HUELLAS DE LA INMIGRACION CANARIA A COSTA RICA,
DURANTE LA DOMINACION HISPANICA (HASTA 182 1).
No fueron muchos los vínculos existentes, desde el siglo XVI
ente América Central y las islas Canarias. Sin embargo, Colón
para hacer el descubrimiento de esa tierra, pasó por Canarias en
su cuarto viaje, dejando una imagen deforniada de Ia nueva iie-rra,
por su convicción de hallarse en Asia. Será con los prime-ros
asentamientos en Tierra Firme, que aparecen las primeras
menciones de canarios en Tierra Firme, Nicaragua y otras par-tes
de lo que se llamaría el Reino de Guatemala. No hay sin
embargo, menciones en el siglo XVI de canarios en Costa Rica.
Los primeros probados documentalmente, aparecen a finales
del XVII y sobre todo en el XVIII. En varios casos, de los diez
que se estudian, hay escasas huellas documentales. Al menos
entre ellos fueron tres los fundadores de familias costarricenses.
suficientemente probados. El caso de mayor interés es el de don
Antonio Figueroa, activo comerciante y marino, quien figura
activamente en Cartago, donde casó con persona principal. Se
destacan algunas de sus principales actividades y se demuestra
que por la figuración política y socio-cultural de sus hijos y he-rederos,
es el personaje canario más influyente en Costa Rica,
dentro de los que vinieron antes de 182 1 a esa tierra.
Desde el momento mismo del hallazgo de la tierra centroameri-cana,
las islas Canarias están presentes, pues la ruta colombina del
cuarto viaje en 1502, necesariamente tocó puertos de dicha isla. Así
lo dice el propio Colón cuando escribe :
«De Cadiz pasé a Canarias en cuatro días, y dende a las Indias
en diez y seis días, donde escribía»'.
1. Colón. Cristóbal. 1946: 195.
154 Carlos Meléndez Chavarri
El derrotero le llevaría a la Española y de allí, tras múltiples di-ficultades
en una navegación tormentosa, hasta la tierra firme de
Honduras, el Cabo de Gracias a Dios y el 25 de setiembre de 1502,
tierras de Cariay, puerto actual de Limón en Costa Rica. Oigamos de
nuevo al Almirante:
«Llegue a tierra de Cariay, adonde me detuve a remediar los
navíos y bastimentos y dar aliento a la gente, que venía muy en-ferma.
Yo, que como dije, había llegado muchas veces a la
muerte, allí supe de las minas de oro de la provincia de Ciamba,
que yo buscaba. Dos indios me llevaron a Carambaru, adonde
la gente anda desnuda y al cuello un espejo de oro, mas no le
querían vender ni dar a trueque. Nombráronme muchos lugares
en la costa de la mar, adonde decían que había oro y minas; el-postrero
era Veragua, y lejos de allí veinticinco leguas))'.
El relato prosigue con información cargada de interés, pero que
ciertamente no atañe en nuestro caso. Baste apuntar que, por lo
transcrito, queda en evidencia la obsesión asiática de Colón al ha-blarnos
de Ciamba o Siam, en el sureste asiático, ubicada por el al-mirante,
en el ejemplo dado, en el istmo centroamericano.
Todo lo d~choe, s para señalar sencillamente que, al menos en
la teoría, el hallazgo de las tierras centroamericanas se da dentro del
espejismo obsesivo colombino de creer estar recorriendo territorio
asiático. En contraste, el hecho real es que Canarias desempeña, una
vez más, su función de enlace directo entre el Nuevo Mundo y España,
sin el cual la obra colonizadora peninsular no se habría facilitado.
El análisis de las empresas descubridoras y conquistadoras de
Centro América, nos pone de manifiesto que el abordaje a dicho te-rritorio,
se emprende primero mediante asentamientos de avanzada
en tierra firme americana, tal el caso de Santa María la Antigua del
Darién, punto de partida para el conocimiento de lo que sería el ist-mo
panameño, y tras el hallazgo de la Mar del Sur y la fundación
posterior de Panamá (1 5 19), se catapulta la empresa descubridora en
el lado del Pacífico, fundamento para los asentamientos humanos de
españoles en Nicaragua y tiempo después en Costa rica.
En la expedición de Pedrarias Dávila a tierra Firme o Castilla
del Oro en 1514, se hace ya recluta de gente canaria3; un hecho se-
2. Op. cit., p. 197.
3. Aivarez Rubiano. Pablo. 1944: 40 1.
Huellas de la inmigración canaria a Costa Rica ... 155
mejante ocurre en 15 19 con Lope de Sosa con similar destino4. De
igual modo, se citan ya en 1534 colonos canarios residentes en Nom-bre
de Dios5.
Tardía es la conquista de Costa rica, y tardía es en consecuen-cia
la presencia de canarios en este territorio. La conquista empieza
prácticamente en año de 156 1. No nos ha sido dable, tras un estudio
concienzudo de todo documento relativo al país y concerniente a los
orígenes peninsulares e insulares de sus pobladores, hallar para este
siglo XVI, la mención siquiera de un colono canario6. La Única refe-rencia
circunstancial ligada a Canarias, es el paso de la expedición
de Artieda Chirinos por las islas en 1574, donde desertaron algunos
de los munerosos colonos que iban a esta tierra con sus familias, en
un viaje a la postre desastroso, por razón de que de un grupo de más
de tres centenares de personas, acaso sólo llegaron al destino final
cerca de Uiia veinteíia de ií;divjhos7.
Una de las mayores dificultades para rastrear en perspectiva his-
<tÓrica la presencia de canarios en el periodo de finales del siglo XVI
y al menos hasta el año de 1630, es la casi total ausencia de docu-mentos
de protocolos notariales de Cartago, nuestra ciudad capital
durante el régimen español, perdidos ya mucho antes de 1660, pues
cuando se emprendió lo que podríamos llamar la formación del ar-chivo
de la ciudad, sólo se pudieron hallar los ya citados, que toda-vía
se conservan.
Es evidente que debió haber existido algún colono canario antes
del siglo XVII, pero de ello no hemos hallado ninguna prueba docu-mental.
Sobre la base de las mortuales que se citan, hay la referencia
a tres canarios fallecidos, uno en Panamá en 1591, otro en Nombre
de Dios en 1596 y el tercero en Concepción de Veraguas en 1582; se
cita además a Juan Funes Cenato, fallecido en Comayagua, Hondu-ras,
en 16 18, pero ninguno en Costa Rica8.
Para los siglos XVII y XVIII, el mismo autor señor Muñoz Pé-rez
cita seis mor';ua!es en !a ciüdad de Panamá, dcs en Sunte Terriás
de Castilla y dos en Sacapa, ambos lugares de Guatemala; uno en
4. Op. cit., p. 247.
S. Lobo Cabrera, Manuel. 1982: 152- 153.
6. Me!ér,Uez, Cur!es. 1982.
7. Para un breve resumen sobre esta empresa, véase Femández, León.
1975: 68-72.
8. Muñoz Pérez, José. 1982: 11 5- 116.
156 Carlos Meltndez Chavarri
Nandaime y otro en Granada, ambos en territorio de Nicaragua;
otro en Comayagua, Honduras, pero de nuevo, ninguno en Costa
1 Rica y.
No fueron, por lo que parece, las tierras de la américa Central+-
no de los principales puntos del imperio hispánico, hacia donde los
Canarios orientaron sus pasos. A la luz de la información que nos es
conocida, sabemos que desde el año de 1528 fue libre la emigración
canaria hacia las Indias, orientándose la misma primero hacia la Es-pañola,
y más tarde hacia Cumaná y Venezuela, Campeche, la Lui-siana
y la Florida, el Río de la Plata y otras latitudes, pero en forma
poco relevante hacia la América Central.
La huella del primer canario en Costa rica, la hallamos el año de
1686 para la ciudad de Cartago. El día 16 de agosto Lucas Hernández
Ilora, quien se confiesa natural de Tenerife en las islas de Canaria, otor-ga
una carta dote en favor de Juana Mauricia de Bonilla, hila legítima
i e Nicolás de Bonilla y de María de Rojas, por valor de 48 1 pesos con 4
reales y arras por 300 (pesos). Manifiesta ser hijo legítimo de Francisco
Hernández Ilora y de Clara Francisca SardanaI0. No se hallan en los do-cumentos
posteriores, ni siquiera aquellos existentes en los Archivos
Eclesiásticos, evidencias que no permitan concluir con que Lucas Her-nández
Ilora dejase legitima sucesión, de modo que su huella se desva-nece
a partir de ese documento, para dejarnos con la duda de si fue
fundador de alguna casa que perpetuara su memoria y apellidos.
Para el año de 1722, hallamos en los mismos protocolos,el testi-monio
de una obligación económica que contrae el Sargento Mayor
don José de Hoyo y Echavarría, vecino de Panamá, otorgada en fa-vor
de Francisco Camejo, quien expresa ser natural de Laguna en las
islas Canarias, pero residente en Cartago. Camejo parece haber pres-tado
al señor de Hoyo la suma de 416 pesos, que con posterioridad
le fueron cancelados en Panamá".
Debió ser hombre de algunos recursos este señor Camejo, pero
sólo esta huella documental nos ha sido dable hallar.
El 2 de setiembre de 1723 testa en la misma Cartago Blas Suá-rez,
natural de la isla de Tenerife, y declara ser hijo legítimo de Juan
Suárez y María Tristán, finados. Declara ser viudo de María de Cha-
9. Op. cii.. p. i09- i i0.
10. Archivos Nacionales, 1909-30. 1: 292
I l . op. cit.. 11: 322
Huellas de la inmigración canaria a Costa Rica ... 157
ves, y declara ser progenitor de María del Carmen y de Petrona, am-bas
casadas, de Juan, de Sebastiana, ya muerta, de Pascual, fallecido
también, de Gregorio,de Alfonsa, Margarita, Antonia, José Cosme,
Manuela y José Nicolás (finado). Declara estar casado con Catarina
Lizano, con la que tenía una hija, Francisca,~o tro por nacer.
En este caso hallamos con un canario que se perpetuó en la tie-rra
al través de tan abundante número de hijos.
Caso similar es el de Don Lucas del Fierro, natural de la isla de
la Palma e hijo legítimo de don José del Fierro y de doña Ana Teresa
Masiu y Velez, quien el 23 de agosto de 1725 aparece otorgando car-ta
dote en favor de su prometida doña Josefa Ortiz de Rosas, legítima
del Capitán don Pedro Ortiz de rosas, finado, y de doña Juana de Al-varado,
mujer luego del Capitán don Juan Sancho de Castañeda.
Otorga 1389 pesos y de arras 400 pesos, y declara además una mu-
!&!!a de nchn ~ñnc, mmhrada Remarda, que va!ía 390 pesos en
moneda de cacaoI2.
Del Fierro seis años más tarde, el 26 de julio de 173 1, otorga su
testamento y declara por hijas a Ana Teresa y Antonia de la Trini-dad,
y uno por nacer, que fue Eufracia13.
No sabemos cuando falleció del Fierro, pero lo cierto es que el
2 de mayo de 1766, su viuda Doña Josefa Ortiz de Rosas, por sí y en
representación de doña Antonia de la Trinidad del Fierro, muerta
soltera, y de doña Eufracia del Fierro, que permanecía soltera y con
su madre; y de doña Ana Teresa del Fierro, casada con don Cayeta-no
Salmón Pacheco, dan poder a don Santiago del Fierro, Sargento
Mayor de las milicias de Palma de las Canarias; en segundo lugar al
doctor don Francisco Ignacio Fierro, cura de la parroquia de dicha
isla y en tercer término a don Santiago Rodríguez de León, del mis-mo
vecindario. Se trata de seguro de pretender cobrar algunos dere-chos
a bienes de su difunto marido. No sabemos sin embargo, la
suerte posterior de esta gestión, que parece haber sido prometedora
para quienes lo promovieron. En todo caso, por la línea de Salmón
Pacheco, esta casa del Fierro se perpetuó en Costa Rica, perdiéndose
eso sí el apellido, tomado posiblemente de la oriundez insular cana-ria
de los antepasados de don Lucas del Fierro.
Por otro documento, sabemos que María Cecilia Vázquez de
12. Op. cit., 11: 555.
13. Op. cit., 111: 96.
158 Carlos Meléndez Chavarri
Coronado se declara en julio de 1733 viuda del Sargento Mayor Sal-vador
Suárez de Luga, natural de las islas Canarias1-'. Doña Cecilia
no declara tener descendencia, aunque indica que fue natural ella de
la ciudad de Esparza. Pertenecía a una familia principal, muy legada
a la aristocracia de la época. Por el rango de Sargento Mayor, don
Salvador Suárez de Luga debió ser también sujeto de mucha estima,
pero no hallamos más huella como para fundamentar un enfoque
más particular sobre este personaje, el de mayor rango entre los ca-narios
que aquí estudiamos.
El 7 de diciembre de 1730 aparece en Heredia el capitán Mar-celo
Morales de Monte Verde, vecino de Curridabat e hijo legítimo
de Domingo Morales y de Inés de las Nieves y Monte Verde, vecinos
de la isla de Palma, otorgando una carta dote en favor de su esposa
doña tomasa Quiros, legítima del Capitan José de Quirós y de doña
Rosa María de Chaves: No sabemos si de este matrimonio hubo des-cendencia
y es la Única huella documental que hallamos de este ca-nario
en Costa Rica''.
En la misma Heredia hallamos el 6 de marzo de 1747 al Capi-tán
Francisco de Aguilar, vecino de Aserrí e hijo legítimo del Capitán
Juan Hernández de Aguilar y María Hernández, difuntos y naturales
de la isla de Tenerife. Declara ser viudo de Lorenza de Guevara, ve-cina
de Natá en el Reino de Tierra Firme, sin hijos. Hernández de
Aguilar volvió a casar con Gregoria de Coto (viuda que fue del Capi-tán
Tomás de Quirós), sin hijos1".
Es esta, también, la única huella que encontramos de otro cana-rio
en Costa Rica durante el siglo XVIII.
En San José encontramos en enero 6 de 1768 a Miguel de Aran-sibia,
natural de la Gran Canaria y vecino de Santiago de Veragua,
instituyendo su testamento, que luego anularía. Señala que sus pa-dres
fueron don Pedro de Aransibia, ya difunto, y Tomasa de Acos-ta.
Declara ser casado con Juliana de Herrera, vecina de Santiago de
Veragua y que sus hijos eran Juan Manuel, Fancisco y Toribio Igna-cio.
Ningún vínculo parece haber dejado en esta tierra, de manera
que sumención acá es meramente circunstancial ".
14. Op. cit., 111: 74.
i 5. Archivos Nacionaies, i 904: 44.
16. Op. cit.. p. 86-87.
17. Archivos Nacionales. 1905-6. 1: 62.
Huellas de la inmigración canaria a Costa Rica ... 159
En 1794, el 15 de abril, aparece en Cartago otorgando un poder
Don antonio Artiles, natural de Santa Cruz de Tenerife, residente
por algún tiempo en Santiago de Veraguas y preso ahora en la ciu-dad
de Cartago, por acusación del vecino y comerciante de Panamá,
don José Rodolfo. En su poder declara Artiles no haberle debido ni
deberle cosa alguna al señor Rodolfo. Por esta razón de poder a don
Juan Rodriguez de León, natural de Asturias, también reo que cami-na
hacia Panamá, para que demande indemnización a su acusador, y
«para que legalice y acredite su conducta y hombría de bien con que
con todos se ha portado en aquel Reino y que los cortos intereses
que trajo no le adeudan a persona alguna el valor de un real»I8. No
sabemos la suerte posterior de Artiles, pero las circunstancias, tal
como él las plantea, parecieran que fueron bastante desgraciadas
para él en esta provincia.
Esta tres últimas referencias ap~rt.tudus, rim virner? u prohzr
que en parte la última inmigración citada hacia Costa rica, se hizo
por la vía del istmo de Panamá. Tanto Natá, como Santiago de Vera-guas
eran territorios al occidente de la ciudad de Panamá, y en el ca-mino
mulero o terrestre hacia Costa Rica, hecho que explica sin
mayor dificultad el por qué de esta relación. En dos casos, hallamos
ser casados allá, pero en uno, por viudez, le hallamos contrayendo
nuevas nupcias en nuestra tierra.
El último caso que hemos podido documentar, es quizás ade-más,
el más interesante, dado los importantes vínculos que esta fami-lia
llegó a tener en el proceso histórico de Costa Rica. Nos referimos
a don Antonio Figueroa, quien figura activamente en Cargado en las
primeras décadas del siglo XIX.
Don Antonio fue persona muy activa en el comercio y mantuvo
siempre fuertes ligámenes con la actividad náutica. Fue natural de
«Alagunas» en las islas Canarias, hijo legítimo de Andrés Figueroa y
de Antonia Morales y Alvarez, naturales de Santa Cruz de Tenerife.
Casó en Cartago el 3 de febrero de 1820 con doña Ramona Oreamu-no,
hija legítima de Joaquín Oreamuno y Doña Florencia JiménezI9.
Huellas de su presencia en Costa Rica, las hallamos al menos a
partir de 1805; en 18 10 hallamos un proceso en su contra por inju-rias;
al siguiente año le encontramos adquiriendo de Marcos Angulo
18. Archivos nacionales, 1909-30, V: 138.
19. Sanabria, Víctor. 1950,111: 1028.
un bergantín llamado «San José de las Animas», surto en Puntarenas
y en estado inservible, por el que pagó 150 pesos"'. De seguro se pro-ponía
restaurarlo y volverlo a poner en servicio.
Don Antonio debió ser hombre de caracter dificil, pues hay di-versos
testimonios de conflictos personales que tuvo con varios suje-tos.
En 18 12, por ejemplo, Don Juan Francisco de Bonilla, hallándo-se
en la preparación de un viaje hacia el Reino de Tierra Firme, se
vio obligado a dar una fianza, por cuanto don Antonio Figueroa ha-bía
puesto una queja en su contra ante el Receptor de Alcabalas don
Manuel de Alvarado, por atribuirle que
«indebidamente intentó exigirle derechos por los efectos que importó de
la isla de San Andrés, y también que malversa la renta a su cargo»".
El gobernador de la Provincia impidió la salida del señor Boni-lla,
mientras los cargos estuviesen planteados, razón por la cual éste
se vio obligado, para no atrasar su salida, a fijar una fianza que ga-rantizara
los montos del cargo dado por Figueroa.
Por tener negocios con Panamá, don Antonio Figueroa confirió
a Don Tomás Herrera, vecino connotado de la ciudad de Panamá,
un poder general en su favor, ésto el año de 18 14". En esos mismos
días aparece don Antonio adquiriendo en Cartago del Cura interino
de la ciudad, presbítero don Félix Alvarado, un esclavo llamado
Marcos, de 22 años, por la suma de 250 pesos'3; así mismo aparece
como comisionado por don Juan Fancisco de Bonilla, el año de
18 16, para la venta de otro esclavo nombrado Juan José, de 22 años
y de otro esclavo mulato, que andaba prófugo, llamado Miguel Boni-
Figueroa aparece en 18 16 como dueño del pailebot «Reina de
los Angeles)), alias el Costa Rica, que navegaba por aguas del Océano
Pacífico. En junio se presentó un hecho particular, como fue el de
que en él venia mercancías para el señor Don Nicolás Carazo, con-sistentes
en telas tales como zarazas, percales y muselinas, pañuelos
de sarga,etc., que remitia su agente en Panama, el coronel Pablo
Arosemena. Como venía en dos tercios muy pesados, que no se po-
20. Archivos Nacionales, 1909-30, V: 407
21. Op. cit., V: 423.
22. Gp. cit.. V: 45:.
23. Ibidem.
24. Op. cit., V: 468.
Huellas de la inmigracián canaria a Costa Rica ... 161
dían cargar en una sola bestia, fue preciso abrirlos en presencia del
propietario del navío, el señor Figueroa, quien por motivo de tener
algunos encargos familiares, extrajo algunos de los artículos. Esto
hizo que por orden del gobernador se hiciera el embargo de la mer-cancía,
enviándose una consulta al Capitán General en Guatemala,
para tomar sobre esta base una decisión. Don Nicolás Carazo tuvo
que obligarse a pagar el valor de la mercancía y dar para ello la fian-za
del Capitán retirado y venerable vecino de la ciudad, don José
María de Peraltazs. No fue sino hasta la segunda mitad de 18 17, que
hubo una respuesta de Guatemala, apoyada por el Licendiado don
Rafael Barroeta, asesor del Gobernador, mediante la cual don Jose
Mana de Peralta, don Ramón Jiménez y don Vicente Fábrega, hom-bres
influyentes de Cartago, daban su fianza personal ante la Real
Hacienda, para que don Nicolás y don Pedro Carazo, don Antonio
figueroa, don Lorenzo Zumbado y Cosme Castro, involucrados en
las mercancías que traía el pailebot, pudieran recibir las ropas em-bargadas,
con el propósito de su comercialización26. Como puede
notarse, la administración era lenta, demasiado lenta y complicada,
sobre todo cuando se aparecían casos en los que había una presunta
defraudación al fisco, como se juzgó el presente caso.
En 18 19 hubo grandes temores en Costa Rica, por la aparición
de navíos corsarios que obligaron a tomar medidas de defensa en
nuestra costa del Pacífico. Esto debió haber restringido la posibilidad
de navegación del navío de Figueroa. En 1820 sabemos que él mis-mo
viaja a Panamá, teniendo a su cargo la nave don Gregorio José
Ramírez,figura interesante de nuestra historia, sobre todo en los
acontecimientos de 1823 27. La embarcación visitó entonces tanto el
puerto de Perico en Panamá, como el del Realejo, en Nicaragua. A
finales de 182 1 tuvo lugar un serio enfrentamiento entre el capitán
del navío, el señor Ramírez, y don Antonio Figueroa, como propie-tario,
por cuestiones de cuentas en esta empresa naviera.
Ante la Junta Superior Gubernativa de Costa Rica, constituída
poco después de acordada la Independencia, compareció don Joa-quín
de Oreamuno, a nombre de su cuñado Figueroa, para pedir jus-ticia.
Don Joaquín alegaba
25. Op. cit., V: 471.
26. Op. cit., V: 483-484.
27. Véase: Meléndez, Carlos y Villalobos, Jose Hilano, 1973.
Carlos hfeléndez Chavarri
«que Ramirez no había cumplido con las obligaciones conveni-das,
de modo que tras haber realizado cerca de cuatro viajes, su
cliente no había presentado las cuentas de rigor. Observa que se
le había fijado a Ramírez un sueldo de treinta pesos mensuales
y se le veía prosperar, mientras que el dueño de la nave pasaba
algunas dificultades económicas. Al acercarse al joven Gregorio
José algún mensajero del señor Oreamuno, se llenó aquél de
franca indignación, por considerar que eso era signo de descon-fianza,
de manera que Ramírez decidió no rendir cuentas a don
Antonio, sino presentarlas al Alcalde en su Juzgado. El señor
Figueroa no quedó satisfecho con los papeles presentados y de-mandaba
otros adicionales, tales como romanajes, contratos,
instrucciones, etc., incluso las bases del contrato entre ambos.
Como en realidad no se trataba de un pleito judicial, sino mas
bien de un depósito de documentos ante el Alcalde. y el señor
Figueroa no los aceptó por considerarlos insuficientes, el Alcal-de
decidió en consecuencia dar por correctas las cuentas y acep-tar
el proceder de Ramírez.
Si Don Antonio no se consideró no se consideró satisfecho con
la forma de actuar de Ramirez, debió haber empezado por exa-minar
a fondo las cuentas y por tanto planteado una formal
acusación. La decidida actuación de Ramirez de depositar tales
documentos en manos del Alcalde, quien las dio por buenas,
eliminó esta probabilidad.
El señor Figueroa, sin embargo, quedó convencido que Rami-rez,
rindió las cuentas «semejantes a las del Gran Capitán)). de
modo que procuró una conciliación,
<<y en ella, y presencia del Alcalde 1 .O, del Padre Arias, y Don
Antonio Solórzano, injurio Ramírez a don Antonio diciéndole:
que era un charlatán, quita, quita, mentecato, repara que soy
mejor que vos, soy más hombre de bien, y por último cristiano,
que tú no lo eres»
Ei pieito no parece haber seguido aáeianie, quizás por ias razo-nes
anteriores dadas por el alcalde, de manera que debemos de
este modo concluir los detalles de esta desavenencia>b2'.
No estamos ahora en capacidad de intentar elaborar una biogra-fia
completa de don Antonio Figueroa. Sería preciso mucho mas
tiempn y una mayor extensinn a este trabajo. Consideramos eso sí
28. Op. cit.. págs. 94-96.
Huellas de la inmigración canaria a Costa Rica ... 163
indispensable el señalar que con doña Ramona Oreamuno, procreó
ocho hijos, a saber; José María, Ana, Francisco, Joaquína Hermene-gilda,
Eusebio, Mana Josefa, Juan de Dolores, y Jesús. Quizás quien
alcanzó más relevancia en la política nacional, fue don Eusebio
(1 827 - 1 883), quien fue abogado y diplomático, llegó a desempeñar
cargos relevantes en el gobierno de don Jesús Jiménez, su coterráneo,
en su condición de Ministro de guerra y más tarde, además, en el de-sempeño
de otro ministerio, en el gobierno del Presidente Próspero
Femández, durante el cual, y por haber concertado un duelo en el
que lleva la peor parte, perece en el campo del honor29
Don José María (1 82 1 - 1897?), el hijo mayor, fue un verdadero ,, - aventurero, constante buscador de tesoros y minas, infatigable cami- E
nante por la geografía nacional y autor de un verdadero «Thesaurus» O
de nuestra historia genealogía y cartografía, en dos grandes volúme- n--
nes manuscritos que se custodian hoy en la Biblioteca Nacional. m
O
E
doña Mana Josefa casó con Diego Cabezas Alvarado, progenitores SE del célebre periodista y militar, de gran actividad política en Nicara- -E
gua, aunque nacido en Cartago, que se llamó Rigoberto Cabezas Fi-gueroa
(1 860 - 1896). 3
No es nuestro propósito extender más estas líneas, que tienden
- -
0
m
ya a separarse del objetivo principal del trabajo. Lo expresado, ha E
sido sólo en el sentido de poner de relieve la ilustre descendencia de O
don Antonio Figueroa. Sobre él, sólo nos queda por decir que alcan- n
zó larga vida y que por 1839 desempeñaba el cargo de Jefe Político -E
de Cartago, lo que le hacía la autoridad principal de la ciudad. Poco a
2
después, tras haberse metido a trabajar en la explotación de una n
mina en Cachí, al sureste de Cartago, contrajo la enfermedad que le n
llevó a la tumba. Falleció en Cartago, la ciudad que fue entrañable O3
para él en el país de adopción, el 29 de marzo de 1 84030.
Por todo lo dicho, podemos concluir con señalar que, aunque la
influencia canaria no fue cuantitativamente significativa en la Costa
Rica colonial, es innegable que al través de unos pocos sujetos, ella
sirvió para amalgamar a dos sociedades distintas. El caso de don An-tonio
Figueroa viene a ser a la postre, el más ilustrativo y relevante,
por el papel desempeñado por dicho personaje, y por los hechos mis-mos
que se ligan a su ilustre descendencia..
29. Véase: Obregón Lona, Rafael. 194 1.
30. Figueroa, José Maria. 1971 : 15.
164 Carlos Mdéndrz Chavarri
BIBLIOGRAFIA: Huellas de la inmigracion canaria a Costa Rica.
durante la dominación Hispánica (hasta 182 1).
ARCHIVONSA CIONALES: 1904 dndice de los Protocolos de Heredia
desde 172 1 hasta 185 1 » Imprenta Nacional, San José, C. R.
1905 -6 dndice de los Protocolos de San José. tomo 1, de 172 1
a 1836; tomo 11, de 1837 a 1850». Imprenta Nacional. San
Jose, C. R.
1909-30 &dice de los Protocolos de Cartago~. 6 tomos; de
1607 a 1 8 5 0~I.m prenta Nacional, San Jose, C. R.
ALVAREZR UBIANOP, ablo: 1944 Contribución al estudio de la
,figura de Pedrarias Dávila. Instituto Gonzalo Fernández de
Oviedo. Madrid.
COLÓN, Cristobal: 1946Los cuatro viajes del Almirante v su Testa-mento.
Colección Austral. Espasa-Calpe Argentina, S.A. Bue-nos
Aires.
FIGUEROAJo, se María: 1971 Mis aventuras con Morazan (desde
1838 hasta 1842). En Revista de Costa Rica. Publicada por el
Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, n.O I (Noviem-bre):
9-33. San Jose, C. R.
LOBOC ABRERAM, anuel: 1980 «Gran Canaria e Indias hasta la crea-ción
del Juez de Registros. 1 5 6 6~E. n : I V Coloquio de Hi.\to-ria
Canario- Americana4. 1980. Ediciones del Excmo. Cabildo
Insular de Gran Canaria. Tomo 1; 109- 156.
MELENDEZC, arlos y VILLALOBOJSo,s é Hilario: 1973 «Gregario
José Ramírez». Serie Quién fue y qué hizo?. Ministerio de Cul-tura,
Juventud y Deportes. San Jose, C. R.
MORALESP ADRÓNF, rancisco: 195 1 «Colonos Canarios e Indias».
En: Anuario de Estudios Américanos. VIII. Escuela de Estu-dios
Hispanoamericanos de la Universidad de Sevilla. págs.
399 -44 1 . Sevilla. España.
MuÑoz PEREZ. José: 1982 «Los bienes de difuntos y los canarios fa-llecidos
en Indias: una primera aproximacion al tema» En: I V
Coloquio de Historia Canario- Americana. 1980. Ediciones del
Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. tomo 11 77- 132.
^p,p,c,r;Sh! Ler>!,~R., írfíre! : !9 4! «Doctor Ei~sehinF igueroa Oreamu-no
». En : Revista de los Archivos Nacionales de Costa Rica.
tomo V , Nos. 1 - 10 (Setiembre-octubre): 507-5 16. San Jose.
C. R.