SOBRE LOS OFICIOS DESEMPEÑADOS
POR' LOS PORTUGUESES ESTABLECIDOS
EN CANARIAS EN EL PRIMER CUARTO
DEL SIGLO XVI
MARGARITA I. MARTÍN SOCAS
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
1.- INTRODUCCIÓN
La comunicación que presentamos al VII Coloquio de Historia
Canario-Americana, es un intento de reflejar qué oficios desempeñaron
los portugueses que se establecieron en Canarias a raíz de su
conquista. Han sido varias las publicaciones que se ocuparon del
trabajo libre y asalariado en Canarias1, en las que a veces se contemplaban
en mayor o menor medida las especificidades de los diferentes
grupos poblacionales. De sobra es conocida la importancia
del componente portugués entre los colonos de los siglos xv y XVI,
por lo que hemos creído conveniente centramos en este grupo
humano y dentro de los límites cronológicos señalados en el título de
este trabajo.
En líneas generales, a los portugueses siempre se les ha asimilado
a las actividades propias de la industria azucarera, debido, no
sin razón, a que muchos vinieron con esta finalidad, llamados por el
. gobernador Pedro de Vera que, a su vez, hizo traer la caña desde
1. M. LOBO CABRERA, 1977: El trabajo asalariado en Gran Canaria
(1522-1536). «El Museo Canario» (Las Palmas, XXXVI-XXXVII (1975-76), pp.
37-62. A. DÍAZ CASTRO, 1953: El trabajo libre y asalariado en Tenerife en el
sig(o XVI. «Revista de Historia» (La Laguna), nos. 101-104. M. 1. COELLO
GOMEZ et alii, 1980: Protocolos de Alonso Gutiérrez (1522-1525). «Fontes
Rerum Canariarum», XXIV, SIC de Tenerife. E. TORRES SANTANA, 1987:Los
!ficios y el mundo del trabajo en Gran Canaria (1695-1710). «Anuario de Estudios
\tlánticos» (Madrid-Las Palmas), 28, pp. 397-414.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
62 Margarita l. Martin Socas
Madeira. A Gran Canaria llegan pronto, no sólo este cultivo, sino
también cosecheros y maestros de a:zúcar, acompañados de una gran
parte del personal auxiliar necesari02•
Pero no son estos los únicos oficios que desarrollaron los portugueses
en este Archipiélago. En la conquista de Tenerife y La Palma
participa un número notable de lusitanos, junto a castellanos y aborígenes
de otras islas, lo que les pennitiría más tarde participar en el
reparto de tierras yaguas e incluso acceder a cargos públicos. Una
vez concluida la conquista, otros más llegarían para establecerse
como vecinos, mientras que un contingente difícil de cuantificar arribaban
con la intención de utilizar Canarias como plataforma para
pasar a América3•
Vamos a centrar esta comunic:ación en las tres islas de Realengo,
dado que de ellas procede la mayor parte de la infonnación
documental que hoy se conserva. Por el contrario, las cuatro islas de
Señorío cuentan con mucha menos documentación, debido, entre
otras causas, a los avatares sufridos por sus archivos.
Las fuentes que hemos utilizado, además de la bibliográfica,
han sido básicamente dos: los Protocolos Notariales y los Acuerdos
de Cabildo.
2.- ORDENAMIENTO GREMIAL
No pretendemos exponer detenidamente la problemática en
tomo a la legislación ni al régimen de los gremios, porque son cuestiones
que ya han sido tratadas por otros investigadores4, cuyos trabajos
demuestran que en Canarias., a diferencia de la Metrópoli,
existió una sociedad más pennisiva y con un mayor grado de movilidad
social, al menos en la época que estamos tratando. Solamente
2. M. L. FABRELLAS, 1952:La producción del azucaro (.Revista de Historia
» (La Laguna), lOO, p. 471.
3. J. PÉREZ VIDAL, 1968: Aportación portuguesa a la población de Canarias.
Datos para su estudio. ••Anuario de Estudios Atlánticos», 14, pp. 54-55.
4. M. LOBO CABRERA, opus cit. A. DÍAZ CASTRO, opus cit. E.
TORRES SANTANA, op. cil .• A. Rumeu de Armas. 1944: HislOria de la Previsión
Social en España. Cofradías. Gremios. Hermandades y Montepíos. Madrid
(Ed. Revista del Derecho Privado).
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Sobre los oficios desempeñados por los portugueses establecidos... 63
nos ocuparemos de la manera en que se insertan algunos pobladores
de origen portugués dentro de la escala gremial.
Los contratos de aprendizaje que hemos encontrado en los Protocolos
Notariales son varios. Su tiempo de duración oscila entre
tres y cuatro años. En ellos el maestro se obliga a enseñar su oficio
y, además, a vestir, calzar, alimentar y cuidar en caso de enfermedad
al aprendiz. A veces se obliga también a entregarle el instrumental
propio del oficio, e incluso conocemos un caso en que el maestro
se compromete explícitamente con el aprendiz a que, tras un período
relativamente breve de enseñanza, lo colocará directamente con la
cualificación y salario de maestro, omitiendo el nivel intermedio de
oficialazgo. Situaciones como ésta, aparentemente irregulares, pero
frecuentes en Canarias, deben explicarse por la escasez de mano de
obra cualificada.
Un ejemplo de lo anterior lo constituye el caso de Juan de
Coimbra, estante en Gran Canaria, que entra como aprendiz de
Juan Lorenzo, maestro de azúcar, el cual se obliga a enseñarle
durante tres zafras de seis meses cada unas.
La edad a la que comienza el aprendizaje no suele indicarse en
el contrato, salvo un caso en que el aprendiz tenía diecisiete años.
Por otro lado, algunos contratan directamente con el maestro, mientras
que en otros es el padre o tutor quien contrata, todo lo cual debe
estar en relación con un margen de edad amplio para entrar
como aprendiz6 •
5. A(rchivo) H(istórico) P(rovincial) (de) L(as) P(almas). Cristóbal de San
Clc:mente, n.O 734 f.O 188 V.O. Citado también por G. CAMACHO y PÉREZ GALDOS,
1961: EL cultivo de la caña de azúcar y la industria azucarera en Gran
Canaria (/5/0-1535). «A.E.A.», 7, p. 37. M. LOBO CABRERA, op. cit., p.
46.
6. Traemos tres ejemplos:
- Dos portugueses entran como aprendices con un pescador, obligándose a servirle.
El pescador está obligado a darle a cada uno todo lo necesario para vestir y calzar,
así como a entregarles los aparejos necesarios para ejercer tal profesión. M. 1.
COELLO GOMEZ, op. cit., doc. n.O 1.902, p. 17.
- Juan Alvarez, estante en Gran Canaria, entrega un hijo a Antón Garcia, sastre,
para que le enseñe su oficio, por cuatro años, al cabo de los cuales el maestro se
obliga a darle una capa, un sayo, jubón, camisa y bonete. A.H.P.L.P., Alonso de
Herrera, n.O 2.316, f.O 3.
- Caso de Juan Bernal, tutor del menor Francisco Portugués, 17 años, con
Cosme de Alarcón, sastre, quien está obligado a pagarle al finalizar los tres años de
aprendizaje cinco doblas de oro, y darle casa, cama, comida y vestido en cuenta de la
soldada. A.H.P.L.P., Cristóbal de San Clemente, n.O 734, f.O 115 v.O.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
64 Margarita I. Martín Socas
Una vez finalizado el plazo de aprendizaje, la norma preveía
que se accediese al oficialazgo. Teóricamente esta categoría abarcaba
desde el momento mismo en el que el joven abandona la clase
de aprendiz hasta entrar en la de: maestro. Pero en Canarias tuvo
escasa aplicación, tal y como hemos señalado. La demanda de mano
de obra cualificada favorecía el que los aprendices frecuentemente
vieran colmadas sus prisas por ocupar la maestría, obligando incluso
a su propio maestro a omitir el grado de oficial.
Estas circunstancias generale:s para el resto de la población se
hacen extensivas a los lusitanos sin prevención alguna. Precisamente,
hemos comprobado en la documentación que muchos de los
que acceden a estos contratos son forasteros de diversa procedencia,
estantes en Canarias, entre ellos portugueses insulares y continentales.
De los ejemplos encontrados en los protocolos notariales deducimos
que los oficios más frecuemtemente desempeñados por los
portugueses eran los de sastre, pescador, zapatero y maestro de azúcar,
frecuencia que debe estar relacionada con la demanda de
tales servicios.
Para alcanzar el escalafón de maestros, los aspirantes tenían
que superar un examen satisfactoriamente. Con ello se suponía que
estos eran personas capacitadas, podían ejercer el oficio como tales
y tener sus propios aprendices?
3.- TRABAJO ASALARIADO
Los contratos de aprendizaje a veces suponían una forma de
trabajo remunerado, pues el maestro se obligaba a entregarle al final
del contrato un salario. Tal es el caso de Francisco de Guimaranes,
estante en Gran Canaria, que entra de aprendiz con Pedro Falcón,
zapatero y vecino, el cual, además de darle casa, cama y alimento,
debía pagarle 8.500 mrs. de la moneda de Canarias8•
No siempre se indica en los documentos la existencia de salario
líquido, pero los bienes de uso que el maestro se obliga a entregarle
equivalían a él, dado el alto coste que podrían suponer en el caso
7. E. TORRES SANTANA,op. cit., p. 480.
8. A.H.P.L.P., Cristóbal de San CIl:mente, n.O 733, f.o 120.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Sobre los oficios desempeñados por los portugueses establecidos... 65
óptimo de que aquellos estuvieran en buen estado. Ofrecemos el
ejemplo de Juan González, pescador y vecino de Tenerife, que da a
dos portugueses vestido, calzado, comida, bebida y, señala que les
ha de dar dos pares de vestidos a cada uno, que integran una capa,
un sayo de paño a dobla la vara, calzas de cordellate, un jubón de
fustán, dos camisas de trabajo, una de fiesta, un bonete, zapatos y
cinta; pero, además, 250 varas de cordel de atar a cada uno y todos
los aparejos necesarios para el oficio de pescar9•
Hemos creído conveniente hacer una división sectorial del trabajo
asalariado, dada la relativa abundancia de información documental
y, dentro de ella, gran variedad de oficios.
3.1. Sector primario
3.1.1. Agricultura e industria del azúcar
En este apartado hemos de distinguir entre los que se dedican al
trabajo en las huertas y tierras de siembra y aquellos que lo hacen en
la industria azucarera.
A los hortelanos los encontramos en los documentos arrendando
la mitad de su huerta o en los contratos a partido, como es el
caso de Alonso Yanes, portugués y VO de Tenerife, que da a partido
a Alonso Hernández, portugués y estante, una viña que tiene en el
barranco de Tegueste; por el plazo de un año, obligándose el
segundo a podar, cavar la viña a su costa y sembrar la tierra calma
que en el pedazo de viña se encuentra, con pepinos, melones, calabazas
y todo lo que cupiere, con la semilla dada por el primero, que
a su vez se obliga a darle de comer y beber. Pagan a medias las bestias
a contratar para la carga de la uva y horta1izas, pero el mozo que
ayude lo pagará Alonso Yanes. El producto final, descontado el
diezmo, se repartirá entre ambos.
En estos contratos varían las disposiciones. Así en el caso anterior
el dueño de la viña la entrega, pone la semilla y el mozo, mientras
que el hortelano se compromete a cultivarla y a pagar a medias
9. M. I. COELLO GÓMEZ. op. cit., p. 689, doc. n.O 1.902.
lO. Ibídem, p. 659. doc. n.O 1.808.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
66 Margarita l. Martin Socas
el transporte. En otro, el dueño da la tierra, la simiente de cebada,
dos peones para escardarla, un peón para segar y la mitad de la trilla;
mientras que el hortelano ponc~ los bueyes y lo necesario para
acabar de poner y limpiar la cebada.l I • En un tercer caso, un inversor
da la semilla y dinero a un agricultor que se compromete a poner los
bueyes y la tierra, que a su vez es de otra persona, más las labores
propias -escardar, granjear, boniti.car, segar, trillar y ponerla en la
era-12 • Muy distinto es el contrato según el cual el propietario cede
sus tierras a un agricultor durante dos años, a cambio de que las desmonte
y deje limpias de maleza13 ..
En muchos otros documentos aparecen portugueses cuyo oficio
es el de labrador y también trabajador. En este último caso debe tratarse
de personas que se contratan como braceros, pero que no tienen
una dedicación exclusiva a un determinado trabajo alabar.
Por lo que respecta a la industria azucarera, no es necesario
volver a insistir en la importancia económica que tuvo en las islas,
especialmente en Gran Canaria, donde hemos contabilizado el
mayor número de portugueses dedic:ados a las faenas propias de este
cultivo, de su producción y transfonnación. No obstante, también se
implantó en otras islas, donde igualmente estuvo en manos de
lusos.
Tanto relieve tuvo este cultivo, que la experiencia portuguesa
se convertía en un preciado recurso a captar, con las consabidas
medidas impeditivas por parte de la Corona de Portugal. Contra
ellas la administración de las islas lucha con incentivos como el del
caso siguiente: en 1502 se concedió Carta de Naturaleza a un portugués,
para que pudiera tener en Gran Canaria cuantas propiedades
quisiere, librándole de las penas por incumplir la prohibición hecha
a los extranjeros de no poseer bienes por valor superior a los
200.000 mrs., todo ello en recompensa por haber sido uno de los
primeros en hacer azúcar en dicha isla, en la que habla residido
11. M. LOBO CABRERA, 1979: Protocolos de Alonso Gutiérrez (15201521).
«Fontes Rerum Canariarum», XXII, SIC de Tenerife, p. 162, doc. n.O
384.
12. M. LOBO CABRERA, op. cit.: Protocolos... , p. 424, doc. n.O 1.140.
13. G. CAMACHO y PÉREZ GALDÓS, op. cit., p. 227.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Sobre los oficios desempeñados por los portugueses establecidos... 67
durante quince anos y -esto es de gran importancia- haber enseriado
su oficio a muchos vecinosl 4•
Dentro de las diferentes labores que se realizaban en torno a la
caña de azúcar (construcción del ingenio, plantación y cuidados de
la caña, zafra o corte, transporte, molienda, cocción, etc.), los maestros
de azúcar, refinadores, lealdadores, moledores, cocedores,
espumeros, etc. requerían de una cualificación expresa. Los portugueses
aparecen en mayor número en el oficio de cañavereros;
seguidos de los almocrebes, relacionaos con el transporte de madera
y leña del monte al ingenio; maestros de azúcar; lealdadores; aserradores
que fabrican cajas para transportar el azúcar; y carpinteros
para la construcción del propio ingenio.
3.1.2. Ganadería
Esta actividad la desarrollan preferentemente naturales y estantes.
En Tenerife, los guanches y portugueses van a la par en la cría y
cuidado del ganado, aunque los primeros se dedican casi exclusivamente
a las cabras y los segundos a los cerdos, existiendo gran
número de porqueros entre ellos.
Existen contratos a partido por dos años y a soldada por uno.
En ambos casos se obliga el contratado a guardar y apacentar el
ganado, pero también a su mantenimeinto. En cuanto a las obligaciones
del propietario, en un contrato a partido se da a un portugués
dos cahices de harina, media arroba de aceite y dos quesos cada
año, además de ponerle un mozo en la época de la parizón y para
ayudarle a guardar el ganado durante un período de tres meses l5 • En
un contrato a soldada, el salario establecido es de trece doblas y un
capote, además de darle cada mes una fanega de trigo y dos reales
para su mantenimeinto. Este contrato es traspasado a otra persona,
por lo que desconocemos si las cláusulas del mismo se las hicieron
primeramente al portugués o son nuevas l6 •
14. E. AZNAR VALLEJO, 1981: Documentos canarios en el Registro del
Sello (/476-/5/7). «Fontes Rerum Canariarum», XXV, La Laguna, p. 110,
n.O 540.
15. M. I. COELLO GÓMEZ,op. cit., p. 424, n.O 1.093.
16. lbidem, p. 163, n.O 293.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
68
3.1.3. Pesca
Margarita 1. Martín Socas
Hemos encontrado pocos portugueses practicando este oficio.
Pero en los casos recogidos figuran tanto en forma de aprendices,
como en contratos a soldada. De la primera situación ya hemos
hablado y, respecto a la segunda, conocemos un solo contrato donde
se fija un periodo de servicio de seis meses y seiscientos mrs. de
salario mensuaP 7.
3.2. Sector secundario
3.2.1. Construcción
Dentro de este sector, destacan los oficios vinculados al subsector
de la construcción. Por ejemplo, los albañiles, pedreros, carpinteros,
canteros, aserradores y canaleros o acequieros. A los
primeros los encontramos realizando contratos con los pobladores,
obviamente para la construcción de sus viviendas. En los contratos
se hace ver las características de la edificación, el precio de la obra,
forma de pago, obligaciones de manutención y otros tipos de obliga- .
ciones contraídas por el que contrata, como la de traer el material al
pie de la obra18 •
Algunos contratos con carpinteros especifican que se debe realizar
toda la obra de carpintería de una o unas casas y el precio estipulado.
En uno de ellos se fijan 9.000 mrs., sin señalar plazo de
ejecución19 • No ocurre 10 mismo en otro contrato, donde se especifica
que en dos meses el carpintero debe hacer su trabajo, ya que
recibió el dinero por adelantado, e hipoteca toda la herramienta de
17. F. CLAVIJO HERNÁNDEZ, 1980: Protocolos de Hemán Guerra
(1510-1511). «Fontes Rerum Canariarum», XXIII, SIC de Tenerife, p. 192,
n.O 610.
18. M. MARRERO RODRÍGUEZ, 1974: Extractos del Protocolo de Juan
Ruíz de Berlanga. 1507-1508. «Fontes...», XVIII, La Laguna.
19. E.GONZÁLEZ YÁNEZy M. MARRERO RODRÍGUEZ, 1958:Protocolas
del escribano Hemán Guerra. La Laguna. 1508-1510. «Fontes...», VIL La
Laguna, n.O 1.013.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Sobre los oficios desempeñados por los portugueses establecidos... 69
SU ofici020 • Aparte de las viviendas, encontramos carpinteros portugueses
requeridos para la construcción de una atahona, figurando en
el contrato un plazo de un mes, que el contratante pone la herramienta
y acarrea la madera que el carpintero corte en el 'monte, y
que el pago se hace en vin021 •
La construcción del mecanismo de los ingenios azucareros es
otra actividad desempeñada por carpinteros portugueses. Citaremos
la construcción del ingenio de Taganana, donde un luso se comprometió
a hacer la rueda, eje, prensa, canales, etc.22 • Otros oficios de
este subsector aparecen relacionados con ingenios, de manera que
hay muchos portugueses como acequieros o canaleros, oficios
desempeñados por los procedentes de la isla de Madeira, que aplicaron
en Canarias su experienia adquirida en aquella isla, en la canalización
de las aguas de los barrancos para irrigar la caña de azúcar,
aunque también huertas y viñas23 • Lo mismo ocurre con los aserradores
y cajeros, que fabricaban recipientes de madera para transportar
el azúcar.
Otros portugueses apar~cen en la documentación construyendo
pozos, cercando tierras con vallas, cuyo precio oscila entre .20,5
rnrs. y 21 rnrs. cada braza, con obligación de plantar zarzales24 •
3.2.2. Metalurgia
Los oficios metalúrgicos desempeñados por portugueses, de los
que tenemos constancia, son fragueros, herreros, cerrajeros y espaderos.
Un fraguero vende unas casas en La Laguna, lo que podría
significar que piensa abandonar la isla25 ; un herrero da a renta unos
bueyes para hacer la sementera de ese añ026 ; otro otorga poder espe-
20. Ibídem, n.O 559.
21. Ibídem, n.O 1.093.
22. A(rchivo) H(istórico) P(rovincial) de T(enerife), Sebastián Páez, n.O 377,
f.') 111 r.o. Ver tambien M. L. FABRELLAS,op. cil.. p. 470.
23. F. FERNÁNDEZ ARMESTO, 1982: The Canary Islands afier the Con-quest.
Oxford, p. 99.
24. M. I. COELLO,op. cit., n.O 1.130 y 1.244.
25. M. MARRERO RODRÍGUEZ,op. cit., n.O 71.
26. Ibídem, n.O 46.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
70 Margarita 1. Martin Socas
cial para heredar bienes de sus padres muertos en Portugal27 ; otro
vende su herrería a otros herreros28 •
3.2.3. Oficios del cuero
Los que más abundan en este ramo son los zapateros, que aparecen
en contratos de aprendizaje" obligaciones y ventas. Llama la
atención el gran número de alusiones a zapateros portugueses que,
de alguna manera, habían impuesto su modo de hacer. Una muestra
de ello es que en los Acuerdos del Cabildo de Tenerife se obliga a
los zapateros a fabricar los forros como los que realizaba el portugués
Jorge Báez, especificando que los zapatos y demás elementos
se hiciesen como los de la isla de Madeira29 •
Con respecto a los guanteros., sólo tenemos un contrato a soldada
por un año a un vecino de Funchal30•
3.2.4. Oficios textiles
Hemos encontrado varios portugueses que figuran como aprendices
de sastre. Generalmente son niños o jóvenes cuyos padres o
tutores firman con un maestro el contrato de aprendizaje por tres o
cuatro años. Al menos uno de los sastres es portugués.
3.3. Sector terciario
3.3.1. Transportes
Se pueden dividir en dos grandes grupos: los que se realizaban
por tierra y los marítimos.
27. M. I. COELLO,op. cit., doc. 11.° 976.
28. M. LOBO CABRERA, op. cit.: Protocolos..., n.O 952.
29. E. SERRA RAFOLS y L. DE LA ROSA OLIVERA, 1949: Acuerdos del
Cabildo de Tenerife (1497-1507). Vol. 1, La Laguna, p. 69, n.O 378. E. AZNAR
VALLEJO, 1983: La integración de las Islas Canarias en la Corona de Castilla
(1478-1526). La Laguna, p. 336.
30. M. I. COELLO,op. cit., n.O 1.879.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Sobre los oficios desempeñados por los portugueses establecidos... 71
Dentro de los transportes terrestres, había portugueses ejerciendo,
sobre todo, el oficio de almocrebe y escasamente el de carreteros.
Los primeros ya fueron citados en el sector primario, por estar
este oficio muy vinculado a la industria azucarera; mientras que los
carreteros transportaban una más amplia gama de mercancías, generalmente
a los puertos y dentro de los límites que este tipo de vehículos
tuvo en Canarias.
Los transportes marítimos tienen una mayor presencia de portugueses
que en los terrestres, al menos documentalmente. Los más
abundantes son los maestres, generalmente de barcos que hacen trayectos
comerciales con Europa y entre las islas, aunque también
figuran algunos vendiendo su navío y aparejos. En su gran mayoría
son estantes, aunque existen casos de vecinos, como Juan Gomez
que en 1524 da poder para el arrendamiento de unas casas en el
Puerto de Santa Cruz31 • Los pilotos quedan limitados a un caso,
Femán Martín, a quien un marinero adeuda cierta cantidad de
moneda portuguesa por un préstamo, que paga con su servicio en el
barco en viaje a Lisboa32 • 'Los marineros generalmente eran del
mismo origen que el maestre, y solían predominar los portugueses,
sobre todo los de las costas del Algarve33 •
3.3.2. Mercaderes
Dentro de esta actividad debemos distinguir los dedicados al
comercio a gran escala (de exportación e importación con los puertos
de Europa) de los mercaderes a pequeña escala (entre las islas o
dentro de ellas). Con respecto a los primeros, hay varios ejemplos de
portugueses, por ejemplo un grupo que fleta un navío cargado de
trigo y pez para el Puerto de Portugal, Aveiro o Villa do Conde34 ;
otro cargado de pez para Galicia3s ; otro de cebada para Lisboa o
31. Ibídem , n.O 1.492.
32. Ibídem, n.O 155.
33. M. I. MARTÍN SOCAS YM. LOBO CABRERA, 1983: Emigración y
comercio entre Madeira y Canarias en el siglo XVI. «Boletím do Instituto Histórico
da IIha Terceira» (Terceira), vol. XLI, p. 694.
34. M. I. COELLO,op. cit., n.O 970.
35. Ibídem, n.O 1.820.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
72 Margarita I. Martín Socas
Setúbal36
• En estos tres casos, los maestres también pertenecían al
grupo poblacional que nos ocupa.
En el comercio interior, aquel que se desarrolla dentro de las
~slas, hay portugueses vendiendo ganado, vendiendo «ropa» o esclavos
para los ingenios, y mercader,es-prestamistas.
3.3.3. Los criados
Con cierta frecuencia se cita criados portugueses «prestando
servicio», sin especificar de qué tipo. Por eso desconocemos con
exactitud la actividad o actividades que realizaban para los contratantes,
pero deducimos que éstas eran de una amplia gama de trabajos
que iban desde el servicio doméstico en la hacienda hasta
trabajos agrícolas. Los criados que hemos identificado suelen aparecer
otorgando poderes o como testigos.
3.3.4. Oficios relacionados con EIl Concejo
En líneas generales, podemos afirmar que los integrantes de
este grupo poblacional no detentaron altos cargos de la Administración,
ya que estos fueron acaparados por los conquistadores castellanos
y familiares del Adelantado. No obstante, como caso
excepcional, podemos citar a un portugués que alcanzó la dignidad
de Alcalde de la localidad de GÜimar. Otros cargos menores sí estuvieron
en manos de portugueses, como Deslindador y repartidor de
tierras y heredamientos en La Palma; Alguacil y guarda de campo,
bachiller, cirujano y pregonero, en Tenerife.
3.3.5. Profesiones liberales y Eclesiásticos
Dentro de las profesiones liberales, llaman la atención los procuradores
de causas, dado que los portugueses preferían contratar a
compatriotas suyos para solucionar pleitos y tomar poderes.
36. M. LOBO CABRERA.op. cit.: Protocolos.... n.O 174.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Sobre los oficios desempeñados por los portugueses establecidos... 73
Durante la conquista viene a Tenerife un Eclesiástico portugués
muy conocido, Rui BIas; pero pronto vendrán otros, como Juan
Yanes, y a Gran Canaria Alvaro y Sebastián de la Rosa.
RELACIÓN DE OFICIOS DESEMPEÑADOS POR PORTUGUESES.
CON INDICACIÓN DEL NUMERO DE INDIVIDUOS
IDENTIFICADOS DOCUMENTALMENTE
- Trabajadores......................................... 34
- Maestres.............................................. 24
- Mercaderes........................................... 12
- Zapateros............................................. 10
- Carpinteros............ 9
- Albañiles.............................................. 7
- Almocrebes.......................................... 7
- Labradores........................................... 7
- Porqueros............................................. 7
- Aserradores.......................................... 6
- Cañavereros.............. 5
Pescadores ................................. 5
- Maestros de azúcar............................ 4
- Criados 4
Eclesiásticos. ........................................ 4
- Herreros............................................... 4
- Hortelanos...... 3
- Pedreros............................................... 3
- Procuradores 3
- Sastres 3
Tejedores.. ..... ..... .. ... .. ..... ..... ........ 3
- Canteros............................................... 2
- Carreteros................... 2
- Pegueros............................................... 2
- Alcalde 1
- Alguacil.......................... .. .. . .. .. .. ... 1
- Alguacil y guarda de campo................. 1
- Acequiero............................................. 1
- Arriero............................ 1
- Canalero...... 1
- Cajero.................................................. 1
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
74 Margarita 1. Martín Socas
Bachiller. . .. ... .. .. . ... .. ..... .. ... 1
Carnicero 1
- Cirujano............................................... 1
- Desburgador......................................... 1
- Fraguero 1
-E~~ro 1
- Guantero.............................................. 1
- Maestro de hacer ingenios.................... 1
- Mesonero....................... .... .. ... .... ... ... ..... 1
- Moledor de caña.................................. 1
- Moledor de caña y pastelero................. 1
- Piloto................................................... 1
- Pescador de nasas................................ 1
- Pregonero............................................. 1
- Refinador de azúcar............... 1
Tintorero. .... ... ..... .. ... ..... ... .... ....... . .. 1
- Ama.................................................... 1
Fuentes: Protocolos Notariales, Inquisicicln. Elaboración propia.
CONCLUSIONES
Para concluir, comprobamos una vez más que dentro del ordenamiento
gremial, en líneas generales, existió en Canarias una
mayor permisividad jerárquica que en la metrópoli, pasando el
aprendiz directamente al grado de maestro, sin permanecer el
tiempo reglamentario como oficial, debido probablemente a la escasez
de mano de obra cualificada.
Por otra parte, en los contratos no se establece distinción de
trato entre los oriundos de Portugal y los propios castellanos, en el
sentido de que las disposiciones son iguales para todos. Por ello,
parece descartable que en Canarias hubiese discriminación en razón
del origen geográfico.
Con respecto a los tipos de oficios que ejercen los portugueses
en estas islas, comprobamos que numéricamente ocupan el primer
lugar los trabajadores o mano de obra sin cualificar, seguidos de los
maestres, mercaderes, zapateros, carpinteros, etc. Sin embargo,
sumando todos aquellos que desarrollaban distintos oficios ligados a
la explotación de la caña de azúcar, comprobaríamos que su número
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Sobre los oficios desempeñados por los portugueses establecidos... 75
global ocuparía el segundo lugar, tras los trabajadores. Comprobamos,
además, que los que se dedicaban a estas profesiones vinculadas
a la industria azucarera, eran más numerosos en Gran Canaria
que en Tenerife. Esto es debido a que en esta última isla, a pesar de
cultivarse también la caña, el espectro de actividades económicas es
más variado.
A la luz de la documentación consultada, se observa que el contingente
poblacional portugués fue mayor en Tenerife que en Gran
Canaria durante el período que nos ocupa. Sin embargo, en Gran
Canaria hubo mayor número de portugueses dedicados al trabajo de
la caña de azúcar y otros oficios subsidiarios de ella; mientras que
en Tenerife eran relativamente frecuentes los portugueses dedicados
a la industria azucarera, pero también a otras actividades, como la
agricultura en general, el pastoreo, la construcción, etc. En La
Palma debió darse una situación similar.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009