XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-122, pp. 1-6
PREDICAR A TRAVÉS DE LAS OLAS: LA COMUNIDAD DE CHRISTIAN SURFERS EN CANARIAS
PREACHING THROUGH THE WAVES: THE CHRISTIAN SURFERS COMMUNITIES IN CANARY ISLANDS
Víctor Alonso Delgado ; Francesc Xavier Medina
Cómo citar este artículo/Citation: Alonso Delgado, V.; Medina, F. X. (2020). Predicar a través de las olas: la comunidad de Christian Surfers en Canarias. XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana (2018), XXIII-122. http://coloquioscanariasamerica.casadecolon.com/index.php/CHCA/article/view/10518
Resumen: Los Christian Surfers (CS) componen un movimiento internacional presente en 44 países y constituido a finales de 1970 en Australia. Sus miembros aúnan la práctica y enseñanza del surf y el cuidado de la naturaleza, con actividades y servicios religiosos propios de la comunidad, atendiendo a un credo que define su declaración de fe. En este artículo llevaremos a cabo una aproximación a este fenómeno desarrollando un estudio de caso ubicado en la isla de Fuerteventura, mediante entrevistas etnográficas y análisis de contenido.
Palabras clave: Christian Surfers, comunidades evangélicas, deporte, surf, Islas Canarias.
Abstract: The Christian Surfers is an international movement present in 44 countries and created in the late 1970s in Australia. Its members combine the practice and teaching of surfing and the care of nature, including activities and religious services made by the community, and serving a creed that defines their declaration of faith. The aim of this communication is to make an approach to this phenomenon, as part of a larger work, in process, developing a case study located on the island of Fuerteventura (Canary Islands), through ethnographic interviews and content analysis.
Keywords: Chistian's Surfers, evangelical communities, surfing, Canary Islands.
INTRODUCCIÓN
Tal y como refiere Nick J. Watson, en los últimos treinta años han aparecido diversos trabajos que han tratado de identificar el potencial del deporte como vehículo para experimentar la dimensión religiosa y mística de la vida1. En estos estudios destaca el uso de términos teológicos, estrechamente relacionados con el misticismo, y lo numinoso de la práctica de deportes extremos. Las mismas, de carácter profundamente subjetivo, resultan imposibles de verificar empíricamente2. Y están presentes también en deportistas sin afiliación religiosa, que llegan a considerar estas prácticas como “místicas, ocultas o religiosas”3. Hablamos, especialmente, de deportes extremos como el “big wave- surfing”, donde sus practicantes dicen sentirse “en comunión con la naturaleza”, en “unión con el
Doctor en Ciencias del Deporte. Investigador miembro del GRIES. Universitat Ramon LLull. C/ Cister, 34. 08028. Barcelona. España. Teléfono:+34 676504540; correo electrónico: ucanca69@gmail.com
Doctor en Antropología Social. Unesco Chair on “Food, Culture, Development”. Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Avda. Tibidabo, 39- 43. 08035 Barcelona. España. Teléfono: +34 646326373; correo electró-nico: fxmedina@gmail.com
1 WATSON (2007).
2 WATSON (2007), p. 101.
3 MURPHY y WHITE (1995), p. 5.
© 2019 Cabildo de Gran Canaria. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
VÍCTOR ALONSO DELGADO; FRANCESC XAVIER MEDINA
2
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-122, pp. 1-6
entorno”, o “perderse en la práctica”: Se trata del logro de un alma surfista (soul surfer) que alcanza el “Santo Grial del surf” al entrar y surcar el tubo de una gran ola4.
El desarrollo de esta vivencias toma forma especialmente a partir de la década de 1960, vinculado con la eclosión de los deportes californianos, a los que las ciencias sociales del deporte han prestado atención en las últimas décadas5. Ligados al fenómeno de la contracultura norteamericana, pueden ser interpretados en clave de modernidad avanzada6 o postmoderna7.
El caso que nos ocupa, sin embargo, trasciende la presencia del componente religioso en entornos de deportistas extremos no creyentes. También de una amplia y rica ritualística religiosa presente en ámbitos deportivos8. En este caso, tratamos la existencia de grupos de práctica religiosa, cuyo nexo común, junto con la creencia religiosa compartida, es la práctica del surf. Cabe enmarcarlo en el “segundo ciclo de actividad misonera protestante”, momento en que declina “la actividad misionera del protestantismo tradicional y [se produce] una significativa expansión de la actividad e influencia de las agencias protestantes conservadoras [junto con] un crecimiento explosivo de antiguas y nuevas misiones independientes y de agencias para-eclesiásticas”9.
Si bien es una experiencia que no resulta única en su género (existe, por ejemplo, Surfing the Nations, constituida en 1997)10, vemos cómo se desarrolla en ella un credo evangélico11, fortalecido a través del vínculo con la práctica del surf. En ese sentido, se produce cierta confluencia con las propuestas del Movimiento Lausana (1974), las cuáles, lejos de pretender constituirse como una institución “con voluntad de poder eclesiástico”, pasaban por ser un movimiento al amparo de “convocar a personas de todo el mundo que tuvieran vocación evangelizadora, sin importar su afiliación denominacional, ni su posición en una jerarquía eclesiástica”12. Si bien CS no surge de este movimiento, creemos que bebe del propósito de renovación existente en el seno del movimiento evangélico13. Pero sobre todo será el vínculo mantenido con el surf lo que permita y facilite crear “un puente entre la Iglesia y la playa”. Dicho empeño, lejos de ser concebido como ejercicio proselitista, “es más bien diferente al hecho de pensar que nosotros (los CS) somos personas que creemos en Jesús y hacemos actividades para que otros crean. Más bien lo que diría es que somos personas que vivimos un estilo de vida cristiano (basado en Jesús) y este estilo de vida esta contextualizado dentro de la comunidad del surf”14.
PREDICANDO A TRAVÉS DE LAS OLAS
“We felt marginalised by the surfing community because we were Christians and marginalised from the Church community because we were surfers”
Groundswell book
4 WATSON (2007), p. 112.
5 PADIGLIONE (1995).
6 BOURDIEU (2001).
7 LIPOVETSKY (2000) y MAFFESOLI (2001).
8 FERNÁNDEZ y CACHÁN (2008).
9 ESCOBAR (2009).
10 https://www.surfingthenations.com/mission-history/ [consultado el 20 de agosto de 2018].
11 Credo, en www.christiansurfers.es/about/ [consultado el 20 de agosto de 2018].
12 ESCOBAR (2014).
13 Tal y como señalaba Marc Pradales, misionero, teólogo y Director de CS España, “CS no nace del Mo-vimiento Lausana, si bien éste influye” [29 de agosto de 2018].
14 Anotaciones al texto. Marc Pradales [6 de septiembre de 2018]. PREDICAR A TRAVÉS DE LAS OLAS...
3
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-122, pp. 1-6
Confluyendo con la pujanza contracultural y las nuevas visiones y formas de entender el deporte, hacia 1977, Brett Davis constituye el movimiento “Christian Surfers Australia” junto con algunos jóvenes en Cronulla, Sydney. Toma forma como entidad de carácter internacional en 1999, y tiene presencia actual en 44 países15. Hacia 2012 contaba con más de 1000 voluntarios “difundiendo el amor de Dios a través de todos los niveles del surf”16.
En 2009 se instala en Asturias “con un encuentro de diferentes surfistas cristianos, donde estas personas misioneras nos reunieron para hablar de CS”17. Inicia así su periplo español, implantándose en distintas zonas cuyo denominador común es la existencia de núcleos de práctica del surf y de iglesias cristianas. Su expansión y desarrollo se producirá tanto en los cuatro “focos” donde se origina la práctica del surf en España (el Cantábrico -País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia-; el Atlántico canario; y la costa andaluza –Cádiz y Málaga-), como en aquellas comunidades de implantación más tardía, como “Cataluña, la Comunidad Valenciana, Baleares y Murcia, [donde] no hay referencias de que existiera el surf de forma regular y constante hasta principios de los 80”18.
Su labor misionera se realiza a través de distintos soportes. Cabe señalar la publicación de varios libros (como Groundswell book. The Christians Surfers History), o la existencia de una Biblia del Surfista, editada en varios idiomas con licencia de las Sociedades Bíblicas Unidas. Tal y como refiere Hoerlle:
Trae el Nuevo Testamento en una traducción a un lenguaje actual impregnado por testimonios de surfistas de diferentes generaciones sobre la importancia de la Palabra de Dios en sus vidas […] la Biblia del surfista trae expresiones utilizadas por los jóvenes, garantizando una mayor empatía con ese público.19
Destaca sobremanera el uso de redes sociales e internet. A la existencia de páginas corporativas (páginas web o cuentas en Facebook), se suma la presencia en YouTube, en Twitter o diversos blogs. Esto permite no sólo poder difundir y conectar de una manera más ágil y rápida, sino que, además, desde un soporte virtual, permite fortalecer una comunidad de practicantes (espirituales y deportivos) que cuenta con lazos comunes intensos. De este modo, Ivana Insaurralde, con el propósito de que su hijo adolescente pueda estudiar en otro país en un entorno surfero y cristiano, refiere sobre el uso de las redes sociales:
P. Es como un intercambio, ¿no? De una comunidad espiritual y que además…
R: Sí, sí. Yo me puse, fui con toda mi cara y ya te digo, los chicos de California con Australia… bueno a los de Australia no les escribí en inglés y me dijeron por favor, escríbenos en inglés… y bien, ¿sabes? No seguí la relación pero si les hubiera escrito en inglés seguro […] me hubieran ayudado y apoyado en lo que hiciera falta. Y el chico de California que hablaba español […] se puso enseguida a buscar sitios […] en los que Kalani pudiera quedarse. Y al final no salió porque nos salía muy caro que el pudiera estudiar en Estados Unidos. No pudo ser, pero superamables […].20
15 www.christiansurfers.es/about/ [consultado el 20 de agosto de 2018].
16 https://www.christiansurfers.net/grundswell-book/ [consultado el 20 de agosto de 2018].
17 Anotaciones al texto. Marc Pradales [6 de septiembre de 2018].
18 ESPARZA (2011), p. 379.
19 HOERLLE (2009), p. 5. Esta forma de presentación convive con el uso “de un tipo de lenguaje florido para capturar la belleza de la actividad, que se remonta a la contracultura antisistema del ‘soul surfing’ en los 60” -WATSON (2007), p. 112.
20 Entrevista con Ivana Insaurralde [Corralejo, 22 de agosto de 2018]. VÍCTOR ALONSO DELGADO; FRANCESC XAVIER MEDINA
4
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-122, pp. 1-6
La existencia de una organización internacional, con sedes u organizaciones continentales, en distintos países y a nivel regional, es articulada mediante la celebración de congresos o encuentros a distinto nivel territorial. El congreso mundial se celebra cada dos años; el europeo, es anual, como el español, celebrado en localidades consideradas como “santuarios” del surf en España (Loredo, Cádiz o Zarautz). Asimismo, se organizan encuentros regionales o locales donde se intercalan actividades vinculadas al surf con el estudio de la Palabra. A nivel regional, la complejidad de la organización de los encuentros viene dada por la capacidad de los organizadores, si bien en los mismos:
Tenemos momentos de alabanza y de la palabra de Dios. Eso siempre. Y luego tenemos talleres
[…]. Me encantan las conferencias de CS porque siempre están, siempre usan palabras y jerga del surf, ¿sabes? Porque siempre hablan… la última en que yo estuve […] se llamaba cutback, que era una maniobra del surfing, y como, cuando uno está en Dios… Y relacionaban todo el surf con la palabra de Dios… lo enlazan… y muy dinámico… muy bueno… entonces lo que hacemos son momentos de adoración, momentos del estudio de la palabra, y luego talleres específicos de como uno… comportarse… lo de siempre… porque los encuentros que hacemos son para todo el mundo […]. Entonces habla de cómo uno tiene que comportarse como cristiano, que tenemos que ser luz, ¿sabes?, que la gente va a ver, a intentar ver a Dios a través de nosotros… y después momentos de surf, de surfing también21
Las comunidades locales se encargan de colaborar y organizar actividades que van desde impartir clases, limpiar playas, ser voluntarios en eventos, etc. En Canarias, la comunidad cuenta con unas “veinte o veinticinco” personas en cuatro islas. En Fuerteventura se halla el grupo más numeroso y mejor estructurado del archipiélago, y donde la mayoría de sus miembros pertenecen a Misión Cristiana Moderna, una Iglesia Evangélica que cuenta con unos 2000 fieles en una isla de alrededor de 100.000 habitantes. La idea de constituir CS en Canarias cristaliza en 2011. En buen parte porque:
Tenemos shaper… surfshop. Tenemos a José y Kalani, que Kalani está también de entrenador de surf… yo tuve muchos años un club de surf también, y como 7 u 8 años trabajando, dando clases de surf. ¿Sabes qué te digo? Teníamos todo, una comunidad de surfistas, que tenemos escuela, surfshop, shaper y competidores.22
Tal y como refiere Ivana Insaurralde, en los congresos internacionales se exponen las experiencias de cada sitio:
Sobre todo para crear contactos, porque al final es una gran familia desparramada por todo el mundo […] ver qué se ha trabajado en cada región […] es como cada sitio tiene su forma […] la idea es hacerlo cada…, la idea es servir a la comunidad surfista de cristianos […]. Servir es el principio. Servir a los surfistas cristianos y a la comunidad surfista en general. Y acercarlos a Cristo. Sinceramente al final es un poco darles a conocer el amor.
21 Entrevista con Ivana Insaurralde [Corralejo, 22 de agosto de 2018].
22 Entrevista con Ivana Insaurralde [Corralejo, 22 de agosto de 2018]. PREDICAR A TRAVÉS DE LAS OLAS...
5
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-122, pp. 1-6
La idea de servicio a la comunidad está presente de manera permanente. Como movimiento cristiano constituido por surfistas, el vínculo “ideario cristiano-práctica del surf” atiende a un credo o declaración de fe. Así, se pasa a formar parte de una comunidad consolidada de creyentes y practicantes, donde se consolida el vínculo entre ambas prácticas, lo queda claramente resumido a continuación:
P: Para ti, bueno tal vez es una pregunta un poco personal… ¿para ti como enlazar… la vivencia espiritual con el deporte? ¿Cómo lo enlazas tú a nivel personal?
R: ¿Cómo lo enlazo?.. yo soy cristiana siempre, soy cristiana aquí, soy cristiana en el trabajo, soy cristiana cuando voy a surfear… te lo mencionaba […] porque la gente religiosa que solo quiere saber de normas y preceptos a seguir, lo ven como que no cuadra una cosa con la otra… es como extraño, [dicen] “yo sólo tengo que servir a Dios, sólo tengo que estar en la iglesia, sólo tengo que estar leyendo la biblia”… y no, eso no es una realidad… no, siquiera Cristo era así… o sea uno es como es en todos lados… yo lo que veo de esto…. En el surfing en el deporte que sea, en cualquier ámbito, donde Dios te pone es donde Dios te quiere usar. O sea, si eres surfista, por ejemplo mi hijo… claro, ahora es un poco por organizar y porque me gusta el tema del surf, pero mi hijo… te pongo el ejemplo de mi hijo, él es surfista, es competidor, él se dedica a eso, y se pasa mucho tiempo en el agua, en el gimnasio, con entrenadores y tal… o sea… una cosa no es incompatible con otra. Él es siempre cristiano, y seguramente cuando está en la playa siempre hay gente que necesita escuchar del amor de Dios, seguramente sus entrenadores necesiten conocer del amor de Dios, y cuando vaya al gimnasio va a conocer gente que necesite conocer del amor de Dios… o sea, si nos encerramos en la iglesia, cómo damos a conocer quien es Cristo?
P: Y, ¿a la hora de compartir la vivencia religiosa, espiritual, facilita que haya un conocimiento común del surf, aunque no [se sea cristiano]?
R: Es un vínculo… es un vínculo… porque yo puedo quedar con gente para ir a surfear, que me ha pasado más de una vez, de ir a pasar el día, y te pones a hablar con alguien, no hablas… pasa tiempo… y [te dicen] me pasa esto, tengo esta inquietud, como has hecho esto, como has conseguido lo otro…. Entonces las cosas se van dando. Por eso lo importante de pasar el tiempo con las personas.23
CONCLUSIONES
El nexo entre religión y deporte sigue siendo un aspecto poco estudiado en su vertiente más contemporánea, en la cual el deporte, siguiendo las líneas que definen el deporte moderno, se presenta como una institución claramente secularizada. El caso de los Christian Surfers que hemos esbozado en estas líneas nos muestra, sin embargo, un ejemplo en el cual el creyente puede enlazar su práctica religiosa con su experiencia deportiva. Dicha práctica permite, al mismo tiempo, autopercibir las propias limitaciones como persona y descubrir y organizar sus verdaderas prioridades, tanto en el propio deporte como en la vida en general. A través del estudio de caso de CS en la isla de Fuerteventura, hemos podido esbozar cómo, más allá de su definición como espacio secularizado, el deporte interactúa con los distintos niveles de la cotidianeidad para manifestarse como un elemento social y cultural de pleno derecho, presente y activo en la construcción de una realidad social tan compleja como cambiante.
23 Entrevista con Ivana Insaurralde [Corralejo, 22 de agosto de 2018]. VÍCTOR ALONSO DELGADO; FRANCESC XAVIER MEDINA
6
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-122, pp. 1-6
BIBLIOGRAFÍA
ESCOBAR, S. (2009). «Buscando un nuevo estilo misionero evangélico». protestantedigital.com/magacín/11197/Buscando_un_nuevo_estilo_misionero_evangelico [consultado el 10 de agosto de 2018].
ESCOBAR, S. (2014). «Los cuarenta años del movimiento Lausana». ftl-al.com/cuatro-decadas-en-tiempo-de-mision/ [consultado el 10 de agosto de 2018].
ESPARZA, D. (2011). «De Hawai al Mediterráneo: la génesis del surf en España». En Revista Internacional de Ciencias del Deporte (26), pp. 370- 383.
FERNÁNDEZ, O. y CACHÁN, R. (2008). «Valoración y dinámicas del hecho religioso en escenarios deportivos: Un dios que juega». En CANTARERO, L., MEDINA, F.X. y SÁNCHEZ, R. (coords.). Actualidad en el deporte: investigación y aplicación. Donostia: Ankulegui, pp. 229- 245.
HOERLLE, E. (2009). «A permanência da leitura da Bíblia como prática social diante das transformações de produção e distribuição pelo mercado brasileiro». En XXXII Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação da UFRGS.
http://www.intercom.org.br/papers/nacionais/2009/resumos/R4-2064-1.pdf. [consultado el 25 de agosto de 2018].
LIPOVETSKY, G. (2000). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.
MAFFESOLI, M. (2001). El Instante eterno, el retorno de lo trágico en las sociedades postmodernas, Barcelona: Paidós.
MURPHY, M. y WHITE, R.A. (1995). In the Zone: Transcendent Experience in Sports, Lon-don: Penguin.
PADIGLIONE, V. (1995). «Diversidad y pluralidad en el escenario deportivo», en Apunts (41), pp. 30- 35.
WATSON, N.J. (2007). «Nature and Transcendence: The Mystical and Sublime in Extreme sports». En PARRY, J., ROBINSON, S., WATSON, N.J. y NESTI, M. (eds.). Sport and Spirituality. An introduction. London: Routeledge, pp. 95- 116.