m
E
O
=m
O
E
EL TRAFICO COMERCIAL ENTRE CANARIAS Y AMERICA E
2
DURANTE EL SIGLO XVII E
3 ANGEL LÓPEZ CANTOS
-
0m
El presente trabajo tiene un objetivo muy limitado, analizar el
movimiento naval-coinercial entre Canarias y América. Prácticamente
todo lo que había que decirse sobre este tema está expuesto en una
serie de obras que lo estiidian. y sobre todo en las de los señores Mo-rales
Padrón y Peraza de Ayala, que creemos que son las fundamen-tales
l. Nuestra contribución en esta materia se circunscribe, pues, ,il
examen de todos los elementos que determinaron el trato mercantil
entre el Archipiélago y las Indias a base de los testimonios numéricos
extraídos de los registros de las naves que hicieron el viaje entre las
Afortunadas y los diversos puertos del continente americano, y más
concretamente, .si nos ceñimos a la realidad histórica, a los distintos
puertos del Caribe, ya que el siglo XVII ninguno de los barcos que hi-cieron
el viaje Canaria-América tuvo por destino otro que no estuviera
enclavado en esa zona geográfica. Por lo tanto, nuestra labor sólo se ha
reducido, amén de extraer las notas pertinentes del Archivo General
de Indias, en cuantificar unas listas de datos que se encuentran en los
registros; hacer con los elementos que hemos creldo más significativos
unas tablas estadísticas, y deducir de ellas una serie de informaciones
que pensamos serán de alguna utilidad para la mejor comprensión del
examen del comercio canario-americano, y que servirán para entender
un poco más los trabajos realizados sobre este tema. Pero antes de pasar
a exponer lo que anunciamos, creemos oportuno hacer, aunque sea
someramente, un análisis de las fuentes.
La preparación del presente trabajo tiene por fundamento casi ex-clusivo
la utilidad de los documentos de la sección de Contratación del
Archivo General de Indias, nos referimos a los registros de Canarias,
aunque hay que hacer constar que ios años i.602, í.603, 1.604 y í.605
1. FRANCISCMO ORALESP ADR~N: El comercio Canario-Americano, Sevilla, 1955, y JosÉ
PERAZA DE AYALA: El rdgimen comercial de Canarias con las Indias en 20s siglos XVI,
XVII, XVIII, Sevilla, 1977.
303
no se encuentran en dicha sección y han sido hallados en la de Escri-banía
de Cámara, concretamente en el legajo 947, B 2. Los de Contra-tación
que hemos consultado y que están exclusivamente dedicados- a
las Islas Canarias en el período que examinamos han sido: 2.840,
2.841, 2.842, 2.843, 2.844, 2.845, 2.846, 2.848, 2.849, 2.850, 2.851
y 2.866. Estos, junto con el anterior, de Escribanía de Cámara, son
la base de este estudio. Todas las tablas estadísticas, que van al final
como apéndices, junto con los resúmenes de las mismas que introdu-cimos
en el texto, están elaborados con dichas fuentes y a ellas nos
remitimos como base científica de nuestro análisis.
Asimismo pensanios que es necesario y oportuno exponer el alcanx
temporal de las referidas fuentes. Por desgracia para el historiador son
bastante incompletas, de los cien años del siglo xvrr sólo disponemos
de dorii~entación para cuarenta, bastante menos de la mitad de la
centuria. Este desconocimiento de la totalidad de las fuentes puede
que tenga su origen por una doble causa, o han desaparecido, y enton-ces
nunca tendremos la posibilidad de hacer un estudio completo del
tráfico, o si existen, desconocemos en qué lugar se pueden encontrar.
Ante estas circunstancias es posible objetarnos que ha sido muy pre- 2
tencioso por nuestra parte titular el trabajo englobándolo en todo el B
siglo, ya que, como más arriba decíamos, los años de que disponemos 33 documentación no cubren la mitad de él. Esta fue la primera pregunta Y
que nosotros mismos nos formulamos antes de ponernos a la obra. Pero 3
una serie de razones nos incitaron a comenzarla y terminarla. Por un
lado, creemos que siempre será más interesante conocer algo aunque
sea incompleto que ignorarlo del todo. Pero lógicamente si aceptamos
esto, surge inmediatamente otro interrogante nacido también del título:
«. . . durante el siglo XVII». Todo historiador se tiene que sujetar a las
fuentes de que dispone y en este caso concreto las que poseemos no
se presentan en el tiempo de una manera continua, sino todo lo con-trario,
dejando grandes lagunas. Si hubiera continuidad lo reflejaríamos 3
en el título. Pero los años de que tenemos documentación forman dos
hlqiies, uno al principio de siglo, desde el año 1602 a 1627 y otro
al final, 1679 a 1699, y no de una manera completa, abarcándolos
todos, pues en ambos bloques, e ignorándose si es por falta de fuentes
la existencia del tráfico en esos años que faltan o es que en realidad
no lo hubo. También hay que hacer constar que al borde de la primera
mitad del siglo disponemos de documentación para un pequeño gnipo
de sólo tres años, 1640, 1641 y 1642. Estas razones nos han inducido
2. Estos datos nos fueron facilitados por nuestro amigo y compañero Agustin Gui-merá
Rabina.
a titular nuestro trabajo como lo hemos hecho, puesto que para íi-jarlo
en el tiempo, de una manera concreta no podíamos presentarlo
de otra forma y aunque sea de una manera que pensamos es un tanto
excesiva, pero creemos que es la que más se acerca a la realidad posible.
Pero el problema sobre la falta de fuentes se agudiza en extremo
cuando queremos reconstruir el tráfico de América a Canarias. Para
este empeño sólo disponemos de un sólo legajo en Contratación, el
2.866, conteniendo únicamente noticias comerciales de un período de
tiempo pequeñísimo e insignificante, ocho años, los comprendidos en-tre
1680 y 1688, teniendo presente que en 1686 no nos consta que
hubiese ningún barco que hiciera el viaje de Indias al Archipiélago. Por
lo tanto, con respecto al capítulo de las importaciones canarias, hemos
desistido de su estudio por fuerzas mayores. Tan sólo nos limita-remos
a presentar en un cuadro estadístico los ciaros obtenidos, sin
entrar, por supuesto, en ningún tipo de análisis 3.
A la vista de lo expuesto hay que reconocer que las conclusiones
que podamos deducir serán un tanto relativas, ya que la verdad abso-luta
histórica del tráfico en el siglo XVII entre Canarias y América es de
momento imposible conocerse. Nuestro examen será por lo tanto el estu-dio
del movimiento comercial de casi los dos tercios de la centuria, la pri-mera
y la última, sin que podamos comparar los datos obtenidos de uno
y de período con los años centrales, pues el espacio de tiempo, tres años,
tan sólo, no lo creemos suficiente para interpolarlos con los primeros y
finales del XVII. De aquí que las deducciones que más adelante formu-lemos
no serán lo terminantes que quisiéramos y tendremos que con-formarnos,
con una exposición de hechos convergentes o divergentes,
bastante generales y poco categórico. En una palabra, nos faltan ele-mentos
de juicio para poder trazar de una manera continua el tráfico
comercial entre las Afortunadas y las Indias. No obstante, hemos pen-sado
que con las fuentes que poseemos, y sin contorsionar los datos
que obtengamos, será interesante estudiarlos, ya que su conocimiento
aunque mutilados, nos ayudará a esclarecer una faceta de la historia
¿apai-io-allierí¿alla.
Aunque insistimos de nuevo, que el presente trabajo es la exposi-ción
simplemente del tráfico, creemos que es oportuno trazar, aunque
sólo sea en líneas muy generales, el régimen jurídico a que estaba su-jeto
este comercio, pues lo primero es una consecuencia de io segundo
3. Vid. aphdices, tabla IX.
23
y no podríamos comprender los resultados sin tener unas minimas
ideas de las disposiciones legales que lo motivaron.
El origen comercial entre Canarias y América está en la necesidad
de abastecer los territorios indianos, y la ventaja de llevarlo a cabo des-de
unos lugares que eran las avanzadas más próximas a los territorios
recién descubiertos. Debido a esto y según se expresa en algunas cartas
reales, proveer la isla de Santo Domingo, que tenía su comercio muy
quebrantado por que el tráfico, que de la metrópoli se había desviado
en gran parte hacia el continente, fueron las causas que el Archipiélago
solicitara participar en este comercio y siendo una consecuencia de las
súplicas que a este respecto hizo la Española.
No se sabe con exactitud la fecha de la primera permisión. Lo que
sí es conocido por todo es que ya desde un principio ni fue otorgada
de manera general a todas las islas, ni de forma permanente, sino que
tuvieron que estar constantemen:e gestionando los isleños el privilegio,
~r ivi l e~ioqu, e casi de una manera sistemática fue ~rorrogado,a unque
en algunas ocasiones sufriera su suspensión, pero que afectó a un corto
período de años 4.
Siguiendo a Morales Padrón podemos sintetizar el proceso jurídico-comercial
canario en tres etapas con un período de formación, como
introducción, cuyos límites no están muy definidos.
- Origen y Formación.
Comienza en el mismo momento del Descubrimiento. Colón es el
primero en aprovisionarse en ellas. Desde este momento hasta Fe-lipe
11 se van sucediendo las licencias individualmente a las distin-tas
islas que gozan de cierta libertad comercial.
- Primera Etapa: Regulación.
El Rey Prudente «Ordena que los navíos que marchen de Cana-rias
hacia las Indias debían hacerlo en unión de las flotas y con
cargamento prefijado». Las limitaciones se reducen a un número
determinado de naves por islas. El privilegio se sigue otorgando a
petición individual de cada isla. Esta época dura hasta 1611 que a
r'iego del comercio de Cádiz, se prohibe todo trato comercia! entre
Canarias y el continente americano.
- Segunda Etapa: Restrinción.
Dura este período desde 1614 hasta el Reglamento de 1718, fe-chas
que enmarca la época más negativa del comercio de Canarias
con América. Las concesiones ya se dan conjuntamente para las tres
islas, pero las cantidades exportables están sujetas a un número
4. Josá PERUA DE AYAU: ibidem, pp. 19 a 21.
306
determinado de toneladas por isla, sufriendo variaciones de una a
otra renovación del privilegio.
- Tercera etapa: Reglamentación y liberalización.
Tiene por origen el Reglamento de 1718. A partir de este momento
se van dando durante el siglo una serie de disposiciones, que
como peldaño de una escalera, cada uno acerca el comercio a la
libertad total 5.
A la vista de esta clasificación, la centuria que examinamos está a ca-ballo
entre la primera y la segunda etapa ya que participa de la regu-lación
y la restrinción del comercio entre el Archipiélago y las Indias.
Esta circunstancia estará presente a lo largo de todo nuestro análisis,
y será constantemente puesta de manifiesto.
1. Sistema de transportes
El número de naves que hicieron la ruta de ida según la documen-tkión
que poseemos fue de 336, pero al haber algunas que hicieron dos
o más viajes, esta cifra se eleva a 352 6. (De qué manera lo efectuaron?
Desde el reinado de Felipe 11 las embarcaciones que realizaron este
tráfico tenían que efectuarlo integradas en el sistema de Flotas ". Esta
medida se prolongará durante el primer tercio del siglo XVII, a pesar
de haberse dado una real cédula en la que se les concedía que podían
realizarlo sin necesidad de tener que ir incluidos en el sistema de Flotas.
Las razones que se aducen para tal disposición son varias, y todas de
gran peso. El tráfico canario sujeto a Flotas tenía que esperar su llegada
desde la Península y en algunas ocasiones, o por temor a los enemigos
o por otras causas no zarpaban, con el consiguiente perjuicio para el
comercio isleño. Esto, amén de los daños que se les hacían al expor-tador,
los armadores sufrían también las consecuencias, en particular,
los que tenían anclados sus navíos en las costas escarpadas de Santa Cruz
de SeneriFe, cQn la consiguiente p&c!idsl de nmes *. ?-Te ebstante, ertnr
razones sabemas que ni una sola nave entre el período que va de
1602 a 1627 hizo el viaje suelta, todas estuvieron incluidas en las flo-tas
de Tierra Firme o de Nueva España y, sin embargo, la totalidad
de los navíos a partir de 1640 hasta finales de siglo, de que tenemos
5 . FRANCISCOM o n ~ r i sP bnn<i~: ihídim, cap. V, pp. 167 a 236.
6. Vid. apéndices, tabla 1.
7. FRANCISCOM ORALESP ADR~Nib: ídem, -p. 183.
8. Real cédula. San Lorenzo, 18 de octubre de 1M7. A. G. I., Santo Domingo, 900.
libro VI, fol. 83.
noticias, lo efectuaron «sueltos». Haciendo una síntesis podemos afir-mar:
De 1602 a 1627, los navíos van a Indias en sistemas de Flotas.
De 1640 a 1642 y de 1679 a 1699 la totalidad lo hizo en viajes
«sueltos».
En ninguno de los dos períodos se dio una sola excepción en con-trario
9.
2. Los vehículos del comercio
Es un auténtico problema determinar exactamente qué tipo técnico
de barco fue el utilizado en el comercio entre Canarias y las Indias.
Establecer la tipología seda bien fácil con los datos que la documenta-ción
nos ofrece y el auxilio de cualquier diccionario náutico. El punto
a aclarar está en ia imprecisión con que !as fuentes se expresan
en este particular. La denominación más extendida es la de navio. Este
título incluye al misro tiempo una designación genérica de embarca-ción
y un tipo específico de barco, que está provisto de tres palos, dos
o tres cubiertas y velas cuadradas. Fijar cuando se refiere a una u otra
es imposible de precisar. Pero esto carecería de importancia si el nú-mero
de navios fuera corto en la investigación que realizamos, y no es
así, sino todo lo contrario. El término navío engloba a 278 embarca-ciones,
que representan el 77,65 por 100 del total. El siguiente cuadro
nos ofrecerá una idea más exacta:
Tipo
Navíos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fragatas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carabelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pateches . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Filebotes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Jabias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Balandras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pingües ........................
Urcas ...........................
Gzbarras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Saetías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Como .se podrá observar ante los datos obtenidos, el estudio técni-co
de los vehículos que realizaban este comercio es bastante impreciso,
9. La base documental de esta afirmación la encontramos en los legajos de Con-trataci6n
y de Escribanía de Cámara del A. G. I., anteriormente citados en el texto.
10. Vid. apkndices, tabla 1.
porque más de la tercera parte de ellos están encuadrados en el vocablo
nado y no hay posibilidad alguna de precisar qué clase de embarcación
se esconde detrás de' esta palabra. En segunda posición sigue, pero
a mucha distancia, la fragata. El resto arroja unos porcentajes muy ba-jos,
- no dignos de cualquier comentario.
3. El tonelaje
Si imprecisa es la documentación, como hemos visto al hablar de la
tipología de las embarcaciones, no lo es menos en lo referente a la carga
que en sus bodegas podían transportar. Pero al estudiar las disposicio-nes
legales que determinaban la capacidad que debían tener los barcos
y la realidad de los que hicieron la ruta, nos encontramos con una fuer-te
contradicción. Por un lado sabemos que desde 1556, y se ratifica
en 1611 y 1613, las naves no podían exceder de 120 toneladas. En 1657
ce establece que las mil toneladas concedidas fuesen transportadas en
cinco navíos de la siguiente manera: tres de doscientas a Tenerife,
uno de trescientas a La Palma y otro de cien a Gran Canaria. Se orde-na
taxativamente que si no se encontraba de mayor porte no podían
repartirse la carga entre un número mayor de embarcaciones. En 1678
las seiscientas toneladas del privilegio se distribuirían de la siguiente for-ma:
un barco de trescientas a Tenerife, otro de doscientas a La Palma
y uno de cien a Gran Canaria. En esta disposición se autorizaba a corn-partir
entre otras naves de menor capacidad en el caso de que no las
hubieran del tonelaje que se establecía l'. El siguiente resumen de los
navíos según su capacidad de carga nos demuestra la diferencia que
existió entre lo dispuesto por las normas y la realidad:
N . O navios Yo
Hasta 25 toneladas .................. 35 9,77
De 26 a 50 toneladas ............ 92 25.69
De 51 a 100 toneladas . . . . . . . . . . . . 155 43,49
De 101 a 150 toneladas . . . . . . . . . . . . 55- 13,36
Ue Si a 23.3 roneiadas ............ 12 4,i8
Más de 200 toneladas . . . . . . . . . . . . . . . 6 1,67 lZ
A la vista de este cuadro comprobamos fácilmente que el tipo me-dio
de embarcación era pequeño, pues de las 358 que componía el total
155 de ellas representan e1 43,29 por 100 que no pasaron de 100 to-neladas,
sin dejar de tener presente que numéricamente les seguían en
importancia naves aún más pequeñas, las comprendidas entre las 26
11. JoSÉ PBDR,UA DE AY~LA:i bídem, p. 70.
12. Vid. apéndices, tabla 11.
y las 50 toneladas, y ya a bastante distancia las enmarcadas entre 100
y 150. Pero la contradicción con respecto a la ley, que exigía barcos
de mayor capacidad de carga, no está en el simple enunciado de estas ci-fras,
porque podía suceder que ese pequeño número de embarcaciones
más grandes perteneciera a aquellos años que se exigían que fiieran de
mayor capacidad. Esto no fue así, corno decíamos más arriba, ya que a
partir de 1557 hasta 1613, en que se ratifica de nuevo tal disposición,
los barcos no podían pasar de 120 toneladas. No obstante, tomando
como límite el referido año de ratificación, 1613, pues no tenemos no-ticias
posteriores, y empezando en 1602, atravesaron el Atlántico rumbo
a las Indias 125 embarcaciones. El siguiente resumen nos ofrecerá una
idea más clara sobre el particiilar:
N." nauios qo
Hasta 25 toneladas . . . . . . . . . . . . . . . 12 9,6
De 26 a 50 toneladas . . . . . . . . . . . . 39 31,2
De 51 a 100 toneladas . . . . . . . . . . . . 46 36,8
De 101 a 150 toneladas . . . . . . . . . . . . 15 12
De 150 a 200 toneladas . . . . . . . . . . . . 11 8,8
Más de 200 toneladas . . . . . . . . . . . . 2 1.6
Observamos que 28, representando 22.4 de ellas, no cumplían el re-quisito
exigido. Sin eabargo, en e1 repartimiento de 1678 de 600 to-neladas
re debieron hxer en tres barcos de 300, 200 v 100, respectiva-mente,
para Tenerife, La Palma y Gran Canaria, y vemos que no fue
así, ya que al año siguiente, 1680, los navíos que salieron de Canarias
rumbo a America fueron cinco. de los cuales dos sobrepasaron las 200
toneladas y los otros tres no llegaron a 25. ?Cómo los is1eños cosla-yaron
las disposiciones legales? En el primer caso, lo desconocemos.
En e1 segundo, en 12 real cédula de 15 de febrero de 1678, se dice
textualmente: «. .. que respecto de que podría suceder que no se ha-llasen
presos los navíos del porte que está resuelto (300, 200 y 100
toneladas) para los frutos se cond~~zcaeiin sólo tres bajeles, se permi-tan
que en este caso puedan llevarlos con mayor número de bajeles» 13.
3. Las islas de puocedenciz
La tabla que presentamos a continuación nos ofrece una visión bas-tante
clara y determinante del movimiento naval de las diferentes islas
Y-.U.-C ~--3+~-aLu-n-,al, .ul+ L-,;u,,IAun,ca uaa y,,a,l,a +i-,nr$a;rpin~yc ii~ u i iLA umr lPLrl;ir~oc. i .
13. F~AscrscoM OR~ L EPSA DRÓXC: edz i la~iod e Cnrzarias, Sevilla, 1970, t . 11, pp. 254-235
3 10
Islas N," navios %
Tenerife . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 62,29
Gran Canaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 8,93
La Palma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 28,49
La Gomera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 0,27 '*
Como podemos ver, la objetividad de los números nos muestran
bien a las claras la importancia que tuvo Tenerife en el contexto total
del comercio indiano en el siglo XVII. Ella sóla representa el 62,29
por 100 del tráfico total de los cuarenta años que analizamos. Le si-gue
en cuantía la isla de La Palma, pero a gran distancia, y ya indi-cando
la poca trascendencia que tenía el puerto de La Luz en el dece-nio
decimoséptimo, con el 8,93 en último caso. Como nota curiosa
registramos la presencia del navío «San Antonio», que en 1641, pro-cedente
de La Gomera, hizo viaje a Cartagena de Indias y La Guaira ''.
Como es sabido, la isla de Tenerife tenía asignados varios puertos
desde los cuales podía comerciar con América. Por supuesto no todos
tuvieron la misma categoría. Los datos que a continuación exponemos
sirven para confirmarlo:
Puertos N.O navios %
Santa Cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 39,46
Gatachico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 55,15
Icod . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 0,84
La Orotova ..................... 10 4,48 l6
Queda bien de manifiesto que Garachico fue el puerto que mayor
movimiento tuvo, representando él solo más de la mitad del tráfico total
de la isla, el 55,15 por 100. Le sigue en importancia Santa Cruz, y ya
muy lejos, y casi sin fuerza estadística, La Orotava (Puerto de la Cruz)
e Icod.
Respecto a estos dos últimos, tenemos que aiiadir que el primero
no aparece en la documentación hasta 1680, y el segundo sólo dos bar-cos
en lo5 primeros años, concretamente en 1602 y 1603.
Pensamos que un complemento importante del anterior apartado
es c! tonelaje qüe dc cada isla salió paa Alilérica, y ademXs p~dremos
comparar el número de barcos y las toneladas por puertos:
15. Vid. apéndices, tabla 111.
15. A. G. I., Contratación 2.848.
16. Ut supra, nota 13.
o/,
Islas Totzeladas Toneludas N," navios % navios
- --
Tenerife . . . . . . . . . . . . . . . 19.488,75 70,48 223 62,29
Grancanaria . . . . . . . . . . . . 1.701 6,15 32 8,39
La Palma . . . . . . . . . . . . . . . 6.459,25 23,63 " 102 28.39
Si examinamos atentamente la presente tabla advertiremos que si-gue
siendo la isla de Tenerife la más importante también en el tone-laje.
Pero además atisbamos que se da una correlación entre el nú-mero
de naves y las toneladas que cada isla exportó; no obstante, se
observa unos pequeños desfases entre ambos capítulos: número de na-víos
y carga que transportaron a Indias.
m lambién queremos hacer constar la importancia rio stlo ya en eI
número de naves y de toneladas que sacaron de las distintas islas, sino
en la cuantía de años que comerciaroa con América, sin olvidar que és-tos
sólo fueron cuarenta por las razones que ya hemos apuntado. Se-gún
los datos que poseemos, dan las siguientes cifras:
lslus Años O/o
Tenerife . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 90 .
Gran Canaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 42,50
L3 Palma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 62,50 '"
Volve~os a comprobar que es Tenerife la más constante en el trá-fico
con América. Prácticamente durante casi todo el período que his-toriamos
estuvo en contacto comercial con los puertos de1 Caribe, sin
olvidar las cantidades de productos exportados que un poco más 2de-lante
expondremos, y que estas 5impIes observaciones nos servirán
como de premonic:ón de lo que más adelante informaremos.
Los puntos de destino de 10s navíos canarios en América en el si-glo
XVII prácticamente se limitaban a los puertos sitos en el Caribe,
como hemos apuntado ya: pues ninguno de los estudiados por nosotros
recaló en otro que no estuviera en sus orillas. Así lo demuestra el si-guiente
cuadro estadístico:
17. Vid. apindices, tabla IV.
18. Vid. apéndices, tabla 11.
Puertos N.O flavios %
La Habana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 32,61
Santiago de Cuba .................. 9 2,14
Cartagena de Indias . . . . . . . . . . . . . . . 23 5,47
Veracruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 12,61
Puerto Rico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 7,61
San Juan de Ullúa . . . . . . . . . . . . . . . 56 13,33
Santo Domingo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 523
Carnpeche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 8,80
Margarita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1,66
«Provincia Honduras» . . . . . . . . . . . . 3 0,71
Jamaica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1,66
«Islas de Barlovento* . . . . . . . . . . . . 11 2,61
«Costas Tierra Firmen . . . . . . . . . . . . 6 1,42
La Guaira 11 2,61 m
D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Maracaibo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1,91
1
E Cumaná . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,23 lg
O
n -
Antes de pasar a comentar los anteriores datos creemos que es pre- =m
O
ciso hacer tres aclaraciones. La primera es con respecto al número de E
E
barcos. Como se puede comprobar fácilmente, la cifra total de embar- SE
caciones que arroja la anterior tabla es 420 y no corresponden a las 358 =
que es en realidad Ia cantidad completa- de los navíos que hicieron la 3
ruta Canarias-América. La explicación está 'en función del registro que - e-se
le asignaban a las naves. ,En la mayoría de los casos se le .señalaba m
E
un solo puerto de destino, pero en no pocas ocasiones una misma em- O
barcación podia llevar. registro para dos o más, dándose el caso, aun-que
extremo e infrecuent.e, de concedérsele para cuatro, como el na- n
E vío «N. S. Concepción*, que habiendo salido de La Palma el 19 de -
a
julio de 1611 tenía registro para Puerto Rico, Santiago de Cuba, La 2
n
Habana y Jamaica 20. Por este ,motivo aparenteixente no coinciden am- n
0
bas cantidades. 3
O
La otra aclaración es acerca del orden de aparición en el cuadro
espa&sticu de los &st~ntos prrr+tos. F" :"S pieseniajrem"s de manera
caprichosa, aunque aparentemente lo parezca, pues ni están expuestos
en función de la cantidad de naves por puerto ni por orden alfabético,
sino en razón de :u aparición cronológica en la documentación. Si La
Habana, Santiago, Cartagena y Veracruz se hallan en 10s cuatro prime-ros
puestos es por que son los primeros que se encuentran en la docu-mentación
que analizamos? de la misma manera que si Cumaná se en-
19. Vid. apéndices, tabla 17.
?O. A. G. I., Contrataci6n 2.842.
cuentra al final es por otro tanto. El objetivo de esta determinación no
es otro que la de aproximarnos a la realidad cronológica.
La última puntualización está en función de la imprecisión con que
algunos datos aparecen en la documentación. Así encontramos: «Pro-vincia
de IIonduras», «Islas de Barlovento» y «Costas de Tierra Fir-me
», sin que se nos indique taxativamente a qué puertos o lugares
concretos se les concedía los registros.
Volviendo a la interpretación del anterior cuadro, La Habana fue
el primer cliente en el siglo XVII de las Afortunadas, sobrepasando en
mucho a lo: demás puertos. Absorbía en casi un tercio todo e1 comer-cio
del Archipiélago con Indias. Le seguía en importancia y casi al
unísono Veracruz y San Juan Ullúa, pero ya muy despegados; e! rrsto
se diluye en mayor o menor escala entre los restantes puertos. Obser-vando
atentamente las anteriores series numéricas, veremos que si su- E
maaos los barcos de Cuba (La Habana y Santiago), Puerto Rico, San-to
Domingo, Jamaica e «Islas de Barlovento», arrojan una cantidad de E
218 embarcaciones, representando el 51,90 del total. Esto nos está indi- -
cando la importancia que para las Canarias tuvieron las islas antilla- %
E nas, ya que ellas sólas constituyeron en el tráfico más de la mitad del E
2
movimiento naval. -E
6. Los pvoductos exportados 3
-
Durante la época que examinamos, todos los efectos que las Afor-tunadas
enviaron a Indias y que nosotros hemos encontrado en la do- 6
cumentación fueron frutos naturales, elaborados o semi-elaborados en
las islas, puesto que les estaba prohibido embarcar otros géneros que
no fueran aquéllos 'l. Y así comprobamos que tzl sucedió. No en vano
este trabajo tiene por base papeles oficiales y cua lq~~i earn omalía hu-biese
sido fácilrente locaIizada y rechazada. n
n
Los productos con que comerciaron los canarios fueron: vino, vi- $
nagre, aguardiente, brea, cordobanes, quesos, conservas (sin especifi- "
car), almendras, harina, dulce de membrillo, nueces, higos, pasas, cera,
manteca, arrope. alpiste, !ana, zapatos, trigo, lazos, mantas, sombreros,
tafetanes y hasta en una ocasión un barril de palillos de dientes ". Sin
una somera explicación de la relación anterior podría conducirnos a un
grave error el pensar que todos sus componentes tendrían la misma im-portancia,
y esto está bien lejos de la realidad. Pero lógicamente
existe una escala de importancias en los productos exportados, pen-
21. FRANCISCO?V IORALESP ADR~NE:1 C0meXi0 , p. 151.
22. Vid. apéndices, tabla VI.
314
samos que dará claridad a la exposición si hacemos un estudio más
detallado de los géneros más frecuentes, que son en realidad el vino,
el aguardiente y el vinagre; en una palabra, los «caldos». Y a conti-nuación
expondremos la totalidad de las cantidades de los restantes
frutos sin más comentarios, si exceptuamos la brea.
Para el examen de los «caldos» tomamos como base la siguiente
tabla:
Pvoductos Pipas Perulevas Frasquevas Bavriles
Vino . . . . . . . . . . . . . . . . 41.789 21.583 - -
Vinagre . . . . . . . . . . . . . 155,50 2.268,35 - -
Aguardiente . . . . . . . . . . 4.038,35 1.417 279 131,50 23
m
D
E
Estas cifras absolutas son de por sí significativas y suficientes si O
nuestro propósito hubiera sido desde un principio indicar sblo el co- n
=m
mercio global del Archipiélago, pero como se ha podido comprobar O E
eso es únicamente una parte, puesto que hemos ido exponiendo a tra- SE
vés de este trabajo el desglose del movimiento naval y comercial de E
las distintas islas. El siguiente resumen nos muestra el tráfico mercan-til
de los tres géneros que salieron para 'Indias desde las islas que te- 3
nían permisión para efectuarlo: -
0m
E
O
V I N O
n
Islas Pipas Pe~uleras E
a
Tenerife . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28.479,50 17.504
Gran Canaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.285 824
La Palma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.328,50 2.795
La Gomera ..................... 134 -
V I N A G R E
Islas Pipas Perulevas
Tenerife . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 1.318
Gran Canaria .................. 11 50 838
Lx Palma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35,25 548,50
23. Vid. apéndices. tabla VII.
AGUARDIENTE
Islas Pipas Pevulevas Frasqueras Barriles
Tenerife . . . . . . . . . . . . 2.950,j 1 989 299 41
Gran Canaria . . . . . . . . . 332 567 - ,~., n
La Palma . . . . . . . . . . . . 756,50 186 79 53
La Gomera . . . . . . . . . . . . - - - 8 z4
Sin duda alguna fue el vino el producto base de las exportaciones
;7 en números absolutos aventaja en mucho al resto de los demás efec-tos
vendidos a América. Le sigue en cuantía el aguardiente, pero con
respecto a éste hay que hacer una aclaración: hasta el año 1641 no apa-rece
en los documentos como género de exportación y cuando su-cede
io hace de manera muy iimitada, unicamente ocho barriles que 2
N
transportó el navío «San Antonio*, que salió de La Gomera ". Pero es E
a partir de 1679 cuando la venta de aguardiente va tomando incre-mento,
~iendo a finales del siglo el efecto transportado a Indias más
importante, superando al propio vino, aumentando al mismo ritmo con E E
que la centuria terminaba y acrecentándose enormemente en el si- 2
glo XVIII Esta afirmación tiene par base los siguientes datos de las
ventas de vinos y aguardientes a partir de 1679:
-
Puoductos Pipas Pevulevas Fvasquevas Bavviles 0m
E
Vino . . . . . . . . . . . . . . . . 3.783,50 - -
Aguardiente . . . . : . . . . 4.037,35 1.417 279 132,50 27
La simple mirada a estas notas nos muestran bien a las claras la
afirmación que más arriba apuntábamos.
Lo anterior hace referencia a los géneros, mas los datos que hemos
conseguido y expuesto nos muestran asimismo lo que de todos es cono-cido,
que Ia isla de Tenerife fue la mayor exportadora, seguida de La
Paima y Gran Canaria. '1' ai iguai que hicimos cuando hablamos en el
apartado «Los puertos de procedencia», en éste hemos desglosado tam-bién
Tenerife, asignando a cada puerto de los habilitados para el co-mercio
lo que vendieron de los tres referidos géneros anterior:
24. Vid. apéndices. tabla VIII.
25 A C. 1 Contrataci6n 2 848
26. Esta afirmación no es una apreciación gratuita, sino que tiene por base el exa-men
de los primeros años del tráfico con Canarias y América que se encuentra en A G 1
en la sección de Contratación, números 2 852, 2.854 y 2 855.
27. Ut supra, nota 23.
V I N O
Paertos Pipas Peruleras
Santa Cruz ..................... 11.197,25 4.421
Garachico ..................... 15.951 12.783
Icüd . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494 300
La Orotava . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387 -
V I N A G R E
Santa Cruz ..................... 87,25 40 1
Garachico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,50 917
Icod ........................... - -
La Orotava ..................... 12,25
AGUARDIENTE
Puertos Pipas Peyderas Fr~sqaeras Barriles
Santa Cruz .............. 2.121,41 325 135 23,50
Garachico . . . . . . . . . . . . . . 327 J5 514 - 2
Icod ................... - - - -
La Orotava ............... 501,35 150 164 15,50 28
Lo mismo que en el apartado anterior que hacíamos referencia, es
Garachico el principa1 puerto del siglo XVII de Tenerife. Es indudabie
que así fue, si somos consecuentes con las cifras expuestas. Pero si
observamos el apartado que hace referencia al aguardiente comprobare-mos
que Santa Cruz está muy por encima de Garachihco como vendedor
de este producto y si no olvidamos que es a partir del último tercio
del siglo XVII cuando el aguardiente empieza su despegue, que seguirá
de manera rotunda y continuada en el siglo siguiente, podemos pre-sentar
la hipótesis que el renacimiento o la preponderancia del puerto
de Santa Cruz es paralelo al de la industria del aguardiente.
Después de los «caicios», que como de todos es sabido fueron ios
principales géneros exportados por el Archipiélago, le seguía en impor-tancia
sin ningún género de duda la brea. Los cálculos obtenidos de la
comercialización de este efecto a Indias han sido:
4.740 Quintales
Brea f 89 Arrobas ........................ 1 Ton&&
' ( 9 Cajones (sin especi£icar medidas) 29
28. Ut supra, nota 24.
29. Ut supra, nota 22.
No obstante, estas cifras no podemos tomarlas en un sentido ab-soluto;
no se dio la exportación de este efecto durante todo el pe-ríodo
que estudiamos, sino sólo en la primera parte, ya que después
de 1679 únicamente se da en una ocasión; concretamente en 1684 se
envía a América ocho cajones sin especificar cantidad medible, y esto
lo hacía la fragata «El Salvador*, que se había hecho a la mar desde
el puerto de La Orotava 30. Según esto, se puede afirmar que la brea
fue un fruto canario cuya salida sigue un proceso inverso al aguar-diente.
Del resto de los «frutos de la tierran, asimismo objetos del comer-cio
canario-americano, nos limitaremos simplemente, como ya hemos
anunciado, a su enumeración alfabética, indicando tan sólo las canti-dades
vendidas:
Productos
Alfajores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Almendras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Alpiste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Arrope . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Conservas (sin especificar) . . . . . . . . .
Cordobanes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dulce de membrillo . . . . . . . . . . . . . . .
Frutos secos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Harina ...........................
Higos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cantidades
7,5 Quintales
100 Libras
30,5 Fanegas
50 Quintales
12 Barriles
3,25 Pipas
6 Fanegas
1,5 Pipas
2.929 Libras
71 Cajones
104 Arrobas
1 Cajón
3 Barriles
1.213 Unidades
155 Arrobas
100 Cajas
1.000 Libras
3,8 Pipas
124,5 Barriies
1 Pipa
127 Fanegas
346 Quintales
45 Cargas
144,5 Quintales
30 Sacos
Lana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lazos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mantas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Manteca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nueces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Palillos de dientes . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pasas ..............................
Quesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sombreros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tafetán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Trigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Zapatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
40 Arrobas
100 Fresadas
30 Millares
220 Unidades
1 Pipa
472 Millares
1 Barril
212 Quintales
2 Barriles
1,75 Barriles
65 Quintales
150 Unidades
2.320,75 Varas
571 Fanegas
53 Cargas
104 Pares 31
Con esta tabla estadística cerramos el examen de lo que podríamos
considerar los elementos propios del tráfico. Pero queda en el aire una
pregunta de suma importancia, que aunque creemos que está dentro
del contexto del tema abordado se sale en cierto modo de él y es el aná-lisis
de la estructura del poder económico: ¿quiénes ostentaban dicho
poder?, (quiénes eran, en definitiva, los que se beneficiaban del comercio
y prácticamente lo monopolizaban? Para responder a este interrogante
hay que hacer constar que es totalmente imposible efectuado desde la
Península, aunque no es menos cierto que en ella hallaremos los elemen-tos
necesarios que nos introducirán en el mundo de las finanzas del Ar-chipiélago.
Estamos haciendo alusión al A.G.I. Cuando investigamos en
la sección de Contratación nos encontramos en los registros de !as em-barcaciones
los nombres de los remitentes de los productos junto con los
cargos políticos y administrativos que tenían. Con estos datos, intro-duciéndonos
en los archivos de protocolo de las islas, podremos seguir
las diferentes pistas que nos llevarán indudablemente al conocimiento
de ios elementos propios de ia producción: edificios, haciendas, tierras,
comercios, utillaje, etc .... que poseían. Comprendemos que es una ta-rea
ardua, pero no imposible de realizar. Lo que sí es posible saber es
31. Ut supra, nota 22.
la situación administrativa o militar de los exportadores isleños, ya
que junto con sus nombres, como más arriba apuntábamos, se encuen-tran
los cargas que ostentaban. La gran mayoría estaban ligados a la ad-ministración,
a las armas, sin que faltara los que lo estaban a la Iglesia.
La exposición de una simple muestra estadística confirma lo que apun-tamos.
Para su realización hemos tomado los registros de un año y no
de una manera caprichosa, cogimos del primer bloque en el que hemos
encontrado la documentación, de 1602 a 1627; no quisimos que fuera
ni del principio ni del final; asimismo, en nuestra elección no preten-díamos
tomar ni un año que tubiera gran cantidad de naves de registro
ni que fueran muy escasas. Intentamos hallar el término medio. Según
estas premicas, nada mejor que obtener el número índice del período
anteriormente citado. Este número es el 11,4, y que comprende lógi-carnentr
a1 a60 1616, en el que los pi -~d~c tocasi laiios eiiviados a Amé-rica
fueron en once naves.
Entre los exportadores del citado año, de un total de ochenta y nue-ve,
hubo quince que eran regidores, a pesar de estar terminantemente
prohibido que comerciaran con Indias 32, y nueve que disfrutaban del
grado de capitán. También hay que hacer patente que siete del total
de los exportadores eran tripulantes de los distintos barcos. Además es
necesario precisar que treinta y cinco de ellos no han podido ser encon-trados
ni su nombre ni su situación administrativa o militar por el mal
estado de conservación de las fuentes. Esto hace que únicamente de
veintitrés sepamos que no tenían ningún cargo. En lo que toca al ele-mento
comparativo, hemos seleccionado el vino por ser el producto
más representativo de las exportaciones canarias en esa época. A Ia
vista de estos datos, presentamos la siguiente tabla, que refleja mejor
que cualquier explicación la realidad social de los exportadores a Amé-rica:
N." exportadores Origen social Pipas vino %
24 Regidores y capitanes 629,25 50,61
7 Tripulantes navíos 143 11,49
23 Sin cargos 88,25 7 ,O9
35 Desconocidos 384 30,88 33
Con el inconveniente de los treinta y cinco desconocidos, por las
razunes aiites akgad~~sc, cmprchamx que aque!!m ~ x p r t a d m ~4r-e
32. FRANCISCOM ORALESP ADR~XE:l Comercio ..., p. 151
33. A. G. I., Contratación 2.842.
320
tenían un cargo administrativo o militar, aun siendo en número casi
iguales a los que eran simples ciudadanos, la diferencia en cantidades
exportadas es bien considerable. La conclusión salta a la vista: el envío
de efectos desde Canarias a América estaban íntimamente ligados a al-gunos
isleños que poseían tales puestos.
Y si a los anteriores añadimos los siete tripulantes, observamos
que representan el 62,lO por 100 de la totalidad de los frutos expor-tados
en 1610. La hipótesis que exponemos es bien patente: el comer-cio
canario estaba en su mayor parte en manos de unos pocos, que
a su vez eran representantes de la administración o del ejército. In-sistimos
presentarla como a una hipótesis, ya que está deducida de
m solo año. Esperarros en un próximo inmediato demostrarla me-diante
un trabajo sobre e! origen socio-económico de los exportadores
canarios a Indias.
INTERVENCIONES:
Leopoldo de la Rosa.
Estima que a efectos de posición económico-social y jurídica no
debe unirse «regidores» con «oficiales». Estos últimos lo eran
de las Hilicias insulares y aunque, como cargos gratuitos y ho-norificos,
solian recaer en personas de buena posición econó-mico-
social, no era absolutamente preciso y los hubo, especial-mente
en pueblos no importantes de las islas, de posición mo-desta.
L.> APEBKDXCES h) -- T A B L A 1
h)
RELACIOlN NOMINAL DE LOS NAVIOS MERCANTES UTILIZADOS EN EL COMERCIO
DE CANARIAS CON AMERICA
(1600-1700)
Navío Puopietauio (P.) Muestre (M.) Capitán (C.)
1. La Amistad de N. S. Rosario y Gaspar Fernindez Fcrrcra (P. M. C.)
Sto. Domingo.
2. Sta. Ana. Antón Salgado (M.)
3. Sta. Ana. Simón de Herrera (P.)
Francisco Pérez (M.)
4. Sta. Ana. Ambrosio Arias Aguilar (M.)
5. Sta. Ana. Simón Herrera y Matco de Palacio (P.)
Mateo de Palacio (M. C.)
6. Sta. Ana María. Jua1.i 1,ópci: Matamoros (M. C.)
7. Sta. Ana María. Martín Sancho (P. M. C.)
8. S. Andrés. Juan de Fuentes (M.)
9. S. Andrés. Gabriel Martínez (M.)
Blas de Bettancour (C.)
10. S. Andrés. Martín de Lindo (P. M. C.)
11. 'S. Andrés y S. Buenaventiira. Jerónimo Núñez (P. M.)
Mateo Sánchez (C.)
12. N. S. Angeles. Luis Lorenzo (P.)
13. S. Antonio. Pedro López (M.)
Julián Moreno (C.)
14. S. Antonio. Dicgo Fernández (M.)
15. S. Antonio. Francisco Riquel (P. M.)
Tipo Navío Navío Navío Navío Navío Navío
Navío
Navío
Carabela
Navío
Navío
Navío
Navío
Navío
Navío
Navio Propieta~io (P.) Maestre (M.) Capitán (C.) Tipo -
16. S. Antonio.
17. S. Antonio.
18. S. Antonio.
19. S. Antonio l.
20. S. Antonio.
21. S. Antonio.
22. S. Antonio.
23. S. Antonio.
24. S. Antonio.
25. S. Antonio.
26. S. Antonio2.
27. N. S. A~ínzazu.
28. N. S. Ar:ínzazu.
29. N. S. Aránzazu.
30. N. S. Asunción 3.
31. N. S. Ayuda.
32. N. S. Ayuda.
Sebastián de Aguilar (M.)
Francisco Rodríguez (P. M. C.)
Salvador Rodríguez (M.)
Diego Martína (C.)
AdBn González (P. M. C.)
Gómez Arias (M.)
Gaspar Riquel (P. C.)
Juan Pirlero (M.)
Juan Ramos Franco (M. C.)
Juan Bautista Hierro (M.)
Pedro Gómez Flores (C.)
Felipe de Ubillos (M.)
Bernardo Lorenzo (C.)
Juan Esteban Franco (M.)
Juan Yáñez Ordóñez (C.)
Alvaro Gil Muííoz (P. M.)
Juan de Inurrigarro (M.)
Juan Vendaba1 de Aguilar (C.)
Antonio Hernández (M. C.)
Sancho Comello (P. M.)
Juan Franco del Río (M.)
José Perea de Sosa (C.)
Salvador Alvarez (M.)
Juan Fiesco Juárez (C.)
Salvador Rodríguez (M.)
Cristóbal García (C.)
Fragata
Navío
Navío
Navío
Pateche
Navío
Navío
Navío
Navío
Navío
Navío
Navío
Jabia
Navío
Navío
Navío
Navío
--
I. Esta nave hizo dos viajes, en 1616 y 1618.
2. Hizo aos viajes, en 1641 y 1642.
3. Realizó tres viajes, en 1616, 1618 y 1620.
w Navío Propietario (P.) Muestre (M.) Capitán (C.) Tipo N
-P -
131 Ave María, alias La Chata 4.
Sta. Bárbara.
S. Bartolomé.
S. Bartolomé.
N. S. Begoña.
N. S. Begoña.
N. S. Belén.
S, Blas.
N. S. Bonanza.
13 Buen Jesús.
13 Buen Jesús.
El Buen Jesús.
131 Buen Jesús.
N. S. Buen Viaje.
IV. S. Buen Viaje.
]V. S. Buen Viaje.
Bernardo Nieto Manzano (P. C.)
Gaspar Díaz Ruiz (M.)
Miguel Sánchez (M.)
Juan de Almeida (C.)
Baltasar G. Manos de Oro (M.)
Francisco Corbalán (C.)
Bartolomé de las Casas (M.)
Juan Yáñez Ordóñez (C.)
Pedro Moncanal (M.)
Marcos Samado (M. C.)
Andrés de Armas (P.)
Pedro de Cabrejas (M.)
Diego de Vargas (P. C.)
Juan Benítez (M.)
Juan Fernández (M.)
Alfonso de S. Juan (C.)
Luis Melián (P. M.)
Alfonso de S. Juan (C.)
Francisco Díaz Pimienta (P. C.)
Juan Fernández Guzmán (M.)
Damián Rodríguez (M.)
Mateo de Ferrera (M.)
Erasmo Florido (C.)
Miguel Román (M.)
Francisco Pérez (M.)
Pedro Lorenzo de Andrada (C.)
Alonso Camacho (M.)
Alonso Rodríguez (C.)
Navío
Navío
Navío
Navío
Navío
Navío
Navío
Navío
Navío
Navío
Navío
Navío
Fragata
Carabela
Navío
Navío
4. Hizo tres viajes, en 16916. 1697 y 1699.
Navío Propietario (P.) Maeslre (M.) Capitán (C.) Tipo 49. N. S. Buen Viaje. Francisco Ortiz Navarro (M.) Navío Pedro García (C.)
50. S. Bu'enaventura. Cristóbal Moreno (P. M.) Fragata Juan Teilo (C.)
51. S. Buenaventura. Cristóbal García Armas (P.) Carabela Cristóbal García (M.)
Francisco Muñiz (C.)
52. S. Buenaventura. Juan Castrán (P. C.) Navío Sebastián García (M.)
53. S. Buenaventura. Sebastián Rendón (P. M. C.) Filebote 54. N. S. Candelaria. Gaspar Díaz (M.) Navío Juan Yáñez de Espinosa (C.)
55. N. S. Candelaria. Juan Riquel (P. M.) Navío 56. N. S. Candelaria. Juan González (M.) Navío 57. N. S. Candelaria. Juan Quintero (M.) Navío 58. N. S. Candelaria. Dicgo Arias (M.) Navío 59. N. 'S. Candelaria. Vicente Pérez (M.) Nado 60. N. S. Candelaria. Baltasar Fernández (P. C.) Navío Bernardo Fernández (M.)
61. N. S. Candelaria. Diego Arias (M.) Navío Diego Pérez (C.)
62. N. S. Candelaria. Agustín Rengifo (P. C.) Navío Martín de Pedrosa (M.)
63. N. S. Candelaria. Francisco Estévez (M.) Navío Salvador Alvarez (C.)
64. N. S. Candelaria. Raltasar Rodríguez (M. C.) Fragata 65. N. S. Candelaria. Francisco Beato (M.) Navío W
Felipe Romero (C.)
h> ---- -
Vi
\*,
tu Nauio
m -
66. N. S. candelaria.
67. N. S. Candelaria.
68. N. S. Candelaria.
69. N. S. Candelaria.
70. N. S. Candelaria.
71. N. S. Candelaria
72. N. S. Candelaria.
73. N. S. Candelaria y !S. Cayetano
74. N. S. Candelaria y S. Juan.
75. N. S. Candelaria, S. José y S. Juan.
76. N. S. Candelaria y c1 Rosario.
77. Sta. Catalina.
78. Sta. Catalina.
79. Sta. Catalina.
80. Sta. Catalina.
81. Sta. Catalina.
82. Sta. Catalina.
83. Sta. Catalina.
84. Sta. Catalina.
85. Sta. Catalina.
Propietario (P.) Muestre (M.) Capitán ('C.)
Pablo de Pedrosa (P. C.)
Miguel Luis (M.)
Vicentc Pérez (M.)
Manuel de Melo (M.)
Francisco Hermúdez (M.)
Nicolás Méndez (M.)
Alvaro de Mesa (C.)
Juan Bauti .ta (M.)
Francisco de Angulo (C.)
Gonzalo dc Quintana (P. C.)
Mateo Martíncz (M.)
'I'omás Moroto y Juan Rico (P. C.)
,J. Miguel de Trocha (M.)
Pcdro Juan Formes (P. C.)
Francisco Pérez (P. M. C.)
Lorenzo Kuiz Ceballos (M. C.)
Pedro González (P. M.)
Pedro Díaz Pimienta (M.)
13artolomé Pinto (P. C.)
Antonio Hernándcz (M.)
Jaspar Pérez (M.)
Gonzalo de Acosta (M.)
Sancho de Cocullo (M.)
Juan de Guiola (C.)
Francisco Berinúdez (M.)
Diego Hidalgo (M.)
Francisco de Lara (C.)
Pedro Díaz Laso (M.)
Martín Pedrosa (C.)
Tipo Navío
Navío
Fragata
Fragata
Navío
Navío
Fragata
Pingüe
Navío
Navío
Navío
Navío
Navío
Navío
Navío
Carabela
Navío
Carabela
Navío
Navío
Naub P~opietario (P.) Maestre (M.) Capitán (C.) Tipo 86. Sta. Catalina.
87. N. S. Caridad.
88. N. S. Concepción.
89. N. S. Coricepción.
90. N. S. Coricepción.
91. N. S. Concepción.
92. N. S. Concepción.
93. N. S. Concepción.
94. N. S. Concepción.
95. N. S. Coricepción.
96. N. S. Coricepción.
97. N. S. Coricepción.
98. N. S. Concepción.
99. N. S. Concepción.
100. N. S. Concepción.
101. N. S. Concepción.
102. N. S. Concepción.
u
tu
Antonio López (P.)
Francisco Día (M.)
Cristóbal García Armas (C.)
Gonzalo Benítez (P. C.)
Francisco de Lugo (M.)
Miguel Rodrígua (M.)
Julián de Estrada (P. C.)
Francisco Lorenzo (M.)
Jorge Rodríguez (M.)
Marcos de Vallejo (C.)
Juan de Orihuela (M.)
Antonio 'de Valenzuela (C.)
Pedro Henríquez (P. M.)
Jerónimo de Agüero (M.)
Alvaro Bernardo (C.)
Diego González Borje (P. C.)
Sebastián Rodríguez (M.)
Martín del Llano (M.)
Alvaro Saavedra (P.)
Juan de Atalaya (M.)
Martín de Trigo (M. C.)
Franci:.co Mando (P.)
Tuan L. Ceballos (M.)
Diego González (M.)
Francisco de Silva (C.)
Juan Esteban (M.)
Gaspar Pérez (P. M. C.)
Doniingo González (P.)
Diego Díaz Ferrera (M. C.)
Navío
Fragata
Navío
Navío
Navío
Navio
Filebote
Pateche
Navío
Navío
Navío
Navío
Navío
Navío
Navío
Navío
Navío
Navfo
103. N. S. Concepción y S. Antonio.
104. N. S. Cbncepción y S. Jorge.
105. N. S. Concepción y el Rosario.
106. N. S. Consolación.
107. N. S. Consolación
108. N. S. Consolación.
109. N. S. Consolación
110. Sto. Cristo.
111. Sto. Cristo dcl Buen Viaje y N. S
Rosario.
11 2. Sto. Cristo y N. S Candelaria.
113. Sto. Cristo y N. S. Consolación.
114. Sto. Cristo, N. S. Encarnación, San
Antonio y S. Cayetano.
115. Sto. Cristo de la Laguna, N. S. Can-delaria
y S. Juan Evan~elista.
116. Sto. Crkto de Maracaiho, N. S. Rw
sario y las Animas 6.
117. Sto. Cristo de Planto y N. S. Ro-sario.
118. S. Cristóbal.
Propietario (P.) Maestre (M.) Capitátz (C.) Tipo Pedro de las Muescas (M.)
Antonio Ascanio (P. M. C.)
Gaspar Díaz Ferrera (P. M. C.)
Pedro de Vargas (P. M.)
Juan Díaz (C.)
Pedro de Origo (P. C.)
Sebastián Rodríguez (M.)
Gaspar Díaz Fcrrera (P. C.)
Juan Ramalío (M.)
Pedro Hernández (M.)
Bartolomé Gonzálrz (C.)
Pedro de Carranza (M. C.)
José de Casares (P.)
1,iiis de Armas Valerón (M.)
Francisco Díaz Padilla (P. C.)
Luis de Armas Valerón (M.)
Gonzalo de Quintana (P. M. C.)
Bartolomé Doble (P.)
Luis de Niebla (M. C.)
Andrés Azocas (P. C.)
Juan Durán (M.)
Juan de Morales (M. C.)
Diego Pérez (P. M. C.)
Diego de Aramburu (M.)
Lorenzo García (C.)
Navío
Fragata
Navío
Navío
Navío
Navfo
Navío
Pateche
Fragata
Fragata
Fragata
Fragata
Navío
Fragata
Fragata
Navío
5. Llevó a cabo dos viajes, en 1615 y 1616.
6. Hizo dos viajes, cn 1697 y 1699.
Naváo Propietario (P.) Maestre (M.) Capitdvr (C.) Tipo 120. Sta. Cm.
121. Sta. Cm, N. S. Candelaria y las
Animas.
122. S. Diego.
123. S. Diego.
124. N. S. Dolores.
125. N. S. Dolores.
126. N. S. Dolores y N. S. Consolación.
127. N. S. Encarnación.
128. N. S. Encarnación.
129. N. S. Encarnación.
130. N. S. Encarnación.
131. N. S. Encarnación.
132. N. S. Encarnación.
133. N. S. Encina.
134. N. S. Esperanza.
135. N. S. Esperanza.
136. N. S. Esperanza.
W
N
Hernando de Santander (P. C.)
Marcos de la Bircena (M.)
Pedro Pérez Manso (M.)
Lorenzo de Valcárcel (C.)
José Pablo Vélez (M.)
Francisco Beato (M.)
Jacinto González (M.)
Tomé de Brito (C.)
Melchor Hernández (M.)
Diego García Corbalán (M.)
Sebastián de Valleja (C.)
García de las Muescas (P.)
Salvador Rodríguez (M.)
Pedro Fernández (P. M.)
Juan Díaz de la Concha (C.)
Juan de Vendaval (M.)
Agustín Renjife (M.)
Vicente Pérez (M.)
Juan González (M. C.)
Gaspar Riqués (P.)
Miguel L. Martínez (M.)
Bernab6 Franco (C.)
Hernando Franquis (P. M. C.)
Hernando de Santander (M.)
Hernando de Escalante (C.)
Antonio Hernández (M.)
Lucas M. de Alsola (C.!
Marfa Magdalena Henríquez (P.)
Esteban de Arce (M.)
Navío
Navío
Urca
Navío
Navío
Navío
Navío
Fragata
Fragata
Carabela
Navío
Navío
Carabela
Carabela
Navío
Navío
Navío
Filebote
'4
bl
Navío
O -
137. N. S. Esperanza.
138. N. S. Esperanza.
139. Espíritu Santo
140. Espíritu Santo.
141. Espíritu Santo
142. Izspíritu Santo.
143. I'spíritu Santo.
144. S. Euximio.
145. S. Fernando.
146. Sta. Fortunata y
Jesús.
147. S. Francisco.
148. !3. Francisco.
149. S. Francisco.
150. S. Francisco.
1 5 1. S. Francisco.
152. S. Francisco.
153. !S. Francisco
154. :S. Francisco.
Propietuuzo (P.) Muestre (M.) Capitán ((Z.)
-
Martín de Beristáyn (M.)
Pedro L. de Andrade (M.)
Diego de Viiialpando (C.)
Gaspar Martín (M.)
Mateo de Ochate (C.)
Francisco de Lugo (M.)
Francisco Valie (C.)
Miguel Rodríguez (M.)
García de las Muescas (C.)
Juan Alvarez (M.)
Pedro de Santainés (M.)
Dicgo del Barco (C.)
Manuel Pérez (M.)
Juan del Hoyo (C.)
Luis de Acosta (M.)
Sta. Teresa de Miguel Machado (P.)
Gabriel Hernández (M. C.)
Alonso Martín (P. M. C.)
Francisco de Paula (M.)
Juan de Aranaga (M.)
Diego de Herrera (M.)
Antonio de Guevara (C.)
Gaspar Díaz Fcrrera (M.)
?las Frene1 (C.)
Gaspar Gutiérrez (M.)
Andrés dc Montalvo (C.)
Gaspar de los Reyes (M.)
Pedro Gutiérrez de Avila (C.)
Raltasar Hernándei (M.)
Tonelaje Navío
Navío
Navío
Navío
Fragata
Navío
Navío
Navío
Navío
Fragata
Navío
Navío
Navío
Navío
Navío
Fragata
Navío
Navío
155. S. Francisco.
156. S. Francisco.
157. S. Francisco.
158. S. Francisco.
159. S. Francisco.
160. S. Francisco.
161. S. Francisco.
162. S. Francisco y S. Buen;aventura.
163. 5. Francisco de Paula.
164. S. Francisco y el Rmairio.
165. N. S. Gracia.
166. N. S. Gracia.
167. N. S. Gracia.
W
Marcos Mateos (P.)
Martín Hcrnández (M.)
Melchor Martín (C.)
Felipe Romero (P. C.)
Pedro Brandón (M.)
Mateo González (P. M.)
Francisco Bermúdez (C.)
Fernando de la Peña (P.)
Manuel Díaz Gamero (M.)
Francisco Reje (C.)
Lorenzo Montesdeoca (P.)
Miguel González (M.)
Felipe Hernández (P.)
Juan Maldonado (M.)
Diego Alonso Vaca (C.)
Felipe Hernández (P.)
Francisco Guzmin (M.)
Fedro González (C.)
Sebastián Rendón (P. M. C.)
Simón de Herrera (P.)
Sebastián de Aranguren (M.)
Alonso García (M.) .
Lope Hernández (C.)
Vicente Pérez (M.)
Bernardo de Betancou~ (M.)
Nicolás de Castro (C.)
José de Torres (M.)
Luis de Quintana (C.)
Pateche
Pateche
Carabela
Navío
Navío
Navío
Navío
Filebote
Balandra
Navío
Navío
Navío
Carabela
Navio Propietario (P.) Muestre (M.) Capitán (C.) Tipo Nado Propietario (P.) Maestre (Al.) Capitán (C.) Tipo 182. S. José. Juan Fernández (P. M. C.) Balandra 183. S. José, N. S. Encarnación, S. An- Nicolás de Ponte (P.) Fragata tonio y S. Cayetano. Luis de Niebla (M.)
José Hernández (C.)
184. S. José, S. Francisco Javier y San Gregorio Dávila (P. M. C.) Fragata Guiliermo.
185. S. Juan. Juan de Alzola (P.) Navío Mateo Martín (M.)
Mateo de Oñate (C.)
186. S. Juan. Gaspar Pardías (M.) Urca 187. S. Juan. Luis de Solónano (M.) Navío 188. S. Juan. Juan Bautista (M.) Navío
Juan Fernández (C.)
189. S. Juan. Francisco Sánchez (M.) Navío Baltasar Díaz (C.)
190. S. Juan. Bartolome Pinto (P.) Navío Cristóbal García (M.)
191. S. Juan. Juan Fernandez (M.) Navío 192. S. Juan. Pedro Doble (P. C.) Navio Lucas Correas (M.)
193. S. han. Marcos de Samano (P. C.) Navío Martín de Casal (M.)
194. S. Juan. Juan de Alvehar (P. C.) Navío Lorenzo Ruiz (M.)
195. S. Juan. Hernan Rodríguez (P. M. C.) Navío 196. Sta. Juana. Sancho de Cucullo (P. C.) Navío Juan de Aranguren (M.)
U
U
U
Navío Propietario (P.) Maestre ( M . ) Capitán (C.) , . 1 ipo 197. S. Juan Bautista.
198. S. Juan Bautista.
199. S. Juan Bautista.
200. S. Juan Bautista.
201. S. Juan Bautista.
202. S. Juan Bautista.
203. S. Juan Bautista.
204. S. Juan Bautista.
205. S. Juan Bautista.
206. S. Juan Bautista.
207. S. Juan Bautista y las Animas.
208. S. Juan Bautista y N. S. Candelaria.
209. S. Juan Bautista y el Rosario.
210. S'. Juan de la Veracruz.
211. S. Justo.
212. N. S. Libramento.
213. S'. Luis.
214. S'. Luis.
215. N. S. Luz.
216. N. S. Luz, S. Antonimo y S. Telmo.
Juan Bernal (M.)
Francisco Bernal (C.)
Goixalo Báez (M.)
Pedro de Gainza (M. C.)
Aparicio Mclchor (M. C.)
José Fe de Acosta (P. M. C.)
Juan Ibáñez (M.)
Bernabé de Fuentes (C.)
Juan Caraba110 (M.)
Manuel dc Lugo (M.)
Luis Reje Corbalán (C.)
Juan de Guisfer (P. C.)
Marcos Pérez (M.)
Hernando Rodríguez (M.)
Francisco Reinaldo (M.)
Francisco Hcrnández (P. M. C.)
Pedro Pérez Man:o (M.)
&rnando Perea (C.)
Martín de 1,iendo (P. M.)
Melchor de Aranguren (C.)
Diego Díaz Ferrera (M. C.)
Diego Bautista (M.)
Andrés Velázquez (C.)
Luis Lorenzo (P. C.)
Francisco Alvarez (M.)
Francisco Brisefio (P. M. C.)
Francisco Montero (P.)
Gaspar Pérez (M.)
Navío
Navío
Navío
Navío
Navío
Navío
Navío
Navío
Carabela
Navío
Navío
Navío
Jabia
Jabia
Navío
Navío
Navío
Navío
Navío
Navío
w
W
o\ Navío Propietario (P.) Muestre ( M . ) Capitán (C.) Tipo 234. N. S. Nieves y S. Francisco.
235. El Nombre de Dios.
236. El Nombre de Dios.
237. N. S. de la O.
238. S. Chofre.
239. El Patriarca S. Josk y el Angel de
la Guarda.
240. N. S. Paz.
241. N. 5;. Paz, S. José y la Animas.
242. S. Pedro.
243. S. P'edro.
244. S. F'edro.
245. S. P'edro.
246. S. F'edro.
247. S. F'edro.
248. S. P'edro.
249. S. F'edro.
Juan de Guisla (P.)
Nicolás de Mora (M.)
Juan de Ribera (P.)
Diego Hernández (M.)
Manuel Díaz (M.)
Rodrigo Contreras (C.)
Jer6nimo García (M.)
Juan Barroso (C.)
Gonzalo de Estrada (P. M. C.)
Fernando de Hoyos (P.)
Francisco González (M.)
Diego Fernández (P. M. C.)
Pedro A. de Salazar (M.)
Luis Pricto (C.)
Antonio de Sousa (P. M. C.)
Luis Núñez de la Nuez (M.)
Pedro González (C.)
Arnaldo Grave (P.)
Ambrosio Arias (M.)
Pedro de la Nuez (M.)
Alvaro de Quiñones (C.)
Gonzalo de Torres (P. M.)
Manuel Coello (M.)
Gabriel Suárez (C.)
Miguel de Cabrera (M.)
Pedro de Oringen (C.)
Martín Sánchez (M.)
Pingüe
Navío
Navío
Navío
Navío
Navio
Navio
Navío
Navio
Navío
Navío
Navio
Navío
Navio
Navío
Navío
o 3& 44~¿ 4 G & m o A i 4 6 6w
"i i A M iA"i"i Ir,
N N N NNN 2 2 2 w w w w w ww
NNNNN NN
000 t--wm
m m
1 zz m m
2 2
LCW
M.0m .Mmo .om*
Z Z Z
O
-d : S-- ;S& n
-- 2 : m E " 2 g a E ? - - - ~ :.?- a - - 22 - - u g - - - g - 3 -m= 1N- E 2 N N 0155 e S,,G;; ~ p & &
ea , eN, " N
E" z ES k ; & m ,E
k e > x G v 5 3 V F : m, ,S- o O D . ' : ~ 8~- ~ ~ ~ 3 E m g u 2 62, L~ ..i E.z.
W\O p. W~ so! :A 23 m.- w U m - o b 25 M tZWg.sS o z B a E ~ Z ( 3 E n g p0 :%m C C o m E g4Z C ill o+ ", 2-3 m
m w 0+.9 0 o y . ' ! w 0 o-? os\s'g ,
mL ' r%ü.iS ,gS . $ $ z g &$ gi8 8 2 . g - C % g m 2 E 9 g
O ~ ~ ~ Z ~ G ~ ~ ~ ~ E ~ ? ~ ~ Z Z Z & Z & Z O ~ Z . C ' " W
P o Navio Propietario (P.) Muestre (M.) Capitán (C.) Tipo 303. R. S. !Rosario y S. Diego.
304. N. S. ]Rosario, S. Diego y S. José.
305. N. S. liosario y Sto. Domingo.
306. N. S. liosario, Sto. Domingo y San
Nicolás.
307. N. S. liosario, S. Francisco y las
Animas.
308. N. S. Rosario y S. Juan.
309. N. S. liosario, S. Juan y Sto. Do-mingo.
310. N. S. liosario. alias La Pastelcra.
311. El Sacramento, N. S. Rosario y San
Francisco Javier 12.
312. El Salvador.
313. El Salvador.
314. Santiago.
315. Santiago 13.
316. Santiago.
Juan A. de Ledos (P.)
Juan Iriarte (M.)
Juan Enríquez (P. C.)
Pascual Ferrera (M.)
Lorenzo de Torre (P. M. C.)
Laureano de Torres (P. M. C.)
Pedro A. Salazar (P. C.)
Guillermo de Campos (M.)
Pedro Bermúdez (M.)
Andrés de Ponte (P. C.)
Manuel de la Concepción (M.)
Gonzalo Yáñez (P.)
Sebastiiin Castellano (M.)
Juan Francisco Ramos (C.)
Pascual Ferrera (P. M. C.)
Mateos Palacios (P. C.)
Pascual Ferrera (M.)
Juan Quintero (M.)
Diego Leitón (M.)
Gaspar Díaz Ferrera (M.)
Llorente de Caballos (C.)
Cristóbal García (P. C.)
Vicente Pérez (M.)
Navío
Navío
Fragata
Navío
Navío
Navío
Navío
Fragata
Fragata
Navío
Fragata
Navío
Navío
Carabela
12. Realiz6 dos viajes, en 1697 y 1699.
13. Realizó dos viajes, en 1611 y 1615.
Prop~etario (P.) Maestre (M.) Capitán (C.) Tipo Santiago. Pedro Pérez Manso (M.) Navío Hernán Rodrígua (C.)
Marcos Hernández (M.)
Francisco de Acosta (C.)
Baltasar Hernánda (M.)
Fernán González (C.)
Juan Vendaba1 (P. M. C.)
Francisco Romero (M.)
Tomás de Bestoben (C.)
Alonso López (M. C.)
Miguel de Indarte (M.)
Juan A. de Ledos (P.)
Juan Santos (M.)
Alvaro Díaz (C.)
Francisco de Mesa (P,)
Jacinto de Izaguirre (M.)
Mateos de Palacios (C.)
Francisco de Molina (P.)
Francisco de Lemos (M.)
Julián de Villar (M. C.)
Pedro García (M.)
Gonzalo Manuel (M.)
Andrés de Avila (C.)
Hernando de Marquina (P. C.)
Francisco Castellón (M.)
Simón de Aparicio (M. C.)
Santiago. Navío
S. Sebastián. Navío S. Sebastián.
S. Simón Pedro.
Navío
Navío
S. Simón y S. Buenaventura
N. S. Soledad y las Animas.
Navío
Fragata
N. S. Soledad y S. Bartolom4 Navío
N. S. Soledad y S. José. Navío
N. S. Soledad, S. Francisco Javier
y S. Juan de Dios.
S. 'relmo.
S. 'Telmo y el Rosario.
La Trinidad 14.
Fragata Navío
Navío
Navío
La Trinidad.
La Trinidad.
Navío Navío 14. Hizo dos viajes, en 1605 y 16M. ;P
I I I
I-' l
T A B L A 111
MOVIMIENTO NAVAL ANUAL CANARIAS-AMERICA ( 1600-1700)
Años N," navios Islas Puertos
-
-
Tenerife
La Palma
Tenerife
l - - - - - : L -
1 CilCLIlC.
Tenerif e
Tenerife
La Palma
Tenerife
Gran Canaria
Tenerife
Gran Canaria
La Pdma
Tenerife
Gran Canaria
Tenerife
Tenerife
Gran Canaria
La Palma
Tenerife
-
5
Santa Cruz
Garachico
Icod
1
Icod
<1 11
Santa Cruz
Garachico
5
Santa Cruz
Garachico
8
Santa Cruz
Garachico
8
2
Santa Cruz
Garachico
3
16
Santa Cruz
Garachico
2
6
13
Santa Cruz
Garachico
4
11 Santa Cruz
Garachico
15 Santa Cruz
Garachico
2
11
1
Garachico
Años Al." navios Islas
1614 4 La Palma 4
1615 23 Tenerife 12
Gran Canaria 2
La Palma 9
19 Tenerife 9
Gran Canaria 2
La Palma 8
14 Tenerife 7
Gran Lanaria i
La Palma 6
16 Tenerife 9
Gran Canaria 1
La Palma 6
18 Tenerife 11
La Palma 7
1 O Tenerife - 1
La Palma 3
16 Tenerife 12
Puertos
Santa Cruz 5
Garachico 7
Santa Cruz 5
Garachico 4
Santa Cruz 2
Garachico 5
e
Santa Cruz 3
Garachico S 3
-
0
m
Santa Cruz 5 E
Garachico 2
La Palma 4
1622 5 La Palma 5
1623 4 La Palma 4
1624 i Gran Canaria 4
La Palma
',?e
3
lOL1 3J 2 I T---..::-
I CLLCI1IC 3
Santa Cruz 3
Garachico 6
La Palma 4
6 Tenerife 6
1627 6 Tenerife 6
Santa Cruz 3
Garachico 3
Santa Cruz 2
Garachico 4
Años N," neuios Islas Puertos
Tenerife 1
Garachico 1
La Gomera 1
Tenerife 4 Santa Cruz 4
................... .......... ... ........ ........ ..... ....... . ...................
Tenerife 4
Gran Canaria
Tenerife
Gran Canuria
Tenerife
Gran Canaria
La Palma
Tenerife
La Palma
Tenerife
Gran Canaria
La Palma
Tenerife
Gran Canaria
-
Tenerife
Grcn Cmzriz
La Palma
-
Tenerife
Gran Canaria
La PaIma
-
Tenerife
Santa Cruz
Santa Cruz
Garachico
La Orotava
Santa Cruz
Garachico
La Orotava
Santa Cruz
Garachico
Garachico
La Orotava
Santa Cruz
La Orotava
La Orotava
Santa Cruz
La Orotava
La Orotava
Años N," nauios Islas Puertos
1696 6 Tenerife 5
Santa Cruz 4
Garachico 1
La Palma 1
1697 7 Tenerife 4
Santa Cruz 2
Garachico 1
La Orotava 1
La Palma 3
1698 - -
1699 9 S Tenerife 5 Santa Cruz 4
Garachico 1
Gran Canaria 2
La Palma 2
TABLA I V
DISTRIBUCION ANUAL TONELADAS SEGUN ISLAS
Años N," barcos
-- -
-
-
6
1
11
5
16
5
24
17
11
28
1 -
4
23
19
14
16
18
10
16
5
4
7
13
l'enerife
-
-
-
800,-
200,-
li .255,-
640,-
688,50
110,-
1.618,-
855,-
734,-
1.265,-
60,-
-
1.002,75
637,-
553,-
812,-
860,-
606,50
814,-
-
-
692,-
G. Canaria Años N " barcos Tenerzfe Vo G Canauca Vio 1.a Palma p- - 1626 6 456,50 100,- - - - 1627 6 518,- 100,- - - - 1640 1 47,- 100,- - - 1641 1 70,- 100,- - - 1642 4 301,- 100,- - - - 1679 5 635,- 96,94 20,- 3,05 - 1680 9 436,50 91,60 40 ,- 8,40 - 1681 7 265,- 51,15 213,- 41,ll 40,- 16F2 4 170,- 41,46 - - 240,- 1683 4 250,- 64,93 20,- 5,19 115,- 1684 5 317,50 80,89 75,- 19,11 - 1685 3 101,- 27,97 60,- 16,62 200,- 1687 - - - - 1688 6 265,- 70,85 50,- 13,36 59,- 1689 - - - - - - 1690 1 100,- 100,- - 1696 6 423,50 92,97 - .- 32,- 1697 7 485,- 79,50 - - 125,- 1698 - - -- - - - 1699 9 445,- 60,95 130,- 17,80 155,- -- --
TABLA V
DESTINO DE LOS BARCOS DE CANARIAS A AMERICA (1600-1700)
1. Los años en que no aparece ningún barco es posible que se deba a una doble
motivación, o que efectivamente no hubo comercio en dichos años, o que no tengamos
documentación.
2. Los dos barcos que fueron con registro a La Habana llevaban permiso para hacer
escala en Santo Domingo y Puerto Rico. Asimismo la nave que llevaba registro para
Veracruz tenía escala para los dos puertos anteriores y además para La Habana. A. G. I.,
Escribanía de Cámara 947 B.
De las tres naves que viajaron a Cuba, una de ellas, el navio *San Rafael*, llevaba
registro para La Habana y Santiago. A. G. 1.. Contratación, 2.841.
Con respecto al navío d. S. Candelaria* sólo se nos indica que fue a Tierra Firme,
sin decirnos para que lugar determinado llevaba registro. A. G. I., Escribanía de Cá-mara,
947 B.
3. Hizo escalas en La Habana, Santo Domin-g o -Y Puerto Rico. A. G. 1.. Escribanía
de Cdmara, 947 B.
4. De los tres navíos que fueron a Puerto Rico, uno de ellos. UN. S. Candelaria.,
iba también con registro para La Habana. La nao «S. Andres y S. Buenaventura,,, con
destino a Veracruz, tenía permiso para hacer escala en Puerto Rico. A. G. I., Escriba-nía
de Cámara. 947 B.
r m.
J. iodos los barcos de este año tenían escaia para Puerto Rico, uno de los que lle-vaba
registro para Veracruz, la fragata UN. S. Encarnación», lo era para Santo Domingo
y Puerto Rico. A. G. 1.. Escribanía de Cámara, 947 B.
6. Aunque en realidad sólo fueron 16 navíos que salieron de las Canarias para Amé-rica,
al llevar un mismo barco registro para dos puertos hace que aparentemente pueda
creerse que fueron más. He aquí la distribución:
- Seis tienen por único puerto de destino La Habana, teniendo presente que uno
de ellos, la carabela UN. S. Nazaret~, llevaba escala a La Guaira.
- Dos, La Habana y Campeche. - Tres, La Habana y Puerto Rico.
- %S, LB IIzbaia y Y. Füai de Üli-Ua.
- Dos a S. Juan de Ullúa, con escala en La Habana y Puerto Rico. - Y sólo dos para Santo Domingo.
A. G. I., Contratación, 2.841.
7. Al igual que en el año 1606, podemos afirmar que el número de puertos de des-
tino es mayor que el de los navíos que atravesaban el Atlántico. Esta es la distri-bución:
- Ocho, cuyo único puerto de destino era La Habana, teniendo presente que dos
llevaban escala a Puerto Rico y Santo Domingo.
- Cuatro iban a La Habana y Puerto Rico.
- Cinco sólo a Santo Domingo, aunque uno tenia escala en Puerto Rico. - Uno a Puerto Rico y Santo Domingo.
- Otro sólo a Puerto Rico.
- Cinco a S. Juan de Ullúa.
- Uno a Cartagena. - Uno a Campeche. con escala en Puerto Rico y La Habana.
A. G. 1.. Contratación, 2.841.
8. Dos de los navíos que fueron a Cuba llevaban escala para Puerto Rico.
Asimismo los dos que tenían registro para Veracruz sacaron licencia para hacer es-cala
en La Habana y Puerto Rico.
Tres de las naves llevaban licencia para hacer escala en *las costas de Tierra Firme*.
A. G. I., Contratación, 2.850.
9. El navio *N. S. Rosario-, que iba a Veracruz. podia hacer escala en Campeche.
A. G. 1.. Contratación, 2.840.
10. La distribución es de la siguiente manera:
- Siete naves tienen por único lugar de destino La Habana, pero con escalas en
Santo Domingo, Puerto Rico e aislas de Barlovento,.
- Cuatro, La Habana y Puerto Rico.
- Uno, La Habana y Santiago y esca!a en Puerto Rico.
- Otro, La Habana. Santo Domingo, Puerto Rico y Jamaica.
- También otro La Habana, Santiago, Puerto Rico y Jamaica.
- Uno con registro sólo para Puerto Rico y otro para Santo Domingo.
- Seis para San Juan de Ullúa. indicándosc en el navio .N. C. Concepción. que poaía
hacer escala en La Habana. - Un barco que tenia registro para San Juan de UIIÚa y Campeche.
- Otro s610 para Campeche. con escala en La Habana y Puerto Rico.
- Asimismo un solo barco para Cartagena. como para la Margarita, aunque este
tenia escala para ala costa de Tierra Firmen.
- Tambibn un barco cuyo único destino era Jamaica, pero con escala en Cuba.
A. G. 1.. Contratación, 2.840.
11. Una de las naves que iba a Veracruz lIevaba escala para las aislas de Barlo-vento~.
Esta misma escala podia realizar la que tenía por destino Carnpeche.
A. G. 1.. Contratación, 2.843.
12. Dos de las cinco naves que fueron a Cuba llevaron escala para Puerto Rico; lo
mismo aue seis de las ocho de Veracruz pudieron hacer escala en La Habana, Puerto
Rico e ;islas de Barlovento.. A. G. 1.. ~oniratación, 2.843.
13. Tan solo un barco llevó registro para dos puertos distintos, fue el .S. Pedro*,
que salió para Puerto Rico y La Habana.
14. El navío .N. S. Asunción., que iba a Santo Domingo, llevaba escala para Puer-to
Rico.
De los cuatro barcos con destino a Campeche. dos, el <S. Juan Bautista* se le
concedió escala Dara La Habana v Puerto Rico, y el usan Francisco. sólo para La
Habana.
15. Uno de los cuatro navíos que llevaba registro para Veracruz, el *S. Bartoloméx,
se le concedió también para las uislas de Barlovento., sin especificar a qu6 lugar con-creto
se dirigían. Asimismo el barco UN. S. Concepcihu, que tenía registro para Mar-garita
y para la «costa de Tierra Firme*.
Las escalas en este año fueron muy abundantes, asl vemos:
- Uno de los cuatro que se dirigió a La Habana, el usantiagoa, podía hacer escala
en Puerto Rico.
- Dos de los que fueron a San Juan de Ullúa tenían libertad de recalar, uno,
UN. S. Rosario., en La Habana e aislas de Barlovento*. y el otro, .N. S. Candelaria*,
sólo en La Habana. - Dos de los tres de Veracruz. en Campeche.
- Y el de Cartagena, en la Margarita.
A. G. I., Contratación, 2.844.
16. La distribución de los registros es la siguiente:
- De los cinco barcos que van a La Habana, un navfo, .S. Catalina-, lo compartió
con Puerto Rico.
- El que se dirigió a Cartagena, lo hizo también a Tierra Firme. - El de la Margarita tenia registro asimismo para la ewsta de Tierra Firmen. - De los ocho de Veracruz, cuatro partieron el registro con otros puertos: el navío
.N. S. Candelariax y el patache *Santo Cristoa, con San Juan de Ullúa; la ca-rabela
UN. S. Nazaretu, con Campeche, y el navío UN. S. Angelesu. también con
Campeche e uislas de Barlovento>. - En el capitulo de escalas los navfos *S. Antonio* y &anta Catalina., con regis-tro
para Veracruz, se les concedió para La Habana y Puerto Rico.
A. G. 1.. Contratación, 2.844.
17. Uno de los navios que tenía registro para San Juan de Ullúa se le concedió es-calas
en La Habana y Campeche. A. G. I., Contratación, 2.845.
18. La distribución de los barcos que llevaban dos o más registros en la siguiente: - El uS. Franciscon. para La Habana, Veracruz e «islas de Barlovento-. - *N. S. Concepción,, para Puerto Rico y alas demás islas de Barloventon.
- *N. S. Rosarion, para San Juan de Ullúa y Veracruz, además llevaba escala para
La Habana.
Tenemos que notar los navios que se les permitió escala, amén del anterior:
- El también llamado «N. S. Rosario. y con idéntico destino que el anterior, que
llevaba escala para La Habana, Puerto de Sisal y Campeche.
E
1640 2.4 - - - - - - - - - - - - 1 1 - -
1641 25 - - 1 - - - - - - - - - - O 1 - - n 1 - - -
m
O
E
16792' 3 1 - - - - - - - - - - - 1 - - E
2
-E
- SS. Pedro., con registro para La Guaira y escala en Margarita, Santo Domingo,
Cumaná y Puerto Rico. 3
- *N. S. Aránzazu,,, con destino a Veracruz y escala en La Habana.
- <<S. Diego,,, con registro para La Habana y escala en Puerro Rico. - -
0 A. G. 1.. Contratación, 2.845. m
19. En este año sólo dos barcos se les concedió el registro doble, el navío .S. Fran- E
cisco. y la carabela .S. Buenaventuran, para La Habana e .islas de Barlovento.. A. G. 1. O
Contratación, 2.835.
20. La jabra <<S. Juan de Veracruzu tenía registro para La Habana y Veracruz.
El navio *S. Catalina., con destino La Habana, llevaba escala para Puerto Rico. n
A. G. I., Contratación, 2.845. -E
21. Los registros dobles en este aiio fueron: a
- Dos embarcaciones con un mismo doble destino: San Juan de Ullúa e *islas de l
Barloventon. n
- Asimismo otras dos con registro para La Habana e aislas de Barlovento~. n
- Y el navío *El Nombre de Jesús. a Cartagena y .costas de Tierra Firmen.
A. G. I., Contratación, 2.845. 3
22. En este año no se da ningún registro diversificado, sólo escalas. Estas fueron: O
- La fragata «El Buen Jesús., con destino para Campeche y escala en La Habana. - El navio <<SJ.u an., para San Juan de U!lúa y escalas en Puerto Rico y Campeche.
A. G. I., Contratación, 2.846.
23. Un solo barco tuvo registro doble, el navío CS. Pedro,,, con destino a Santo Do-mingo
y costas de Tierra Firmen. El navío &. Cristóbal,,, con registro a San Juan de
Ullúa, tenia licencia para hacer escala en La Habana.
A. G. I., Contratación, 2.846.
24. El único navio de que tenemos noticias que en este año hizo viaje de Canarias
a América fue el navio <<N. S. Rosario y S. Antonion, que tenia registro para La Guaira
y <<costas de Tierra Firmen. A. G. I., Contratación, 2.848.
25. Lo mismo que en el año anterior, en éste, un solo barco realizó la travesía at-lántica
y tuvo un doble registro: La Guaira y Cartagena. A. G. I., Contratación, 2.848.
26. El navio <<N. S. Candelaria y S. Juan., uno de ios aos que fue a Campeche.
llevaba escala para La Habana. A. G. I., Contratación, 2.846.
27. De los tres barcos que fueron a La Habana, dos hicieron escalas por tener li-
4
O
Años
cencias. Uno, el navio desus, María y JosBn, en. Santiago y Santo Domingo; el otro,
.N. S. Rosario,,, alias .La Pastelera*, en Curnaná. También el que iba a Santiago, la
fragata <<N.S . Rosario y S. Cayetanou, en Trinidad. A. G. I., Contratación, 2.848.
28. El navio que se le concedió registro para Santiago se le facultó hacer escala en
Trinidad.
Asimismo, dos de los tres que iban a Campeche. A uno, la Fragata .S. Rosa de Vi-tero
y S. Francisco Solano., en La Habana, y a la también fragata <N. S. Soledad y
las Animas*, en Trinidad, La Guaira, Maracaibo y Veracruz. A. G. I., Contratación, 2.849.
29. A excepción del que fue a Cartagena, todos llevaban escala: - El de Ea'oaiia, S&,iio DoriiiIigo.
- El de Santo Domingo, en Maracaibo, Cumaná y La Guaira.
- El de Campeche, en Trinidad, Margarita, Cumani y La Guaira.
A. G. l., Contratación, 2.849.
30. El barco con registro para Campeche llevaba escala para La Habana y Santiago.
A. G. I., Contratación, 2.845.
31. De los cinco barcos que este año atravesaron el Atlántico, todos fueron a Ve-racruz;
cuatro de ellos se les concedió escala:
- .N. S. del Pilar y las Animasn, en Santo Domingo y La Habana .
- UN. S. de la Soledad y S. José., en La Habana y Campeche. s. de G,2adr~pey s . J.^^^ ~ ~ t ~ ~sant t=~ ~ - ) , ~ y i ~ ~~ b= ~ ~ ; ~ .
- .N. S. Rosario, S. Diego y S. José., en La Habana.
A. G. I., Contratación, 2.849.
32. La embarcación de Puerto Rico llevaba escala para La Habana, y la de La Ha-bana
para Santo Domingo.
TABLA V I
EXPORTACIONES GENERALES CANARIAS A AMERICA ( 1600-1700 j
1602 1603 1604 1605 ----
Vinos (pipas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.422,-
Vinos (peruleras) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450,-
Vinagre (pipas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44,-
Vinagre (peruleras) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -
Brea (quintales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260,-
Cordobanes (unidades) . . . . . . . . . . . . . . . 156,-
Almendras (libras) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100,-
Semillas (libras) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,-
Harina (pipas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -
Palillos dientes (barril) . . . . . . . . . . . . . . . 1, -
Queso (barriles) . . -
Vino (pipas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vino (peruleras) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vino (botas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vinagre (pipas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vinagre (peruleras) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Brea (quintales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Brea (arrobas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Queso (quintales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cordobanes (unidades) . . . . . . . . . . . . . . .
Dulce membrillo (arrobas) . . . . . . . . . . . .
Higos (quintales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pasas (quintales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Alfajores (quintales) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nueces (millares) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Almendras (fanegas) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cera (libras) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Conservas (arrobas) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Conservas (barriles) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Zapatos (pares) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
L.azos (manojos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vino (pipas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vino (pemleras) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vinagre (pipas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vinagre (peruleras) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Brea (quintales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cordobanes (unidades) . . . . . . . . . . . . . . .
Zapatos (pares) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lana (arrobas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vino (pipas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Vino (peruleras) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vinagre (pipas) ........................
Vinagre (peruleras) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Brea (quintales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cordobanes (unidades) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pasas (quintales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nueces (millares) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dulce membrillo (cajas) . . . . . . . . . . . . . . .
Vino(pipas) ........................... 1.925,50 1.591,75 1.707,50 702,-
Vino (peruleras) ........................ - 250,- - -
Vinagre (pipas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - A 5,- -
Brea (quintales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33,- 52,- 70,- 30,-
Brea (tonelada) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,- - - -
Cordobanes (unidades) .................. 129,- - - -
Vino (pipas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vino (peruleras) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vinagre (pipas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vinagre (peruleras) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Brea (quintales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Higos (quintales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nueces (milíares) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Conservas (arrobas) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Harina (fanegas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
----
. -d Vino (pipas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 914,- 94,- 134,- 620,-
Aguardiente (pipas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - - 1,- -
Aguardiente(bsrri!er) . . . . . . . . . . . . . . . . . . - -- - <a> ,-
Vino (pipas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vinagre (pipas) ........................
Aguardiente (pipas) .....................
Aguardiente (peruleras) . . . . . . . . . . . . . .
Aguardiente (frasqueras) ...............
Aguardiente (barriles) ..................
Frutos secos (libras) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Frutos secos (pipas) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cera (libras) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cera (cajones) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Harina (fanegas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Harina (quintales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Almendras (fanegas) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tafetán (varas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mantas (unidades) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Manteca (pipas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sombreros (unidades) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Brea (quintales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nueces (millares) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pasas (quintales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vino (pipas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vinagre (pipas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Aguardiente (pipas) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Aguardiente (peruleras) . . . . . . . . . . . . . . .
A-guardiente (frasquera) . . . . . . . . . . . . . . .
Aguardiente (barriles) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Arrope (pipas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cera (cajones) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cera (libra) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Brea (cajones) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Frutos secos (barriles) . . . . . . . . . . . . . . .
Almendras (quintales) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Almendras (barriles) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Alpiste (fanegas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Higos secos (quintales) . . . . . . . . . . . . . . .
Pasas (barriles) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Queso (barril) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lana (fresadas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vino (pipas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vinagre (pipas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Aguardiente (pipas) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Aguardiente (frasqueras) . . . . . . . . . . . . . . .
Aguardiente (barriles) . . . . . . . . . . . . . . . . .
Trigo (fanegas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Trigo (cargas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Harina (cargas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Almendras (barriles) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Almendras (pipas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Almendras (quintales) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Conservas (barril) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
02
.E.$
>2
1- .l 1- 1- O O v,V\lnO n 1-q 1- 1-q 1- 1-P-N-N-qlL k
~ s g ~ ~ ~ 2 g 2 ~ % 2 2 ~ G G coa ~ w v ~ a m v n m w N
I
TABLA VI11
TOTALES DE LOS «CALDOS, EXPORTADOS SEGUN ISLAS Y PUEIRTOS DE PROCEDENCIA
Anos
1602
TENERIFE
- Santa Cruz ......
- Garachico ......
- Icod . . . . . . . . . . . .
Total Is1l;r .........
LA PALMA ......
1603
TENER1E:E
- Icod ............
1604
TENERXF'E
- Santa Cruz ......
- Garachico ......
Total Isldt .........
1605
TENERIFE
- Santa Cruz ......
- GaracEiico . . . . . .
Total Isla, .........
1606
TENERIE
- Santa Cruz ......
- Garachico . . . . . .
w Totizl Isla . . . . . . . . .
LA PALMA . . . . . .
Vino
(pipcti)
Vino
(peruleras)
Vinagw
(pipas)
Vinagre
(peraleras)
Agtrardiente Aguardiente Agzrardiente (pipas) (peruleras) (frasqueras) O n n n
03336
m O "\ O b U r - m n m T
- < + N N W n m q i m . . N m
3 N 3 1 i
! I_ w co
l. q % 1- E-co
r. r - w m m - -
iri
+oar.rr, w w w i c o
I I I !
I I I I
I I I I
I I l i
1 l l I
1 1 1 1
I l l I
3 1. 1. 1. ".
N N U - m m r - 0
NTiPj\II
4
... ... ... ...
.. .. ..
Anos - -
1621
TENERIFE
- Santa Cruz ......
- Garachico ......
Total Isla .........
LA PALMA ......
1622
LA PALMA ......
1623
LA PALMA ... ..,
1624
GRAN CANARIA.. .
LA PALMA ......
' 1625
TENERIFE
- Santa Cruiz ......
- Garachico ......
Total Isla .........
LA PALMA ......
1626
TENERTFE
- Santa Cruz ......
- Garachico ......
Total Isla .........
1627
TENERIFE - Santa Cruz ......
- - -- Vino Vino Vinagw Vinagre Aguardiente Aguardiewte Aguardiente (pipas) (peruleras) (pipar) (perderas) (pipas) (peralerus) (!rasqueras) --
Vino
(pipas)
- Garachico ......
Total Isla . . . . . . . . .
LA PALMA ......
1683
TENERIFE
- Santa Cruiz ......
- Garachico ......
Total Isla .........
GRAN CANARIA.. .
LA PALMA ......
1684
TENERIFE
- Santa Cruz ......
- La Orotava ......
Total Isla .........
GRAN CANARIA.. .
1686
TENERIFE
- La Orotava ......
GRAN CANARIA.. .
LA PALMA ......
1688
TENERIFE
- Santa Cruz ...... - La Orotava ......
Total Isla . . . . . . . .
w GRAN CANARIA.. . 5 LA PALMA ......
Vino Vinagre Vinagre Aguardiente
(perderas) (pipas) (peruleras) (pipas)
Aguardiente
(peruleras)
Aguardiente
(f rasqueras)
I I I
l l Z: 'Km-
1 i I
1. !
1 ZR
... ... ...