizaría
la oportunidad de hablar sobre el asunto. El 12 de septiembre
F. J. Wichehausem, mercader importante y de influencia política en
Bremen, escribió al Presidente Smidt recomendando fuertemente al
señor Ventoso como cónsul en Tenerife. Pitcairn Brodie & Cia en
Hamburgo le habían escrito, también ellos favorecían a Ventoso.
Como personas interesadas en el asunto son mencionados los Senadores
Dr. Horn, Paventedt, Loning, Dr. Gildemeister y Heineken.
Conocemos a Gildemeister como un diligente recomedator de las
relaciones comerciales con América Latina; participó en la misión
diplomática de las Ciudades Hanseáticas que concluyó el tratado de
comercio con el Brasil en el año 182713 •
Ell de julio de 1825, desde «Port Orotava» Francis G. Ventosos
se dirigió a Messers Pitcairn Brodies & Cia en Hamburgo informandoles
que no había ni cónsul de Bremen ni de Lübeck, y se
ofreció de encargarse del oficio. El 26 de diciembre del mismo año
W. Ordrichs recomendó al Senado la persona de Ventoso. Algunas
semanas antes, le 14 de octubre, Fran~ois Gereacio Ventoso
«negociant au Port de L'Orotaba», dirigió una solicitación en lengua
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Las relaciones comerciales de Alemania con Canarias hasta... 141
francesa al Senado. Como persona de recomendación mencionó a la
viuda del señor Lang hijo y Cia de Bremen, a Pitcaim Brodie y Cia y
a Pierre Siemsen y Cia de Hamburgo, adeIÍlas Messieurs Bainbridges
y Brown y Messieurs Jacques Cambell y Cia de Londres y Monsieur
Guilleaume Mc Cullen de Oporto, «personnes respectables
avec lesquelles ma dite maison soutient une correspondance depuis
nombre d'anneés». Otra vez el tiempo pasó. En la primavera de
1827 el señor Gedning recibió una carta del Sr. Fra. C. Mac. cual
este escribió que el comercio de las islas con Grenm crecerían en el
futuro; por eso recomendó al Sr. Adreas Benvenuti, socio de la casa
comercial Power y Cia en Santa Cruz, como cónsul. Esa casa hacia
los negocios mas importantes con Bremen y disponía de buenos contactos
con España. Pocas semanas después el Senado decidió de
nombrar a Benvenuti como cónsul en Tenerife. La Comisión de
Asuntos exteriores recibió el caigo de proceder en tal sentido. Según
tal decisión el Senado y el Presidente de Bremen nombraron a Benvenuti
con la fecha del 1 de enero de 1828. En las actas del Archivo de
Bremen existen una minuta del nombramiento en francés y una
copia del diploma en Alemán.
v
Terminamos nuestra ponencia aquí. Como las actividades de
los cónsules hanseáticos y el comercio de los mercaderes alemanes
con las Canarias de desenvolvieron durante los años hasta mediados
del siglo, eso será el tema de otro trabajo.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
142
APÉNDICE
Hermann Kellenbenz
Bremen, 1 de enero de 1828. Nombramiento de Andreas Benvenuti comocónsul
de la Ciudad de Bremen1
Der Senat der Freyen Hansestadt und Republik Bremen thut hiedurch
kund, dab er den Herrn Andreas Benvenuti, Kaufmann zu Santa Cruz auf
der Insel Teneriffa, zum Bremischen Handels Consul für die Hacen der
Canarischen Inseln ernannt und besteUt habe und hiedurch ernenne und
bestelle, uro nachdem derselbe das erforderliche Exequatur bey er Behórde
ordnungsmaBig nachgesucht un erhalten haben wird, in dieserseiner Eigenschaft
in GemaBheit der ihm darüber zu ertheilenden Instructionen, so wie in
Ueber einstimmung mit en bestehenden Tractaten das Interesse des Bremischen
Handels und Schiffahrt daselbst zu besorgen, die freundschaftlichen
Handelsverbindungen zwischen beyden Staaten und den Kaufmannschaften
derselben zu erhalten und zu befórdem, naroentlich aber den dort ankommenden
Bremischen Schiffs-Capitains und Seefahrenden Rath und Hülfe,
wie sie deren bedürfen sollten, zu ertheilen. Der Senat ersucht demnach das
Kónigliche Spanische Gouvemement und alle Behórden, die es angelnt, seinen
gedachten Consul zu Santa Cruz in allem Was er in dieser seiner
Eigenschaft vorzutragen haben dürfte, vollen Glauben beymeBen, dem zur
Ausübung seiner Consulat Functionen den er forderlichen Beystand angedeihen
und ihm die in den Kóniglich Spanischen Staaten üblichermaBen mit
dem Consulate verbundenen Rechte und Freyheiten geniessen lassen zu
wollen.
Zu Urkund dessen ist gegenwartiges offenes Consulats Patent von dem
Prüsidenten des Senats der freyen Hanse-Stadt und Republik Bremen eigenhiindig
unterzeichnet und hat derselbe die Beytrückung des Bremischen
Seaats Siegels verordnet.
So geschehen Bremen aro ersten Januar Tausend Achthundert acht und
zwanzig;
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
\
Las relaciones comerciales de Alemania con Canarias hasta... 143
Der Senat der freyen Hanse Stadt
und Republik Bremen
Der Priisident des Senats
Smidt
1. Staatsarchiv Bremen, 2-T.7.c.c.2.T.3. Bremisches Konsulat TeneritTa
NOTAS
1. B. GREIFF, Tagebuch des Iukas Rem aus den Jahren 1494-1541, in: 26.
Jahresbericht des historischen Kreisvereins im Regierungsbezirk von Schwaben und
Neuburg ror das Jahr 1860, pp. 1-110, particulamente pp. 13 ss.; K. HAEBLER,
Die überseeischen Unternehmungen der Welser und ihrer Gesellschaft, Leipzig
1903, pp. 1 ss; v. WELSER, Die Welser, Des Freiherrn Johann Michael von Welser
Nachrichten über die Familie, vol. 2, Nürnberg 1917, pp. 28 ss.; M. A. LADERO
QUESADA, La economía de las Islas Canarias a comienzos del siglo XVI, in: Anuario
de Estudios Americanos 31, 1976, pp. 725-749; F. FERNÁNDEZ ARMESTO,
The Canary Islands after the Conquest. The Making of a Colonial Society in the
Early Sixteenth Century, Oxford 1982,pp. 35, 167,219; W. GROSSHAUPT,Bartholoniiius
Welser (25.Juni 1484-28.Miirz 1561). Charakteristik seiner Unternehmungen
in spanien und Übersee. Diss. phi!. Graz 1987 (ms.).
2. C. MOLLWO, Aus einem Kólner Aktenstück über den Besitz der Welser
auf den Kanarischen Inseln im 16Jahrhundert, in: Zeitschrift des Historischen
Vereins ror Schwaben und Neuburg 23, 1896, pp. 248-250; IDEM, Kólner Kaufleute
im 16. Jahrhundert auf den Kanarischen Inseln, in: Mitteilungen des Stadtarchivs
Kóln 28, 1897, pp. 134-140; G. S. GRAMULLA, Handelsbeziehungen
Kólner Kaufleute zwischen 1500 und 1650 (Forschungen zur internationalen Sozialund
Wirtschaftsgeschichte, ed. por H. Kellenbenz, 4), KólnlWien 1972, pp.
324 ss.
3. H. S. M. AMBURGER, Die Familiengeschichte der Koeler. Ein Beitrag
zur Autobiographie des 16. Jahrhunderts, in: Mitteilungen des Vereins für Geschichte
der Stadt Nürnberg 30, 1931, pp. 155 ss.; H. KELLENBENZ, Hieronymus Koeler,
188; Tagebuch der Welserexpedition nach Venezuela 1534/35, in: Welt im
Umbruch, Augsburg zwischen Renaissance und Barock, Bd. 1, Zeughaus, Augsburg
1980, pp. 240-242.
4. H. KELLENBENZ, Philipp von Hutten, in: Zeitschrift des Historischen
Vereins für Dillingen an der Donau LXC, 1-988, pp. 367-384; véase apéndice
1.
5. H. KELLENBENZ, Die Fugger in Spanien und Portugal, capítulo Die
Faktorei in Sevilla (en prensa); IDEM, Deutsche und genuesische Kaufleute in Sevi-
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
144 Hermann Ke/lenbenz
1Ia, in: Atti del IlIo Congresso Internazionale di studi stroici, Rapporti GenovaMediterraneo-
Atlantico ne1l'Eta moderna, a cura di R. Belvederi, Genova (en
prensa); E. OTTE, Los Sopranis y los Lugo, in:II Coloquio de Historia CanarioAmericana,
Gran Canaria 1979, pp. 241-259; IDEM, Los Botti y los Lugo, in: 3.
Coloquio de Historia Canario-Americana, Gran Canaria, vol. 1, 1980, pp. 4786.
6. Véase n. 2.
7. H. KELLENBENZ, Unternehmerkriifte im Hamburger Portugal-und Spanienhandel
1590-1625, Hamburg 1954, p. 55.
8. Ibídem.
9. A. SOETBEER, Das hamburgische Consulatswesen, in: Zeitschrift des
Vereins für deutsche Statistik 1, 1847, p. 85; J. M. LAPPENBERG, Liste der in
Hamburg residierenden wie dasselbe vertretenden Diplomaten und Consuln, in:
Zeitschrift des Vereins für Hamburgische Geschichte 3, 1851, p. 526; P. E. SCHRAMM,
Kaufleute zu Haus und über See. Hamburgische Zeugnisse des 17., 18. und
19. Jahrhunderts (Ver6ffentlichungen der Forschungsste1le für Hamburgische Wirtschaftsgeschichte
1), Hamburg 1949, p. 550: En 1697 Hermann Hinrich Wahn fue
nombrado cónsul de Hamburgo.
10. H. POHL, Die Beziehungen Hamburgs zu Spanien und dem Spanischen
Amerika in der Zeit von 1740 bis 1806 (Beiheft 45 der Vierteljahrschrift für Sozialund
Wirtschaftsgeschichte), Wiesbaden 1963, pp. 7, 63,132,151,154,155,156,
158,161,162, 176, 181, 182,212,213.
11. SCHRAMM, Kaufleute zu Haus und über See, p. 550.
12. Staatsarchiv Bremen, 2-T.7.c.c.2.T.3, Bremisches Konsulat in Teneriffa.
13. Ibídem.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
.~ ."
l' ,
.,' .~,~,:;¡;~...~';.'~,_'.i;U:,~-::0'i~:~::?;:.."'".;'';':-- ',",,,'..,.,' .,,:,,~!_<,\l· .. ': ", -. " . '?'c"-' ."'~',' .~", ¡. '" ...... v ,,-
,: .,. -\~:~;'~':~~,~ .tt· .}:z ¡ '. ~*l~t ii~:'~"~ '{:~'~~~:i~l~
.' .,,~\~-._ ..~ ~'::..~~~~ ..~..¡; "~...."'A¡¡¿;":"~~ ~:-f' ~ ..:-i·~~}~~~~tl11E1R~EII;l~::·~~' l ~""'¡"'!";'-}~~"'~'~¿
~ ." , ::~;~)i;¡'i~:¡~~/¿~:~~;\'~~.~rl"'~~~~"(h~~'''~ 1.-"t·'l ~'·\I".l~~~. ' __~~...:..:~~l;~7.:•.~~\~_~;r~~t¡~~·~",":;;:':;¿~
.... : ,.. ~ ;"':fl¡ft;~.:~.l<¡.;;"./,,~~:t~~~C~O,R·T~E Sll.f . l' ~Ji-:-¡" .·~·~l;~~~:' .~~);: ~¡l ~.~:~
. ....._r·, ~ ~~'¡L*' •..l;~j·;':"1 ¡," ':oT~t~~ i"::~'t'..i."''¡:':.rl~-'_v:.,~.:;, ;'" ~ ....'~ ·*J.,;~·.ti":$:: -;...._'" 'L-" l' ~~~'.~ '. ~'f .:.:[jOtt~tm~~roth¡·~·'.: ~{:";"'»t(tl}~o'~lnl~;:~:~~\~~~i
,"" .- ~ .'.'j"' ~~,..:..-.,:.o"(,.~·t' "'. ,,:,-;,~., ". -f..p_..~ ... ,., ~ , ..... :. ,·,.,~.r,
,,:,·:;t,~·~(tr;g(geftt.UIºHga_ng/ . . . etmnb..~ \~/;;NI';
~ ";,\. frucf)trCÍ\Í)c S¡i~~!i~Il/¡l1l M(gro~Tt1dd)Hgtff.Ctl tm.ü6cmíl1\l(;J.o':; '.~ T.~':~~~'i'( .. ;',';;~J2j;?'~~::'~~R~~,~ri~';~ y.t::."·::·:\'r;'é~
~íe er~ttit ~·~.1t.Jift ~ag(rc6~i6eri/inj~~lhcQet gnlllbt~
'::'-.¿;:, .(i~ lJÍ1~ ¡j(áUD~irbig er3cft ",!rbtlbtrm6rn,b~(~bffi.t/ ~ttm" ;: :',
'.: .::': ;:.:. ,:•. i ". fO.'l~c~li~ Ocr Y.'o.d2bcr.iimpICr ~att X~ll!iltilalJ"obcfUlllJ;C¡;.:~:;J <':.:.':..
:-- .~~J: :r:.::.c~:':'~ ~~~~)~c.ii~;·~~-;~2·~¡,';;~~~~/-~:.i:,):~~~:~~~.·:.~~~,'~~~~~~j~~!i;::~~:~?;tr?~~~¡H~:~~~~' .':;; ..-.:'~ ::.
~icanticrc i~X~l~~'jiir? m>ic'~cmi~tité¡~ j ro~gCfll.'nttt'/MDcr(rO&Cl.'tl.) .
':"i:"~(lctm"l¡; "tltrtr~liftt-e;p~!fampCbcr ca1in~unll'bt.5 Wkn'SS.YRI.· ,:-.. ,;;", :
((;':,~~,;~~~~.[~~~I~~j~i'~fil.~}.,~f.,¡.;.;
, ,",,':;1 '~.:" ~d~i~~ ~iIfd(tj~.~ f!:Ú~~~ri~~~{ún"v r~artZl!l ainif~~.lñ~·:·;::>;:::~t~<;':\d
::.:~.::~·~;L·:~;,·;:;~:~~~;~~t~i~~~~~~~:$, ~ -, ~·~~f.·~~~~!~:j}~):;~~:,~~:~:J;·~Y:~~:
'. (~(fricf) f¡1_~ifpq~lfd)~.§pi~,C9t1~t1~'iyri~' fef6Jib. roil{iiU I$il(~iúarl« ,;:~;;::, ;,'
: .";-iloo 1Oo',eo; petér,eauQI~"alJ aufj S~laulln ."aC~ntTdl.e r"laifJ~rliJtl'fenertl, ,-:"·,}r);':·,,.:
, ."l'.:.'í:Eneli~ a~,e!J~ ~ocbeeíier# rp...zad?J~ó e\;lltn "n~..~1J ~11~a. m!pff~ ,.,:.:~:c;.: •..•. '.''.::~i,:' ';>.'
'. ~,.;.' !ie\;lólram&ibem~lIerb~rcbleucbtrn!ffenl.<lJrolJmaéf?~llllien SD~.:.,· ,:,' :':,.. ;~~,..:;.....
,'. ,';,: ",'i~U'in/~&rmFERPINANDEN/~Qmírclten/3~ópngenl .,..:.;."':";:,' ,'ú
. ¡:;': ~__"nb 2;9\;lelÍúc:l'íÍiligéjjlJnfant~iñ ~irpiini~nla:~~~ .(' . '. :':r<' :,";
":':(,:~: .....~,' sén3ó 'Q)lieneicb.i':'\lonX~oBetlolle!o·"ii!,~d,:a J.:"~ :... ,.'. :',.,"
,. " '. ,,~- :;;/~ ..J?~t.h.eto.~o.n.~lIgrpUr!!'¡b~í~~bafelb~ ~'{:'.~.';~:< ;,': ,:--- .. :.
,.," .:( ~:;;:~:¿i;:iú\~:·~;~;~~:~$~~~~J~;~ .~~·~Ú~; ~L{:·i~; }::i· ~ ~;!;~;/
.' l Q)ctrucft 'un bcr ~1l1~trid;ctn5tátt.mu UrltJbura)':~~~,~ ~.'.;'.:....-:;f, ..;
. ',..}. ,: :;:.'o:; }"i -9)~#!pp ~(§a~tí:Jn bct.~li~gillT~i~~." .~rti~( ;·K?~:.' ~' :,:~: .~t." ) '!.',. :':";:
'. <r.~ ~;~:-t:. .•!~":;: ~''''''·\('''('.'''1.\:'fAnno~D~mlnl~M.~D,~~.~~~~~"h1~~:J.¡:'¡'~41:-';' .. t1~ .!" '~':"'i';¡'i
.~. ,'~ .. _: ,J
..
. ·i ;;~~¿1i~t:'f>~~':,';'P''t~'f5téj~ .
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
'3llfdlt/tltt ~al1btfcf;'lfrt }11bie. LL
~n ben freüllbthd?m ~efrer.
!)cnll~iger {ic6cr rcfcr!~if' tlorgmbc ¡¡cl)t §Clpittr fcinb 11ft im
l!.~eciMlfd¡cn cFcmplar bcgriffen/ fonbcr vne barncbe oberallttllO¡t/
vn burcb anl)¡;lem vn(cregr06gütJjiigen ?,menl ro an ~$m.2\ün,"
motic. 90fc nie gcringen bcudeh !latl aucb jrer ma(e. angeneml 1'1 rouil mlÍ'g~
licb gctlle~rl ~cll vnb tllir rain !.EFcnlplar VOl aU5'" gc!¡¡;be/barau6 3D eOlfi~
glt~~/¡¡ebe(r.rel botrj f1 tllaren 3im(ich vnuerft.\nbclicbl vnb eetllas vnfolmill
i!:catf::tl,cr lplacb are vJÍ Jbioma/OJÍ bietllcil 1'1 ~ucl::l v5 Jnbicnlvilen Jnf(lttl
fOnbcrhm aber von Sp¡;niern, 1'0 in¡ 1)36. 3;'.38. vriblfj aufs '12.' Jar inJnbien
gefarenlmelbung e!¡un/JIi bem 2;;iicherucl'er beuo(l)en//1 ~ii be» 3tllaieJ1
voz!)crn 2,;¡jchern ~ueracl'cn/il)crl)albcn ro nocheelicl::le tllOle barinnen finbeffl
tllclcbe nie tllol ~uuerlic~n feinb/\l.'!óllcff vne bie fchulb nie 3ume/fcn/bictllcll 011
oben gnugfamc enefálulbigung ge!¡¡S:e f:¡alf. iOal11ie bie gnab <Soeree.
~a5 er~ §'apitd¡6agtoon 6d?ilfartenauf&ra~
Haría ;u/}Camm etrícf)cr }Ilfdll!fo ºart (lO §(lllari(l!
fon~ [lImaria I ligen I SUon ",(m Dlf( Jn9!tntlmnb
\)0: ",itUil Jaren fll trfunDen feínD I 'mi(·
, I\)(ll' rp \)on 6pania ligm~' '
',~")11 3ar taufcñt fíÍlltf~ullbcrttmb tlicrl'llbb!ci/Tig~eitlbm p-bem;
e!¡cnoe eag bcs monaes Zuguftil nam mdn gnilb¡ger?,cn von
t"f¡;/falV "úaub von :Bai. maie. naeh Slanbern 3U3ie!lenl vnnb 30eh
benfdben tag 'Jon Xlaleneia I bat¡in icb ir <Senab bae gelaie gab I nam ba~
fclbff "llaub tlon ircrgen¡;ben/tmb bem ?'ofgefinb/vnnb riet nom ben(clbigen
e~g reiber gen 'OlÚentia¡ ba la!l ieh noth fiínff eagl eelicb er mdner sefcl::liiffc
!>.¡lben I ~Qd1 Ularrcnbe autf eelime beraiefd1affe I fo ieh ~Q aincr notburffa
encincr :Rai~ !¡ct machcn latfenl'Onnb ben 3UlCn\lnb3tllainl3iglfen Zuguffi 3ú '
abenes/ nam icb 'J:I¡;lIb \lon :Baí. maie. 'Onb bcn FFiij. 36 Ilbenbt/rittieh \'011
Xla!c;¡tia gen i!)cignee 3UlÍl nteil. '
, Jrem benFFtt1l' eag von i!:leiltnee ge" "alle bc !oíbo rcche ntel1/3ií "alle be,
!oi!)o lag icb Fiíq.eag ceUlas erand'laucb "nber gefcl::lAffc !)albell(Xlnb ben vi(j~
tag Seprcmblis ;o!le ieh \lon "alle be !.ibo gen tl1ibina belltapo viq.meyl/
Xlon llannenbcn iF. eag gen maroleio \lier meil/bcnfelben eag \lon maroldo
1'l.1iberllmb gen IDibina be! ltapol blib ba bilj in F'Jíf. tagl ba rittieh tlliDernmb
gen ffiarolcio tiíj.l1lcill i!)cn Fviíf. tag VOI~ marolcio gen <Sreialllleün me'5(/
il)cn ,l'Í¡;.eag tl5 <Sreia6 !len ltolminar/5ii btr "enea 3ií mo¡gcns ,,5 3D l1¡;ehea
a l¡; pucnbi bc!2!rgeobWpe 9. mCl(/i)cnF¡;j.tag ,,5 tler pucnbi bel 2!rgeobij'pc
3u vnfer lieben Sratllen tlon lliuabalupol ain grolfe vnbvon be» ?,ifpanimt
!>oehgcel)rte tllalfotre/b¡;felbj; beiehm ¡chl \lJÍ empj1eng tlae 9ai1ig SaeramW
blíb ba bif, an bcn ¡;¡;'o.eagl ríet von bannenlvnb lotg ba iibcr namel ala 1:'cn#
ca bela !!.aguna ala (,iguera Fí. nml/j¡)cn Flo'''il}. "on ?,iguera iJen 25crlang" ,
\lij. meil/iDenF¡;iF.eag \lon 2:>erlanga gen <D.uareaeunal t;iíf.meill jOen F¡;F.vii
ben Iceften tag SepeemblÚlI von <D.uareaeunal ;D ber netlle "cnea.iDen crlfe!, '
, eag cDeeoblis IJcn 6euilla¡;.nlci(/36 Seuilla riiffeeicb mieh auf 3\Va'9 JaranlC
elaibcrtJ!aucl::l aUerla., P:ol1lflon!fo mich Itebuncl't aufbem Scfllffl vñ binneIJ
im !!.anb/nottliirfrig~(icb f(in/fehicl't tlaL' allee gen S. l!.ueas/ba "nfere Scb¡f
lascn.il)en ¡;ij.tag 3cál icl::l!ler/vnb la!l tibcr nacl::lt 36 ala palaeíM/"on S.!!.uca
¡;. meil/i!:len Ftliq. ras Q)eeob¡i6 gicnlten tllir bae erffmal gen SchltfJ \lnn\)
burch roiber roinb miJ6ecn Ulir 1'l.11ber naeh ?'irpania eeren/'XJñ im Uliberrcrel1
eamcn Ulír bllretl ñnlfm !ler nll~t/~nb ~ngefirimigeaítbe' IDetre ~nb wtt"
. 6
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
3Ilrdl1-/~el' 2¡111btrcvMft jllN~ LII
itlerb:atbtn (1 ~ic l',irp.1nier !~e anOer mili.te "irgillce nennen/bas ifE 3tJ:-e.ü:fch
bie ailfieallfcne JuncffrareCII/vmb b~1 bM ber Jllff!cn Inl (dno/!)lI\) v~n fer~
ren 3uli:~m'(cbcine cenit mc~: tlann ain gr~tl' Jllra ;Íl (cinl lietl'n ",ir vnll311r
miJttn ~anl1f¡jrm/llngefa~rliebcn3reií mell bamn 9inle..ietl'1I aucb ben(el"
be" e~g vII elainer Jnfeln 311r1ingeen 9~ni:l1 alleb \lO" ber 3al ber allfFtatl/Cn$
Ju"cf¡r,,",CIl. J1Jallen biren ;)bgemel!te Jnft!n ile eain ~91i¡: nit/9>1ben 4~cr
vII Jntlianer barallf, l'I1eg gcflÍte In tlie ~nbern Jnfelnl ro Iv innen baben/lfacn
bcr gebad)rCll J"(dnaucb V¡!/gM tvlÍjt vnnb \lnltloll~affr. 2(m 2);Januarij
(>l9C11 reí¡' Oie gNIl)llfcf¡S.J09annee lJell~ije/tlieirrber blCilJíg me}'len lan¡J/
9at 31'11t1l Slircr ?,afen ober p~:el ba oie SdlifIInfSmen/bae ain pOltal'i~'"
tla6 ani:l~r S. ([ferrna" gelJ>lnbtl <DCi:ladlte JnfelJ~ 9~bcn bie f:,¡(panier illllcn.
2lm~(.~. J,m~'aní' namen reir inn obgeoadlter POltS.(!jerman/ vn6 mie l'I1af~
(tr VilO allt'erer Hotburfft 3U fú'rfC9"'. .. ,
"onS.<5crman geteen l'I1irnocb anoerbalb ~llnOcrt Iltdl bif, gen "ena~l';¡
giellilCll reir l'I1iberumb 3ú Scbifr/ bc" ';0. eag bell !letlaclleC'J monaell ]a,
nuarCjl ~amen roir ~n inn 'Oenilf¡[a ben 6. Scbluarij. iDen ~. rllg ramen illllJ
¡[aro! blCr'llleil v<;>m mecr/ ainSeatba fidl bie <!:9:ilien baleen/tlcm <Duber..
IJ,;eOl etJcllcgc/bir (!) berften unb Jujtiei4/mi:r.1I11pt ~ellt gmainen volcf/l'l1arb
mie srofj(n frrüben cmpfangcn!l1unb "adl bcnJli.lbigen tas¡ 'Ion altero \lold'
b,ro Q}llbCnTM": !i'f.:t1roo/U/2Ufo ligen wiI' 9ie 3u l!:aro. .
~a~ bzitt ~apifd/ ~Otl ~ato/~llb ¡ren ~mlt~O$
nml/ ~i1tln9d an &:ot tmiHtlcill/DolI jrm ~antlt~jc.
tllngcn!tl.lmit ro ~anll(cnl 'mao für !cit fp bt6 ~at'
~abcn 1 ~ccrtn! llmn fp fiól'!ltblall'
. d¡tnl ~unf1rtid¡c arbait.'· ,
J~\.r (5 í~ (líe ºcrul1l&\lhl arm ~¡lnMlill (I(O.V/IlClrFtllb/~frrta(ífC6
vold'¡abtr in allcr bofi9aie fafl hjtig/gc!m !l¡mJ3 nae!'ent¡barfj¡lJ/lln~
. barvaupti:l5ebccfentlie U'cibcr ir (cham nllt aincm c9úl:b/9inben vJÍ
fomen f,;(t/nlielaill :l5.1bmaib bcbccfe.
f:>ie Illanner 9aben ~in au~ge9ilmen l'ir!:-ftn II'I1:e ¡¡in bOlcn/ba fl' ir (mam
tin~ún(Koi:ono 3",a'9 ~oianibeSera¡{,ielt'cchf,tl'l1cberl1'tín nocb bloe/Autb
raín fIlli(lb ¡'.tnn l,irfcbtn/l1nb bero tlillaber nit (o[lrollals in vnrern l!.anbcnl
e$ 9'" ¡¡ucf) ~iger vnb l!.eopar~tn/ llllnb llillcela)' gcllSds/ tll9ar fl'lin gtlt/f,
b~nll(CIl vnocrainanbcr mit tlaincn (ubtilen patcmlljtcrltn1bie (r llon mear
fchÍlpcnl ober murcblcnmacf)C1J! ba6 ifi ¡rsele I unllb aebtcns I)ocb gelt/ 4uch
"nber btll ~~lifien ro l)ie;1Í ICaro (Cinlr1 madm. blOtvOn l1'eíflCn e$mernibas
fr mar; nennclJ!. l1'ecbj;t aIJ fien!!l,nl vnb in !..Ebcrn fchierl1'ic bas tOlcn/llnb
fcbneibcn& >m., (Atns ",iber:lá r.iner ,c~e!sibtAin ,",ol¡¡<fcbmAcb trefftig b,ocl
a!lai" bas 1'-9 e6 nie ralr;cn / ¡,aben uocb ain maniervom blot/ bas fr ~a(umbc
"cuuen¡(o f'9von aince l1'llrl3e1 nemeni (~I)Abcngic tain ~interI (o iji ber ealJ
bllrcf) bas ]arfa(tgleicbl t'ascr vmbain jluno nit.tbober 36 nimbe.
]tent 4oo.~9Iitte.n;1Ífu~ vnb 9Dnbm;6 ll.oli I feín blcrffig r.lu/int],d>i"
anml ¡rare!' Ile"¡¡g/banneeifla¡nblo~ volcf / ~abClt eainc IIlccr / bann1anll
Spitfi aufjbi;lmen !lemacbt/ vIÍ Slitfcbcnboge/bamit ('9 f(lfi Stlllili reÍlJ/~4ben
~otn'" fpil3e" / l1'¡cain erre" \:0" l'ifcbb4inen ¡¡emache I fi91 (charffi es ~dt
mir ain )nbia"cr mitfolciJempfet1aine"I/b:cr bicf bnrd) ain tElenl3 QaDr/bic
id) inl auff¡¡e~encft!gefebofl'''l barumb ob fr (ebon r.tin eyftn 9abenl(iinbar..
Dmb .de ;uum;cbren/!!::eijt ,uucrl1'unbcrn/ llnb nitl1'oI3úgl~ube/lt'a6railter
ober f;¡btilcr !lüpfd)er arbait/(y 1l0" (5olb an ~trcf3tííll4llailt mir !lcrccn liaio
ncnma41cn.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
~íi:1 \lli~ác-S)j~:)':íl tilil111C!~r¡d) áfl¡¡l~lIm
mo ;\;(f :::!!.' fmb/ba r:ir ~ill pl,C)::,nrtTr~cee,n;fllnbenroir lIie mC91 ~~ñ dle
ei ~tTm :-:~l;':/al(o 1'';6 ble Sd.H~ltt¡!1 1.>1Ii) t'~lr alle ~"n~ bcó lebwJ llcrrccg<n
I):ttcn. ~:Jlr:l; t:.'lIrffcn tille bcn ..1I,,·cr ~¡n, b.1I)en a,(o blc ~cltl blc n~dle Auff
bel1l olnC.-lC ltgm in <DOeee6 l:lnb btJ U)lIIbG !lcn,;beJlI bC6 mOI¡¡Cn~ naeh "oi1~
[I.:ng ber S.;)/!..né/ereJI,lbccn tIlirIO(¡~ roir 3wÍJ mCll "on S.!.llcal ba ll1ir ,Ml~g'
r.nn, ~~1rCll/tDf(!! ~(n(clbcn ~.a¡t~lberuOlb3{¡ S.!.llcas¡~a ~ette roír ;c1r:'ngl
reie llnlere '3d1iff 51) iC.:bn/fonft lIlelll:lon S.l!.lIca& aneOllltn tIltrcn/Oall ;;'1'
JXla~m in ber ~:"mcn,a l:lon ainanber eommenl l:lnb "'íi~een nie tilO e6 r:ar.
2(n alltr ?,athge" cag gi'"Ilen roir 30m anbern mAll\1iber 3- SchlffI múf{m
aber bc~ anbern eag6 ""ibtromb 11mbtllenbenl bolnn ber \t)inb l:lerenbcrc ~ch.
ll,n Il.e"'1l nOllemb:ie gienllen alir 3íi blitcenm,;l 3Ú Scbilf/l:lnb mts~ttll ben
fdóCII ,;belle WIOcr "n blló !..,;nb eeren. llen 16. nOllcmblill If¡engl reir 3íi "ice
een mal 5Ú Schtff'"nb eamen ben :z.1.Ocffclben tnon,;e6 r:iber;ú I!ahn in (,iI
fpanielun. llcn:J. tlectmblillgiengcn ""ir ba6 filnffc m,,1 ;6lCalin;1I Scbiffl
1)nnbbm 1$. bclfclben mOnAe& alorben l\1ir bercr/fen ;1\16 Jnfel bec r.C,;na~
.ien,mle groffen frcú'béailficbeig/9,;ijJt bie erfU..anf,;retl bieanber j,;rcol ),)en,
tor';;(VIi!lCII 311neeblt be1 olinanber/femn wir l:lngefa~rlith'" fecho Ober (¡beiS
lIIe11tl,;be~ \)irt. iDen :z.o. eag eamen reir -an in ber grolfcn lC~narien/wclcbe ifE
ain ;;aupt l:lon liben JnÍtln/lo 11m fy 9er li13ell/t.:rltlim bie(c1b grofJ I!~narienl
bie erji ~,"añc~ 3",,1i l!.,;nfartcjartallcnWralbic "ierbt i!:\)eurilfol' bie fiinlft I.l
<ñemeral Die femlt la palilt¡VDie lccff "nb jlbenbe di ~ier:O/bieJnfd;fClnb aUe
"n!3cf~9rlimell "01 fünffCJig JAren l10rt ~ifpaniern lIefunben lIñ !3ewUnltenl
"nnD ;lum 2'.oltfcrlidlen glauben abeere ""Olbenl ligen naeb allereebnllllB ~.t
Smiflcilt 300. meil 110n hi(polniol.
~a~ anber ~apite[¡ ~Ou fomtd;tm gewád;~ tu
§~1n¡lrjCllI §amdCll/tlarauff jI) ¡re trCl~rcn f(¡rcn/l
6a~llngtnl'.UnD \lilcr anllcrn ::Snrdn namen.
~'" '1? tlcr §anaría ~t,~~t ~i( ~tlntl guttcrauc1erl itleCd)g Ilrrt~ ir
. ."-:" I)anbcl ililbAñ moln fúrt in 110n bAnoen in ('Wpanienl)ealielJI jrand'
, reim/llnb in alle biene~'lle I!."nbm (o malJ talllidl& flnbt/fiiren all ir
caí;cr auf2\ameln/bcren f1 ain li'berflue!)abeni21ucb ~aben f~ain oll)llungl:lñ
Q';e/al3 l:lnbee íntn/ba6 ain 'l'egtlicbo (,411lJgefefTen& mDjJ alle Jar "ice ~,;ppcn
ober AraCn eol> írer ~er:fcb"fle lÍoeeantrllOlecnl au~genoOlmen "'a6 \t)iewc
(einD/ba"n es !)at berrúben ~"bcn l:lnb Araen fOuil/reo f1 bifC olbllung niebt
!)ceten/lielfen fy ínenl!aincn famen/llllb fruebe aufbe," fclb/Jn berIClben ~M
"arlcn namen Jl:lir febier bilJ in 911nberc mañanl fo vn6alll:lnfCr ;al ,;bgicn!!1
btlibcn ba6 jcff bC6 ~9lilta!!s OA ligen. 1)nnb ben ,17. tag beffclbillCII mo"
"~e&gicngen wir ",¡ber 3D Sebiffl "nfer fürgenommcnc ~ailJ ;állolblingcnl
"nHónnFFiíif tag fonber l!.anb 3ufe9zn. ),)ltb ben .10. Janoaríj in bcr name
be., bem monfche¡nl tvur"CIlr:ir anficbcig cejilicben tler Jnlilgcnañt ma..
tcntra/eürr;;licb barnam ber Jnftl ro bie ~ifpanier la ~OIini(ol nennen/flirtn
arci(chen baiben¡¡ebacbten JnfJlc'l burdl/lieffcll matcnita3Dr linefenl'onb 1<1
;t).lminiCll3ur remtcn !)anb ligelll ~cdme n bit Sebiflciit alljJ ~an¡\ria in bife
atl)llcbte J"elen neiín911nberc meil. iOllrnlicb rageIJ lllir bie JnfCl co.u\lO\llop"
¡;~/barrl"cb m"nblllfcret I bife 3",,6 Jn/Cln 90lbcn bie ~ifP"nicr alfo !!en~ñel
\,4cb 3rll"Ten n>alfllrcen "nICr liebenSr;;ll:lcn/in ~WP"nia liBe"be. t:l,;cb"
mlll!' 1~l:)tIJ tIlir S. ~lJli/lctflS. marc9a' la,; nimllll (liare f"baie l"nguillll/
6. ~arrl)oloinei el Semblercl S. maria bella ~Otllnbo. i)en .1i. rAg J""
"1I4rt¡ ,:'pcn »Jlr nom ~1\11i groffc)nfcln/ licffcn bie erlie 30r linefen 1)¡'\f1b/ge~
n~i¡. 6.m,,¡; I!rIJFI :Oíe Bntler ro b¡;smminn ,,¡t elBincn Jnfcln¡,m9.l1Icl
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
R ij
'jnfdl1/Nl' ~.ll1~tfcl)llfft 31l~¡~ LII
iDcr~i:lót" (1 ~ic hWp.lnlerlaG anbel' mili,lG 'l.?irgÚI'G nenrWt/bM iri SIÚ.ü:lál
bie ailffcallfene Juncffmrom/~mb b:l.!S/ b~, Oer Jnf,!cn ~ll fci"b/~nb ~"n fero>
ren sUlcl;)cnl lehcínt es nit ,"ti;>: ba"n ain grofl' Jn/C1 sá(ein/lie!f<:n wir ~nll 31lr
reme," !Ja"trfliWlI\lngef.t~rliehen 3roií mell bar.ln l;)ilfll!..iefl'n aud> Denlel.bcn
e~g ~II elo1itm Jnfe!tl 311r lingem ~Mtli)1 alleh \lOtl bcr sal i)er all~"Llrctl$
Jutld'jratl'etl. JI,,,IICtl bife" "bgeme!!te Jnft[" iji l!~itlI!:9Ii¡1 nie/~abetl ,,{¡cr
~il )"i)i¡;:m barauj} tl'cg sefúrellf bic anbe," Jnftltll lo 'vintlCtl l;).lben/1I3'"
bergebad)ten Jn(c1naum 'OII/gar tl'úl1 ~nnb 'Onl\1oll~arrc •. 2Cm ~)~JanllanJ
fa9m ""il' Oie gNJJJnfd/6.Jo~antlesgCII"tic/bic ift ber bleifTlg meylm lang¡
!¡ae 3l\1C11 gliccr v.,4fen Ober pOle/ Da bit 6dlifan~;Smen/tlasain POltaF.i~,,1
ba6 ani)~r6. <UmMIl¡¡mallbe; <Deoaehee Jnfc[" ~ ..betl bie v.,Wpaníerítlncn.
2fml(.f. J,lll:tari¡' namen roir inn obgcDo1ehecr po:e 6.<Utrman/ 'One míe tl'ilf~
fcr ~nb Ilni)erer ::oebllrffc 3D f6'rfc9tr1. . .: .... .
'l.?olI6.<5'crman ~lCCeetl nlir noeh anbcr~itlb ~llnDcre mcíl bitigm"enaj}[.v
¡¡¡en11m roir witlerllmb 3D 6ehifr/ be" 30. c..g bCIl geOacbem monate JiI~
nllaríjI ~,amm roir an inn 'Oen.af,[ol bm 6. Seblnan'f. iDen:-. eag eametl illlji
l!:aro/ Dley'llIetl ~'''m meer/ ain 6Colcba fieh bie (q~:il;tn !¡alcen;Dcm <Dnber..
naeol etltgcgc/Dic <D bcrfien "ni) Juftieia/mi:f.lmpt bemgmainen 'Oolcl'/w;lrb
mie groflén frrüDcn tmpfan!!en/ "nnb nadl bcnl/übillen ~ol¡ 111ln allero 'Ollld'
be", Q}nberJJilcN gcf.tlroOln/2Ulolillcn wir ~ie su ~ar\l.
~a~ b2ttt ~apitd/ ~on ~aro/~nb jren ~nnwo~
Ilcrtl/ ~i1angcl an &:ot tmD!tlcinl'BOll tren {lantlt9ic.
rllngcn/~amil r" ~an~(cn/ 'mao für !tit f~ ~tp ~ar.
~"bcn / 'mccren/ beren f~ (idi ·!lt&1411,
d:cn/ Stunjireiá¡t arbail. .
~'. \ 'r <5 i~ Qic.ºcrUl1I&\lftl Mm ~llnM4ill (I(OV/I"lrftllb/~e~tar¡réf)
llo1cf'/aber in allcr bOfJ9;lic f;llt hjiil!/gc~", g.;n13 nacl'ene/barfúlJ/vnb
bar9i1Upt/2;;ebeel'cnbie rocibcr jr fmam mie ¡¡i"em t~úcbl ~inben \lñ
fomen f;l/f/""iclain2;;<tbmitib b~bccfc.
l)ie m4nncr ~abetl ain aulJgc!¡i[crtttl2:.i:bfCn /1\1:c ain bOlen/tia rr ir I~am
tintí;ún/~o¡1ono3roa~ I!:oianibc Sera/l,ie tl'Cehf,e roeber tl'ritl tloth blot/Aucf)
rain flMfcb ¡',lIln v.,írfehen/'Onb bero 'Oil/abcr Ilie lo llroj¡ ale in vtl(em Lanbcn/
es !¡ae KUet> ~igcr 1mb Leopart>tn/ vlmb ,,¡Uerla¡ gefigdll/ ell ~"e raitl gdt/I.,
()t.nblm 'Onberaillanbermi~ rl;linen fublilcn palemutrulen / bie Iv "onmur
fd:lúpcn/ ober mlllcb[CIl madlClI/ ba6 iji jr gelc / 'O""b adleene 90eh gele/ "ucll
","bcr bm<l:Vlillen fo !¡ie ,Dl!:aro fcin/fy mold,Cll blotvotl roeiffen I!$mutl/bae
f~ mars ncnneni roeeh~t atl ficnglcn/lmb in !.!:~ern fehierwie bae rOlen/\lnb
lehneibCll61lnb laene nlíber;lD feiner 3eye/gibe ain !l'o\llcfchmaeh rrelfcig blot/
¡¡[(atil t>M I~ ce nie lal13C1l / ~"bcn noeh ain maníer llQm blotl bae fy I!:afllmbe
"Cnll,"l(o f¡ "on aíncr tl'ur13el ncmenl fi I}Abcn I}ít raitl Winetrl lO i/lber taB
bnrcb balOJar fa/lgleicb/ baser vmb ain /funb nieab ober;lD nimbe.
)tem4oo.I!:!¡líjlen 3Ú YúP \Jnb 9lJnbere 3D ~ofi I (ein bleillíg e¡lufCnc Jnbi"
ancm ¡rarcl' Iltnúg / bann te ift ain blo~ "o[eI' / ~abClI raineI\1ctr / bantl.laillJ
6'piej} llulJbalmcn !:1em;;d:le/ "ti Sliefebc"boge/ bamic fr fllfl gCl\1ip fcill/!1aben
VOlllCII fpi13e1l / wieain eyfcn VOtl "¡fcbbaínctl Bemaehe I ti!)1 fmarffi te ~4t
mir llill Jnbian" mielolcbem Pfellaine",/b:e)' eid' bllrd) ain ~lenl; ""lle/bie
id) il1l auffge~tncl'e/¡¡efehofl'n/ bolrumb ob fr (ebon r~in clfen !¡ab,"/feitl~"r"
Ilml> I1fe ,iíuCTilmccn/!.!:G ifl 3Úl!erl\1unbcrtl/ "nb nittl'013úglaubi!/l\1aer4Itler
cber f~bc¡ler ~tí'prd)Crarbait/11 von'(5oliMn ~erd'3tülJ 411aitl míe ¡'crtcn (fai.
nen maaJclI.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009