ANÁLISIS DE LAS TENENCIAS DE USO
EN UN SECTOR DE LA COSTA TELDENSE:
MELENARA-OJOS DE GARZA
ESTHER RIVERO VENTURA
J. R. VERA GALVÁN
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
I. Forma del territorio
Este sector está constituido por una plataforma basáltica de la
serie 11 (FURSTER, 1968), edificada y encalichada de topografía
casi llana únicamente interrumpida por algún montículo (conos volcánicos
muy erosionados) como Melenara (44 ms.) o Tufia (49 ms.)
o por cauces de barrancos poco encajados. La disposición de los
barrancos hace que la franja litoral aparezca fraccionada en pequeñas
unidades aunque fácilmente conectadas por el borde del mar.
Posee una costa baja, poco acantilada y con numerosas playas formadas
con aportes aluviales y marinos. En función de esta disposición
perpedicular de la red de barrancos a la costa podemos
distinguir varios tramos:
1. Pta. de Taliarte (Puerto de la Cueva) a Pta. Salinetas, sector
con predominio de costa media-baja formado por tres playas en las
desembocaduras de los barrancos.
2. Pta. Salinetas a la Península de Tufia, tramo que posee
menos alicientes para el ocio ya que no cuenta con buenas playas y,
por otro lado, el viento es un elemento presente con muchísima frecuencia
(estas características geográficas explican que las pequeñas
caletas de menor interés que Salineta o Melenera sean el espacio
demandado para el disfrute del ocio en las clases más desfavorecidas,
apareciendo así los núcleos de la playa de Tufia o las demolidas
chabolas de la Ensenada, con una clara segregación social y
espacial.
3. Península de Tufia a península de Gando, sector de costa
medio-bajo con otra playa o pie de barranco, la playa de Ojos de
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
510 Esther Rivera Ventura y J. R. Vera Galván
Garza, importante zona de acumulación de arenas depositadas en el
cuaternario (dunas fósiles de Tufia). Intervenciones como el de
Taliarte o el dique de CINSA han alterado ligeramente la dinámica
litoral cambiando la orientación en el depósito de las arenas marinas
e incluso activando la erosión en algunos sectores del litoral.
11. Transformaciones del territorio
La agricultura de secano, (fundamentalmente tomates), protagonista
durante buena parte de este siglo del paisaje agrario, ha sido
desplazado por otras actividades. PÉREZ CHACÓN-HERNÁNDEZ
GUTIÉRREZ demuestran esta transformación entre 19611977.
El paisaje agrario en este período se caracterizaba por la
convivencia de dos tipos de agricultura diferente: por un lado el
tomate de secano poco capitalizado y. por otro, las plataneras en los
fondos de barrancos y, por tanto, en los mejores suelos.
Junto a la agricultura aparecen algunos sectores ligados a la
segunda residencia de verano en las playas de Salinetas, Melenara y,
con matiz social diferente, en Tufia y Ojos de Garza. El análisis de
la fotografía aérea correspondiente al vuelo de 1986 evidencia
menos transformaciones. Como tendencia general podemos señalar
una reducción importante de la superficie destinada a tomate, el
incremento de la presencia industrial en terrenos próximos a las instalaciones
de CINSA que ya aparecen en 1961. El espacio ocupado
por los plátanos se ha reducido también, perviviendo sólo en fondos
de barrancos o espacios reducidos y ha sido transformado en favor
de cultivos alternativos de regadío en invernadero como productos
hortícolas o frutales (naranjos). Esta diferencia en el comportamiento
de dos espacios agrícolas orientados a tomate de secano o
plataneras se explica en función de la mayor capitalizaciopn requerida
por la platanera que, por lo tanto, es más exigente a la hora de
transformarse. Sin embargo, el crecimiento (espacial) más intenso lo
experimentan la industria y los núcleos de pobhlciÓn
-asentamientos de segunda residencia que suponen un importante
polo de atracción para los habitantes de Telde que tienden a instalarse
en ellos incluso como lugar de primera residencia (dentro de
.esta tendencia podemos enmarcar el crecimiento de Melenara,
Casas Nuevas en el cruce de Melenara núcleo de autoconstrucción y
residencia obrera en acelerado desarrollo hasta la actualidad.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Análisis de las tendencias de uso en un sector de la costa teldense:... 511
111. Planteamiento
El municipio de Telde aprueba en 1987 el primer documento de
Plan General de Ordenación Urbana, después de haber sometido a
modificaciones el documento original del plan, redactado por los
arquitectos Alfredo Bescos y Jesús Alvarez. Vamos a analizar algunas
de las propuestas siguiendo la delimitación según «áreas de
desarrollo» que en este documento se establecen:
1. Melenara-Taliarte, con una superficie de 35.000 m.2 se
localiza sobre el derruido cono volcánico de Melenara (el plan propone
la clasificación de SUNP con vistas a la construcción de
viviendas con tipología unifamiliar o adosadas, aunque permitiendo
hasta un 25% de las 1.100 viviendas previstas con tipología
diferente.
2. Península de Tufia, afectada por diversos problemas que
deterioran este espacio con características naturales y culturales
suficientemente importantes para constituir un espacio a proteger:
2.1. Existe un problema de edificación clandestina en las dos
bahías, de las que sólo son demolidas un grupo, con serios problemas
de saneamiento, estructura interna, hacinamiento, etc.,
2.2. La ocupación de esta zona ha ocasionado serios daños al
cementerio aborigen y a las cuevas que se han ocupado y modificado
afectando a las pinturas que se encuentran en sus paredes.,
2.3. Junto a la península y entre ésta y Ojos de Garza existe un
depósito de arenas cuaternarias, dunas fósiles, que son objeto de
despiadas extracciones dañando también el ecosistema de esta zona
donde se encuentran especies de interés (endemismos y en peligro
de extinción, etc), (el tratamiento que el plan da a esta zona no es el
adecuado en la delimitación, puesto que establece como zona de
«especial protección ecológica» una parte de los arenales y deja sin
protección otra parte inmediata a las playas, lo que hace dificil su
protección, más si consideramos que en los alrededores se potencia
suelo industrial.
3. Zona industrial de Salinetas, en la que se propone, a continuación
de las instalaciones de CINSA, la ampliación de la superficie
destinada a industrias hasta el borde de la autopista, pero no se
resuelven los problemas de vertidos contaminantes en las playas de
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
512 Esther Rivera Ventura y J. R. Vera Galván
La Hullera y Agua Dulce que tienen su origen en esta zona industrial
(tampoco se plantea la recuperación del litoral y el camino
público que la recorre -la ocupación-privatización de uno y otro
por CINSA impide la comunicación Melenara y Ojos de Garza-,
habría también que replantearse la localización de estas zonas destinada
a usos industriales en zona litoral, en medio de un espacio tradicionalmente
agrario que aún funciona de forma rentable y en un
sector con grandes espectativas para asentamientos de primera y
segunda residencia). .
4. El Goro-Playa de la Hullera, otra de las propuestas como
SUNP, destinada a uso industrial y organizada de igual modo que el
sector anterior (está claro que el plan apuesta por una gran zona industrial
entre la península de Tufia y Melenara, con apertura al mar y
la posibilidad de disponer de un muelle, hoy propiedad de CINSA
pero con posibilidades de ser adquirido por el municipio).
IV. Conclusiones
Siguiendo el arto 76 del reglamento de Planeamiento, proponemos
la redacción de un plan especial de protección de paisaje para
los sectores del litoral comprendido entre Ojos de Garza y la Ensenada
y Bahía de Tufia, la protección de los barrancos, altos de la
Montaña de Melenara y de la red de barrancos, de drenaje natural
del territorio, así. como la anteriormente citada carretera litoral.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
')
OCUPACION LITORAL
EN 1987
_ ZONA INl,GSTI<:AL
O I<ESll,E':C1.\1
• CLL.Tl\'('S EN ¡r<'''-¡::k"" ..'.; ERt
~ FRGT.\:E:· y H' 'ERT.\
~ :OM~Tr.-~·
lIII PL. Ar4:\¡ t::I{ ..~,:
LJ ::1~1..\:
r;- ófoíll~oom.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009