m
E
O
=m
O
LOS DESPACHOS DE LOS CONSULES E
E
2
E
NORTEAMERICANOS EN LAS ISLAS CANARIAS
3
DURANTE LA GUERRA CIVIL -
0m
DE AMERICA DEL NORTE. 1861-1865
PAUL E. HOFFMAN
Escribiendo a su teniente, el Cónsul Norteamericano en Canarias Felipe
Bodrnann se quejó en 1860 de que:
c.. los oficios de Cónsul y Vicecónsul de los Estados Unidos en Tenerife,
muy especialmente, son casi onerosos [porque] no cobran ni cién dólares
anuales de derechos»'.
Mas, le faltaban periodicarnente las formas, libros, y otros documentos
de tipo oficial (inclusive para cartas) que el Departamento de Estado exigía.
Tan mal proveido era el Consulado que este teniente, Bernard Forstall, tenia
que pedir una bandera nueva y su sucesor como Cónsul, William Dabney,
tenia que comprar una mesa tener sitio en que escribir. También la evo-lución
de las normas para agentes consulares era tan rapida que una vez
Dabney recibió' una censura por no seguir una regla que él dijo que no sabia
que existia2. En fin, ser cónsul sin mayor sueldo que los derechos cobrados
era ofrecer un servicio a su gobierno, no disfrutar una sinecura.
Dado los descontentos de los Cónsules y las dificultades con que tenian
que luchar para hacer sus deberes, ?qué podemos decir de sus despachos
como fuente histórica? ¿Qué información nos ofrecen sobre la vida y historia
de las Islas Canarias? Para contestar estas preguntas, haremos una reseña cri-tica
de los despachos en general desde la mitad de los años cincuenta del si-
? BODMA?.X A FC??.STPAL, can P~ista!! a! Secret~ia?,? ??, 39 Septiembre ?%e, Uci-ted
States Department of State, Despatcchesfrom Unifed Sfates Comuls in Tenege, Canaty Islands
(U.S. National Archives, Microfiim Publications, T690), Roiio 3. Citado despues como Cmuls in
Tener@, etc. Dabney calculó en 1881 que durante los casi 20 años que sirvió como cónsul, ganó
un promedio anual de $224 (US) en derechos. DABNEY A ROBERT R. Hitt, N" 679, 19 de
Diciembre 188 1, Ibid,. Rollo 7.
Cónsde~n orteamericanos era Canasias 4
glo XIX a principios de los años ochenta y en especial de los aiios 1861 a
1865, época de la Guerra Civil de los Estados Unidos y también época en
que los despachos nos ofrecen datos de interés.
Los despachos de los cónsules de los Estados Unidos durante el siglo
XM a veces ofrecen no solamente información de tipo burocrático como in-formes
de cartas mandadas y recibidas, cuentas, etc. y comerciales -por
ejemplo entradas y salidas de buques- sino también información política y
militar. Por eso pueden servir como fuente documental de importancia para
la historia general. Pero en el caso de los despachos de los cónsules nortea-mericanos
en las Canarias los despachos no dicen nada de importancia sobre
la situación política en las islas ni en España, ni aun durante los aiios de la
revolución de 1868 hasta la Restauración de 1874~L. o dicho sobre asuntos
militares se limita a la época de la Guerra Civil Norteamericana.
?Quiénes eran, pues, los cónsules norteamericanos? Al principio de la
+oca -1860- el cónsul se llamó Felipe Bodrnann. Al parecer se presentó
como voluntario al gobierno del presidente James Buchanan porque crefa
que pudiera ser de servicio a la compra de Cuba, siendo Cónsul en Santa
Cruz de ~ene r i f e~Pe. r o no tardó mucho en salir de las Canarias para Lon-dres
y otras ciudades de Europa, diciendo que su salud era mala y tenia que
restaurarla. Nombró a Bemhard Forstall su teniente aunque no era ciudada-no
norteamericano y aunque sabían los dos que Forstall habfa aceptado nom-bramiento
como73nsul ruso. Como descubrió Forstall, la Constitución de
los Estados Unidos prohibe a un oficial de los Estados Unidos que gane di-nero
de su oficio servir tambikn a otro país.
Forstall sirvió desde el 27 de Noviembre de 1859 al 1 de Julio de 1862.
Sus despachos nos muestran un hombre metódico y puntual que reformaba
la administración del Consulado conforme con los nuevos reglamentos pro-mulgados
durante su mandato. Bien pudo Bodmann decir que el consulado
quedaba en buenas manos5. E incluso William Dabney, el cónsul después del
1 de Julio de 1862, quería que Forstall tuviera titulo de Vice-Cónsul para los
2. DABNEY A SEWARD, N". 145, 14 de Agosto 1866, Ibid., Rollo 4.
#Z . \7.ii- -oA'.".,c , RiAl U-.r.il,l-n. .6,,.
4. BODMANN A SECRETARIO, Hamburg cerca de Frankfort AM, 17 de Septiembre
1861, Iw. Roiio 3.
5. BODMANN A EWIS CASS, Villa Lichtenstal, Baden-Baden, Alemania, 15 de Agosto
1860, Ibid.
casos en que Dabney tenia que estar ausente del ~onsulado~.
Willian Dabney fue nombrado Cónsul con fecha del 22 de Enero de
1862. Nació en Fayal, Islas Azores, cuando sus padres estaban alif. El padre
servirfa como cónsul norteamericano durante muchos años además de ser
mercante. La familia tenia sus raíces, en Massachusetts y precisamente en
Boston, donde la compañfa Dabney y Cunningham servfa de correspondien-tes
de nuestro cónsul. Llegó Dabney a Santa C m de Tenerife el primero de
Abril de 1862 y entró a su cargo el 1 de Julio del mismo do7. Quedaba sir-viendo
de Cónsul hasta 1882. Como Forstaii, Dabney era puntual en mandar
si?s despuches e hfe--es ttrhestrdes8. m
Además del Cónsul en Santa Cm, habfa varios vice-cónsules en otros
E
puertos de las islas, tal como Orotava y Las Palmas. Cuando habfa un ciuda- O
dano norteamericano que pudiera entender el oficio, era nombrado vice- = m
cónsul, pero por falta de ciudadanos casi la mitad de los vice-cónsules eran O
E
de otras nacionalidades, sobre todo ingleses y franceses. La mayoria de estos E
2
vice-cónsules mandaban documentos al Cónsul sólo de vez en cuando. E
La mayoría de los informes de entradas y salidas de navfos norteameri- 3
canos de Santa C m y de Las Palmas de Gran Canariano se encuentran hoy -
con los despachos porque fueron mandados a la sección estadfstica del De- 0m
E
partamento del Estado para la redacción de los sumarios anuales, y publica- O
dos depuésg. Lo que se puede decir a base de los pocos que quedan es que 1
Las Palmas era el puerto de mayor actividad al principio de la época y des- -
E
pués de la Guerra Civil porque recalaban allf muchos navfos de los cazadores a
de ballenas. Los cazadores también recalaban en Santa Cruz. Al parecer mas
del 75% de los navios norteamericanos que recalaban en las Islas Canarias
eran cazadores de ballenas. Pero durante la Guerra Civil habfa trimestres y 3
O
aun semestres en que no recalaba o tocaba puerto ni un navío norteamerica-no,
tai era ei efecto de ia guerra y de ios cruceros armados de ios iiamados
Estados Confederados de América (CSA).
Aparte de estas relaciones trimestrales están las noticias de los navfos
6. DABNEY A SEWARD, N". 5, 2 de Julio 1862, Ibid. Despu.6~ alquiló un despacho al
Cónsul. Carta de pago, Santa C m , 31 de Diciembre 1866, con Dabney a Seward, N" 155, 31
Diciembre 1633; Ibid.; Rollo 4.
7. DABNEY A SEWARD, 5 de Febrero, 5 de Abril, 22 de Julio 1866, Ibid, Rolio 3.
8. Informes trimestrales sobre entradas y salidas de navios norteamericanos se exigía por
Circular N" 13, 13 de Marzo 1860. FORSTALL A Secretario, N" 25, 13 de Junio 1860, Ibid.
9. United States Depamnent of State, Cornrnercid Rdatim 4 t h United Sfates wifb Foreig
CoUnmes (Washington: varios, 1856) tomos de 1861 a 1866.
Cónsules norteamericanos en Cana& 6
de guerra de los Estaqos Unidos que recalaron en las -Islas Canarias durante
sus viajes desde la costa occidental de Africa.
Otro tipo de informe trimestral que también no se halia muchas veces
con los despachos son informes de los derechos cobrados. Estos informes se
pasaron al contador para las cuentas. Lo mismo pasó con las cuentas de gas-tos
aunque se hallan más de ellas con los despachos.
Lo que queda con los despachos son los informes anuales (y a veces tri-mestrales)
de cartas mandadas y recibidas, pero no las cartas (salvo aquellas
dirigidas al Departamento del Estado), y documentos sueltos, como infor-mes
sobre naufragios de navíos americanos o sobre las pocas dificultades que
habían emre ei Cónsui y ias au~oridaiiese spañoias sobre navíos o marineros.
O sea, los despachos no ofrecen base completa para un estudio del fun-cionamiento
de un consulado ni del uso de las Canarias por navíos nortea-mericanos
ni aun menos para la historia de las islas. Pero hay cosas de inte-rés.
En los despachos hay varios asuntos que podemos llamar sueltos o acci-dentales.
Tal, por ejemplo, una carta de Forstall en contestación a la seiiora
de Martín Jones, nacida Rosa Commyns, hija de Thomas Commyns, hijo de
George Comyns de Orotava, Tenerife. La seliora buscaba una supuesta he-rencia
de su abuelo paterno pero el cónsul tenía que escribir que no quedaba
nada de las tierras y casas de George Comrnyns porque tenía familia nume-rosa
y muchas deudas. Incluso los últimos de sus hijos, dos hermanas pobres,
habían marchado a Venezuela hacía 25 aiios para vivir con una hermana ca-sada
allil0.
Otro caso suelto: el propósito del gobierno de los Estados Unidos de
fomentar la inmigraci6n publicando las oportunidades en el país. El cónsul
Dabney no solo tradujo la carta «circulan>s obre el asunto sino también unos
puntos de la ley de naturaiización de los Estados Unidos. Pero cuando los
mandó al Capitán General con su petición que se publicasen, recibió contes-tación
negativa y la explicación que en Madrid pensaban que las islas se des-poblarían
si el gobierno español diese permiso de emigración libre. Como
buen diplomático, Dabney no hizo más esfuerzosll.
Los asuntos más normales para un Cónsul que aparecen en los despa-chos
son: lo, trabajos con marineros naufragados o enfermos, 2", notificación
10. FORSTALL A SECRETARIO, N" 16, 15 de Mayo 1860, Comds in Tmenye, Rollo 3.
1 1. DABNEY A SEWARD, N" 27, 3 1 Diciembre 1862, Ibid.
a su gobierno de las condiciones sanitarias en las islas y Y, notificación a su
gobierno de las luces encendidas para ayudar a los marineros.
Hay dos casos de naufragio, ambos en 1861. El primero fue el George
que se hundió el 12 de Febrero. El segundo fue el I. Nickerson, el primero de
Junio. A los que se salvaron se les fue suministrando ayuda y fueron manda-dos
a los Estados Unidos por vfa de puertos de Europa por falta de navíos
que fueran directamente. El único caso de enfermos durante la época es tam-bién
de 1861 cuando llegaron ocho marineros con una fiebre contraida en
Africa. Estos fueron mandados al hospital, pero no dice Dabney que es lo
que pasó con ios cie~afortunados!~. m
La epidemia de fiebre amarilla de 1862-1863 se anuncia en el despacho EE
del 8 de Octubre de 1862. La Comisión Sanitaria de Santa Cruz de Tenerife O
n
la declaró después de hallar a cinco enfermos. El número de enfermos crecía E
O en Noviembre a un nivel de 50 a 60 diarios, con 5 a 10 muertos, sobre todo E
entre la gente más pobre que no tenia la posibilidad de huir a las montañas
como los más ricos. Todo el mundo esperaba que los vientos inverndes lle-varfan
la peste, pero no fue asf y la fiebre seguía. A fines de Diciembre se
declaró también en Las Palmas de Gran Canaria a pesar de la cuarentena. Al
fin, en Abril de 1863 la Comisión Sanitaria de Santa Cruz declaró que no ha-bía
más fiebre en Tenerife y se abrió el puerto otra vezí3.
La Comisión Sanitaria actuó otra vezen Octubre de 1865 para poner la
cuarentena, en este caso contra el cólera, que existía en los puertos de Espa-ña,
Francia, e Inglaterra. El Real Decreto de Junio de 1866 incluía Nueva
York, sitio también vfctima del cólera. Este continuaba y aun resultó en la
casi clausura de las Islas Canarias a los navfos norteamericanos, incluso a los
cazadores de ballenas. Dabney no se opuso a esta actividad sanitaria hasta
1867 cuando la prohibición de entrada sin cuarentena fue aplicada incluso n
algunos balleneros que estuvieron fuera de los Estados Unidos por muchos
meses sin caso alguno de la enfermedad15. Pero la Comisión Sanitaria se
mantuvo firme en la cuarentena salvo en unos pocos casos de balleneros que
estuvieron fuera de todos los puertos infectados por muchos meses.
12. DABNEY A SEWARD, N"s. 14, 28, 45, de 12 Febrero, 5 Junio, 15 Septiembre 1861,
ibid.
13. DABNEY A SEWARD Ws. 18, 22-25, 8 de Octubre, 9 y 16 Noviembre, 22 Diciem-bre
IUY?. y Ws. 6, 10, de 27 Febrero y 11 de Abril 1863, ibid.
14. DARNEY A SEWARD, N" 17,30 de Octubre 1865 y N" 6,30 Junio 1866, ibid.
15. DABNEY AL SECRETARIO; NS. 171, 172, 179, de 20 y 29 Septiembre y 29 Octu-bre
1867, ibid, Rol!o 4.
Cónsules norteamericanos en Canarias 8
En lo de las luces, los despachos forman una narrativa continua del
programa del gobierno de Isabel 11 de mejorar los puertos y ampliar las ayu-das
a marineros. La primera luz se encendió la noche del 31 de Diciembre de
1863 en el muelle de Santa Cruz. Durante 1864 y 1865 se incendieron luces
de varios tipos en Punta Roque Bermejo, Tenerife; Punta Jandfa, Fuerteven-tura;
Punta Delgada, Isla de Alegranza; Cerro Martino, Isla de Lobos; e Isle-ta,
Gran canarialb. En los años siguientes hasta 1869 se encendieron otras,
para dejar la mayor parte de las Islas provistas con luces nocturnas para ayu-dar
a los marineros.
Además de la preparación de documentos oficiales para el comercio, el
cónsul tenia obligación de informar a su gobierno del estado de la economía
de su zona y la parte de ella que pertenecia a ciudadanos de los Estados Uni-dos.
Forstall no envió información alguna sobre estos asuntos. Dabney em-pezó
sus informes con contestaciones a preguntas del Departamento de Es-tado
tal como una pregunta sobre impuestos que pagaba como c6nsul. El
respodó que no pagaba ni tendría que pagar como Cónsul aun si ganara
sueldo; pero como mercader, dice, «pago los mismos impuestos o tal vez más
de lo que [pagan] los súbditos de Espaiía en las mismas circunstancias y con
igual nivel de negocios»'8.
Pero el informe sobre la economía de más interés que mandó Dabney
durante los cinco anos estudiados en detalle es su informe del 20 de Agosto
de 1864. Mandó relación de la superficie de las islas según fuentes oficiales y
según Humbolt y también relación de los impuestos municipales cobrados
por la ciudad de Santa Cruz de Tenerife y de los impuestos de aduana sobre
cereales, harinas y tabaco. También ofreció una relación de los navíos de
pescadores de Gran Canaria y un resumen de las importaciones de todas las
islas de los más importantes paises desde 1859 a 1863 (Apéndice 1). Este re-sumen
indica que Espaiía y sus colonias enviaban un promedio anual de
23,3% del total, pero también indica que el promedio anual de España y sus
colonias disminuía durante el quinquenio. En otra tabla dio un resumen
anual del comercio de Santa Cruz de Tenerife, desde 1858 a 1863 (Apéndice
2). En otra tabla informó del comercio de Las Palmas de Gran Canaria en el
año 1863 (Apéndice 3).
16. DABNEY A SEWARD, N' 30, 31 Diciembre 1863, ibid., rollo 3; DABNEY A SE-WARD,
Ws. 30 y 42, 18 de Septiembre y 3 Diciembre 1864, y N" 18, 30 Noviembre 1865, ibid.,
rollo 4.
17. DABNEY A SEWARD, N" 12, 3 Abril 1864, ibid., rollo 4.
Paul E. Hofman
La parte más importante de este informe es su historia de la cochini-llal!
El cultivo, dice, empezó en 1828 &ando un islefio trajó el insecto des-de
México. Aunque se burlaban sus amigos y vecinos este señor continuaba
sus labores durante los dos o tres años que necesitan los nopales para llegar
a la edad en que )se introducen los insectos. Las primeras exportaciones de
Tenerife se registraron en 1831 con ocho libras. Dos años más tarde (1834)
se exportaron 1.319 libras, con ganancia hasta cuatro veces lo invertido.
Como muestra la gráfica 1 (véase también Apéndice 4) la exportación de Te-nerife
crecfa rápidamente después, por etapas que reflejan la vida del nopal,
es dScjí-, d-- - m - . us aius de crecer sin ios insectos, cuatro o cinco años de prociucti-vidad
y después nuevas plantaciones. También las cifras reflejan indireaa-mente
el descenso gradual de las viíías en el principio de los años cuarenta,
por no gustarles tanto como antes los vinos canarios a los consumidores, y
descenso rápido después de 1848, cuando se declaró la peste que mató a la
mayor parte de las vifías durante tal aiío y los dos siguientes. Tierra previa-mente
dedicada a las vifías se dedicó al nopal. Hay afios de producción infe-rior
a lo normal de la etapa, ésto gracias al calor o lluvia excesivo o lluvia es-casa,
pero la tendencia de la curva es hacia arriba, tendencia que sigue hasta
principio de los años ochenta cuando la demanda empezaba su descenso por
razón de la invención de los tintes artificialesi9.
El cultivo de la cochinilla dependa del riego y el guano, este último ar-ticulo
importado de Chile y el Perú. El riego era esencial en los meses de
Mayo a Octubre iuando llueve poco. Esta necesidad servía como límite del
área cultivada, pero no se había llegado a tal limite en 1863-1865 y al pare-cer
no llegó al límite porque la demanda no crecía antes del año ochenta a
un punto que necesitara el cultivo de toda el área regable.
Otras cifras presentadas por Dabney muestran que la producción en
Tenerife era el 33,GI del total exportado de las islas en 1863. Pero al pare-
.-..
18. «Sketch of the progress in the cultivation of the Cochineal in the Canary Islands ... » con
DABNEY A SEWARD, N" 28, 20 Agosto 1864, ibid. También publicado en U.S. Department
of State, Commernal Rehiiom ofthe United States, 7864- 65, pp. 298-307.
19. «Repon of Commerce ... for the year 1870)) con DABNEY AL ASSISTANT SECRE-TADI
J L T ~- n c nn o
L LIR I , IY ~ 7 5L,U xpciemDre i 871, Comdes in Tenetge, roiio 5. ~ a c i ai 8 80 ia producción llegó
al nivel de 5,6 millones de libras por año en todas las Islas Canarias, pero con precio tan bajo
que el valor fue inferior a U.S. $2,5 millones. La producción descendía muy rápidamente des-pués
de 1881.
«Comparative statement of exports of cochineal ... for the four years ending JUne 30th 1884))
con H.B.MCKAY A JOHN DAVIS, N" 57, 15 Agosto 1884, ibid., rollo 7.
C ó d e s norteamericanos en Canarias 10
cer, Tenenfe normalmente exportaba más de 60% del total de las islas (Apén-dice
5), la mayor parte de Inglaterra (40,7%)y a Francia (1 5,7%).L as exporta-ciones
a España eran muchas veces destinadas a otros países pero Dabney
no sabía en que proporción. ¿Y en qué proporción se exportaba a los Esta-dos
Unidos? Muy poco, si las cifras de 1865-1 866 indican la verdad. Teneri-fe
exportó solo 4.316 libras de cochinilla a los Estados Unidos (unos 0,18X
de su exportaci6n total) mientras Gran Canaria exportó 1 .N2 libras (0,13 de
su exportación total). Estas dos partidas eran todo lo exportado a tal país, un
0,2 del total de la cochinilla exportada en estos años.
En fin, aunque sus informes sobre la cochiriilla nos interesan y en su
época indicaban el estado de la economía de las islas, no interesó mucho a
Washington.
Temas de gran interés por cierto en Washington eran las noticias que
mandaron los cónsules de la expedición franco-española a México y de los
navíos contrabloqueos y de cruceros armados que visitaron las Islas Canarias
durante la Guerra Civil norteamericana. En ambos casos las islas servían su
papel histórico de centro de abastecimiento final antes del viaje por el Atlán-tico
al Nuevo Mundo. Pero además de agua, verduras (como patatas y cebo-llas,
cosechas importantes de las islas), etc., los navegantes pidieron carbón,
necesidad de los vapores todavía muy ineficaces en su utilización del mismo.
El abastecimiento del carbón era trabajo de ima sociedad formada por todos
los mercaderes ingleses y los más importantes mercaderes españoles de Santa
cruz2'. Vendían carbón a todos, incluso a los cruceros armados de los Esta-dos
Confederados de América, gozando estos últimos del derecho de com-prar
sus necesidades durante solo veinte y cuatro horas, salvo en casos de
gran riesgo a la vida, en cuyo caso pueden quedarse en los puertos españoles
más tiempo. Pero no pueden comprar municiones y otros armamentos por-qüe
Espc&s era nrgtrd, se-;- !a &&ración & !a Reina & 17 de llmin de 6"' --
18612'. Ayudando a los Confederados en Santa C m de Tenerife estaba la
compañia inglesa Davidson y Cia.
La información sobre la expedición franco-española a México se limita-ba
a unas relaciones de navíos visitando Santa Cruz, un grupo en Noviembre
de 1861, otro en el verano de 1862 y otro en Julio de 1 8 6 3 ~H~a.s ta el últi-
20. DABNEY .4 SEWARD, N" 13, 3 Abril 1864, ibid., rollo 4.
21. Copias en ingles y espailol con DABNEY A SEWARD, N" 22, 17 de Octubre 1863,
ibid., rollo 3.
22. FORSTALL AL SECRETARIO, N" 55, 23 Koviembre 1861, ibzd.; DABKEY A SE-W'.\
RD, N"s. 8, 12, 14, de 12 Juiio, 13 y ?O Septiembre 1862 y N" 15, 10 Julio 1863, ibid.
mo de Septiembre de 1862, Dabney habfa observado 12 navíos llevando
17.31 7 soldados y 2.082 caballos. Además de esto Dabney envió noticias de
los navfos contrabloqueos (blockade runners) y los cruceros armados de los
~onfederados~~.
Entre los cónsules norteamericanos en Europa, los de Inglaterra, natu-ralmente
tuvieron las mejores posibilidades de informar a su gobierno cuan-do
salieron navfos para romper el bloqueo de los puertos del Sur por las
fuerzas navales de los Estados Unidos. Esto porque el algodón del Sur se
venda casi exclusivamente en Inglaterra y por eso era allf de donde salió una
g-r-a-i-i t->a-rLAc- uA -cii c u i i i c r ~:-l uuA c-i i cO..U- L, a-.u.i-i a l n c a uAr- i1-a uPu r L l a P~Xi Iv i r .Tr >~~- -r unv,a.ku i-l L--y.
no distaba mucho de los cónsules en Inglaterra en sus noticias sobre los
contrabloqueos, sobre todo en 1864 cuando muchos de los navíos contrablo-queos
pasaron por Santa Cruz de Tenerife antes de viajar a Nassaii, Islas Ba-hamas,
donde tomaron rumbo a sus puertos de destino. Un resumen de los
despachos indica veinte contrabloqueos que recalaron en las Islas Canarias,
uno en 1861, cuatro en 1862, nueve en 1863, y diez en 1864 (Apéndice 6).
Dado que enarbolaban banderas iglesas, no era aplicable el Decreto Real del
17 de Junio de 1861 y Dabney no ofreció protesta alguna sobre estas recala-das
. Para el tipo véase la Ilustración N" 1.
Otro caso eran los cruceros armados de los Confederados. En Febrero
de 1863 Dabney escribió que sospechaba que un vapor inglés de hélice lla-
, mado Georgiana era crucero armado pero no protestó porque tenia bandera
inglesa. También dudaba de la bandera china del Keang-Soo, navfo de guerra
nuevo que recaló el 10 de Junio de 1863, pero por no tener noticia concreta
no podía hacer más que informar a Washington del navío y de que decfan
que otros del mismo tipo se construfan en Inglaterra para el Imperio cb-n0z4.
Dudosos los casos del Georgiana y Keang-Soo, no habfa duda de que el
crucero armado navegando entre las islas Azores en Septiembre de 1862 era
de los Confederados. Identificado después como el Albama, su presencia en
las Islas Azores fue denunciada por Dabney el 24 de Septiembre de 1862 y
con más detalle unos días d e ~ ~ ~ k s ~ ~ .
23. DABNEY A SEWARD, N' 26, 15 Noviembre 1863, ibid.
24. DABNEY A SEWARD, N' 13, 14 Junio 1863, ibid.
25. DABNEY A SEWARD, N's. 13, 15, de 24 Septiembre y 4 Octubre 1862, con declara-ciones
de Arnold Smail, maestre del ballenero Elbridge Gerry, ibid.
Cónsules norteamericanos en Canarias 12
No habfa duda que era verdadera la información recibida en Noviembre
de 1862 de otro crucero armado preparado para viajar cerca de las Islas Ca-narias
aunque no llegó hasta el 15 de Octubre del aíio siguiente (1863). El
crucero armado Georgia llegó a Santa Cruz después de cuarenta y cinco días
de viaje cerca del Cabo de Buena Esparanza. Llevó la tripulación del navfo
mercante Boid Hunfer, capturado y quemado en este viaje. Se puso en tierra a
esta gente gracias a las gestiones de Dabney que también consiguió que se
bajara la bandera española enarbolada en el castillo del puerto en honor del
crucero cuando llegó. Pero el Capitán-General no quiso hacer más que estas
cosas porque el Decreto Real de 17 de Junio de 1861 autorizaba el abasteci-miento
de los cruceros con carbón y otras cosas durante veinte y cuatro ho-ras.
Y, probablemente porque hizo un favor a los Estados Unidos y a Dab-ney
al permitir desembarcar a la tripulación del Bold Hunter, el Capitán-
General permitió quedarse al Georgia más de veinte y cuatro horas, hasta que
vieron que no llegó el correo de Cádiz esperado por la mañana del 18 de Oc-t
~ b r eB~ie~n .p ensaba el sefíor Dabney que otros cruceros Confederados lle-garían
a tomar carbón viendo que podian en las Canarias.
El siguiente en llegar fue el Florida, que entró el 4 de Marzo de 1864 .
Después de recibir 70 toneladas de carbón y unos abastecimientos salió en
conformidad con la proclamación de neutralidad. Pero volvió el 13 de Agos-to
y salió otra vez dentro de las veinte y cuatro horas. No volvió más porque
fue capturado en Bahía, Brasil, el 7 de Octubre de 1864.
No llegó otro crucero hasta el 31 de Marzo de 1865 cuando el «ram»
Sfonewail (véase la Ilustración N" 2) entró en Santa Cruz para tomar carbón
para su viaje a iimérica, viaje que acabó en La Habana después del fin de la
Guerra Civil norteamericana.
Los despachos de los cónsules norteamericanos nos ofrecen unos datos
sobre el desarrollo de las luces marítimas en las Islas Canarias, sobre la histo-ria
del cultivo de la cochinilla y sobre actividades navales de interés a los Es-tados
Unidos durante la época de la Guerra Civil de aquel país. Otros datos
sUelttauilsIb ieisle encuentíár7, IxrG de Fa impflmaa y nada ia si-tuación
política.
26. DABNEY A SE\VARD, Ws. 21-23, 16 a 18 Octubre 1863, &id.
Los cónsules se limitaban a hacer el mfnimo aceptable para su gobier-no.
Como pariculares y mercaderes tenian otros intereses que escribir infor-mes
largos y detallados, sobre todo cuando no cobraban un sueldo y sólo
unos dólares en derechos consulares.
Las Islas Canarias no interesaban al gobierno de los Estados Unidos du-rante
los anos intermedios del siglo XIX. Salvo los balleneros, los ciudada-nos
norteamericanos tenian pocos contactos con las islas y menos negocios,
al menos durante ios aííos sesenta. Aunque servían de centro de abasteci-miento
para los balleneros y los pocos navíos de guerra de los Estados Uni-dos
que viajaban a o de ia costa occidentai de Mrica, no había razón, ai pa-recer,
para tener interés en las islas, dado que no habían dificultades en obte-ner
el agua y abastecimiento necesario.
Al final, se puede decir que como fuentes para la historia de las Islas
Canarias, los despachos de los cónsules norteamericanos no tienen mucho
inter6s salvo como fuente suplementaria. Lo más que ofrecen son unas ideas
muy generales de la evolución económica de las islas, y especialmente de Te-nerife,
sede del consulado.
APENDICE 1
Paul E. Hofman
Valor de las importaciones anuales de las Islas Canarias
(en dólares U.S)
Año De España De las Indias Extranjero Total
Españolas
Totales 869.193,15 881.054,80 5.768.959,45 7.519.217,40
«Statement of the Value of al1 irnports into the Canary Islands for the 5 years endig December
31st 1864 [sic],» August 20, 1864, enclosed with Dabney a Sweard, N" 28, 20 Agosto 1864,
USNAPM T690, Rdlo 4.
Cónsules norteamericanos en Canarias
APENDICE 2
Comercio de Santa Cruz de Tenerife, 1858 - 1863
Año N de Nación Tonelaje Desde y Valor de Valor de
navíos a donde importaciones exportaciones
(]Dólares US) Dólares US)
1858 133 Espaiioles
1858 133 Españoles 27.664 España 86.365,81 46.937,OO
Las Indias 64.090,80 57.623,80
53 Franceses 18.049
77 Ingleses 33.507
42 Italianos 11.071
11 y Otros 2.213 591.478,60 61 6.599,20
1859 127 Dspañoles 29.978 España 1 lO.619,20 53.071,80
Las Indias 99.878,80 106.066,80
40 Franceses 9.903
81 Ingleses 23.218
33 Italianos 7.832
16 y otros 3.332 620.925,OO 654.815,OO
1860 119 Españoles 25.267 España 86.706,OO 74.633,75
Las Indias 11 5.51 2,25 69.946,65
33 Franceses 9.558
86 Ingleses 29.078
38 Italianos 9.841
15 y otros 3.1 98 567.347,85 489.203,65
Paul E. Hojfman
143 Españoles 36,186 España 129.379,30 11 1.567,75
Las Indias 71.603,35 57.638,90
33 Franceses 7.023
81 Ingleses 29.975
50 Italianos 13.549 514.171,20 637.400,OO
18 Otros Países 3.869
131 Españoles 43.397 España 113.537,85 49.584,60
Las Indias 104.530,35 74.740,OO
33 Franceses 10.716
120 Ingleses 38.419
47 Italianos 13.423 479.624,OO 439.997,25
29 Otros Países 5.956
1863
Españoles España 76.966,30 61.917,80
Las Indias 53.734,50 30.223,80
Extranjeros 406.474,30 490.408,50
"Return of Shipping of al1 Nations which have entered and left the port of Santa Cruz Tenerife for
the 5 years ending December 31st 1862 with the value of imports and exports by same, and countries
whence from and where to," con Dabney a Seward, No. 28,20 Agosto 1864, USNAPM T690, Rollo 4
"Value of Imports and exports of Santa Cruz Tenerife for the Year 1863," ibid.
Cómles norteamericanos en Canarias
APENDICE 3
Comercio de Las Palmas de Gran Canaria
1863
Número de Nación Tonelaje Desde y Valor de Valor de
navíos* a donde importaciones exportaciones
(Dólares US) (Dólares US)
483 Españoles 50.074 España 57.612,05 31.329,95
Las Indias 71.605,95 52.360,90
185 Extranjeros 40.016 470.430,OO 545.240,OO
~Statement of arrivals and departures of vassesl at the Island of Gran Canary during the year
1863 including coasters, whith the values of impoas and exports not including coastwise, for
same period, and also the statement of export of cochineal during same year,)) con Dabney a Se-ward,
N" 28, 20 Agosto 1864, USNAPM, Rollo 4.
*Entradas
APENDICE 4
Exportaciones de cochinilla de Tenerife
1831 - 1866
(libras y valores en dólares U.S.)
Año A España A otros paises Total Valor ($)
Cófl~t/lenso rfeamericanose n Canarias 20
~Statemenot f the progress of the culmre of Cochineal since its introduccion in 1828,)) con Dab-ney
a Seward, N" 28, 20 de Agosto 1864, USNAPM T690, Rollo 4.
~Statemenot f the Expon of Cochineal frorn Teneriffe, for 5 years ending Dec'r 3 1 s 1862 where
to, and value of samep ibid.
xThe Crop of Teneriffe has benn exponed as follows [1863]», ibid.
Dabney a Seward, N" 148, 14 Septiembre 1866, jbjd. («Repon of Trade and Comrnerce of the
Canary Islands for the Year ending June 30, 1866))).
APENDICE 5
Cantidades y valores de las exportaciones de la cochinilla de las Canarias
1863 y 1865 - 1866
Isla Cantidad Porcentaje Valor en
dei iotai Dóiares US
Tenerife 776.645 33,6 582.485,75
Gran Canaria 793.196 34,3 537.455,OO
Lanzarote 350.000 15,2 245.000,OO
La Palma 390.000 16,9 273.000,OO
(dtatement of the expon of Cochineal from aU the Canary Islands for 1863», con Dab-ney
a Seward, N" 28, 20 Agosto 1864, USNAPM, Rolio 4)
Tenerife 2.391.280 64,7 1.673.895,OO
A Inglaterra 1.505.400 1.053.780,OO
A Francia 581.152 406.806,OO
A España 273.468 191.427,OO
A Alemania 17.368 12.158,OO
A Africa 9.576 6.703,00
A EE.UU. 4.316 3.021,OO
Gran Canaria 940.176 25,4 658.471,OO
A Inglaterra 669.584 468.708,OO
A Francia 161.418 112.992,OO
'4 España 94.500 66.500,OO
A Alemania 7.912 5.538,OO
A Africa 5.520 3.864.00
A EE.UU. 1.242 869,OO
Lanzarote 185.298 129.708,OO
A Inglaterra 120.129 84.090,OO
A Francia 48.750 34.125,OO
A España 16.419 1 1.493,OO
A Alemania
A Africa
A EE.UU
La Palma 185.298 5 8 129.708,OO
(Estimación: no tenia datos.Dice que es igual a Lanzatore)
Totales 3.696.754 libras 2.588.074,OO
A Inglaterra 2.455.1 13 66,4 1.718.578,OO
A Francia 81 1.320 2 ~ 9 , 567.923,OO
A España 384.387 10,4 269.420,OO
A Alemania 25.280 0,7 17.696,OO
A Africa 15.096 0,4 10.567,OO
A EE.UU. 5.558 0 2 3.890,OO
(«Report of Trade and Commemrce of the Canary Islands for the year ending June 30, 1866»,
con Dabney a Seward, N' 148, 14 Septiembre 1866, USNAPM T690, Rollo 4). Ixis porceAtajes
son del autor.
Cónsules norteamericanos en CanariaJ
APENDICE 6
Navíos sospechados o conocidos de ser contrabloqueos y cruceros
armados de la Confederacih (CSA) que aportaron en Santa Cruz
de Tenerife, 1861 - 1865
Fecha de Nombre Propósito Pabellón Tns. Tipo de Buque
Entrada
21-XI-6 1 Gladiator Contrabloqueo Inglés
5-X-62 Orion Contrabloqueo ingles
16-XI-62 Mary Grant Contrabloqueo Inglés
(CSA?)
26-XI-62 Antona Contrabloqueo? Inglés
13-XII-62 Wave Queen Contrabloqueo Inglés
?-1-63 Eagle Contrabloqueo Inglés
9-11-63 Georgina Crucero armado? Inglés
26-11-63 Neptune Contrabloqueo Inglés
22-111-63 Norseman Contrabloqueo? Inglés
29-V-63 Juno Contrabloqueo Inglés
10-VI-63 Keang Soo Crucero armado? Shico
(CSA?)
5-VII-63 Contrabloqueo Inglés
23-IX-63 Red Jackett Contrabloqueo Inglés
15-X-63 Georgia Crucero armado CSA
7-XI-63 Rothsay Cas-tle
Contrabloqueo Inglés
22-XI-63 Ranger Contrabloqueo Inglés
6-XII-63 Wild Dayrell Contrabloqueo Inglés
2-11-64 Annie Contrabloqueo Inglés
4-111-64 Florida Cmcero armado CSA
,- . TTT ,A- Fair y Contrabioqueo íngiés
17-111-64 Mulatico Contrabloqueo? Español
15-V-64 Alexandra Contrabloqueo? Inglés
25-V-64 Ivanhoe Contrabloqueo Inglés
10-VI-64 Red Gauntlet Contrabloqueo Inglés
13-VIII-64 Florida Crucero armado CSA
29-VIII-64 Talismán Contrabloqueo Inglés
- 7 . 7 , A I I-A-uq. Lord Ciy& Contrabioqueo ingiés
21-X-64 Laurel Contrabloqueo Inglés
3-XII-64 Mary & Ella Contrabloqueo Inglés?
3 1-111-65 Stonewail Crucero armado CSA
400 Buque mercante vapor
307 Barca 2
N
Vapor ruedas laterales E
240 Vapor de hélice =m
113 Vapor r~eda sla terales O
E
87 no dice 2E
407 Vapor de hélice E
250 Vapor ruedas laterales
Vapor de hélice 3
Vapor ruedas laterales -
0 500 Vapor ruedas laterales m
E
no dice O
158 Vapor medas laterales n
no dice E
a
2
87 Vapor medas laterales n
350 Vapor medas laterales 0
21 2 vapor ruedas laterales 3
350 Vapor de hélice O
1000 Vapor de hélice
i46 Vapor ruedas lateraiek
97 Vapor ruedas laterales
124 Vapor medas laterales
173 Vapor medas laterales
175 Vapor medas laterales
no dtce
173 Vapor ruedas laterales
28i Vapor de héiice
269 Vapor de hélice
242 Vapor medas laterales
500 Vapor de hélice
23 Paui E. Hoffman
- -
Navios sospechosos o conocidos de ser contrabloqueos y cruceros
armados de la Confederación (CSA) que aportaron en Santa Cruz
de Tenerife, 1861 - 1865
Potencia Saliendo de Destino Cargamento Fuente
Caballos Oficial
90 Londres Nassau Municiones, pasajeros N" 55 23-XI-61
Matamoros Para transportar algod6n N" 16 5-X-62
Liverpooi Caicutta Contrabando de guerra N' 23 16-XI-62 m
D
Nassafiavana
Southampton Nassau
Inglaterra Nassau
Liverpool Nassau
Inglaterra Nassau
Liverpool Nassau Botas, zapatos, ropa
Liverpool Nassau
Inglaterra China
? ?
Cork Nassau
Cape Good Hope No dicen
? Nassau
Plimouth Bermuda
Liverpool Nassau
Londres Nassau
Brest & Madeira Sur Atlántico
Lisboa Rio Grande(?)
Plymouth Havana
Londres Calcutta
Londres Nassau
Falmouth Nassau
Bermuda Sur Atlántico
Swansea Havana
Queenstown Bombay
Liverpool no dice
Queenstown Nassau
Lisboa Sur Atlántico
* Nos 21-23 16-18-X-63
**N" 35 Bis