E
U
- m
O
LA FAMILIA GOMERA CUBAS-BETANCOURT E
E
2
E
SUS RELACIONES COMERCIALES CON AMERICA
3
-
0
m
GLORIA DIAZ PADILLA
Pretendemos en esta comunicación aportar algunos datos sobre una fa-mi
l i - p ~ s r &a=! xXvE,r esideate efi .-! paegG& sLit2& = & Tefie- *A=-'&
rife, perteneciente a la burguesía mercantil canaria que se dedica al comercio
con Indias.
D. Agustfn de Cubas Betancourt, capitán, encargado del Alrnojarifazgo
de la isla de la Gomera de donde es natural, es casado con Da. María del
Carmen Cabrera del Castillo; su hija Da. Luisa María se casa con su primo D.
Luis Cayetano de Cubas, Castellano del' Fuerte nombrado la Concepción de
la Marina del Puerto de Santa C m de Tenerife, natural de la Villa de San
Sebastián de la Gomera, de cuyo matrimonio nacen cuatro hijos de los que
solamente uno llega a heredar la importante fortuna de esta familia.
Los Cubas-Betancourt, tienen su casa principal en la plaza mayor y pa-rroquial
de Ntra. Sra. de la Concepción del Puerto de Santa Cruz de Teneri-fe.
Se dedican al comercio con América actuando en familia, con la colabo-ración
de personas vinculadas a ella, por los mismos intereses y que hacen de
sus agentes en los mercados indianos de La Habana, Campechc, Veracruz,
Oaxaca, etc.
Llevan personalmente la administración de sus negocios así, en el testa-mento
que hace D. Luis Cayetano en nombre de su esposa Da. Luisa Ma. de
Cubas dice que: «En mantener su casa y familia, Da. Luisa siguió el método
que tenían sus padres, el que practicó su hermano1 en el tiempo que la go- .
bernó sin faltar en cosa alguna a lo abundante, primoroso y preciso así en lo
interior como en lo exterior y público y notorio en este lugam.
i. D. jose Agumin de Cubas y Betancoua, Mnistro Calificado del Santo Oficio que embarcó
para Amkrica en Abril de 1749 y se avecindó en la provincia de San Francisco de Campeche-
Venezuela.
143
La famiIia gomera Cubar-Betancourf 4
De gran espíritu religioso pues, en el inventario de su casa principal re-gistramos
muchos libros de teología, ejercicios, novenas, biblias etc. que su-ponen
el 57% de su biblioteca; el 711 de los cuadros y láminas de la casa son
de santos y motivos religiosos, además de imágenes de culto, crucifijos, rosa-rios,
etc.; la compra por D. Agustín de Cubas de una celda en el convento de
las Claras de La Laguna, aún siendo niñas sus hijas, tres de las cuales profe-s
a ~e,tc .
Preocupación por el más allá, procurándose en vida para la casa un se-pulcro
en la capilla mayor de la iglesia parroquia1 de la Purísima Concepción
del Puerto de Sta. Cruz de Tenerife, fundación de patronato, fijando las
mandas para sus funerales, misas del año post-mortem, etc. Tienen interés
por su ennoblecimiento sobre todo en la primera generación acumulando
2 propiedades agrícolas; en 1734, hacen solicitud de un informe de limpieza de
los padres, abuelos y bisabuelos; exhiben en la casa principal sus escudos de g
armas, cuadro con el árbol genealógico de los Cubas y tienen archivado en
un legajo papeles genealógicos sobre la descendencia y nobleza de Cabrera, E
E Betancourt, Cardona, etc. Esta familia concentra en sus manos una fortuna E
2
importante: -E
a) Los bienes raíces procedentes de herencia, entre ellos están: los rela- E
tivos al vinculo2 y Patronato de chasna3 que recayó en D. José Agustin de -
Cubas y Betancourt Cabrera del Castillo y que para tomy posesión hubo de
sostener pleitos con otras personas que reclamaban el derecho, a tenor de g
esto, su hermana Da. Luisa Ma., him promesa a San Andrés para que se alla-nara
la sucesión y al primer año que entró el Vinculo en la casa, hizo una
fiesta al santo, donó dos campanas a su iglesia en el valle de San Andrés, re- k
formó el campanario, estofó la imágen del santo y compró misal, purificado-res
y corporales gastando 96 pesos 5 reales en ello. n
n
b) Los bienes comprados como son haciendas de viñas, morales, árbo- 5
les, aguas y tierras en el valle de Tabares, Llano Alegre, Cuevas Blancas, Ba-o
rranco del Hierro (Geneto) y valle de San Andrés y casa en Santa Cruz y
Puerto de la Cruz.
c) La plata labrada (213 libras, 12 onzas, 9 adarmes), alhajas de oro con
piedras preciosas, esmeraldas, corales, diamantes y amatistas (31,5 onzas
2. Fundado en 1615 por el capitán D. Juan Cabrera Real que +e Escribano Mayor del Ca-bildo
de la isla de Tenerife y Alcalde de la Fortaleza principal del lugar de Santa Cm.
3. Este Patronato lo fund6 D. Luis Garcia
144
5 Gloria Dím Padi//a
155 adarmes 291 granos) y todo el ajuar de la casa principal de lo que pode-mos
destacar 136 piezas de loza china, 48 piezas de loza holandesa, muebles
de fábrica inglesa, holandesa, campechana y de la tierra, 33 cajas de cedro,
pino o barbuzano con cantidad de ropa de la familia y de la casa de fábrica
extranjera y canaria, etc.
d) Y el dinero circulante que invierten fundamentalmente en el présta-mo
a riesgo.
De los intercambios con Indias, es el dinero que invierte a riesgo, pese
a los quebrantos, el que más beneficios reportaba a la casa; su interés oscila-ba
entre un 16% y un 30% a pesar de que también realizaban otros como el
cacao, la grana, etc., que hacfan la ruta inversa en navíos conocidos en nues-
A A 2- . T A - - T - 1 E1 C--L:-
LIU I ~ L U L I U I IICLLUIILC C ~ M L MLU LIIU. «LU n u L w d » , «L& JVICU~W~U,L I J~IILIU-go
», «La Concepción», «El Biencomún» o «El Famoso».
D. Agustin de Cubas viaja la América (en el año 1711, está en Guate-mala),
D. Luis Cayetano viaja a España, a La Habana, Guatemala y Caracas;
también el hijo de éste viaja a América para ocuparse de los negocios que tie-ne
allá, pero la fortuna labrada por sus antepasados y su proceso de capitali-zación
quedan paralizados en éste último pues, al morir D. Luis Cayetano
(1774), todos los bienes quedan bajo la custodia de D. Nicolás González So-pranis,
vecino del Puerto, que se dedica a varios negocios, quien actúa como
tutor de su hijo D. Miguel Clemente de Cubas y que intentará demorar la en-trega
de los bienes que solicita el heredero (con 30 afíos de edad), por lo que
tiene que intervenir la justicia y, en el intervalo de tiempo en que duran las
diligencias, D. Miguel Clemente es afectado de enajenación mental y será su
esposa4, quien es nombrada por la justicia como tutora y curadora de su ma-rido
y de sus tres hijos, la que se hace cargo de la fortuna.
4. Ds Rosa de Salazar y Cubas, va. de la ViUa de S. Sebastián es hija del capitán D. Sebastidn
Salazar, v9 de la Villa y primo paterno de su marido.
145
INTRODUCCION m
En general, durante el siglo XVIII la economía de las Islas Canarias
adolece de graves defectos estructurales y coyunturales, son el vino y el co-mercio
con América, casi las únicas fuentes de riquezas dependientes del ex-terior.
Este comercio indiano realizado desde el archipiélago, sirvió para
equilibrar su balanza comercial desfavorable; no obstante, el comercio de Ca-narias
con las Indias debido a factores de tipo externos e internos no logró
cumplir el papel de ser agente &caz para el crecimiento económico de nues-tras
islas durante aquellos siglos1, sin embargo, no fue óbice para que algu-nos
protagonistas de este comercio consiguieran labrar importantes fortunas
gracias a él, como ocurrió con la familia Cubas objeto de nuestro estudio.
GENERALIDADES SOBRE LA FAMILIA
Desde hace varios siglos aparece establecida en la isla de la Gomera la
familia Garda, cuyos miembros andando el tiempo toman -según el uso de la
época- unos, los apellidos Armas, Barroso y Cubas y otros, conservaron el
primitivo de ~ a r c f aS~e. c omprueba su nobleza por las solicitudes de limpie-za
de sangre y por las informaciones practicadas por algunos de sus miem-bros
ante las justicias de la Gomera, siendo %parados en ello.
1. GUIMERA RAVINA, Agustln: Canarias gn la «Carrera de Indias)) (1564- 1778). Historia
General de las islas Canarias. Tomo N, p. 174. Las Palmas, 1977. Edirca S.L.
2. FERNANDEZ PEREZ, Luis: Noh'cias Genedóggicar a% ¿a f a d a Cubas oriunda de ¿a ida de
úr Gmera La Laguna 1942. Archivo Luis Femández Cabildo Insular de La Gomera. Legajo
87.
Nuestro trabajo se va a centrar sobre la 'rama de los Cubas, especial-mente
en aquellos que a principios del siglo XVIII, se establecen en Santa
Cruz de Tenerife y se distinguirán como «cargadores» en «la Carrera de In-dias
».
No tenemos noticias precisas ni de la fecha, ni de las causas que moti-varon
el cambio de .residencia de los Cubas de la Gomera a Tenerife; sabe-mos
que el capitán D. Agustín de Cubas Bethencourt, contrae matrimonio
en la parroquia matriz de Nuestra Señora de la Concepción de Santa Cruz
con Doña María Antonia Cabrera del Castillo y ya en 1725, vive en Santa
CA donde se dedicará a los negocios con América Tiene su residencia en
la calle grande3 que hace plaza a la iglesia de la Concepción, en una casa4
que mira a dicha piaza, donde habita con sus seis hijos: Da. ~ g u s t k aD, a. Ka-faela
y Da. Josefa de Cubas que, en 1751, entran en el convento de las Cla- E
ras, Da. María Antonia, que falleció por accidente cuando subió a La Laguna -
para la profesión de sus hermanas monjas, D. José que fue Ministro Califica-do
del Santo mcio de la Inquisición de estas isles, que en 1749 se estableció E 2 en América y Da. Luisa María de quien más adelante nos ocuparemos. -E
El capitán D. Agustfn de Cubas deja a su muerte -año de 1746- una he- %
rencia no despreciable que ascendía a 31..272.576 maravedis5 cantidad im- $-
portante en esta época, que administra su hijo D. José y después de la mar-cha
de éste a América, su hija Da. Luisa María, quien queda también como E
administradora y apoderada general de su hermano; en ellos y a partes igua-n
-E
a 3. CIORANESCU, Alejandro: HXFtoria de Santa C m Tomo 1, p. 133. l
4. Legajo 3. Archivo Luis Femández n
Esta casa alta, sobradada, con dos patios la compr6 D. Agustfn de Cubas a los herederos de $
D. Antonio Marfa Escamado y Da. Marfa Vonora, cuyo frente mira a la plaza, la parte posterior $
-con puerta de salida- al Barranquillo del Aceite, por la parte de arriba la casa alta de D. Pedro o
Angel Isnaldo -que pasó a la propiedad de D. Agustín y luego éste vendió al cónsul de Francia
D. Enrique Casalón- y, por la parte de abajo, la casa de D. Rodrip Lopan, presbítero y exami-nador
sinodal del obispado que posteriormente pasó al vínculo que poseyó D. Carlos Bignoni.
5. Según la memoria hecha por D. Agustfn, con motivo de la defunción de su esposa en
1743, los bienes que pasaron a manos de sus hijos que denotan sus actividades mercantiles con
América son entk otros que cabe destacar:
36.073 pesos corrientes que en Campeche, Veracm y Oaxaca tenfan en poder los sefiores
D. Agustfn Barranco, D. Pedro Moreno, D. Gabriel de Arteaga y D. Diego Antonio Laraynsar.
330 marcos de plata labrada, 1.000 pesos en oro y perlas en diferentes alhajas, la casa donde
MVP con a'hajas y menajes de ella valorados en 1.000 pesos, doce esclavos; 85 pesos 6 reales co-mespondiente
a la última partida que consta en la memoria del oro y 85 pesos y 4 reales a la de
la memoria de la plata (...)
Legajo 85. Archivo Luis Fernández
les, recaerá la herencia de sus tres hermanas monjas quienes en el momento
de sus profesiones celebraron escrituras de renuncias.
Da. Luisa Maria de Cubas se casa en Santa Cruz de Tenerife (el 20 de
Septiembre de 1760) con su primo D. Luis Cayetano de cubas6 quien ya
mantenfa relaciones comerciales con la familia de ésta; habitan la casa de la
plaza de la Concepción en cuyo contexto mercantil de la zona también se de-dica
al comercio indiano como su tio. Tienen cuatro hijos7 pero sólo uno, D.
Miguel Clemente, queda como único y universal heredero de la abultada he-rencia
que labraron sus progenitores.
RASGOS PERSONALES Y SOCIALES
m
Los Cubas como elementos pertenecientes a la burguesia mercantil ca- E
naria, con mentalidad tradicional del Antiguo Régimen, tienen las connota- o
n
ciones propias de esta clase8. Se caracterizan por tener un gran espfritu reli- =m
O
gioso; en el inventario de su casa registramos muchos libros de Teologia, E
E
Ejercicios espirituales, Novenas, Vidas de santos, etc., que suponen el 57% de 2
E
su biblioteca, el 71% de los cuadros y láminas que adornan la casa son de san- =
tos y motivos religiosos además de imágenes de culto, crucifijos, rosarios, 3
etc ..., profesión en la religión de varios de sus miembros (...). em-
Muestran un gran interés por su ennoblecimiento acumulando propie- E
dades agrfcolas, sobre todo los Cubas-Cabrera, exhibiendo en su casa los es- o
cudos de armas, cuadro con su árbol genealógico y teniendo bien archivado n
en un legajito, todos los documentos relativos a la ascendencia y nobleza de E
a
los Cabrera, Bethencourt, Cardona, etc.
n
Se dedican fundamentalmente al comercio con América, participando n
aun con cortas cantidades toda la familia, valiéndose para tal fin de apodera- =
dos vinculados a elbs por los mismos intereses, que hacen de sus agentes en O
los mercados indianos.
6. Este lleva al matrimonio 11.000 pesos corrientes en dinero efectivo y 2.183 pesos fuertes,
1,5 reales de crédito que tenia contra su primo y cuiiado D. José de Cubas.
Legajo 85. Archivo Luis Femández.
7. D. Agustin Francisco y D. José Nicolás que fallecieron en edad pupilar, Luis que murió al
nacer con su madre (22 de Agosto de 1765) y Miguel Clemente que sobrevivió a los demás.
T~rrsi.in 8. .5 . .A.r. c.h.-iv. o- T. i i i~-F -er-n-&. do.
8. TORRES SANTANA, Elisa: Reíaciones mermntih de Gran Canario 1'700-25. Una aproxi-mación
a /a burguesia' mercantd canaria. Anuario 1979-80 Tomo 11, pp. 265, 266, 269. Secr~tariado
de Publicaciones de la Universidad de La Laguna. Sta. Cruz de Tfe., 1981.
Llevan personalmente la administración, registrando con minuciosidad
el debe y haber de cada capftulo de sus negociosg.
Dan importancia a la cultura, inventariamos en la casa instrumentos
musicales, una nutrida bibliotecd, algunos de sus libros en inglés, latín y por-tugués
y una notoria preocupación por la educaci6n de sus hijoslO. Miguel
Clemente lieg6 a dominar la lengua inglesa.
Y mantienen relaciones con personas vinculadas al comercio: D. Enri-que
Casalón, D. Patricio Murphy, los Sres. Blanco, D. Roberto de la Hanty,
D. Tomás Linch, etc. y con personas que desempeñan cargos civiles, milita-res
y eclesiásticos.
La familia Cubas concentra en sus manos una importante fortuna:
a) Los bienes raíces del común de la herencia que son:
Urbanos. Una casa y un sitio en la plaza de la Concepción de Santa
C m y en la calle del Camero respectivamente.
Rústicos. Una hacienda de viña, tierras, casa y lagar en Geneto, además
17 fanegadas y 28 alrnudes de tierra en este mismo lugar; 16 fanegadas 5,5
almudes de tierras con viñas, morales y otros árboles, casa y aguas en el Va-lle
de Tabares y 14 almudes de tierra con viñas, árboles y aguas en el Valle
de San Andrés.
b) Los bienes del Patronato o Capellanfa fundada por D. Agustin de
Torres Perdomo y su esposa, tíos de D. Agustín de Cubas y Da. María Anto-nia
Cabrera que gozó su hija Da. Luisa María y recayó en el hijo de ésta D.
Miguel Clemente.
Urbanos. Tres Casas en la calle del Sol, en la de la Candelaria y en el
9. En ei testamento que hace E. Luis Cayetano en nombrc dc su cspüsa, cüri pder que le
había dejado, dice que: «en mantener su casa y familia Da. Luisa M? siguió el método que fenfan
sus padres, el que practicó su hermano en el tiempo que la gobernó sin faltar en cosa alguna lo
abundante, primoroso y preciso asi en lo interior como en lo exterior como es público y notorio
en este lugar (...)D.
Legajo 85. Archivo Luis Fernández.
10. Cuando en 1767 D. Luis se dispone a hacer viaje a Caracas hace testamento ordenando
en una de sus claúsulas que «a sus dos hijos se inclinen siempre a los estudios solicitando para
ello maestros doctos y ejemplares mandándoios si ei caudai io permitiese ai coiegio que para di-cho
fin se tuviese por convenienten.
Legajo 85. Archivo Luis Fernández
11 Gloria Día Padilla
Barranquillo del Aceite de Santa Cruz y una ;asa con su sitio y una libra de
morales en la calle Real de la villa de San Sebastián de la Gomera.
Rústicos. Una hacienda con viiias, morales, tierras y casa en Hermigua
(isla de la Gomera) y 3 fanegadas 9 almudes de tierra y 1 libra 3 onzas de
morales con su agua, en la villa de San Sebastián.
c) Los bienes del Mayorazgo en el sur de Tenerife y en el valle de San
Andrés que recayó en D. José de cubas1 l.
d) La plata labrada -213 libras 12 onzas 9 adarmes- alhajas de oro con
piedras preciosas: esmeraldas, corales, diamantes y amatistas -31,5 onzas
12,5 adarmes 291 granos- y todo el ajuar de la casa, de entre lo que podemos
destacar muebles de fábrica inglesa, holandesa y de la tierra, 136 piezas de
1 0 c~hj~fi7 4 8 r'p hg!lq&r% 33 c s b & re&^, @e y brYz~qe c ~ i i
gran cantidad de ropa1' de la familia y de la casa de géneros extranjeros, pe-ninsulares
y de las islas.
e) Y el dinero circulante que invertfan fundamentalmente en el présta-mo
a riesgo.
LOS CUBAS EN LA (CARRERA DE INDIAS))
LOS VIAJES
Siguiendo la tradición de su padre, D. Bartolomé de Cubas fue a Améri-ca
(en el año 1700) donde residió de ocho a nueve años, D. Agustfn de Cu-bas,
capitán de la marina mercante13 «en bergantines propios realizó diver-
11. En él recayó el vínculo de Mayorazgo que fundó en 1615 D. Juan Cabrera Real, Escri-bano
Mayor de Tenerife y Alcaide de la Fortaleza de San Cristóbal de Santa Cruz; para tomar
posesión de él hubo de sostener pleitos con otras personas que reclamaban el derecho; a tenor de
ello, su hermana Da. Luisa hizo promesa a San AndreS para que le allanara la posesión. En agra-decimiento,
el primer año que entró ei víncuio a ia casa, hizo una fiesta ai santo, donó dos cam-panas
a su iglesia en el Valle de San Andrés, reformó el campanario,'estof6 la imagen del santo y
compró misal, corporales y purificadores gastando en ello 96 pesos 5 reales.
' También en él recayó el Patronato de.Chasna que fund6 D. Luis García natural de Abona.
Legajo 85. Archivo Luis Femández.
12 DARLPS Y PADRON, Dacio V.: La calle grade. Peri6dico.uLa Tarden. Sta Cruz de
Tenerife, 13 de Agosto de 1942.
(¿Según inventario testamentario llama la atención (...) la lujosa indumentaria que destinaban
a ios esciavos que tenia a su servicio».
13. ORTIZ DE LA TABLA Y DUCASSE, Javier: Comerdo colonial unario, $9X0V I IL Nue-vo
índiepara s.r cuanfjl;cación: La contabiidad del Colegtd de San Telmo l708,76. 11 Coloquio de Histo-
sos viajes a las Indias especialmente a La Habana, La Guaira, y Campeche,
con los cuales acumuló un cuantioso caudal» (...)14; su hijo D. José de Cubas
en 1749, marchó también a América y se avecindó en San Francisco de
~ a m ~ e c h e ' ~ .
D. Luis Cayetano de Cubas, ~a~i t án-~i lotsoo'b~r,in o e hijo político de
D. Agustfn emigró de la isla de la Gomera a los 12 años, realizó viajes a la
Península y a América: Guatemala, Campeche, La Habana, Caracas, etc. En
el inventario de la casa donde ambos vivieron, figuran innumerables instru-mentos
relativos a la navegaci6n: escalas de pilotaje, compases, mapa de las
islas de Barlovento, diarios de navegación, libros sobre Cosmograffa y Náuti-ca,
Trigonometrfa aplicada a la navegación, etc.
Su hijo D. Miguel Clemente fue también a América asi como otros
..:---L..-- 3- 1- r--:1:-
rIllcnlUrV5 UC üi. l~¿ilIUll'i.
D. LUIS CAYETANO DE CUBAS (LARGADOR DE INDIAS))
RELACIONES COMERCIALES
D. Luis Cayetano realiza diversas actividades mercantiles, se dedica al
comercio insular, compra y vende mercancías de todo tipo: alimentos, espe-cias,
quincallas, géneros y manufacturas variadas17, tiene partes en navfos,
ria canario-americana Tomo 11. Las Palmas, 1977
Aphdice: Barcos salidos para América - Afío 1740, 20 de Octubre. Capitán Agustin de Cubas, navb «Jesús, María y José,, de 300
Tm. origen islas Canarias, destino Campeche (...).
MORALES PADRON, Francisco: El comercio ca#ario-americano siglos XVT, W I I y XVIII.
CS.1.C. Escuela de Estudios hispanoamericanos de Sevilla p. 361. Sevilla, 1955
14. DARIAS Y PADRON, Dauo V.: art. cit.
15. Propietario de una fragata &e Gace viajes a Canarias desde América, uno de sus viajes lo
realizó en 1772 llegando al puerto de Sta Cruz en el mes de Abril, donde D. Luis Cayetano
aprovisionó de bastimento: una vaca, gallinas, pescado salado, papas, calabazas, ~Iátanos de
Igueste, quesitos holandeses, vinagre, leña y hierba, retornando de nuevo el 14 del mismo nies y
do.
Legajo 3. Archivo cie Luis Femández.
16. SUAREZ GRIMON, Vicente: Incidencia en e¿ Registro de India 1730- 1765. 11 Coloquio
de Historia canario-americana Tomo 11, p. 82. Las Palmas, 1977
17. Para D. José Miguel Guezala, compra al capitán ingles de la balandra que vino de Gui-nea
con negros a los Sres. Blanco, en Septiembre de 1764: un negrito por 132 pesos corrientes
más 4 pesos 2,5 reales que pag6 de derechos a la aduana.
Vende al apoderado del Marqués de Bélgica, Conde de la Gomera, 2 zurrones de cacao.
A D. Bartolomé Antonio Montañés, una chupa de raso liso y 11 5 qqs. menos libra y media
de plomo en plancha para la fragata «La Concepción», etc.
Legajo 3. Archivo Luis Fernández
13 Gfotia Díaz Padifka
presta dinero etc.; pero es el comercio indiano el que más beneficios le re-porta
especialmente el préstamo a riesgo1*. Desde Tenerife envfa a América
distintas mercancfas propias y ajenas: géneros, manufacturas (pañuelos, me-dias
de hilo de seda, resmas de papel, tinteros, espejos, platos y escudillas ...)
y aguardiente, oscilando el premio entre el 12 y el 16% aunque en algun&
envios, llegó a- ganar el 57% y el dinero en mayores cantidades que las envia-das
en mercancfas, a un interés comprendido entre un 12 y un 4 0 %su~fri~en -
do a veces, algunos quebrantos debidos sobre todo a defunciones, incurnpli-mientos
de sujetos, demoras que en alguna ocasión sobrepasaron los seis
&os, teniendo que dejar algunas deudas por incobrables o por motivos inter-nacionales
como cuando, en 1763, los ingleses tomaron al navio «El Famo-qLe
&-,laA ,A -+ A, - A * . P ~ --A:-- -- -11- 9 A C.---- 71 1: a *-yaA ub IPuALa p.tw\ruU~ L 1 x q bT Lczucgaa , 1 u- m
D
bras de cacao que le enviaba Manuel del Monte y 500 pesos fuertes que le E
remitfa Lorenzo de Cala con Arnbrosio Rodriguez de La Habana. O
En sus viajes lleva a comisión dinero y mercancfas de otras personas, n -
=m
asf cuando va a Caracas en 1767, lleva consignado a su nombre de Da. Anto- O
E
nia Rosell y Frostall 10 pipas de aguardiente, 2 de vino y un barril de quin- E
2
calla. E
=
En América se vale de factores a quienes les manda mercancfas para
vender, les autoriza a que le cobren las escrituras, en resumen, les faculta
para que se ocupen de sus negocios allá. Asf en La Habana tiene a su parien-te
D. Nicolás Padilla Carmenatis y a D. Lorenzo de Cala y cuando éste se
traslada a Caracas, deja a D. Martfn Antonio de Aramburu -que fue contador
de las Rentas del tabaco en estas islas-; en Veracruz, a D. Pedro Moreno y a
D. Gabriel de Arteaga y en Campeche, a su primo y hermano poiítico. D.
José de Cubas; en 1755 el dinero que para en poder de éste de las cuentas de
los negocios asciende a 9.225.086 mvrs.
En la Penfnsula también tiene agentes que le compran y venden mer-canclas
y le sirven de enlace en el comercio indiano como José Retortillo Al-varez
en Cádiz.
Los personajes con quienes envía los préstamos a riesgo son variados
con la tripulación de los navfos: maestre, contramaestre, guardián, capellán,
marinero, etc. y con los pasajeros quienes normalmente ajustan sus cuentas
18. GUIMERA RAVINA, Agustfn: Laf;nmciado'n de¿ comercio de Garacbim con h Indias
(7566- 76 12). 11 Coloquio de Historia canario-americana. Tomo 1, p. 275. Las Palmas, 1977
19. GARCIA-BAQUERO, A.: Cádiz y el AtlMm. Tomo 1, p. 521. Escuela de Estudios
Hispanoamericanos. Sevilla 1 976
La familia gomera Cubas-Betancourf 14
al regreso o lo hacen indirectamente con los factores en América y a veces
con el factor de Cádiz, los cuales en los tomaviajes de los navfos le remiten
la correspondencia relativa al negocio -los copiadores de cartas-, dinero y
mercancias, principalmente cacao, azúcar y suelas curtidas.
De los cuadros que hemos elaborado, sacamos las siguientes considera-ciones
sobre la cuantificación del volumen de los envíos y del ritmo de los
mismos. Así el dinero a riesgo que envia oscila entre los 100 y los 3.000 pe-sos
en cada barco siendo el término medio del envío 1.000 pesos, cantidad
que va repartida entre varias personas y que se hace casi de una manera
constante en cada uno de los préstamos que manda, no ocu- asf con las
mercancias, pues la regularidad de los envios es más fluctuante.
En algunos años constatamos la interrupción de los envfos la mayorfa
de los cuales coinciden con la estancia de D. Luis Cayetano en el continente;
asi en 1752 va a Guatemala, Campeche y La Habana, en 1757 vuelve nueva-mente
a América para regresar en Enero de 1760 y en 1767 va a Caracas y
retorna el 2 de Junio de 1769.
Hasta 1760 el mercado más apetecido es Campeche, luego La Habana y
en la última etapa de sus negocios con América el mercado caraqueño, pues
hacia estas áreas de mercados se realiza fundamentalmente, en estas fechas,
la casi totalidad del tráfico marftimo canario-americano.
D. Luis Cayetano de Cubas es nombrado Castellano del Fuerte de la
Concepción de Santa Cruz de Tenerife en 1772 y dos años después muere
-21 de Septiembre de 1774- en esta ciudad, dejando dos hijos menores que al
carecer de parientes en esta isla, el Capitán General de Canarias ordena se le-vante
inventario de sus bienes y nombra tutor y curador de los menores a D.
Nicolás González Sopranis, vecino de Santa Cruz de Tenerife, quien habia
mantenido amistad con el difunto.
Con el deseo de averiguar si hubo continuidad generacional en los ne-gocios
con América, si el proceso de capitalización se interrumpió o no, se-mm
-iim- - n -s - l-a - -i-n - v. -e -s -t- ipci6n y nhsewmns efectivamente que no hubo tal conti-nuidad.
Uno de los dos herederos D. José Nicolás cubas20 fallece y el otro, D.
Miguel Clemente, con treinta años de edad y por tanto legalmente fuera de
20. ver khn! pddgko -pan miiynr clarificación de los personajes- que hemos confeccio-nado
a partir de los datos aportados por D. Luis Fdez Perez. en: r~Noticiasgenealógitasd e Iaf.milia
Cvbnr oriundn & la Gomt tm~L egajo 84. Archivo Luis Femández.
15 Gloria Día Padilla
la tutela, aún no había recibido la herencia de manos de su tutor, el cual va
demorando cada vez más la entrega de la misma alegando que cuando «los
ingleses atacaron la villa tuvo que salir a la plaza como cabo de las rondas y
su mujer asustada y angustiada con los enemigos a la vista, varias manos tra-taron
de poner las prendas y la plata en cofres y pasarlos a La Laguna y se
mezclaron)) dudando no estén completos y sobre todo necesitando tiempo
para separarlas.
Al ausentarse D. Nicolás González rapidamente para ~ a d r i d ,p~o*r un
asunto relativo a una fábrica de loza de La Laguna, sobre la cual amenazaba
el cumplimiento de una comisión de la Real Junta de Comercio que pesaba
sobre ella, y de la que se ocupaba el dicho D. Nicolás por encargo de D. José
Domeneiguini, D. Miguel Clemente se alarmó y comenzó a reclamar sus bie-nes
ante la Justicia; casado con Da. Rosa de Salazar y Alvarez, hija de su pri-mo
el capitán D. Sebastián de Salazar, se establece en la villa de San Sebas-tián
de la Gomera donde desempeñó la Alcaldía Mayor en 1797 y fue Regi-dor
del Cabildo de la isla en 1800~p~e,r o aún con cuarenta y cinco años, no
le habfa sido entregada su herencia y, enajenado mentalmente, la Justicia de
la isla nombra tutora y curadora de sus hijos y de su esposo a Da. Rosa Sala-zar
quien sigue pleito con D. Nicolás González.
D. Miguel Clemente muere a los cincuenta y tres años en la isla de la
Gomera de la cual hacía aproximadamente un siglo habían salido sus antepa-sados
y donde su descendencia se dedicará ya a otras actividades.
21. SOLANO PEREZ-LILA, Francisco: ElJuqado de Indias en Canarias a través de las apela-
A n s r n¡~-nnrnin n'~T wnlinr T r n l n m r i n J.- F l i c t n r i s r ~ n & ~ m m r r i r ~nn 1~ 1 1 T I C P = l m = c 1976. ".Y,,"* .-, U",""," "" -,.-.1.. - '----- -,--- --*------ r' -- -. --- - ------,
Año de 1789, D. Nicolás González Sopranis reside en Madrid, tiene también puesto pleito
por D. Antonio Viñas, vecino de la Palma, dueiio del barco «La Paloma isleña» de quien es apo-derado,
por irregularidades en las cuentas e incumplimiento en un pago.
La familia gomera de Cubas-Befancourt
SALIDAS
MERCANCIAS DINERO PORTADORES
- - --
378 peros/ f inclu~dop remio dc 40% D J o d de Cubas (cufiado)
287.5 f. incluido prcmio de 25% Juan del Castillo
21 1 peso4 f. Luis de Cubas (primo)
625 pesas/ f. .Miguel Sdnchu
11200 pesos al 301 Sebvtiin de la Paz
1002 pesos al 16% D. Miguel Camacho
120 pesos/ f. al 20% (incluido) -
5M) pesos/ f. incluido premio del 20% Manin Forco
120 pesos/ f. incluido premio Miguel Adan
200 peros/ f. mcluido premio 204 GinCs dc Lcdn
6 p i u v de barlón Francisca Armario
720 pesos/ f. incluido premio Domingo Jorge
360 peros/ f. incluido premio de 20% Gincs de Ledn
300 peros/ f. al 202 Juan Domlnguez
100 pesos/ f Manuel Peinado
Liaoncs y encajes . D. Antonio Dfaz Rodrlguez
926 pero4 escudos incluido prcmio
400 pesc4 corricnres incl. premio 16s Francisco Sal
303 picps dc bretda, 14 libras de punta,
3 paquaer panucl& de hilo.
135 pims de brctana. 28 piezas royalcs, 18 lib.
puntas dc Casilla, 5 picz dc platillas dobler a1 150
12 p?quue$ de ppcl ¿e 24 resmas,
30 pares de rncdiv 588,4 peros/ f. incluido premio
5 pipar de aguardiente al 162
1.150 perosíf. incluido premio
464 peros/f. incluido prcmio
25 picar royalcs, 64 de platillas dobles, 148 de
brcfañas, 46 libras dc punta dc Castilla al 12%
1.200 pesos ai 12%
1 piua de olan, 3 docenas de tintcror y 6 de espejos
54 docenas de pañuelos dc hilo, 23 dmnar de pañuelos
- -
Jor6 Camacho
Dicgo Jod Falc6n
Antonio A m i o
Antonio Marrero
-
Domingo Hernindez
JosC Martln de Fucntcs
-
-
D. JosC Qucvcdo
Pedro Mmlncz G.
Francisco Rodrlgun
300 pesos al 16% Domingo de Toc'orres
SALIDAS
Gloria Dim Padilla
AROS NAVIOS TRIPULACIONES DEST.
1749 Bergantin de D. Antonio Mesa - Campeche
1750 La Soledad - Campeche
El Canario - Campeche
- - Caracas
1751 - - Caracas
1752, Jun. Navio de Martin Forco -
Nov. Bal. de Pasaje de Perdomo -
Urca de Benitcz -
Campeche
Santo Dom.
La Guaira
1753, May. El Canario - ~amp&he
1757 Fragata de Domingo Y ancen -
La Soledad -
El Biencomún -
-
Campeche
Caracas
1760, En. El Gallardo - -
Jun. Fragata de Domingo Yancen - -
Jun. Jabeque de D. Guillermo - -
El Santiago -
1761, En. Fragata de Diego Falcón Marinero: La Habana
José Camacho
Contramaestre:
Antonio Armario
Guardiin: Antonio Marrero
Mar. Bergantln El Famoso Al cargo de:
Pedro Montaiits Caracas
Maestre: José Maain de Fuentes
Oct. Navfo de Blas Hemández - La Habana
Berg. de D. Antonio Mesa Marinero: Pedro Maainez G. La Habana
Fragata de Carros Capith Ignacio Fernández Campeche
Piloto: Fco. Rguez Cabrera (v' de Can.)
El Agualluvias Marinero: Pedro Maainez Geneto -
1762 La Soledad Caracas
SALIDAS
ANOS NAVIOS TRIPULACIO.NES DEST. MERCANCIAS DINERO PORTADORES
1763, Abr.
Jun.
1764, Ag.
1765, jun.
May.
1 7 6 6 , N o v .
Jul.
<<ESl antiago» Maestre: Fco. Hder. Cabrera Campeche 118 pares de seda de La Goniera
«La Aurora* Cnpelliin: Fdo. Vq,uncla Diepd Caracas
x1.a Soledadr
12 pil>as de aguardiente, 38 pares de medias
de seda dc hambre
.......... . ~-
Caracas
Jort Ftlix .\lonrcrcrde
590 ~xsos/escudos N~colás Pecera dc .Avda
Y' de Realeios
Fda. Fagudo Dicpa
500 pesos/fuenes
. .......
Fragata d a Concepción» 1.a I libana 216 platos y escudillas Manuel Peinado
v' dr Sra. Cruz
«El Biencomún» Conrram.: Domingo Carnioni 1.a Haliana
-- ......... -----.--..-.-.------.--.p. . ....
Fragata de Marcos 'Torres Sto. Domingo
Balandra de Pasaje
dc Perdomo 1.2 Hahana
- -- . ~- -- - - --
<<LaA urora» Caracas
1 7 6 9 sEl Brillanten Caracas
----p----pp--.pp---- - ~ ---
1771 Fragata «La Palomm hlaestre: Juan Antonro Rambla Caracas 114 pesos/corrientes
. . Capitln: Santiago Fieir,>
-- - - - - . - - - -. . - -- -
1772,May. di1 santiago. Caracas 840 pesos/escudos al 129 Pedro Antonio Gon:Slcz
(pasajero ). cargador)
Gloria Día Padih
RETORNOS
FECHAS NAVIOS ORIGEN
1749, Sep. «La Soledad))
- - -. - . . - - -
1750 El navío de G. Espinosa
1750 La fragata de Ambrosio
1750 El navío de Caiímano (El Vencedor)
- - . -. . . - . -. . . -. .
1751 El navío de Martín Forco
- -- - - - --
1753 La Habana
1760, En.
1760
El navfo de Martfn Forco
«La Aurora)) La Habana
1761, Jun.
1761
El navío de Garcfa Espinosa
La fragata de Blas Hernández Carnpeche
1762, En. «El Agualluvias»
1762 «El Canario))
1763 «El Famoso))
7764, Jun. Fragata de D. Jos6 Mongeoti Campeche
1765, Ago.
1765
«La Aurora))
«El Santiago))
La Guaira
1767 El navío de García Espinosa
1768, Oct. «El Santiago Caracas
1769 «La Aurora)) Caracas
--
1771 «El Brillante
1773, En. «La Paloma» Caracas
CUADRO GENEALOGICO DE ]LA FAMILIA CUBIAS. ORIUNDA DE LA ISLA DE LA GOMERA
Domingo C a d a
I:rancircr dc hledina
t I 1
Marm G ~ i s h Fco. Arcncio Gitcle dc la Paz Juan dc Plzscncia Medina Banoiomt G l d r
Mi de Cvbu Rcthcnmun
I
Banolomt dc Cubs Bcthcnmun Luir Fdcr ds Cubas Jorge de lar Casar
Luim Hdcz Carmennrir Pcironila hftndez de Herrcra
(San S e h r t i r Gomera, 1683) (Sm SehriiSn Gomcn, 1682)
Agurtb dc Cubzc. &thcncoun
Mi Antonia Czbrcm dcl Cvtillo
(SmtaCnu.de Tencrife, 1717) - \gurtina de Rlfacla dcl Joscfñ M- luirn Mi de M- Anronit
Sm Luis Coiazdn de dc le& Cubv C%brca de Cubas
1 l . Schstdn f'dcr de Cubv &m-& Mtnder de Cubas
Pida Francisca dc Ununz-
Cardona y &ihcncoun
(Hcmipl. 1709)
I
I 1
lsabl de Luir Fray Frry
Cubas Cayctmo Ignacio Antonio
de Cubas de Cubar de Cubv
Rodilgucr Y
Alvaicz dc
Salmr
(Hemipa.
1729)
Jod Nicolli Antonio Miguel C. de -- Rosa dc Salsvir
Antonio de Cubas Apaih Cubv :, Cubnr y Alvnrez
Fmncirco (San Sehrtlb Gomeia, 11127)
1 -:de& y S ~ l v l r M* del cprmcn de Cubas 3
lsrbcl Fdu. y Hurtado de Mcndoza Antonio Fdu. y Ilunndo-
(Agiilo, 1826) de Mcndaa
B
DOS FRAVCJSCO ShiNZ DE EZQVERRA
!A I.-cdcrai!o, y Administrador gcncra! cn - Provincia de.
tksrias del Extr.o. Sciior D' Juin dela Cmz Vclvis, dc Mom
bA; cizarro, j: vcrrcriiz, Y b a k dc Scgwia Lopcz dc Mcti-.
i-cta , T& de ia Vcga , Peralb de Pcrala , Figucrol, y C&
t!it:a~, Fcrnand@ ,d e VcIaK.0, Twar , Canojal y O';<r$o&,
i ::db!c,fo dc Fcrr:.ira, Fcrnándcz dc Cqdova ,L o p , d o'
S :o, y Ecca Nrpra , Ticl-cco dc'Chavcs;yGalxcra ,.Torres
Sr roncg.al , K,cndcz dc ,Viculia. Cactilla . y Gsrro , Pon3 e:: Lion , do!on y Mi& de !a Cuey? ; I,un+, y .Arellarjo_i
ISrii-mC, cntd!c2'+ S&z dc Mcn&m, Rz í n , J !&i.&,
T,':.,qcc-, de Corol~ado'y, )L~~in,nV c r de Alplcjt, y M&
r&s, Ladron dc Pa!Ias, Pcrcllos ,y B1cancs, Pic~lomindi e
A q c n , A:;.ala , y Rois , Fontc ,' Xuarci 3c Caxil'a , To'c-csi:
. Crdaca, y Mer?cscZ, Meidcz deSotmnayor. Rubin dc
€'.c!is , Rc& , Fajardo, y. Chlh.:, Marqi:CF d: B+$$ dc
Xíkcckix , y S:Jmti dc Picdrs-i!hc ; Ucnwites, Uiljmavor
de .!S Ivicrnas , V~I-l.ier~udcco ~T a:Lh4, y dc Air$o!ij
en N.~polc.s Orc%m la vi+ ,.y Adcxc: Cdnae dc Viila
acnrc , y Tcndilla ; dc ,Villdomp~rc!o, Sa'lcnt , 13 (;o,
r;:rrs ,. y- de! .Sacro Romno .Irnpcrio : Varon dc T ~ i ,s
el Rafe: , Sa!em , Chc!!a, A Jva!at de !a Rivcra ,:y Pardi-t
c s , de la Joyom , Marran , Fri iich.:li , v ,Gdqmi : &ñor
dc i n ~V i!!as dc los cinrior; Tínllos ; de IOPLu gares dc b
111h Corvcra , S. Juan dc la Enova , Rifdbinol, $1 PUig,
mitad dcl de Quartcll-, Larap; Alqueria..b+ca, y 5. Pedp
dc .EcGuc!a , 1-afucnsomcra ,;y los Apiuo:- alto y' vn:o '
en ru'ucv3-Eyníia, dc la Provincia de Ai!nowcrr, y.Vi- .
llas d e M cco ,.M imlCampo , Fuciltc el vl9e.lo. , Fucntc-novil!
a , Aranzirquc , Arrhuña , 1o rana dc Ta i~,t'A~r a-fion.
Viana ; de la Villa, devbfado, Cait3o v Moiite
6 J ~ g u hd; e AkanchJ, h,y Fer maclI', Amp
&a , T7.;l!übát RW~CF,S .y Coto de . Aguííarcio.:; Duciío g
Si&, asirnisino 6e 1% Islas dc la Gomera , y dcl t i i r r r ~
en las. dc Laiiaijas ; y :dc la Villa dc Adcxc m Castilh
y Caui fuerte 'cri Ja dc TckTifc , +xidor pcrpctuo de
e1h : Pakmo ,cch:ral . y uniio de la Provin.:ia. d.c. Cand>
faria 01-tcn dc , Predicadares cn dichxs Isla5 , A!fcrcz ml-yor,
,Vciitte, y, q~tatro, , y,A lgilaci1.mxyor prrpctuo dc 11
Ciulid. de Jacn, Adclamdo mnpr dr !a nlisvi G!iciz ,
d 3V~CC CS Grande dc Ecpaiia de primera,d a - ,C avallcro Gran
Cruzdc la :iiscin~iidaR, eal Ordcii Ezpíb'a dc CASLOS
9U. Gcatif-hombzc dc ciuma dc S, M. cnn cgercicio &G