LOS SOPRANIS Y LOS LUGO
ENRIQUOET TE
Entre los que se beneficiaron del «enriquecimiento» de las ciuda-des
andaluzas del Atlántico por la apertura de la vía marítima directa
entre el Mediterráneo y la Europa del norte, a fines del siglo XIII ',
figuran los Lugo. Oriundos de Galicia ', se estab!ecieron, sin duda ya
en el curso del sigio xiv, en Andalucía, sobre i d o en Sanlúcar de Uz-rrameda
y Sevilla, puerto principal de Castilla '. Enlazados con los las
Casas 4, desde 1430 dueños de Canarias5, y en colaboración con las
dinastías de mercaderes genoveses, pertenecientes, como los Luxardo,
Franchi, Cassana y Sopranis, a los «albergo popolari~', protagonistas
principales de la expansión por el Atlántico 7, participaron en una de
las tareas más importantes de la vida económica de Génova: el abas-tecimiento
de la ciudad a través de las flotas auxiliares '. Patrono de
una nave que en febrero de 1458 llegó a Génova fue Juan de Lugo,
vecino de Sevilla '. Por los miszos años Alfonso de Lugo, vecino de
1. JACQVEHSE XRS: <Les hommes d'affaires italiens en Espagne au moyen age: Le
marché monétairen, en Fremde Kaufleute auf der iberischen Halbinsel, ed. Hermann
Kellenbenz, Koe!n-Wien, 1970, p. 74, citado en ENRIQUEO TTE:~ Wirtschaftskraefte Anda-lusiens
an der Schwelle der Neuzeit: die "traperos"~, en Festschrift Hermann Kellen-bmz,
Nuernberg, 1978.
2. EL~ASE RRAR LFOLS: Alaso Fetrtández de Lugo, primer colonizador espafiol, Te-nerife,
1972, pp. 6 SS., también para lo siguiente.
3. MIGUELA NGELL ADEROQ UESADAH: istoria de Sevilla. La ciudad medieval, Sevilla,
1976. pp. 35 SS. ANGUSM ACKAYS: pain in the Middle Ages. From Frontier to Empire,
1000-1500, London, 1977, pp. 121 SS.
4. EL~ASSE RRA~ O L S :op . cit., p. 6.
5. ~ O P O L D O DE LA ROSA: «Francisco de Riberol y la colonia genovesa en Canarias*,
Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 18, Madrid-Las 'Palmas, 1972. p. 77.
6 . Id., p. 71. 1 ~ e . Ei E~SE~S : nG& n.esY ~ r ? sIPc!e», Pzris, 1%!, p . 120 y 576 SS.
7. El primer gobernador de Fuerteventura de Guillén de las Casas fue Antonio Lu-xardo
de Franchi. Luis de Cassana acompañó a Guillén Peraza en el asalto a la Palma
de 1447. Francisco Cassana fue uno de los amigos de Cristóbal Colón (LEOPOLDDOE LA
ROSA: op. cit.. pp. 77 y 127). Entre los mercaderes genoveses que en 1413 se compro-metieron
a traer trigo a Sevilla figuran Nicoloso y Valián Cassana (Archivo Municipal
de Sevilla -A. M. S.-, Libros de mayordomazgo, años 1412-1413. documentos 138 y 189b.
Debo el documento a Angus MacKay). Véase tambikn: Archivo Municipal de Sevilla.
Inventario de los Papeles del Mayordomazgo del siglo XV, 1, por FRANCISCCOO LLANTES
DE TERAN, Sevilla, 1872, pp. 440 s..
8. Pertenecientes, sobre todo: a los vascos (que: a mediados del siglo xv, por sí solos
asumieron la mayor parte del abasto de Génova), los gallegos y los andaluces (JACQUES
HenRs: Genes ..., p. 282).
9. Archivio di Stato di Genova -A. S. G.-, Diversorum Registri, núms. X-998 y 67-562,
del 12-11-1458. (Debo todos 10s documentos de este archivo a Jacques Heers.)
Sanlúcar, q ~ i z áid éntico con el tío del conquistador de Canarias 'O, fue
uno de los navieros más importantes de Génova: en 1458 una de sus
naves realizó un viaje de Sevilla a Génova ". En 1459 estuvo de nuevo
en Génova, como «Dux et patronusn de una gran nave, de 600 tone-ladas,
la «Sulita María de Villaverde», que había hecho escala en Cá-diz
12. En septiembre y diciembre del mismo año se concertaron en
Génova seguros marítimos sobre dos naves de Alfonso de Lugo, con
trayectos de Sevilla a Génova, y de Valencia a Savona 13. Copropietario
de la primera fue un mercader de Sevilla, Gonzalo Díaz de Rota, que
trece años más tarde aparece en la documentación sevillana, otorgando
préstamos marítimos para trayectos de Sanlúcar a Southampton, e1
primero, y a Madeira, Lanzarote y Fuerteventura, el segundo 14.
Los Sopranis, hoy, gracias a las extraordinarias investigaciones de
i ~nnnlJn de l2 ReUY, la &gasda de ,?,,ercaderes gen=veses de los si- '-'y"'.." 2
N
glos xv y XVI que mejor conocemos, expresan perfectamente la mueva g
orientación de Génova hacia el oeste», que comenzó en el siglo XIII 15. $
Aparecen, desde comienzos del siglo xv, en el comercio con Flandes,
en el cual Cádiz ocuparía un lugar central 16: en 1422 se concertó en f
Gé.nova un seguro de mercancías, pertenecientes a Bartolomeo Rippa-rolio,
de Cádiz o Málaga a Sluis, puerto de Brujas, y cuatro años más 1
tarde Bartolomeo Ripparolio aparece, con Tommaso de Castiglione, E
Raffaele de Vivaldi y otros genoveses como uno de los mercaderes -
que comercian entre Brujas y España 17. Bajo los hijos de Bartolomeo,
los Ripparolio, que a fines de 1475 o comienzos de 1476 ingresarían E
en el gran albergo Sopranis le, intensifican su cosercio con el occiden- ?
n
E
10. Se conservó su lauda sepulcral, por haber fundado una casa religiosa en San-lúcar
(EL~ASSE RRAU FOLSop:. cil., p. 7 ) . l
11. A. S. G., not. Tommaso Duracino, filza 7, parte 2, núm. 48, del 17-11-1464, n
12. A. S. G.. id.. 4. núm. 219. del 11-V-1459. citado en JAWUES HEERS: Genes .... ~ á - n . + ,,
gina 273.
13. A. S. G., not. Damiano Pastine, 1, núms. 498, del 20-XII-1459, y 539, del 12-IX-1459. $
Todavía se le menciona en un salvoconducto de 1461 (A. S. G., Litterarum, vel. 9, nú- O
mero 1766, del 9-111.1461). Sobre Juan y Alfonso de Lugo, vkase también JACQVEHSE ERS:
G&es .... p. 283.
14. Escr',pLrus del 31-1 , L TT 1n77 /,An--L;...-L ....--A ,. . D-ninp-l-e -A,. . C,..:II- -A.?. S.-, III,
1472-1499, fols. 5 y 18. Todos los documentos de este Archivo fueron recogidos, con fi-nanciación
por la Deutsche Forschungsgemeinschaft y la Sociedad Goerres, por Juan
Criado). El segundo documento fue publicado por FRANCISCMO ORALEPSA DR~K*:C anarias
en el Archivo de Protocolos de Sevilla., Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 7, Ma-drid-
Las Palmas, 1961, núm. l.
15. HERMANKNE LLENBESZ: ~ D e ri talienische Grosskaufmann und die Renaissancen y
~Die Grimaldi und das Haus Habsburg in fruehen 16. Jahrhundertu, Vierteljahrschrift
fuer Sozial und Wirtschaftsgeschichte, 45. Band, Wiesbaden, yuni 1958, pp. 158 y 48.
Band, Maen 1961, p. 3.
!h. Incnu~rF TEEXS: G@ne.s. ., PP. 296 y 484 SS.
17. LEOPOLDDOE LA ROSA: Op. cit., pp. 101 SS.
18. Idem., p. 109. El albergo ya a mediados del siglo xv contd 17 familias ( J ~ c ~ c r ' s
HEERS: Genes ..., p. 582).
te europeo. Eran cuatro hermanos, sin duda unidos en una sociedad
universal, como era frecuente en Génova: Pietro-Giovanni, Giacomo,
Lucano y Gerolamo Ig. Pietro-Giovanni en su juventud se trasladó a
Inglaterra -en 1431 cargó mercancías en Southampton 20- y fue des-pués
jefe de la casa en Génovaz'. Giacomo ya en 1430 cargó en la
Baja Andalucía -«in río Sibilie quam in rio Mogeri»- jabón para
Génova z2. Para asegurar su comercio con y en España, los Ripparolio
desde el comienzo buscaron el favor real: ya en 1434 Giacomo obtuvo
«fe de ciudadanía cerca del rey de Castilla», y fue embajador ante el
rey de Aragón. En 1437 el senado de Génova le recomendó al rey
de Castilla. Gerolamo, en 1441 y en 1447, fue «oficial de España» en
Génova. Ya antes de 1454, los cuatro hermanos obtuvieron de Juan 11
la naturaleza de Castilla 23. Giacomo siguió siendo el representante de
la sociedad en Andalucía: en 1454 fue cónsul de los genoveses en Se-villa
'" y en 1456-57 aparece en el libro de cuentas de Giovanni Picca-miglio,
en sociedad con Galeazzo Vivaldi, como destinatario de letras
de cambio 25.
El máximo esplendor alcanzarían los negocios de los Ripparolio
bajo la tercera generación, integrada por siete hombres. Los más im-portantes
eran los cuatro hijos de Pietro-Giovanni Ripparolio: Cosme,
Gianotto, Gerolamo y Francesco, el famoso Francisco Riberol, que
también aparece en la documentación como Francisco de Sopranis, o,
en documentos solemnes, Francisco Sopranis de Ripparolio 26. A SU vez,
los Ripparolio enlazarían con otra familia del albergo Sopranis, los So-pranis
de Andora: Francisco casó con Giacominetta, y su hermano
Cosme casó con la prima de ella, Benedettina Sopranis de Andora. Los
cuatro hermanos de Giacominetta, Antonio, Bernardo, Filippo y Gia-como,
todos ellos hijos de Raffaele Sopranis de Andora ", constitui-rían,
con los cuatro hermanos Ripparolio, el grupo genovés más fuerte
de Sevilla de fines del siglo xv y comienzos del XVI.
Sorprendentemente, los hermanos Ripparolio no obtuvieron la na-
19. E1 árboi geneaiógico en LEOPOLDDOE LA ROSA:o p. cit., p. ii2.
20. Idem, p. 119.
21. En el libro de cuentas de GIOVANNPI ICCAMIGLIaOp arecen, bajo el 13-IV-1456:
Petrus Johanes de Ripparoiio et soc (JACQUEHSE ERS: Le livre de Comptes de Giovanni
Piccamiglio homme d'affaires Génois, París, 1959, p. 110; véame también pp. 116 y 126).
22. LEOPOLDDOE LA ROSA: op. cit., p. 108.
23. Ibidem y pp. 85 y 106.
24. I~dem, p. 108.
25. Jnoau~s HEERS: Le livre de Comptes ..., pp. 88 y 152 (vkase también p. 112).
26. ~Franciscus de Sopranis de Riparolio., en documentos de Génova, de 1484 y 1494
{La o~o~üüur LA R~sA:o p. Ci t . , p. i32, y &a vdria fortuna de ios iuvaroiau, Anuario de
Estudios Atlánticos, núm. 12, Madrid-Las Palmas, 1966, p. 176) y .Francisco Sovranes
de Riparoliol en el contrato del arrendamiento de las almonas, Sevilla, 28-VIII-1500 (Ar-chivo
Medinaceii -A. M.- Alcalá 50, 23).
27. El árbol genealógico en LEOPOLDDOE LA ROSA: Francisco de RiberoI ..., p. 178.
turaleza de Castilla hasta fines del siglo xv, el 18 de noviembre de
1492 Podría explicarlo el hecho de su gran movilidad, ya que los
Ripparolio viajaron mucho, y el mismo Francisco RiberoI no se esta-bleció
de una manera más o menos fija en Sevilla hasta fines de los
años ochenta. Consta, sin embargo, su estrecha relación con los Lugo,
desde el principio, y la enorme importancia de Canarias en sus ne-gocios.
La llegada de Juan 1 a Sevilla, a comienzos de 1380, para preparar
la flota real contra Inglaterra ",coílvirtió a la ciudad en capital de
Canarias. A pzrtir de entonces «e:a xuy frecuente la navegación desde
Sevilla, y los puertos de Andaluzía a las Islas Fortunadas, ya llamadas
Canarias, y armavan para su conquista y comercio vizcaínos y andalu-zes,
a cuyos empefios respondían bien las utilidades» 30. Meta principal
de las armadas fue el guanche; además, estos viajes, desde el principio,
se combinaban con «entradas», para coger esclavos africanos 31. Los
descubrimientos portugueses intensificaron estos viajes, que, desde me-diados
del siglo xv incluían la orchilla de Canarias, de importancia cre-ciente
para los genoveses, sobre todo desde la pérdida de las alumbre-ras
focenses, a los turcos, en 1455 32. En este mismo año el mercader
veneciano Ca'da Mosto realizó su famoso viaje a Canarias y Africa,
donde cambió siete caballos por cien esclavos negros en el Senegal 33.
Según indica, en esta época ya se transportaba orchilla, de una mane-ra
regular, de Canarias a «Cádiz et Río SibilIia» 34. Posiblemente el
genovés Antoniotto Usodimare, a quien encontrara en el camino, y con
quien se asoció para su segundo viaje de 1456 35, intervenía en este
comercio. Consta que Cadamosto siguió comerciando con la orchilla
de Canarias, desde Venecia, donde se le hizo un proceso en 1469 SS.
Sin duda, los Lugo desde el principio intervenían en el transporte
o/y comercio de la orchilla de Canarias. Por lo menos, Alfonso de
Lugo, según declaración de 1462, fue testigo de virta de un robo de
28. Idem, p. 85.
29. DIECO ORTIZ DE ZÚNIGA: Annales eclesiásricos y seculares de la muy noble y
muy leal ciudad de Sevilla, metrdpoli de la Andaluzia, Madrid, 1677, p. 242, citado en
E:;XIQ~: T: E: op. cit. Jibnnse !as o h r ~ sd e Ladero Qiiesoda y MacKay citadas en nota 3.
30. DIECOO RTIZ DE ZÚ'ÍIGA: op. cit., p. 262, citado en DLOREKTINO PÉREZ EAIBID:L OS
descubrimientos en el Atlántico y la rivalidad casrellano-portuguesa hasta el tratado de
Tordesilla, Sevilla, 1948, p. 99.
31. La primera mencicin de una centrada en Berberia*: entre 1393 y 1402 (ANTONIO
R u v ~ u DE ARXAS: España en el Africa Atlántica, Madrid, 1956-1957, 1, p. 50.
32. JACQUEHS EERS: Genes ..., p. 395.
33. WILFRIDB R U L ~.L: e s voyages de Cadamosto et le commerce guineen au XVC si&
clex, Bulletin de I'lnsrittrt Historique Belge de Rome, XXXIX, Bruxeiles-Rome, 1968,
página 318.
34. 'Tocni:~~U EER.S: Gtnec,. ; p. 494.
35. WILERIDB RULE: op. cit., p. 322. En el compromiso de traer pan a Sevilla de
1412-1413 figura Prospero Usodimare (véase nota 7).
36. WILFRIDB RULEZ: op. cit., p. 325.
102 sacas de orchilla, a bordo de un navío de «Juan Pérez, español» 37.
Creemos que la orchilla, y Canarias, fue uno de los motivos, si no
el principal, de la asociación de los Ripparolio con los Lugo, que con-vertiría
a ambas familias en uno de los grupos económicos más fuertes
de Andalucía. El hecho es que «Juan de Lugo e rus compañeros» apare-cen
en el repartimiento del trigo, hecho por la ciudad de Sevilla por
la escasez de pan, en abril y mayo de 1473, en primer lugar dentro del
grupo de los genoveses, con 93 cahíces, seguido de Luis de Marín, con
88, y el famoso Francisco PineIo con 60 38. También en los años si-guientes
Juan de Lugo es el único que figura en relación con la orchi-lla
de Canarias: en 1477 aparece como dueño de 25 cargas 39, y en 1480
concierta con Gutierre de Cárdenas, Contador Mayor de Castilla y Co-mendadar
Mayar de Le&, d d a r de la merced red de la cmhi!!a de
Gran Canaria, un contrato de explotación exclusiva 40. Solamente tras
la muerte de Juan de Lugo, en 1488 41, Francisco Riberol aparece en
la documentación como el titular de la orchilla de Canarias: en este
mismo año concertó con Inés de Peraza, dueña de Gomera, Lanzarote,
Fuerteventura y Hierro, y, en su nombre, con su hijo Hernán Peraza,
un contrato de venta exclusiva, valedero para siete años, prorrogado
después por otros ocho años, a razón de 800 quintales al ario 42. Al
conquistarse la última isla de Canarias, Tenerife, en 1496, Francisco
RiberoI concertó nuevo asiento con Gutierre de Cárdena?; recogieron
el producto, «en los puertos acostumbrados», los mayordomos de «los
37. Declaración de Alfonso de Lugo ante el Consejo de Ancianos de Génova, del
3-XI-1462 (A. S. G., not. O ~ m oFO CLIETT1A0,, núm. 13).
38. A. M. S., Libros de mayordomazgos. (TambitSn este importantísimo documento
debo a Angus MacKay). En el repartimiento anterior .de1 pan de Berberían de 1469
no aparecen ni los Lugo ni los Ripparolio, lo que podría ser una prueba de que la
sociedad entre ellos se formó después de esta fecha. Sin embargo, hay que tener en
cuenta el mal estado del documento (también de los Libros de mayordomazgos, que
debo a Angus MacKay), que no permite leer algunos nombres.
39. CtSdula real del 17-ITI-1477 (Archivo General de Simancas. Registro Gene~aI dd
Sello, 1, Valladolid, 1950, núm. 2056), citada en ENRIQUE O m : Das genuesische Unte-nehmertum
und Amerika unter den Katholischen Kaenigen, Jahrbuch fuer Geschichtr
von Staat. Wirtschaft ~ n Gd e sellschaft Lateinamerikas, Band 2, Koeln-Graz, 1965, p. 3 '
40. Orden a Pedro de Vera, gobernador de Gran Canaria, de amparar a Juan de
Lugo (Cédula real del 27-IV-1480, Archivo General de Simancas. Registro General del
Sello, 11, Valladolid, 1951, núm. 3319, cit. en ibídem).
41. Véase nota 46.
42 Como precio se indican diez doblas por quintal (Cédula real del 27-111.1490,
Archivo General de Simancas -A. G. S.-. Registro General del Sello. Debo todos los
documentos de este archivo a Adela González de Vega, con financiación por la Deutsche
Forschungsgemeinschaft). En la cédula real del 10-V-1490 se indica un precio total de
2 0W castellanos (ibídem). La duracih total de quince años se desprende de la ctSdula
real del 7-1-1491 (ibídem, todas las cédulas fueron citadas en ENRIQUEO TTE: Das ge-nuesische
Unternehmertum ., p. 31). VtSanse los extractos en Archivo General de Sr-mancas.
Registro General del Sello, VII, Valladolid, 1961, núms. 2.3, 991, 996, 1528, 1587
g 2044, y VIII, Valladolid, 1963, núm. 22. LEOPOLDDOE LA ROSA:F rancisco de Riberol ,
pAginas 89 y 141.
Riberolew, como se llamó, en Sevilla, Canarias y América, a Francisco
Riberol y su hermano y socio Cosme 43.
En febrero de 1485 los Reyes Católicos confirmaron a Juan de 1,iigo
una juradería en el barrio de Francos 44, tras haber confirmado, en di-ciembre
del año anterior de 1484, otro oficio de jurado de Sevilla a
Pedro Fernández de Lugo 45. Juan de L U ~ rOen unció su oficio en favor
de su hijo Juan; sin embargo, éste, al morir su padre en 1488, tuvo
dificultades en ver confirmado su oficio 46. Si no fue otro el Juan de
h g o , contino de la casa real, nombrado, en noviembre del mismo año,
por los Reyes para recibir a los embajadores del emperador Maximilia-no
47, podria explicarlo el hecho de su ausencia de Sevilla 48. El hecho
es que Juan de Lugo aparece en el repartimiento de las 3.900 fanegas
de trigo para el abasto de las Indias de yeptiembre de 1498 como cria-
2 do de Francisco de Riberol. y es él quien recibe la notificación, en las
almonas de Triana4'. Al ejecutarse, cuatro años antes, una sentencia
del Consulado, dictada contra los Riberoles por petición de los Sopranis -
de Andora, el embargo se efectuó en la casa de Juan de Lugo, en la
collación de Santa María. Los bienes embargados eran 32 Facas y me- E
E
dia de orchilla. 112 sacas de pastel, sin duda procedentes de Madeira, E
200 quintales de jabón, procedentes de las almonas de Sevilla, y seis
esclavos y esclavas: Jorge, de dieciocho años de edad; Fátima, de color $
blanco, de treinta años; Yuca, de color blanco, de treinta años; Ali, de --
color blanco, de treinta anos; Francisco, negro, de treinta y cinco años, 0
m
E
y Cristóbal, negro, de treinta años 50. O
Sin dtida, estos esclavos procedían de sus propias actividades nác-ticas,
porque sabemos que Juan de Lugo, padre, y Alfonso de Lugo
participaron activamente en las armadas al Atlántico, favorecidas por $
los Reyes Catjliccs ", cuyo ritmo se intensificó en los años setenta y n
n
43. Acuerdos del Cabildo de Tenenfe del 9 y 28 de enero de 1499 (Acuerdos del Ca- 3
bildo de Tenerife, 1497-1507, edición y estudio de EL~ASS ERRAR (FOLS, La Laguna de Te-nerife,
1949, núms. 84 y 89). MANUELAM ARRERO<: Los genoveses en la colonización de
Tenerife, 1496.1509~. Revista de Historia, núm. 89, La Laguna de Tenerife, enero-marzo
de 1950, pp. 55 s., citado en ESRIQUE OTTE: Das genuesische Vnternelzmertum ..., p. 3.
LEOPOLDDOE L* ROSA: La varia fortuna ..., pp. 14 s.
44. Cédula real del 18-11-1485 (Archivo General de Simancas. Registro General del
Sello. IV. Valladolid. 1956, núm. 330). También fue mavordomo de la catedral (ídem,
números '1682 y 1803).
45. Cédula real del 10-XII-1484 (ídem, 111, Valladolid, 1953, núm. 3776).
46. El barrio eligió a Diego Chico. El 12 de mayo de 1488 los reyes ordenan al
conde de Fuentes que informe sobre ello (ídem, V, Valladolid, 1958, núms. 2950 y 2951).
47. Cédula real del 25-XI-1488 (idem, núm. 4241).
48. En diciembre del mismo año los reyes alzan la suspensión en el oficio de ju-rado
áe juan de Lugo (idem, núm. 45i9j.
49. Notificación del 6-IX-1498 (A. P. S., V, 1498, fol. 156~).
50. Embargo del 18-VII-1495 (A. P. S., IV, 1495, fols. 138.138~).
51. Véanse. por ejemplo, las cédulas reales del 19-VIII-1475 y 6-XII-1476 (El Tumbo
cuyo fin principal fue la obtención de oro del Sudán y de esclavos afri-canos
y canawios 53.
Al encomendar los reyes en 1480 la conquista definitiva ,de Gran
Canaria a Pedro de Vera, Juan de Lugo, sin duda en nombre de su
sociedad con los Riberoles, aportó capital y naves 54, y, al mismo tiem-po,
en su función como tesorero de la hermandad, administró otra
parte de los gastos 55. Sin duda, Francisco de Riberol tomó parte activa
en todos los preparativos de las armadas de conquista 56. Lo único que
sabemos es que en mayo de 1478 estuvo presente en el acto de la
cesión del señorío de La Gomera en favor de Hernán Peraza. celebrado
en Sanlúcar de Barrameda 57.
Sus primeros actos conocidos en Sevilla se refieren a las almonas.
En noviembre de 1477 Francisco Riberol adquirió de Pedro de Riba-deneira,
mariscal de CastilIa, un censo sobre su parte de las almonas de
Sevilla 58. Un año después, Riberol aparece ya como arrendador prin-cipal
de las almonas de Sevilla. Su consocio era Marco de Casti~lione59 .
Castiglione, que aparece por primera vez en una actuación de Gé-nova,
en 1466 60, desde 1476, por lo menos, vivió con su hermano
Flérigo en Sevilla. En marzo de 1477 ambos obtienen la naturaleza
de Castjlla 61. En agosto de 1479 Castiglione vendió a Francisco Ribe-rol
su mitad de la fábrica de jabón de Trianam. Pero conservó su parte
de 10s Reyes Católicos del Concejo de Sevilla, edici6n por Rv.46~ C A R A ~y EJ CAND E
MATAC ARRIAZO1,, Sevilla, 1929-1968. núms. 34 y 132).
52. Su causa, sin duda, fue la rivalidad Castellano-portuguesa, intensificada por las
empresas náuticas de Enrique el Navegante (véanse, sobre todo, las obras de ANTONIO
RUMEUD E ARMAS:P iraterías y ataques navales cmtra las Islar Canarias, Madrid, 1947,
1, pp. 27 SS.; FLORENTINEO REEZM BTDo: p. cit., pp. 143 SS., y ANTONIOR UMEUB E AR-BIAS:
España en el Africa ..., 1, pp. 73 SS.).
53. Juan de Lugo fue armador ,ua la mina del oro» en 1479 y Alfonso de Lugo en
1477 y 1478 (Archivo General de Simancas. Registro General del Sello, 11. Valladolid,
1951, núm. 175, IV, Valladolid, 1956, núm. 1779, y V, Valladolid, 1958, núm. 3179). En 1481
también Inés de Peraza aparece como armadora de un navío de sus islas canarias, car-gada
de ((orchilla, esclavos, cueros y quesos» (ídem, VIII, Valladolid, 1963, núm. 1390).
54. Cédulas reales del 12 y 13-IV-1480 y 31-111.1487 (ídem, 11, Valladolid, 1951, nú-meros
3200, 3207 y 3212, y V, Valladolid, 1958, núm. 276) citadas en ENRIQUEO TTE:
Das genuesische Unternehmevtum ..., p. 32. LEOPOLDDOE LA ROSA: Francisco de Ribe-rol
..., p. 113.
55. Céciuias reaies ciei 3ü-VI y ¿U-IX-i479 (Arcitlvo tieneral de Simancas, Registro
General del Sello, 11, Valladolid, 1951, núms. 1625 y 1962) citadas en ENRIOUEO TTE:
Das genueskche Unfernehmertum ..., p. 31.
56. Sobre ello, véase LEOPOLDDOE LA ROSA: Francisco de RiberoI ..., pp. 134 ss.
57. Al consentir, diecisiete días después, su marido Diego de Herrera. la cesión,
firmó como testigo Alfonso de Lugo. avecino de Sanlúcar de Barramedan (Reformación
del repartimiento de Tenerife en 1506, edición por EL~ASE RRAy LEOPOLDDOE LA ROSA,
Santa Cruz de Tenerife, 1953, p. 178). Véanse LEOPOLDDOE LA ROSA:L a varia fortuna. ..,
página 177, y Francisco de Riberol ..., p. 133.
58. Escritura de1 18-XI-1477 (A. M., Alcalá 49, 25).
59. Escriíura ciei i3-X-i478 (ídem, Aicaiá 49, i8j.
60. JA~QUEHSE ERS: Genes. .., p. 216.
61. CBdula real del 30-111-1477 (A. G. S., Registro General del Sello).
62. El precio de la mitad de las casas y de las jabonerías fue 85.000 mrs. (Escritura
del 27-VIII-1479, A. M., Alcalá 49, 29).
-un tercio- de la fabricación, al renovarse, en julio de 1480, e1 con-trato
del arrendamiento con los Enríquez, valedero para diez años 63.
En los años noventa los Riberoles ensanchan la fábrica de Triana. Fir-maron
las escrituras, en noixbre de Francisco Riberol, ausente, su hrr-mano
Cosme, y su sobrino Andrea Cassana 64. Al renovarse, en agosto
de 1500, el contrato del arrendamiento con los Enríquez, Marco de
Castiglione sigue figurando como uno de los dos titulares 65, pero en
10s años siguientes se desprendió de parte de sus derechos de la fa-bricación
del jabón de Sevilla ". En estos años Castiglione parece ha-berse
retirado poco a poco de los negocios. Jurado de Sevilla, desde
1500, por lo menos, por compra del oficio de Nicolás Melgarejo 67,
parece haber preferido la vida del campo 68. Ya en 1498 otorgó poder
general a su sobrino Bernaldo6', hijo de Tornrnaso Casiglione y Be-nedetta
Bocanegra, y futuro yerno de Francisco Riberol, ya que casarh
con su única hija, Mariettina, el cual inició su aprendizaje en la gran red I
comercial de los Sopranis 70. Ya en los años ochenta del siglo xv tíene
que haber habido, si no una sociedad general, una unidad entre las
dos familias Ripparolio y Sopranis de Andora. Parece demostrarlo el
hecho de que, al morir Retro-Giovanni Ripparolio, el 29 de noviem-bre
de 1484, en Génova, sus hijos Francesco (Francisco Riberol) y
Gianotto, también. en nombre de sus hermanos Gerolamo y Cosme, =
ausentes, nombraron prccurador para el cumplimiento de su última 5
voluntad 'a Antonio Sopranis -de A~dora.": A principios ,del mismo %
año, Francesco había dado en Génova un poder general para «in tota
Ispania~, a su hermano Gerolamo, estante en S e ~ i l l a ~ ~ . O
n
63. La duración del contrato Fue del 1-V-1481 hasta el 30-IV-1491 (ídem,-Alcalá 49, 31, E
mencionado en ~ o n o u iG~O NZ~LWMO. REKOL:a s reaies aimonas de Sevüla, Sevilla, 1975,
-
a
página 59). l
64. - Escrituras del 27-IX-1490 (en la cual firma Cesme Riberol), .22-X-1492 y 20-VI-1497 n
(A. M., AIcalá 50, 7, 12 y 21). Las hermanas de Francisco y Cosme, Salvaggina y Manola, n
0
casaron con Nicoló y Gregorio Cassana (LEOPOLDDOE LA ROSA: Francisco de Riberol.. ,
página 127). 3
65. Firma <Marcos Castillione~ (Escritura del 28-VIII-1500, .A.M., Alcalá 50, 23, ci- O
tado en Jonouf?: GONZ . ~MEO~R ENO:o p. cit., p. 73).
c-
66. Venta de la fábrica del jabón en el Salvador y cesión del arrendamiento de la
iabricacitir del 29-IV-1503 (A. M., Alczlá 50, 27, citado cn Jo~nf:; C+?uAa ?Mear?:v:
op. cit., pp. 75 s.)
67. Obligación de pagar a Diego de Villalán 70.000 mrs. en nombre de su tío Nicolás
Melgarejo (Escritura del 27-V-1500. -A. P. S., IV, 2.0 de 1500, fol. 1.22~).
68. Poseía olivares y viñedos en el Aljarafe, en Palomares, Hinojales y Espartinas
(sobre ello, véase mi futuro libro Sevilla y el Atlántico bajo los Reyes Católicos). Sobre
sus relaciones con Canarias, donde en 1500 vivía su pariente Juan Castiglione, véase
FRAXCISCMOOR ALESP ADR~Nop:. cit., núms. 75 y 135.
69. Poder del 21-VII-1498 y nombramiento de sustituto por Bernaldo del 26-11-1499.
El día siguiente, 27-11-1499. Marcos otorga nuevo poder general a Bernaldo (A. P. S.,
IV, 14%-!4%, ?=!s. 460 y 43;).
70. LEOPOLODOE 1-4 Rosn: Francisco de Riberol ..., pp. 157 s.
71. Idern, p. 120.
72. Poder del 27-1-1481 (iden?, p. 132, véase nota 26).
Plaza central de la red de los Sopranis en España fue Sevilla. Jefe
de la casa Ripparolio, en 1489, fue Francisco. Muerto ya Gerolamo,
vivió con él su hermano Come, ambos en sociedad con su hermano
Gianotto, jefe de la cass! de Géqova. Forman parte de la casa, en Se-villa,
además, su sobrino Andrea Cassana y Oberto de Nigro 73. Jefe de
la casa Sopranis de Andora fue Giacomo. Vivió con él, en 1489, su
hermano Bernaldo; forman parte de la casa, en Sevilla, ademis, Jeróni-mo
Mérito, y el criado de Giacomo, «Nicoloso genovés» 74. Sin duda,
en esta época, Antonio, hermano y socio de Giacomo y Bernaldo, fue
jefe de la casa en Génova. Más tarde será al revés: Antonio asumió
la jefatura en Sevilla, y Giacomo la de la casa de Génova ". El cuarto
hermano, FiIippo, en 1495 estevo también en Sevilla 76. Viven, además.
en Sevilla, en 1489, otros Sopranis: Luis Riberol, hijo de Lucano Rip-parolio
y, por 10 tanto, primo de los hermanos Francisco, Cosme y
Gianotto 17, y el sobrino de ellos, Jácome Riberol, hijo de Antonio, que
figura en un documento de abril de 1489 y después, de una manera
fija, a partir de 1493, como socio de Andrea Cassana. pero siempre
dentro de la red de los Sopranis
Segunda plaza de la red en España fue Valencia, donde, en 1489,
representó los intereses de los Sopranis Bernaldo Castiglione, a travb
de una sociedad con Giacomo Sopranis de Andora *O. Castiglione, z su
vez, .tuvo otras dos rociedades, la una con Agustín de Grimaldi *', y
73. Reparto del préstamo forzoso de un mill6n de maravedis de noviembre de 1489,
decretado por Isabel la Cat6Iica por el cerco de Baza (Escrituras del 2 y 12-XI-1489,
A. P. S., 111, fols. 227-227v y 251v-252).
74.. Ibidem y testamento de Pedro- Núñez. sastre, del 10-IV-1489 -(ídem, fols. 26-26v).
75. Antonio, que- era el hermano mayor (LBOPOLDDOE LA ROSA: Francisco de Ribe-rol
..., p. 178). aparece desde 1500 en Sevilla (Escr.tura del 11:VII-ISUO, FRANCISCMO O-RALES
PADR~NOp: . cit.. núm. 87):
76. Véase nota 91. Suponemos que el aF1érigo de Sorbanisx que e1 11-VII-$495 otorga
poder general a dácome de Servanis, su. hemanm, y, a su vez, recibe poder general
de Giacomo. es idéntico coil. Filippo (.Escrituras del '11-VII-1495. A. P. S.; IV, fol. 518).
77. Véase nota 73. Sobre Luis Riberol; vdase JZOPOLD~ DE U Rosn: ,Francisco de
Ribevol..:. pp. 105 s.
78. Finiquito a Gutierre de Palencia, borceguinero, y a su mujer, por Jácome Ri-berol,
que tarnbih podría ser Giacomo Sopranis de Andora (Escritura del 4-IV-1489,
A. P. S., 111. fol. 21v).
79. En el protesto de una letra de cambio por Juan Lomellini, en nombre del doc-tor
Rodrigo de Puebla, por cien libras esterlinas. procedente de Londres, actúa JAcome
Riberol, en nombre de Francisco (Escritura-del 19-IV-1493, idem. XV, 1490-1499, fol. 57).
Sobre la sociedad con Cassana, véase nota 107. Sobre Jácome Riberol, véase LEOPOI.DO
DE u Rosa: Francisco de RiberoI. , pp. 111 s.
80. Cédula real del 3-VII-1489 (A. G. S., Registro General del Sello, extractada en
Archivo General de Simancas. Registro General del Sello,. VI.. Valladolid. 1959 núm 1817 ~ ~~ - -, ~- . ~- . , .. -.. . . ----,
con e1 nombre equivocado &o&anisn).
81. ibía'em y poder de Agustin Grimaldi, .por si y en nomnre de Bernaido de Cas-tellón,
su compafierow, a Benito de Castellón, hemano de Bernaldo, npara cobrar del
dicho Jácome de Sorbanis cierta suma de maravedis., de Valencia, 10-VI-1489. (Poder
de Giacomo de Sopranis a Lorenzo Gaboto, mercader genovés estante en Valencia, para
recoger el dicho poder de Juan de Casanova, escribano público de Valencia, y hacer
la otra con Francisco Palmaros*, el famoso Francisco Palomares de
Canarias 83.
Tercera plaza en España fue Toledo, donde, en 1489, representó
los intereses de los Sopranis Benito Castiglione, el hermano de Ber-naldo
84. POCO después, Bernaldo abandona Valencia, y se dirige a To-ledo,
donde viviría muchos años, con Inés Suárez, que le daría dos
hijos, Giacomo v Tommaso, los famosos Tácome y Tomás de Caste!lón
de América 85. En 1498 los Sopranis, con Francisco Riberol y Giacomo
Sopranis de Andora, pertenecen. con Bernaldo Grimaldi al grupo de los
genoveses más activos de Sevilla: son los únicos genoveses que figuran
en el reparto del trigo para Indias, con cien cahíces cada uno 86.
Desde fines del siglo xv y hasta 1515, debido sobre todo a Can?-
rias y América, los negocios de los Sopranis, un verdadero imperio,
alcanzarían su máxrmo esplendor Eiio era débido, sobre todo, a los 2
N
hombres de la cuarta generación, ocho, por lo menos. de la familia E
Ripparolio 87, y siete Sopranis de Andora. Quizá el más importante ?e O n
ellos era Bartolomeo Sopranis de Riberol, hijo iínico de Francisco
Riberol, que inició su aprendizaje, como socio de su tío Giacomo SO- E E
pranis de Andora, en Venecia y Génova '*. S
E
cualquier conveniencia con Grimaldi y Castiglione, Sevilla, 18-111-1500, A. P. S., IV, 1.O de
1500. fols. 74-74~).
82. «Bemaldo Castellón. estante en Toledo ... y Francisco Palomares, mercaderes pe-
3
noveses, tuvieron cierta compañia ... > (Cédula real del 28-IX-1489, A. G. S., Registro Ge- -
neral del Sello. extractada en Archivo General de Sinzancas. Registro General del Sello., 0
m
VI, Valladolid, 1959, núm. 2912). De acuerdo con la declaración de Palmaro, Giacomo
Sopranis le debía 3.000 ducados por letras de cambio y mercancías (Cédula Real de
julio de 1491, A. G. S., Registro General del Sello. extractada en Archivo General de
Simaizcas. Registro General del Sello, VIII, Valladolid, 1963, núm. 2021).
83. Sobre él, véanse ANTONIOR UMEUD E ARMAS:A lonso de Lugo en la Corte de los
Reyes Catdlicos (1496-1497). Madrid, 1952, pp. 87, 182 y 203, y LEOPOLDDOE I.A ROSA:F ran-cisco
de Riberol ..., pp. 82 y 167 s.
84. Su actividad principal parece haber sido la compra de lana. En 1501 fue uno
de los fiadores de Bartolomé de Fontana, recaudador mayor y vecino de Gran Canaria.
Los otros fiadores fueron uno de los dos hermanos de la Fuente, también vecino de
Toledo, y Francisco Riberol, en Sevilla (Escrituras del 7-111-1500 y 30-IV-1504. A. P. S.,
IV, 1.0 de 1500, fol. 122, y VII, 1480-1485, fols. 149v-150).
85. ENRIQCZO TTE: Das genuesische Unternehmertum ..., pp. 61 SS.; LEOPOLDDOE 1.4
ROSA: Francisco de Riberol ..., p. 158, 11 aLos colonizadores del Nuevo Mundo, Tomás
y Jácome Castellón», Anruzrio de Estudios Atlánticos, núm. 21. Madrid-Las Palmas. 1975,
páginas 663-666; ENRIQUEO TTE: Las perias del Caribe: iitreva Cadiz de Cllfiapita. Ca-racas,
1977.
86. Véase nota 49.
87. A los siete hombres que figuran en el árbol genealógico de Leopoldo de la Rosa
(Francisco de Riberol L., p. 112) habría que añadir al hermano de Jácome Riberol, Vi-cencio
de Riberol, muerto antes de 1509 (FRANCISCO MORALEPSA DR~Nop: . cit., núm. 542).
sin duda idéntico con el nvisconte de Sorbanis. que en 1496 estuvo en Sevilla, dedi-cándose
al negocio del aceite (obligación a los arrendadores de la renta de la alcaba!a
del aceite del 22-1-1946. A. P.,S., IV. 1496-1498, fol. 27).
88. Su titulo era Jacopo et Bartolomeo de Sopranis de Venezia (Remesa de una le-
Ira de cambio a Lyon por Giacomo, en G&iriova, %Vi-5%; Do.úexicu ÜIOFKB: GBire.i
et les foires de change. De Lyon 2 Besancon, París. 1960, núm. 141. Sobre Giacomo
véase también núm. 78). Sobre las actuaciones de Bartolomeo en esta sociedad en Gé-nova
véase nota 105.
cipalmente para el abasto de Génova, otros productos del agro andaluz,
como trigo y garbanzos ''. Exportaron aceite, frecuen:emente junto
con jabón, a Brujas 'Oo, Londres,''', Africa 'O2 y, sobre todo, a Quío 'O3.
Uno de los fines, si no el principal, de la «compañía de Venecia»
entre Giacomo Sopranis de Andora y Bartolomeo Sopranis de Riberol,
asociados, fin duda, con Antonio, en Sevilla, Farece haber sido el envío
de los grandes productos de Canarias orchilla y azúcar, desde Cádiz,
el gran depósito de los genoveses 'O4, a Venecia 'O5.
Parte de la producción de la orchilla de Canarias fue destinada para
la industria textil de España. La enviaron, desde Cádiz, a través de
Sanlúcar de Barraceda, el otro gran depócito de los genoveses, a Se-
98. Coxpra de 3.W fazzegas por Francisco de Baeza, por comisión de JAcom~ Rihe-rol,
p fletamento del 22-VI-1501, cargando en Sanlúcar, xal puerto de Vayan. que es en
la cicdad de Génovan. sin duda Lavagne, p de allí a Génosa o Savona (Escrituras del
21 y 22-VI-1501, A. P. S., XV, 1501, fols. 346v-347 y 349). Al entablarse un pleito sobre el
asunto. se nombran árbitros, uno de los cuales es el mercader de Sanlúcar Juan de San-lúcar
(testigo, con Francisco Riberol. en el acto de la cesión del señorío de La Gome-ra,
de 1478; véase nota 57).
99. Fletamento de Jácome Riberol, del 18-VIII-1501, cargando en Coria, Puebla y
Río Salado. ara Savona (A.P. S.. XV. 1501; fol. 522). Sobre tri-g o v- g-arb anzos en el
abasto de ~ & ~ v avé,a se JACQUES HEERS: ~ & e .s.. , pp: 327 y 488.
100. Fletamento de Giacomo y Bernaldo Sopranis de Andora de diez toneles de aceite
para Sluis 0. Arnemuiden, consignados a Manud d e Domoculta, mercader genovés, es-tante
en Brujas, de1 '29:IV-1494 (A. F. S., IV, 144-1494, fols. 555v-556). Véase también,
FRANCISCMO ORALE'SP ADR~NO:K cit., núm. 389.
101. Carga de cuatro bamles y seis quintales deaceite, en Sanlúcar, del 19-IV-1494
(ídem, fols. 493-493v). Envío de 225 quintales de jabón a Jandres, a Stefano y Antonio
Vivaldi y Compafiia, en 1517 (Escritura del 31-V-1518, ídem, XV, 1.0 de 1518, fols. 527-528v).
Ya en 1490 Lorenzo Adorno, como factor, de Giacomo Sopranis de Andora, llevó gana
a Londres (Cédula real del 14-111-1491, A. G. S., Registro General del Sello, extractada
en Archivo General de Simancas, Registro General del Sello, VIII, Valladolid, 1963, nú-mero
829).
102. Fletamento de Giacomo Sopranis de Andora de 60 jarras de aceite para Ta-rifa.
del 16-IV-1496, según condiciones de otro viaje anterior, realizado en enero del
mismo año (A. P. S., IV, 14961498, @. 141). -
103. Fletamento de Bartolomw Sopranis de Riberol y Pedro Juan RiberoI, cargando
en Sanlúcar. oaceites y jabones,,, para Quio, con regreso a. Candía e Inglaterra. de abril
de 1511: Fletamento de Francisco Riberol de 2.500 quintales de jabón y el resto en accite,
cargando en Sanlúcar, para Messina y Quío, del 12-VII-1511, y fletamento de Antonio
Sopranis de Andora y Pedro Juan Riberol de 500 quintales de jabón y el resto en aceite,
cargando en .Sevilla. para Quío, del 9-11-1512 (Escrituras del 12 y 16-IV-1511 y 14-111-1515,
ídem, XV, 1.0 di 1511, fols. 251 y 404~; y 131Si fols. 193~-194. Idem: XV: 2.0 de 1511:
folio 182, y 1.0 de 1512, fols. 253-253~). Además, hay referencias de envíos a Quío, por
Francisco Riberol, en 1504, desde Cádiz, y por Bartolomeo Sopranis de Riberol, en 1511,
desde Sanlúcar (Eescrituras del 31-VII-1504 y 15-V-1511, ídem, XV, 1504, Fol. 198, v 1.0 de
1511, fol. 512). Sobre la enorme importancia de Quío en la red comercial de los geno-veses,
véanse JAQUES HEERS: Gdnes ..., pp. 398 SS.. g DOVENICOG IOFFRE: Il conzme~cici
d'importazione genovese alla luce dei registri dei dazio (1495-15371, Studi in onore di
Amintore Fanfani, Milano, 1962, pp. 27 SS.
103. JAQVES HEERS: Génes. .., pp. 481 SS., y DOUENICOG romE: Il commercio ..., pá-ginas
13 SS.
ií3. Fletanientos de Antonio Sepranis de Andora, carguncb, cn Cádiz, *asi de azú-car
como de orchillas y otras mercancías., destinadas a <Jácome y Bartolomé Sopranis,
mercaderes genoveses estantes en Venecia., para Venecia, del 30-XII-1505 y 2-1-1506
(A. P. S., XV, 1.0 de 1506. fols. 26.1.-27, p 2.0 de 1506, fols. 996~997).
villa 'O8, para su venta allí, o su envío, junto con jabón o/y otros pro-ductos,
a las ferias castellanas 'O7.
Con el tiempo, dos Riberoles», sin duda debido a sus crecientes
dificultades económicas, parecen haber renunciado a distribuir directa-mente
sus productos monopolísticos en los mercados europeos. Ven-dieron
grandes cantidades de orchilla, a entregar en Cádiz, sobre todo
para Valencia, a los Palmaro 'OS, y, ya en 1508, concertaron con otros
genoveses contratos de venta exclusiva de orchilla, durante seis años,
para su exportación, desde Cádiz, 'a Londres, Sluis de Brujas e Ir-landa
'O9.
El otro gran producto de Canarias, azúcar, además del que recibie-ron
de sus propios ingenios "O, lo compraron en grandes cantidades "',
y lo vendieron, tanto a! mayor "' come a! detd! 'l3.
En tiempos de escasez importaron, con los otros genoveses y demás
106. Poder de Bartolomeo Sopranis de Riberol, .por cuanto no puedo ir a recibir
la dicha orchilia a la villa de Sanlúcar de Barramedaa, a Juan de Morteo, estante en
Sanlúcar, para recoger de la orchilla, enviada aen ciertos barcos», desde Cádiz, por Am-brosio
de Cassana, 50 quintales, <<olo que él quisiere, y recibida, la tenga en su poder
para ,hacer de ella lo que el otorgante le enviare a decir que haga de ella* (Escritura del
19-XI-1510, idem, 2.0 de 1510; fols. 417417~).
107. Contratos entre Andrea Cassana y Jácome Riberol (y, en un caso ,Giralda de
Chiavega, en su nombre) y cinco carreteros para transportar, en un caso, 12 faldas de
gomas, 40 seras de jabones blancos y 38 costales de orchillas, en 19 carretas, y en el
otro, mercancías sin especificar, a Valladolid, Medina del Campo o Toledo, del 13 y
18-IV-1943, y envíos, en la primavera de 1510, por Bartolomeo Sopranis de Riberol, a
Pedro Benito de Basigniana y Jácome de Castell6n de 2.179 seras de jab6n y 21 sacas
de orchillas, vendidas en la feria de mayo de Medina del Campo a vecinos de Salaman-ca,
Toledo, Zaragoza y Burgos (ídem, XV, 1490-1499, fols. 25 y 38, 2.0 de 1510, fols. 677-679).
108. Ventas de 750 quintales por Bartolomeo Sopranis de Riberol, del 30-IV-1511, y
de ,150 quintales por Pedro Juan Riberol, en 1513, a Agustin Palomares (idem, 1.O de 1511,
folio 322v, y Fe del 13-111-1515, ídem,, 1515, fol. 187v).
109. Requerimiento de Luca Battista Adorno del 2-VII-1509 y fe del contrato, hecho
en Chova, el 1-XII-1508, por Gianotto Ripparolio, en su nombre y en el de su hermano
y socio Francisco Riberol, con Bernaldo Adorno y Gerónimo Giustiniani (ídem, 1509, fo-l
i o ~38 9-394 y entre hojas, fols. 762-768). Sobre la uferme ("appaltus") de I'orseillex, con
centru en Sevilla, véase JACQUEH~E ERS:G enes. .., pp. 489 SS. En 1516, Giacomo Sopranis
de Andora envi6 desde Cádiz 116 costales de orchilia a Londres (Poder a Andrés de
Acosta, vecino de Brujas, para tomar cuenta a Antonio Viva.1di y Co, estantes en Lon-dres.
escritura del 29-1-1517, idem, 1.0 de 1517, fol. 17v).
0 . P . . . . -..--r.--1-. uu*Lsonviu C.wu.s~nv y r c w vALuua. «Ei cultivo de ia caña de azúcar y ia in-dustria
azucarera en Gran Canaria (1510-1535)~, Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 7,
Madrid-Las Palmas. 1961, pp. 14 SS.; MANUELMAA RRERA«:L OS italianos en la fundacih
de Tenerife Hispánico», Studi in onore di Amintore Fanfani, V, Milano, 1962, pp. 334 SS.;
Lmmm DE LA Rasa: La varia fortuna ..., p. 181, y .Francisco de Riberol ..., pp. 139 SS.
111. Obligaciones por 1.700 arrobas, con anterioridad a 1495, frente a Giacomo So-pranis
de Andora, por tres vecinos de Gran Canaria, y cesión subsiguiente de un ingenio
(Escrituras del 4-IX-1495 y 16 y 23-1-1500; FRANCISCMOO RALESP ADRÚN:o p. cit., núme-ros
30, 61, 62 y 64).
112. Ventas de 1.370 arrobas por Francisco y Pedro Juan Riberol, del 29-VI-1514, y
de 5@ arr&zc, per Perlr~ k a n Pdberol, de! 16-11-1515 (Escritura del 12-11-1515, A. F. S.,
XV, ,1515, fol. 34 e fdem, fol. 61). Antes de 1515, Cosme Riberol vendi6 a Juan Batista
Goano 250 arrobas (idem, fol. 188v).
113. Ventas por Cosme Riberol del 8-1 y 17-111-1500 ( F ~ ~ ~ c r sMcOoR ALESP ADR~N:
op. cit., núms. 487 y 488, wn error: <aceite%).
representantes de los centros económicos europeos, grandes cantidades
de trigo. En los años terribles de 1506 a 1508 la «compañía de Ve-necia
», y, en su nombre, Antonio Sopranis de Andora y Francisco Ri-berol,
se obligó a importar, sobre todo frente al concejo de Córdoba,
unas 100.000 fanegas de trigo siciliano, con descarga en Málaga y Cá-diz
"*. Antes de su muerte, Francisco Riberol :e obligó frente a don
Diego Fernández de Córdoba, marqués de Comares, por 3.500 fanegas
de trigo, para el abasto de Mazalquibir 'lS. También comerciaron con
otros muchos productos, como cueros "6, hierro '17, seda en crudo 118,
telas y esclavos I z o .
Como los otros mercaderes y empresarios de Sevilla, los Sopranis
no disponían de flota propia, pero poseían naves, o partes de ellas 12'.
También aprovecharon inmediatamente las oportunidades de Amé-
114. Sobre ello, detalladamente en nuestro próximo libro: Sevilla y el Atlántico ... Véase
1:t:iibiL:n I:lt~sc~sc'oM OULES PmR6X: op. cit., núms. 516 y 531.
115. Escritura del 29-1-1516 (A. P. S., XV, 1516, fo:s. 109-109~). Francisco Riberol po-seía
un privilegio de exportación libre de jabón, sin obligación de importar por ello
trigo (Archivo Municipal de Sevilla. Catálogo de la Sección 16.a. Diversos, por ANTONIO
COLLANTEDSE TERAX, 1, Sevilla, 1977, p. 53).
116. Contrato entre Francisco Riberol y un vecino de Málaga por 16 quintales de
cuero vacuno (Cédula real del 26-111-1491, Archivo General de Simancas. Registro Gene-ral
del Sello, WII, Valiado?id, 1963, núm. 1039).
117. Ventas de hierro por dos vascos a Giacomo Sopranis de Andora en Cádiz, con
yerro de 40 quintales (Cédula real del 29-IV-1490, A. G. S., Registro General del Sello,
extractada en Archivo General de Simancas, Registro General del Sello, VII, Vallado-lid,
1961, núm. 1373).
118. Sentencia contra Juan Rodriguez Hurtado por 35 Iibras de seda en pelo y 27% va-ras
de seda rasa a entregar a Giacomo Sopranis de Andora (Cédula real del 30-IV-1491,
A. G. S., Registro General del Sello. extractada en Archivo General de Sinzancas. Registvo
General del Sello, VIII, Valladolid, núm. 1465). Ventas de seda por valor de 1.250 mrs.
por Bernaldo Sopranis de Andora a un sastre de Sevilla, del 26-111-1494, y de 140 libras
de seda de *capel y orihuela. por 110.600 mn. por Antonio Sopranis de Andora (y Es-teban
Salvago) a un corredor de lonja, de1 2-XII-1504 (A. P. S., IV, 1441-1494, fol. 584v.
y XV, 1504, Fol. 192).
119. Ventas de una pieza de terciopelo verde, de 23?/2 varas, por 21.855 rnrs., por
Antonio y Giacomo Sopranis de Andora a un trapero, del 14-XII-1498, y de 7 varas de
florete negro y 2% varas de damasco, por 4.788 mrs., por Antonio Sopranis de Andora
(que ahora se llama *Antonio de Sobranis de Riberob), del 1-IX-1511 (ídem, IV, 1496-
1198, fols. 423v-424. y XV, 2.0 de 1511, fol. 391).
120. Ventas, por Jkome Riberol, de una esclava cautiva. natural de la isla de la
Palma, bozal, por 4.200 mrs., en Sevilla, 15-IV-1493, y de 6 esclavos negros bozales de
Guinea (más vino y aceite, por 150.537 mrs. en total), en Gran Canaria (ídem, XV,
1490-1499, fol. 31, y escrituras del 21-111-1500, FRANCISCOM ORALESP ADR~Nop, . ci t . , nú-meros
78 y 79).
121. Sociedad entre Jácome Riberol y el cómitre Diego de Grajeda para la cons-trucción
y el mantenimiento de una nave de 140 toneladas para la navegación con Ca-narias,
del 11-111-1501 (EXRIQVEO rn: Das genuesische Unternehmertum. .., p. 52). Parte
de una nave vasca de Giacomo Sopranis de Andora en 1494, y venta de una nave a
Pedro Juan de Riberol y Pedro González de la Puebla. en 1513 (Escrituras del 21-IV-1494
x: 8-111-1513, A. P. S., IV, 1441-1494, fol. 498v, y XV' 1504. fols. 238-241). En 1487, Francisco
~ i b e r o l fue demandado por un naviero vasco por embarso de su nao en Génova (Ck-dulas
reales del 2-IX-1487 y 26-1-1488, Archivo General de Simancas, Registro General
del Sello, V. Valladolid, 1958, n b s . 1143 y 2155).
rica. Sobre todo, Francisco Riberol que, tras la muerte de Gianotto
Berardi, en 1495, fue el hombre de máxima confianza de Cristóbal
Colón lZ2, participó activamente en las empresas del Nuevo Mundo. En
sociedad con uno de los grandes empresarios de Sevilla, Juan Sánchez
de la Tesorería, hermano de Alonso Sanchiz, tesorero de Valencia, uno
de los grandes tratantes de esclavos canarios lZ3 y pariente de Pedro
Sanchiz, socio de Francisco Palmaro '24, costeó la armada de exploración
y rescate de Vicente Yáfiez Pinzón 125. En 1502 los Reyes Católicos les
encomendaron el abasto de América lZ6. Capitalistas principales eran
dos Riberoles» (Francisco, Cosme y Jácome). Además, otros mercade-res
florentinos, burgaleses y andaluces aportaron capital. Cinco iacto-res,
entre ellos Fernando de Lugo, acompañaron las seis carabelas a
S e n t ~D cmin-snv J Uirigierm la ver,t:. de !as mercancfas. En !os medios
empresariales de Sevilla se calculó un beneficio del 300 al 400 por
ciento '27. En efecto, la ganancia superó los 9.000 pesos; pero el cobro
de las deudas duró muchos años. Tras la abolición del «mercaderismo
estatal» en América, en 1504, los Sopranis, junto con los demás gen+
veses y representantes de los centros económicos europeos, participaroa,
directa e indirectamente, en el comercio transatlántico '*'. Pero en
comparación con los otros mercaderes y empresarios de Sevilla su in-tervención
fue modesta. Solamente un miembro del clan, Jerónimo Ri-
122. ENRIQUEO TTE: Das genuesische Unternehmerrum ..., p. 38.
123. Tenía una red completa, con factores (uno de ellos, el genoves Gianotto Usodi-mare)
en Tenerife y La Gomera, de donde en 1494 recibió 65 esclavos (Registro del
12-VIII-1494; VICENTAC ORTGS:L a esclavitud en Valencia durante el reinado de los Re-yes
CatóJicos (1479-1516), Valencia, 1964, núm. 352).
124. Tuvieron un banco en sociedad (LEO~LDDOE LA ROSASF rancisco de Riberol ...
páginas 169 SS.). Palmaro, a su vez, era uno de los grandes tratantes de esclavos ca-narios
(idem, p. 167).
125. Escritura del 19-V-1506 (A. P. S., VII, 1506, fol. 423). Protesto de una letra de
cambio por Juan Sánchez de la Tesoreria, el 2-VIII-1504, negociada por Pedro Sanchiz
v Francisco Palmaro. en Valencia. el 17-111-1504. con fondos de Alonso Sanchiz. librada a Juan Sanchiz y ~ra&co ~ i b é r o l . El mis& día, 2 de agosto, h a n ~ánc<ez--de la
Tesorería otorga poder a un tintorero de Sevilla para vender en Córdoba y su obis-pado
las orchillas que compró de Francisco Riberol, sin duda, en concepto de deudas
(ídem, VII, 1480-1485, fols. 422v y 425). En 1506 forman parte de la red de letras de
cambio de los Sopranis: Francisco Riberol, su hermano Cosme en sociedad con Sil-vestre
de Brine, en GBnova, Jerónimo Palmaro, y, en Valencia además del banco de
Pedro Sanchiz y Francisco Palmaro, la sociedad de Vicencio Demisio y Agustín Palmaro
(sobre ello, detalladamente, ENRIQUEO TTE: Sevilla y el Atldntico ...).
126. Ya en 1500, Francisco Riberol y Juan Sánchez de la Tesorería enviaron dos
carabelas de contrabando a América (ENRIQUEO TTE: Das genuesische Unternehmertum.. . ,
página 39, citado, con error «de Mercaduría,,, en LEOPOLDDOE LA ROSA: La varia for-tu
m...p,. 183.
127. La corona participó en los beneficios con la cuarta parte (sobre ello, detalla-
&mente, en FN~IGUOETE : Dm ge%xE?ris~heU ~fe+ze,kmertu.m.. , pp. 39 s.).
128. Francisco Riberol parece haber tenido la intención de mantener en Santo Do-mingo
una factoría con Fernando Lugo como jefe, y Francisco de Morales, como ayu-dante
(Prestan10 a la gruesa de Silvestre de Brine del 30-X-1504, A. P. S., XV, 1504, fo-lio
780). Sobre los envíos de mercancías y las remesas de oro de los Riberoles (Fran-cisco,
Cosme y Jácome) y Silvestre de Brine, Franco Leardo y Fernando de Lugo, véase
ENRIQUOET TE: Das gemesische Unternehmertum .... p. 43.
berol, sobrino de los Riberoles, llegó a formar parte de la élite ameri-cana,
en Santo Domingo 12'.
Canarias, causa principal del poderío de los Sopranis, también fue
su perdición.
Sus relaciones con los Peraza, .los Lugo y los Vera se enredaron
más y más 130. En el pleito entre Guillén Peraza y su hermana Inés de
Herrera, esposa de Pedro Fernández de Lugo 13', por la posesión de La
Gomeia y Hierro, que el 9 de febrero de 1508 se entregó a amigables
componedores 13', Francisco Riberol se hizo cargo de las desastrosas
finanzas de la joven pareja '". E1 18 de diciembre del mismo año, Pe-dro
de Vera, el nieto del famoso gobernador, y marido bígamo de Inés
Quijada (hija ¿e Batista Riberol) '34, otorgó, en Sevilla, poder general,
en nombre de su padre Martín de Vera, a Francisco Riberol '35. En esta
fecha, Francisco Riberol ya era un hombre arruinado.
E1 7 de abriI de 1508 Antonio Sopranis de Andora presentó, en
nombre de la sociedad, un requerimiento a los Riberoles, en las per-sonas
de Francisco Riberol y su hijo Bartolomeo Sopranis de Riberol,
desde fines del año anterior en Sevilla 136,p ara que arreglaran sus cuen-tas
'". Una vez más, Riberol consiguió el aplazamiento del pago de
sus deudas, pero en septiembre fue obligado a un acto humillante: tuvo
que reconocer, en escritura pública, que deudas pendientes del trigo
de 1506, por valor de 2,4 millones de maravedís pertenecían a la
129. ENRNCE OTTE:' Las perlas del Caribe ..., pp. 159 SS. Pedro Juan Riberol figura
como destinatario de perlas del Caribe en 1522 y 1540 (idem, pp. 412 y 441).
130. Sobre las deudas de dofia Inés, confesadas en su testamento del 21-VIII-1482,
de doña Violante de Cervantes, don Bernardino de Córdoba y del adelantado Aionso
Fsrnandez de Lugo, véase LEOPOLDDE ~L 4 ROSA:L a varia fortuna ..., pp. 177 SS.
131. Ya se refiere a e110 la cédula real del 29-XI-1491 (Archivo General de Simancas,
Registro General del Sello, VIII. Valladolid, 1963. núm. 3208).
i32. A. P. S., XV, 1.0 de 1508, fols. 290-292v.
133. En la sentencia, dictada el 12-11-1508, Inbs y su marido cedieron todos sus de-rechos
sobre las islas mediante censo perpetuo de 200.000 mrs., cuyo pago Guillén
vinculó al arrenciamiento de las orchillas, en su titular, Francisco Riberol. El 15-111-1508,
Inks otorgó a su criado poder general para vender todos sus bienes en Tenerife y
Ia Palma. El 3-VII-1509, Francisco Riberol se obligó frente a ella a pagar 10.000 mrs.
por el gasto de su casa, y de liquidar deudas pendientes por valor de 28.751 mrs.
Además, le debía otros 210.404 mrs., por contrato anterior, del 27-11-1509 (ídem, fo-l
i o ~3 39.349~ y 656. y 1509, fols. 809 y 809v, con nota de cancelaci6n del 9-VII-1509 por
Francisco de Riberol, aporque no hubo efecto,).
134. LEOPOLDDOE w ROSA: Francisco de Riberol ..., p . 115.
135. En virtud del poder de Martín de Vera, dado ante el escribano de Las Palmas
Cristóbal de San Clemente, el 2-IX-1508 (A. P. S., XV, 2.0 de 1508, fol. 1046~). Ya en 1493.
Jácome Riberol había dado poder para cobrar en Jerez de la Frontera una deuda de
Catalina de Zorita, mujer del gobernador Pedro de Vera (Escritura del 4-VI-1493, idem,
1490-1499, fol. 109v).
136. El 12 de enero de 1508 aceptó una letra, librada, en Valencia, el 22-XII-1507, a
41, .en Córdoba o en Sevilla. (ídem, 1.0 de 1508, fols. 601-601~).
137. Idem, fol. 895v. Ya en 1495 habían obtenido una sentencia del consulado por
una deuda de 182.625 mrs. (Escritura del 16-VII-1495, idem, IV, 1495, fol. 130. Sobre
e! embargo, véase nota 50).
138. Don Diego Osorio, corregidor de C6rdoba, y, como fiadores, don Francisco Pa-
«compañía de Venecia», o sea, la mitad a Antonio y Giacomo Sopranis
de Andora, y la otra mitad a su hijo Bartolomeo Sopranis de Riberol.
Al mismo tiempo, Francisco Riberol intentó cobrar sus propias deudas
en las islas Canarias 13'. En noviembre del año siguiente 1509, 140, au-sente
su hijo en Génova 141, Francixo Riberol es sometido a otro acto
humillante: su cuñado Antonio Sopranis le presenta un requerimiento
notarial, que comienza con las severas palabras:
<<Señor Francisco Riberol: Yo, Antonio de Sobranis, os digo que vos
bien sabéis que me sois deudor de mucha contía de maravedíes que entre
mí y vos están liquidados; y asimismo me sois deudor de otras muchas
contías de maravedís que están por liquidar entre mí y vos...»,
y termina por instarle a que no salga de la ciudad, en dirección de
Córdoba «y más adelante» '"". No lo consigue, porque Riberol, en
marzo del año siguiente se encuentra, en efecto, en Córdoba, donde
otorga poder general a su hijo '43.
No deja de causar asombro la energía con que Bartolomeo Sopranis
de Riberol, a la vez que intenta salvar a su padre, amplía sus propios
negocios. Sus actividades, y sus cualidades, tienen que haber sido re-conocidas
por todos, porque en este mismo año de 1510 es elegido
cónsul de los genoveses 144. Se hace cargo de las almonas 145 y compra
checo y don Diego de Córdoba, debían, en nombre del concejo de Córdoba, 1.628.000 mrs.;
el marquks de Pliego debía 460.WO mrs.. y el aalcalde de los doncelesr. otros 320.000 mrs.
(Escritura del 22-IX-1508. A. P. S., XV, 2.0 de 1508, fols. 505-505v).
139. Poder del 29-IX-1508 a Bartolom6 Páez, Jácome de Cassana y Tomás Giustiniani
para cobrar en Tenerife, La Palma y La Gomera sus créditos *en dinero, azúcar y or-chillas
(LEOPOLDDOE LA ROSA: Francisco de Riberol ..., pp. 143 s.).
140. Poco antes, el 17 de septiembre, Francisco Riberol había comprado a su primo
Batista. regidor de Las Palmas, la mitad de su ingenio de Gáldar, para saldar una
deuda de Batista de 860 ducados. Francisco se obligó a pagar el resto, hasta 2.700 du-cados,
en seis plazos, desde el 17-11-1510 hasta el 31-XII-1511 (Escritura del 17-IX-1509,
A. P. S., XV, 2.0 de 1509, extractada en FRANCISCMO ORALEPSA DR~Nop: . cit., núm. 396,
y mencionada por LEOPODDOE LA ROSA: Francisco de Riberol. .., pp. 114 y 139). Sin em-bargo,
el mismo día, 17 de septiembre de 1509, Batista, en un albalá firmada por am-bos,
reconoció a su primo Francisco el derecho de rescindir el contrato dentro del
plazo de un año. Incapaz de pagar los plazos, Francisco así lo hizo, por escrito, a su
hermano Cosme en Canarias que, dentro del plazo, así lo comunicó a Batista (Ratifi-cación
de la anulación del contrato por Francisco Riberol. en la lonja de los genove-ses,
el 7-111-1511, A. P. S., XV, 1.0 de 1511, fols. 86-8617).
141. El 7 de noviembre de 1509 arregla sus cuentas con los Giudice, que incluían
cuentas de su padre Francisco de Riberol y de su tío Gianotto (DOMENICOG IOFFRE:
Genes et les foires de change ..., núm. 151).
142. Requerimiento del 6-XI-1509 (A. P. S.. XV, 2.0 de 1509, Fol. 660).
143. Poder notarial de Francisco Riberol a su hijo, Córdoba, 7-111-1510, y poder sus-tituto
de Bartolomeo a Juan de Cárrega, estante en Sevilla, para cobrar todo lo que
se debe a su padre en Sanlúcar de Barrameda y Cádiz (ídem, 1.0 de 1510, fols. 311-311v).
144. En un poder del consulado del 11-IX-1510 figuran Bartolomeo Sopranis de Ri-berol,
como cúnsul, y 13 genoveses, entre ellos 3 Sopranis: Luis Sopranis de Riberol.
Antonio Sopranis y Pedro Juan Sopranis de Riberol (ídem, 2.0 de 1510, fol. 333). Fran-cisco
fue cónsul en 1491 y Giacomo Sopranis de Andora en 1515 (C6dula real del
23-X-1491, A. G. S., Registro General del Sello, y elección del Zi-11-1515, A. P. S., XV,
1515, fol. 82v).
145. En las compras de mazacote para la fabricación de jabón de 1510 ya figura
grandes cantidades de aceite, para el cual dispone de propio almacén ''O.
También para él, Canarias y Africa están en el centro de sus pensx-mientos.
Sigue intensa la estrecha colaboración con los Lugo; lo prue-ba
el hecho de que una letra, librada, en Las Palmas, por Francisco
de Lugo, a sus socios Francisco y Cosme de Riberol, se presenta, en
marzo de 1509, a ellos, en persona, en la casa de Juan de Lugo, jurado
de Sevilla, en la calle de la Merced de la collación de Santa María '47.
Igualmente intensa tiene que haber sido la colaboración con el adelan-tado;
no se explica de otro modo el hecho de que Bartolomeo Soprd-nis
de Riberol, el 31 de agosto de 1510, abre una factoría en Ta-gaos,
una de las tres plazas del gobierno de Alonso Fernámdez de
Lugo en Berbería, «centro de tráfico de caravanas», y una de las pla-zas
más importantes para la obtención de esclavos que, con expreso
favor real, se intensificaría en estos años '48. LOS últimos actos cono-cidos
de Bartoiomeo, en Seviiia, son contratos ialboraies dei 17 y 19
de mayo de 1511 con cuatro hombres de Utrera, Lorca y Mérida para
servirle en Canarias, a él y a su tío Cosme, con sus personas y acé-milas
14', y un poder general, del 31 de mayo, a su primo y socio
Pedro Juan Riberol lSO.
Sin duda, el motivo principal del viaje a Canarias de Bartolomeo
fue el cobro de deudas. Tan sólo ~abemos que el adelantado, el 2 de
septiembre de 1512, reconoce su deuda a los Riberoles, de casi cuatro
millones de maravedís, más 1,8 millones a su sobrino Francisco de
Lugo, socio, a su vez, de los Riberoles. Pero, para lograrlo, Bartolomeo
tiene que asumir la obligación de saldar deudas pendientes del adelan-tado
15'. Tres meses después Bartolomeo cae asesinado, de manos de
Bartolomeo Sopranis de Riberol como firmante (Escrituras del 10-V y 8-VI-1510. idem,
1.0 dr 1510, fols. 426v-427v y 683-684). En el nuevo contrato de arrendamiento con los
Enriquez, valedero del 1-V-1511 al 30-IV-1521, figuran como titulares Francisco Riberol
y su hijo Bartolomeo (A. M., Alcalá 50, 39).
146. Véame notas 93 y 97. Sobre sus demás actividades, véanse notas 103 y 106 SS.
147. Escritura del 17-111-1509 (A. P. S., VII, 1506, fols. 585v-586).
i48. íciem, 2.- de 15i0, fol. 264. Sobre lagaos, véase E~íns SERRA RLFOLS: op. cit.,
página 26. El interés de la corona se desprende de las actividades de los Arévalo, An-tonio
y Pedro, ambos continos de la casa real, en el .rescate de Berberia*, organizado
desde Canarias (MIGUELA NGEL LADEROQ UESADAd: a s cuentas de la conquista de Gran
Canaria,,, Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 12, Madrid-Las Palmas, 1966, p. 75),
siempre en estrecha colaboración con los Lugo de Sevilla (idem, p. 50). Demuestra la
unidad de Canarias y Africa bajo el adelantado la admirable obra de MANUELMAA RRERO:
Lu esclavitud en Tenerife a raíz de la conquista, La Laguna de Tenenfe, 1966, pp. 45 SS.
Véase también LEOPOLDDOE ~4 ROSA: LA varia fortuna ..., p. 182.
149. A. P. S., XV, 1.0 de 1511, fols. 531, 532, 538 y 539.
150. Idem, fol. 799.
151. LEOPOLDDOE LA ROSA: Francisco de Riberol ..., pp. 142 SS.