EL ORGANO EN TENERIFE: APORTACIONES PARA
SU CATALOGACION Y ESTUDIO
Rosario Alvarez Martinez
Al abordar el estudio del órgano en la isla de Tenerife destaca clara-mente
un hecho fundamental: su origen extranjero. En efecto, la gran
mayoría de los instrumentos que se conservan de los siglos XVIII, XIX y
XX se importan de Europa.
En el s. XVIII predominan los órganos alemanes, con cajas pequeñas
de estilo barroco, un solo teclado manual, sin teclado de pedal, de 6 a 10
registros y, por tanto, fácilmente transportables. Muchos de estos Órga-nos
han desaparecido, y solamente se tienen noticias de ellos por los
libros de fábrica de las parroquias; pero, por fortuna, se conservan algu-nos,
auténticas joyas de la organería germana, como los dos de la parro-quia
de S. Juan de la Orotava y el de la parroquia de La Victoria de
Acentejo.
En el s. XIX los órganos importados son preferentemente de origen
inglés, aunquL no faltan los alemanes, como el de la parroquia de Nuestra
Señora de la Peña del Puerto de la Cruz, de principios de ese siglo. Los
instrumentos ingleses que llegan en esta época son ya monumentales, con
grandes cajas que contienen registros de 16 pies, dos teclados manuales,
pedalier y más de 20 juegos. Sus cajas de estilo neoclásico, de líneas
sobrias y severas, se yerguen majestuosas en lo alto de las tribunas, cons-truidas
para tal fin en los pies de las iglesias. Sirvan de ejemplo el órgano
de la iglesia de la Concepción de Santa Cruz, el de la Catedral de La
Laguna y el de la iglesia de la Concepción de esta misma ciudad.
En el s. XX se aprecia una disminución de las llegadas de órganos
extranjeros, aunque no faitan casos excepcionaies, como ei magnífico
ejemplar de la iglesia de la Concepción de La Orotava, encargado a la
casa alemana Walker; se compran algunos españoles, concretamente
catalanes, como el de la iglesia del Pilar de Santa Cruz; y se llevan a cabo
restauraciones de los órganos ya existentes, como sucede con el órgano de
la parroquia de S. Francisco en Santa Cruz, quizás debido a la falta de
recursos económicob para adquin~ oir o nuevo.
El panorama organístico, pues, se presenta claramentdiferenciado
del peninsular, donde ha existido desde siempre una tradición organera.
Los órganos peninsulares, bien sean los modestos instrumentos de las
parroquias rurales, o bien los grandes órganos de las Catedrales y monas-terios,
han sido obra de maestros organeros españoles, que han creado un
naba hacer unas tribunas en el coro para instalarlos'. En 1672 fueron
sustituidos por uno mayor, que compra el mayordomo Bernabé Luis
Enríquez. Este órgano no estaba completo, por lo que, poco a poco, se le
fueron añadiendo registros, según los recursos económicos*. Ello supone,
indudablemente, la existencia de algún organero que realizara tal labor.
Este instrumento tuvo una larga vida, ya que fue sustituido en 1904 por el
órgano actual, de factura inglesa.
La parroquia de la Concepción del Realejo Bajo tuvo desde muy
pronto un órgano, aunque se desconoce su forma y estructura. El único
dato sobre su configuración que nos ofrecen los documentos es la existen-cia
de tres fuelles. En un descargo de 1629 se dice: «Ytem. tres mil1
quatrocientos y ochenta Rs. y sinco quartos por un organo nuebo que. se
compro ...»3. Noticia, por tanto, muy escueta. Este instrumento tuvo que
ser reparado a lo largo de los siglos XVII y XVlII para mantenerlo en
uso, como puede comprobarse a través de las cuentas de la parroquia. En
!O69 ::se descarga de cie:: Es. qiie diu por afrecar y r e f h r e: oigano»% En
1688 se pagan «treinta y quatro Rs. qe. hiso de costo el adereso del
organo~s. En 1719 se arreglan los fuelles y se especifica el material
empleado: «Por veinte Rs. y treinta mrs. qu. costo componer los fuelles
del órgano en esta forma: quinse Rs. de una pamusa, dos y mo. de plata
de una badana y uno pa. engrudo y uno de plata del oficial qu. los
compuso»6. En 1776 se tienen que hacer fuelles nuevos y se construye por
primera vez una tribuna para colocar el órgano, todo lo cual asciende a
quinientos veintiseis reales'. En 1781 el arreglo es más importante, porque
entonces se rehace el secreto del instrumento, según indica un descargo de
dicho año: «Por Mil y setenta rrs. gastados en hacer el secreto nuebo del
organo y los tres fuelles en qe. entra el pagamento del oficial, madera,
clavos y engrudo ...»E.
La parroquia de la Concepción de Santa Cruz contaba, al igual que su
homónima de La Laguna, con dos órganos, uno pequeño y otro grande,
1 J. RODRIGUEZ MOURE, Historia de la parroquia de Ntra. Sra. de la Concepción.
La Laguna, 1915, pág. 203 y Archivo parroquia1 de la Concepción de La Laguna, Libro 1.Q
de Fábrica, fols. 65, 163 y 200.
2 .l. RODRIGIUEZ MOU RE, np. ci?.. plg. E 3 y Archive parr~quia!d e !a Coficepci6ii
de La Laguna, Libro 4.g de Fábrica, fol. 162 y Libro 5.0 de Fábrica, fol. 83.
3 Archivo parroquial de Ntra. Sra. de la Concepción, Realejo Bajo, Libro de la funda-ción
y origen de esta Parroquia. Primeras disposiciones y mandatos con aquel motivo y
primeras cuentas de fábrica, fol. 352 v.Q
4 Archivo parroquial de Ntra. Sra. de la Concepción, Realejo Bajo, Libro 1.Q de Fábrica,
fol. 78 v.0
Vbidem, fol. 177 v.2
Ibidem, Libro 2.0 de Fábrica, fol. 114.
8 Ibidem, fol. 129.
Así, el 29 de julio de 171 1 el alférez D. Nicolas de Arias, vecino de La
Laguna y oficial de organero, se obliga «a hacer, fabricar y perfeccionar a
toda costa y de mi cuenta un órgano con cuatro rexadas de cañería con
dos columnas y remate de la misma calidad recortados con un angekpor
remate también recortado en tabla...)), tal y como se lo había indicado,
con antelación, en un croquis al licenciado D. Simón de Betancourt,
venerable beneficiado y vicario de la parroquia de la villa de Teguise en la
isla de Lanzarote, y que éste, a su vez, le había remitido dándole su
conformidad, Por este breve fragmento descriptivo se comprueba que la
fachada de este órgano constaba de cuatro castillos -dos de ellos dis-puestos
en la parte central y en diferente altura- y que los tres cuerpos
principales estaban separados por columnas de madera recortada. Coro-naba
todo este conjunto un ángel, asimismo de madera recortada y pin-tada.
Además, este instrumento debía tener «cuatro registros y medio)), lo
que hace suponer que se trataba de registros partidos o medios registros.
El citado alférez se comprometía a pintarlo, a hacerle la caja y a llevarlo
personalmente a la iglesia parroquial de Teguise para instalarlo y
armarlo, una vez que hubiese sido examinado y aprobado por alguna
persona experta. El obispo de la diócesis había dado su conformidfad a
este proyecto con la condición de que los gastos de costo no sobrepasaran
los 6.000 reales corrientes, cantidad a la que se ciñó el dicho organero y en
la que se incluían, además de la mano de obra, los materiales necesarios
para su ejecución. Los gastos de embalaje y fletes corrían por cuenta de la
parroquia. D. Nicolás de Arias se comprometía, por último, a realizarlo
en un plazo medio de siete meses, puesto que estimaba entregarlo en la
segunda semana de la Cuaresma próximaf3.
Por otra parte, la iglesia de la Concepción de La Orotava compra en
1781 un órgano pequeño para el uso diario, que costó 2.215 reales de
vellón y 23 maravedíes, precio en el que estaban incluidos el transporte, el
pintarlo y el dorarlol4. El especificar que era un órgano pequeño y que iba
a ser utilizado para los cultos diarios supone la existencia de un órgano
grande, que se emplearía en las festividades y grandes solemnidades. Y,
efectivamente, en los libros de fábrica de la parroquia correspondientes al
s. XVlI se reseñan los gastos de conservación de un órgano, e incluso en el
año 1688 se habla de un organero de La Laguna llamado Juan Bautista
Ramos's.
Hasta aquí hemos visto cómo los órganos se construyen en la isla, al
menos así hemos de pensarlo, puesto que no se declara su origen, e
u Dato ofrecido amablemente por Dña. Margarita Rodriguez y extraído de su tesis
doctoral: La pintura del s. XVIll en Canarias (en preparación).
'4 Archivo parroquia1 de Ntra. Sra. de la Concepción de La Orotava, Libro 3.We
Fábrica, fol. 138.
15 Ibidem, Libro 2.0 de Fábrica, fols. 33 y 33 v.Q
incluso los documentos nos ofrecen algunos nombres de organeros resi-dentes
en La Laguna, donde es posible que existiera un taller de organería
desde el s. XVI. Pero, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, se
comienzan a traer órganos extranjeros, en especial alemanes e ingleses,
hasta el punto de que ya en el s. XIX se hacen venir todos los instrumen-tos
de Europa, como ya hemos visto. ES la falta de organeros la que
obliga a los isleños a importar órganos extranjeros? o, por el contrario,
i,el activo comercio existente entre las islas y Europa es lo que facilita la
importación de instrumentos, anulando, de este modo, la-labor de los
posibles talleres de organería? Esperemos desvelar esta incógnita en futu-ras
investinaciones.
Así pues, al mediar el s. XVIII vemos surgir en el panorama musical
tinerfeño los primeros órganos europeos.
El 20 de diciembre de 1754 el prior del convento de Sto. Domingo de
Santa Cruz, P. José Vélez, recoge 5 cajones y «un embuelto)) que conte-nían
un órgano para el citado convento. Había venido en el barco inglés
«Clifton» y procedía de HamburgoJ6. A juzgar por el número de cajones
que lo transportaba, debía tratarse de un instrumento de grandes dimen-siones
y gran número de registros, pues hay que pensar que la mayoría de
los órganos portátiles venía en sólo dos cajones.
También del puerto de Hamburgo procedía otro órgano que llega el 5
de enero de 1760 en el bergantín danés «La Admiración» y que es entre-gado
por su capitán Otto Nagell a D. Fernando Rodríguez de Molina
representante de D. José Fernández, beneficiado de la parroquia de Ntra.
Sra. de los Remedios de La Laguna. Se trataba entonces de un órgano
portátil, de calle, de los que tanto abundaban en aquellos tiemp&17.
El 11 de septiembre del siguiente año llega otro instrumento de Ham-burgo,
esta vez para la iglesia de Ntra. Sra. de Candelaria. Lo recoge D.
Tomás Rewel de la corbeta holandesa «La Esperanza)), en nombre del P.
Pedro de Barrios, vicario general de la Orden de Predicadoresl8.
Otros conventos no tienen tanta suerte y nunca llegan a recibir el tan
deseado instrumento, como es el caso del de S. Pedro de Alcántara en
Santa Cruz, que había sido encargado por Fr. Nicolás Romero, vicario
ju"up&io de S. Francisco, señor E. Carlos BUiiOiii. No sabenios ,& qué
fecha se hizo el mencionado encargo ni de dónde se pensaba traer, pEro sí
que se había entregado la cantidad de 406 pesos corrientes, importe del
instrumento. Se ignoran asimismo, las causas que impidieron al señor
Burroni llevar a cabo la compra del órgano. Sólo Sabemos que, cuando en
1758 hace testamento, declara que adeuda a la orden franciscana los 406
16 Apéndice documental, n.o l .
17 Apéndice documental, n.9 2.
18 Apéndice documental, n.o 3.
pesos corrientesf9, cantidad que es satisfecha en 1771 por los herederos de
dicho señor20.
Los órganos no sólo llegan a Tenerife por el puerto de Santa Cruz,
sino que también lo hacen por el puerto de La Orotava, en especial
aquellos destinados a templos del norte de la isla. De este modo, en
diciembre de 1787 llega de Hamburgo un órgano, en dos cajones, para el
convento de S. Francisco en el Realejo. Su precio total, incluidos los
fletes, fue de 6.830 reales de vellón y había sido encargado por el padre
lector fray Pablo de los Reyes, guardián de dicho convento2'.
En ocasiones, los órganos son donados a las iglesias por personas
particulares o por clérigos, como ocurre con el instrumento de la iglesia
parroquial de La Victoria de Acentejo, que fue regalado por el presbítero
D. Angel Martín del Castillo en 179422. Aunque se dijo que era de una
buena marca inglesa, en realidad es alemán, como todos los que llegan en
esta centuria, hecho que puede comprobarse, porque, por fortuna, se
conserva en lo alto de la tribuna erigida a los pies de la citada parroquia.
La caja es de pequeñas dimensiones y de líneas sencillas. Está decorada
con pinturas al aceite de fecha posterior23.
El fuelle está situado dentro de la caja, en la parte inferior, abarcando
todo el diámetro de la misma. En el centro de la fachada se abre la
ventana que contiene un sólo teclado de 50 notas y un atril (lám. l),
mientras que los tiradores de los registros se alinean verticalmente en los
paneles que enmarcan la ventana, cuatro a cada lado. Resulta curioso
observar cómo los tubos no están dispuestos artísticamente en la fachada,
como sucede en la mayoría de los órganos, sino que están en el interior de
la caja, ocultos por dos puertas. Estas puertas deben abrirse siempre que
se toque el instrumento, para que puedan expandirse las ondas sonoras.
Debido a esto la cara posterior de aquéllas está decorada con pinturas de
ángeles músicos. En el interior de la caja los tubos están dispuestos en dos
grupos de longitudes decrecientes (láms. 2 y 3). La composición de los
registros es la siguiente: Prinzipal (?), Quinf, Mixfur, Gedack, Octav bass,
Mixtur (nt) y Trompt & f dicant.
A través de todos los documentos que hemos ido mencionando, se
c=rnprueku c S m ~!uu ig!esius ikun. siende prnvistus de Srgunns, tun. Rece-sarios
para el acompañamiento de las cantos litúrgicos y no sólo para el
acompañamiento, sino que también intervenía como instrumento solista
19 Apéndice documental, n.o 4.
20 Apéndice documental, n.o 5.
21 Archivo de D. Juan Zarate, La Orotava, Libro a e facturas de saiiaa ji786-ii~3ja e
Juan Cólogan e hijos, 20 de diciembre de 1787.
21 A. RUIZ ALVAREZ, «La iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Victoria de Acentejon
en La Tarde, Santa Cruz de Tenerife, 31 de julio de 1948.
13 Ibidem.
en los actos paralitúrgicos. No hay que olvidar que, paralelamente a la
perfección de los instrumentos, se creaba una literatura organística abun-dante,
que convirtió al órgano en un instrumento solista por excelencia.
Cabe suponer que con la llegada de órganos europeos vendrían también
partituras de música organística, adecuadas para tal tipo de registración,
bien fuese alemán o inglés. Y aquí radica, precisamente, la gran diferencia
con la música organística española, creada para un tipo de registración
específica.
Pero, no sólo son las iglesias y conventos canarios los que piden
órganos al extranjero, sino que también se observa cómo muchas familias
tinerfeñas adineradas poseen en sus casas estos instrumentos, para su
solaz y recreo, si bien de pequeñas dimensiones. Como es obvio, estos
instrumentos pasan desapercibidos y es muy difícil conocer su existencia
y ubicación. Sin embargo, gracias a unas partidas de cargo y a algunas
cartas de embargo, se tienen noticias de algunos. Así, el 28 de abril de
!75K se pre~entzD . Nir,c!ás Dunkrr, vecim de La Lagüna y residente en
Santa Cruz, a recoger un órgano portátil y un dosel de damasco, que le
habían sido embargados al capitán D. Juan de Soria por el Tribunal de la
Santa C r ~ z a d a *A~ .f inales del mismo siglo, en 1793, y en una partida de
cargo de D. Bernardo Valois y Betancourt, recientemente fallecido, apa-rece
la deuda de 12.859 reales de vellón por la compra de un órgano que
había pertenecido a D. Juan Cólogan, deuda que no había sido satisfecha
hasta el momento, a pesar &e que el susodicho Valois se había comprome-tido
a ir amortizándola con 50 pesos todos los años25.
Por último, y como dato muy interesante, hay que señalar que tam-bién
hubo instrumentos que se enviaron a América desde la isla de Tene-rife,
tal y como lo demuestra el poder que D. Christiano Theophilo
Ihlenfeld, vecino de Santa Cruz, hace en 1765 a favor del capitán Matias
Juan Domínguez que iba a salir para Venezuela. Este debía cobrarle la
cantidad de 600 pesos, valor de un órgano, que había remitido hacía años
al puerto de La Guaira de Caraca@. No se sabe si este instrumento había
sido fabricado en la isla o había venido de Europa, ya que no lo especifica
el poder. Pero sí se sabe que el órgano llegó en perfectas condiciones y se
estaba usando desde hacía cinco años en la iglesia de La Guaira, porque
!e rcnfirmb 9, JGsé Athyenzo de! Casti[lo, vicario y de diclia
parroquia, en cartas de 1761 y 1763 al señor Ihlenfeld.
A continuación abordaremos el estudio histórico, formal y técnico de
algunos Órganos existentes en la actualidad, por orden cronológico.
'"péndice documentai, n.Q 6.
Archivo de D. Juan Zárate, La Orotava, Libro de facturas de salida (1786-1793) de
Juan Cólogan e hijos, 30 de abril de 1703.
Apéndice documental, n.Q 7.
Parroquia de San Francisco de Santa Cruz
Muy pocas noticias se tienen sobre este órgano que, con toda seguri-dad,
se construyó en Tenerife. El P. Inchaurbe?7 nos dice cómo entre los
años 1778 y 1781 se levantó el actual coro, obra debida al celo del P. Sol,
y que en la misma fecha se mando hacer un órgano nuevo que costó mil
pesos. Nada se añade sobre su origen. Pero, es precisamente este silencio,
unido a la composición que nos ofrece el propio instrumento, lo que nos
lleva a afirmar que fue fabricado en Tenerife, o, al menos, en España.
El instrumento se repara varias veces, en especial los fuelles, como
puede comprobarse por varios recibos. En 1850 es Juan Sabino Augusto
Pereira quien realiza tal labor, encargado por D. Rafael Bethencourt,
organista titular de la parroquia de la Concepción y que colaboraba
muchas veces en la iglesia franciscana28.
E1 órgaiio, con el piso de: tieixpo, acüsaba üíi deterioro creciente y ea
1905 se encontraba en un estado deplorable. Por ello, el señor Pestano,
párroco a la sazón de esta iglesia, se decidió a restaurarlo, para lo cual
firmó un contrato con los hermanos López del Rosario, organeros penin-sulares
que habían llevado a cabo la reforma del órgano de la Catedral de
Las Palmas29. Se arreglaron los registros deteriorados y se añadieron
otros nuevos, como los del teclado de pedal. El 13 de enero de 1906 se
hizo una prueba general delante de un numeroso público y en este acto
intervinieron los organistas señores Tarife y Cedrés30.
El órgano está asentado sobre la tribuna del coro, en el centro del
mismo, y rodeado por la sillería que se encuentra en estado lamentable.
Su caja, de medianas proporciones, mide 2,90 m. de ancho, 1,40 de
profundidad y unos 4,50 m. de alto (lám. 4). Tanto la espalda como los
costados son entrepañados y están sin pintar. Su pedestal, de 1,60 m. de
altura, se abre en dos pequeñas aletas al nivel del secreto, danto al cuerpo
principal una anchura mayor que la de su base. Este primer cuerpo se
compone de grandes paneles moldurados, cuyos bordes están dorados.
La fachada, con sus 7 castillos y la alternancia de marrón y dorado, es
muy artística. Se puede considerar ecléctica, porque mantiene rasgos
barrocos, como los tres torreones y el cuerpo principal abierto en aletas,
pero indudablemente la sencillez de líneas y las cornisas rectas nos hablan
de neoclasicismo. La ornamentación vegetal, pintada en dorado, que
27 D. INCHAURBE ALDAPE, Compilación de arrículos referentes a las órdenes,fran-ciscanas
en Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 1963, pág. 65.
2h<iPor ante y badana, 2 pisus; pur i;iezas nücvas, :uií;il!us y :rabajo, 5 pisusii. Recibo
firmado por Juan S. Augusto Pereira el 21 de julio de 1x50. Papel suelto del Archivo
Parroquia1 de Ntra. Sra. de la Concepción, Santa Cruz de Tenerife.
Diario de Tenerffe, Santa Cruz de Tenerife, 15 de noviembre de 1905.
'0 Diario de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 12 y 15 de eenero de 1906
recorre pilastras e intercolumnios, imita las recargadas tallas de los mue-bles
barrocos.
Los tubos de fachada se reparten en siete campos, de los que cinco se
arquean en torreones. El central consta de los siete tubos más graves del
Principal; a ambos lados hay 14 tubos repartidos en dos castillos; y en los
extremos, otros dos torreones divididos en dos campos de diferente
altura: en el inferior, 9 tubos cantantes y en el superior, 14 tubos mudos
separados en dos formaciones por una pequeña tabla. Las embocaduras
de estos tubos presentan la forma de escudo y las bocas forman variedad
de líneas: en V, horizontales y diagonales.
La consola es de ventana y en ella se encuentra un único teclado
manual de cuatro octavas. El pedalier, ligeramente radial, sólo tiene una
octava. Los tiradores de los registros, alineados verticalmente, se sitúan
en los paneles que enmarcan la ventana. Tienen sección cuadrada y finali-zan
en unas bolas de porcelana blanca. Las etiquetas, escritas a máquina,
son recientes y aigunas han aesaparecicio. Ni iado ciei nombre ciei registro
hay un número, que indica el teclado a que pertenece, bien sea el manual
o bien sea el pedal. La composición que nos ofrece es la siguiente:
Izquierda
X
Octava 1
Quinta 1
Principal 1
Centro principal
Flautado bajo 1
X
Bajo tapado 1
Bordón 1
Principal 2
X
Derecha
Flautado 2
Octavín
Quinta 2
Bordón 2
Bajo 2
Octava 2
Octava principal
Octava 1
Es casi imposible penetrar en ei interior de ia caja de este instrumento,
porque todos los entrepaños traseros están clavados y los laterales sólo
dan acceso a los tubos del Bajo del pedal. Este sobresale por la parte
superior de la caja, ya que tiene 16 pies.
El fuelle, de pliegues paralelos (cuatro pliegues), está adosado a la
espalda del órgano y mide 1,25 m. por 2 m.
Debidu a la falta de mo y arreg!~, este Srgam estS er? pCsiri,n estx!~
de conservación.
Parroquia de Ntra. Sra. de la Peña del Puerto de la Cruz
A causa de la desaparición de los libros de fábrica de esta parroquia, el
único dato histórico que se tiene de este órgano es el que ofrece D. Diego
Guigou Costa31, quien explica cómo D. Bernardo Cólogan Fallón lo
había comprado en Londres en 1814, lugar y año de su muerte. Pero esta
referencia, en lugar de aportar luz, complica la cuestión del origen del
órgano, porque al examinar el instrumento nos encontramos que es de
una firma alemana, de Hamburgo, y que fue terminado en 18 18. ¿,Encar-garía
D. Bernardo Cólogan el instrumento a Hamburgo durante su estan-cia
en Londres? Recordemos que casi todos los Órganos de la segunda
mitad del s. XVIlI nos llegan procedentes de este puerto del mar del
Norte, hecho que en esta época se había convertido en una tradición. Si
esto sucedió así; el órgano no fue terminado hasta cuatro años más tarde.
Se trata, pues, de un órgano alemán fabricado en Hamburgo, tal y
como dice una placa de nácar colocada sobre los teclados: «J. W. GeYcke
und J. H. Wohlien, Orgelbauer in Hamburg. 1818~E. stá situado en una
tribuna estrecha, erigida sobre la sillería del coro, a los pies de la iglesia.
Esta tribuna no está adosada a la pared, sino que se alza a la altura de los
primeros arcos formeros. Toda ella está bordeada por una balaustrada de
madera, tan estrecha que apenas cabe la caja del instrumento. Esta es de
líneas muy sencillas, de color madera oscura y ligeramente barnizada.
Mide 3,45 m. de ancho, 1,02 m. de profundidad y 2,50 m. de alto. Es una
caja muy pequeña para la cantidad de registros que contiene. El pedestal
formado por paneles lisos tiene 1,42 m. de altura. Está separado del
cuerpo principal por una estrecha cornisa también muy sencila. El cuerpo
principal configura en su fachada tres castillos. El central, bajo arco de
medio punto coronado por una talla con el símbolo de la Stma. Trinidad,
contiene once tubos, mientras que los laterales sólo constan de siete. Las
embocaduras de los mismos presentan forma de escudo y dibujan una M.
Los campos están divididos por pilastras de orden corintio, con el fuste
liso, y los tres intercolumnios están rematados por tallas que imitan corti-nas
(lám. 5).
En el pedestal se abre la ventana que contiene dos teclados manuales y
un atril. Cada teclado tiene 54 notas, es decir, cuatro octavas y media. Los
teclados antiguos se sustituyeron hace pocos años, debido al desgaste que
sufrían. En cambio, el teclado de pedal es el primitivo, que tiene sólo dos
octavas. Sus listones de madera son tan cortos que en los correspondien-tes
a las notas aiteradas apenas cabe ia punta dei pie.
En los paneles que encuadran la ventana se hallan alineados los tira-dores
de los registros, de madera torneada y sección cuadrada. Los nom-
31 D. DIEGO GUICOU COSTA, El Puerto de la Cruz y los Iriarte, Tenerife, 1945, pág.
25.
Or~anu d~ la iglesia parroquia1 de Nrra. Sro. de lu Peña. Puerto de la Cruz.
670
bres de los mismos están escritos en etiquetas de papel pegadas a los
tiradores. Es la razón por la que algunas de ellas han desaparecido -
además de dos tiradores-- y otras están deterioradas, siendo práctica-mente
ilegibles. La disposición que presentan es la siguiente:
10 Teclado 20 leclado Pedal
Gedage 8 pies Quinto 3 pies Fagot 16 pies
Princip. 8 pies X Subbafs 16 pies
Flote 4 pies Bordun 16 pies X
Octave 4 pies Mixtur 2,3 y 4 hileras
Trompet 8 pies Trompet 8 pies
X X
Está provisto de trémolo y carece de enganches. Los registros de
lengüetería tienen zoquetes de madera, al igual que los pies de los tubos.
Los fuelles se encuentran en una dependencia del primer piso de la
torre, que está situada a los pies de la iglesia. Por tanto, hay varios metros
de distancia entre éstos y la caja del Órgano, distancia que cubre un
conducto de aire. Son dos fuelles de cuña, de 1 m. de ancho por 1,lO m. de
largo, alimentados en la actualidad por un moto-ventilador eléctrico.
Este órgano se encuentra en un lamentable estado, debido al aban-dono
que ha sufrido. Los tubos de la fachada, que sobresalían por encima
de ésta, fueron recortados por un artesano palmero, según testimonios
verbales. Sin embargo, la tubería interior está casi completa y en buen
estado, aunque hay varios tubos caídos. Los más afectados por el dete-rioro
son los secretos y el sistema de trasmisiones. Muchos de los tirado-res
de los registros están obstruídos y es imposible manejarlos y los pocos
sonidos que se pueden obtener del instrumento son desafinados y
malsonantes.
Catedral de La Laguna
La antigua parroquia de Ntra. Sra. de los Remedios encarga en 1857
un órgano nuevo a Londres, por medio de los Sres. Le Brun y Davidson,
llegando al puerto de Santa Cruz en los primeros días de julio del
siguiente año, a bordo de la goleta inglesa «Ypswich Lass»32.
-2 ,- ~c.~.-~,,~--i-:id ei niotlash d e Aitürü Lúpez de Yergara enviado a Eduardo Tarquis y
entresacado de varias anotaciones de un pequeño libro de memorias de su padre Juan
Bautista López de Vergara y Rodriguez. Archivo M. Tarquis, Departamento de Historia del
Arte, Universidad de La Laguna. Aunque en el mismo no se especifica el día ni el mes de
llegada, sólo el año, sabemos por El Guunche (Santa Cruz de Tenerife) del 10 de julio de
El costo del instrumento puesto sobre el muelle fue de 51.471 reales de
vellón con 25 céntimos, de los que 9.000 correspondían a los gastos de
transporte (3.000 reales de vellón por empaquetado y cajas, y 6.000 por el
fiete desde Londres, a 40 chelines por tonelada, más gastos menudos).
Curiosamente, el costo del transporte fue mucho más elevado que el del
órgano de la iglesia de la Concepción de Santa Cruz, que llegó cuatro
años más tarde. Esto era debido a que entonces los precios por tonelada
de carga de los barcos de vela eran arbitrarios, mientras que al estar en
competencia, cuatro años después, con la nueva línea de vapores tuvieron
que descender33.
El órgano había sido construído por la casa inglesa «Henry Bebington
and Sonsn, fundada en 1794 (48 Greek Street-Soho Square), según reza en
una etiqueta colocada sobre los teclados. Fue asentado en el centro del
templo, muy cerca del piso, por lo que su sonoridad era bastante buena34.
Al parecer su montaje conllevó algunas dificultades debidas a la falta
de un organero especializado, a errores en los índices del contenido de los
cajones y a la carencia de un manual de instrucciones del fabricante. No
obstante, todas estas dificultades se superaron, gracias a las explicaciones
sobre organería que brindó un presbítero de la iglesia anglicana, que se
encontraba por entonces en la isla. Y, si hemos de creer a «El Guanchen
(25-7-1858), el órgano se armó y colocó en el corto espacio de ocho días.
Se estrenó el 27 de julio de 1858, festividad de S. Cristóbal, e, indudable-mente,
causó una gran sensación, tal y como lo demuestra la gran canti-dad
de elogios que suscitó por parte de los fieles laguneros. Se consideró
entonces el mayor órgano de la isla, aunque pronto fue desbancado por el
de la iglesia de la Concepción de Santa Cruz, que poseía un mayor
número de registros. La exaltación por el nuevo instrumento era tal, que
se llegó a pensar que era el que había obtenido el primer premio en la
Exposición Universal de París35, ya que así lo había pedido, expresa-mente,
el Cabildo eclesiástico a los Sres. Le Brun y Davidson; pero el
órgano premiado no pudo conseguirse, porque había sido vendido ya a
una iglesia de Irlanda. Así lo afirma D. Juan B. López de Vergara, que era
el que llevaba la correspondencia de los mencionados señores Le Brun y
Davidson36.
A pesar del entusiasmo que provoco este instrumento, se pensó susti-tuirlo
cuando se realizaron las importantes obras de reedificación del
1x58 que la goleta ~Ypswich Lassu había salido del Puerto de Santa Cruz con destino al
Puerto de La Orotava el 7 de julio de 1858, lo que implica que había llegado al primer puerto
unos días antes.
' 3 lbidem.
Ibidem.
3' El Guanche, Santa Cruz de Tenerife, 25 de julio de 1958.
36 Cuadernillo de notas de D. Arturo López de Vergara, op. cit.
preparado para ser exento, dadas las escasas dimensiones de la tribuna.
está adosado a la pared, por lo que el acceso al interior se tiene que hacer
por una habitación situada sobre el pórtico y a través de una puerta que
coincide con la puerta trasera de la caja del órgano.
La caja es de estilo neoclásico y está pintada de marrón oscuro. Mide 4
m. de ancho, 2,75 m. de profundidad y unos 6,50 m. de alto. El primer
cuerpo o pedestal, que tiene 2 m. de altura, está configurado por una serie
de paneles lisos con dos puertas en los costados. La cornisa que separa el
pedestal del cuerpo principal es bastante ancha y este último también
posee entrepaños lisos en los costados.
En la fachada se levantan cinco castillos de diferentes alturas, todos
con tubos cantantes pertenecientes al Qpen diapason. El central es el más
elevado con 7 tubos, seguido por los laterales con sólo 4. Estos tres
intercolumnios configuran arcos de medio punto con los bordes dorados
y están rematados por cornisas muy amplias, donde alternan molduras
doradas y marrones. Debajo de ellas aparece un artístico denticulado. Los
dus casiii]os iriieriiiedios, de iiieiior coiitiei i,e'i(i iübos caiitanieS
cada uno y están coronados por tallas doradas.
Los 27 tubos de fachada están dorados y sus bocas, situadas en línea
recta, tienen forma de escudo. Además están provistos de orejas.
La consola es de ventana y contiene dos teclados manuales de 54 notas
cada uno, dos menos que las del órgano de la parroquia de la Concepción
de Santa Cruz, obra del mismo organero. El teclado inferior es el «gran
órgano)) (great organ en inglés) y el superior es el «recitativo» (swelf). Los
tiradores de los registros se alinean verticalmente en dos hileras a cada
lado de los teclados: a la izquierda los del «gran órgano)), a la derecha los
del «recitativo», además de los engaches y el del pedal. Estos tiradores son
de madera torneada, de sección circular, y los nombres de losjuegos, en
idioma original, destacan en negro sobre placas de marfil.
El teclado de pedal, cuyo varillaje es recto, sólo tiene 24 notas, dificul-tando
la ejecución de obras de un ámbito sonoro más amplio. El pedal de
expresión se encuentra a la derecha mientras que a la izquierda están
situados tres pedales metálicos, correspondientes a otras tantas combina-ciones
fijas.
El fuelle, ubicado dentro de la caja en su parte media y trasera. es de
paraiei"s. Está a]iriieIiiado poi- üri iiioio-veiii~~a~eoiéic-i i-ico, q-üe
sustituyó hace pocos años a la clásica palanca de madera, colocada en uno
de los costados.
La caja expresiva, situada al fondo y en lo alto, está provista de
persianas que son manejadas por el pedal de expresión. Como es de
pequeñas dimensiones, todos los juegos contenidos en ella carecen de la
Gctava grave.
El sistema de trasmisiones es mecánico y los secretos de correderas;
estos tienen los costados de cristales por lo que se puede observar todo su
interior, en especial las válvulas de sección piramidal. La tubería está
dispuesta sobre el secreto del «gran órgano)) en forma de V y en forma de
mitra sobre el secreto de la caja expresiva.
Hace unos treinta años, se llevó a cabo una reforma en los teclados de
este instrumento, que consistió en adelantar la ventana que los contenía,
por tanto, el varillaje se alargó unos treinta cms., tanto en los manuales
como en el pedalier. Ello originó una dureza excesiva en el mecanismo de
los teclados, imposibilitando prácticamente la ejecución de pasajes rá-pidos.
Los juegos de este instrumento están dispuestos de la siguiente forma:
GWEAT OWGAN
(1, teclado o «gran órgano)))
1. Open diapason (metal) 8 pies
2, Dulciana (metal) 8 pies
3. Gamba (metal) 8 pies
4. Claribella (madera) 8 pies
5. Stop diapason «bass» (madera) 8 pies
6. Suabe Flute (madera) 4 pies
7. Principal (metal) 4 pies
8. Twelfth (metal) 2 213 pies
9. Clarionet (metal) 8 pies
10. Doublette (metal) 2 pies
1 1. Fifteenth (metal) 2 pies
12. Trumpet (metal) 8 pies
13. Sesquiaitera (metal) 3 hileras
SWELE
(2, teclado o (aecitativo)))
l . Double diapason (madera) 16 pies
2. Open diapason (metal) 8 pies
3. Stop diapason (madera) 8 pies
4. Principal (metal) 4 pies
5. Mixture (metal) 3 hileras
6. Cornopean (metal) 8 pies
PEDAL
1. Open diapason (madera) 16 pies
Enganches:
Pedals to great (pedal al 1)
Swell to great (11 al 1)
Octave up great (Octavas agudas para el 1)
El segundo teclado está provisto de trémolo, mientras que el primero
tiene tres combinaciones fijas: Piano, Medio-Fuerte y Tutti.
A todos los juegos del segundo manual les falta la octava grave,
debido a las pequeñas dimensiones de la caja expresiva. Así pues, sólo
tienen cuarenta y cuatro tubos. Son el open diapason y el stop diapason
bass del «gran órgano)) los que suplen esta deficiencia ya que están engan-chados
al segundo teclado. EI mencionado stop diapason bass, tal y como
su nombre indica, sólo comprende la octava grave (12 tubos). Por el
,-nntrrir;n Inr rP~;ct rn( . A P r r nmh n A P Ar i l l i ;nMnX I A n ~ l n r ; h n l l nno ranar, rln
r v i i r i ' L i i u , , v a i . . ~ " L L U O U.. 6U,,,"U) UC CLCI'C'Ul'U J U b C<UI'</CI'U bCI1CbCI' "b
ella. El juego más corto es el de clarionet, que comienza en el sol?.
Por fortuna este instrumento se sigue utilizando y reparando, por lo
que su estado de conservación es medianamente aceptable.
Parroquia Matriz de la Concepción de Santa Cruz
Ya hemos visto como este templo contaba en 1767 con dos órganos
que eran restaurados en esta fecha. Pues bien, en 1821 estos instrumentos
eran inservibles, por lo que el mayordomo de la iglesia pide permiso al vica-rio
Sr. Martinón para traer uno de los órganos del suprimido convento de
Sto. Domingo, permiso que se concede el 26 de julio. Este órgano debía
ser de grandes dimensiones, puesto que se hace especialmente para él la
tribuna del coro actual, que fue inaugurada el 8 de diciembre de 182239.
Este hecho nos hace suponer que se trataba de aquel órgano alemán que
había llegado en 1754, a bordo del barco inglés «Clifton», destinado al
mencionado convento de Sto. Domingo y que había necesitado cinco
cajones para su transporte debido a sus grandes dimensiones. No obs-tante,
este instrumento se debía encontrar ya en pésimas condiciones,
porque en 1843 se pide y se consigue otro órgano, también perteneciente
al desaparecido convento dominicano. Este nuevo instrumento tuvo que
ser reparado en varias ocasiones40 y tampoco dio buen resultado, porque
en 1861 se compraba en Londres el órgano actual.
En 1x47: «tres pesos, 2 rta. y 10 l i 2 por composición de los fuelles del órgano)); en
agosto de 1x48: «por 2 y medio pesos, 12 quartos, por componer el fuelle del órgano de la
parroquia)). Cuentas de fábrica, caja 93. Archivo parroquia1 de iitra. Sra. de la Concepción,
Santa Cruz.
Aunque se dijo41 que se habían vendido los dos órganos anteriores
para comprar el nuevo, en realidad sólo se vendió el primero, porque
cuando en 1885 se hace un inventario de todos los bienes de la iglesia
aparece en el coro alto, además del gran órgano actual, un órgano viejo,
ya inútil4'. Este órgano antiguo, que desde la llegada del nuevo había sido
instalado en uno de los coros laterales de la misma parroquia, fue desar-mado
y trasladado a la iglesia de S. Agustín de La Laguna, por orden del
Sr. Obispo de la Diócesis en el mes de marzo de 188943. El prelado se
comprometía a indemnizar a la parroquia de la Concepción, una vez
valorado el instrumento por un El órgano estaba muy deterio-rado
y era prácticamente inservible por lo que sólo se pretendía aprove-char
de él todo el material aún en buen estado, para arreglar el existente
en la citada iglesia de S. Agustín. En el incendio del 2 de junio de 1964 que
destruyó totalmente la iglesia debío desaparecer este instrumento.
Ya hemos dicho, pues, que en 1861 la parroquia matriz de Santa Cruz
se decide a comprar un órgano nuevo, y por medio de ios Srs. Davidson y
Cia lo encarga a Londres, llegando en la goleta inglesa «Blue Belb el día
12 de febrero de 1862, después de cuarenta días de viaje. El precio del
instrumento puesto sobre el muelle fue de 49.131 reales de vellón, de los
que 6.000 correspondían a los gastos de transporte (3.000 reales de vellón
por empaquetado y cajas, y otros 3.000 por el flete desde Londres, a 20
chelines por tonelada de carga, más los gastos menudos)45.
El Órgano fue construido por la casa inglesa ((Henry Bebington and
Sonsn, fundada en 1794. Estos organeros construyeron unos dos mil
órganos, de uno y dos teclados, conservados aún muchos de ellos en las
iglesias de Inglaterra. Su tubería es de tal calidad que actualmente se
aprovecha para la reconstrucción de otros instrumentos46.
Se asentó el órgano en el coro alto, a los pies de la iglesia, donde aún
permanece. Esta ubicación no es muy favorable para la buena sonoridad
del instrumento, ya que el artesanado que cubre el coro alto está a mayor
altura que la cubierta de las naves, hecho que se hizo patente desde un
41 El Teide, Santa Cruz de Tenerife, 12 de febrero de 1862.
42 Archivo parroquia1 de Ntra. Sra. de la Concepción, Santa Cruz. «Inventario de todas
las alhajas de plata, ornamentos y demás enseres de la Parroquia Matriz de Ntra. Sra. de la
Concepción de la ciudad de Santa Cruz ..., practicado a virtud de orden del M.1. Sor.
Gobernador Ecco. de esta Diócesis en S. P. al cesar de Mayordomo de fábrica y de dichas
cofradías d. José W. Hernández y Rodríguez y entrega al Ve. Párroco Rector de la propia
Iglesia D. Epifanio Diaz Saavedra)). Legajo 15, caja 34 a.
43 Diario de Tenerife, Santa Cruz, 30 de marzo de 1889.
Diario de Tenerife, Santa Cruz, 2 de abril de 1889.
45 Cuadernillo de notas de Arturo López de Vergara, op. cit.
4" W.L. SUMNER, The organ. Its evolurion, principies ofwnslruc'rion nnd use, Macdo-nald
and Jane's, London, 1978, pág. 234.
Or~rrno c/c la r~leria de Vrra. Sra. de /a Concepci<ín. Sanra Cruz.
678
primer momento. Se supone que, al igual que el órgano de la Catedral de
La Laguna comprado cuatro años antes, serían los propios tinerfeños los
encargados de su montaje. Las piezas venían numeradas y, de este modo,
su composición no se haría tan difícil. El órgano se colocó en el centro del
coro, por lo que está exento (lám. 7). Su caja de estilo neoclásico mide
3,50 m. de ancho, 2,83 m. de profundidad y unos 6 m. de alto. El pedestal
o primer piso, de 1190 m. alto, está formado por paneles lisos pintados en
marrón claro. En sus costados, y junto a la fachada, se abren dos puertas
que permiten penetrar a los secretos de los tubos de fachada. En la parte
trasera otra puerta da acceso a la parte sonora y mecánica del instru-mento.
En la fachada se abre la ventana que contiene dos teclados
manuales, los tiradores de los registros y en la parte inferior el pedalier.
El pedestal está separado del cuerpo principal del órgano por una
cornisa muy amplia. Este cuerpo principal, dotado también de paneles, es
de color gris, alternando con el dorado en las molduras que configuran
las dos cornisas. La fachada está formada por cinco castillos de diferentes
alturas, de los que sólo tres encierran tubos cantantes. El central es el más
elevado con 7 tubos, siguiéndole los laterales con 4 cada uno. Estos tubos
cantantes pertenecen al open diapason y están artísticamente decorados
con temas vegetales estilizados en tonos azules y dorados. Las embocadu-ras,
con sus bocas en forma de gota de agua, están dispuestas en linea
recta. Tienen orejas y están doradas, al igual que los pies de los tubos.
Estos tres cuerpos o intercolumnios configuran arcos de medio punto y
están coronados por cornisas muy salidizas, donde alternan el gris y el
dorado.
Los otros dos castillos intermedios, mucho más pequeños, están rema-tados
por tallas doradas. No encierran tubos, ni siquiera mudos o canóni-gos,
sino que cuatro tablas los imitan, con una decoración semejante a la
de 10s tubos cantantes. A simple vista, parecen auténticos tubos.
La policromía de toda la tubería de fachada es muy original, produ-ciendo
un bello efecto que anima las sobrias líneas del cuerpo del instru-mento.
En casi todos los órganos los tubos carecen de decoración
picibiica y I~~~~ el desnudo co:ol de: estaco Eii a:günas ocasior,es
están sobredorados, por tanto este tipo de ornamentación es único.
La consola es de ventana y está oculta por dos puertecillas. En ella
están situados los dos teclados manuales, cada uno con 56 notas, es decir,
cuatro octavas y media. A ambos lados se alinean los tiradores de los
registros que son de madera torneada, con sección circular. Las placas
con ios nombres de ios juegos en idioma original son ae marfii.
El pedalier, que es recto, sólo consta de dos octavas (24 notas). Sobre
éste, y en el centro, está situado el pedal de expresión y a ambos lados hay
cinco placas metálicas hexagonales -3 a la izquierda y 2 a la derecha-que
corresponden a otras tantas combinaciones fijas.
Dentro de la caja del órgano y al fondo está instalado el fuelle, que es de
pliegues paralelos. Mide 2,15 m. de largo por I,XO de ancho, y está alimen-tado
por un moto-ventilador eléctrico.
Al fondo de la caja y en la parte alta está instalada la caja expresiva: sus
dimensiones no permiten la inclusión de la octava grave de sus juegos.
El sistema de transmisiones es mecánico y los secretos, que son de
correderas, tienen los costados de cristales, por lo que se puede divisar con
claridad las válvulas de sección piramidal, los muelles y los alambres. Los
tubos sobre el secreto del ((gran Órgano)) están ordenados en forma de V y
en forma de mitra en el de la caja expresiva.
La disposición de los registros es la siguiente:
GREAT ORGAN
(Primer teclado o «gran órgano»)
l . Open diapason (metal) 8 pies.
2. Stop diapason «bass» (madera) 8 pies.
3. Gamba (metal) 8 pies.
4. Claribel (madera) 8 pies.
5. Dulciana (metal) 8 pies.
6. Flute (madera) 4 pies.
7. Principd (meti!) 4 pies.
8. Fifteenth (metal) 2 pies.
9. Twelfth (metal) 2 213 pies.
10. Sesquialtera (metal) 3 hileras.
11. Cremona (metal) 8 (?) pies.
12. Trumpet (metal) 8 pies.
13. Mixture (metal) 2 hileras.
SWELL
(Segundo teclado o «recitaQivo»)
1. Double diapason (madera) 16 pies.
2. Open diapason (metal) 8 pies.
3. Stop diapason (madera) 8 pies.
4. Principal (metal) 4 pies.
5. Triplette (metal) 2 hileras.
6. Fifteenth (metal) 2 pies.
7. Cornopean (metal) 8 pies.
8. Clarion (metal) 4 pies.
PEDAL
1. Open diapason (madera) 16 pies.
Enganches:
Swell to great (11 al 1).
Pedals to great (Pedal al 1).
Octave up great (Octavas agudas para el 1).
Dispone de trémolo para el segundo teclado y de cinco combinaciones
fijas: tres para el primer manual y dos para el segundo. Las combinacio-nes
del primer teclado son Piano, Medio-Fuerte y Tutti. Las del segundo
Piano y Tutti.
Todos los registros del segundo manual carecen de octava baja, es
decir, que sólo tienen 44 tubos, en lugar de los 56 de los restantes regis-tros.
Esta octava la suple el open diapason y el stop diapason bass del
«gran órgano)). Este Último únicamente comprende la octava grave (12
tubos), mientras que al dulciana le falta di.c ha octava. E&,= A,-CW,,,~ A- 10 :mloo:n A- 1,. P--,.---.-- , -..- ...t.- -- ----.--*-- -- -Y+- V I ~ U I I VL S ~i a i s ibaia u i ia buiib~ybiuii,y ur; auii ac ciicucitria cii
uso, está bastante deteriorado y se hace urgente su restauración. Le faltan
todos los tubos del juego de cremona, por lo que ignoramos sus medidas,
aunque suponemos que sería de ocho pies, como el del Órgano de la
Catedral de la Laguna, construido por los mismos organeros ingleses.
Asimismo, el de sesquialtera está incompleto, quedando sólo los tubos de
una octava. La lengüetería está bastante deteriorada y desafinada por lo
que no puede utilizarse. Esto por lo que respecta a la tubería pues existen
otros muchos defectos en la mecánica propios del paso del tiempo.
Parroquia de la Concepción de La Laguna
El órgano actual es inglés, fabricado por la firma «W. Bate an Cia».
(Burdett Road F.) de Londres. Llegó a mediados de 1904, coincidiendo
con las importantes reformas que se llevaron a cabo en aquellas fechas,
consistentes en retrasar hasta el fondo de la iglesia el magnífico coro, en
desmontar el retablo que ocupaba este sitio y en cambiar el pavimento del
templo. Se ignora el mes exacto de su llegada, pero a fines de mayo el
periódico «la lagiina))47 decía que estaba a piinto de !!egir y e! 22 de
octubre del mismo año se hablaba48 de su montaje. El órgano se estrenó a
fines de ese mismo año con motivo del solemne Triduo que se celebró en
la parroquia de la Concepción, para conmemorar el 50 aniversario de la
declaración dogmática de la Inmaculada Concepción.
A los pies del templo se levanta una pequeña tribuna donde está
asentado el órgano. No está apoyado directamente en el suelo, sino que
reposa en una tarima de madera, de casi medio metro de alto; esta exento.
47 La Laguna. 21 de mayo de 1904.
4X La Laguna, 22 de octubre de 1904.
La caja del instrumento es de estilo neoclásico, muy sobria y no está
pintada sino barnizada. Mide 3,13 m. de ancho, 2,42 de profundidad y
unos 330 m. de altura. Tanto el pedestal como el primer cuerpo están
formados por paneles que cubren los costados y el dorso. En la fachada la
tubería se dispone en dos alturas diferentes y en tres castillos. Los dos
laterales, con tres tubos cada uno (los más graves del open diapason),
descienden hasta el nivel de los teclados, acortando, por tanto, la altura
del primer cuerpo. El castillo central, amplísimo, consta de 13 tubos y
parte de la cornisa que corona la ventana. Este intercolumnio configura
un gran arco trilobulado, mientras que los laterales encierran un arco de
medio punto. Todos estos campos están cubiertos por puertas de cristales
que producen la sensación de una mayor compartimentación. Los tres
castillos están rematados por sencillas cornisas, de las que la central se
destaca muy poco (lám. 8).
La tubería de la fachada, en su totalidad, es cantante y pertenece al
open diapason. Las embocaduras, con sus labios en forma de gota de
agua, están en línea recta y provistas de orejas.
El fuelle está situado en el interior de la caja y es de pliegues paralelos.
Sus medidas son: 1,22 m. por 2 m. Aunque está alimentado por un
moto-ventilador eléctrico, la palanca que lo manipulaba sigue en su
lugar primitivo.
El sistema de trasmisiones es mecánico, con secreto de correderas. Los
tubos se ordenan sobre el secreto del «gran Órgano)) en forma de V y en
forma de mitra en el de la caja expresiva. Esta, que está colocada al fondo
y dotada de sus persianas correspondientes, es bastante alta, para dar
cabida a tubos de 8 pies.
En el centro de la fachada se encuentra la consola, que es de ventana,
con los dos teclados que tienen 54 notas. El pedalier, ligeramente radial,
está completo (30 notas). Sobre él y a la derecha se halla una palanca de
madera que maneja las persianas de la caja expresiva. En los paneles que
enmarcan la ventana se alinean los tiradores de los registros en zigzag.
Son de madera torneada, con sección circular; en ellos están las plaquitas
con la denominación de cada registro. La composición que ofrecen es la
siguiente:
OMGA-N-
(Primer teclado o «gran órgano»)
1. Open diapason (metal) 8 pies.
2. Stopped diapason (madera) 8 pies.
3. Clarabella (madera) 8 pies.
4. Flute (madera) 4 pies.
5. Dulciana (metal) 8 pies.
6. Octava (metal) 4 pies.
7. Trumpet (metal) 8 pies.
8. Cremona (metal) 8 pies.
SWELL
(Segundo teclado o «reci%ativo»)
1. Open diapason (metal) 8 pies.
2. Stopped diapason (madera) 8 pies.
3. Clarion (metal) 4 pies.
4. Flute (madera) 4 pies.
5. Clarionet (metal) 8 pies.
PEDAL
1. Bourdon (madera) 16 pies.
2. Octave jmetalj 8 pies.
Enganches:
Swell to great (!l al 1).
Yreat to pedal (! a! pedal).
Swell to pedal (11 al pedal).
El ámbito sonoro de los registros varía de uno a otro. En el «gran
órgano)), el stoped diapason sólo consta de la octava grave, mientras que
al dulciana y al clarabella les falta esta misma octava. Los restantes
registros están completos. En el teclado «expresivo» son el clarion y el
open diupason los que carecen de dicha octava, estando completos los
juegos restantes..
La composición sonora de los registros deja mucho que desear, por-que
adolece de registros de tallas pequeñas, menores de 4 pies, y de
mixturas, tan necesarios para darle color al instrumento.
El estado de conservación de este órgano es perfecto, porque cuando
se llevaron a cabo las obras de restauración dei tempio por ia Dirección
General de Bellas Artes, hace pocos años. el instrumento fue arreglado y
afinado por un organero peninsular. Produce una gran satisfacción com-probar
la limpieza y el orden que reinan en el interior de la caja.
Este templo tiene la suerte de contar con un magnífico ejemplar ale-mán,
donado en 1914 por Dña. Pilar Casañas Vda. de Pérez. El instru-mento
anterior, que se había vendido ya a la parroquia de Arico, era un
órgano barroco mandado a construir por el Ilmo. Sr. Obispo de Canarias
fray Juan Bautista Servera, el 19 de junio de 17944'. Se hacía necesario,
pues, la compra de un nuevo instrumento y el párroco D. Inocencia
García Feo había determinado hacer una suscripción entre la feligresía
para recaudar su importe, lo que no llegó a hacerse, porque la mencio-nada
señora Dña. Pilar Casañas ofreció donarlo'o. Esta idea había par-tido
de su esposo D. Tomás Pérez Acosta, Alcalde de la Villa de La
Orotava, que había fallecido por aquella fecha.
El órgano se construyó en la casa alemana «E. F. Walcker y Cia» de
Ludwigsburg-Württenberg y lleva el número 1804 de opus. Su precio
ascendió a 15.982 pesetas y su pago se hizo en tres plazos (el primero al
pedir el instrumento, el 2.0 cuando se terminó y el 3.0 después de ser
montado). El Sr. F. Stauffer fue el encargado de hacer todos los trámites.
El ler. plazo de 5.265 ptas. se efectuó el 9 de diciembre de 1913, el 2.0 de la
misma cantidad el 10 de marzo de 1914 y el 3.0, que sumaba 5.465 se
abonó el 13 de junio del mismo año, una vez que ya se había montado el
órgano. En esta suma iba incluido el embalaje, el transporte hasta Santa
Cruz y el viaje del montador, no así los gastos de aduanas, el transporte
hasta La Orotava y el hospedaje del montador, todo lo cual importó unas
1.100 ptas. Su transporte se hizo en 14 cajas que pesaban 7.940 kilos5'.
El órgano está asentado en una tribuna estrecha a los pies de la iglesia, -
toda eiia recorrida por una Daiaustracia de madera y hierro. Su montaje y
composición fue llevada a cabo por el señor Melcher, organero de la casa
Walcker y en esta labor participaron los jóvenes Angel y Cipriano Rodrí-guez
Casañas, artesanos y aficionados orotavenses. El montaje duró un
mes y se estrenó el 9 de junio de 1914, en un funeral que se celebró en
sufragio del alma de D. Tomás Pérez Casañas. A1 día siguiente tuvo lugar
la inauguración oficial, con un concierto a cargo de la Srta. Stauffer, el
Hermano Cirilo, y los maestros Sansón, de la Torre, Melcher, Calamita y
Agrícola García52.
La caja de este instrumento, de grandes dimensiones, está adosada a la
pared y no tiene estilo artístico definido, sino que cumple sencillamente
con su función. Es de madera barnizada. El pedestal está formado por
o r n n d p ~p ane!es, que remitan en una a q ! i a c ~ r n i sa~ s t enidap r m knst!- aA------
las. En ella se encuentra una inscripción con el nombre de la donante y la
fecha.
En el cuerpo principal se disponen siete castillos con 59 tubos cantan-tes
del principal de 8 pies, repartidos del siguiente modo: 9 en el campo
49 Archivo parroquia1 de Ntra. Sra. de la Concepción, La Orotava. Papel suelto.
Apéndice documental, n.o 8
" Archivo M. Rodríguez Mesa, La Orotava. Facturas de gastos.
53 M RO D R IGU EZ M ESA, 1842-1942. Un siglo de música en la villa de La Ororava,
Santa Cruz de Tenerife, 1076, págs. 30 y 31.
El mecanismo de este instrumento es neumático tubular. En la consola
se encuentran las placas basculantes de los registros, alineadas horizontal-mente
sobre el segundo teclado. Debajo del primero se hallan los botones
correspondientes a las combinaciones libres. Los nombres de los registros
aparecen en casquetes de porcelana sobre las placas basculantes y la
composición que presentan es la siguiente:
1 TECLADO O GRAN ORGANO
1. Principal 8 pies, 58 tubos.
2. Fugara 8 pies, 58 tubos.
3. Bordón 8 pies, 58 tubos.
4. Octava 4 pies, 58 tubos.
5. Flauto de chimenea 4 pies, 58 tubos.
6. Octava 2 pies, 58 tubos.
7. Corneta-Lleno 3-5 hileras, 254 tubos.
II TECLADO O RECITATIVO
8. Bordon 16 pies, 70 tubos.
9. Diapason 8 pies, 70 tubos.
10. Viola 8 pies, 70 tubos.
11. Voz celeste 8 pies, 58 tubos.
12. Bordón 8 pies, 70 tubos.
13. Voz humana 8 pies, 70 tubos.
14. Principal 4 pies, 58 tubos.
15. Piccolo 2 pies, 58 tubos.
16. Lleno 4 hileras, 232 tubos.
17. Trompeta 8 pies, 70 tubos.
PEDAL
18. Violón-bajo 16 pies, 30 tubos.
19. Sub-bajo 16 pies, 30 tubos.
20. Bordón-bajo 16 pies transmisión del n.Q 8.
21. Cello 8 pies transmisión del n.o 10.
22. Bordón-flauta 8 pies transmisión de! n;Q !2.
Total tubos: 1.488.
Enganches:
1. Unión del ((recitado)) al ((gran órgano».
2. Unión del «gran órganon al pedal.
3. Unión del «recitadon al pedal.
4. Unión de las octavas bajas del «recitado» al ((gran órgano)).
5. Unión de las octavas agudas del ((recitado)) al «gran órgano)),
aumentadas de una octava de flautas.
Tiene, además, trémolo, crescendo y dirninuendo general, expresión
del recitado y 4 combinaciones fijas: Piano. Mezzoforte, Forte y Tutti;
aparte de dos anuladores, uno para los registros del «gran órgano» y otro
para el crescendo.
Como puede comprobarse es un órgano con muchas posibilidades,
debido a la gran cantidad de registros, combinaciones y enganches. Su
estética sonora es romántica y en la actualidad es el mejor instrumento de
este tipo con que cuenta la isla. Ha sido restaurado recientemente y en $1
se han ofrecido varios conciertos.
DOCUMENTO N.Q 1
En 20 de dizre. de 1754.
Despachó el M.R.P. Predr. Genl. fr. Jph. Velez, Prior del Convto. de
sto. Domingo deste Lugar, de dho. Navio Ingles el Clifton, qe. vino de
Hamburgo.
Por 5, caxones, y un embuelto, qe. contienen un Organo y todo lo
conducente a el, para el uso del templo del referido Convento, segun
certificazon. y orn. verbal de S.D. y del Sr. dn. Pedro Alvarez.
Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife. Hacienda:
H-2-1. Cuadernos de Aforos de la Real Aduana. Tomado de C. FRAGA
GONZALEZ, La aristocracia y la burguesía canarias ante el arte. Impor-taciones
artísticas, separata del «Anuario» del Centro Asociado de Las
Palmas, UNED, año 1979, n.Q 5, pág. 203.
DOCUMENTO N.Q 2
En 5 de enero de 1760.
Despo. Dn. Fern. Rodz. de Molina, pr. Dn. Joseph Fernz. Vene.
Benefdo. de la P. de na. sa. de los Remedios de la Laga. de el Bergn.
Dinamarques la Admiracion su Capn. Enriqe. Otto Nagell, qe. vino de
Hamburgo.
Por 2 caxones, con un organo de calle y su fuelle, qe. en virtud de
certifn. de dho. Ve. Benefdo. y Decreto de S Exa. de 2 de el crrte. perte. a
dha. iglesia y se da con lib. de dr6s.
Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife. Hacienda:
H-2-2. Cuadernos de Aforos de la Real Aduana. Tomado de C. FRAGA
GONZALEZ, op. cit.
DOCUMENTO N.Q 3
En 1 I de septe. de 1761.
Desp. Dn. Thomas Rewel, de la corbta. Holandesa la Esperanza su
capn. Jacob Spron q. vino de Hamburgo, y toco en el texel.
Por 2 caxs. con un organo, con certificaon. de el M.R.P. Vicario Genl.
de la orden de Predicadores, el Prexentado Fr. Pedro de Barrios, que
afirma es pa. el templo de Na. Sa. de Candelaria, y con passe de el Sr.
Ncimor. Geni. se dio con iiberíaci de UrGs eri este dia.
Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenertfe. Hacienda:
H-2-3. Cuadernos de Aforos de la Real Aduana. Tomado de C. FRAGA
GONZALEZ, op. cit. pág. 212.
DOCUMENTO .N.o 4
Testamento de Don Carlos «Burroni»:
«( ...) devo al muy Rdo. Pre. Vicario Jubilado de S. Franco. Fr. Nico-las
Romero Pos. quatrocientos y seis cortes. que me pago para haserle
venir un Organo, el que hasta oi no he podido lograr (...)».
Santa Cruz de Tenerife, 5 de mayo de 1758.
Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife, Pn. n.Q 11 17
(escribanía de Domingo Francisco López de Castro), cuaderno 3.0 de
1758, fol. 125 r.
DOCUMENTO 1V.Q 5
E- e--+- P , . . . ~A - T--a-:fa
Lii c > a i i r a L i U L UL 1 L I i L i l l L , 4 7 de agosto de 177: el %e. Czpitiii de
Artilleros don Tomás de Fuentes, familiar del Santo Oficio de la Inquisi-ción,
vecino, dice que por cuanto en el Tribunal de la Comandancia
General de esta Isla, como Síndico Sustituto que es del convento de San
Pedro de Alcántara de este lugar, se han seguido autos contra los herede-ros
de doña Magdalena «Brusoni», heredera de don Carlos «Burrony»,
para la cobranza de 406 pesos escudos (4.060 reales) que éste dice en su
testamento deber a Nicolás Romero para traer un órgano, embargándose-les
sus bienes, y ahora le ha sido entregada la cantidad antes citada; por
esta escritura otorga carta de pago.
Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerjfe, Pn. n.Q 1607
(escribanía de Bernardo José Uque Freire), cuaderno 2.0, de 1771, fol. 117
v. Q
DOCUMENTO .N.o 6
«En el Lugar, y Puerto de Sta. Cruz en veinte, y ocho de Abril de mil1
septs. cinqta. y ocho as. (...) parecio (...) Dn. Nicolás Danker vno. de la
Ciudad de Ia Lzg~i i zy, Residente en este dho. Püerio (...j y dino qüe por
quanto a obtenido un despacho del Tribunal de la Santa Cruzzada en
estas Yslas para que se le Entregase un organo portatil, y un dosel de
damasco carmessi con su bastidor, y florones dorados que por dho. tribu-nal
Estava embargado en el capn. Dn. Juan de Soria y Saviendose por
parte de Dn. Thomas Saviñon Mayordomo de la cofradia de Ntra. Sra. de
los Dolores En la Yglesia Parroql. de Nra. Sra. de los Remedios, requirio
Este a el otorgte. con un vale de quinientos pesos que le hizo a favor de
Dr. Dn. Amaro Gonsales de Messa, qn. lo sedio a el dho. Dn. Thomas de
Saviños para que le señalase el otorgante en parte de su pagamto. dho.
organo y dosel, lo que Executo, el otorgte. por Seson. en la tarde del dia
de ayer veinte, y siete del que corre sin haser reflecion de aver otros
acredores contra el otorgte. con deudas mas pribilexiadas (...) y cono-siendo
el otorgte. este Yerro que Executo, y pa. el descargo de su concien-cia,
y que dha. secion que hiso, a el dho. Dn. Thomas Saviñon, del
Expresado organo, y dosel, no tenga validacion ni efecto (...) hase revoca-cion
de dha. cecion (...)».
Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife, Pn. n.Q 549
(escribanía de Francisco Antonio Muñoz Machado), cuaderno 2.0 de
1758, fol. 64 r.
DOCUMENTO N.o 7
.>. « Sepase pr. este puco. Ynstrumto. Como yo Dn. Christiano Theophilo inienfeid, Vesno. deste Puro. de Sta. Cruz de Thene. otorgo por el, q. doy
todo mi Poder (...) al Capn. Dn. Mathias Juan Dominguez, del mismo
Vecindario pioxmo. a hazer Viaxe el Puto. de la Guayra de Caracas,
Prova. de Venezuela ~x p e c i a l h t ep. a. q. en mi nre. y represdo. mi propia
Persa. pueda haver, precevir, cobrar y llevar a su poder, o bien de las
Rtas. y bienes de la fabrica de la Yga. Parrochial de dho. Puto. de la
Guayra, o bien de los bienes y hera. quedados pr. fallesimto. del Sr. Dr.
Dn. Joseph Athyenzo de Castillo, Vene. Vicario y Cura q. fue de la
referida Yga. de la Guayra, la Cantd. de Seiscientos pesos q. se me estan
devdo. de un Organo q. remiti a dho. Sr. Dr. q. lo recibio y se esta usando
en la dha. Yga. Segn. pr. menor Consta de las Cartas origs. de dho. Sr.
Dr. Dn. Josph Athyenzo que me ha escrito sobre este asunto la primera
con fha. en la Guayra a veinte y dos de Octubre del año de sesenta y uno, y
la Segda. a treinta y uno de dho. Mes del año de Sesenta y tres, q.
acompañaran a la Copia de este, pr. Confesarse en ellos dha. deuda, y Ser
notorio haverle hecho la remesa de dho. Organo como tambien le consta
al expresado mi Apodderado, quien Cobrada q. sea dara el Rvo. o Carta
de pago q. le fuere pedido, a favor de dha. fabrica, o hera. (...) en cuyo
testimo. asi lo otorgo en este Lugr. y Puto. de Sta. Cruz Ysla de Thene.
una de ias de Cana. a Seis de Septiembre de mil Setecientos Sesenta y
cinco años, Y dho. otorgte. a quien yo el infraescrito essno. puco. del
numro. Grra. y Rs. Rtas. pr. Su Magd. (doy fe Conosco ser el Contenido)
asi lo dijo y firmo Siendo prestes. pr. tgos. Dn. Bernardo de Castro, Dn.
Joseph Calderon, y Dn. Antonio Menduie Vesnos. deste dho Lugr.)).
Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife, Pn. n.Q 1603
(ercrihzni-. de R~TRIK!Q .!O& Uqur Freire), cuaderxo 3.0 de 1765, fol. 151
r.
Orotava, octubre 4 de 1913.
Sr. Dr. D. Inocencia García Feo, Ven. Parroco de la Concepción de
esta villa.
Muy apreciable Sr. Beneficiado y respetable amigo: Enterada de la
falta que hase en nuestra Parroquia, que V. tan dignamente preside, un
nuevo órgano en sustitución del viejo que ya se ha enagenado, y sabiendo
que se iba a procurar la adquisición del mismo por medio de suscripción
entre los feligreses, hasta completar 15.400 pesetas que segun me dicen es
el importe total presupuestado, he decidido hacer donación de esa misma
cantidad en favor de la Iglesia con el objeto indicado y como memoria de
mi malogrado esposo D. Tomás Pérez Acosta (Q.E.G.E.) que tan devoto
y fiel ra.tólico era en esfa feligresía
Cuando V. necesite dicha cantidad puede avisarme que enseguida
tendré sumo gusto en facilitarsela su más atta. SS. y aftma. amiga.
q. es. s. m.
Firmado: Pilar Casañas Vda. de Pérez.
Archivo Parroquia/ de Ntra. Sra. de la Concepción, La Orotava,
Papel suelto.