LOS BOTTI Y LOS LUGO
ENRIQUEO TTE
Los florentinos se interesaron por la Baja Andalucía l, pero no
formaron, como los genoveses 2, colonias de mercaderes en las pla-zas
principales del delta del Guadalquivir, Sevilla, Cádiz y Sanlú-car
3. También en el centro principal de la expansión ibérica por el
Atlántico, Lisboa, los florentinos tardaron en intervenir de manera
destacada. En 1338 algunos mercaderes florentinos y los represen-tantes
de la casa Bardi obtuvieron salvoconductos de la corona de
Portugal, pero beneficiarios de los primeros privilegios generales,
otorgados a mediados del siglo XIV por Alfonso IV, eran los geno-veses,
los milaneses y los placentines Desde mediados del siglo XV
--
l. Así, a fines del siglo XIV y comienzos del XV, los Alberti de Brujas (FEDERIGO
MELIS: Malaga nel sistema economico del XIV e XV secolo, "Economia e Storia",
año 111, fascículo 1, Milano, enero-marzo 1956, pp. 19-59, y fascículo 11, abril-junio 1956,
PP. 139-163, recogido en "Xíercaderes italianos en España (Siglos XIV-XVI)", Sevilla,
1976, pp. 9 SS., 39, 42, 44, 47, 56 s. y 62 s. FEDERIGO~ \~ELIASs:p etti della vita econo-mica
medievale, Siena, 1962, p. 276. FEDERICOM ELIS:G li italiani e liapertura delle vie
Atlantico, en "Mercaderes italianos.. .", p. 171 y FEDERIGOM ELIS: Documenti per la
storia economica dei secoli XIII-XVZ, Virenze, 1972, p. 16 y passim).
2. NIGUELA NGELL ADEROQ UESIDAH: istoria de Sevilla, ZI: La ciudad medieval
(1248-1492), Sevilla. 1976, pp. 127 s.
3. La primera comisión de traer pan a Sevilla que conocemos, de 1412-1413, habla
de "los mercaderes placentines, genoveses, catalanes y de otras naciones" (Archivo
Municipal de Sevilla. Inventario de los papeles del mayordomazgo del siglo XV,
1401-1416, por FRANCISCCOO LLANTEDSE TERÁN, Sevik, 1972, p. 425). En la nómina
detallada (véase id., p. 440) solamente aparecen, entre los extranjeros, los genoveses
(Debo la nómina a ANGUSM ACKAYL. a menciona MIGUELA NGELL ADEROQ UESADA:
Op. cit., pp. 127 s.). La comisión siguiente, de 1459-1461, habla de "mercaderes geno-veses,
placentines, venecianos y catalanes" (Archivo Municipal de Sevilla -AMS-,
Papeles de mayordomazgo. Debo todos los documentos de este archivo a ANGUS
MACKAY)E. n 1467-1469 aparecen los primeros florentinos como importadores de trigo
en Sevilla: "Pedro Dolfo" (sin duda, un Ridolfi), "Meniato, Talento Tedale" (sin duda,
Tedaldi: un Iacopo Tedaldi fue factor de Francesco Datini en Pisa), (FEDERIGOM ELIS:
Documenti.. ., p. 7), y "Carlo Baroncheti" (sin duda, Baronceili). (ANTONIOC OLLANTES
DE TERAN: Sevilla en la Baja Edad Media. La ciudad y sus hombres, Sevilla, 1977,
p. 217). Entre las importadores de trigo de 1473 aparecen, junto a 39 genoveses, cuatro
ingleses y dos venecianos, dos mercaderes florentinos: Talento Tedaldi y Carlo Balay
(AMS, Papeles de mayordomazgo). Un "TomBs, mercader florentin", prestó a Juan 11
~1 dchl~s (AMS, Papeles de mayordomazg~i 14,lVV). En 14% Un merca4er Eoientin
interviene en un pleito del concejo de Sevilla por diezmos (ANTONIOC OLLANTEDSE
u TER~NO: p. cit., P. 217).
4. CHARLEVS ERLINDENL:a colonie italienne de tisbonne et le développement de
l'dconomie metropolitaine et coloniale poitugaise, "Studi in onore di Armando Sapori",
Milano, 1957, pp. 617 SS., con indicación de toda la literatura. Sobre el papel de Lisboa
en la red de los Mberti de Brujas a fines del XW y comienzos del XV vkase FEDEXIGO
los florentines aumentaron sus actividades en la capital portuguesa,
formando con los genoveses la colonia de mercaderes extranjeros
más importante5. En consecuencia, los florentinos jugaron, como
los genoveses, un papel muy importante en el proceso expansivo
portugués del Atlántico, y uno de ellos, Bartolomeo Marchionni, sin
duda fue el mercader-empresario más grande en los comienzos del
imperio portugués 'j.
En cambio, fue modesta la intervención florentina en el proceso
expansivo del Atlántico español. Un solo florentín figura entre los
armadores de los famosos viajes de exploración y rescate a la costa
de Guinea, entre 1474 y 1479: Francisco Buonaguisi ?, y también
fue el primero del que sabemos que hizo escala en las Islas Cana-rias
s. Pero Buonaguisi, que aparece por vez primera en las fuentes
s eY~ ~ ~ aenna co CpGhe de 1475, es repre- m
sentado por un mercader veneciano)" figura allí solamente en con- -
E cepto de arrendador, o cesionario, de alcabalas del concejo de Sevi-llalO.
Además, se dedicó, en sociedad con el mercader catalán Be- O
n-- m
O
MELIS: .J!!alaga nel sistema ..., pp. 12 SS. Las cartas de sus factores de Lisboa, que
incluyen referencias a Ssvilla, fueron publicadas por VIRGINIAR AU:C artas de Lisboa
no Arquivo Datini de Prato ("Estudos Italianos em Portugal", n.OS 21-22, 1962-1963,
pp. 3-13). Una de eUas fue publicada, en versión facsímil, por FEDERIGO MELIS en:
Dommenti.. . , p. 153.
5. DOEENICOG IOFFRE: Le relazione fra Genova e A!!adeiw nel 1.0 decennio del
secolo XVI ("Studi Colombiani", 111, Genova, 1951), pp. 443 y 449. CHARLEVSE RLINDES:
Op. cit., pp. 621 SS., y Quelques types de ?mrchands italiens et f2amand.s dans la pénin-sule
et daus les premieres colonies ibériques a26 A'Ve siecle, "Fremde Kaufleute auf der
iberischen Halbinsel", ed. Hermann Kellenbenz, Koeln-Wien, 1970, pp. 31-47. VIRGINIA
Rm : Privilégios e legisla@o Portuguesa referentes a mercadores estrangeiros (séculos
XV e XVI ) , id., pp. 15-30, FEDERIGOM ELIS: Di alcune figure di operatori economici
fiorentini attivi ne2 PortogaZlo, nel XiJ secoio, id., pp. S-73, y Doczmzs?nti.. ., passim.
6. Sobre 61, vézse la literatura indicada en la nota anterior, y CHARLEVSE RLINDEN:
L'esclavage dam I'Euvope ddie'vale. I. Péninsule Ibdrique-Frunce, Brugge, 1955,
pp. 625 SS., y VIRGINIAR AU: U m gyande meicador-bnnqueiio italiano em Portugal:
Lucas Giraldi ("Estudos Italianos em Portugal", n.0 24), p. 3. Sobre la casa, vease
CHARLESV ERLINDE:N Q uelques tyges.. . , p. 35.
7. FLORENTINPOC REZ EXBID: LOS descubrimientos ea el Atlántico y la rivalidad
Castellano-portuguesa hasta el tratado de Tordesillas, Sevilla, 1948, pp. 186 y 208. Sobre
la casa Buonaguisi de Florencia en la primera mitad del siglo XV véase FEDERIGO
-i \ f r r i s Dnun?en.ti.. ; p. 96
8. Orden de los reyes a Diego García de Herrera y a Inés de Peraza, su mujer,
y a los concejos de las islas de Canarias de dejar buscar a Buonaguisi y su socio
Berenguer Granell conchas, y vendérselas a precios razonables, para el rescate en la
Mina del Oro (Cédula real de mayo de 1478, "Archivo General de Simancas. Registro
General del Sello", 11, Valladolid, 1951, n.O 625). Sobre el papel de las conchas en el
rescate de Guinea véanse FLORENTIPRÍOR EEZY BID:O p. cit., p. 209, y &TONIO RUXEO
DE ARMAS: España en el Africn Atlántica, Madrid, 1936-1957, 11, pp. 101 y 108.
9. Véase nota siguiente. En 1480 tuvo relaciones con otro mercader veneciano,
Andrea de Rasi (adula real del 24-IV-1480, por petición del embajador de Venecia,
ordenando a Jerdnirnct &nt&, mercader geno\-6s; y a los otros i?stnm~nt;<riocd e Rasi,
muerto en Sevilla, que desembarguen sus bienes, secuestrados por petición de Buona-guisi
("Archivo General de Simancas. Registro General del Sello", 11, Valladolid, 1951,
n.0 3291).
10. Poder de Pedro Reconte, mercader veneciano, estante en Sevilla, en nombre
de Buonaguisi, a Fernando Ortiz, escribano de amara del rey, para cobrar de los
renguer Granell, a la exportación de trigo, en nombre de la corona ".
En consecuencia, asciende rápidamente en la escala social: ya en
1477 él y su socio ostentan el título de continos de la casa real12, y
en 1486 es nombrado corregidor de Puerto Real13.
Los Berardi, que ya a fines del siglo XIV eran importantes mer-caderes
de seda de Florenciale, también se establecieron primero
en Lisboa, con ocasión de las armadas de rescate. Giovanni de Corra-do,
que desde 1477 - 1478 aparece como mercader de Lisboa 15, sin
duda fue el representante, junto con Benedetto Portinari, de la casa
Medici de Brujas '" cuyo jefe, Tommaso Portinari, decidió la desas-trosa
inversión de capitales de los Medici en el rescate de Guinea 17.
Pero socio principal de los Berardi parece haber sido Bartolomeo
arrendadores de las alcabalas de Alanís, el Pedroso, San Nicolás del Puerto, Cumbres
Mayores. Cumbres de San Bartolomé y de las carnicenas de Fregenal todas las sumas
que le son debidas, según mandamiento del duque de Medina Sidonia, alcalde mayor
de Sevilla (Escritura del 7-X-1476, Archivo de Protocolos de Sevilla -APS- IV, 1441-
1494, fol. 219. Todos los documentos de este archivo £ueron recogidos, con financiación
por la Deutsche Forschungsgemeinschaft y la Sociedad Goerres, por Juan Criado).
11. Licencia para sacar del arzobispado de Sevilla y obispado de Cádiz 6.000 cahices
de trigo, y orden para entregarles "los navíos que necesitasen para llevar por mar
cierto pan a donde SS.AA. lo han ordenado'' (Cédulas reales del 17-IV-1477, expedidas
el mismo día de la licencia de "armar las fustas y carabelas que necesitaren para ir al
rescate de la Guinea", "Archivo General de Simancas. Registro General del Sello", 1,
Valladolid, 1950, n.OS 2259, 2260 y 2264). y orden a don Rodrigo Ponce de Le6n, marqués
de Cádiz y ande de Arcos, y a los concejos de Jerez, Cádiz, Arcos, Marchena y Mairena
de consentir en dicha saca (Cédula real del 4-VIII-1477, id., n.O 2497). El 20 de enero
de 1478 los reyes revocan todas las licencias de sacas de pan, excepto las otorgadas
a don Alonso de Burgos, obispo de Córdoba, y a Francisco Buonaguisi (id., 11, Valia-dolid,
1951, n.0 113). Buonaguisi también negoció con licencias de armadas de Guinea:
así, compr6 una licencia al duque de Alba (Cédula real del 10-VI-1480, id., n.0 3701).
12. Así figuran en la carta de guía, otorgada a ellos el 7-XI-1477. El mismo día los
reyes otorgan salvoconducto para ir a Portugal al mercader florentino, sin duda rela-cionado
con Buonaguisi (en septiembre de 1436 los Mannelli, de Barcelona, giran una
letra de cambio a la compañía di Jacopa di Giovanni Villani, cuyo beneficiario fue
la compañía di Stagio e Bartolomeo Buonaguisi), (FEDERIGOM ELIS: Documenti.. .,
p. 96), Francisco Villani ("Archivo General de Simancas. Registro General del Sello", 1,
Valladolid, 1950, n.OS 3046 y 3047).
13. Cédulas reales del 18 y 23-11-1486 (id., IV, Valladolid, 1956. n.OS 2412 y 2446).
14. FEDERIGOM ELIS: Documenti.. . , p. 396.
15. FEDERIGOM ELIS: Di alcune figure.. . , p. 59.
16. FEDERIGOM ELIS: Malaga nel sistema.. ., p. 63, y GU italiani.. .. p. 173.
17. Esta empresa precipitó la caída de la casa de Brujas, y, con ello, la de la
banca principal, de Florencia. La lista de deudores, llevada a Brujas por Riniero da
Ricasoli, por orden de Lorenzo el Magnífico, termina con l3enedetto Portinari y Barto-lomeo
Marchionni, de Lisboa (RAYMONDDE ROOVERT:h e rise and decline of the Medici
Bank. 1397-1494, Cambridge, Mass., 1963, pp. 349 SS.). También otras casas y merca-does,
cnmo Th0ma.z. Perroti de Rriij-s, parfir.ipar~n en las armdas portugUes&s de
rescate a Guinea de 1474-1479 (0. Mus: De Brugse compaglzie Desfiars op het einde
van de 15e eeuw, "Handelingen van het Genootschap 'SociBté d'Emulation' te Brugge"
CI, Brugge, 1965, pp. 92 SS.). Debo este importantísimo trabajo a Wilfrid Brulez. V&se
WILFRID BRULEZ: Bruges and Antzeierp i?z the IStlz and 16th Centuries: un Antithesis?,
"Acta Historiae Neerlandicae", VI, The Hague, pp. 18 SS. VBase también CHARL.ES
VERL~DEXQ: uelques types.. ., pp. 40 SS.
Marchionni18. Ya en 1480 uno de los grandes navieros de Lisboa 19,
se convirtió en los años siguientes en el que prácticamente dominó
la trata de negros de Africa. Para su venta montó una red, cuyas
plazas principales en España fueron Valencia y el delta del GuadaI-quivir.
Jefe de la casa de Valencia fue el florentín Cesare Barzi, que
entre 1489 y 1497 vendió «la fabulosa cantidad de 2.007 negros)) 'l.
Jefe de la casa en el delta del Guadalquivir fue Gianotto Berardi,
hermano de Giovanni, que desde 1485 aparece como mercader de
Sevilla, dedicado a la trata de negros de AfricaZ2. De sus otras acti-vidades
sabemos poco 23. Desde luego, no fue banquero, como suele
afirmarse; pero su importancia económica, o, mejor dicho, la de
su compañía, se desprende de la cantidad que le fue asignada en el
préstamo forzoso de un millón de maravedís, decretado por Isabel
la Católica en noviembre de 1489 por el cerco de Baza: 60.000 2 mrs. %. En este momento cuenta con un factor sienés, Jerónimo Ru- N
faldiz, y en 1491 le sirve un Ridolfi E %. Su último factor, y socio,
fue el famoso Amerigo Vespuc~i?~. O
n Como es bien sabido, Berardi jugó un papel importante en la -
m
O
E
2
18. FEDERIGONE LISd ice: "Ancora collegato al Guidetti e al Marchionni" (Di alcune -E
figwe'. . . , p. 59).
19. VIRGIXIAR AU: P~ivildgios... , p. 17. Sobre sus actividades anteriores iréase 3
FEDERIGOM ELIS: Di alcz~nef iguve.. . , pp. 5s s.
20. CHARLEVS ERLISDE:X L 'esclavage.. ., pp. 625 SS. y La colonie italienne.. .. p. 624. - -
21. VICENTAC ORTÉC:L a esclavit?&de n Valelzcia durante el reinado de los Reyes 0
m
Católicos. 1479-1516, Valencia, 1964, p. 112. Sobre Barzi véase también EXILIAS AL- E
VADORL: a economía valenciana en el siglo XVI , Valencia, 1978, p. 71.
22. Cédulas reales del 15, 16 y 17-IX-1485, de septiembre de 1489 y 1-V-1491 O
("Archivo General de Simancas. Registro General del Sello", IV, Valladolid, 1956,
n.OS 1714, 1718 y 1732, VI, Valladolid, 1959, n.o 2963, y VIII, Valladolid, 1963, n . O 1497). n
Posiblemente la cédula real del 7-IX-1484 a favor de "ciertos florentinos de Sevilla" -E
ya se refiera a Berardi y sus ayudantes o/y factores (id., 111, Valladolid, 1953, n.o 3310). a
23. Comerci6 con paños, y con cueros de Irlanda (Cédulas reales del 30-1 y 26-IV- l
1492, id., IX, Valladolid, 1965, n.OS 187 y 1237). n
24. Secuestro, en su casa de la calle de Francos, del 2-XI-1489, nombramiento de n
jueces árbitros (los genoveses Celin Cattaneo y Jacopo de Montes) del 1-XII y fianza
de Berardi, por la prisi6n de su factor Jer6nimo Rufaldi, del 3-XII-1489 (APS, 111, 3
1489, fols. 227 V-228, 285 v. y 291 v.). O
25. Véase nota anterior y cédula real del 30-1-1492 ("Archivo General de Simancas.
Registro General del Sello", IX, Valladolid, 1965, n.o 187).
26. Francisco Ridolfo (Cédulas reales del 10-11, 18-IIJ y 27-IV-1491, que se refieren
a cobros de deudas en la Baja Andalucía, id., VIII, Valladolid, 1963, n.0 362, con
error "de OIV, 905, con error "Dofife", y i425, con error "Dolfe"). llntonio Ridolfi
y su hijo Pedro el 26-IV-1489 obtuvieron la naturaleza castellana. El 30-VIII-1489
Francisco Sobrino (?) y Antonio Ridolfi, estantes en la corte, obtienen una ejecutoria
para el cobro de una deudas (id., VI, Valladolid, 1959, n.0s 1466 y 2366, con error
"Dolfo"), y el 22-IX-1490 Francisco Fabre (?) y Antonio Ridolfi obtienen otra eje-cutoria
contra los condes de Medellín (id., VE, Valladolid, 1961, n.o 3111). Sobre los
Ridolfi de Florencia véanse FEDERIGMEOL IS: Docuntenti.. . , pp. 208 y 360 'SS., y
Gli italiani.. . , p. 172.
27. Protesto de una ietra de cambio por Fiero Iiondineiii, criado de Düriato Ni-colini,
a Amerigo Vespucci, "compañero y factor" de Gianotto Berardi, ausente, del
17-11-1495 (APS, XV, 1490-1499, fol. 205). Véanse también FEDERIGO~ IELIS~M: alaga
nel sistema.. ., p. 63, y Gli italiani.. ., p. 173.
expansión del Atlántico español. En 1492 firmó, sin duda en su pro-pio
nombre y en nombre de su sociedad con Bartolomeo Marchion-nia,
con Francisco Riberol y Alonso de Lugo el famoso contrato
para la conquista de la última isla de Canarias, La Palma29. Desde
1493 era el factor principal de Cristóbal Colón, y en febrero de 1495
se comprometió frente a la corona a garantizar el abasto de las In-dias
30. Pero murió a fines del mismo año, arruinado, si hemos de
creerle, por culpa de Colón 31.
El primer gran mercader florentín de Sevilla fue Piero (di Nofri
di Giovanni) Rondinelli, miembro de una vieja y famosa dinastía
de Florencia 32. Inició su aprendizaje con el mercader florentino de
Sevilla Donato Nicolini, que aparece por vez primera en las fuentes
sevillanas en 1488 33. RepresentS en febrero cl_e 1495 a rg ~EIQ en un
protesto de una letra de cambio procedente de Lisboa, librada a
Gianotto Berardi 34, y cuatro días después recibe, junto con su jefe,
un poder de Francesco Charducci, miembro de una de las grandes
casas florentinas de Lisboa 35. Más tarde se independiza, formando
28. Marchionni en 1498 solicitó de los reyes que obligaran a Alonso de Lugo a
liquidar sus deudas con Berardi, muerto tres años antes, por haber sido falsa la carta
de pago obtenida por Lugo de Jerónimo Rufaldi, factor de Berardi (Cédula real del
15-V-1498, DOMINIKJ OSEF WOELFELA: lonso de Lugo y co%zpañia, sociedad comerczal
para la conquista de la Isla de la Palma, "Investigación y Progreso", año VIII, n.08 7-8,
Madrid, julio-agosto 1934, p. 246). El 19-IV-1493 Cesare Barzi vendió en Valencia
7 esclavas canarias, el 23 de agosto del mismo año otros 5 cautivos canarios y el 26 de
abril del año siguiente otras dos canarias (VICENTACO RTÉS: Op. cit., n.OS 269, 286 y
340; vbase tambih id., p. 54).
29. LEOPOLDDOE LA ROSA:F rancisco de Riberol y la colonia genovesa en Canartas
("A?uario de Estudios Atlinticos", n.o 18, Madrid-Las Palmas, 1972, p. 135), con indi-cauón
de la literatura.
30. JUANR REDZE TUDELAL: as armadas de Indias y los orígenes de la politica
de colonización (1492-1505), Madrid, 1956, pp. 94 SS.
31. En su testamento del 15-XII-1495, día de su muerte, se queja amargamente
de Colón que, además de 180.000 maravedís, le debía los servicios prestados a él, sus
hermanos y sus hijos durante tres años, añadiendo: "He dejado, por le servir, mi
trato y vivienda y gastado mi hacienda y la de mis amigos" (ANTONIOB ALLESTEROS.
Cvistóbal Coldn y el Descubrimiento de Amdrica, Barcelona-Buenos Aires, 1945, 1,
p. 168, y 11, p. 334). Nombr6 albaceas a Rufaldi y Vespucci (ibid.). Confirma su po-b
r e ~el t&a=.ento & -,U -vriUda Elvi;-, y&;rirez de: 2G.1.:%7 [APC, XV, i507,
fols. 149-150).
32. Jugaron un papel importante en el comercio y la industria de paños y tuvieron
una participación destacada en el gobierno de la república (con 30 priores y 72 Gon-faloniere
de justicia : Raccolta d; Documenti e Studi.. . dalla Scoperta dell'America,
Parte 111, Volume 11, Roma, 1893, pp. 120 SS.).
33. El 3-111-1488 liberta a una esclava blanca mediante un rescate de 23.000 mrs.,
pagado por un moro del Alhama (ANTONIOC OLLANTEDES T ~ Á N :C ont~ibucióna l
estudio de los esclavos en la Sevilla medieval, "Homenaje al Profesor Carriazo", 11,
Sevilla, 1972, p. 120, y KLAUSW AGNERR: egesto de documentos del Archivo de Pro-tocolos
do CovZn ?.c?ferentes a $dios y %WOS, Sevilla, 1978, n.O 2GV).
34. Véase ncrta 27.
35. Poder del 21-11-1495 para cobrar de Perot Miquel, mercader valenciano,
157,120 mrs., por libramiento del adelantado mayor de Andalucía (APS, IV, 1495,
fol. 33). Sobre los Charducci vhse Raccolta.. ., 111, 11, p. 184, y la carta de Piero
Rondinelli del 3-X-1502, id., p. 120.
sociedad con su hermano Giovanni, para el comercio en el delta del
G~adalquivi r~D~e.s de 1509, por lo menos, Giovanni reside en Cá-diz
3í, siendo, a la vez, factor y socio de los Morell de Valencia,
ligados a Bartolomeo Marchionni y Cesare Barzi 3S. Juntos, los Ron-dinelli
forman parte de la red de la letra de cambio de las grandes
casas de Lisboa, como los Affaitati, Charducci y los Welser 39. A la
vez, los Rondinelli abrieron el comercio con América y las islas
portuguesas y españolas del Atlántico ".
Su primer representante en Canarias fue el famoso mercader lom-bardo
Giovanni Jacopo Carminatis, uno de los empresarios más ac-tivos
de Tenerife ". En 1509 liquidan sus asuntos con él *' y nom-bran
un nuevo factor o/y socio, Giovanni Alberto Geraldini, miem-
-- ~ 2
36. El 16-11-1508 Giovanni Rondinelli paga en nombre de su hermano una letra N
de cambio, librada por un mercader florentín, estante en Sanlúcar, a Piero por fletes E
de trigo. El 4-XI del mismo año Giovanni Battista Uguccioni, mercader florentín, O
estante en la corte, también en nombre de su hermano y socio Carlo Uguccioni, otorga n poder a Piero y Giovanni Rondinelli para cobrar de don Francisco Enríquez de Ribera, -
m
adelantado mayor de Andalucía y señor de Tarifa, 390.000 mrs., y para cobrar en O
E
general. En 1509 "Pedro Rondineiii y su compañía" aparecen como aseguradores de E
una cargazón de Bernaldo Grimaldi, mercader genovés, a Santo Domingo (APS, XV, 2
1508, 1.0, fol. 3S4v., 1508, 2.O, fol. S58 v. y 1509, 2.0, fols. 661-662. Sobre la compañia E
de Bernardo e Bonaccorso Uguccioni, a fines del siglo XV, grandes mercaderes e -
industriales de seda, véase FEDERIMGEOL IS: Documenti.. . , pp. 118 y 544 SS.). Federigo
Melis solamente habla de "La societa de Pietro Rondinelli": GLi italiani.. ., p. 174. 3
37. Véanse notas 38, 39 y 42. --
38. El 4-VI-1512 Luis Morell, mercader catalán, estante en Valencia, presenta una 0
m
esclava blanca, capturada en Safi y llevada a Cádiz, "desde donde la ha remitido E
Juan Rondineli, florentino, su factor y de su compañia, desembarcada a nombre de
Cécaro de Barchi" (VICENTACO RTÉS:O p. cit., n.0 1.301). O
39. Letra de cambio, protestada en Sevilla, el 26-VII-1504, librada por Francesco
Charducci en Lisboa, el 1-VII-1504, por 300 doblas, dadas por Juan Francisw de n
Affaitati, cuyo beneficiario fue Piero Rondinelli, en Sevilla.-Poder de Hans Rem, -E
"factor y negociador de la compañía de Antonio Welser y Konrad Voehlin", dado en a
Lisboa, el 27-X-1509, a Piero Rondinelli, y poder sustituto del 21-SI-1509 de Piero l
a su hermano Giovanni, estante en Cadiz.-Letra de cambio, librada por Juan Fran- n
cisco de Affaitati en Lisboa, el %VI-1511. a Piero Rondineiii, cuyo beneficiario fue n
Gabnel Méndez, portugués, vecino de Santarém, y liquidada, con 93.750 mrs., el
26-VI-1511, y letra de cambio, librada por Juan Francisco de Affaitati en Lisboa, 3
el 29-X-1511, a Piero Rondinelli, por 1.15.000 mrs., por compra de pimienta a la O
corona de Portugal, y pago, a cuenta, de 562.500 mrs., por Rondineiii, en el banco
de Juan Díaz de Aifaro, a Kuño Ribeiro, factor del rey de Portugal, "estante en
Jerez de la Frontera", en Sevilla, el 17-XI-1511 (APS, VII, 1480-14%. fol. 415; XV,
1509, 2.0, fol. 787v.; XV, 1511, 1.O, fol. 636 y 2.O, fol. 903). -
40. Véanse las notas siguientes.
41. El 26-X-1506 Carminatis y Bartolomeo da Milano (asociados desde 1504: nom-bramiento
de ásbitros del 11-VIII-1507, MANUELMA ARREROP: rotocolo del escribano
Juan Ruiz de Beilanga, La Laguna 1507-1508, La Laguna, 1974, n.O SS) otorgan en
La Laguna poder a Giovanni Rondinelli, en Sevilla (CHARLEVSE RLINDE: XL es influen-ces
italiennes dans l'économie et dans la colonisation espagnoles I'époque de Ferdi-nand
le Catholique, "V Congreso de Historia de la corona de Arag6nm, 111, Zaragoza,
1954. D. 279). Véase también CHARLES VERLINDEN: Gli italiani nell'economia delle
canaiie all'inizio della colonizzazione spagnola ("Economia e Storia", Roma, 19GO),
pp. 149-172.
42. Poder de Piero a su hermano Giovanni, estante en Cádiz, para liquidar con
Carminatis del 21-XI-1509 (APS, XV, 'Lo, fol. 788).
bro de una famosa dinastía de Florencia 43. En diciembre del mismo
año Giovanni Rondinelli y Geraldini están en la isla de La Palma,
donde también se ocupan de un envío de 500 ovejas a las Indias4'.
Desde 1510 Geraldini figura en las fuentes de San Cristóbal de La
Laguna, como comprador y asegurador de a~ú c a r *E~n. la misma
época, los Rondinelli toman como factor y socio a otro florentín,
Bernaldo Scarlatti. En noviembre de 1511 Scarlatti liquida en nom-bre
de la sociedad el negocio que tenían, en régimen de sociedad,
con cuatro hermanos, traperos y productores de paños de Baeza ".
A comienzos de 1512 Geraldini efectúa desde Cádiz remesas de
aceite a Madeira ". Poco después concierta en San Cristóbal de La
Laguna un contrato sobre el cultivo y la fabricación de azúcar en
el valle de Guimar, perteneciente a Alonso de Lugo. Actúa en nom-bre
del adelantado de Canarias su sobrino predilecto, Bartolomé
Benítez. El hecho de que Geraldini cede el contrato a Scarlatti pa-rece
demostrar que el capital necesario para la operación pertenecía
a los Rondinelli la. Tanto Carminatis, cuyas relaciones con los Lugo
constan desde 1509 *, como los dos florentinos ascenderían en la
escala social: Geraldini y Scarlatti en 1514 obtienen la vecindad de
San Cristóbal de La Laguna. Carminatis, también vecino de La La-
43. Véase nota siguiente. Alejandro Geraldini fue obispo de-Santo Domingo; otro
miembro de la familia fue canónigo de la misma ciudad, y dueño de una nave que
hacía servicio con Cubagua, la isla de las perlas. Antonio Geraldini fue en 1521-1522
uno de los primeros vecinos de la ciudad de Nueva Cádiz de Cubagua (ENRIQUEO TTE:
Las perlas del Caribe; Nueva Cddiz de Cubagua, Caracas, 1977, pp. 252, 293 y 465).
Otro Antonio Geraldini de comienzos del siglo XVI fue un famoso humanista.
44. Poder de Alonso de Alcal&, estante en La Laguna, del 3-XII-1509, a Ron-dinelli
y Geraldini, ausentes, "para que vendan 500 ovejas que tiene en la isla de
La Palma, con saca para las Indias" (EMMGAO A-~ÁLEYZA NE~y MANUELMA ARRERO:
Protocolos del escribano Hernán Guerva. La La-~u n.a . 15 08-1510. La Lag-una.. 19 58.
n.O 155).
45. Escrituras del 26-111 y 27-VI-1510 (id., n.OS 1373 y 1466).
46. Sin duda, la sociedad también se dedicaba a la importación de pastel de las
Azores (Obligación de Rodrigo de Bbjar, mercader, vecino de Baeza, por sí y en
nombre de sus hermanos Gonzalo de Béjar, bachiller Diego de Béjar y Fernando de
Béjar, mercader, vecinos de Baeza, por 50.290 mrs., resto de todas las cuentas, del
4-XI-1511; APC, XV: 1511. 2.0, fols. 836-836v.).
47. Poder de Piero Rondinelli, estante en Sevilla, a Jacopo Centurione, mercader
genovés, estante en CSdiz, para cobrar de Francesco Bronconi, mercader cremonés,
estante en Madeira, "todo el aceite y el procedido de él", que le fue consignado por
Giovanni Alberto Geraldini, en nombre de Rondinelii, del 27-11-1512 (APS, XV, 1512,
1.0, fol. 394).
48. No consta la fecha 'el asiento, concertado para liquidar deudas de Lugo a
C-aldini (y su compañía). La cesión se celebró el 23-XI-1512 (MANUELMAA RRERO:
Los italianos en la fundacidiz de Tenerife hispánico, "Studi in onore di Amintore Fan-fani",
V, Milano, 1962, p. 336). Sobre Benítez véase ELÍAS SERRA RAFOLS: Alonso
Fernández de Lugo, Primer colonizador es@añol, Tenerife, 1972, PP. 34 SS.
49. Obligación de Alonso de Lugo de entregar a Carminatis, a fines de marzo de
1510 en Cádiz, 600 arrobas de azúcar; cesión de Carminatis a Mateo Viña y obligación
de Pedro de Lugo y Cosme Riberol, mercader genovés, de entregarlas a Viña (Escri-tura
del 21-X-1509, ENMAG oruzÁ~~yz MANUELMAA RREROO:p . cit., n.O 951). Carminatis
ñgura como testigo en un poder de Bartolomé Benítez del 11-V-1509 (id. n.o 10).
guna y mayordomo del hospital de San Sebastián, casaría con una
hija de un miembro de la élite de Tenerife, el mercader catalán Jai-me
Joven 'O, y Geraldini con la hija de otro miembro de la élite de
Tenerife, el conquistador y regidor de La Laguna Mateo Viña, mer-cader
genovés 'l.
Piero Rondinelli murió en Sevilla el 17 de diciembre de 1514 j2,
dos meses después de Francisco Riberol, que había sido el finan-ciero
principal de los Lugo j3. Rodean su lecho de muerte su sobrino
Lorenzo Rondinelli y el mercader florentín Jacopo Fantoni Fan-toni
en cierto sentido fue el sucesor de Rondinelli; así se hace car-go
de los asuntos del piloto real Giovanni Vespucci, antes represen-tado
por Rondinelli 55. Su actividad principal fue, asimismo, el co-mercio
en el delta del Guadalquivir. Su socio principal fue el floren-tín
lacopo Buonguillermo. La sociedad se dedicó a los asuntos más
diversos: venta de alumbre para la industria textil de Sevilla 5 6 ;
importación, en sociedad con un mercader irlandés, de cueros de
Irlanda 57; venta, en sociedad con el famoso librero florentino de
Salamanca Juan de Giunta, de librosj8, y compras, en asociación
o/y sociedad con los mercaderes florentinos de Cádiz Andrea Nucci
50. MANUELAM ARREROL: OS italianos.. . , p. 337. (Allí se menciona otro florentín
que en 1514 obtiene la vecindad: Juan Folqui).
51. LEOPOLDODE LA ROSA: Don Pedro Ferndndez de Lugo prepara la expedicidlt
a Santa Marta, "Anuario de Estudios Atlánticos", n.O 5, Madrid-Las Palmas, 1959,
p. 414, y LFDPOLDOD E LA ROSA: Francisco de Riberol.. ., pp. 73 s. y 185.
52. Infonnaci6n de Fernando de Baena del 11-1-1515 (APS, 1, 1515, 1 .O, fols. 20v SS.).
No hav testamento en esta escribanía en los meses noviembre-diciembre de 1514 (libro
mai &tado).
53. LEOPOLDODE LA ROSA: F~anciSco de Riberol.. ., p. 153; ENRIQUEO TTE: LOS
Sofwanis y los Lugo (11 Coloquio de Historia Canario-Americana, Las Palmas, 1977,
en- prensaj .
54. Ambos declaran como testigos en la informacibn de Fernando Baena sobre un
pago de 25 ducados que Rondinelli había prestado al piloto real Giovanni Vespucci
(véase nota 52 y "Catálogo de los fondos americanos del Archivo de Protocolos de
Sevilla", Sevilla, 1930-1935, 111, n.OS 81 y 144;.
55. Poderes de Vespucci a Rondinelli, del 9-1-1514, y a Fantoni, del 24-1-1515, para
cobrar su sueldo de 20.000 mrs. al año. El 7-V-1516 ambos liquidan todas sus cuentas,
con resto de deuda de Vespucci a Fantoni de 18.000 mrs. (id., 1, n.0 1294, y 111,
n.09 79 y 148).
56. Venta por Fantoni y Buonguillermo de alumbre por valor de 43.080 mrs. a
Alfonso de Sevilla, tintorero, del 13-V-1514 (APS, XV, 1514, sin fol.).
57. Obligación por albalá de Domenego Linge, mercader irlandés, dado en Cádiz,
el 26-VI-1514, de entregar a sus socios 5 lastres de cueros de cabeza de Irlanda, y
obligaci6n de Fantoni y Buonguillermo de pagarle por ellos, dentro de 10 meses,
150.000 mrs., Sevilla, 28-111-1515 (id., XV, 1515, fol. 422).
58. A mediados de 1515 el hijo de Juan, Tommaso de Giunta, había liquidado las
cuentas de su padre con el famoso librero de Sevilla Niculoso Monardis, y le entreg6
Fantoni, en nombre de los Giunta y como "su factor en Sevilla", 100 ducados por unos
breviarios romanos (Testamento de Monardis del 20-XII-1515, JOAQUÍNH AZAÑAYS LA
RÚA: La imprenta en Sevilla, 11, Sevilla, 1949, pp. 24 s.). Sobre los Giunta véase
HENRIL APEYREU: ne Famille de iMarchands: les Ruiz, París, 1955, pp. 567 s.: como
los genoveses, Fantoni y Buonguillermo, también importaron papel de Italia para los
impresores sevillanos (venta a Jakob Cromberger de 24 balas del 25-IX-1514, JOAQU~N
HAZAÑAYS ~ . 4R ÚA: Op. cit., 1, Sevilla, 1945, p. 101).
y Francisco del Testa, de los duques de Medina Sidonia de atún,
para su exportación a Italia 59.
La elección imperial de Carlos V en enero de 1519, en cuyos
gastos el gran banquero florentino de Amberes Filippo Gualterotti
participaría con 55.000/florines ", tendría como consecuencia un enor-me
aumento de la actividad florentina en la península ibérica, sobre
todo en los dos grandes centros de la expansión del Atlántico, Lis-boa
y el delta del Guadalquivir 61. Montaron la red, con ayuda de
su instrumento principal, la letra de cambio 6" no solamente las
grandes casas florentinas de Florencia, Roma, Nápoles, Lyon y Am-beres,
como los Strozzi, los Capponi, los Gualterotti y los Martelli 63,
sino también casas menos famosas, como los Morelli, los Ardinghelli
y les Buiti64". Muchos miei-nbr"s de famGias se esp&iecer;m
m de una manera más o menos fija en España, y debido a ello, obten- -
drían la deseada licencia para tratar con América, así, Federigo del E
Borgo, desde 1517 en España, primero en Granada 65, y después ve- o
n
cino de Sevilla, que la obtuvo en 1539 6 6 ; Luigi Ricasoli y el luqués -
=m
O
Giovanni Orsucci, desde 1521 en España, que la consiguieron en E
1536 67; y Giambattista Ridolfi y Galeotto Cei que, tras larga es- E
2
E tancia en España, también la obtuvieron en 1539 6S. =
3
59. Contrato de Testa y Nucci sobre la compra de la duquesa de atunes de las -
almadrabas de Conil del presente año, y poder de Testa, también en nombre de Nucci, e-a
Fantoni y Buonguillermo para recoger los atunes, del G-VII-1515; fletamento del m
7-VII-1515 de una nao a Fantoni y Buonguiiiermo y a Nucci, estante en C&diz, para E
cargar en Conil hasta 1.550 barriles quintaleños de atún y en Málaga hasta 1.200 O
barriles de anchoas, con destino a Livorno y Civitavecchia (APS, XV, 1515, fols. 672
y 676). n
60. RICHARDE HRENBERGD:a s Zeitalter der Fugger, Jena, 1896, 1, p. 103. Ya
en 1489 los Gualterotti de Brujas habían prestado a Carlos el Temerario 36.000 florines -E
(id., pp. 276 y SS.). Sobre la liquidaci6n de la deuda imperial a los Gualterotti, en a
1520, véase R AM~CNA RANDEC:a rlos V y szrs banqueros. 111. Los canzinos del oro y 2
de la plata, Madrid, 1967, p. 44. n
61. Federigo Melis tiene el mérito de haber refutado la extraña tesis de Richard 0
Ehrenberg (Op. cit., p. 272) de que "después de 1517 desaparece casi toda huella de
relaciones comerciales de los florentinos con la Península Ibérica" (Il comwzercio 3
O
transatlantico di un,a comfiagnia fiorentina stabilita a Siviglia, "Mercaderes italianos.. .,
pp. 116 SS.).
62. Sobre ello véase ENRIQUEO TTE: S e z d a , Plaza ba7zcaria ezwopeu eiz el siglo X V I
("Dinero y Crédito, Siglos XVI al X I X , Madrid, 1978, pp. 89-112), con indicación de
toda la literatura.
63. RICHARDE HREPÍBEROGf:i . cit., pp. 270 SS.
64. FEDERIGOM ELIS: Gli italiani.. ., p. 174.
65. FEDERIMGEOL IS: I1 commercio transatla7~tico... , p. 88. LO menciona también,
aunque como genovés, MAXUELG ARZ~PAÍR Ej.4: La indzcstria sedera en Es@aña. El
arte de la seda de Granada, Granada, 1972, p. 332.
66. Declara en su petición de 1539 que desde hace 22 años reside en España, y al
presente está casado y vive can mujer e hijos en Sevilh. (Cédula real del 26-VI-1539,
Archivo General de Indias -AGI- Indiferente General -1G- 423, libro 19, fol. 31).
67. Declaran en 1536 que, el que menos, a más de 15 años residen en España.
(Cédulas reales del 1-XII-1536, a favor de ellos, y del ll-XII-1536, a favor de su com-pañía,
id., 422, libro 17, fols. 79 y 82v.). Sobre los Ricasoli de Florencia, en 1518,
véase FEDERIGOM ELIS: Documenti.. . , p. 448. Sobre Orsucci véame notas 68 y 155.
68. Declaran en 1539 que "a muchos años residen en nuestros reinos" (Cédula-.
mera sede fue Cádiz. Allí recibió, en noviembre de 1519, junto con
el mercader florentín Zanobi Guidacci, un poder del factor del rey
de Portugal Sebastián Alvarez, estante en Sevilla, para todos los
asuntos relacionados con las islas de Eanzarote y Fuerteventura7&.
Guidacci en esta época tenía poder de Jacopo Fantoni y de su com-pañero
Cosme Panzano, mercader f l~rent ín'~e,n cuyo nombre un
mes antes, en Sevilla, había protestado una letra de cambio, librada
en Medina del Campo con dinero tomado de los Ardinghelli 76. So-cio
principal de Guidacci en esta época parece haber sido el floren-tín
Giovanni Mariachequi7?. En 1521 Jacopo Botti está en Sevilla,
y el 5 de diciembre forma con Guidacci y con otro mercader floren-tino,
Giovanni Morelli 18, para una duración de tres años y medio,
una sociedad de comercio en el delta del Guadalquivir. En Sevilla,
la compañía se llamaría «Juan Morelli y Zanobi Guidacci y CO.D, y
en Cádiz, « Jácome Botti y Juan Morelli y Co.». La sociedad se for-mó
mediante contrato privado, llamado «capitulación», pero los po-deres
que los tres socios se otorgaron mutuamente, cuatro días
después, se formalizaron mediante escritura notarial 'l. Guidacci, je-fe
de la casa de Sevilla so, siguió siendo, a la vez, socio de Jacopo
Fantoni y éste desde el principio formó parte del sistema de los
Botti: el mismo día 9 de diciembre de 1521 Botti, Morelli y Gui-dacci
le otorgan poder generala. A su vez, Fantoni otorgó poder
general a Botti, Morelli y Guidacci Además, la sociedad de Botti,
74. Poder del 10-XI-1519 "para cobrar todas las ropas y mercaderías que le fueren
enviadas de las idas de Lanzarote y Fuerteventura, y de cualesquier otras.. ." (id.,
XVII, 1519, fol. 430).
75. Sobre los Panzano de Florencia véase FEDERIGOM ELIS: Docuinenti.. . , p. 484.
76. Piero y Raffaele Ardinghelii (Protesto del 1-X-1519, id., XV, 1519, 2.0, fols.
791 v-792).
77. Pcder de Jacopo Fantoni y Cosme Panzano a Mariachequi y Guidacci del
24-11-1520, y poder sustituto de éstos a Antonio Salceda, corredor de lonja, del
30-111-1520, para cobrar de don Lorenzo Suárez de Figueroa, marqués de Pliego y
conde de Feria, y de García López de Toledo, 283.744 mrs. por escritura firmada por
el marqués en Zafra, el 28-V-1518 (id., 1520, fol. 624).
78. Sobre los Morelli de Florencia y Máiaga véase FEDERIGOM ELIS: Documenti.. . ,
pp. 97, 266 y 410.
79. Poder del 9-XII-1521 (APS, XV, 1521, 2.0, iol. 695).
SO. Al firmar. en nombre de la sociedad, escrituras, puso: "por sí y en nombre
de Juan Morelli y compañía". (Así, en el poder sustituto a un vecino de Sevilla, del
29-XII-1523, para cobrar en Málaga 1.500 ducados por letra de cambio librada por el
obispo de Cuenca en Roma, 24-VIII-1523, id., 1524, fol. 983).
81. Así, una letra de cambio, librada por los Puccini de Lyon a Jacopo Fantoni,
es presentada el 22-V-l3Z a Zanobi Guidacci, "compañero que es de Jácome Fantoni"
(id.; 1522; fol. 368).
82. Así, el 1-VII-1523 una letra librada en Borriolo a MoreUi y Guidacci, en Se-villa,
y vista por éstos el 10 de junio, es protestada a Jácome Fantoni, en nombre de
Morelli y Guidacci, "de los que tiene poder del 9-XII-1521" (id., 1523, fols. 126-126 v.).
83. Poder de Fantoni "a Juan Morelli, y a Zanobi Guidacci y compañía, y a
JAcomo Botti" del 10-VII-1523 (id., 1327, fol. 779).
Morelli y Guidacci representó otras compañías florentinas de Sevi-lla;
así, Bernaldo Peri, el conocido financiero de Diego Colón
en 1522 y 1523 les dio poder para asuntos de su sociedad (con el
florentino Jacopo Dolvina)= en Cádiz S6, y en 1523 Guidacci recibió
poder de la sociedad de Jacopo Gualterotti y Bernaldo Ricasolis?.
Además, la sociedad estaba en relaciones con todas las grandes ca-sas
bancarias de la época, como los Bonvisi, los Bernardi y los Nasi,
de LyongS, y los Welser, de Augsburgo, Lisboa y Las Palmas de
Gran Canaria s.
También los mercaderes de la corona de Aragón, como el va-lenciano
Perot Miquel y las casas catalanas Benavent, More11 y
Font, aumentaron a partir de 1519 sus actividades en el delta del
Guadalquivir y en la expansión del Atlántico. 2
Los Benavent, dinastía perteneciente a la baja nobleza de Bar- N
E
celona gO, a fines del siglo XV tenían varios miembros, en el sur O
n -
=m
O
E
54. En 1523 fue el destinatario de las remesas de oro y perlas de Colón, en pago E
de sus deudas, y el que liquid6 otras deudas de Colón ("Catálogo. ..", V, n.OS 295, 2
295 y 302). Tras la muerte de Diego, su viuda, María de Toldo, también en nombre =E
de su hijo Luis, se obligó a pagar a Bernaldo Peri, y en su nombre a Andrea Peri,
todas las deudas que quedaban pendientes de Diego (Escritura del l5-X-I53S, id., 11,
n.o 370). 3
55. So ha sido posible identificar este apellido (escrito también del Vina, del Vinar, - -
de Olvina y Dolvina). 0m
86. Poderes del 22-X-1522 "a Jácome Botti y Juan Morelli, estantes en Cádiz", E
y del 15-IX-1523 "a Jácome Botti, Federigo da1 Borgo, Giovanni Vespucci y Juan O
Peri, hermano de Bernaldo", para cobrar de Oto Delvinar y Pedro de Paz, merca-deres
estantes en Cádiz, sumas debidas por seguros (APS, XV, 1522, fol. 675, e id.,
1523, fol. 427). n
Si. En virtud de este poder, del 11-VII-1523, el 23 de julio del mismo año pro- -E
testó a Jacopo Botti, en nombre de Jacopo Fantoni, una letra de cambio librada por a
la casa florentina de Lyon Bartolomeo Pancratici y Co. a Fantoni, cuyos beneficiarios 2
eran Gualterotti y Ricasoli (id., fol. 275 v.). Sobre Pancratici véase DOMENICGOI OFFRE: n
Genes et les foives.. . , p. 44. Jacopo Gualterotti en octubre de 15% estuvo en Sevilla, 0
como mercader estante (Protestos de letras del 1-X-1523, APS, XV, 1523, fols. 50G-y
507). 3
O
SS. El 30-IX-1523 Guidacci, "por sí y en nombre de Juan Moreili y Co.", otorgó
poder general a la casa luquesa Antonio, Lodovico Bonvisi y Co. y al mercader luqués
Ta.ropo Rernardi: de Lyon, para cobrar todas las deudas de Roperto y Gulielmo Xasi d - - -
y Co. (id., fols. 495 v.-496). Sobre los Bonvisi, Giovanni Bernardini, Jacopo Bemardi
y Co. y Bernardo y Bartolomeo Nasi y Co. véame DOMENICGOI OFFR~G: &zes et les
foires.. ., passim, y RICRARDG ASCONG: vand Commerce et Vie Uvbnine a26 XVIe sidcle.
Lyon et ses nznrchnnds, París, 1971 , pp. 363 y 907 SS.
89. El 1-111-1524 el representante de la casa Bartolomeo Welser y Co. de Lisboa
en Las Palmas libró a "Juan Moreiii y Zanobi Guidacci y compañia en Sevilla" una
letra de cambio, "a 30 días vista", de 5.000 ducados pagaderos al factor del rey de
Portugai Sebastián Alvarez. "Vista" por el notario el 15 de marzo, ocho días después,
el 23 de marzo, Nicoloso Cattaneo, mercader genovés, la protestó, en nombre de
Alvarez: a Guidacci. en su finca. "el heredamiento del Arcana. en el Aljarafe". "aue
no la quiso aceptar, respondiendo que al plazo de ella le responderia" (APS, XV, 1523,
fols. 348 v.-349).
90. HIP~LITO S.WCHO DE SOPRINIS: Cádiz y la piratevia tuvco-bevberisca en el
siglo XVI ("Archivos del Instituto de Estudios Africanos", n.O 26, Madrid, 1953), p. 28.
de España, como los vecinos de Almería, Jerónimo y Bartolomé de
Benavent ". El más famoso sería Pedro Benavent, que, como mer-cader
de Cádiz, dedicado al comercio en el delta del Guadalquivir ",
tomó parte en la conquista de Tenerife, y fue dueño de un ingenio
de azúcar 93. Tuvo estrechas relaciones con Alonso de Lugo, quien
en noviembre de 1501 le vendió sus tres naves g4. Murió antes de
junio de 1506; en su testamento nombró albacea al mercader va-lenciano
de Sevilla Perot Miquel, y encomendó su hijo y heredero
Pedro Benavent, que llegaría a ser famoso comendador y caballero
veinticuatro de Jerez de la Frontera g5, a los mercaderes catalanes
de Cádiz Miguel y Rafael Font ".
Los Font, otra dinastía perteneciente al patriciado urbano de
Barcelonag7, desde fines del siglo XV aparecen en el sur de España,
dedicados a la tratd de esciavvs: en 1495 y 1497 Andrés Font fue
factor del mercader de Valencia Luis García en el delta del Gua-dalquivir,
remitiéndole esclavos guanches desde el Puerto de Santa
María, Jerez de la Frontera y Sevillag8. Desde 1521 Cosme Font
aparece en las fuentes de Valencia como mercader de la trata de
negros ". Desde 1508 Juan Font aparece como mercader estante en
Sevilla, en sociedad con Perot Miquel, el mercader valenciano más
importante de Sevilla bajo los Reyes Católicos100. Los más impor-tantes
eran los Font de Cádiz: Rafael y Miguel, hermanos y socios.
Sus relaciones con Canarias constan desde 1504, cuando tenían al
91. Poder de Jer6nimo Benavent, vecino de Almería y estante en Sevilla, a Bar-tolomé
Benavent, vecino de Almeria, para cobrar de Diego el Cid, vecino de Almeria.
todo lo debido "por cuentas v compañías aue han tenido". del 23-IX-1500 (~APS. IV. . .
1500, 2.0, fol. 194-v.).
92. Poder general de Pedro Benavent, habitante en Cádiz y estante en Seviiia,
a los genoveses Pedro Vicencio, Sebastián y Gregorio Doria, del 3-IV-1498 (id., 1496-1498,
fol. 311 v.). En 1500 explot6 en nombre de la corona las almadrabas de Cádiz (escri-tura
del 29-VIII-1500, id., 1500, l.O, fol. 472 v.).
93. HIP~LITSOA NCEO DE SOPRAPÍISO: p. cit., pp. 25 s., también para lo siguiente.
Otro Benavent, Juan, fue vecino de La Laguna (véase nota 109).
94. ELÍASS ERRAR ÁFOLS: 09. cit., p. 39.
95. Sobre su palacio vkase HIPÓLITOS ANCHDOE SOPRANISH: istoria de jerez de la
F~onteva desde su incorporaci0vz a los dominios cristianos, 1, 1255-1492, Jerez, 1964,
p. 378.
96. Poder de Perot Miquel, como albacea de Benavent, a Miguel y Rafael Font,
para cobrar de los herederos de Ruy Sánchez de CBdiz 364.252 mrs. por libramiento
de la casa de la contratación del 19-VI-1506, del 26-VI-1506 (APS, VII, 1506, fols.
465-465 v.). La última escritura anterior, del 16-IV-1504 se refiere a su intervenci6n
en el rescate de tres comendadores de la orden de Calatrava y libramiento de 155.000
mrs. por el rey para eiio en el tesorero real Gabriel Sanchís (id., 1480-1485, fol. 102).
97. Pedro Onofre Font alcanzó el cargo de consejero del Consejo de Aragón. Ber-nabé
Font, trapero, fue "cónsul de mar" (ENRIQUOE TTE:L OS comienzos del comercio
. . : t . T-.-,. TT:---- l T : ..A- ?> TT D ---- l - - - c.u~.urun c.",& nrrwrtc,u, uvruciiajc a jaur Y IC-CU~ V I Y G ~ , II, UUIL~IVIILI, 1907, pp. 4% s.j.
98. VICENTACO RTES: 09. cit., n.OS 412, 416, 474, 477 y 478.
99. Ibid., n.Os 1.318, 1.443, 1.473, 1.503 y 1.523.
100. Sobre Miquel vkanse notas 35, 36, 96, 104 y 116 SS. VICEXTAC ORTÉS:0 9. cit.,
n.OS 1,358 y 1.368, y EXILI.~S ALVADOORp:. cit., p. 67.
mercader Jaime Cáncer como factor en La Gomera, La Palma y en
Gran Canaria'"'. En 1506, quizá con ocasión de la ((Reformación))
de los repartimientos de tierras en las islas Gran Canaria, Tenerife
y La Palma, ordenada por los reyes en agosto de 1505 al licenciado
Juan Ortiz de ZáratelW, y porque había recibido el encargo del con-cejo
de San Cristóbal de La Laguna de traer armas para la defensa
de la isla de Tenerifelo3, Rafael Font marchó a Tenerife. Entre las
comisiones que se llevó figura una de Perot Miquel, por 100 duca-dos
que le debía un mercader italiano, vecino de Tenerife lM. A fines
de julio Rafael Font aparece por vez primera en las fuentes de La
Laguna, vendiendo mercancías los. En la misma época entabló estre-chas
relaciones con Alonso de Lugo. Sin duda, Font le prestó di-nero,
ya que hizo «cierto partido)), mediante el cual el adelantado
le cedió todos los azúcares de su ingenio de Icodlo6. Recogería los
2 azúcares el factor de los Font, Francisco Florencial". Al mismo N
tiempo, Font entra en relaciones con otro miembro de la élite de E
Tenerife, Hernando del Hoyo: explota, en sociedad con un vecino -
de La Laguna, cañaverales situados en la propiedad de del Hoyo
((Treslatadero, abajo de Realejo, junto al mar» 10S, y le presta dinero EE
para la construcción de un ingenio de azúcar. Además, es dueño 2 E
de otras propiedades en Tenerife, así ((montes y pinares)), con sierra
de agua, que en su nombre explota Francisco Florencialag. En con- =
- -- - 0
m
101. Deuda de Cáncer a Rafael Font de 172.484 mrs., según obligación ante el E
escribano de San Miguel de La Palma, Bartolomé Sánchez, del 22-XII-1504, y otra
según obligación ante el escribano de Cádiz, Juan de Aya, del 6-IV-1505 (véase nota O
134). En 1508-1509 Cáncer se dedic6 a la compra de azúcar en La Gomera (Obligaci6n
en La Laguna del 25-X-1508, E xm GONZ~LYEAZN ESy MANUELMAA RREROO: p. cit., n
n.o 1157). -E
102. Refovmación del repartimiento de Tenerife en 1506 y Colección de documentos a
sobre el Adelantado y su gobierno, Santa Cruz de Tenerife, 1953, pp. 1 SS. l
103. Acuerdo del Cabildo de La Laguna del 17-VIII-1506 (ELÍASS E ~ RAÁF OLS: n
Acuerdos del Cabildo de Tenerife. 1497-1507, La Laguna, 1949, p. 108).
n
n
104. Poder de Perot Miquel, estante en Sevilla, a Rafael Font, estante en Tenerife,
para cobrar de Juan Filippo de Ingiino de Plombino, mercader, vecino de Tenerife, 3
100 ducados, por obligaci6n ante notario de %villa del 9-X-1504, del 22-IV-1506 (APS, O
VII, 1506, fol. 337). Un pariente de Perot, Andrea Miquel, también estante en Sevilla,
el 25-1-1505 había dado poder a Rafael Font, estante en Cádiz, para cobrar una deuda
de Lücü Luzardo, meicader g$nuvés, estante en Cádiz (id., 1480-1485, fd. 67).
105. Venta a Fernando Aguaberque, gomero, vecino de La Laguna, de "cierta
ropa" por 3.200 mrs. de la moneda de Canarias (MASUELIM ARREROL: a esclavitud
en Tenerife a raiz de la conquista, La Laguna, 1966, n.O 49).
106. Escritura del 13-VIII-1506 (XARÍAL UISAF ABRELLALCa: $vcducción de azúcar
en Tenerife, "Revista de Historia", XVIII, La Laguna, 1952, p. 460).
107. Reformacidn ..., p. 220.
108. Escritura del 21-V-1507 (MISUELAX ARRER: OP votocolo.. . , n.o 14. Sobre Her-nando
del Hoyo véase también MAKUELAN ARREROA: lgz~nas considevaciones sobve
Tenevife en el bimer tercio del sizlo XVI ("Anuario de Estudios Atlánticos", n.0 23,
.xIñL-~rl-U:.~II U-TY CW -- ID ~- LI I- I~ I~ ~ ~fIr>a , ? ?) ,,, y. vwi-a,
109. Escritura del 4-VI-1337 (~IAXCE~LYA~ . ~ R R E R O : rotoc colo. . , n.o 23). Figuran
como testigos Jaime Joven y Juan Benavent, igualmente terrateniente (Reformación.. . ,
PP. 64 y 142).
secuencia, los Font se ven enredados más y más en los asuntos de
Canarias: en 1508, la deuda de Alonso de Lugo importó ya más de
tres millones de maravedís, debido a lo cual el adelantado tiene
que cederles los azúcares de su ingenio de Daute, cuyo arrendatario
era el famoso Gonzalo Yanesll" y de sus dos ingenios de Reale-jo
"l. También subió la deuda de Hernando del Hoyo: en octubre
de 1509 tuvo que firmar obligación por valor de más de un millón
de maravedís, que debía a los Font, a Jaime Joven y a Francisco
Florencia l12. En el mismo año los Font también asumieron encargos
de Bartolomé Benítez, sobrino predilecto de Alonso de Lugo l13. Sin
duda, en recompensa por todo esto, Rafael Font, que desde 1508,
por lo menos era regidor de Cádiz1l2, en 1512 obtuvo un regimiento
de San Cristóbal de La LagunallS. Pero no arraigó en Tenerife. In-terés
primordiai de íos Font de Cadiz, en asociación con Perot Mi-que1
y Juan Font, jefe de la casa de Sevilla y Pedro Font, en Barce-lona,
era la obtención de los productos de Canarias y Africa como
azúcar 116 y orchilla117. También aparecen en las fuentes, junto con
los Morell, como compradores de pastel de las Azores l18. Para ello,
montaron su propia red de la letra de cambio, que unía las plazas
110. Vkase despuks.
111. El 22 y 30-IX Alonso de Lugo firmó ante notario de La Laguna dos obliga-ciones
por valor de 3.251.000 mrs. En consecuencia, el 5-X-1508 Rodrigo de la Fuente,
arrendatario de El Realejo, y el 26-X-1208 Gonzalo Yanes, arrendatario de Daute, se
constituyen en deudores de Rafael y Miguel Font, obligándose a entregarles las can-tidades
de azúcar estipuladas en sus contratos de arrendamiento (EMMAG ONZÁLEZ
YANESy MANUELMAA RREROO: p. cit., n.OS 970 y 1196).
112. Escritura del 6-X-1509, por 1.027.22A mrs. (MARÍAL ursa FABRELLAOSp: . cit.,
p. 460).
113. Poder de Mencía Sánchez, mujer de Bartolomé Benítez, a Rafael Font, para
recoger la herencia de sus padres en el Puerto de Santa María, del 11-VII-1509. Testigo
fue Alonso de Lugo (EMMAG ONZ~LYEZA NESy MAXUELMAA RREROO: p. cit., n . O 434).
114. Así aparece en la escritura del 5-X-1508 (id., n.O 1196).
115. Nombrado el 27-XII-1512, tomó posesih el 1-IV-1513, e! mismo día que
Hernando del Hoyo. En enero de 1513 Font volvib a recibir encargo del Cabildo de
San Cristóbal de traer armas de Castilla (EL~ASSE RRAR ~FOLyS LEOPOLDDOE LA ROSA:
Acuerdos del Cabildo de Tenerife, vol. 11, 1508-1513, La Laguna, 1952, pp. 175 s.,
185 y 2S9).
116. Deuda de Francisco Díaz, confitero de Sevilla, a Juan Font de 50.000 mrs.
por azúcar que recibió en Cádiz, en nombre de Juan, de Perot Miquel y Rafael Font,
del 19-XII-1510 (APS, XV, 1510, 2.O, fol 892).
117. Letra librada por Juan Font, en Cádiz, 22-VII-1518, a sí mismo en Sevilla, por
compra de orchiiia por valor de 22.340 mrs. (id., 1518, 2.O, fols. 239 y 786). Sobre
Africa véase ANTONIOR UMEUD E ARMAS:O p. cit., 11, p. 247. Juan Font también
comerció con América (ENRIQUOE TTE: LOS comienzos del comevcio catalán.. . , pp. 463
y 473).
118. Deuda de Juan Angrala, tintor, vecino de Mallorca, de 500 ducados, a cum-plimiento
de 2.189 libras, 14 sueldos y 8 dineros de moneda de Mallorca, por 282 cargas,
un quintal y 64 libras de pastel de la isla de San Miguel, a Perot Miquel, Rafael
Moreli y Juan Font, del 17-XI-1517 (testimonio en id., 1518, 1.O, fol. 271).
del delta del Guadalquivir Sevilla y Cádiz con las islas del Atlán-tico
Il9, y se extendió hasta Valencia la y Lyon l?'.
Los Morell eran una dinastía catalana repartida por todos los
puertos de la península. Jefe de la casa en Barcelona era Melchor,
que en 1513, en Sevilla, otorgó poder general a su hermano Baltasar,
vecino de Lisboa 12" Jefe de la casa de Valencia era Luis, gran tra-tante
de negros, ligado a la red de los florentinos de Lisboa y Va-lencia,
Bartolomeo Marchionni y Cesare BarziIz3. Le asistieron en
Valencia sus hermanos Gaspar y Jerónimo "'; pero Gaspar entre
1504 y 1506 era jefe de la casa de Málagal'j. Jefe de la casa de Se-villa
era Rafael, en 1511 socio de Perot Miq~el''~T. ambién Damián
estuvo primero en S.evilla "', para asumir después la dirección de la
casa en CádizIB; pero vuelve a aparecer en las fuentes de Sevilla,
como mercader estante en Cádiz. Así, en 1510, otorgó un poder ge-neral
al mercader catalán, estante en Indias, Juan de SerralongalB.
También Rafad Font aumentó a partir de 1519 sus actividades:
en este año formó en Cádiz una gran compañía catalana para el
comercio entre el delta del Guadalquivir y Canarias. Socios princi-pales
de Font eran Francisco Moner '" y Gabriel Anbejar; socios-factores
para Canarias eran Antón Font y Antonio Joven, sobrino
119. Así, la letra librada en Tenerife por Francisci Naironi, mercader genovés, a
Perot Miquel y Juan Font, en Sevilla, por 50 doblas, en favor de un vecino de Baeza
(Poder del 23-V-1508, id., 1508, 1.O, fol. 1061).
120. Letra librada en Valencia, 7-VIII-1509, de 263 doblas, dadas por Perot Miquel,
al mismo y Juan Font en Sevilla, poniéndolo en cuenta de Miguel Font, de Cádiz.
Letras libradas en Valencia a Juan Font, en Sevilla, del 18-IV-151s y 15-11-1519.-Letra
librada en Valencia, 19-1-1520, por Marcos del Nero y Andrea Caniza y Co. a Jacopo
Fantoni y Cosme Panzano, en favor de Juan Font, poniéndolo en cuenta de Nicola
del Bene v Co. de Lyon (id., 1509. 2.O. fol. -192; 1918, 1.0, fol. 897; 1519. 1.0, fol. 753
y 1521, 1.6, fol. 4551.-
121. Véase la última letra en la nota anterior y letra librada en Lyon, S-XII-1517.
a Juan Font (id., 1515, 1.O, fol. 116).
122. Escritura del 10-111-1513 (APS. VII. 1513. fol. 107-107 v.).
123. Véase nota 38.. v- VICES?~C O ~ T ~'0S9:. cit.. n.OS S72.. 897,. 1.354. 1.359. 1.399
y 1424.
124. VICEXTAC ORTÉS: Op. cit., pp. 112 y 114 s. y n.OS 1.110 y 1.359.
125. En 1504 remitid una negra de Málaga a Valencia (id., n.O 751). El 3-XII-1506
Tednimo Boniseni, mercader sienés de Sevilla, le otorg6 poder para recoger trigo
importado en Málaga (APS, XV, 1506, 2.0, fol. 1099 v.).
126. Alquiler por Rafael Morell, estante en Sevilla, de un almacén de aceite, del
24-V-1511, y obligaci6n de Alonso Martinez, trapero, a Perot Miquel y Rafael MoreU,
su compañero, por 48.000 mrs. por 3 paños de Valencia (id., 1511, 1.0, fols. 613 y
772 v.-773).
127. ESRIQUEO ~ E L:O S comienzo^ del cowzeicio catnldn.. ., p. 463.
128. VICEXTAC ORTDS:O p. cit., p. 114 y n.O 1.396.
129. Escritura del 4-11-1510 (.4PS, XV. 1510, 1.0, fol. 118 v.) .
130. A fines del siglo XV Pedro Moner fue muy activo en Valencia (VICEKTI
C~a?fk: Op. cit.. p. 109). Fr~mcisro 3,foner aparece en el ahrde de C&&z rip 15$5
(HERMANNK ELLEXBENZD: ie Einwolzneisclzajt der Stadt Cádiz urn 1535 und ihre
Fremdenkolonie, "Spanische Forschungen des Goerresgesellschaft", 1. Reihe, 20. Band.
Muenster, 1962, p. 95).
de Jaime, más tarde regidor de San Cristóbal de La Laguna y te-niente
de gobernador por Pedro Fernández de Lugo131. Ambos ya
habían estado en 1517 en Tenerife 132. Sin duda, también otras casas
catalanas1%, como los Benavent m, los Morell y los Jorva, aporta-ron
capital; pues al negarse Font y Joven a rendir cuentas de su
gestión en Canarias, Damián Morell fue por ellos. En septiembre de
1529 los tres volvían a la península. Las cuentas se hicieron en ncasa
de Benaventr. Intervenían en las cuentas, por Rafael Font, entre-tante
fallecido, como regidor de Jerez de la F r ~ n t e r a l ~su~ ,y erno
Jacopo Botti, en nombre de su suegra, Paula BernatlS, su mujer
Ana Francisca i37, y SU cuñado Lázaro, y Luis Jorva, mercader cata-lán
138. Jorva era nieto del famoso Gonzalo Yanes, portuguésm, y
formó parte de la red de la letra de cambio de los Font la.
Sabemos poco sobre las actividades de los Botti por estos años lsl.
Jacopo permaneció en Cádiz '", pero, como su socio de Cádiz Gio-
131. LEOPOLDODE LA Rosa: Don Pedvo Fenzández de Lugo prepara la expedi-cidn..
., p. 4%. Jaime awmpañ6 a Lugo en su viaje a la corte, y ya en 1504 fue su
alcalde mayor (ELÍASS ERRAR ÁFOLSY LEOPOLDDOE LA ROSA: 06. cit... -PD- . 287 SS.).
Véase también nota 50.
132. FRANCISCMOO RALESP ADR~XC:a narias en el Archivo de Protocolos de Sevilla,
"Anuario de Estudios Atlánticos", n.OS 7 y 8, Madrid-Las Palmas, 1961 y 1962, n.o 419.
133. En su demanda ante el iuez de comisión Dor Pedro Hernández de Lueo.
Antonio de Alfaro, en San ~ r i s t ó b dd e La Laguna, dé1 20-XI-1532, Ant6n Font habla
de 'Wael Font, Francisco Boner, Gabriel de Anbejar y otros" (Archivo de la Real
Chancillería de Granada -AChG-, legajo 1062, pieza 8).
134. Después de servir a los Font, Jaime Cáncer entró en servicio de Pedro Be-navent
y su socio Berenguer Ráfols, igualmente mercader catalán (que en 1497 aparece
en el Puerto de Santa María, VICER'TCAO RTÉS:O p. cit., n.O @S), pero siguió teniendo
cuentas con los Font. En 1513 los litigios surgidos entre todos ellos fueron entregados
al famoso empresario valenciano Juan Sanchís de la Tesorería, que el 23-11-1515 acordó
nombrar amigables componedores (APS, VII, 1513, fols. 44 v.-45 v.). V6ase nota 101.
135. Aparece en el cabildo del 27-111-1521 (HIP~LITSOA NCHDOE SOPRANISy JUAN
DE LA LASTRAY TERRY:H istoria de Jerez de la Frontera desde su incorporacidn a los
dominios mistianos, 11, "El Siglo de Oro (Siglo XVI)", Jerez de la Frontera, 1965, p. 21).
136. LEOPOLDODE LA ROSA: Don Pedro Fernández de Lugo prepara la expedi-cidn..
., p. 421.
137. Ignoramos la fecha del casamiento de Botti con Ana Francisca Font.
138. Demanda de Antón Font, y declaraciones de Juanot Sans, mercader catalán,
estante en Tenerife, Jer6nimo de Villanueva, Alonso Hemández, alguacil, y Benito
Jorva, mercader catalán, estante en Tenerife (AChG, 1062, 8). Benito Jorva fue nieto
de Gaspar de Silva (ALEJANDRCOIO RANESCUL a: aventura americana de los hermanos
Silva, "Anuario de Estudios Atlánticos", n.O 18, Madrid-las Palmas, 1972, árbol
genealógico, p. 294).
139. Ibid., p. 293, véanse notas 110 s. y 171 SS.
140. Letra de cambio librada en Tdas Palmas, 14-11-1527, con dinero dado por
Enrique Font, a Gabriel de Esbeja (sin duda idéntico con Gabriel Anbejar) y Luis
Jorva, en Sevilla (GUIU~MOCA MACHyO PÉREZ GALD~SE:l cultivo de la caña de
azúcar y la industria azucarera e n G ~ a nC anaria (1510-1553), "Anuario de Estudios
.4tlánticos", n.0 7, Madrid-Las Palmas, 1961, p. 54).
141. Nuestra documentación sufre una laguna entre 1526 y 1536, en que los mer-caderes
genoveses y florentinos no usaron la escribanía número XV.
142. Figura en el alarde de Cádiz de 1535 (HERMANKNE LLE~BENDZi:e Einwohner-schaft..
., p. 101, y HERMANKNE LLENBEXDZ:i e fremden Kaufleute auf der iberischen
Halbinsel vom 15. Jahrhundevt bis zuln Ende des 16. Jahrhzcndeuts, "Fremde Kauf-
vanni Morelli, hizo frecuentes viajes a Sevilla143. Terminada la com-pañía
con Guidacci y Morelli, probablemente a fines de 15241a,
éstos desaparecen de las fuentes. Pero al prepararse la armada de
Sebastián Caboto, en septiembre de 1526, Zanobi Guidacci, Jacopo
Fantoni y Jacopo Botti aportaron 200.000 mrs. cada uno, cantida-des
importantes, pero inferiores a las de los genovesesl".
Desde 1537 los tres hermanos ((Jacopo, Francesco e Giambat-tista
Bottiu aparecen juntos en el delta del Guadalquivir. Jefe de
la casa en Sevilla fue Francesco la'. En abril de 1538 Jacopo, estante
en Sevilla, y Francesco, en virtud de la sociedad que por una dura-ción
de tres años tienen para el comercio en Sevilla y Cádiz, se
otorgan poderes mutuos; su compañía se llama «Jácome y Fran-cisco
Botix '=. En julio de 1538, Francesco cobra en nombre de la
reina de Francia el primer tercio de un privilegio de los reyes, si-
2 tuado en el almojarifazgo de Sevilla, de tres millones de maravedís, ;
y en octubre Andrea Peri da poder a Francesco Lapi, ambos mer-caderes
florentinos estantes en Sevilla, para protestar a Jacopo una -
letra librada en Florencia por Matteo Botti a sus hermanos Jacopo
y Fr anc e s~ol~P~oc.o después, al marcharse Francesco a Florencia, E
Jacopo abandona Cádiz, para hacerse cargo de la casa en Sevilla, 2
-E
3
leute ...", p. 283). En 1523 fue testigo en los -actos de defensa organizados por Pedro
Benavent (HW~LITSOIX CXOD E SOPRAHISC: adiz y la pirateria.. ., p. 31). O-
143. Morelli estuvo en Sevilla a fines de 1522, y Botti en julio de 1523. m
144. En el protesto de una letra de cambio Zanobi Guidacci, el 11-11-1525, alega E
como causa "ser acabada su compañía con Jacopo Botti" (APS, 23, 152.5, fol. 162). 5
El 4-IX-152.5 Guidacci otorgú poder general a Jacopo Fantoni para cobrar todo lo
debido a él y a Jacopo Botti, "que fue su compañero" (id., fol. 719). n
145. JosÉ TORIBIOM EDIXA:E l veneciano Sebastián Caboto al servicio de España,
Santiago de Chile, 1908, 11, pp. 70 5s.-Los florentinos Pandulfo Velacci y Alberto k Tacopo Gualterotti (véase escritura del 8-11-1527, "Catálogo.. .", V, n.0 1305) y la casa
iuquesa de Medina del Campo Andrea Veluri y Co. (véase Donr~zr~cGo IOFFRB: Genes 1
et les fo+eses... , p. 45 y n.0 32.5, y BARTOLOXBÉE NASSARM:a rchan& flaman& et italiens g
a Valladolid au XVIe siicle, "Fremde Kaufleute.. .", p. 54) aprtaron 100.000 mrs. E
cada uno, el sienés Scipi6n Pecci con su socio Giovanni Antonio Piccolomini (sobre e
ambos véase E ~ I Q U EOT TE: Las perlas del Caribe.. . , passim) 50.000 mrs., y con
Cebrián de Caritate otros 50.000 mrs. (JosÉ TORIBIOM EDIEÍA0: 9. cit., 11, pp. 70 SS..
y FRA~TCISDCEO SOLANON: avíos y mercaderes en la ruta occidental de las especies,
15!9-!5E?, en "A viagem de k'prngo de Magalhk e a questao das Molucas", Lisboa.
1975, pp. 581-610).
146. FEDERIGMEOL IS: Gli italiani ..., p. 174.
147. Aparece por primera vez en el protesto de una letra de cambio librada en
Roma a Luigi Ricasoli y Gimbattista Ridolfi (véanse notas 67 y 68), poniéndolo en
cuenta de Federigo da1 Borgo de Granada (véase nota 65), del 13-X-1537 (APS, XV,
1537, 2.0, fol. 1.210). Poco después paga en nombre de sus hermanos, estantes en Cádiz,
720 ducados por un préstamo tomado por Jacopo en Cádiz, 10-X-1536, con hipoteca
sobre la casa de ambos en Cádiz (escritura del ZXI-1537, id., fol. 1.368).
148. Escritura del 6-IV-1538. En su virtud, Francesco, e1 11-V-1538, otorga poder
gene;.,!, por -i y en nllirzbre de Jacopo, r Giamba.ttirta, "a-hor- estante en Cádiz"
(id., 1538, 2.0 del 1.0, fols. 1.030 v. y 1.W v.).
149. Escrituras del 3-VI1 y 14-X-1538 (id., 1.O del 2.O, fol. 42, y 2.O del 2.0,
fol. 1.112 v.).
donde le asiste su hermano Giambattista15". En 1542 la sociedad
parece llamarse uJácome y Juan Batista Boti y compañía de Sevi-l
l a ~IS1, Desde 1539, por lo menos, los Botti, para su comercio en
Cádiz, están asociados con Luigi Pecoril*, y desde 1545 con los
Peri. En 1549 esta compañía de Cádiz se llama « Jácome Botti y An-drea
y Perozzo Peri, compañía de Cádiz» 153.
Entre los negocios de los Botti destacaron los atunes de Conil
y Záhara de los duques de Medina Sidonia. Desplazando por com-pleto
a los genoveses, incluso parecen haber obtenido un casi mo-nopolio
de este artículo, tan importante para el abasto de Génova
y Fl~r enc i a l~E~nt.r e 1537 y 1549 los Botti y sus socios aparecen
como compradores principales de atún lS5. LO consiguieron mediante
asientos con el duque; en 1539 Luigi Pecori le pagó 3 millones de
maravedís. En un libramiento del duque de 1541 correspondiente
a este asiento el duque llama a Jacopo Botti «mi criado» 156. El asien-to
siguiente, de 1543, comprendía, contra un anticipo de 2.000 du-cados,
las cosechas de 1543 y 1544. Además, los florentinos vendían
al duque, por 1.070 ducados, brocados y otras sedas de lujo, telas
de oro y plata, vidrios de Barcelona y Venecia y dos e~meraldas'~~.
150. Aparecen por primera vez en el protesto de una letra de cambio librada en
Mecina a "Jcicome y Francisco Boti en Sevilla", del l%III-1539 (id., 1539, fol. 553 v.).
151. Letra librada por Bartolomeo Pancratici y Co. en Lyon, 14-IX-1542, a Fran-cisco
Gondi y co. en Cádiz. "y por su ausencia a JLcome y Juan Batista Boti y com-pañia
de Sevilla" (Protesto del 17-XI-1542, id., 1542, 3.0, fol. 531).
152. Véase después. Sobre los Pecori de Amberes véase FEDERIGMO ELIS: 11 com-mercio
tvansatldntico.. . , p. 92).
153. Así aparecen en un poder de Luis Angel, mercader veneciano, del 23-1-1550
(id., 1550, 1.0, fols. 186 V.-187). Andrea ya en 153'2 estuvo en Tenerife (AChG 1.062, S),
y en 1540 estuvo en Gran Canaria, y Perozzo en 1545 (escrituras del 20-VII-1540 y
y 22VIII-1545, APS, XV, 1540, fol. 594 v., y 1545, 2.0, fol. 515).
154. J.~CQUEHSE ERS:G h e s au XVe sihcle, París, 1961, pp. 358 y 488 s.
155. 1537: Jacopo Botti, vecino de Cádiz; 1538: Giambattista Botti, vecino de
Cádiz: 1539: Andrea Bernardi, estante en Sevilla (en 1541 socio de =ovanni Orsucci:
FEDERIGMO ELIS: Documenti ..., p. 264). Burguino Burguini y Luigi Pecori; 1545:
Andrea Centunone, mercader genovés ; 1545-1551 : Andrea Peri, Perozzo Peri, Jacopo
Botti, compañeros, estantes en Cádiz; 1546: Battista Giunti, florentín; 1547 : Luigi
Pecori. (Archivo de Medina Sidonia, Cuentas de compradores de atunes. Debo todos
los datas de este archivo a Pierre Ponsot). Véase también el poder de Jacopo y
Giambattista Botti, vecinos de Cádiz, de 1539; la orden de pago a Lorenzo del Rosco,
mercader florentín, de 1543, y la cuenta con "Jacopo Botti y sus compañeros Perozzo
Peri y Andrea Peri, vecinos de Cádiz", de 1549 (id., Cuentas con particulares).
156. Libramiento del duque a Juan AlemAn, "mi criado y recaudador de mi villa
de Huelva y su partido", para pagar a Botti en Sevilla 500.000 rnrs., fecho "en mi
villa de Sanlhcar de Barrameda", 2-VII-1541 (Protesto de J- aco-p o Botti del 3-11-1542,
APS, XV, 1542, fol. 138).
157. Poder de Luigi Pecon, estante en Sevilla, a Jacopo Botti para contratar con
el duque, 27-11-1543: poder de don Juan Alonso de Guzmhn, duque de Xedina Sidonia,
a su contador Pedro Núñez de Cabrera, para vender a Lui~i Pecori los atunes de
Conil y Záhara y otras partes de 1544, del 15-VII-1543; ven& de Cabrera a Pecori
de los atunes de 1543 y 1544, y de los abjetos referida, del 15iiiII-1543, y obligación
de Pecori a Jacopo y Giambattista Botti por 3.070 ducados, del 24-VII-1543 (id., 1543.
1.0, fol. 711, y 1543, 2P, fols. 169 v., 170-171 v. y 22.5 v.).
Los asientos también parecen haber incluido la venta de madera,
procedente de Francia y Sicilia, para los barriles de atún: en 1549
los Peri, en nombre de su compañía con los Botti, vendían madera
para 100.000 barriles quintaleños, y en 1553 para otros 5.000 158. En
compensación, también intervinieron en otros asuntos del duque lbg.
Además de los atunes de la Baja Andalucía, también compraron
los atunes de PortugallGOE. n lo demás, sus negocios no se distin-guieron
de los otros representantes de los centros económicos eu-ropeos:
compraron y exportaron lana y trigo 16: e importaron sedas
y otras telas de Florencia y Génova16%A. simismo, negociaron con
productos americanos, como perlas163, e intervinieron en la trata
de negros para AméricalGPS. u rama de seguros era una de las más
grandes de la época y, al igual que su red de la letra de cambio,
cu'irib Europa y América 16; '- " A A " ---- 2- 7--
r J2.11 1J-W 1UttIUII IeLcpLUlCb Utt IUb
encabezamientos de Sevilla 168 Fiaron al banco de Sevilla de Domjn-
158. Ratificación de la venta por Andrea y Perozzo Peri, en nombre de la saciedad,
por Jacopo Botti, del 1-11-1549, y de otra por Andrea Peri, vecino de Cádiz, por sí y
en nombre de Martín y Pedro Peroso Peri, sus compañeros, en nombre de la sociedad
con Botti, por Jacopo, del 1-IV-1553 (id., 1549, l.O, fol. 265, y 1553 ,1.0, fol. 836).
159. El 4-VI-1543 el duque oto& poder a Jacopo y Giambattista Botti para cobrar
de un vecino de Cartagena 600 ducados por una letra de cambio librada a Rafael
Ferrofino (id., 1543, 1.0, fol. 1.267 v.).
160. En 1548 cargaron más de 3.000 barriles en Faro para Livorno y Civittavecchia
(Esctituras del 1J-;Y-154s y 2s-III-1549, id., 1548, 2.0> fol. SS9 v., y 1549, 1.0, fols. 657-
657 v.).
161. Obligación de dos carreteros de Constantina a Zanobi Guidacci y Jacopo Botti
de traer de Benalcázar y Zalamea de la Serena 2.000 arrobas de lana, del 29-XII-1524,
y carga por Jacopo Botti y Andrea Peri en Cádiz para Lagos de 300 fanegas de trigo,
importadas de Apulia, del 16-VII-1546 (id., 1523, fols. 861-861 v., y 1546, 2.O, fol. 146).
162. Venta por Jacopo y Francesco Botti de 11711% varas de damasco de Florencia
a Diego de Almorox, vecino de Granada, para la catedral de Granada, en 1553, y
carga por Lucas Spinola. mercader genovés, de un cajón de sedas, en Genova, y de
una caja de lienzos blancos, en Livomo, para. Jacopo Botti y Perozzo Peri, en Cádiz.
en 1555 (Escrituras del 16-III-1553 y 28-11-1555, id., 1553, 1.0, fol. 691, y 1555, 1.0,
fol. 360 v.). En 1561 eran consignatarios de libreros franceses (HEXRIL APEYREO: p. cit.,
p. 567).
163. En 1549 Jacopo Botti, Rodrigo de Illescas y Gonzalo de Hinojosa recibieron
de Santo Domingo 8 sacos de perlas comunes y un saco de topos (ENRIQUOE TTE:
1.0s $evlas del Caribe.. . , pp. SO s.).
164. E1 8-VIII-1544 Jacopo y Giambattista Botti compraron zie la corona una Ii-cencia
de exwrtaci6n a America de 500 esclavos Eegros, por 3.500 ducados (AGI, I.G.
423, libro 20; fol. 282 V.).
165. Sobre América en su red de la letra de cambio, véase la letra librada el
21-VI-1553 en Santo Domingo por Antonio Chaqui a Francesco Botti en Sevilla, que
e.l -5--X--1-.55.3. e.~s- .o rotestada a Taco~oB otti, en nombre de Francesco. "al wresente ausente
de Sevilla" (E<RIQUE OTTE: ' ~ e t&sd e cambio de América, " ~ o n e d ay rédito", n.o 145,
Madrid, junio 1978, pp. 64 s.). En cuanto a su rama de seguros, fueron aseguradores.
junto con 7 mercaderes genoveses, de su propio cargamento de atún de Faro (vbse
nota I6@. De acmrrlo ron las cuentas de Francesco Botti en Florencia [FEDERIGO
MELIS: El commercio transatlantico.. ., pp. 74 y 111 ; Docume?zti.. ., p. 14), su rama
de seguros, con centro en Lyon, se extendió hasta México, Nombre de Dios, Cartagena,
Cabo Honduras, Tierra Firme, Cuba y, para la trata de negros, Santo Tome y Cabo
Verde (FEDERIGO?V ~ELIS: GC itclliani.. . , pp. 174 SS.).
166. Escritura del 12-IX-1544 (APS, XV, 1544, 2.0, fols. 473 v.-474).
go de Lizarraras, y al quebrar el banco, en 1553, Jacopo Botti fue
uno de los diputados de los acreedores16?. También en 1553 Botti
intervino en la negociación de un asiento de 50.000 cruzados de
Baltasar Schetz a la corona de Portugal 168. Por último, Botti actuó
como agente o representante de grandes personajes de la época,
como Hernán Pizarrol@, y doña Mencía de Mendoza, marquesa de
Cenete, esposa del amigo de Carlos V, Enrique de Nassau, y más
tarde, del duque de Calabria170. Sus contactos con otra Mendoza,
la esposa de Luis Alonso de Lugo, sería causa principal del enorme
auge de sus negocios de Canarias, y también influiría gravemente
sobre la merma, si no ruina, de su fortuna.
Debido a su matrimonio con la hija de Rafael Font, Jacopo Botti
ya intervino en ia liquidación de ia primera empresa coionizadora ,,
de Canarias en América: el reclutamiento, para la gobernación de -
Diego de Ordás, de 150 hombres isleños, en 1530, por los hermanos E
Silva, hijos del famoso Gonzalo Yanes, portugués, protegido de O
n
Alonso de Lugo, cuya hacienda e ingenio de Daute tenía en arren-
-- m
O
damiento l'l, uno de los hacendados más ricos de Tenerife lT2. Tras E
E
el brutal asesinato de los tres hermanos por Ordás, sus bienes fue- S
E ron confiscados por el juez de comisión licenciado Alanís de Paz. -
Reclamaron estos bienes, en pleito llevado ante el Consejo de In- 3
dias, sus familiares Gaspar Jorva, con sus hijos Gaspar, Melchor y --
Luis, un hermano de los Silva, Benito González, la viuda de Gaspar 0
m
E Silva, Catalina de Setién, su madre Francisca de Saucedo, y Paula
O Bernat, viuda de Rafael Font, con sus hijos Lázaro y Ana Francis-ca,
mujer de Jacopo B~ t t i l ?L~a. muerte de los hermanos Silva no n
fue óbice para que Tenerife se convirtiera en base de abasto de -E
a
hombres y víveres de América. El propio Ordás, debido a la careza l
n
n
167. RAMÓNC ARANDEC:a rlos V y SUS banquevos. 1. La vida económica en Cas-talla,
Madrid, 1965, pp. 310 5s. (Sobre sus propios negocios de cambios véase id., p. 517). 3
168. Los pagó el 27-VI-1553 a Andrea de Sanjulián, factor de los Affaitati (id., O
p. 311). en los bancos sevillanos Alonso y Pedro de Espinosa, Pedro de Morga y Juan
Iñiguez y Octavio Negroni (APS, XV, 1553, 2.0. fol. 14).
169. Escrituras del 1-X-1549, 30-VI-1550 y 24-IX-1551 ("Catálogo.. .", IV, n.OS 856,
1.014 y 1.397).
170. Escritura del 14-XI-1549 (id., n.0 914). "Doña Mencía era nieta del tercer rey
de España, como se llamó algún tiempo al cardenal D. Pedro González de Mendoza"
(RAM~CNA RANDEC:a rlos V y Sus banqueros. 11... , p. 68; HAYWARDX ENISTON:
Francisco de los Cobos, Pittsburg, 1959, pp. 67, 205, 252 y 414).
171. Sobre ello detalladamente la comunicación de AGUSI-ÍNG UIMERR~A VINAL: a
broMedad de la tzerra en Daute a comienzos del s i ~ l oX VI . oublicada en este mismo
boiümen
172. Yanes muri6 poco después del 4-VII-1530, y sus hijos, que se habían dedicado
a empresas mantimas y piraterías en Africa, invirtieron inmediatamente su herencia
en la empresa americana (ALEJAXDRCOIO RANESCUO@: . cit., pp. 284 SS.). Sobre la em-presa
véase también ANALOLBAO RGE:S Consideiaciones acerca de las jmnadas al Mela
(1530-1537). "Boletín Histórico", n.o 33, Caracas, septiembre 1973, pp . 384 SS.
173. Cédula real del 9-VIII-1533 (AGI, I.G. 423, libro 18, fol. 155).
y carestía de pan y vino en Sevilla, había decidido enviar a su te-niente
Alonso de Herrera a Tenerife, donde todo era más barato lV4.
Además, su empresa causó un enorme revuelo entre los isleños, y
sabemos por la carta de su representante en Sevilla, Pedro de Villa-grán,
de junio de 1531, que el gobernador tenía la intención de en-viar,
tan pronto como llegara al Marañón, dos carabelas a Tenerife,
para recoger da mucha gente que allí quedó movida)) "j.
Se contagió de esta fiebre el propio adelantado, que en la mis-ma
época, o sea a comienzos de 1531, solicitó la gobernación del
Río de la PIatalV6E. n octubre y noviembre de 1533 Jerónimo Ortal,
que había sido tesorero de la gobernación de Diego de 0rdásTV7,
obtuvo los nombramientos, mutuamente contradictorios, de gober-nador
de Paria y contador real y regidor de Cu b a g~a~1'~8 .d ías des-
Gbt?ii~ 1iceEcia para 5' y t ~ ~baastirme ritcs
en Canarias li9. El 21 de mayo de 1534 la gobernación del Río de la
Plata fue finalmente otorgada a Pedro de Me n d o ~ a l ~y ~e,l 21 de
junio Mendoza otorgó poder a Jerónimo Ortal para reclutar en su
nombre «en cualquier isla de Canarias todas y cualesquier personas
que él quisiere para que vayan conmigo en mi compañía a conquis-tar
el Río de la Plata y el dicho mar del Sur> I8l. Mes y medio des-pués,
el adelantado de Canarias dio poder a su hijo Alonso Luis de
Lugo para concertar una capitulación sobre la gobernación de Santa
Marta, tierra que en opinión de los interesados ofrecía las ventajas
174. 'Yo vine aquí a Sevilla a XX de junio, i hallé tan gran carestía en el pan
i vino i todas las cosas, que quedé espantado, i no bastava la careza sino no lo poder
aver.. . Y supe que en las islas de Canana avía pan, i en buen precio, i vinos. Acordé
de enbiar allá Alonso de Herrera, i dile mili y doscientos ducados para que tenga
hecho de biscocho i harina i vinos i carnes" (Carta a Francisco Verdugo, Sevilla,
26-VII-1530, ENRIQUE OTTE: Mueve cartas de Diego de Ovdús, "Historia Mexicana",
n.0 54, México, diciembre 1964, p. 330; Cédzdas de la wzozarquía española relativas
a la parte oviental de Venezuela. 1520-1561, edición Enrique Otte, Caracas, 1965.
p. XXIX). Véanse también las cédulas reales del 20-V, 3-VII y 28-XI-1530 (id., n.OS 54,
66, 67 y 86: DEME~RIROA MOSE: l mito del Dorado. S u génesis y proceso, Caracas,
1973, p. 100).
175. Carta de Pedro de Villagrán a Francisco Verdugo, Sevilla, 15-VI-1531 (AGI,
:U,+& ?%4, 2." 4, r. 4, M. ?!? v.).
176. LEOPOLDODE LA ROSA: Don Pedro Fer?zandez de Lugo prepara la expedi-c8n..
. , pp. 399 s. ; DEMETRIRO~ MO: OSp . cit., pp. 99 s. ; MAXUELU CENASA LMORAL:
La capitulac8n de Fernández de Lugo para Sa?zta Nartfl y su relación con la con-quista
del Rio de la Plata, "1 CoIoquio de Historia Canario-Americano", Las Palmas,
1977, pp. 67 SS.
177. Nombramiento del 9-VI-1530 ("Cédulas.. .", n.O 62).
178. Id., pp. 133 SS., y Cedulario de la monarquía española rclativo a la isla de
Cubagua. 1523-1550, edición Enrique Otte, Caracas, 1961, n.oS 180 y 182. Sobre ello
vhs e detalladamente ENRIQUEO TTE: Las perlas del Caribe.. ., pp. 300 y 311 s.
179. C g , i a r ed de! !2-XJ-1--7( "C4duIas.. .", n.o 110; DEMETRIROA MOS:O ?. cit.,
p. 102. Este autor acertadamente insiste en 'los enlaces del montaje de la empresa
de Fernández Lugo con la de Ortal", id., p. 103).
180. Sobre ello detalladamente MAXUELLU CEXASA LMORAOLp: . cit., pp. 67 SS.
181. APS, V, 1534, 4.O, sin fol.
de ser cercana a la Mar del Sur y al Perú, y de tener fáciles comu-nicaciones
con el Río de la Plata1@. Además, las perlas de Cubagua
y Cabo de la Vela jugarían un papel importante. Tenerife era ya,
en estos años, centro de abasto para Cubagua, y Men Rodríguez de
Valdés, maestre y piloto de la nave capitana fletada por Alonso
Luis de Lugo, precisamente era uno de los que frecuentaban Cuba-guals3.
Participaron también en la empresa de Lugo, con nave pro-pia,
los hermanos Ponte, conocidos mercaderes genoveses de Ca-narias
lSa, que en 1531 habían formado con un maestre de la carrera
transatlántica una sociedad para el comercio con Cubagua lS5. El con-trato
principal lo concertó el adelantado con el mercader y banque-ro
sienés de Sevilla Cristóbal Franceschini, que también era el capi-talista
principal de Jerónimo Ortal la6. LO firmó, en su nombre, Gio-vanni
Alberto Geraldini. El sienés y el florentino iban a dos tercios
en los gastos y los aprovechamientos de la empresa, excepto en las
perlas, donde el adelantado se reservó la mitad. En consecuencia,
Geraldini obtuvo el cargo económico más importante de la empresa,
el de mayordomo del gobernadorls7. Los Lugo, siempre faltos de re-cursos,
consiguierori capitales de otros muchos, entre ellos miem-bros
del grupo florentino-catalán del delta del Guadalquivir y Ca-narias.
Destacó entre ellos el cuñado de Jacopo Botti, Lázaro Font,
que compró una nave y fue nombrado por el adelantado acapitán
de la armada y conquista)) lW. Además, el adelantado fletó, por 1.000
ducados, dos naves de los regidores de La Laguna Antón Joven,
mercader catalán, y Doménigo Rizo, mercader genovés, que eran,
juntos con el licenciado Juan de Santa Cruz, su teniente de Tenerife,
arrendatarios del heredamiento e ingenio de azúcar del adelantado
de los Sauces la.
182. DEMETRIOR AMOS:O p. cit., p. 102; MANUEL UCENAS ALMORALO:p . cit.,
pp. 76 SS.
183. LEOPOLDODE LA ROSA: Don Pedro Fevnández de Lugo p~epara la expedi-ción..
., pp. O17 y 436 s . ; E x x p ~Gr TX: Las purlas dul Cakbe ..., pp. 4% y 494.
184. Bartolomé y Pedro de Ponte (LEOPOLDDOE LA ROSA:D on Pedro Fernández
de Lugo prepara la expedtción.. ., pp. 419, 422 y 437. Sobre su padre Crist6bal de
Ponte véase LEOPOLDDOE LA ROSA:F rancisco de Riberol.. ., pp. 122, 140 y 186.
185. MANUELMAA RRER:O A lgunas consideraciones.. ., pp. 381 s.
1S6. Cédulas.. ., pp. X X X I I s., y ENRIQUEO TTE:L as perlas del Caribe.. ., p. 359.
Sobre Franceschini véase FEDERIGOM ELIS: Documenti.. ., pp. 264 y 482.
187. LEOPOLDODE ~ . 4R OSA:D on Pedro Fernández de Lugo prepara la expedi-cidn..
., pp. 414 s. y 424 s.
188. Ibid., pp. 419 ss. y 442.
189. Ihld ?p. 418 s 426 -3:; 4-n y 432. El 1%XI-1535 A&nns Liii de Liigo oitorgl'
poder general a Rizo. En este momento su padre, el adelantado, debía a Rizo más
de un miiión de maravedís, debido a lo cual Pedro y Alonso Luis firmaron el día
siguiente, 13-XI-1535, una obligación por 1.062.707 mrs. y 1.178 arrobas y media de
azúcar blanco, "puesto en su ingenio de los Sauces, por el resto de las cuentas y
contrataciones que han tenido hasta el día" (id., pp. 423, 428 y 439).
Como es bien sabido, la empresa de Santa Marta falló misera-blemente
para el viejo adelantado, que, traicionado por su hijo,
pagó la aventura con su vida. Ya en marzo de 1536, recién llegado
a AméricalgO, y llamándose pomposamente ((adelantado gobernador
perpetuo de las islas de Canarias, Tenerife y Las Palmas (¿La Pal-ma?),
adelantado gobernador, capitán general perpetuo en esta ciu-dad
de Santa Marta y sus provincias por Su Magestadn, tuvo que
abrir expediente contra su hijo, nombrado capitán mayor de 400 sol-dados
en la entrada a la Sierra Nevadalgl. En agosto escribió al
emperador: ((Los soldados que vinieron conmigo creían llegar, car-gar
de oro y volver al instante ricos; descorazonaron cuando sólo
hallaron guerra, sin pueblo alguno de paz, y aún más, al saber la
cédula de Vuestra Majestad para que no se toque a las sepulturas.
Así son vueltos más de 20nj muertos otros 200 y de !^S qce qtledan
cada día se me van»lg2. DOS meses más tarde, el viejo adelantado,
por culpa de su «mal hijo»lg3, enfermó y murió, «muy pobre, o a lo
menos muy gastadox, en palabras de Gonzalo Fernández de Ovie-do
194 Sigue el cronista: «Su hijo, don Alonso Luis de Lugo, le sub-cedió
en la gobernación, e pasó al Nuevo Reino donde se hallan
las esmeraldas, e vínose a España cargado de ellas e de oro, e tales
obras hizo allá, que dejó nombre de tiranon l". Coincidían, por una
vez, en esto, los dos cronistas Gonzalo Fernández de Oviedo y Bar-tolomé
de las Casas, que califica a Alonso Luis de Lugo «uno de los
más crueles tiranos e irracional y bestial hombre, de poco seso y
peor consciencia que la de Barbaroxan lgS. Sigue Fernández de Ovie-do:
«Al presente anda en esta corte lleno de letigios e preso con la
villa por cárcel; pero triunfa. ¿Cómo acabará? Dios lo sabe)) lg'.
Fernández de Oviedo sabía que debía sus triunfos a un solo hecho,
el ser, en palabras de Las Casas, ((concuñado del Comendador Ma-
190. Partió de Tenerife el 14-XII-1535 (id., p. 411) y Uegó en enero de 1536.
191. Probanza del 30-111-1536 (Documentos inéditos papa la Historia de CoZovnbia,
edición por Juan Friede, IV (1536-1538). Bogotá, 1956, n.0 844. Sobre la acusación de
haber robado oro véase también id., n.O 901.
192. Carta del 22VIII-1536 (id., p. 338).
193. Según él mismo escribió a "un hombre principal" de Santo Domingo (Gosz~~o
F E R N ~ ,D?E ~O VIEDO: Historia General y Natzwal de las Indias, edición por Juan
PBrez de Tudela, Madrid, 1959, 111, p. 79.
194. Ibid., 11, p. 371. Según Fernández de Oviedo, Alonso Luis "dejó al adelantado
su padre gastado y empeñado, y en tanta nescesidad, que envió a esta cibdad de Santo
Domingo a vender su tapicería y otras preseas de su casa. para comenzar a pagar
algo de lo que debía, o para se sostener" (id., 111, p. 79).
195. Ibid., 11, p. 371.
196. Carta al príncipe Felipe, Santo Domingo, 15-IX-1544 (Colección de documentos
inéditos, relativos al descubrimiento.. . América y Oceania, Madrid, 1864-1932, pri-mera
serie, VII, p. 432; HAYWARDK ENISTON0: 9 . cit., p. 286.
197. GONZALFOm Ám~z DE OVIEDO:O #. Cit., 11, P. 371.
yor de León»198, porque Lugo había casado con doña Beatriz de
Noroña, hija de don Juan Hurtado de Mendoza y María Sarmiento,
condes de Rivadavia, cuya otra hija, doña María de Mendoza, era
la esposa del omnipotente secretario de Carlos V, Francisco de los
Cobos lW.
De los pleitos mencionados por Fernández de Oviedo conocemos
uno, promovido en septiembre de 1545, a los dos meses de residir
los Lugo en la corte, por el licenciado Gonzalo Jiménez de Quesada,
hijo del famoso conquistador, por robo a su hermano Hernán Pérez
de Quesada de «una piedra esmeralda del grandor y tamaño de un
real de a cuatro, que llamaban «El espejuelo)), de un valor de más
de 50.000 ducados)) *O0. Otra víctima de la empresa fue Lázaro Font,
que, como vecino y encomendero de Santa Fe de Bogotá, fue cm-denado,
por delitos contra indios -les cortó narices y manos, para
sacarles oro y esmeraldas- por el licenciado Gonzalo Jiménez de
Quesada, teniente de gobernador por Pedro Fernández de Lugo, a
muerte, y en sentencia de apelación, ante la audiencia real de Pa-namá,
a destierro perpetuo 201.
Ya antes de la marcha a la corte de don Alonso Luis de Lugo
y su esposa, el adelantado y sus parientes parecen haber conseguido
el apoyo financiero de Jacopo Botti: el 23 de julio de 1545, en Se-villa,
don Alvaro de Fuentes y de Guzmán, señor de Fuentes, y su
mujer, doña Beatriz de Ayala, hermana de Alonso Luis de Lugo,
venden a Jacopo Botti, por 2.000 ducados, un tributo de 62.500 mrs.
sobre los ingenios de azúcar del adelantado de Realejo, en Tenerife,
y Los Sauces, en La Palmam.
198. Ibid., 111, p. 96, y la carta de las Casas del 15-IX-1544 (véase nota 196).
199. HAYWARKDE XISTOfK Op. cit., pp. 75 y 286. (Gracias a Cobos, Alonso Luis
de Lugo venció a un competidor fuerte, Don Alonso Enríquez de Guzmán: id., p. 286
Y passim).
200. Además le acusó de haber quitado a los indios de la encomienda de Jiménez
de Quesada todo el oro y piedras preciosa que tenían (Demanda de Valladolid,
,O=IX_1%5A, CI, JUsti& :,:02, 4, r. 2). Declaran en ;a pio;aiiza parierita iejario
del adelantado, Hernán Pérez, y dos criados de los Lugo, Antonio Hernández y
Francisco de Valcárcel. Cuando Gonzalo Jiménez regresó a España en 1539, no osó
hacer pleito por miedo a Alonso Luis de Lugo (HAYWARKDE NISTONO: p. cit., p. 286).
201. Demanda de don Alonso Luis de Lugo, "adelantado de Canarias, gobernador
y ,capitán general del Nuevo Reino de Granada", en Tunja, 11-XII-1543, contra Font,
por haber regresado a América, pese a la sentencia dictada por los delitos ya men-cionados,
y por haber matado en Cádiz, un jueves santo, a un alguacil. En su réplica,
Font jura que lo mató un criado suyo, y ya fue sentenciado por ello. Dice, además,
que "estuvo muchas veces en Wiz", y que tenía su repartimiento en Usagasuga
(o Osagasuga!. (Pleito del fiscal del C ~ n s e dj e~ Indias contra L&zaro F ~ n t ,r sta~tc.
en el Perú. sobre malos tratamientos a los indios. aue termina sin sentencia. AGI.
Justicia 426, n.o 2, r. 4).
202. El 21-11-1530 el viejo adelantado, don Pedro Fernández de Lugo, había dado,
en Madrid, poder a su esposa In& de Herrera y a Sancho de Herrera para obligarle
por la cantidad de 3.000 ducados, "allende de las doscientas mili maravedís de tributo
Dos años más tarde, el adelantado arrienda, en Madrid, a Gon-zalo
Carmona, que había sido uno de sus capitanes en Santa Marta,
con capital propio203, y después fue almojarife y vecino de San Mi-guel
de La Palma, sus dos ingenios de Realejo y Los Sauces, durante
nueve años, a partir del 15-VII-1547, fin del arrendamiento anterior
a favor de Doménigo Rizo, difunto, por 7.000 ducados anuales, ha-ciéndole
gracia de otros 500 ducados cada año, «en descargo de los
servicios que hizistes al adelantado don Pedro Fernández de Lugo,
mi señor y padre, difunto, que aya santa gloria, e después a mí, en el
descubrimiento de la provincia de Santa Marta e Nuevo Reino de
Granada»"< Prestó fianza un vecino de Sevilla, Juan de A l f a r ~ ~ ~ j ,
y la renta era pagadera, asimismo, en Sevilla, lo que parece demos-trar
que ya en esta fecha Jacopo Botti era el financiero principal de
L~ g e .Y ! 28 de ~ g e s t ed e 1548 Carxena cediS, ante sntaric de La
Palma, nueve dozavos de su arrendamiento a cuatro miembros de
la élite de Tenerife y La Palma, que ya habían intervenido en la
que se le an de dar sobre la ysla de La Gornera", para la dote de su hija Beatriz
de Ayala, de acuerdo con la escritura de mayorazgo, otorgada por el primer adelan-tado,
don Alonso Fernández de Lugo, en Medina del Campo, 30-111-1512 (LEOPOLDO
DE LA ROSA Y ELÍAS SEP\RA XEOLS: El adelantado D. Alonso de Lugo y su ~esidencia
por Lope de Sosa, La Laguna, 1949, pp. 166 SS. Véanse también su testamento de
La Laguna, 13-111-15-5, id., pp. 181 SS., y LEOPOLDDOE LA ROSA:D on P e d ~ oF ernan-dez
de Lugo $repava la expedición.. . , p. 410). En virtud de este poder, doña Inés
Herrera y Sancho de Herrera, señor de Fuerteventura y Lanzarote (escritura del
2-VI-1529, F ~ a x c ~ s cMoO RALESP ADRÓS: Op. cit., n.0 437), en la posada de ambos
de Sevilla, en la collación de San Salvador (antes, Sancho de Herrera había vivido en
la collación de San Llorente, id., n.OS 120, 133, 154 y 178), el S-IV-1530 prometen a
dan Alvaro de Fuentes, en concepto de dote, los 200.000 mrs. de tributo que doña
Inés tiene sobre los bienes de su hermano, don Guillen Peraza de Ayala, conde de
la Gomera, y especialmente sobre sus casas, tierras e ingenios de la Gomera, y más
los 3.000 ducados prometidos por Pedro Eiernández de Lugo, en esta manera: 1.000 du-cados
al contado, y 2.000 en un tributo perpetuo, de 62.500 maravedis, a razón de
12.000 el millar, sobre sus ingenios de azúcar de Realejo y Los Sauces. El G-V-1530
don Pedro Fernández de Lugo, en las casas de morada de Fernán Darias de Saavedra,
de Coria, ratifica la promesa de dote, hecha por su mujer y por Sancho de Herrera,
ampliándolo por 1.000 ducados, consistentes en ajuar (Archivo de la Audiencia Terri-torial
de Sevilla AAT-, legajo 143, Pleito de Jácome Maier y Mateo Forniel contra
Jácome Botti, IIedina del Campo, 9-1-1551, fols. 175-184). La venta del tributo se
realiza en la morada de don -4lvaro de Fuentes y su mujer, "en las casas que fueron
de1 maSrcal Gonzalo de Saavedra", de la coUzcii>ri de San Jicin, ante el aicalde ordi-nario
de Seviiia, Pedro de Cantillana, como testigo. Botti paga al contado, en 2.142
coronas y 9 reales. Firman, además de los interesados, el escribano otorgante, Alonso
de Cazalla, y otros dos escribanos de Sevilla (id., fols. 16j-174 v.).
203. El 22-X-1535 Lázaro Font y Francisco Gasco, otro capitán de la armada,
otorgaron poder para obligarse "por cierta deuda con el capitán Ckrmona" (LEOFOLDO
DE LA ROSA: Don Pedro Fernández de Lugo prepa~a la expedición.. . , p. 422).
204. Actuaron como testigos, ante Lugo, Carmona y el escribano público de Madrid,
Bemaldino de Rojas, los criados del adelantado Bartolomé de Cabrera, Francisco Val-cárcel
y Juan Páez (Escritura del 24-111-1547, AAT, 143, fols. 147-157 v.). Carmona
hmbikn dto parte a su sobrino Diego de Santa Cruz (id.. fol. 120). Véanse los inven-t
a r io~d e los ingenios en Anexo documental 2.
205. Escritura ante Alonso de Cazalla, Sevilla, 11-1-1547 (id., fols. 155-I56v.).
Carmona se obligó, además, de traer dentro de 6 meses otra fianza del licenciado Juan
de Santa Cruz (id., fol. 156 v.).
preparación de la armada de Santa Marta de 1535: una cuarta parte
a su pariente, el licenciado Juan de Santa Cruz, el máximo confi-dente
del viejo adelantado m6, otra cuarta parte a Pedro de Alarcón,
regidor de La Palma, que había sido administrador de «Los Sau-ces
» 207, la sesma parte al mercader catalán Marcos Roberto, marido
de Jerónima Benavent Cabeza de Vacazo8 (¿hija del comendador
Pedro Benavent?), que en 1535 fue el administrador del ingenio de
Tenerife del comendador Pedro Benavent 209, y una dozava parte al
vecino de La Palma Luis de Vendaval 210. El que organizó este con-trato
fue Jacopo Botti, que abrió cuentas con los cinco arrendata-rios,
cobrando la renta del arrendamiento en azúcares, vinos y otros
productos de Tenerife y La Palma, o a través de letras de cambio,
y enviándoles mercancías de toda índole, asegurando sus envíosz1',
etcétera. Sin duda, ya en esta época los Botti sufragarían parte, por
lo menos, de los inmensos gastos de los Lugo en la corte de Cas-tilla
que, con desprecio de sus dos territorios Canarias y Nuevo
206. LEOPOLDODE LA ROSA: Don Pedro Fernández de Lugo pvepara la expedi-ción
..., p. 411. Véanse también id., pp. 410, 412 s., 426, 428 SS. y 439, y notas 189
y 205. Sobre el parentesco vhnse notas 204 y 240.
207. Ibid., pp. 410 s. y 429.
U)S. AAT, 143, fol. 507.
209. LEOPOLDODE LA ROSA: Don Pedvo Fernández de Lugo prepara la expedi-ción..
., pp. 410 s. y 429.
210. El contrato, hecho ante el notario de La Palma, Sancho de Huarte, no se
ha conservado; solamente poseemos la fe, hecha a pedimento del capitán Francisco
de Valcárcel (sin duda idéntico con el criado del adelantado, mencionado en notas 200
y 204, por el notario de Santa Cruz de San Miguel de La Palma, Domingo Pérez,
el 3-X-1558 (AAT, 143, fols. 314-314 v.).
211. Las cuentas con los cinco, o sus herederos, no se hicieron hasta 1558. Las
realizó, en nombre de Botti, Juan de la Cruz, aragonés (Poder general de Jacopo Botti,
vecino en la coiiación de La Magdalena, a Juan Pérez de Goitínez, vizcaíno, a Baltasar
Fernández, estantes en la isla de la .Palma, y a Juan de la Cruz, aragonés, estante
en Sevilla, para cobrar todo lo que le deben en las islas de Gran Canana, Tenerife
y La Palma, incluyendo "lo tocante al poder qKe tengo del señor don Alonso Luis
de Lugo para el recibo de sus rentas", del 12-1-1557, id., 312 v.-313 v.). Las cuentas
en id., fols. 494-499, 507-509, 514-515 v., 527 v.-534v., 546-555 v. y 56s-571. En el caso
de Luis de Vendaval el comercio se extendió hasta América. Marcos Roberto en 1548
L--L:~<- x.-- A----- rn-~-- m-,--- n-- J-- --L-IL.. , r --A-- L ~ U V IGU IUC: a iiuitiii~aI r w r ; r de U~AI IW 1 ~ 3 .ii iuwura WL U I ~ I I , & LWLIWUU<~LIL U,
para cobrar al Hospital de Nuestra Señora de los Dolores de Santo Domingo, como
heredero del .mercader catalán Francisco Remón, lo que le debían, del 11-VIII-1548
("Catálogo.. .", 111, n.o 561). Su hijo(?) Marcos Dalmao Roberto, que figura como
testigo en el finiquito de su padre difunto, hecho en La Palma, 26-VIII-1557, como
vecino de La Palma (AAT, 143, fol. 509). en noviembre de 15.48 también fue a
América, wmo señor y mamtre de una carabela; prestó la fianza ante la casa de la
contrataci6n Jacopo Botti (Escritura del 14-XI-1548, "Catálogo.. .", 111, n.o 620). El
11-XI-1550 f m ó en Seviila una compañía para el comercio con la isla de La Palma
y con Santo Domingo, por cuatro años, con el ya mencionado Dalmao Ros y Tomás
Ve%&, ara,& (i&, IV, n.o !.l?$). Es 15% ya en La % h a y 1,g~ra en una
compra de 4 paños de Londres, hecha en Cádiz por cuenta de él, y pagada por letra
de cambio librada a Jacopo Botti (Letra de cambio del 6-XII-1555, APS, XV, 1556,
1.0, fol. 34v.). El 30-XII-1559 él mismo firma en La Palma una letra de cambio,
correspondiente al almojarifazgo de Canarias, librada al caballero veinticuatro de
Sevilla Alonso Fernández de Castro (id., 1560, 1.O, fols. 480-480 v.).
Reino de Granada, ya no abandonarían 2'2. A fines de 1550 la situa-ción
económica de don Luis Alonso de Lugo y doña Beatriz de
Noroña era prácticamente perdida: debían catorce millones y me-dio
de maravedís, de ellos seis millones y medio a los regidores de
Segovia Francisco y Pedro Gómez de Arteaga, cuatro millones a
dos mercaderes genoveses, y el resto a mercaderes florentinos, fran-ceses,
españoles y otras muchas personas. A su propio camarero
Francisco de Valcárcel Lugo debía 232.500 mrs., y a letrados y es-cribano
17.000 ?13. Se salvarían de la bancarrota segura gracias a los
Botti y los Sostegni, Luigi, en Valladolid, y Francesco, en Florencia.
Luigi Sostegni era socio principal de una de las más grandes com-pañías
florentinas de la época, que se formó para el comercio en
Valladolid y el delta del Guadalquivir, a partir del 1 de enero de
1 5 5 0 pcr ~ 2 c2i,u ruciSn de 4 a f i~sc,e :: capital de 40.000 &ca&s. A<<", 2
N De ellos, Sostegni aportó 15.000, Cosimo Martelli, de la famosa di- : E
nastía de Valladolid y Lyon "l: 10.000, Piero Lotti, mercader floren- O
tino de Sevilla, y después, de Valladolid 215, 5.000, Francisco de Ar- n -
=m
teaga, de la famosa dinastía de mercaderes y financieros de Car- o E
E
2
E
=
212. Sobre los gastos en la corte véase EKRIQUEO ITE: El conquistadoi de Indias
y sus tres mundos. 1. El mundo político: La Covte, en "Cédulas.. .. pp. XV-XXVI. 3
213. Ya en la feria de octubre de 1550 de Medina del Campo Jacopo Botti y Luigi g Sostegni pagaron deudas del adelantado por valor de 1.312.500 mrs., de ellos 343.535 mrs. g que debía al conocido mercader florentino Raffaeiio Acciaiuoli, antes mercader de m Lyon (FEDERIGOM ELIS: Doncmenti.. .. p. 268), y después d e Valladolid (BARTOLOM~ mE
BENNASSARO: p. cit., pp. 54 S.). (Obligación de Alonso Luis de Lugo ante notario de
ValIadolid del IPII-1551. Testigos eran sus criados Francisco Valcárcel, Juan Páez y O
Juan de Carmona, AAT, 143, fols. 239-240). El resto lo debía a :
Francisco y Pedro Gómez de Arteaga 6,562,812 mrs. .... n
-E
Alejandro Cattaneo, mercader genovés .... 2.992.155 mrs. a
Pablo Spinola, mercader genovés . . . . . . . . 1.225.650 " l
Luis Micareo(?), mercader francés 750.000 " n ........ n
Pedro de Porras, mercader de corte 638.100 " 0 ......
Hemán Núñez de Arteaga, mercader de corte 300.000 " 3
Francisco Valcárcel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232.500 " O
Benito Didalo(?), mercader genovés ...... 138.525 "
Francisco de Yepes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.700 "
A letrados y escribano . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.000 "
6.385.930 m.r. s. El adelantado "en dineros contados" . . . . 364.070
6.750.000 mrs.
por cuya cantidad Lugo otorgó poder a Botti y Sostegni ante notario de Medina del
Campo del 9-1-1551. Testigos eran su camarero Francisco de Valcárcel, Martín de Leiba
y Pedro Gdmez Arteaga (id., fols 90 v.-94 v.).
214. Carlo eran gran mercader "de paños y joyas" de Valladolid (BARTOLO&
BE~ASSARO: p. cit., p. 53). Sobre Carlo y Cosimo Martelli, de Lyon, véanse HENKI
LAPEYREO: pus cit., PP. 109 y 117, y RICHARDG ASCOS: 09. cit., passim.
215. FEDERIGOM ELIS: Docuwzenti.. ., p. 460; BARTOLOYBÉE XXISSARO: p. cit., p. 54.
los Va" otros 5.000, y el mercader y regidor de Madrid Francisco
de Dueñas, de la igualmente famosa dinastía de mercaderes y finan-cieros
de Carlos V2Il', otros 5.000. La compañía se llamaría en Se-villa
((Luigi Sostegni y Cosimo Martelli y co.» 218, y en Cádiz ((Piero
Lotti y Co.», porque Lotti era el jefe de la casa de Cádiz219.
Las condiciones de Luigi Sostegni y Jacopo Botti eran humillan-tes
para el adelantado. Los florentinos se harían cargo de sus deu-das,
a cambio de la cesión de la renta de sus ingenios de Canarias,
excepto 4.000 ducados, que ya había cobrado, y 14.000 ducados con-signados
a Juan Pérez de Cabrera, otro de sus capitanes de Santa
Marta, casado con Luisa de Lugo, tía del adelantado ambos, a su
vez, deudores de Jacopo B ~ t t i ~L~OlS. f lorentinos cobrarían 200 du-cados
anuales en concepto de salario y pagarían al adelantado mil
ducadüs ailuaies pard. d gasto de SU casa. Lüniü garmíi'a, C ~ S ~ ~ X L I -
rían, a costa del adelantado, su vida, y recibirían, en hipoteca, sus
joyas y ajuar de lujo z3. El inventario confirma la pasión de los Lugo
--
216. Pedro Gómez de Arteaga en 1551 era arrendatario de la cruzada; en 1553 el
emperador le debía 6.534.187 mrs. por cuentas de armadas (RAM~CNA RANDEC: a~losV
y sus banqueros.. ., 1, pp. 311 SS., y 11, pp. 462 s.) : véame notas 213 y 222.
217. HE~URLI APEYRE:0 9. cit., P. 120. Sobre Francisco véase %MÓN CIRANDE:
Carlos V y sus banqueros.. ., 11, p. 309. El más famoso era Rodngo (id., 11 y 111 passim;
HENRI LAPEYREO: p. cit., pp. 477 y 565).
218. Así aparece en las cuentas de la compañía de Jacopo di Cappone Capponi
de Florencia. de 1550 (FEDERIGOM ELIS: Docwnenli.. ., p. 408).
219. En marzo de 1551, Cosimo Martelli, al parecer jefe de la casa en Sevilla,
otorgó, en Sevilla, poder "para dar cuenta a los seis diputados de la mercancía de
Florencia", a su padre Luigi Martelli, a Niccolb Antinori, Niccolb Uranelli, Francesco
Beintendi v Francesco Soste-mi.. t odos ellos vecinos de Florencia (.APS.. XV.. 1551 .. 1.0..
fol. 1.209 ;.).
220. Era natural de Cuenca (GONZALFOE RN~NDDEEZ O VIEDO: Op. cit., 111, p. 97).
Doña Luisa era hermana de su padre (Documentos.. . , VI, p. 237). En 1541, en la
morada de Leonor de Lugo, viuda, mujer que fue de Jacopo Dinarte, de Sanlúcar de
Barrameda, formó una capitulación con un vecino de Sevilla para la compra y fleta-mento
de un galeón para el viaje a Santa Marta. En marzo de 1542 fue demandado
por el adelantado ante la audiencia real de Santo Domingo (id., pp. 189 ss. y 294 SS.).
Sobre ello hay un legajo completo en el Archivo de Indias (ACI, Justicia 17). Después,
Pkrez de Cabrera fue gobernador de Honduras.
221. El 17-X-1549 les prestó para su empresa de Honduras 300.000 mrs. ("Cata-logo..
.", IV, n.OS 879 y 880). B. EI, 'C.. .--.: . --. 2 - > 8 .. 'C ---- cw~ i v e ~ i ~ c i iy~ i a :-A->77,.>-..2- ..--&-,.&,. --.--.-e 7 ..:-: C-,d.,.--: WIILICLLU I A ~ L L L ~ U V WIIUQ.LV p~LLpal, L . U L ~ L ~1~3L06111,
"habitante en la villa de Valladolid, por sí y en nombre de Jácome Botti, vecino de
la ciudad de Sevilla", se obligó de poner a disposición del adelantado 18.000 ducados,
mediante letras de cambio, y don Luis Alonso de Lugo, "adelantado de Canarias.. . ,
andante en la corte de su magestad", se obligó de pagar las letras de cambio, y de
asumir los gastos de "los intereses, costas e daños de los cambios y recambios", y de
otorgar poder a los florentinos para cobrar dichas sumas "de los arrendadores e per-sonas
que tuvieren de la renta los ingenios de azúcar y heredamiento del Realejo,
que es en la isla de Tenerife, y el ingenio y heredamiento de Los Sauces, que es en la
ysla de La Palma, con las otras tierras que el dicho señor adelantado tiene". Testigos
fnrroi; Fran&.;ccj de E~eBas,F razc,isco de Sil!&rcel y E a l t a s ~d e brteaga, estantes
en Medina (Escritura de Medina del Campo, 9-1-1551. AAT, 143, fols. 85-87). En este
poder, firmado el mismo día 9-1-1551, en Medina del Campo, Lugo autoriza a los
florentinos para cobrar de Gonzalo de Carmona y de sus fiadores 63.000 ducados que
le deben por el arrendamiento de los dos ingenios de azúcar desde agosto de 1548
por las esmeraldas del Nuevo Reino de Granada: todas las joyas
eran, o llevaban, esmeraldas. También su hábito de Santiago, mer-ced
que Lugo había obtenido en sus negociaciones de Santa Marta 2'3,
era de «oro guarnecido de esmeraldas)) En los contratos, los Lugo
también autorizaron a los florentinos para que concertasen nuevos
arrendamientos de los ingenios. Pero consta que Gonzalo de Car-mona
siguió siendo arrendatario principal, quizás tan sólo como tes-taferro
de los Botti. En octubre de 1552 Carmona estuvo en la corte
de Madrid, otorgando poder al camerero de los Lugo, Francisco de
Valcárcel, para obligarle, en concepto de ccprincipal pagador)) del
adelantado y su esposa, hasta la suma de 5.000 ducados "?j. En abril
del año siguiente, de 1553, en Madrid, el propio adelantado y su
mujer autorizaron a su camarero a tomar prestado, en dinero o en
letras de cambio, hasta 8.000 ducadoszz6. En virtud de este poder;
y del de Gonzalo de Carmona, Valcárcel compró al mercader ale-mán
Jacob Mayer, factor de los Welser E7, vinos, naipes y papel por
valor de 5.000 ducados, pagaderos en cinco años, a razón de mil
ducados anualesrS. Pocos días después, Lugo otorgó poder al ale-mán
para cobrar estos 5.000 ducados de Jacopo Botti, en Sevilla,
del arrendamiento de sus ingenios m. Por su lado, el adelantado efec-tuó
otras compras. Conocemos dos de ellas, realizadas en la corte
de Madrid, en febrero y mayo de 1553, al mercader ((andante en
corte)) Juan de Matallana de telas de lujo -terciopelo negro y leo-nado,
damascos azules de Valencia, pichelado y de otros colores,
--
hasta agosto de 1557 ( ~&a sneo ta 213). En Sevilla, Botti empieza a cobrar la renta de
los ingenios, de acuerdo con el nuevo contrato, y liquida los 1.000 ducados anuales
para los gastos de la casa del adelantado hasta fin de agosto de 1552. El 15-XII-1552
otorga escritura, en que ratifica el concierto de Medina del Campo y se obliga a
seguir pagando los 1.000 ducados anuales, desde 1-IX-1552 en adelante, la mitad en
fin de abril de cada año, y la otra mitad en fin de agusto (id., fols. 89 v.-90 v.).
2'23. GONZALFOE RNÁNDEDZE OVIEDO:0 9. cit., 111, p. 78. Sobre "el hábito" véase
JANES LOCKHARaTnd ESRIQUEO =%: Letters and People of the Spanisk Indies,
Cambridge, London, New York, Melbourne, 1976, p. 44.
224. Véase anexo documental 1.
225. Escritur;i de Madrid, 25-X-1.532, ante los testigos J1i.n V&zn,iiez y Rui =:aZ
de Sepúlveda, "uiados de su señoría", y Pedro de Alfaro, vecino de Madrid (AAT,
143, fols. 259 v.-260 v.).
226. Escritura de Madrid, 20-IV-1553, ante los testigos Juan Vázquez, Juan Osorio
y Rui Diaz de Sepúlveda, sus criados (id., fols. 257-259 v.).
227. HERMANKNE UEXBESZD: ie Jiemden Kaufleute ..., p. 305. Lo era desde 1551
(Poder de Bartholomaeus y Anton Welser, Augsburgo, 5-IV-1551, APS, XV, 1556, 1.0,
fol. 106).
228. Obligación de Valcárcel por compra de 50 mayos (?) de vino, de 20 balas
de vino de Ledn, de 40 balas de naipes y de 50 balas de papel, de Medina del Campo,
on TTT *eco --LA &..&:-A- AILn4.. P,>-.. f--L-- Al ..,L.-- U 7.7
CW-AY-I-, aU3.G IVD LC3L16Y3 N U l l C V U U V L L \3YUIG C19 "-30 IICLGYLñIYIY LlEUfrllBCnL.
Op. cit., pp. 302 SS.), Francisco Morán, estante en corte, y Cristdbal de San Juan,
vecino de Medina del Campo (AAT, 143, fols. 257-262v.).
229. Poder de Madrid, 4-V-1553, ante los testigos Rui Díaz de Sepúlveda y Juan
de Herrera, sus criados, y Baltasar de Lema, vecino de Madrid (id., fols. 56-56 v.).
tafetanes de distintos colores y felpas negras- por valor de 300.000
mrs. Prestaron fianza el camarero Francisco de Valcárcel y un corre-dor
de cambios de la corteDn. Sobra decir que los Lugo actuaron
sin conocimiento de Botti. En julio de 1553 Mayer cedió en la corte
de Valladolid la deuda de Lugo al mercader francés de Medina del
Campo Matheo Fournier, que también actuó en nombre de su pa-dre
Matheo Fournier, vecino de Trante (?), y de su hermano Fran-cisco
Al intentar los franceses cobrar los 500 ducados de la obli-gación
de Lugo, vencidos en abril, el castillo de naipes se derrumbó.
Ante la negativa de Jacopo Botti, los franceses acudieron a la vía
judicial, pidiendo ejecución contra Botti. El proceso, llevado en se-gunda
instancia ante la audiencia territorial de Sevilla, duraría doce
años. En agosto de 1565, muertas casi todas las personas interesa-das,
los fi-aíiceses se arreglaroii amistosamente con !a uhda F Fijw
de Jacopo Botti 232.
Alonso Luis de Lugo prácticamente rompió con los Botti poco
después de iniciarse el pleito en Sevilla: en noviembre de 1553, en
Olmedo, otorgó poder a Francisco de Dueñas, regidor de Madrid,
para revocar todos los contratos concertados con los florentinos, y
para que los arrendatarios de los ingenios de Canarias acudieran a
Dueñas, y a doña Beatriz de Noroña, con la renta del arrendamien-to233.
Botti fue notificado de ello a mediados de diciembre de
1553 234. Sin embargo, el florentín tiene que haberse arreglado con
230. Obligación por 165.240 mrs., por 242 113 varas de damasco de colores, a 19 112
reales la vara, y de 4 213 varas de felpa negra, a 29 reales la vara, pagaderos en la
feria de agosto de Medina de Rioseco de 1553, del 20-11-1553, ante los testigos Juan
de F'rado, corredor, Francisco de Valcárcel, y sus criados Alonso Sedeño, Miguel de
Camargo y Rui Diaz de Sepúlveda (id., fols. 115v.-117v.), y obligación por 129.510 rnrs.,
por 20 113 varas de terciopelo negro de pelo y medio, a 26 reales la vara, de 13 213 varas
de terciopelo leonado, a 24 reales la vara, de 17 varas de felpa negra, a 950 rnrs. !a
vara, de otra pieza de felpa negra de 8 1i2 varas, al mismo precio, de 18 lI2 varas
de felpa carmesí, a 32 reales la vara, de 16 114 de damasco azul de Valencia, a 17 11"
reales la vara, de 169 112 varas de tafetanes sencillos negros y blancos y morado y
colorado, a 85 mrs. la vara, de 39 varas de damasco picholado, a 18 reales la vara,
y de otras ?O de damascc pichelade, a! ~liirrile precio, pagaderos e! dia de San
Miguel de septiembre de 1553, del 4-V-1553, ante los testigos Juan de Prado, Francisco
de Valcárcel, y sus criados Rui Díaz de Sepúlveda, Juan de Herrera y Antonio de
Mendoza (id., fols. 114-115).
231. Poder de Jacob Mayer, "por razón que yo digo y confieso que las dichas
mercadenas. .. eran vuestras propias y de vuestros amigos", del 28-VII-1553, ante los
testigos Jacob y Hyronimus Rein, alemanes, y Antonio Pkrez, vecino de Valladolid
(id., fols. 95-97v.), y poder de Matheo Fournier a su padre y su hermano, estante
en Medina del Campo, de Medina del Campo, 14-XII-1553, ante los testigos Agustín
Colelo, Adrián Dorado y Diego de Grunea (?) (id., fols. 124-128 v.).
232. Auto del 9-VIII-1565 (id., foi. 635).
233. Poder del 8-XI-1553, ante los testigos Madones de Orduña, Francisco de
Vivanco y Juan Páez, sus criados (id., fols. 158-160 v.).
234. Notificación del 19-XII-1553 (id., fol. 162).
el adelantado, que le debía muchísimo dinero, porque siguió co-brando
la rentaB5.
Durante todo este tiempo, y hasta su muerte en Flandes, en octu-bre
de 1556B6, Alonso Luis de Lugo siguió gozando del favor de la
corona, y a juzgar por el número de sus criados que aparecen en 10s
documentos -diez para el solo año de 1553 mantuvo, pese a
su absoluta insolvencia, su lujoso tren de vida. En agosto de 1552,
se opuso, como ((capitán general del Nuevo Reino de Granada,, a
la capitulación sobre la gobernación del «Río de las Amazonas,,
que se negociaba con Jerónimo de Aguayo, alegando que estos terri-torios
pertenecían a su propia gobernación. El pleito fue visto en
Madrid, el 10 de junio de 1553, y se falló dos meses después a favor
del adelantado, ordenando la suspensión de las negociaciones con
Aguayo, auto que fue confirmado en revista en octubre de 1553%.
Continuarían, a pesar de todo, las relaciones entre los Lugo y
los Botti. Lo único que sabemos es que en noviembre de 1559, o
sea, tres años después de la muerte del adelantado, Jacopo Botti
declaró en el pleito de los franceses que «tiene armado cuenta en
sus libros con el adelantado don Alonso Luis de Lugo, y que de
resto della le es deudor de 8.130.000 y tantos maravedís~23 9. NO es
fácil que Botti cobrase algo de esto, porque Luis de Lugo, hijo y
heredero del adelantado, tomó posesión de los ingenios de su padre,
por bienes de mayorazgo, y se negó a respetar los contratos de su
padre. Botti le puso pleito, pero la Audiencia Real de Gran Canaria
amparó a los Lugo "O.
Durante todo este tiempo Jacopo Botti fue uno de los merca-deres-
empresarios más grandes de Canarias. Se sirvieron de su red
235. Esto se desprende de las cuentas, realizadas en 15% (vease nota 211).
236. Declaraciones de Jacopo Botti y de Ant6n Guerra (AAT, 143, fols. 358, 361 v.
y 453).
237. Además de su camarero, Francisco de Valcárcel. (Vkanse notas 200, 204, 213,
225, 226, 229, 230 y 233).
23% Petición de Lugo, Madrid, 16-VIII-1552. Aguayo ya había presentado, como
vecino de Sunja, probanzas en Santa Fe, ei ?S-V-iW7. Voivió a prcseniar probanzas
en Santo Domingo, el 1-XI-1519, donde es llamado "el capitán Jerónimo Aguayo". En
su respuesta a Lugo, presentó un "padrón y demarcación de la costa y río de Orellana,
que está en el oficio del secretario Luyando", y declara que "todos los cosm6grafos y
pilotos confiesan que la gobernaci6n de Santa Marta J: sus terminos están más de
300 leguas de la boca del río Orellana, y que entre la una gobernación y la otra están
tres gobernaciones, l a de Venezuela, la de Maracapani, y la de Cumaná, que fueron
encomendadas a Jerónimo Ortal y Antonio Sedeiio, que llaman la costa de Cubagua.. ."
La sentencia es dei 7-VIII-1553 y la revista el 6-X-1553. Actuó, además del adelantado,
a.u~e aD arece con sus firmas ori~inales,s u criado luan López de Hernani (AGI, Tus- A . . -
ticia i.iW2, n.u i, r. 4j.
239. Declaración del 10-XI-1559 (AAT, 143, fol. 310).
240. Id. y declaraciones de Botti del 30-7'-1560 y de Diego de Santa Cruz, alme
jarife y vecino de La Palma, y heredero de Gonzalo de Carmona, en La Palma.
S-VI-1560 (id., fols. 358 SS., 400 y 46-1 v. SS.).
de la letra de cambio muchos miembros de las élites de Canarias,
como los Ponte de Tenerife 2a, Pedro de Alarcón, uno de los arren-datarios
de los ingenios del adelantado, exportador de trigo, vinos
y azúcar, regidor de Ayamonte, y finalmente almojarife y vecino de
Tenerife Juan de Alarcón y Damián de Azuaje, mercader geno-vés,
de Gran Canaria 2'3, y don Agustín de Herrera Saavedra, señor
de Lanzarote y Fuerteventura "%" En 1556 Jacopo Botti intervino en
una negociación de bienes de mayorazgo de don Fadrique de Vargas,
caballero de Santiago y regidor de Madrid, por venta de un hereda-miento
de Guimar, en Tenerife2%. En 1557 administró, en nombre
del concejo de La Palma, el encabezamiento de la islaM. En 1559
Botti ~ a g aól mercader burgalés Gabriel de Santa Gadea 375.000 mrs.,
por letra de cambio negociada en Valladolid por Niculoso Ponte,
por la venta de dos regimientos de Tenerife a Felipe Jácome de las
Cuevas y Bartolomé de Ponte 217.
Jacopo Botti murió en Sevilla en el verano de 1562248. Se hizo
cargo de sus negocios en el delta del Guadalquivir, en nombre de
la viuda e hijos, el mercader florentino Lorenzo del Rosso, que
desde 1544 había sido factor de los Botti en Sevilla aa. A diferencia
de los Sopranis, que también se arruinaron, en parte, por lo menos,
por culpa de los Lugo2j" los Botti desaparecen de las &entes refe-rentes
al comercio del delta del Guadalquivir y Canarias. Sin em-bargo,
dejaron algunos rastros en Sevilla, como unas casas, en la
collación de la Magdalena, pertenecientes a don Jorge de Portugal
241. Letras de cambio de 1558, 1559, 1562 y 1563. (Nos proponemos analizar su red
dentro de un estudio sobre Camrzas, plaza bancaria europea e% el siglo XVi).
242. Letras de cambio de 1555, 1557 y 1559. En una compra de 156 fanegas de
trigo de Tenerife aparece como "vecino y regidor de la viiia de Ayammte y estante
en Tenenfe" (escritura del 25-V-1557, APS, 1557, 2.0 del lP, fol. 1.142). En 1562 aparece
como vecino y almojarife de Tenerife (escrituras del 23-XII-1562, id., 1562, 2.0,
fols. 871 v. y 872).
243. Letras de cambio de 1553, 1554 y 1556.
244. Letras de cambio de 1556 y 1562. Herrera Saavedra otorg6 poder a Botti ante
Francisco de Ribas, escribano público y del concejo de Lanzarote, el 21-1-1556 (escri-turas
del 18 y 23-111-1556, id.. 1556. 1.0. fols. 575 y 1320)
245. Escritura del 20-X-1556 (id., 1556, 2.O, fol. 750).
246. Letra de cambio de 1557 y escrituras del 12-11 y 2-V-1558 (id., 1557, 20,
fols. 758-758 v., y 1558, fols. 276 y 733 v.).
247. Escritura del 15111-1559 (id., 1559, 1.O, fol. 629 v.).
248. Aparece por última vez en un ~rotestod e una letra de cambio del 13-VII-1562
(id., 1562, -2.0, fof. 69).
249. Representa a Jacopo y Giambattista Botti en un protesto de una letra de
cambio el 26-VIII-1544 (id., 1544, 2.O, fol. 471). Socio y jefe de la casa de Cádiz de
los Botti en 1560-1562 fue el mercader florentino Francisco de Santi. El 1 de enero de
1563, seglin parece, del Nero forma nueva compañía, ya en su propio nombre. con
Santi. La compañía se llam6 "Neresso del Nero y Francisco de Santi" (hatesto de
una letra de cambio por Nerosso del Nero, "como cesionario de la casa de CAdiz
de Jricome Botti", del 11-V-1563, y escritura del 28-XI-1565, id., 1563, 1.0, fol 668v.
y 1565, 2.O, fol. 983).
250. ENRIQUOTET E: LOS Sopranis y los Lugo.. .
y doña Ginebra Botti, que en 1614 su hijo, don Diego Colón de
Portugal, vendió a sus tíos don Diego de Portugal y su esposa,
doña Isabel Botti
ANEXO DOCUMENTAL
LOS BIENES DE ALONSO LUIS DE LUGO
1. Bienes muebles: sus joyas y ajuar (Medina del Campo, 9-1-1551) 253.
Una argolla de oro, guarnecida con piedras rubíes, diamantes y esmeraldas.
Una cruz de esmeraldas, grande, con seis piedras esmeraldas.
CTEZ ~ r o ,g g i r n ~ ~ i&Ge n otras seis $~&BS ~sm~ra!d_sg, tina 2
pieza gruesa por pinjante. N
Un estada1 de oro, guarnecido con siete piedras esmeraldas, y tres piedras
por pinjantes, con sus cadenillas de oro. O
n
Otra cruz de oro de esmeraldas. -- m
Una piedra esmeralda, de hechura de escudo. O
E
Otra piedra esmeralda grande. E 2
Un espejo de oro, guarnecido de piedras rubíes y esmeraldas. E
Una medalla de oro, que es una a griega, con seis piedras de esmeraldas,
y unas sierpes de oro que la abrazan. 3
Un ábito de Santiago de oro, guarnecido de esmeraldas. -
Una venera de oro, guarnecida sobre una perla, con un cerco de rubíes
y esmeraldas, y arriba un diamante con una cadena de oro. E
Un reloj de oro esmaltado, de rusule (?). O
Un joyel de oro con una piedra grande esmeralda.
Un engaste de oro con una piedra esmeralda. n
Un aderezo de sala y cuadra de tafetanes azules y amarillos, guarnecido
de seda amarilla y azul, que son 18 paños. a
Tres historias de tapicería, en que abrá 700 anas, poco más o menos. 2
n
Una cama de brocado, de tela de oro carmesí y terciopelo carmesí, con
su cobertor de cama, con sus flocaduras de oro y carmesí.
Una cama de terciopelo verde, con su cobertor y ruedo, pies de cama, 3
O
guarnecida de oro y seda verde.
Una cama con su cobertor, y toda pies, de damasco pichelado, con su
flocadura y botones de seda amarilla y azul.
Un dosel de terciopelo azul y amarillo.
Otro dosel de damasco pichelado y terciopelo azul.
Un dosel de terciopelo azul y amarillo.
Otro dosel de damasco pichelado y terciopelo azul.
251. Venta de "la mitad de unas casas principales", que le perteneci6 como
herencia de sus pacires, muertos en :víaaria, por 6.üÜÜ aucaaos, dei 21-V-1614 r¿ata-logo..
.", IV, n.0 1.593).
252. AAT, 143, fols. 87-88 (Copia sin cotejar. El expediente ya no se encuentra en
el legajo correspondiente. Debo gratitud por hacer estas gestiones a Angeles Flores).
Un jaez azul, todo doblado de plata y encajes de oro.
Otro jaez morado de plata dorada.
Una ropa de martas (¿mantas?), aforrada en raso negro.
Una pieza de tela de OTO y plata con cabo y eslabón.
Una mantilla de martas (¿mantas?), aforrada en raso negro.
Una pieza de felpa azul y terciopelo morado.
Más la joyas que Francisco Valcárcel, su camarero, diere por memoria
firmada de su nombre.
2. Bienes inmuebles: sus tierras e ingenios de azúcar (Madrid, 24-III-1547)2s3.
a) "Los SAUCES", isla de La Palma:
La casa del ingenio, cubierta de paja, con sus conbreras y esteos y latas,
y no para poderse cubrir de tejas.
Dos prensas, con sus dos husillos, y espeques, y macetas, y cureñas, con
SI= t e n p ! ~y c~n c h r s C, I ~!e perteneciente para mo!er, c m des haticos
viejos.
Cuatro cajas, con sus cinchos de hierro, y chavetas, y un eje grande, y
otro pequeño, con sus cajas y humizeda, cuatro usadas, y una zafra
de su receda de ingenio, y canal de herido, y todas las canales, todo
viejo con sus esteos.
La masera y picadera, con sus canales corrientes.
Un espeque labrado, y otro palo de espeque por labrar.
Un pedazo de palo blanco, para dos macetas, y una concha.
Las puertas del ingenio, con sus cerraduras y llave.
Las casas de las calderas, cubiertas la mitad de teja.
Cinco calderas grandes de cocer azúcares, con sus hondos, asentadas en
sus hornallas de esta zafra, con sus hornallas que han usado.
Una zafra.
Un perol para el melado, y más tres tachas, todo de cobre, la una tacha
con su gangorra.
Un perol para recibir el caldo de las prensas.
Un signo de cobre para hacer lejía.
Un signo de barro, de media jarra, en que en él lanza lejía.
Dos tinas para lataun, por donde viene el agua para labrar las calderas.
Las canales, por donde van las escunas de fuera del ingenio, y su tendal.
Tres hurguneros de hierro, y una pala de hierro.
La casa de las espumas, con una caldera, y dos tachas de cobre, y cinco
tinas pequeñas de madera.
La casa del molino, moliente y corriente, con todo lo a él perteneciente,
y una barra de hierro de cuatro palmos, y unas picaderas, y un cala-bozo,
y un escoplo.
Dos piedras nuevas, para el molino nuevo, que están a la puerta del
molino.
Y el agua del ingenio es estanque del ingenio, para recibir agua, el estan-que
se sale por delantera.
Un horno nuevo. para hacer teia. que no ha servido, con su casa para
enjugar la teja, cubierto de paja.
--
253. Ibid., fals. 148 v.-151 y 151 v.-152. (Véaése nota anterior).
La casa del granal, con su llave.
29 azadones, y cinco calabozos, y tres aines de hierro, y dos rejas que
andan en los arados, que son cinco rejas.
Dos martillos, uno de encajar, y otro del moledor.
Unas medan (?) de hierro, y dos palos de hierro, la una rota.
Un eje pequeño.
Dos chapas, y un mediocingo nuevo.
Dos chachas pequeñas de cobre, la una toda vieja.
Tres conbas (ponbas) de cobre, y tres espumaderas de calderas.
Dos batideras, y cuatro reminoles pequeños para las tachas.
Dos espumaderas para las tachas.
Otra conba (ponba) para lejía.
Dos reminoles pequeños rotos, y una batidera, todo el dicho cobre viejo
y traído.
Una porra de encajar.
Una guindaleza en tres pedazos, que tiene 47 brazas, vieja, alquitranada.
Gatrc? palos de acebxhe para dentadura.
La herramienta del espumero, que es un cubo y una pomba y dos espu-maderas,
una grande y otra chiquita.
Una reparadera, y una batidera, y un reminol, todo de cobre.
Una caja, que está debajo de gicanledos (?) rodeznos de savina (?) del
molino nuevo.
Cinco cajas de librar.
Siete cabezas de arados de palo blanco.
Una tolva nueva de molino.
13 tablas de barbusano, nuevas, para solar el molino.
Una sierra de ruano, y dos hachas, una de falquear, y otra de cortar.
Tres barrenas medianas, y un escoplo, y una azuela de pico, y otra suela
de mano.
Madera para un cajón de ingenio.
Una parihuela, y otras cuatro brazas de guindaleza.
Un veo de molino, con su clavija.
Una barra de hierro, nueva, que tiene siete palmos.
Un banco de ca~pintero, dentro de la dicha casa, y otro banco viejo.
Un pedazo de tierra, puesto de coca, que es en el cerro del puerto, linde
con el barranco de Benavente, que está para moler en el año venidero,
y está puesto de coca algo más de la tierra.
Un pedazo de tierra, que se llama "Los Mojones", que está puesto de
recoca, que se corta para plantar las tierras que al presente se ponen,
que se entiende para aprovechar.
Otro pedazo de tierra, que llaman "La Ladera de las Piedras", hasta llegar
a la hoya, que está plantada de coca, para moler en el año venidero.
Otro pedazo de tierra, que dicen "E1 Llano", que está puesto la mitad
de recoca, para la molienda del año de cuarenta y cuatro, y para
plantar, porque la otra mitad del año está sembrado de trigo. No es
de ningún provecho, porque se dejó perder de gusano.
Otro pedazo de tierra, que dicen "La Ladera del Carrisco", puesto en
recoca, para el año de cuarenta y cuatro, sin cavar ni escardar.
Otro pedazo de tierra, de este año, para moler el año de cuarenta y
cuatro, que es en el año de la savina, que está para labrar.
Otro pedazo de tierra, que dicen "La Rehoya del Almácigo", puesta
planta para moler el año de cuarenta y tres.
Otro pedazo de tierra, puesta de plantada para moler el año de cuarenta
y tres, que alinda con la viña y camino del barbuescano (¿barbusano?).
Otro pedazo de tierra, que es en el lomo, comenzado desde "La Cabeza
de Ramírez" hasta dar con el camino del concejo, que va a dar en el
barranco, coca recién cortada, sin la haber acabado de moler.
Otro lomo de tierra, que dicen "La que va del Herrero hasta el camino
del concejo", para arriba, hasta el acequia, en que habrá siete fane-gadas,
recién plantadas y no nacidas.
Otro pedazo de cañaveral, puesto de planta de un año, que está desde el
camino de la Vega cerca para abajo hasta la viña, y linda con la dicha
hacienda de Socorrás y Benavente.
Otro pedazo de tierra de planta, puesta de un año, que alinda con la
huerta y la viña.
La casa de la cocina, con las cosas siguientes:
Un calderón de cobre, en que calientan agua para amasar.
Una olla de cobre, para guisar de comer.
Otra olla de metal, que está enterrada debajo de la tierra.
Un peto para rajar leña y tea, y una corteza para cernir el pan para la
gente.
Tres rondiles grandes, y dos pequeños, y dos tablas para tender el pan,
y un lebrillo grande sano, y dos cedazos, uno blanco y otro prieto.
Dos harneros para ahechar el trigo y cebada de la gente.
Un carretón de los calderos, con que meten leña en el ingenio.
Una tinaja vieja sin fondo.
Cuatro camas de leña, que está al pie del ingenio.
b) "EL REALEJO"T, enerife :
Cinco calderas, y un perol, de cobre, grande.
Cinco chachas de batir, y un signo de lejía, de cobre.
Tres conbas (ponbas) de cobre, y tres espumaderas grandes, y dos pe-queñas,
y una vacía de resfriar, y una tachuela, todo de cobre, y dos
batidera, y una repartidera, y tres reminoles, y cuatro cubos, dos de
cobre, y dos hurgoneros, y una rodavilla, y dos rascaderos de hierro.
1.700 hormas, y 70 signos.
Dos molinos, molientes y corrientes, con dos moliendas.
En !a r 2 2 de ca!d_emr una tina grande, y dos tinas de palo.
En la casa del ingenio dos prensas, ejes, y ruedas, y macetas.
Cuatro cajas, cinchadas con sus cinchos.
En la casa de purgar, en la de abajo y en la de arriba, 37 andamios, con
su casa de pileras.
En la casa de refinar, el tanque de remiel.
Doce fanegas de tierras plantadas de cañas de sobre año.
C)tras doce fanegas de coca de la misma edad.
Otras doce fanegas de plantas nuevas, recién plantadas.
Otras doce fanegas de coca nuevas, recién cortadas.