ELEMENTOS ARQUITECTONICOS
LAS PALMAS
E
DEL GOTICO EN
3
-
0m
El presente trabajo constituye un capítulo de nuestra Memoria
de Licenciatura que, bajo el título ((Arquitectura Gótica en Cana-r
i a s~,s erá presentada en breve en la Universidad de La Laguna.
La elección de este estudio para el 111 Coloquio de Historia Ca-nario-
Americana, obedece sobre todo a ofrecer ias características ,, -
más notables de una parcela del arte canario hasta ahora poco estu- E
diada, dada la escasez de trabajos referentes a la misma ya que s610 O
se reducen al realizado por Miguel Tarquis -bajo el pseudónimo n -
=m
de Ben Atuman- en 1952 para un concurso periodístico l y al efec- O
E
tuado, con carácter divulgativo, por nuestro compañero Alfonso Tru- 2E
jillo '. =E
-
Quizás, para una mejor estructuración del tema, sintetizaremos, em-a
modo de introducción, los valores más importantes que nos ofrece E
el primer estilo arquitectónico que se desarrolló en Canarias. O
Se podría destacar en primer lugar, su desenlace temporal puesto n
que constituye uno de sus más importantes caracteres. En efecto, -E
el gótico en Canarias se desarrolla principalmente en los siglos XVI a
2
y XVII, aunque no faltan ejemplos importantes de este estilo en los n
últimos años del siglo XV y primeros del XVIII. Sin embargo, el gó- 0
tico en Canarias se expande más allá de estas fechas, pues existen O3
e. jem.p los del siglo XIX e incluso del siglo XX -se puede citar la
r n .&,, PC," de S m Fiaii 3aü:ista de Aiücas-; dc esta Giima parcela
del gótico o neogótico, no nos ocuparemos en este breve estudio.
Así pues, el gótico en Canarias se extiende en un período total-mente
diferente al desarrollado en el ámbito peninsular y resto de la
cultura occidental que abarca, en líneas generales, desde el siglo XIII
al XV. Cuando allí el gótico desaparecía, aquí se empezaba a gestar.
--
l . BEN ATUMANB: reves a@untes para el estudio de la arquitectura gótica e n las
Islas Canarias. Copia mecanografiada, inédito, Archivo Miguel Tarquis, Depto. Arte
Universidad La Laguna, 1952.
2. TRUJILLOR ODR~GUEAZlf,o nso: Arte Gótico en Canarias. Aula de Cultura,
Tenerse, 1976.
Las razones principales que explican este fenómeno, son acaso las
siguientes :
- tardía incorporación de Canarias a la Corona de Castilla, en un
momento en que el gótico lograba en aquellas tierras su máximo
esplendor.
- carácter de insularidad de nuestras islas, por ello los nuevos mo-delos
nos llegan con retraso, y cuando llegan no parecen acomo-darse
a nuestro suelo, razón que se explica por el gran apego del
canario a su pasado y, sobre todo, por la rudimentaria constitu-ción
de nuestra sociedad; es una sociedad esencialmente rural,
que difícilmente se adaptará al carácter burgués de1 estilo gótico.
Otra característica, no menos importante, viene marcada por la
inconstante línea económica de las islas; este hecho ha repercutido
sensiblemente en el desarrollo de nuestro estilo. De este modo, se
advierte una primera etapa caracterizada por una economía prós-pera,
basada en la explotación de la caña de azúcar, que produjo
una gran proliferación de ejemplares góticos.
Característica esencial de la arquitectura gótica en Canarias, la
constituye su marcado eclecticismo en virtud de una variada gama
de influencias. Se aprovechan elementos de distintas zonas: baque-tones
retorcidos y óculos abocinados del gótico portugués, el alfiz
del arte mudéjar, la decoración de perlas o bolas del estilo Reyes
Católicos ... No obstante, hay que matizar que todos estos présta-mos
artísticos son interpretados con una idiosincracia especial, de-bido
a diversas circunstancias: condiciones naturales edáficas, fac-tores
climáticos, carácter de la gente de nuestras islas, materiales
extraídos -en la mayoría de los casos- de nuestras canteras, ges-tación
al cabo de cierto tiempo de maestros canteros ... Por todo
ello, la arquitectura gótica en Canarias es en sus inicios una arqui-tectura
interpretada, aunque no hay que desdeñar que al cabo de
algún período adquiere un matiz especial y quizás se pueda hablar,
debido a ello, si no de un estilo canario sí de un modo canario de
concebir ia arquitectura gótica.
Fundamental carácter, es que en la arquitectura religiosa de este
estilo ojival sólo se conservan elementos aislados -la única excep-ción
la constituye la Catedral de Las Palmas- como puede ser al-gún
arco apuntado, baquetón, ménsula, bóveda de crucería ... este
motivo obedece a que un buen número de nuestras iglesias y ermi-tzs
han si&, &S& entoncesj muy r~.mod_-ladaes n otros estilos ar-quitectónicos,
de ahí la escasa conservación de elementos góticos,
aunque localizados, por regla general, en partes esenciales del re-
cinto religioso. Sin embargo, en la arquitectura civil se ha logrado,
aunque en contadas ocasiones, conservar algunas casas con ele-mentos
góticos, sobre todo en el barrio de Vegueta de Las Palmas
y en el municipio de Betancuria de la isla de Fuerteventura; estos
elementos góticos se basan en una gran variedad de arcos conopiales
y mixtilíneos.
Por otro lado, hemos constatado que son en las islas de Gran
Canaria, Tenerife y La Palma donde se conservan la mayor parte
de los ejemplos que comportan la existencia de nuestra arquitec-tura
gótica. Sin olvidar que en el resto de las islas, sobre todas Fuer-teventura
y La Gomera, existen quizás los ejemplos más puros de
este estilo. E incluso, podemos afirmar que cada isla tiene sus ras-gos
&&íi~orios acerca Ud que esiu~iamost &, en Fuerte-ventura
se aprecia una diversidad de modelos de arcos conopiales
en la arquitectura civil, mientras que en la religiosa existe la cons-tante
de emplear dos arcos apuntados en iglesias de dos naves
-iglesia de San Miguel de Tüineje, iglesia de Nuestra Señora de
Regla, en Pájara- y bóvedas de crucería apoyadas sobre enjarjes
semicónicos, alojadas en el primer cuerpo de la torre.
En La Palma, los rasgos son también particularísimos, emplean
por regla general cantería roja y la arquitectura gótica alcanza su
mayor originalidad en la organización de baquetones, que en forma
de pares, alojándose en molduras cóncavas, se apoyan en los fustes
de las columnas que sirven de apoyo a los arcos mayores.
Es en La Gomera, donde las influencias portuguesas están muy
enraizadas y su arquitectura gótica se limita, con gran brillantez,
a interpretar los elementos más característicos del estilo ((manueli-non
: baquetón torso, óculos abocinados, decoración de cuerda ...
Por último, en Tenerife existen también distintos caracteres, la
mayoría de sus ejemplares se encuentran en La Laguna; aquí las
características se basan en que los capiteles de las portadas prin-cipales
de las iglesias, son diferentes y decorados con motivos fru-tales
-iglesia del ex-convento de Santo Domingo, ermita de San
Benito Abad.. .-.
2.1. Aspectos particuic~res.
Ofreceremos a continuación, de manera muy somera, los aspec-tos
más importantes que caracterizan al gótico en la ciudad de
Las Palmas.
Cuando se habla de gótico en esta ciudad, necesariamente tene-mos
que citar al barrio de Vegueta. Existen al respecto alusiones
muy importantes, como, por ejemplo, la de Barker-Webb y Berthe-lot
3, que hablan de Vegueta como barrio donde dominan elementos
góticos. Así pues, tarea básica en este breve trabajo consistirá en
aportar razones esenciales que refuerzen, en la medida de lo posible,
aquellas teorías.
De hecho es conocida la gran importancia arquitectónica que
adquirió, desde hace bastante tiempo, este prestigioso núcleo; en
él se concentra el establecimiento de los poderes civil y religioso,
además de numerosísimas casas solariegas. La piedra labrada, pro-ducto
del gran desarrollo arquitectónico, alcanza en Vegueta consi-derable
importanciat sin olvidar el gran papel desarrollado por la
mampostería.
En la arquitectura gótica, Vegueta asume más de la mitad de
todos los arcos conopiales existentes en el Archipiélago, con la par-ticularidad
de ofrecernos una gran variedad de modelos. Conside-ramos
factible la preponderancia de este elegante elemento, puesto
que denota cierta afinidad con el aire aristocrático del centro. Sin
embargo, a pesar de que el arco conopial adquiere aquí la más pura
y variada interpretación, se están llevando a cabo, desafortunada-mente,
escandalosas obras de (<restauración» y con ellas las cons-tantes
desapariciones de este bello elemento. Además, Vegueta no
sólo aporta grandes ejemplos de la arquitectura civil gótica, repre-sentados
por la multiplicidad de arcos conopiales y portadas -como
las de Santa Gadea Mansel, Matos ...-, sino además, nos ofrece el
único ejemplo religioso de arquitectura gótica existente en Canarias,
la Catedral de Santa Ana ya que en el resto de las islas, como ha-bíamos
especificado, sólo se conservan elementos aislados.
El gótico en Las Palmas, también se extiende por el barrio de
Triaca, &arca=& a l g ~ e~j e~msp ! ~&~ arcos con~r-n-i-n-l-~ - cs & ~ To-rres
y calle Cano- un arco apuntado en la ermita de San Telmo y
algunos más, en lamentable estado, en el ex-convento de San Fran-cisco,
no incluyendo los que poco a poco han ido desapareciendo
por gracia de la mano especuladora del hombre. Toda esta plenitud,
que logró el arco conopial a lo largo de la ciudad, es muestra bas-
+o,,,-,+,O, sigcificuti~ud e !a gruri aceptación q w two en Las Pa!mac:
3. B.~RKER-~yE BBEBR THELOTH:i stoire Naturelle des Iles Canaries. París, 1839.
tomo 1, segunda parte, p. 252.
322
2.2. Elementos.
En arquitectura religiosa, sería aventurado hablar de plantas gó-tica
de la Catedral de Santa Ana, único ejemplo de este estilo en
Las Palmas. La escasez de noticias referentes a su antigua estruc-tura
y las sucesivas modificaciones que ha sufrido la obra, hacen ta-rea
difícil establecer algunas hipótesis.
En la arquitectura civil, se ha logrado, aunque en escasas oca-siones,
conservar algunas casas del momento que estudiamos. Sin
embargo, tampoco en esta ocasión debemos hablar de plantas góti-cas,
pues lo que priva en la vivienda canaria es su funcionalidad y
son escasas las variantes que pueden ofrecer una casa con elemen-tos
góticos en relación con otra de cualquier estilo.
En arquitectura religiosa, lamentablemente no se conserva en la
actualidad alguna fachada gótica, que de seguro debió existir en
épocas más remotas; efectivamente, se conservan noticias acerca
de la de la antigua Catedral: de disposición gótica con la variante
de su cuerpo central de puro estilo renacentista, construida en 1589
En cuanto a la arquitectura civil, sabemos de la existencia de al-gunos
elementos góticos situados en la fachada del antiguo ayunta-miento;
se trata de dos ventanales ojivales, situados a los extremos
del edificio, separados por delgados maineles 5.
En este apartado, tenemos que citar la portada exterior princi-pal
de la ermita de San Telmo, labrada en cantería gris, de estilo
renancestista pero con arco apuntado que obedece, problamente, a
una interpretación goticista. La podemos datar, hacia el primer de-cenio
del siglo XVII, pues consta que para esa fecha se hicieron im-portantes
obras
En arquitectura civil, es preciso mencionar la portada de la Casa
de Santa Gadea-Mansel; importantísima portada gótica existente en
Canarias, se encuentra en la calle de Colón, antes de los Portugue-
4. RUMEU DE ARMAS, Antonio: Pirate~áas y ataques navales contra las Islas Ca-narias.
C.S.I.C., Madrid, 1948, tomo ii, segunda parte, p. 275.
5. RUMEU DE A m s , Antonio: ob. cit., p. 263.
6. L. DE B.: A complete "description of the $land of Grand Canary and the town
of Las Palmas. Miriam's Iliustrated, s.f., p. 55.
ses, en una de las fachadas de esta casa y sirvió años atrás como
sede de los talleres litográficos del periódico «La Provincia)). Per-teneció
a Hernando de Santa Gadea y pasó a su hija María de Santa
Gadea, casada con Juan Mansel, que en su testamento de 1547 de-clara
haber labrado y edificado la casa;.
La portada queda claramente estructurada en dos cuerpos que se
desarrollan sobre un. mismo lienzo de cantería; el primero de ellos
queda dominado por una puerta adintelada, enmarcada por un alfiz
baquetonado que concluye en dos grandes basas. Dicho alfiz, acaba
en dos ménsulas decoradas, una con motivos florales y otra con fi-guras
bestiarias. En la línea de impostas, existen dos fajas sinuosa-mente
talladas con decoración peculiar del estilo gótico.
Y:: e! c-mrpe s~per ier ,d estaca Una wr,tai,a ap~yadas ~ b r eU na
repisa, rodeada de resaltes que se quiebran en la parte de arriba: m
D
la ventana queda Aanqueada en altura por dos blasones, el superior EE
representa a dos animales unicornios que ciñen otro escudo, proba- o
blemente filiado a la familia Gadea-Mansel de origen francés, el in- n -
=m
ferior dividido en cuatro cuarteles de los que solamente se ven cla- O
E
ros dos de ellos con decoración de rosetas, el resto está muy ero- E
2
sionado. Rematando la gran portada, se aprecian líneas muy diná- =E
micas que contrastan con el resto de la fachada, son líneas irregula-res
imitando llamaradas de fuego, lo que tradicionalmente se ha lla- 3
-
mado estilo ((flambueyant)), constituyendo, de esta manera, el único -
0m
ejemplo conservable en nuestras idas de esta última etapa del gó- E
tico. Para concluir, la portada se corona por un elegante alfiz, re- o
cuerdo de las influencias mudéjares en nuestro Archipiélago, que n
descansa sobre dos ménsulas de diferente decoración basal. -E
a Por otro lado, también es notable la portada de la Casa Moxica- l
Matos, ubicada en la calle León y Joven, nfimero 9. Tradicionalmen- n
0 te se ha atribuido este edificio a la familia Matos, sin embargo, en
base a un documento se ha comprobado que los constructores fue- 3
O
ron los Móxica: en el siglo XVI, la casa perteneció al alférez mayor
Miguel de Móxica quien la deja en dote a su nieta Luisa Mateo de1
Castillo cuando casó con Francisco García y Arce, la hereda el ra-cionero
de la catedral Fernando de Arce pasando luego a su herma-na
Mariana de Arce. Los escudos que aparecen en la vivienda son
efectivamente de la familia Matos, pero fueron colocados posterior-mente,
exactamente en 1680 fecha en que se compró la casa, cuando
el maestre de campo Miguel de Angulo Vachiaco, como heredero
7. ivI.mTíx RODR~GUEFZer,n ando Gabrid: Arquitectura doméstica canaria. Aula
de Cultura, Tenerife, 1978, p. 208.
3 24
de su mujer, Mariana de Arce y Castillo, vende la casa al capitán
Juan de Matos por 24.500 reales de plata
La portada se desarrolla en un paño de cantería, su esquema
deriva de Ia de Santa Gadea-Mansel, no obstante en la de Móxica-
Matos los trazos son más armónicos y no parece ser tan arcaica CO-mo
la anterior. También se desarrolla en dos cuerpos; el bajo se
apoya sobre basas labradas y existe un pequeño arco conopial que
decora la línea del dintel de la puerta y concluye en un esbozado
alfiz. El segundo cuerpo, queda configurado por una ventana que
tiene en su dintel decoración sogueada, un arco trilobulado de tra-cerías
gótica y en sus jambas existen ciertos baquetones con capite-les
muy pocos tallados: consta además este cuerpo de una franja
labrada con motivos vegetales que enmarca el arco y la ventana, dis- ,,
tinguiéndose en la parte inferior del vano seis cuadrados de los cua- D
E les dos, los laterales, están tallados con figuras y elementos vegeta-
O les. La portada, se corona con un alfiz decorado en sus caras inte- n -
=
riores, apoyándose en dos ménsulas ornamentadas con ángeles que m
O
E soportan pequeños escudos con flor de lis. En el centro de ella, se E
2 encuentra un escudo perteneciente a la familia Natos, de cantería E
gris distinta a la utilizada en el resto de la fachada, añadido poste- =
riormente. 3 -
Por último es preciso destacar la portada de la Casa Episcopal; em-portada
gótica que se puede datar bien en torno a 1522, en que E
consta en una escritura de arrendamiento que está situado entre O
una tienda de Gabriel Ginés, pertiguero, y la silla del trigo, o hacia n
1575 en el que se comienza una nueva fábrica por el obispo Cris- -E
tóbal Vela que parece acabarse cinco años despuésg. La portada a
2
queda configurada por un alfiz que se quiebra a su altura media e n
inconcluso en la parte superior, por la inclusión de un escudo epis- 0
copa1 y descansa sobre dos ménsulas de decoración floral y animal. O3
Esta disposición del alfiz puede pertenecer quizás a una etapa pos-terior
del estilo gótico, sin embargo, clarividenciamos en él un sen-timiento
goticista testimoniado además por la decoración de sus
ménsulas. Alfices quebrados similares se ven en casas peninsulares
de fines del siglo XV y principios del XVI : Palacio de los Golfines
de Cáceres o Casa de María Brava en Salaman~a'~.
S. MARTÍNR ODRÍGUEZF,e rnando Gabriel: ob. cit., p. 210.
9. MARTÍNR ODRÍGUEZF, ernando Gabnel: ob. cit., p. 209.
10. MARTÍNEZD E PA PESAY GONZ~LEDZo, mingo: El alfiz e92 la arquitectura ca-naria,
en "Homenaje a Elias Serra Rafols" (Museo Canario, Las Palmas), vol. 11 (1970),
p. 415.
Suelen aparecer con arcos conopiales y con otros marcos adin-telados.
Las ventanas con arcos conopiales serán tratadas en la par-cela
destinada a los arcos. Otro marco o recurso arquitectónico que
logró gran importancia en el ámbito insular, fue la repisa labrada;
se utilizó desde casi el inicio de la arquitectura isleña y su original
modelo sufrió escasas modificaciones a lo largo de los siglos.
En principio, serían simples repisas con molduras labradas sin
motivos decorativos. Luego, a estas molduras se le añaden dichos
motivos que suelen ser, en la mayoría de los casos, geométricos en
finas fajas. En este sentido, hay que destacar la repisa labrada en
piedra que alberga una decoración variadísima en su molduraje;
desde pequeños óvalos rehundidos hasta insignificantes semicírculos
aIternando con decoración sogueda. Esta magnífica repísa gótica, se
localizó en la calle Malteses, número 11.
Conocemos la existencia de las antiguas torres de los ((caracoles»
de la Vieja Catedral de Santa Ana: de sección octogonal y cantería
amarilla con cuerpos superpuestos separados por baquetones, esta
disposición fue muy arraigada en Portugal y en el gótico levantino
españoll1. Quizá su modelo arquitectónico sirvió para la posterior
construcción de 1708 l2 de la torre, también gótica, de la Basílica
del Pino en Teror, de análogas características.
E1 arbotante es e1 arco que transmite a distancia el empuje de
la bóveda. Según esta definición general, parece un recurso innece-sario
tal como está estructurada la Catedral, puesto que las tres
naves están a la misma altura, por sus reducidas dimensiones se les
conocen por el nombre de ((seminterioresa l3 y quizás recuerden, por
sus similitudes estilísticas, a los utilizados en el gótico catalán.
11. LOZOYAY PEÑALOSAM,a rqués de: La huella @ortuguesa en el arte de las Islas
Cana&& "Coloquio" (Lisboa), n.0 57 (19701, pp. 3 v ss.
12. QUINTANAY CAZORLAIg,n acio y Santiago: La Virgen del Pilzo e n la Historia
de Gran Canaria. Las Pal;mas, 1971, p. 178.
13. HERXLNDEZ &RE=, Jesús: Sobre los arquitectos de la Catedral de Las Palmas,
1500-1570, en "Homenaje a %m611 Fenítez Padilla", (Museo Canario, Las Pal,mas),
vol. 1 (1960), p. 291.
- A) Pilares.
En la arquitectura gótica, el principal apoyo viene representado
por el pilar que adquiere notables rasgos:
- Gran delgadez.
-- Disposición lógica de elementos, con la más reducida sección
posible, para obtener gran resistencia y rigidez en una gran
altura.
Dentro de estas notas generales, existen diversos modelos de pi-lares
góticos que se encuentran bien representados en la arquitec-tura
gótica insular, destacando los pilares cilíndricos con acanala-duras
en los ejemplos de la ciudad de Las Palmas. Se interpretó en
la Catedral y, ya en un momento arcaizante del gótico, en la iglesia ,, -
del ex-convento de Santo Domingo. También son similares los exis- E
tentes en la iglesia de Santa María de Betancuria y en los restos de O
la iglesia del ex-convento de San Buenaventura. n-- m
- B) Columnas.
Mención especial en la arquitectura gótica en Canarias, requie-ren
las columnas de la Catedral de Las Palmas, son por excelencia
las más destacadas y bellas de la arquitectura gótica en el Archi-piélago;
de cantería gris, tres tambores separados por hermosas «sal-teras
» con decoración de perlas, propia del gótico Reyes Católicos,
y sogueado del gótico portugués, de elevadas proporciones sirven de
nexo de unión a las tres anchas naves del templo. Constituyen, sin
duda alguna, un caso especial.
- C) Capiteles.
Alcanza importancia decorativa, su oficio de soporte avanzado
es inútil, su valor es puro y simplemente estético.
En Las Palmas, aparecen representados en delgados anillos cilín-dricos,
en sencillas sarteras, con decoración sogueada adornada con
perlas que le dan un carácter armonioso; se tratan de los genuinos
capiteles góticos de la Catedral de Santa Ana.
- D) Ménsulas.
Se emplean desde los inicios de la arquitectura medieval y cons-tituyen,
al igual que los capiteles, falsos apoyos adquiriendo tam-bién
un valor puramente ornamental y no constructivo.
En Las Palmas aparecen con talla profusa, rematando a los al-fices
en sus extremos, como ocurre en la Casa de Santa Gadea-
Mansel, en la de Móxica-Matos y en el Palacio Episcopal.
El arco es el elemento más definitorio y le imprime carácter al
estilo gótico. Por excelencia es el apuntado el que marca la pauta
en la arquitectura ojival, aunque según Lampérez14, éste con el de
medio punto convivieron en los inicios de la arquitectura gótica.
El más generalizado en la arquitectura gótica de Las Palmas, es
el arco apuntado de tres puntos en la arquitectura religiosa, y el
arco conopial y mixtilíneo en la arquitectura civil. El primero, tuvo
gran aceptación no sólo en la arquitectura gótica de Las Palmas,
sino en toda Canarias, así por ejemplo existen arcos apuntados de
tres puntos en la Catedral de Las PaImas similares a los de la igle-sia
de San Juan Bautista de Telde y a los de la iglesia de Santa Ma-ría
de Betancuria.
El arco conopiai adquiere en el barrio de 'v7egueta particularisi- N2
mos caracteres, ofreciéndonos este importante núcleo una gran di- ;
versidad de modelos, los más generalizados son los siguientes: O
,,
Arco conopial típico o aquillado, formado por sucesión de pe- -- m
O queños arcos, cóncavos en los arranques y convexos en la clave, E
con tangente oblicua en sus puntos de acuerdo. Rematado por un
pequeño conopio en el eje centra1 o clave y platabanda lisa. Este
tipo de arcos se puede localizar en la calle Reyes Católicos, n." 14 $
y n." 47, también son similares los de la calle López Botas, n." 29 -
y n." 13. -
0
m
E
Arco conopial con molduras diferentes en su dintel, formando
en el vértice de la platabanda otro pequeño conopio ofreciéndo-nos
en total una especie de doble arco conopial. Las molduras
E que forman el dintel son las siguientes: -
a
en los arranques, unas molduras cóncavas o cavetos que se en- 2
n
lazan con molduras convexas o de cuarto .bocel, luego le suce- n
n
den unas fajas lisas o filetes que separan molduras, por último $
en la clave se unen arcos convexos formando un sinuoso cono- O
pio. Este tipo de arcos se pueden encontrar en Ia calle Espíritu
Santo, n." 1, en la General Mola, n." 27 y de disposición pare-cida
en la calle López Botas, n." 13 y en el Huerto de San Fran-cisco
de la Casa de Colón.
- También es interesante resaltar los únicos arcos conopiales exis-tentes
en el barrio de Triana. Uno de ellos, el situado en la calle
Cano, n." 30, se caracteriza por la apertura de arcos cóncavos en
14. LAMPÉREYZ ROMEAV,i cente: Historia de la arquitectura cvistiana española en
la Edad Media. Madrid, 1909, tomo 1. p. 53.
328
Antiguo Ayuntamiento. Las Palmas
f.as Palmas. Calle de León y Joven o de los Balcones
Ermita de San Telmo
1
Ventana con arco conopial en la calle Reyes Católicos del barrio de Ve,O ueta
los arranques y convexos en la clave con la particularidad de
tener entre ambos unas líneas de separación con rasgos muy ara-bescos,
la platabanda es lisa y consta a la altura de la clave de
una especie de entrante marcado por dos filetes. El otro, el si-tuado
en la calle Torres, n.O l, es totalmente similar con la va-riante
de que presenta algunas molduras en su dintel; esgucios
en los arranques, sucesión de listeles y recorte de la platabanda
en la clave.
Constituyen el remate de un edificio y forman el punto de con-junción
de líneas de fuerzas ascendentes.
La bóveda genuina de la arquitectura ojival es la de crucería;
su composición queda estructurada en un armazón o esqueleto de
arcos resaltados que constituyen los nervios y a la vez la parte ac-tiva
y resistente, complementándose con un cerramiento o plemen-tería
que actúa como parte secundaria o neutra.
En la arquitectura gótica de Canarias, es razonable el escaso
utilizamiento de bóvedas; las esenciales razones que lo justifican
son, de una parte, la limitación de recursos económicos y de otra,
la falta de maestros capacitados ante una técnica hasta entonces
desconocida. Sin embargo, fue en la Catedral de Las Palmas, donde
no se escamotearon técnicas y recursos arquitectónicos; es en este
ejemplo, donde la bóveda encuentra su máxima representación en
todo el Archipiélago.
Dos son los tipos de bóvedas que se localizan en la Catedral de
Santa Ana: a) tipo de bóveda gótica de la escuela normanda, su mo-delo
es una variante de la escuela aquitana; esférica y de planta
cuadrada con cuatro arcos de cabeza, dos diagonales y cuatro es-pinazos,
con plementería despiezada por juntas normales a los arcos
diagonales, produciéndose en los espinazos un encuentro de los ple-mentos
en esquina de pez; b) bóveda estrellada, también variante
de la bóveda de crucería, su mayor característica reside en su gran
número de nervios que forman una estrella, tomando de ahí su
nombre.
3. RELACIÓNDE LOS EJEMPLOS GÓTICOS EN LAS PALMAS
Arquitectura Religiosa.
CATEDRADLE SANTAA NA.-Actualmente se puede ,considerar gó-tico,
desde los pies del templo hasta el crucero del mismo.
ERMITAD E SANT ELMO.-Aunque en conjunto su portada prin-cipal
sea de estilo renacentista, el apuntamiento del arco obedece a
una interpretación puramente gótica.
IGLESIDAEL EX-CONVENTO DE SANTOD OMINGO.-SUSr asgos gó-ticos,
acanaladuras en algunas .de las columnas de la iglesia, se de-ben
incluir dentro del período arcaizante de la arquitectura gótica
en Canarias. De su antiguo claustro, conocemos la existencia de al-gunos
arcos apuntados; pocos se conservan en el Huerto de San
Francisco, en la Casa de Colón.
EX-CONVENTDEO SAN FRANCISCO.-Se conservan en su antiguo
claustro -en estado lamentable, destinado a un solar para aparca-miento
de vehículos- algunos arcos apuntados. Además conocemos
la existencia de un arco conopial, situado hoy en la Casa de Colón,
y otro que se abría a los pies de !a vieja espzdaña (dnczmentn fo- 2
tográfico). c.4
E
Arquitectum Civil. -
-"m
FACHADADE SANTAG ADEA-MANSECLA. SAD E Co~óra.-Portada E
esencialmente gótica y único ejemplo en Canarias del gótico florido. E
En el interior de la Casa de Colón, se conservan además algunos ar- -
cos conopiales y apuntados, también góticos. 3
CASAD E LOS M~XICA-MATOS.-EnSU exterior, portada gótica de- --
rivada de la de Santa Gadea-Mansel. En el interior; columnas del
patio con decoración de perlas. O
CASA EPISCOPAL.-Alfiz quebrado y ménsulas góticas.
CASA DE LA ENCINA.-Situada en uno de los costados de la Plaza
de Santa Ana, perteneció al obispo Luis de la Encina y hoy es pro- -
a
piedad de los Massieu. Góticos son dos arcos conopiales de su pa- 2
n
tio y la decoración de perlas en el exterior del edificio. n
n
CASA PADILLA.-En la calle Castillo, nP 13; en la única columna 5
de piedra que ostenta el patio, existe un blasón de estilo gótico. O
CASAV ELÁZQUEZ.-E~la calle León y Joven, n." 3; en su patio
existe una portada y ventana con arcos conopiaies.
CASA MORALES.-% San Marcos, n." 28; arco conopial en el
piso bajo de su patio.
CASA WESTERLING.-En la calle Doctor Chil; repisas con diver-sas
molduras y basa con decoración de pequeños semicírculos.
CASAE N LA CALLE CANOn,O. 30.-Exterior con arco conopial.
CASAE N L A CALLE TORRESn,o I -Exterior con arcn connpia!.
CASAE N LA CALLE REYESC ATÓLICOSn.," 14.-Exterior con arcos
conopiales.
CASAE N LA CALLE REYESC AT~LICOn.OS , 47.-Exterior con arcos
conopiales.
CASAE N LA CALLE REYESC AT~LICOn.S0 , 4.-Exterior con arcos
conopiales.
CASAE N LA CALLE ESPÍRITUS ANTOn,O. 25.-Ventana exterior con
arco conopial.
CASAE N LA CALLE GENERALM OLA,n .0 27.-Ventana y portada
exterior con arcos conopiales.
CASA EN LA CALLE DOCTOR CHIL, nP 12.-Arco mixtilíneo en el
exterior.
CASAE N LA CALLE MALTESESn,.' 11.-Exterior con una magnífica
repisa.
CASA EN LA CALLE LÓPEZ BOTAS, n.0 29.-Diversos arcos conopia-les
en el exterior. m
D
CASAE N LA CALLE L ~ P E ZB OTAS,n O. 13.-Exterior e interior con E
arcos conopiales. O n
-- m
Elementos góticos que no se conservan. O
E
ANTIGUOA Y U N T A M I E N T O . -aVpu~n~ta~do~s ~g~em~i~na~d os, se- E
parados por maineles (documento fotográfico).
CASAE N LA CALLE DE TRIANA.-A~COco nopial (documento foto- 3
gráfico). O-m
E
Arquitectura militcer. O
FORTALEZO AC ASTILLODE LA Luz-Ventana interior con arco
conopial. aE
INTERVENCIONES :
Carlos Pérez Reyes.
Matizar el término eclecticismo indicado como caracteris-tica
del gótico insular, pues esa es justamente una de las
peculiaridades del gótico peninszrlar a partir de la segunda
mitad del XV.