PRESENCIA DE AMERICA EN LAS MEMORIAS
DE LOPE ANTONIO DE LA GUERRA
E. ROMEU PALAZUELOS
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
No es sorprendente que un político como Lope de la Guerra y
Peña, sintiera preocupación por los problemas que afectaban a su
país. LAS MEMORIAS del medio hermano del marqués de San
Andrés, son un amplio escaparate de noticias, expresión a veces, de
una novedad, y otras sinceras manifestaciones de interes
patriótico.
En los diversos anaqueles de aquel escaparate, hay datos muy
variados, y entre ellos abundan los que hacen mención a temas americanos.
La importancia de las relaciones Canarias-América, aparece
en los cuadernos de Lope de la Guerra, con múltiples, aspectos,
y son una muestra del interés general, que el autor mantuvo en su
narración de la pequeña historia del siglo XVIII, en su segunda mitad
en Tenerife.
Hago seguidamente mención de aquellas noticias, según el
texto de las MEMORIAS, en la edición del MUSEO CANARIO,
de los años 1951 a 1959, y las acompañaré en las ocasiones convenientes
de algún sucinto comentario.
Introducción:
<<o •• y los dedicados al Comercio de Indias que tienen algún
dinero con que beneficiar sus empleos... »
La opinión de Lope de la Guerra sobre los comerciantes con las
Indias, es una consecuencia de su postura aristocrática, pero al
mismo tiempo expresa una realidad. La clase terrateniente rural de
las islas, no medraba con una agricultura inferior, y eran los comerciantes
los que estaba modificando los esquemas sociales, y se servían
de sus riquezas para conseguir empleos lucrativos.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
294 Enrique Romeu Palazuelos
<<Habiendo venido a esta Isla el Iltmo. Sr. Arzobispo Don
Domingo Pantaleón, Obispo de la Puebla de los Angeles,
me confirmó... »
El movimiento de ida y vuelta, emigración e inmigración, la
aventura indiana, ha producido sus mayores efectos en las islas
desde los primeros tiempos históricos, y no es preciso recurrir a fáciles
estadísticas numéricas o nominales. Lo que causa admiración es
la universalidad de movimientos que desarrollaron aquellos viajeros
que iban sobre lentas carreteras terrestres inseguras vías marineras
de un mundo reducido. Lo proclama la trayectoria del prelado que
en septiembre de 1738 confirmó a Lope y que fue en efecto
Domingo Pantaleón Alvarez de Abreu de distinguida familia de la
isla de La Palma. Nació en su capital el año 1683 y un bosquejo de
sus viajes nos dará los nombres de San Miguel de La Palma, La
Laguna, Avila, Las Palmas, La Laguna (en la ocasión en que
impuso el sacramento de la Confirmación al memorialista), Las Palmas
de nuevo, Santo Domingo de la isla La Española y finalmente
Puebla de los Angeles en México, donde falleció en 1768 a los
ochenta años.
AÑo 1762
«Los ingleses apresan los Navíos, que vienen a ellas, retrasan
el comercio de las Américas».
El Pacto de Familia firmado por Carlos III con Francia, dió
ocasión a una nueva guerra con Gran Bretaña, y favoreció una vez
mas, a la poderosa armada inglesa para que atacara constantemente
a los navíos que en número desusado para la época, atravesaban los
mares, camino de España, con mercancías y riquezas de Ultramar.
Lope demostrará a lo largo de las MEMORIAS, una postura cautamente
antibritánica.
<<El 8 de Noviembre llegó embarcación de España, con la
noticia de haber tomado los ingleses la ciudad de La
Habana... »
Es esta ocasión los ingleses habían concentrado su esfuerzo
guerrero en conquistar la bien fortificada capital de la isla de Cuba,
que en anteriores ataques había sabido hacer frente a sus enemigos.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Presencia de América en las memorias de Lope Antonio de la Guerra 295
Ahora y tras un duro sitio, la ciudad se rindió. En junio de 1762 se
había presentado ante sus castillos del Moro y La Cabaña, una
poderosa escuadra de cincuenta navíos, con dos mil cañones, que
mandaban el almirante George Pollock. Con ella venía un convoy
de mas de ciento cincuenta transportes y ejército de diez mil hombres.
En agosto, muerto en acción de guerra, el principal defensor de
la ciudad, el marino Luis de Velasco, y destrozados los fuertes por la
artillería inglesa, el gobernador Prado entregó la plaza.
La noticia le llegaba a Lope de la Guerra con bastante retraso.
La Paz de Versalles (febrero de 1763), devolvió a España, la ciudad.
Los ingleses la dominaron pues poco mas de un año y continuaron
la misma política de los españoles, tal vez con mayor esquilmo
contributivo de sus ciudades, en lo cual se distinguió el gobernador
inglés, Conde de Albarale.
AÑo 1763
<<En 8 de mayo se avistó del Puerto de Santa Cruz unaflota
de Navíos de Guerra; entró uno en dicho Puerto y se supo
pasaba en ella el Excmo. Sr. Conde de Riela, que iba de
Gobernador a la Habana y que entró a traer una carta al
Excmo. Sr. Comandante General... »
El Puerto de Santa Cruz experimentó en aquellos años la continua
arribada de naves de todos los países; estaba considerado como
el mas seguro de la zona. El amirantazgo ingles, en las instrucciones
que dió al Capitán James Cook, cuando este inició en 1776, su
último viaje de descubrimientos, lo confirmaba, prefiriéndole al de
Madeira... En cuanto al Conde de Riela, Ambrosio de Funes, fue en
efecto un acertado gobernador de la ciudad rescatada, a la que
devolvió rápidamente sus fortalezas destruidas, y dotó de un nuevo
arsenal. Favoreció el comercio con puertos españoles quitando privilegios
a la Real Compañía de Comercio de la Habana, y fomentó
las relaciones con los comerciantes de América del Norte, que
traían harina, y ladrillos para la restauración de las fortificaciones.
Vuelto posteriormente a España, fue por los años de 1773 Secretario
de La Guerra. Fue un individuo alto y desgarbado, al que conoció
en Madrid José de Viera, que contó a sus amigos Fernando de la
Guerra y Tomás de Nava, algún gracioso incidente que protagonizó
don Ambrosio.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
296 Enrique Romeu Palazuelos
AÑO 1764
<<En la última (guerra) perdieron sus Registros en las
Américas... »
El monopolio comercial establecido por la Compañía de Indias
y otras, obligaba a los navieros a solicitar un Registro o permiso
para conseguir mercancías que llevar a las Américas. Se abría el
Registro mediante anuncios por carteles, y los interesados consignaban
las mercancías convenientes. El destino final estaba en las
manos de los Jueces de Indias, y la consecución de un Registro
podía proporcionar en circunstancias normales una fortuna al feliz
obtenedor del permiso, del mismo modo que la denegación podía
ocasionar una ruina.
AÑO 1765
<<El 20 (de julio)por la mañana se dió un largo paseo y en el
jardín a la sombra de los exquisitos árboles americanos que
lo adornaban, como son Mameis, Anones, Papayas, Guayabas,
Plátanos, Achote y Añil... »
La realidad es concreta. Lope está citando varios árboles de
origen indiano que embellecían el «Paraiso de Daute», el jardín de
Juan Antonio de Franchy. El buen clima semejante al de aquellos
países hacía fácil su cultivo. Me satisface imaginar que de la contemplación
de aquellos, nació en la mente de los reunidos en Daute,
la idea de que años mas tarde plasmó el VI marqués de Villanueva
del Prado, Alonso de Nava, en el Jardín de Aclimatación de
La Orotava.
<<El 27 (de agosto) por la noche salió para Caracas el Navío
"La Perla"... »
Lope hizo una prolija relación sobre el curioso pleito entre esta
Perla y el otro barco el Diamante, que se disputaron durante casi un
año el permiso de Registro. No son del caso las municias del suceso.
Importa mas la nota de Lope que dice:
«Por ser el viaje de Caracas el que tiene mas utilidad, por lo
común se suscitan pleitos sobre el Navío que ha de ser preferido,
lo que es en grave perjuicio de los cosecheros que sufren
mermas y otros atrasos».
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Presencia de América en las memorias de Lope Antonio de la Guerra 297
Con ella hace Lope una denuncia del procedimiento contra el
cual luchaban los navieros y comerciantes, un sistema restrictivo y
perjudicial, que se basaba en el concepto monopolista de la política
al uso.
El asunto mereció el homenaje burlesco que le tributó, desde
las columnas de una de las GACETAS DE DAUTE, el jefe de la
tertulia de Nava, José de Viera y Clavijo. En la número uno,
escribió:
<<Laguna, 15 de julio. Nunca han de faltar aquí competencias
ni partidos. El combate naval de las fragatas LA PERLA Y
EL DIAMANTE que ha dado de dos años a esta parte tanto
que pensar a las potencias beligerantes y neutrales, se acabó
de hacer estos días mas terribles y sangriento, pues cuando se
esperaba por horas que una de ellas se rindiese; el público
sobre quien cae el peso de la guerra, ve con impaciencia que
no se acaba de dar el golpe decisivo. Esa acción que va a conmover
toda la Corte de Madrid es una prueba plausible de lo
adelantado que se halla en las Islas Canarias el funesto
arte militar».
AÑo 1766
«En 8 de abrilpor la mañana dió fondo en el Puerto de Santa
Cruz, la fragata nombrada EL SANTO CRISTO DE SAN
ROMAN, alias la CONSTANTE DE CANARIAS, su Capitán
Don Manuel de Acosta,... Había salido del Puerto de La
Habana con Registro para esta Isla el 27 de febrero y el primero
de marzo comenzaron a experimentar una formidable
tormenta, que hubo de echar a pique la Embarcación... e
hicieron votos a S.M..y ofrecieron el Trinquete a la Imagen
del Santo Cristo de La Laguna... »
El «Santo Cristo de San Román», tardó un mes largo en la travesía,
casi lo mismo que muchos años antes había demorado Cristobal
Colón en su primer vi~e. La navegación aún a vela no
adelantaba mucho. La ofrenda del trinquete al Santo Cristo señala
un aspecto religioso normal entonces.
<<En 28 de abril se embarcó para Campeche en el Navío nombrado
CORREDORES, a cargo de Don Pedro Vandenheede,
Don Miguel Pacheco Solís uno de los miembros de la
Tertulia.. »
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
298 Enrique Romeu Palazuelos
Lo que interesa en este caso es que el emigrante, es un aristócrata,
que había estado integrado en el grupo escogido de La Laguna
que fue l~ tertulia de Nava.
«Como Diputado de Indias (tuve que) bajar a las visitas de
los Navíos que si visitaron para la América, que fueron la
balandra NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA, que
salió para Santo Domingo y otros Puertos menores el día 19
de julio, EL SANTIAGO que salió para Caracas el 15 de
noviembre, EL BRILLANTE que salió para La Habana el 19
del mismo y la JUSTA de Canarias que salió también para
La Habana el 29».
Diputado de Indias fue un cargo del Cabildo de La Laguna,
diferente del Juez de Indias. De menor categoría que éste y sin poder
ejecutivo, con una misión meramente protocolaria.
AÑo 1767
<tEn 6 de septiembrepor la noche se casó mi Primo el Dr. Don
Bartolomé de Casabuena de la Guerra, Juez Superintendente
del Juzgado y Comercio de Indias.. »
El juzgado de Indias de Tenerife, estuvo asignado por juro hereditario
en la familia Casabuena, que fue rica e influyente; aunque
sometida a veces a juicios de residencia; el cargo era muy lucrativo.
Por eso es curiosa la apostilla del comentario que hace Lope de la
Guerra, sobre que la boda se celebró en secreto para evitar
gastos.
<tEn 28 de este mes de septiembre llegó de la Habana el Registro
EL BIEN COMUN, con su Capitán Don Juan Francisco
de Castilla, y en él vinieron los PP... con destino defundar un
convento en el Lugar de Vi/aflor, cuna de su Venerable
Patriarca el P. Pedro de San Josep Betancourt... »
Había dudas de las posibilidades de la fundación. La orden
Bethlemita no había cuajado en Tenefie como en Centroamérica.
Lope anotará cautamente que los PP. estaban dispuestos a reembarcar
en el primer Registro.
AÑo 1769
<<Se han concedido este año para continuar la fábrica de la
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Presencia de América en las memorias de Lope Antonio de la Gue"a 299
Iglesia de La Orotava dos Registros para Caracas por
esfuerzo del Sr. Obispo Don Franciso Javier Delgado y por
ser dicho destino el que tiene alguna utilidad, ha ofrecido por
ellos Don Francisco Benftez de Lugo, 42.000pero con distintas
condiciones muy favorables· en su destino de fabricar
la Iglesia... »
Don Francisco Benitez de Lugo consideró que en buenas circunstancias
los dos Registros podían proporcionarle mas de los
42.000 pesos que ofrecía por ellos. El se arriesgaba pero la fábrica
de la iglesia conseguía dinero seguro.
AÑo 1770
«Estando haciéndose preparativos por España para la Gue"
a con Inglate"a, se envió a esta Isla el Regimiento de
América... »
Lope se extenderá en su anotación, detallando la composición
de los batallones del regimiento, sus jefes y hasta el uniforme que
vestían, pero también resaltó que hubo dificultades para alojarlos, y
que mas que alegrarse hubo pesadumbre por la falta de alimentos
que se padecía, cuyo consumo aumentaban aquellos soldados. Su
comentario es definitivo...
<<es mas temible que sea vencida (la ciudad) sitiada por hambre
pue por falta de valor y resistencia de sus naturales... »
AÑo 1771
<<En 22 de marzo llegó a Cádiz la Tartana de Margot y se
supo con certidumbre haberse ajustado amigablemente las
diferencias sobrevenidas entre nuestra Corte y la de Londres
con motivo de Puerto Egmont en las islas de Falkland».
La isla de Falkland en las Malvinas, fue, y sigue siendo, motivo
de discordias internacionales, por la apetencia inglesa que se apoderó
de ellas en peIjuicio de España, que las había descubierto. En
esta ocasión hubieron de abandonarlas, y en las acciones guerreras
consiguientes, se dintinguió Domingo de Nava, hermano del V marqués
de Villanueva del Prado, Tomás Lino.
<<Experimentando el Común de esta Isla que el Comercio de
Indias estaba muy atrasado por no permitirsele la libertad
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
300 Enrique Romeu Palazuelos
que había en la Península, y sabiendo que estas mismas islas
tenían por contrarios a algunos de sus particulares, oponiéndose
por sus intereses a que se concediera, se convocó a
Cabildo para hacer frente a estas contradicciones, y habiéndose
juntado en 8 de abril con los cosecheros y Dueños de
Navíos votaron en inteligencia de la Representación del Personero
que debía pretenderse la libertad de Comercio con la
misma franqueza que en la Península; pues aunque solamente
se concediera la baja de derechos, no era bastante para
hacerlo útil, porque como aquellos vinos que no tienen estimación
en la América la tienen en Inglaterra en donde los
toman por ropa y otros efectos, cuya salida es menester dársela
en la América por la poca que tienen aquí. Que es cierto
que de esta libertad se sigue perjuicio al Juez, Escribano y
otros ministros de Indias. Peor que los Dueños de Navíos
pudieran dar los Miles pesos que costaron estos Empleos,
imponiendo alguna Gabela, ó de las mismas que pagan, a lo
que se obligaron bajo sufirma. Yen Cabildo General abierto
del día 15 se aprobó y ratificó todo lo acordado en dicho
Cabildo y nombró de Diputado para pasar a la Corte a Don
Tomás de Nava Grimon, Marqués de Villanueva del Prado
facilitándole los cuatro mil pesos, que desde el año de había
dicho que necesitaba, poniendo otros cuatro mil de su
casa... »
El párrafo es muy concreto y las razones de Lope de la Guerra
suficientemente claras. La que no resulta tan clara es la conducta del
Comandante General que no dió la licencia correspondiente para el
viaje de Tomás de Nava, haciendo incluso que la embarcación francesa
en donde pensaba marchar, adelantara la salida. En las cartas
de Tomás de Nava a Viera se refieren los pormenores de este
suceso, en el que juegan los intereses de los posibles perjudicados
que señaló Lope.
<<Estado fatal de América para los isleños. De la América han
llegado pocas Embarcaciones y con malas noticias en punto
de Comercio de estas islas y valor de sus frutos y manzifacturas
que casi no alcanzan a satisfacer los fletes y gabelas
de su conducción.»
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Presencia de América en las memorias de Lope Antonio de la Guerra 301
A pesar de la inminencia de declaración del comercio libre, la
situación era mala, a causa de la inseguridad de los canales de distribución
de las mercancías y los considerables retrasos en los envios.
Lepe de la Guerra muestra una vez más su interés por los problemas
insulares, pero no ofrece soluciones. Hay que imaginarlo preocupado
y atento, tomando de sus corresponsales las noticias que afectaban.
a los intereses del país.
AÑO 1772
«Concédese el Comercio libre y el Comandante quiere que se
le atribuya a él la concesión».
El memorialista se extiende en la deseada concesión del
comercio libre y en los festejos que se celebraron con este motivo.
La conducta del Comandante General califica una vez mas al atrabiliario
Miguel López y Femández de Heredia. Lepe, hombre cuidadoso
y pendiente de sus escritos, anotó posteriormente datos que
consideraba oportunos. En la primera nota dijo:
<<El año 74 vino orden para que se pudiera comerciar libremente
a La Luisiana bajo las reglas dadas en 23 de marzo de
1768». Yen la otra: <<El Sr. Campomanes en la Primera
parte del apendice a la Educación Popular, .... dice que estas
Islas tienen su Registro particularpara la Provincia de Venezuela
y que debía extenderse en lo posible para fomentar su
Marina y Navegación, como se ha hecho a sufavor, por lo que
mira al Comercio libre en particulares para la Provincia de
Venezuela y que debía extenderse en lo posible para fomentar
su Marina y Navegación, como se ha hecho a su favor, por lo
que mira al Comercio libre en particulares declaraciones,
etc... »
La cita del ministro Campomanes es una muestra del cuidado
con que Lepe de la Guerra, llevaba sus MEMORIAS; está escribiendo
las del año 1772; pasado algún tiempo las repasa, y como
acaba de leer el DISCURSO PARA EL FOMENTO DE LA
INDUSTRIA POPULAR, añade la nota que hace alusión a un
hecho que en 1772 le había preocupado y aún le preocupaba
en 1774.
AÑo 1773
«Hundióse la ciudad de Guatemala. En 2 de agosto de este
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
302 Enrique Romeu Palazuelos
año a las 3,00 de la tarde se hundió la ciudad de Guatemala
en Indias, Capital de la Provincia de Honduras, en la que se
destruyó el Convento que fabricó el P. Pedro de San
Josep Betancourt... »
El terremoto de Guatemala tan célebre como el de Lisboa de
1750, no ocurrió el 2 de agosto sino el 29 de julio día de Santa
Marta, que le dió nombre. La ciudad quedó en efecto tan destruida
que se pensó que era mejor construir una nueva Guatemala y así se
hizo y se inauguró el año 1776.
AÑo 1774. No hay nada relativo a América.
AÑo 1775. No hay nada relativo a América.
AÑo 1776.
«En 20 de noviembre pasó por esta Isla, la Escuadra del
Teniente general Marqués de Casatilli que se componía de
116 embarcaciones que llevaban 40.000 hombres de desembarco
al mando del Teniente General Don Pedro Cevallos,
(hijo del Intendente Don Juan Antonio de Cevallos, cuya desgraciada
muerte hecha en el lugar de Santa Cruz año de 1720
será siempre sensible a los Isleños), una embarcación dió
fondo en el Puerto de Santa Cruz y saltó en tierra para traer
unos pliegos al Comandante Don Simón de Herrera hijo del
Coronel Don Simón que iba en la expedición como también
iba Don Domingo de Nava. Sólo traían siete días de navegación
y.aún no sabían su destino. Injiriése que era hacía Buenos
Aires a expulsar los Portugueses de algunos terrenos que
habían usurpado por el Río de la Magdalena por lo que
corren voces de que se tiene casi declarada la Guerra a los
Ingleses y Portugueses.»
El paso de una poderosa escuadra era la consecuencia de la
extensión de los dominios españoles siempre apetecidos por las
potencias extranjeras. Un espectáculo al cual debían de estar acostumbrados
los tinerfeños. Como nota a resaltar, la buena memoria
de Lope que recuerda que uno de los jefes de la tropa embarcada,
era el hijo del tristemente célebre Intendente Cevallos asesinado por
una turba enfurecida en Santa Cruz de Tenerife, antes de que Lope
naciera. Y otra, corriente en las MEMORIAS, el revisarlas para
añadir los comentarios correspondientes que las completara, como
hizo con la nota última.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Presencia de América en las memorias de Lope Antonio de la Guerra 303
<<Por dicha Embarcación y Gaceta de 2 de septiembre se supo
que en atención al mérito y buenos servicios del Capitán Don
Francisco Javier Machado Fiesco, Caballero de la Real y distinguida
orden de Carlos lII, Regidor perpetuo de Esta Isla.
Intendente de la Provincia de Cuenca, se había servido el Rey
nombrarle para el empleo de Contador general de Indias y
Ministro de Capa y Espada del Supremo Consejo de
ellas».
No fue este el único miembro de lafalange invencible, que citó
Emilio Hardisson, en NOTICIAS SOBRE LA PRIMERA UNIVERSIDAD
CANARIA, en la que dice:
<<Don Antonio Porlieroy Sopranis que había hecho sus primeros
estudios en el Colegio de San Agustín... Don Franciso
Javíer Machado Fiesco... Santiago José Bencomo Don
Juan de Valcarcel y Herrera Don Bernardo de Iriarte Don
Estanislao de Lugo y Molina todos hüos de Tenerife. cons-tituían
una falange casi invencible.»
Fácil es comprender que la lista es muy reducida y que hubo
muchos mas hijos preclaros de la Isla que contribuyeron a su
engrandecimiento.
<<En dicha Embarcación que llegó el 18 de octubre vino orden
al Teniente de Rey Don Matías de Galvez para cuidar de
levantar un Batallón para La Luisiana, en donde Don Bernardo
de Galvez, hüo de dicho Don Matías estaba de Coronel
y Gobernador. Notició esto al Comandante el que se opuso,
diciendo que si los Gálvez querían hacer su fortuna a cuenta
del Rey no le permitiría ni libraria dinero de la Tesoreria a
este fin. Prevalecióse para esto de una súplica que le había
hecho el Cabildo a fin de que contribuyera a la pretensión de
que se suspendiera la Recluta para la Habana a cuyo fin
había venido un Oficial con 20 soldados desde principios de
enero, por hacer notable falta la gente que se sacaba, asípara
el cultivo de los campos y artefactos, como para la defensa de
la Isla. Presentóse dicha orden al Cabildo y este atendiendo
circunstancias no tuvo por perjudicial se levantase dicho
Batallón para La Luisiana, en donde se repartirán terrenos a
los que vayan, y se podrá formar una Colonia de Canarios
que puedan ser útiles a la labranza y manufacturas, lo que no
sucederá en La Habana, donde, pasados los años del servicio,
quedan abandonados».
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
304 Enrique Romeu Palazuelos
Esta anotación de Lope de la Guerra, es muy interesante por
varias razones. La primera por la mención que hace de los Qálvez,
poderosa familia, que se relacionó con Tenerife, que le sirvió de
base para alcanzar mas tarde destacados puestos en la Administración
Española. Dos de ellos, este Matías aquí citado y su hijo Bernardo
serán virreyes de México. Distinguidos militares y políticos
ambos. José de Viera tuvo muy buena amistad con Bernardo al cual
escribía desde Madrid. Otra razón es que de nuevo aparecen las discordias
entre el Comandante General, sus subordinados y el
Cabildo. Se puede apreciar los celillos del jefe supremo en relación
con el auge que están tomando los Galvez, y como pretende entorpecer
su actuación aún a costa de recurrir al Cabildo con el cual
tampoco se llevaba bien, la tercera y última razón es que como
señala el comentario de Lope, la leva de soldados para las Indias,
supuso un esquilmo de las posibilidades productivas de las Islas,
pues la falta de sus brazos se hacía notar, tanto en el campo como en
la incipiente industria, y aún para la defensa insular. Por otra parte la
diferencia de trato que se daba a unos y otros, cuando había acabado
su servico militar, denota que la distinta valoración de los nuevos
pobladores-colonos era muy distinta y daba mas mérito a su colocación
en uno y otro territorio americano.
AÑo 1778
<<En 26 de marzo llegó de España un paquebote de Correos
que salió de La Coruña el 9 de éste mes por haber determinado
el Rey afines del año de 1776 el establecimiento de un
correo marítimo mensualpara mantener una correspondencia
pronta y arreglada entre la Península y estas Islas Canarias...
en la misma forma que se practica con toda la demás correspondencia
que se encamina a los dominios de S.M. en la
América. Con éste motivo se volvieron a subir los Portes de las
cartas.... »
Las cosas de palacio van despacio; el establecimiento del
correo databa del año 1776 y hasta dos años después no se había
puesto en práctica, y ni aún así fue un medio seguro y periódico de
estar en comunicación con España y el resto del mundo, dilación
motivada por las guerras y las tempestades. Curioso el comentario
de Lope sobre la subida de los portes.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Presencia de América en las memorias de Lope Antonio de la Guerra 305
«En 20 de abril llegó una embarcación de Cádiz que venía a
tomar al Teniente de Rey, don Malías de Gálvez, que estaba
destinado para pasar a Honduras a encargos del Servico del
Rey y a examinar el sitio en que se haya de fundar la nueva
Ciudad de Guatemala por haberse hundido la antigua el año
de 1773... El encargo que tenia de cuidar de la Recluta para
La Luisiana lo dejó al Capitán de Ingenieros Don Andrés
Amat de Tortosa... »
Lope de la Guerra siempre atento a la veracidad de sus
MEMORIAS, encuentra dos años después una noticia que afecta a
Matias de Gálvez... Vuelve las páginas de su manuscrito y
anota:
«En Mercun"o de abril de 1780 a la página 418 hace relación
de lo acaecido en Omoa desde el 23 de septiembre al 30 de
noviembre del año anterior, por lo que el Rey le concedió
grado de Brigadier de sus Ejércitos. Tenía grado de Coronel,
y era Presidente Gobernador y Capitán General del Reino
de Guatemala.»
Matias de Gálvez estuvo relacionado con Santa Cruz de Tenerife,
donde fue castellano de Paso alto. Individuo honesto, organizador,
y valiente militar. La acción guerrera de Omoa que luego citó
Lope, consistió en la victoria que alcanzó sobre los inglese que se
habían apoderado del castillo de Sant Fernando, en la enseñada de
aquella población de la costa de Honduras y que en 177 fue reconquistada
por Gálvez, que posteriormente y durante un año y medio
hasta su muerte en 1784, fue virrey de Nueva España.
En cuanto a Andrés Amat de Tortosa al que encargó Gálvez de
continuar la recluta, es persona conocida, un buen ingeniero militar
que realizó en Tenerife bastantes obras, como la Alameda de la
Marina, el muelle, el fuerte de San Joaquín. Fue hombre activo, y
destacado intelectualmente, autor del SEMANARIO MISCELANEO
ENCICLOPEDICO ELEMENTALque editó en La Laguna
por los años de 1785 a 1787.
<<En 21 de mayo llegó al Puerto de Santa Cruz en cumplimiento
de las Ordenes de la Corte, la Flota que venía de las
Indias al cargo del jefe de Escuadra Don Antonio de Ulloa,
célebrepor sus escritos de los viajes a la América, componíase
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
306 Enrique Romeu Palazuelos
de ocho Navíos y dos de ellos Mercantes. Traía dicha Flota
falta de agua y comestible, de que se proveyó con facilidad en
esta Isla, como también de alguna Jarcia, y los marineros y
otras gentes de mar que vinieron a tierra se entregaron tanto al
vino ya las mujeres, quefue necesan'o trabajo para volverlos
a Juntar a bordo, y aún ofrecer algún premio a los que entregasen
y algunos que quedaron. Según los gastos que han
hecho se hace cuenta que mas de cien milpesos han dejado en
esta Isla, y se dice que es una de las Flotas mas interesantes
que han venido de la América».
Lope de la Guerra completaría la noticia con una nota posterior
que dice:
<<Era esta Escuadra procedente de Veracruz con escala en la
Habana, compuesta de los Navíos de guerra, Santiago, la
España, el Dragón, San Lorenzó, y el Santo Angel de la
Guarda. Y los Marchantes San Cristóbal y el Pizarro. El
total de la carga ascendía hasta 22.165.875 pesos fuertes
para S.M. y el Comercio: los 19.509.875 en oro, plata acuñada
labrada y en barras; y los restantes en frutos. Llegó a
Cádiz en 29 de junio, como lo publicó la Gaceta de 7 de
julio».
Una vez mas completa el memorialista su diario, y lo hace con
noticias que toma del periódico madrileño. Pero la referencia a este
convoy semimilitar le hace acordarse de otro muy importante que
tocó en el puerto de Santa Cruz en 1657 que fue el que atacó Blake.
Los datos acaban con una referencia al espectáculo inusitado:
«Una cosa tan extraordinaria llevó muchas gentes a dicho
puerto, a unos por ver la Escuadra, y a otraspor la utilidad de
vender sus frutos a buen precio. Venía en ella también oo' Don
Lope de la Plata del Comercio de Cádiz, a quien por ser mi
tocayo sentí no haber conocido. Estuvieron esperando unos
días por tiempo favorable y habiéndolo tenido el último día de
dicho mes de mayo, se dieron a la vela para Cádiz.»
Hay varios detalles interesante en esta anotación. El mas emotivo
quizá para el autor de las MEMORIAS, no poder conocer a su
tocayo. Había ya pocos Lope en el mundo. La minuciosidad en volver
en la nota adar los nombres de los barcos y cita exacta del mon-
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Presencia de América en las memorias de Lope Antonio de la Guerra 307
tante de la mercancía y su composición, en la cual el valor de los
metales preciosos excedía con mucho del de los productos. Se desprende
de la anotación, que Lope no había bajado a ver la escuadra
y escribió 10 que le dijeron sus correponsales y por 10 leido en la
Gaceta. Se observa una vez mas como el entramado de las MEMORIAS,
está formado por noticias indirectas. La admiración del pueblo
que acudió a ver los barcos esta en razón directa del interes de
hacer negocio con la venta de mercancías insulares.
En relación con este asunto he encontrado entre una porción de
papeles abandonados por inútiles, en la casa que fue de Montañés,
en la calle de San Agustín, de La Laguna, un documento que considero
curioso y que por desgracia está a falta de un par de hojas.
Hace referencía al pleito suscitado entre comerciantes de Santa
Curz sobre la propiedad y los beneficios de una partida de arroz que
se vendió a la citada escuadra. Intervienen en el litigio Joséph Rodríguez
Carta, María del Carmen Vicierra, como madre y tutora curadora
de los hijos de José Montañés, fallecido; el primo de éste,
Bartolomé Antonio Montañés, y otro comerciante Francisco Duggi.
El último, poseedor de la mercancía vendida a la flota fue Duggi y se
le reclamaba los beneficios sobre el exceso de precio conseguido. El
documento incompleto, no dá mas datos que permiten conocer la
solución del caso si la hubo.
<<La cosecha de vino, que es la principal por ser casi toda la
Isla una parra, ha sido Mediana, y la del antecedente se ha
vendido de 16 a 20 pesos, que es precio bajo, porque con las
controversias entre los Ingleses Europeos y Americanos, no
vienen por vinos y los que nuestras Embarcaciones llevan a la
América son Aguardientes, que se hacen de los vinos de poca
estimación. Y este es el ramo de que puede entrar algún
dinero para comprar ropas y todas aquellas demás cosas de
que tenemos necesidad».
Insiste Lope de la Guerra en la extremada penuria del comercio
con América que dependía de las luchas entre unos mismos ingleses,
que diferenció muy bien. La comparación de la isla con una parra,
dá idea del monocultivo existente. De que sólo se embarcaban
aguardientes, pongo el caso de los datos de un cuaderno de la casa
de comercio de Bartolomé Antonio Montañés, donde se consigna el
riesgo o aseguramiento de embarque de varias mercancías
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
315»
2.230
1.220
560
510
308 Enrique Romeu Palazuelos
<'en el Navío La Papa del Cargo de Don de Cubas...
A SABER:
Por 9 pipas de aguardiente .
Por 2 dichas de vino malvasía .
Por 2 dichas de vidueño .
Por 3 dichas de vinagre .
Por 8 frasqueras de aguardiente de a
12 frascos .
El resto de la mercancía estaba formado por unas piezas de
hiladitos, 27 varas de tafetán, una cajón de acero y 250
quintales de hierro.
La parte más importante del cargamento estuvo formada por
alcoholes, lo cual confirma la opinión de Lope de la Guerra.
AÑo 1779
«Por el correo que llegó en 18 de febrero y por la Gaceta de 15
de enero se supo haberpromovido S.M. a Teniente Coronel en
Ingenieros en 2. o de sus Ejércitos, Plazas y Fronteras a Dn.
Andrés Amat de Tortosa, Capitán e ingeniero ordinario.
Este está de Ingeniero en esta Isla, y es el encargado de la
Recluta de gentes que se hace para la Luisiana para donde se
reclutan hasta 700 soldados, que cada uno lleva sufamilia, a
cuyo destino salió una Embarcación en 17 de febrero y
habían salido otras en el año antecedente en que se habían ido
dos mil personas, que no dejan de hacer falta en las Islas, y
entre ellas varios Artesanos.... »
Vuelve a apuntar Lope de la Guerra, las preocupación general
por la emigración a América. Sobre todo la falta de artesanos en las
islas cuando las ideas sobre la industria popular son llevadas a cabo
por las Sociedades Económicas; su temor se confirma por los índices
de población de los pueblos tinerfeños que acusan en estos años
un claro decrecimiento.
<<En 19 de noviembre se düo en Santa Cruz haberse avistado
12 Embarcaciones, y el 20, y siguientes se avistaron por las
partes del Norte, y se creyó que era un Convoy que se esperaba
con el que habían de ir algunas embarcaciones, que estaban
cargadas con destino para la América, a cuyas observaciones
habían puesto talayas en algunos puestos y estaban prontas
las Tripulaciones y Familias destinadas para la Luisiana,
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Presencia de América en las memorias de Lope Antonio de la Guerra 309
pero los Navíos pasaron, y según avisaron de la Palma echaron
una barca para observar y eran embarcaciones
francesas» .
Hay que destacar en esta anotación, que la anterior referencia
al envío de gente a la Luisiana, es de 18 de febrero. Pasaron nueve
meses y las familias dispuestas para el embarque permanecían en
espera de la ocasión de partir. Se destaca la preocupación casi diaria
acerca de la nacionalidad amiga o enemiga de los navíos que los
vigias señalaban. Un estado de intranquilidad casi constante, que en
esta ocasión se une a la preocupación de los soldados y sus familias
que ignoran como y cuando han de embarcar, 10 que se refleja en la
frialdad de las notas de Lope de la Guerra, con evidentes
señales de inquietud.
Después de las noticias correspondientes al año 1779 colocó
Lope de la Guerra, un APENDICE en el que copió literalmente las
disposiciones que para regular el comercio habían hecho los ministros
de Carlos 111.
Entre ellas y en relación con las Indias, se destacan las relativas
a los derechos que habían de pagar las mercancías de aquellos países
tales como cacao de Caracas, Magdalena, Soconusco y Guayaquil
y otros frutos y efectos. Su contenido es casi una copia de las
disposiciones regias, fecha de 3 de noviembre de 1779.
AÑo 1780
«En 24 de enero llegaron dos Embarcacioens de Correo, que
una iba para Buenos Aires y otra para la Habana, y trajeron
la Valija y tripulación del Correo que salió con ellas de La
Coruña para esta Isla, al que echó a pique una Embarcación
Inglesa y le mató dos marineros. Había ya tres meses y medio
de las cosas de España. Túvose una orden comunicada con
fecha 3 de noviembre de 1779 a los Directores Generales de
Rentas, en que para facilitar el recíproco comercio entre la
Península y estas Islas se liberta de varios derechos... »
Aparte de las peripecias y retraso en la llegada del correo, la
nota es una reiteración de 10 que indicó en el apéndice sobre la
nueva ley de Comercio libre. -
«El Convoy que se esperaba pasa por esta Isla. El domingo 7
de mayo se avistó del lugar de Santa Cruz un convoy de
España, que se estaba esperando seis meses, a éste se compo-
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
310 Enrique Romeu Palazuelos
nía de cosa de 16 embarcaciones de Guerra de las que cuatro
Navíos grandes iban delante, otros cuatro detrás, las fragatas
por los lados, y al medio varias embarcaciones mercantes y de
transporte, y entre todas eran 142 Embarcaciones que llevaban
mas de once mil hombres de tropa, y se considera que el
todo pasaria de 30.000... Para el día siguiente se aprontaron
los Navíos de esta Isla: El Victorioso que va para Caracas su
Capitán Dn. Manuel de Acosta; uno que lleva gente para la
Luisiana, en que va Dn. Esteban Botina con sufamilia y recomendación
del Rey para que se le dé buen acomodo en dicha
Provincia; y otras cinco embarcaciones pequeñas que van
para la Habana, en ellas sefue mucha gente que hacefalta en
estas Islas... Habían salido de Cádiz, el 28 de abril, y se considera
que van a alguna expedición, especialmente a la
Jamaica quefueposesión de los Españoles hasta 1655 en que
el Almirante Pen la tomó ayudado de los Filibusteros ingleses
y franceses.... »
Un episodio mas en el constante aunque incontrolado movimiento
de la navegación. Las llegadas de estas flotas daba ocasión
para festejos y buenos negocios, aunque también contribuían a la
depauperación poblacional de las Islas.
«Con motivo del nacimiento de dicho Infante se concedieron
varias gracias y entre ellas a Dn. Bernado de Iriarte la de ser
del Consejo de Indias, en el que con este se hallan empleados
cuatro isleños que son Dn. Antonio Porlier, Dn. Francisco
Javier Machado, y Dn. Jacobo Huerta.»
<<La Gaceta de 16 de junio de este año dice haber concedido
S.M. al Iltmo. Sr. Dn. Antonio Porlier Fiscal del Supremo
Consejo y Cámara de Indias voto en la misma Cámara.»
«o •• se acercó una Embarcación inglesa a las inmediaciones
de TeRna siguiendo una Embarcación americana que se vió
obligada a varar por aquellas Playas... »
<<El Vino principal renglón de nuestra subsistencia y Comercio,
ha sido muy escaso, de modo que la cosecha se regula aún
en menos de la mitad de lo regular: el más común precio del
mosto ha sido a 24 pesos; y los Vinos de la cosecha anterior
no han dejado de tener venta pues las siete Embarcaciones
que salieron para la América en seguimiento del Convoyen 8
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Presencia de América en las memorias de Lope Antonio de la Guerra 311
de mayo... y otras Americanas y Holandesas, que han venido,
han dado buena salida a los vinos que había... »
Lope de la Guerra fue consignando al final de cada año unas
notas sobre la situación de las cosechas. En este capítulo ocupó
siempre un lugar destacado el vino, que como él dice muy bien era
entonces un renglón principal.
AÑO 1781
<<En 3 de abril llegó al Puerto de Santa Cruz una Embarcación
que salió de la Habana de la que era dueño un Mallorquín
avecindado en la Isla de la Palma: esta se dice que salió
de Campeche y Matanzas con Registro para la Habana; que
de la Habana salió para Santo Domingo y se extravió;pero lo
que tengo por cierto es que de intento sepropasó a estas Islas:
Que fue apresado, dos, o tres ocasiones por Ingleses. Que en
una le quitaron alguna suela, sacos de añil, y algunas otras
cosas, dejando la embarcación libre: que otrafue el1.°de este
mes, cuando ya estaban sobre estas Islas, la apresaron dos
Embarcaciones inglesas, que una de ellas era del cargo de
Dn. Tomás Pasley, y que éste la dejó en libertad con el cargo
de darle 6.000 pesos, los que entregará en esta Isla a Dn.
Diego Bary.... Súpose que Dn. Mateo Madán había llegado
con su embarcación a la Habana y vendido bien, y que esta
fue la única embarcación de las que salieron de esta Isla que
encontró el Convoy. Que la de Dn. Francisco Suarez en que
iba Dn. Esteban Botino y su familia había llegado a
Cuba.»
De entre estas noticias marineras que afectaban al comercio
con América hay que destacar la del barco del Capitán Mallorquín,
del que dedujo Lope de la Guerra que estaba ocultando la verdad de
sus aventuras. Una vez mas confunde el memorialista los nombres
de extranjeros que casi nunca escribe bien en las MEMORIAS; en
este caso el comerciante del Puerto de la Orotava al cual debió
pagar su rescate el mallorquín es Diego Barry, famoso por su opulencia
y las fiestas que dió en su residencia portuense.
<<En 8 de mayo llegó al Puerto de Santa Cruz una Embarcación
Inglesa Americana: Súpose en esta ocasión que los Españoles
habían tomado a Panzocola, aunque con pérdida de
mucha gente y que esperaba tomar la Florida. Dn. Bernardo
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
312 Enrique Romeu Palazuelos
de Gálvez hijo de Dn. Matías de Gálvez bien conocido en esta
Isla, fue el que mandó esta expedición por lo que que se le
hizo Teniente General.»
La conquista de Panzocola, en la cual Bernardo de Gálvez
actuó un tanto a la manera de los héroes medievales lanzándose bajo
el lema de «Sólo yo», al combate, fue una de las últimas hazañas
bélicas de las armas españolas en América. Ya se había distinguido
en Baton Rouge, Notchez y Mobile. El rey le concedió el título de
Conde de Gálvez y lo nombró Capitán General de la Florida y
la Luisiana.
«.... Túvose también noticias en otra Embarcación que a Dn.
Pedro de Nava Porlier, caballero del orden de Santiago,
Teniente Coronel de Infantería y Capitán de Granaderos del
Regimiento de León se le había dado el empleo de Teniente de
Rey de Caracas con grado de Coronel... »
Pedro de Nava que ocupó en América puestos importantes, era
hermano de Tomás de Nava, Marqués de Villanueva del Prado, interesante
hombre público, al que se recuerda como sostenedor de la
ilustrada Tertulia de Nava.
<<Súpose también que porpliegos del Brigadier Dn. Matías de
Gálvez Presidente del Reino de Guatemala se sabía la féliz
reconquista del Castillo de la Concepción situado sobre el río
de San Juan y el total desalojo de los Ingleses, del Puerto del
mismo nombre y costas de la Provincia, en que habían perdido
mas de 5.000 hombres de tropa y marina... »
«El mismo día 1. o de noviembre llegó una Fragata corsario
Americana de 40 cañones, conduciendo una presa inglesa
cargada de bacalao, Manteca, quesos y otros comestibles, que
habían tomado de un convoy inglés. Dicha embarcación venía
bien tripulada lo mas de ella de Franceses y entre ellos buenos
Músicos y Tocadores de Instrumentos y especialmente un
muchacho que con el violín ejecutaba cosas muy extraordinarias.
Una tarde fue a bordo Doña Bárbara mujer del Cabo
Subalterno Dn. Joaquín Tejada con otras Madamas y personas
de aquel lugar y se les sirvió un buen refresco y cena.,
Algunas noches desembarcaron los músicos y divirtieron el
lugar. Pero al mismo tiempo que había esta libertad de pasar
a la embarcación se notó que traía muchos enfermos, de modo
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Presencia de América en las memorias de Lope Antonio de la Guerra 313
que en el Hospital del lugar se había puesto mas de ciento, esto
lo representó el médico Dn. Antonio de los Santos... y se informaron
de que la enfermedad dependía de las comidas saladas
y mal preparadas de la embarcación y que casi con poner los
enfermos en el Hospital, darles otros comestibles y estar separados
de la embarcación se ponían buenos... La embarcación
salió el 23 y algunos franceses se quedaron, así por enfermos
como porque estaban disgustados.»
Vuelve a aparecer en esta nota la admiración que producía en
los tinerfeños, la llegada de algún buque en el que podían encontrar
novedades. Las malas condiciones de la navegación están reseñadas
eficazmente por Lope de la Guerra al señalar que con cambiar de
lugar y comida sanaban los enfermos.
AÑo 1782
«A principio de dicho mes de abril llegó el Puerto de la Orotava
una Embarcación, Portuguesa con manteca y otros alimentos,
y entre ellos 30 fanegas de Cacao, que se discurren
era del que tomaron los Ingleses en una embarcación que
apresaron de la compañía de Caracas; este socorro de Cacao
fue muy apreciable por la grande falta que había, por ser lo
mas ordinario el que las gentes de alguna conveniencia y eclesiásticos
usen de mañana y tarde de la bebida de
Chocolate... »
Las gentes de alguna conveniencia como lo fue Lope de la
Guerra notaba la falta de este producto que amenizaba las reuniones
de sus tertulias. El obsequiar a los visitantes con una taza de chocolate
era señal de suprema distinción.
«En 8 de junio llegó una Embarcación de España, que
pasaba para la América, por saber si se había avistado, ó si
había llegado por esta Isla un convoy que salió de Cádiz e iba
para las Islas Antillas, este no se había avistado, pero en
efecto se avistó después, y entró un Cúter y se supo de las principales
Embarcaciones del convoy que pasaba de 100 velas;
pero que las mas de ellas eran Francesas, y que sólo habria
25 Españoles. Dicho convoy pasó a el día 11, y se dijo que la
Escuadra del Conde Güichen había tenido un combate con
otra Inglesa, y que habiendo llegado en el entretanto la
Escuadra de Dn. Joseph Solano compuesta de 12 Navíos
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
314 Enrique Romeu Palazuelos
acabó de destrozar la Inglesa, a la que apresaron seis embarcaciones
de Guerra.»
La anotación de Lope de la Guerra señala uno de los muchos
episodios en los cuales fueron protagonistas las flotas de guerra de
España e Inglaterra. Solano fue primer marqués del Socorro, José
Solano y Bote, (1762-1806), Capitán General de Venezuela y
Santo Domingo, que obtuvo varios éxitos en la lucha contra los
británicos.
AÑO 1783. No hay ninguna anotación sobre América.
AÑo 1784
<<En 10 de enero llegó de la Habana la Embarcación nombrada
el San Joseph, alias la Oliva blanca, su Capitán Dn.
Jorge Madan, que traía 60 días de viaje. Habiendo salido el
11 de noviembre con otras dos Embarcaciones que también
venían a esta Isla, de las que le separaron lo malo de los tiempos.
El traer un viaje largo, el tardarse las otras, el motivo de
la separación, y el haber salido haciendo alguna de ellas
agua, causó cuidado y especialmente sabiendo que traían
muchos pasajeros y venían muy interesadas, esta que era la
que menos, traía mas de 50.000 pesos registrados, y porción
de Azúcar, suela y otros efectos de valor; pero estos temores
fueron calmando cuando una de las embarcaciones se supo
que había estado por la Palma y en efecto llegó a esta Isla el 3
de febrero de madrugada... Por lo malo de los tiempos tardó
esta Embarcación mas de 8 días en venir de la Palma, trajo
hasta 110.000pesos bajo registro, además de azúcar, suela y
otros efectos. La tercera embarcación llegó el 5 de febrero,
arrojando a la media noche cañonazos, que quitaron el sobresalto
con que se estaba de si se habría perdido, llamábase la
luz... esta embarcación trala hasta 180.000pesos registrados,
y efectos de valor, y bastantes pasajeros todos con caudal. En
las tresembarcaciones han venido del lugar de Tacoronte mas
de 50pasajeros que habrán conducido allí mucho caudal... El
19 de marzo llegó de Campeche la embarcación que también
estuvo en la Habana de donde traía un feliz viaje, y hasta
75.000 pesos registrado, y se considera que con los que han
traido sin registrar y otros efectos, pasa de un millón lo que
han conducido a las Islas... »
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Presencia de América en las memorias de Lope Antonio de la Guerra 315
Buenas noticas esta vez acerca de los beneficios del emigrante
próspero. Lope de la Guerra se duele sin embargo porque <(l!S
sensible-dice-que dentro de poco tiempo vuelven a salir estos caudales
para los extranjeros, cuyos efectos hacen el pn'ncipal fondo
de este comercio tan en perjuicio de la nación y de las Islas». El
Capitán de «la Oliva blanca», Jorge Madán era uno de los hijos del
médico Madan, inglés que vino a refugiarse en el Puerto de la Orotava,
con otros muchos católicos a finales del siglo XVII. Hermano,
Jorge, de Agustín Ricardo Madan y Commins, profesor de los Reales
Estudios de San Isidro en Madrid y canónigo de la Catedral de
Las Palmas.
No hay notica sobre América, en los años 1785, 1786 Y
1787.
AÑo 1788
<<Por este tiempo se presentó al Alcalde mayor una requisitoria
de Santo Domingo, en que se le intima contenga en esta
Isla a Sebastián de Ortega, natural del lugar de Tacoronte, a
quien se remitla, porque unido con un malagueño, se habla
echado en Indias y en otros parajes a profeta, pronosticando
sucesso fatales, como que la Habana se habla de volver a perder;
que habla de haber levantamientos, etc... »
Esta es la última noticia que en relación con América, consignó
Lope de la Guerra en sus MEMORIAS puesto que en los años
1790 y 1791, en los que las acabó, no parece ninguna mas. En esta
se aprecia como era largo el brazo de la Justicia, que perseguía a través
de los continentes a unos individuos, que mas que profetas eran
agoreros de poca monta, porque pronosticar revoluciones y conquistas
no necesitan mucho don profético.
CONCLUSIONES
Las noticias que Lope de la Guerra, fue intercalando entre
otras muchas, y que se refieren exclusivamente a las relaciones de
Tenerife, con las Indias o América, son del suficiente interés, para
destacarlas entre los cientos de datos que abarcan sus siempre
sugestivas MEMORIAS.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009