mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-119, pp. 1-17 “CACHITA NO NECESITA NI VISA NI PASAPORTE”. PEREGRINAJE DE LA VIRGEN DE LA CARIDAD ENTRE DOS FRONTERAS “CACHITA NO NECESITA NI VISA NI PASAPORTE”. WALKING OF LA VIRGEN DE LA CARIDAD BETWEEN TWO BORDERS Juan Carlos Rosario Molina Cómo citar este artículo/Citation: Rosario Molina, J. C. (2020). “Cachita no necesita no visa no pasaporte”. Peregrinaje de la Virgen de la Caridad entre dos fronteras. XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana (2018), XXIII-119. http://coloquioscanariasamerica.casadecolon.com/index.php/CHCA/article/view/10515 Resumen: El culto a la Virgen de la Caridad del Cobre ha tenidos un carácter secular entre los diferentes grupos sociales y étnicos desde su mítica aparición en la Bahía de Nipe en 1712. En el año 1916 fue declarada patrona de la república de Cuba por la Congregación de Ritos del Vaticano. La presente comunicación intenta examinar la relación y peregrinaje de la Virgen de Caridad con la migración de los/as cubanos/as entre las fronteras de los Estados Unidos de América y Cuba. El foco de análisis gira entorno a las interconexiones simultáneas entre la migración y distintas manifestaciones de identidad religiosa, que puede entenderse como un peregrinaje trasnacional y traslocal, el cual condiciona la integración entre realidad social de los transmigrantes y el culto a la Virgen. Si bien es cierto que existen antecedentes históricos del culto a la Virgen de la Caridad fuera del territorio insular desde la segunda mitad del siglo XIX, el texto abordará cuestiones medulares de la devoción mariana a partir de la inauguración en 1973 de la Ermita de la Caridad en Miami, poniendo énfasis en las recientes expresiones de fe y votos que han tenido lugar a partir del 2015. Palabras clave: Peregrinaje trasnacional, migración, identidad religiosa, devoción mariana, culto. Abstract: The worship to la Virgen de la Caridad de El Cobre has had a secular character among the different social and ethnic groups since its appearance in the Nipe Bahie in 1712. In 1916 was declared Mother of the Cuban Republic by the Congregation of Rites in the Vatican. This paper intends to examinate the relationship and walking of la Virgen de la Caridad with the migration of Cubans between the borders of the United States of America and Cuba. The analysis focus deals with the simultanius interconections between migration and the different manifestations of religious identity, understood as a trasnational and traslocal walking, establishing the integrity of transmigrants´social reality and the worship to la Virgen. It is true that historical records of its worship exists outside the insular territory since the second half of the XIX century, but this paper will make reference to very important issues of the mariana devotion since the beginning in 1973 of la Ermita de la Caridad in Miami, remarking the recent faith expresions and votes that have been held since 2015. Keywords: trasnational walking, migration, religious identity, mariana devotion, worship. RELIGIÓN Y MIGRACIÓN. ALGUNOS APUNTES TEÓRICOS DESDE LA PERSPECTIVA TRASNACIONAL En este artículo se intenta hacer una reflexión de la importancia del culto a la Virgen de La Caridad del Cobre en diferentes escenarios y a través de diferentes prácticas culturales de los cubanos, que incluye los registro etnográficos obtenidos en las visitas realizadas al santuario de la Virgen de La Caridad del Cobre, observación de la procesión de la Virgen en Contramaestre, otras informaciones han sido obtenidas a través de las redes sociales (facebook) y páginas de internet. La idea parte de las consideraciones de George Marcus que Profesor Auxiliar Universidad de Oriente. Santiago de Cuba Teléfono: +002258 75 03; correo electrónico: juank@uo.edu.cu © 2019 Cabildo de Gran Canaria. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. JUAN CARLOS ROSARIO MOLINA 2 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-119, pp. 1-17 advierte sobre la necesidad de prestar atención a la «forma de seguir empíricamente el hilo conductor de procesos culturales en el contexto del sistema mundo al incorporar la circulación de objetos, significados e identidades culturales»1. Este planteamiento alienta el examen de las prácticas religiosas en el marco de la teoría social de las migraciones. Desde esta perspectiva, sustentada en el enfoque trasnacional de las migraciones es válido reflexionar acerca de los cambios del capitalismo contemporáneo, que implican la internacionalización del mercado de trabajo y de la movilidad trasnacional en grados y formas muy diversas2. Las nuevas realidades condicionadas por el proceso de globalización produce vínculos e interconexiones socioculturales entre lugares, personas, redes virtuales, y colectividades, las cuales crean nuevos espacios y escenarios de actuación trasnacional3. El interés por los estudios de religión y su relación con los procesos de movilidad trasnacional, es sin dudas, un campo abierto al debate y que ha experimentado un notable ascenso, especialmente para la Antropología Sociocultural. De acuerdo con esta línea de trabajo, los investigadores sociales intentan comprender las implicaciones de las experiencias migratorias en la variación de los significados que los individuos confieren a las manifestaciones religiosas en un contexto de movilidad traslocal y/o trasnacional4. Desde esta orientación el proceso migratorio es entendido como factor de cambio en las prácticas religiosas de los migrantes5. En diversos contextos y experiencias estudiadas, los investigadores han prestado atención a la reelaboración o reinvención simbólica de las representaciones y prácticas religiosas, operadas como recursos de afirmación identitaria de las personas y los grupos que actúan en escenarios de movilidad, los cuales rompen con la lógica de las territorialidades o espacios circunscriptos6. Los flujos migratorios transnacionales modifican aspectos de la forma de vida tanto de quienes se van como de quienes se quedan7. Estas autoras insisten en la necesidad de comprender la importancia de los campos sociales, tanto nacionales como transnacionales, para el estudio de las migraciones; que puede definirse: “…como un conjunto de múltiples redes sociales entrelazadas entre sí, a través de las cuales se intercambia de manera desigual, se organizan y se transforman las ideas, las prácticas y los recursos”8. Estas redes pueden entretejerse dentro de varias localidades en ámbitos nacionales o conformar un campo social estableciendo diferentes nudos y conexiones —directas o indirectas— a través movimientos trasfronterizos. Visto así, el análisis del campo social de la migración puede entenderse en tres dimensiones: 1) La sociocultural, que insiste en los valores, las pautas culturales y la importancia del capital simbólico de los grupos migrantes que le permite establecer diferentes niveles de organización, articulación de redes sociales y corporaciones de asistencia entre las personas con una orientación étnica. 2) La dimensión política, que examina las leyes migratorias de carácter nacional y los intereses entre los Estados para estimular o desestimular los movimientos migratorios. 3) La dimensión económica, que permite la supresión de trabas en cuanto a la percepción ideológica que existe sobre los inmigrantes y la búsqueda de alternativas para aprovechar la productividad del capital humano en condiciones de movilidad. Estos factores favorecen los vínculos de las personas en escenarios trasfronterizos. 1 MARCUS (2001), p. 112. 2 CASTELLS (2006); CASTLES y MILLER (2009). 3 GLICK SCHILLER; BASCH & BLANC-SZANTON (1992); VERTOVEC (2010). 4 ODGERS (2008), p. 8. 5 ODGERS (2005), (2008); HERNÁNDEZ MADRID (2003); JAIMES MARTÍNEZ (2009). 6 DURAND y MASSEY (2001); MORÁN (2000); RIVERA SÁNCHEZ (2006). RODRÍGUEZ (2005). 7 LEVITT y GLICK SCHILLER (2004). 8 LEVITT y GLICK SCHILLER (2004), p. 66. CACHITA NO NECESITA NO VISA NO PASAPORTE... 3 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-119, pp. 1-17 En consonancia con estas dimensiones, es posible analizar los vínculos entre diversos espacios locales, multifocales y multinacionales9. La comprensión de los fenómenos religiosos soportado en la perspectiva del campo social trasnacional apunta hacia la comprensión o el significado que los propios practicantes otorgan a sus acciones. Sin perder de vista el influjo de los procesos globales, principalmente relacionado con el uso de las tecnologías y los medios de comunicación, los cuales condicionan nuevas dinámicas de transnacionalismos desterritorializados donde los sujetos actúan y forman comunidades en red10. Como advierte Manuel Castells: … la arquitectura y la dinámica de varias redes constituyen las fuentes de significado y de función de cada lugar11. En tal sentido, las identidades, no solamente se representan y se construyen en un espacio físico demarcado, sino que fluyen a través del ciberespacio para producir imágenes y simbolismos virtuales disociados, muchas veces, de las experiencias directas. EL CULTO A LA VIRGEN DE LA CARIDAD DE EL COBRE EN ESPACIOS TRASNACIONALES La Virgen de la Caridad constituye un símbolo dominante y su poder integrador permite una gran diversidad de advocaciones de distintos signos en Cuba y fuera del territorio insular. El culto mariano a través de Iglesia Católica y las prácticas del espiritismo y la santería le otorgan gran preeminencia religiosa. Es en la región oriental de la isla donde el culto ha tenido mayor relevancia histórica; este fenómeno guarda relación con su mítica aparición entre las dos primeras décadas del siglo XVII. Algunos autores consideran que su aparición se produce en 1612, esta fecha no ha sido confirmada documentalmente, tampoco existe certeza de que fuera un 8 de septiembre, ni en temporada ciclónica, el momento en que ocurre el hallazgo, en la Bahía de Nipe. En ese mismo año, pero sin fecha precisa llega al Cobre12. Según este autor en 1637 se termina la construcción de la ermita, la cual se dedica al culto exclusivo de la Virgen de la Caridad. El 10 de mayo de 1916 la Congregación de Ritos del Vaticano declara a la Virgen Patrona Principal de Cuba. Este acontecimiento se produce ante la solicitud hecha por los patriotas del Ejército Libertador al Papa Benedicto XV, encabezados por el general Jesús Sablón Moreno13. El 8 de septiembre de 1927 se inaugura el actual santuario de la Virgen en la colina de La Maboa en El Cobre. El 20 de diciembre de 1936, en Santiago de Cuba, su Obispo Monseñor Valentín Zubizarreta, realiza la coronación de la Virgen, previamente autorizado por el Vaticano. Los itinerarios de la Virgen de la Caridad se han establecido a través de múltiples escenarios, erigiendo diversas maneras de connotar su historia cultural. El 6 de mayo de 1920 una talla en madera de Ramón Matéu se instala en la Parroquia OUR Lady of Esperanza, en New York. Ese mismo año se entroniza la imagen de La Caridad en la Iglesia de la Concepción en Melilla. En el año 1957, Se inaugura un santuario dedicado a la Virgen de Caridad del Cobre en Cuttact, India. No obstante, la inauguración de la Ermita de la Caridad el 2 de diciembre 1973 en Miami, constituyó el santuario más importante dedicado a la Virgen de la Caridad fuera de Cuba.14 9 ODGERS ORTIZ (2008). 10 GÓMEZ AGUILAR (2005). 11 CASTELLS (2001), p. 235. 12 CUETO (2014), p. 31. 13 CUETO (2014), pp. 32-35. 14 CUETO (2014), pp. 35-36. JUAN CARLOS ROSARIO MOLINA 4 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-119, pp. 1-17 Ermita de la Caridad en Miami, inaugurada el 2 de diciembre de 1973. Daniel Shoer Roth, www.elnuevoherald.com/noticias/article2014837.html Las manifestaciones de devoción a la Virgen de la Caridad en Miami fue promovida por la Arquidiócesis de la ciudad, desde esta institución eclesial se realizó la convocatoria para la celebración de una peregrinación el día de La Caridad, en fecha 8 de septiembre de 1961. La fiesta de la Virgen de la Caridad concentró 30.000 exiliados cubanos15, en una misa presidida por su primer pastor, el Arzobispo Coleman F. Carroll. Aquella gran manifestación mariana convirtió la devoción en un culto de los migrantes cubanos, al tiempo que la Iglesia Católica se convirtió en promotora espiritual y «protectora de los exiliados». Este hecho aumentó las tensiones de los cubanos, amparados en la Iglesia, con el naciente Estado Cubano. Al cumplirse el 50 aniversario de aquella peregrinación, las páginas de varios medios de prensa en Miami, se hicieron eco, de lo que consideraron como una « jornada histórica» para el éxito entre los inmigrantes cubanos en los Estados Unidos, un acontecimiento que según medios digitales, cambió el perfil étnico y cultural del sur de la Florida. Las informaciones rememoraban el itinerario de la imagen de la Virgen de la Caridad traída desde la parroquia de Guanabo, la cual reposa frente al mar en una ermita que se ha convertido en un símbolo de la fe católica para miamenses de todas las nacionalidades. Fue algo espectacular verla entrar, todo el mundo se puso de pie, aplaudieron y gritaban ‘¡Viva la Virgen de la Caridad! ¡Viva la Virgen de la Caridad! ¡Abajo el comunismo!’”, recordó Pedro Luis Pérez, uno de los tres sacerdotes cubanos que organizaron la misa auspiciada por la Arquidiócesis de Miami. “Creímos que era un aura especial del Señor, un mensaje de que pronto regresaríamos a Cuba. (Shoer Roth, Daniel, 04 de septiembre de 2011 5:00 a.m, http://www.elnuevoherald.com/noticias/article2014837.html)16. En el año 1987 el Papa Juan Pablo II visita Miami y la imagen de La Virgen de la Ermita se traslada a la residencia del arzobispo McCarthy para presidir la capilla privada del Santo 15 Definición de la migración cubana en Estados Unidos, ha tenido históricamente diferentes acepciones: exiliados (se utilizó genéricamente para definir la primera oleada migratoria compuesta en más de un 64 % por empresarios, técnicos, profesionales, funcionarios y comerciantes; los cuáles tenían una clara posición de ruptura con la Revolución Cubana; los trabajadores industriales, de servicio y agricultores representaban el 19 % de los inmigrantes. BACH (1987); ECKSTEIN (2009). 16 Otros artículos relacionados en El Nuevo Herald, Multimedia: Qué significa el Mural de La Ermita de la Caridad; http://www.elnuevoherald.com/noticias/article2014830.html; La Archicofradía de la Ermita de la Caridad; http://www.elnuevoherald.com/noticias/sur-de-la-florida/article2014842.html; 'Un lugar que siempre ayuda'; http://amp.elnuevoherald.com/noticias/article2014838.html. CACHITA NO NECESITA NO VISA NO PASAPORTE... 5 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-119, pp. 1-17 Padre. Es evidente que la jerarquía eclesiástica, utilizó el culto popular como un recurso ecuménico que intentaba unir los diferentes sectores de la migración cubana en los Estados Unidos, en abierta oposición al estado socialista. La visita del Santo Padre a Miami, se produce 11 años antes, de la visita que realizó a Cuba en el año 1998, lo que denota una prioridad con los cubanos y cubanas asentados en territorio de los Estados Unidos, antes de propiciar un acercamiento al gobierno presidido por Fidel Castro. Algunos historiadores cubanos, vinculados con la Iglesia dentro y fuera de la isla, han reconstruido los posibles lazos entre las personalidades del arte y la literatura con la Virgen de la Caridad. “Vigila las tumbas de Benny Moré y Celia Cruz. Lorca compró su estatua, Merton vino a contemplarla y Hemingway le regaló su premio nobel. Hubert de Blanck y Ernesto Lecuona le compusieron plegarias; Rafael Pastor y Félix Ráfols, himnos; Argelier León Sonatas; García Caturla y Alejo Carpentier, un son, Sindo Garay una Guaracha; Ermérita Sorí, un lamento afro; René Tuzet, una canción, José María Vitier una misa. Gonzalo Roig termina su Cecilia Valdés dándole Gracias y pidiéndole perdón. Ha inspirado también a Celina y Reutilio, Compay Segundo, Mercy Ferrer, Pedro Flores, Carlos Cano, Eliseo Grenet, Miguel Matamoros y María Teresa Vera. Silvio Le autobiobrafió un libro con sus canciones. Se le canta lo mismo en una misa que en un guateque”. 17 El arte —entiéndase música, cine, artes plásticas— y la religión constituyen potentes recursos comunicativos en condiciones de movilidad. Los referentes artísticos y las diferentes formas de concebir los cultos marianos, pueden ayudar a entender la importancia del capital simbólico y específicamente de la Virgen de la Caridad como un símbolo denso en un contexto trasmigrante. En este orden: “aquellos que viven dentro de campos sociales transnacionales están expuestos a un conjunto de expectativas sociales, de valores culturales, y patrones de interacción humana que son compartidos en más de un sistema social, económico y político”.18 Para Olga María Rodríguez Bolufé19 las fronteras geográficas, étnicas, sociales, culturales, se desdibujan y son analizadas hoy desde las posibilidades comunicativas, como espacios porosos; donde la trama de los inmigrantes, sean minorías o movimientos diaspóricos, están ejerciendo una presión poblacional y cultural a tal punto que consigan posicionarse desde sus propios espacios. Desde esta perspectiva, los migrantes activan procesos culturales en nuevos espacios, a través de los cuales se promueven prácticas y símbolos que trascienden las formalidades y normativas establecidas por los Estados, aunque sus relaciones sean críticas y polarizadas. Si bien es cierto que las diferencias ideológicas y políticas entre el grupo dominante de la Revolución Cubana con el denominado «exilio cubano-americano» en Miami, ha dominado mediáticamente la confrontación histórica entre los dos Estados, la densidad simbólica de la Virgen de La Caridad del Cobre, establece una articulación a ambos lados de las fronteras EEUU-Cuba. La imagen mariana de la Virgen de la Caridad del Cobre ha cumplido en el imaginario colectivo, un sentido de pertenencia de la identidad cubana y conciencia de lo nacional, tanto en la visión del culto popular a través de la Iglesia Católica, cuanto en las variantes de religiones afrocubanas en escenarios trasnacionales, que permiten comprender el papel de la religión en los procesos de asimilación de los/as migrantes20. Cuando se comparte el culto y los votos realizados por cubanos y cubanas a la Virgen, las diferencias sociales y 17 CUETO (2014), p. 25. 18 LEVITT (2001), p. 197. 19 RODRÍGUEZ BOLUFÉ (2015). 20 LISOCKA-JAEGERMANN (2014), p. 44. JUAN CARLOS ROSARIO MOLINA 6 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-119, pp. 1-17 étnicas pasan a un plano de tolerancia, sin dejar de reconocer que la integración de la memoria colectiva sea orgánica21. Los procesos migratorios de los/as cubanos/as en los Estados Unidos se han revelado a través de diferentes variantes estratégicas de movilidad e identidad, dentro de las que se pueden citar las de exiliados —refugiados al amparo de los círculos de poder y la Iglesia Católica en los Estados Unidos— principalmente en el periodo de 1959-1966 —como advierte Jesús Arboleya22—. Algunos autores han defendido la perspectiva de economía de enclave (étnico), formando un conglomerado de propietarios y empleados de origen cubano23. Otras de las variantes es la reconstrucción de lazos simbólicos y la reinvención de topónimos insulares relocalizados en demarcaciones espaciales de la Florida, como pueden ser la Pequeña Habana y la Ermita de la Caridad24. Estos dos grandes referentes de identidad cubana en territorio estadounidense constituyen escenarios privilegiados de interacción humana, donde los/as migrantes de origen cubano recuperan la memoria colectiva, que incluye un repertorio selectivo de gastronomía, fiesta, música y religión. Una de las improntas del paisaje urbanístico de la Pequeña Habana es la presencia de pequeñas capillas o nichos religiosos que evocan los cultos, católicos o de santería, en los patios delanteros de las casas25. Estos pequeños altares o templos, dedicados muchos de ellos a la Virgen de la Caridad u Ochún, en su denominación yoruba, tienen la doble función de identificarse con sistemas de creencias compartido por los/as cubanos/as, al tiempo que sirven de custodia para las familias que los erigen. En este punto de análisis es oportuno insistir en el peso que tiene la experiencia de los migrantes que le permite reconstruir sus identidades en los espacios trasnacionales. Como advierte Hernández Madrid26, los migrantes otorgan un sentido personal a sus vivencias, que los convierte en sujetos activos y creativos en los momentos de representar o connotar la aprehensión de sus identidades religiosas y sociales. En este sentido, es común que los cubanos al evocar a sus guías espirituales pidan protección para sus parientes residentes en la Florida o en Cuba. En el caso de la Ermita de la Caridad del Cobre, es el lugar de peregrinación por excelencia para la diáspora cubana. Como plantea Thomas A. Tweed27, el santuario está orientado hacia Cuba desde la Bahía de Biscayne y ha contribuido a la preservación de la memoria de los cubanos en suelo estadounidense. NUEVAS APERTURAS, NUEVAS CONNOTACIONES DE LOS VOTOS A LA VIRGEN DE LA CARIDAD DESDE EL 2014 Como se ha expresado en el apartado anterior, la Ermita de la Caridad del Cobre fue un espacio de devoción y confrontación para los migrantes cubanos del sector medio llegados a Estados Unidos en la primera a migratoria posterior al triunfo de la Revolución Cubana. No obstante, esta percepción ha cambiado históricamente con la variación de las pautas migratorias y la composición social de los flujos migratorios ocurridos después de 1980. La reflexión que sigue parte de informaciones de prensa y de testimonios que revelan las nuevas connotaciones que adquiere el culto a la Virgen de la Caridad en Miami después de diciembre del 2014. 21 BÁEZ-JORGE (2003). 22 ARBOLEYA CERVERA (2015). 23 PORTES & PUHRMAN (2014); ARANDA, HUGHES & SABOGAL (2014). 24 DUANY (2014). 25 CURTIS (2008), pp. 31-32. 26 HERNÁNDEZ MADRID (2000). 27 TWEED (1997). CACHITA NO NECESITA NO VISA NO PASAPORTE... 7 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-119, pp. 1-17 Etiquetado con el titular: Obama realiza visita a la Ermita de la Caridad en Miami28, la redacción de El Nuevo Herald acuñó la visita del presidente de los Estados Unidos al santuario dedicado a la Patrona de Cuba. La noticia que continuó al titular es la que sigue: El presidente estadounidense, Barack Obama, visitó por sorpresa este jueves la Ermita de la Caridad, en un gesto a los exiliados cubanos en Miami que frecuentan la iglesia, en medio del histórico acercamiento entre Washington y La Habana tras medio siglo de enemistad. Dentro de una visita a Miami, para acudir al Centro Nacional de Huracanes, Obama hizo una breve parada no anunciada en el santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba. Obama quiso “ofrecer sus respetos a la diáspora cubano-estadounidense que acude a rezar ahí”, indicó Bernadette Meehan, portavoz del Consejo Nacional de Seguridad (NSC, en inglés) de la Casa Blanca. Precisó que el mandatario quería rendir homenaje a los “sacrificios que han realizado los cubano-estadounidenses en búsqueda de la libertad y la oportunidad, así como sus extraordinarias contribuciones a nuestro país”. Es evidente que en el marco de los esfuerzos entre los dos gobiernos por descongelar las relaciones diplomáticas —interrumpidas tras más de cincuenta años— el presidente de los Estados Unidos decidió visitar la Ermita de la Caridad, considerada como el santuario más importante de los cubanos y cubanas fuera del territorio insular. La noticia gira entorno a dos ejes, la visita de un presidente de los Estados Unidos a la ermita y la presencia en el Centro Nacional de Huracanes. En un primer nivel, La Virgen de la Caridad se presenta como un símbolo de integración por encima de las posiciones ideológicas y políticas de los gobiernos de Cuba y los Estados Unidos; en un segundo nivel, los huracanes constituyen eventos climatológicos extremos, que afectan la cuenca del Caribe y el área atlántica de Norteamérica. Obama defendió el denominado "Plan de Energía Limpia" su defensa al plan se sustenta en la idea de que los efectos del cambio climático ya están poniendo "en riesgo" la seguridad nacional de EE.UU29. Visita de Obama publicado en El Nuevo Herald, 28 de mayo de 2015. https://www.elnuevoherald.com/noticias/ 28 Publicado en versión digital de El Nuevo Herald, 28 de mayo de 2015 https://www.elnuevoherald.com/noticias/sur-de-la-florida/article22524426.html#storylink=cpy. 29 El Mundo, 03.08.2015; https://www.dw.com/es/obama-anuncia-dr%C3%A1sticas-medidas-contra-el-cambio-clim%C3%A1tico/a-18625096. JUAN CARLOS ROSARIO MOLINA 8 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-119, pp. 1-17 Visto desde las estas dos coordenadas mediáticas es posible identificar la construcción de un entorno comunicativo, que articula el culto mariano representado y resignificado en el culto a la Virgen de la Caridad y la agenda de trabajo para enfrentar el cambio climático. Dentro de este proceso de intercambios de flujos informativos a nivel de los medios de comunicación, tanto estadounidenses cuanto los generados en Cuba, una de las noticias de mayor cobertura informativa fue el seguimiento de la noticia de que Seis aerolíneas estadounidenses autorizadas a viajar a Cuba30. El presidente de Engage Cuba, , James Williams, enfatizó que el anuncio hecho por el Departamento de Transporte, demuestra que la prohibición de viajar a Cuba «es una reliquia obsoleta de la época de la Guerra Fría» y es hora de que el Congreso actúe y ponga fin a esta negativa. El Departamento de Transporte de Estados Unidos aprobó este viernes las solicitudes de seis aerolíneas locales para realizar vuelos comerciales directos a Cuba antes del fin de año. Las compañías autorizadas son American Airlines, Frontier Airlines, JetBlue Airways, Silver Airways, Southwest Airlines y Sun Country Airlines, y volarán a la Isla desde Miami, Fort Lauderdale, Chicago, Philadelphia y Minneapolis/St. Paul. Esta posibilidad de viajar desde diferentes Estados de la Unión, creó una oportunidad de incremento de visitas familiares y replanteó los itinerarios de dichas visitas. Entre los lugares frecuentados para las familias de cubanos que viajaban desde los Estados Unidos, el santuario de la Virgen de La Caridad en El Cobre se convirtió en una prioridad. El trabajo etnográfico realizado en el santuario de La Virgen de la Caridad de El Cobre, en la provincia de Santiago de Cuba, reveló nuevas luces sobre el significado que los pelegrinos le otorgan a sus vitas, tanto los que viajan desde Estados Unidos cuanto los que lo hacen desde dentro de las isla. Uno de los testimonios obtenidos en una entrevista refiere que: Mi vida y de mi familia se la debemos a La Caridad, esta es mi madre. Yo salí de Cuba cuando la fiesta de los balseros, digo fiesta para no decir tragedia31. Estaba casado y tenía una niña de 3 años, pero sin papeles de matrimonio. Por eso no pude llevarme a la niña y mi mujer; era mucho el riesgo, estuve tres días en el mar. Mi única protección era esta medallita de la Virgen, yo no soy creyente, pero pedí a La Caridad del Cobre que nos salvará y en la noche, cuando no teníamos combustible, llegaron los guardacostas y nos rescataron. Nos llevaron a un campamento32 y hablé con un cubano, me preguntó que si sabía de mecánica o soldadura, ya tenía trabajo. En mi vida lo único que aprendí fue a andar con hierros, he hecho de todo, menos droga. Mi objetivo era llevarme a mi hija y mi mujer, cuando me dieron la residencia vine a Cuba y nos casamos de matrimonio, pero ahora [2015] es que le dieron la visa. 30 Reproducida por Juventud Rebelde, , junio 10 del 2016 http://www.juventudrebelde.cu/autores/juventud-rebelde, Reuters; 10 jun. 2016 https://lta.reuters.com/article/topNews/idLTAKCN0YW1R8, El País, 19 de Agosto 2016 https://cincodias.elpais.com 31 La llamada «crisis de los balseros» se produce en agosto 1994, cuando el gobierno cubano suspendió las restricciones a las salidas de emigrantes ilegales con destino a los Estados Unidos como respuesta al secues-tro de embarcaciones y la protesta social ocurrida en La Habana. En esta oportunidad 36 000 personas se lanza-ron al mar en embarcaciones no aptas para la navegación (ARBOLEYA CERVERA (2015), p. 60). 32 Los balseros rescatados por los guardacostas estadoounidenses fueron concentrados en campamentos habilitados en la base naval de Guantánamo y Panamá, acogiendo a 30 000 personas (ARBOLEYA CERVERA (2015), p. 61). CACHITA NO NECESITA NO VISA NO PASAPORTE... 9 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-119, pp. 1-17 Ella todos los años viene al Cobre, no es fácil estar solo fuera del país. Nuestro único amparo ha sido la Cachita, como le dicen a la Virgencita, ella no necesita ni visa ni pasaporte, cuando le rezas ella responde. Por eso vine con mi esposa a pagar la promesa de subir hincado los escalones de su casa y entregarle un ramo. (Testimonio obtenido en el Santuario de la Virgen de La Caridad del Cobre, 14 de Diciembre del 2017). El testimonio anterior advierte, que la visión de lo religioso y de la forma de entender la relación de los practicantes con los espacios de devoción y culto, no son estáticos, y donde tiene gran importancia el imaginario construido por los propios actores, los cuales reacomodan sus nociones de fe a partir de sus experiencias personales. Los migrantes, no son sujetos conversos en el orden normativo, más bien interpretan y reconstruyen sus vivencias de forma creativa, lo que tiende a establecer un sentido particular a la relación entre práctica religiosa y vida cotidiana. En este orden, los migrantes perciben desde sus propias vivencias su relación con un símbolo religioso que trasciende las fronteras locales y/o nacionales. La relación con el culto a Virgen de la Caridad se presenta como un fenómeno creativo y en constante construcción en el entorno trasnacional. Donde el espacio de acción, no solamente se establece a través de los santuarios y lugares de culto; sino que utilizan las redes sociales y los medios de comunicación como recursos de gran interactividad para la construcción de nuevas formas de aprehender sus identidades. “Cuando cumplí Quince, mi mamá y mis tías se ocuparon de todo aquí en Miami, una tía me regaló el dinero para ir en un crucero hasta Punta Cana, en República Dominicana. Mi mamá con mi otra tía en Cuba, porque ellas querían hacer una fiesta allá. Así se hizo, fue emocionante porque yo no conocía a mis primas y primos. Recuerdo el alquiler de un traje amarillo para llevar un ramo de flores a La Virgen de La Caridad en El Cobre. Hicimos una oración ante La Virgen, que es muy linda. Nunca olvidaré ese día, lo del crucero y Punta Cana fue divertido, pero no se compara con Santiago, cuando salimos de la capilla, nos abrazamos y lloramos, era de emoción, después la fiesta de la familia, era en el campo y todo el barrio participó, eso no se puede hacer en Estados Unidos. Yo sé que en Cuba hay muchas necesidades, pero la gente es muy alegre y se quieren con sinceridad. (Testimonio obtenido on line 19 de marzo de 2016). Como se puede apreciar, el testimonio anterior deja ver los momentos de cooperación doméstica a través de un parentesco trasnacional. El relato de la quinceañera cubana radicada en los Estados Unidos, establece diferencias entre los espacios asociados al turismo y la ritualización en el marco del grupo de parentesco. En el segundo momento de la narración, la celebración se mueve hacia dos locaciones en territorio del oriente de Cuba; una de las acciones es la promesa ante el altar de la “Virgen de la Caridad del Cobre”, lo que representa una confirmación de la identidad cubana a través de un símbolo dominante. La otra acción es la reunión con la familia que ha quedado en Cuba, y con este acto se representa la pertenencia a un grupo de filiación. De esta forma los participantes radicados en los Estados Unidos y en Cuba, resignifican el lugar de culto y el espacio doméstico como recursos de convocatoria e integración familiar. El debate feminista ha prestado atención al parentesco trasnacional como una estrategia de perpetuar la integración de los grupos domésticos en condiciones de movilidad. Para Micaela Di Leonardo33 las redes de parentesco trasnacional constituyen un potente mecanismo de 33 LEONARDO (1987). JUAN CARLOS ROSARIO MOLINA 10 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-119, pp. 1-17 reproducción social trasfronterizo. Esta autora ha indicado la importancia que le otorgan las mujeres a la ritualización del ciclo vital y los ritos de paso, que incluye la cooperación para la organización y el mantenimiento de las celebraciones rituales. Así mismo, dichos eventos son convenidos a través de un activismo manifestado en los encuentros (visitas), cartas, llamadas telefónicas, regalos y tarjetas recordatorias, que permiten fortalecer los lazos de parentesco dentro del grupo doméstico. Vivo en Italia hace nueve años, pero soy de Centro Habana. He venido para bendecir esta muñeca, que es un regalo para mi sobrina que vive en los Estados Unidos. Ahora tiene seis años y solamente la he visto en fotos y he hablado con ella por teléfono. Antes de venir a El Cobre hablé con el padre y me respondió: La Virgen protege a todos sus hijos, no importa donde se encuentren. Yo quiero que esta muñeca esté en la habitación de mi sobrina, cuando ella cumpla quince años, le pediré que venga ante La Virgen y traiga su muñeca, que ore ante su altar y le pida la bendición. (Testimonio obtenido en el Santuario de La Virgen de la Caridad del Cobre, 19 de febrero del 2018) Devotas (izquierda) llevan una muñeca para ser bendecida en el Santuario del Cobre. La imagen de la derecha es un puesto de venta de objetos religiosos en el poblado del Cobre, fotografías de Bart Duijsens, 19 de enero de 2017. Este es otro ejemplo que muestra la articulación de género, sexualidad y parentesco. Las mujeres logran crear agencias para la construcción de parentesco transnacional que actúan como mecanismos corporativos más allá de los vínculos afectivos y maternales34. La red de relaciones sociales activada a través del parentesco, es incomprensible sin considerar las redes trasnacionales, como ya se ha descrito. Esto puede interpretarse a partir del sentido que familiares y amigos le otorgan a las remesas35, objetos o artículos, que no solamente cubren necesidades primarias, sino también se convierten en marcadores culturales de pertenencia a un grupo. De esta forma la construcción de una amplia red de relaciones entre familiares y amigos, dentro y fuera de Cuba, ha activado los circuitos de autoafirmación de relaciones de parentesco e identidades colectivas. A pesar de las dificultades para otorgar visas para visitas familiares que residen en los Estados Unidos, han aparecido nuevas variantes de movilidad, 34 GREGORIO GIL (1996), (1998). 35 Según ECKSTEIN (2009), el 75 % de los cubanos que llegaron a Estados Unidos después de 1980 en-vían remesas Cuba. CACHITA NO NECESITA NO VISA NO PASAPORTE... 11 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-119, pp. 1-17 como es caso de los cubanos acogidos a la nacionalidad española a partir de la Ley de la Memoria Histórica, promulgada por el estado español en el año 2007, así como el incremento de los arribos de migrantes cubanos por la frontera mexicana36. Es común el tráfico de objetos con motivos religiosos, que son llevados al santuario del Cobre para ser bendecidos, y que pueden cumplir funciones múltiples, en un momento sirven como amuleto o artefacto mágico (protector), en otro momento pueden ser utilizado como exvoto para consagrar la devoción y el culto a La Virgen de la Caridad. Las percepciones de los cubanos y cubanas en torno a las relaciones a ambos lados de la frontera entre Estados Unidos y Cuba han variado de tal modo, que el drama de confrontación histórica de la política oficial no es entendido como centro de interés en las reuniones familiares. En esta dirección las celebraciones de ritos de paso: bautizos, cumpleaños y otras festividades, con apoyo logístico de los residentes en el país norteño, están acompañada de una carga efectiva y conciliadora. Así lo expresa una informante en un testimonio ofrecido cuando participaba en la Procesión de la Virgen de la Caridad, 9 de septiembre del 2018 en Contramaestre, provincia de Santiago de Cuba. He viajado a los Estados Unidos porque tengo ciudadanía española. Allá las personas que asisten a la Ermita no hablan mucho de exilio, ni se reúnen muchas personas, el día de La Caridad si acude mucho público. Mi primera visita a los Estados Unidos fue entre el 2012 y el 2013, fue cuando se estaba construyendo el malecón. Estuve en la misa del estadio universitario, recuerdo que se hizo una canción de Piloto37, un canto a la Virgen. Allí había muchos cubanos, orientales. Los habaneros se reconocían porque llevaban sus collares de santería, creen más en San Lázaro y en la Virgen de Regla38. La ermita es un lugar de recordación, de remembranza, allí se activan los recuerdos, la historia de Cuba. Desde que entras ves a Martí, Varela, Maceo y la bandera cubana. Todo está asociado a la libertad. La referida Procesión de la Virgen de la Caridad en Contramaestre fue realizada el domingo 9 de septiembre de 2018, un día posterior a la celebración de la misa oficiada en el Santuario del Cobre, trasmitida en pleno por el Canal Educativo de la televisión cubana. Su última celebración pública en Contramaestre se produjo el 8 de septiembre de 1959. Es oportuno recordar que, los oficios religiosos trasmitidos por medios televisivos en Cuba estuvieron reservados a las visitas de los papas Juan Pablo II en 1998 y Francisco en el septiembre de 2015 y en ambas ocasiones las cobertura mediáticas centraron su atención a las convocatorias ofrecidas en espacios públicos. La jornada de la celebración en Contramaestre, culminó con la misa en la iglesia La Sagrada Familia. Hubo un hecho que llamó la atención de este observador, durante la ofrenda de los dones ante el altar, fue colocada una maleta de las utilizadas por las personas que viajan al extranjero, junto a la canasta de productos agrícolas ofrecidos por los campesinos. Estas ofrendas muestran con elocuencia la articulación entre el sector social vinculado a la 36 Según datos de U.S. Department of Homeland Security (www.dhs.gov), entre los años 2013-2014 el flujo de migrantes cubanos irregulares que arribó a EE.UU por la frontera de México creció de 14 000 a 16 000. 37 La canción Plegaria por Cuba a la Virgen de la Caridad del Cobre, compuesta por Jorge Luís Piloto, fue estrenada por la cantante Ana María Perera, en la misa solemne del 8 de septiembre del 2013 en el Bank United Center de la Universided de Miami. Ver: Daniella Medina y Luisa Yánez, https://www.vidaenelvalle.com/news/nation-world/article28200814.html. 38 San Lázaro, es sincretizado con Babalú Ayé y la Virgen de Regla con Yemayá en los sistemas religio-sos de IFA y regla de Ocha del panteón yoruba en Cuba. Muchos autores dan cuenta de la trasnacionalización y relocalización de las religiones afrocubanas en los EE.UU y diferentes escenarios foráneos (BRANDON, (1993); ARGYRIADIS (2005); ARGYRIADIS et CAPONE (2002); PERERA (2003); BELISO (2013)). JUAN CARLOS ROSARIO MOLINA 12 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-119, pp. 1-17 producción agrícola de la localidad —principalmente el componente campesino— con las redes sociales de movilidad trasnacional. Procesión de la Virgen de la Caridad, Contramaestre, 9 de septiembre de 2018. Foto del autor. Dones a la Virgen de la Caridad, misa del 9 de septiembre de 2018, Contramaestre. Fotos del autor. ¿Cómo pueden ser entendidas estas nuevas experiencias? ¿En qué medida los objetos simbolizados trascienden su valor utilitario para convertirse en recursos simbólicos que unen personas, lugares y espacios de culto? ¿Qué nuevos significados le confieren las conexiones entre los cubanos que viajan desde la isla y los residentes permanentes en los Estados Unidos? A MANERA DE CONCLUSIÓN Si bien es cierto que la construcción del culto asociado o Virgen de La Caridad de El Cobre, históricamente ha utilizado referentes míticos sobre el hallazgo, los milagros, las acciones épicas de sus devotos y la trama migratoria. Los cambios políticos desde el 2015, están produciendo nuevas connotaciones y reelaboraciones discursivas. Esto se puede entender como nuevos espacios de acción, los cuales articulan los santuarios y lugares de culto con un fuerte activismo a través de las redes sociales y los medios de comunicación. Como se ha advertido, la trama sociocultural está produciendo una gran interactividad mediática y de construcción de nuevas expresiones identitarias del culto mariano. Los recursos discursivos y de representación de la devoción a la Virgen de la Caridad son reactualizados por actores sociales que perciben de forma creativa los escenarios de movilidad trasnacional. De esta forma el culto a La Caridad es utilizado como un anclaje del parentesco trasnacional, que produce un flujo de remesas, objetos que pasan del mercado cultural a la CACHITA NO NECESITA NO VISA NO PASAPORTE... 13 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-119, pp. 1-17 sacralización a través de formas particulares de simbolización. Visto así, los objetos simbólicos: exvotos, trajes u otro tipo de ofrendas, funcionan como mecanismos de activación de la devoción, incluyendo las narrativas de los trasmigrantes, los cuales están construyendo desde sus propias vivencias, nuevas relaciones con un símbolo religioso que trasciende las fronteras locales y/o nacionales. Sería válido platearse nuevas aproximaciones investigativas que permitan sistematizar las posibles variantes de culto a la Virgen de la Caridad. De este modo abrir la posibilidad de análisis para las identidades emergente, que los cubanos y cubanas producen como respuestas a los nuevos espacios de movilidad traslocal y trasnacional, que incluye la producción de imágenes y simbolismos virtuales en escenarios desterritorializados, asociados al uso de internet. BIBLIOGRAFÍA ARANDA E., HUGHES S. & SABOGAL E. (2014). Making a Life in Multiethnic Miami: Immigration and the Rise of a Global City. Boulder, Colo.: Lynne Rienner. ARBOLEYA CERVERA, J. (2015). Cuba y los cubanoamericanos: el fenómeno migratorio Cubano. La Habana: Fondo editorial Casa de las Américas. ARGYRIADIS, K. (2005). “Religión de indígenas, religión de científicos: construcción de la cubanidad y santería”. En, Desacatos, 017, pp. 85-106. ARGYRIADIS, K., CAPONE, S. (2002). “Cubanía et santería. Les enjeux politiques de la transnationalisation religieuse (La Havane-Miami)”. Dans, Civilisations, # 51. http:// civilisations.revues.org/index668.html, consultado 23/7/2018. ARGYRIADIS, K., CAPONE, S., TORRE, R. de la, & MARY, A. (Eds.) (2012). En sentido contrario: transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, pp. 256. AUGÉ, M. (1998). Los “no lugares”: espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona; Gedisa. BACH, R. (1987). “The Cuban Exodus: Political and economic motivations”; en The Carib-bean Exodus, Praegen, USA. BADILLO, D. (1996). El catolicismo mexicano en Chicago antes de 1940: religión y transnacionalización, institución y proceso. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 17, pp. 49-68. Consultado 19/07/2018. http://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/065-66/DavidABadillo.pdf; BÁEZ-JORGE, F. (2003). “La Virgen de la Caridad del Cobre y la historiografía cubana (Dogmatismo y silencios en torno al poder y la nación)”. http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/8867; consultado 25/06/018. BALLESTEROS, I. (2012). La inmigración económica latinoamericana en el documental europeo de inmigración:" Balseros"(2002)," Del otro lado"(2002) y" Familia"(2010). Migraciones & Exilios: Cuadernos de la Asociación para el estudio de los exilios y migraciones ibéricos contemporáneos, (13), pp. 63-80. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4418910.pdf; consultado 26/06/2018. BELISO, de J. (2013). “Religious cosmopolitanisms: Media, transnational Santería, and travel between the United States and Cuba”. In American Ethnologist, Volume 40, issue 4, pp. 704-720. BRANDON, G. (1993). Santería from África to the New World: the dead sell memories. Indianapolis: Indiana University Press, Bloomington. JUAN CARLOS ROSARIO MOLINA 14 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-119, pp. 1-17 CÁMARA, M. (2003). Ochún en la cultura cubana: metáfora y metonimia en el discurso de la nación. http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/462/1/2003125P21.pdf; consultado 25/06/018. CAMPO MACHADO, M.D. (2007). Globalización y secularización. Revista Cultura y religión, 1(1), 9. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2785593.pdf; consultado 19/07/2018. CASTELLANOS, J. & CASTELLANOS, I. (1988). El negro en Cuba, 1492-1844. Ediciones Universal. CASTELLS, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol.1 La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial, S.A. CASTELLS, M. (2001). La galaxia Internet. Barcelona: Plaza & Janés Editores, S.A. CASTELLS, M. (2006). “Conclusión: Entender nuestro mundo”; en: La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura, Vol. III. M. Castells. Madrid: Alianza. CASTLES, S. y MILLER, M. (2009). The Age of Migration: International Population Movements in the Modern World. Basingstoke: Palgrave-Macmillan & Guilford Books. CUETO, E. (2014). La Virgen de la Caridad en el Alma del pueblo Cubano. Guatemala. Ediciones Poymita [Fotografías de Julio Larramendi]. CURTIS, J.R. (2008). “Miami’s Little Havana: Yard Shrines, Cult Religion, and Land-scapes”. WALTER H. CONSER Jr. / RODGER M. (Ed.) Payne. Southern Crossroads: Perspectives on Religion and Culture. Payne. Lexington: U P of Kentucky, pp. 27-38. CANO, E.D. & MANSO, A.G. (2012) “Turismo cultural entre las dos orillas: creencias religiosas” en MADRIGAL BARRÓN, P. y CARRILLO PASCUAL, E. (Coords.) Nuevos tiempos, nuevos retos, nuevas sociologías.Toledo: ACMS, pp. 122-133. https://acmspublicaciones.revistabarataria.es/wp-content/uploads/2017/05/9.2012.Eduardo.Tiempos.Alm_.122_133.c.pdf CARTA, M. (2017). Las diosas del pop-moderno: cosmogonías, ritos y divinidades afro-americanas en la actual música femenina caribeña. Revista Brasileira do Caribe, 18(34).http://www.redalyc.org/html/1591/159152440011/; consultado 26/6/018. CORREA, A. (1992). “El teatro cubano de los 80: Creación versus oficialidad”. Latin Ameri-can Theatre Review, 25(2), pp. 67-77. https://journals.ku.edu/latr/article/download/922/897; consultado 26/6/2018 DUANY, J. (Ed.) (2014). Un pueblo disperso: Dimensiones sociales y culturales de la diaspora cabana. Valencia: Aduana Vieja. DUANY, J. (2015) “Qué pasa, Little Havana”: Los paisajes transnacionales de la diáspora cubana en Miami”. Universidad Internacional de la Florida (jduany@ gmail. com). http://lacc.fiu.edu/research/publications/papers-by-fiu-faculty-at-lasa/que-pasa-little-havana.pdf; Consultado 27/6/018. DURAND, J. & MASSEY, D.S. (2005). Miracles on the Border: Retablos of Mexican Mi-grants to the United States, Tucson: The University of Arizona Press. ECSKSTEIN, S.E. (2009). The Inmigrant Divide. New York: Editorial Routlege. ELJURI JARAMILLO, G. (2004). La Virgen de la Nube en Manhattan. Religiosidad popular más allá de la frontera. http://documentacion.cidap.gob.ec:8080/handle/cidap/; consultado 28/6/2018. ELLIS, R. (2015). La comida y los orishas de santería: Alimentando el bienestar de los creyentes (Doctoral dissertation, Colorado State University). http://search.proquest.com/openview/b43fb75078a81b3e2ff7e1f519823474/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y; consultado 26/6/018. FUENTE, A. de la (2007). “La cultura afrocubana: investigaciones recientes”. Revista de dialectología y tradiciones populares, 62(2), pp. 265-278. http://rdtp.revistas.csic.es/index.php/rdtp/article/download/43/44; consultado 25/06/018. CACHITA NO NECESITA NO VISA NO PASAPORTE... 15 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-119, pp. 1-17 GALIANO, P.N. (2016). “Análisis de la dimensión socioeducativa de la mujer cubana en Negra de Wendy Guerra”. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 23, pp. 187-203. http://www.reugra.es/index.php/reugra/article/view/59; Consultado 26/6/018. GARCÍA, M.C. (1996). Havana-USA. Cuban Exiles and Cuban Americans in South Florida, 1959-1994. Berkeley: University of California Press. GLICK SCHILLER, N.; BASCH, L. y BLANC-SZANTON, C. (Eds.) (1992). Towards a Transnational Perspective on Migration: Race, Class, Ethnicity, and Nationalism Re-considered. New York: New York Academy of Sciences. GÓMEZ AGUILAR, A. (2005). “Fronteras electrónicas y nuevas dinámicas transnacionales en Internet”. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, 1(3), pp. 39-49. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/57648; Consultado 16/8/2018. GONZÁLEZ, F.M. (1998). “De lo invisible a lo espectacular en la creación de la mulata en la cultura cubana: Cecilia Valdés y María Antonia”. Revista iberoamericana, 64(184), pp. 543-557. Consultado 25/06/018. http://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana GONZÁLEZ-PÉREZ, A. (2014). “Ochún en el Hudson, de Héctor Santiago”. Caribe. http://epublications.marquette.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1046&context=span_fac; consultado 26/6/018. GREGORIO GIL, C. (1996). Sistemas de género y migración internacional. La emigración dominicana en la Comunidad de Madrid. Tesis de doctorado en antropología social. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. GREGORIO GIL, C. (1998). Migración femenina: Su impacto en las relaciones de género. Madrid: Narcea. HERNÁNDEZ MADRID, M.J. (2000). “El proceso de convertirse en creyentes. Identidades de familias Testigos de Jehová en un contexto de migración transnacional”, Relaciones, vol. XXI, núm. 83, verano del 2000, pp. 67-97. JAIMES MARTÍNEZ, R. (2009). “La migración como factor de cambio en Tijuana”; en Migración y creencia. Pensar la religión en tiempos de movilidad. México: El Colegio de la Frontera Norte/El Colegio de San Luís/Miguel Ángel Porrúa, pp. 333-360. KIRK, J.M. (1986). “La Iglesia en Cuba, 1959-1969: ¿Emergiendo desde las catacumbas?”, Nueva Antropología, 9(31), pp. 23-48. LEONARDO, M. DI (1987). «The Female World of Cards and Holidays: women, Families, and the Work of Kinship», Signs, 12 (3), pp. 440-453. LEVITT, P. (2001). “Transnational Migration: Taking Stock and Future Directions”, Global Networks, vol. 1, 3. LEVITT, P. & GLICK-SCHILLER, N. (2004). “Conceptualizing Simultaneity: A Transna-tional Social Field Perspective on Society”, International Migration Review, vol. 39, 3, pp. 1002-1039. LEVITT, P. y GLICK-SCHILLER, N. (2004). “Perspectivas internacionales sobre migración, conceptuar la simultaneidad”. En, Migración y desarrollo, 003, Zacatecas, pp. 60-91. LINARES-OCANTO, L. (2000). “Los dioses en sí mismos: lo afrocubano en Requiem por Yarini de Carlos Felipe”. Latin American Theatre Review, 33(2), pp. 43-52. https://www.jcel-pub.org/latr/article/download/1292/1267; consultado 25/06/018. LISOCKA-JAEGERMANN, B. (2014). “Pathways of Santería. Toward the Hybrid Religious Practices?” Revista del CESLA, (17), pp. 43-62. http://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/2433/243333483003/6 LORA, M.R.P. (2014). “La cuentería popular santiaguera: su encuentro con la cultura africana”. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 11). JUAN CARLOS ROSARIO MOLINA 16 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-119, pp. 1-17 http://xn--caribea-9za.eumed.net/wp-content/uploads/cuenteria.pdf; consultado 26/6/018 LLANOS, G.C. (2016). “Identidades raciales y de género en la santería afrocubana”. La manzana de la discordia, 4(1), pp. 63-72. http://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/la_manzana_de_la_discordia/article/view/1475; consultado 26/6/018. MACHADO, M.D.D.C. (2007). Globalización y secularización. Revista Cultura y Religión, 1(1), 9. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2785593.pdf; consultado 19/07/2018. MARCUS, G. (2001). “Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal”, in Alteridades, 11 (022), pp. 111-127. MARRERO, L. (1980). Los esclavos y la Virgen del Cobre: dos siglos de lucha por la libertad de Cuba. Ediciones Universal. MATOS ARÉVALO, J.A. (2008). “Fernando Ortiz. La Virgen de la Caridad del Cobre: una interpretación desde el Caribe”. Revista Brasileira do Caribe, 8(16). http://www.redalyc.org/html/1591/159114271008/; consultado 25/06/018. MORÁN, L.R. (2000). “Representación religiosa de los mexicanos exiliados”, Estudios Jaliscienses, 39. El Colegio de Jalisco, pp. 5-16. MONTENEGRO-GONZÁLEZ, A. (2005). Historiografía de la Iglesia en Cuba (1902-1952). https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/9723/1/1201490.pdf; consultado 27/6/018. ODGERS ORTIZ, O. (2005). “Migración e (in)tolerancia religiosa: aportes al estudio del impacto de la migración internacional en la percepción de la diversidad religiosa”, Estudios Fronterizos, vol. 6, 12, pp. 39-53. ODGERS ORTIZ, O. (2008). Construcción del espacio y religión en la experiencia de la movilidad: Los Santos Patronos como vínculos espaciales en la migración México/Estados Unidos. Migraciones internacionales, 4(3), pp. 5-26. Consultado 19/07/2018. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-89062008000100001&script=sci_arttext ORTIZ CASSIANI, J. (2010). Antonio Benítez Rojo: la cultura del Caribe como poética salvadora. Memorias, 1(10). http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/download/479/256; PERERA, A.C. (2003). “Oleadas migratorias, religión e identidad cubana”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10(32). http://www.redalyc.org/html/105/10503204/; 27/6/018. PORTES, A. & PUHRMAN, A. (2014). “A Bifurcated Enclave: The Peculiar Evolution of the Cuban Immigrant Population in the Last Decades”. En Jorge DUANY (Ed.) Un pueblo disperso: Dimensiones sociales y culturales de la diáspora cubana; Valencia: Aduana Vieja, pp. 122-148. PORTUONDO ZÚÑIGA, O. (2014). La Virgen de la Caridad del Cobre. Santiago de Cuba. Editorial Oriente, 334 pp. REDRUELLO, L. (2016). “La huida en el cuento cubano de los noventa”. Itinerarios: Revista de Estudios Lingüisticos, Literarios, Históricos y Antropológicos, (24), 7-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6193358, consultado 26/6/018. Religión fruto del sincretismo de religiones africanas (Yoruba) con elementos del catolicismo. Historia. http://www.academia.edu/download/32522988/Santeria.docx, 2/7/018. RICAURTE QUIJANO, P. (2014). “Hacia una semiótica de la memoria”. En-claves del pensamiento, 8(16), pp. 31-54. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-879X2014000200031&script=sci_arttext; RIVERA SÁNCHEZ, L. (2006). “Cuando los santos también migran. Conflictos transnacionales por el espacio y la pertenencia”, Migraciones Internacionales, vol. 3, núm. 4(11), julio-diciembre de 2006, pp. 35-59. CACHITA NO NECESITA NO VISA NO PASAPORTE... 17 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-119, pp. 1-17 RODRÍGUEZ, M. (2005). Tradición, identidad y metáfora. Mexicanos y Chicanos en California. México, CIESAS/Miguel Ángel Porrúa. RODRÍGUEZ, M.T. (¿????). “Itinerarios trasnacionales de las comunidades nahuas hacia los Estados Unidos”; En: ARGYRIADIS, K., CAPONE, S., TORRE, R. de la & MARY, A. (Coords.). En sentido contrario. Trasnacionalización de las religiones africanas y latinoamericanas. México: Publicaciones de la Casa Chata. RODRÍGUEZ BOLUFÉ, O.M. (2015). “Itinerarios de artistas cubanos en México: Pensar la ciudadanía desde otro lugar” Arte y Políticas de Identidad, 13(13), pp.149-172. http://revistas.um.es/api/article/view/250951; consultado 25/6/2018. RODRÍGUEZ GARCÍA, D. (2014). “En torno al parentesco transnacional: Contextualización y consideraciones teórico-metodológicas”, AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana; Volumen 9, 2, Mayo-agosto, pp. 183-210; www.aibr.org. ROJO, A.B. (2011). La cultura criolla en Cuba. Actual Investigación, (30), pp. 59-71. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actualinvestigacion/article/viewFile/2369/2306; consultado 26/06/2018. ROSARIO-VÉLEZ, J. (2002). 'Caribe, caribe soy': hacia un sujeto caribeño y continental en SÁNCHEZ, L.R. ʹLa importancia de llamarse Daniel Santosʹ. Hispanic Research Jour-nal, 3(2), pp. 139-152. Consultado 27/6/018. http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1179/ TWEED, T. A. (1997). Our Lady of Exile: Diasporic Religion at a Cuban Catholic Shrine in Miami. Nueva York: Oxford UP. VALDÉS, N. P. (2000). Milagros, delfines, orishás y la derecha cubano-americana: La significación de Elián González. Nueva Sociedad, 168, pp. 14-22. http://search.proquest.com/openview/60d0b53d0a41ac72997acd0997841e93/1?pq-origsite=gscholar&cbl=13322; 27/6/018. VERTOVEC, S. (2010). Transnationalism. London: Routledge.
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | "Cachita no necesita ni visa ni pasaporte" : peregrinaje de la Virgen de la Caridad entre dos fronteras |
Autor principal | Rosario Molina, Juan Carlos |
Entidad | Cabildo de Gran Canaria |
Publicación fuente | XXIII Coloquio de historia canario - americana |
Numeración | Coloquio 23 |
Sección | Religiosidad y advocaciones marianas en las relaciones atlánticas |
Tipo de documento | Congreso y conferencia |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 2018 |
Páginas | pp. 1522-1538 |
Materias | Congreso ; Historia ; Canarias ; América ; Religión ; Virgen de la Caridad ; Cuba ; Estados Unidos ; Peregrinos y peregrinaciones ; Emigración e inmigración |
Enlaces relacionados | Enlace al editor : http://coloquioscanariasamerica.casadecolon.com/ |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 769024 Bytes |
Texto | XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-119, pp. 1-17 “CACHITA NO NECESITA NI VISA NI PASAPORTE”. PEREGRINAJE DE LA VIRGEN DE LA CARIDAD ENTRE DOS FRONTERAS “CACHITA NO NECESITA NI VISA NI PASAPORTE”. WALKING OF LA VIRGEN DE LA CARIDAD BETWEEN TWO BORDERS Juan Carlos Rosario Molina Cómo citar este artículo/Citation: Rosario Molina, J. C. (2020). “Cachita no necesita no visa no pasaporte”. Peregrinaje de la Virgen de la Caridad entre dos fronteras. XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana (2018), XXIII-119. http://coloquioscanariasamerica.casadecolon.com/index.php/CHCA/article/view/10515 Resumen: El culto a la Virgen de la Caridad del Cobre ha tenidos un carácter secular entre los diferentes grupos sociales y étnicos desde su mítica aparición en la Bahía de Nipe en 1712. En el año 1916 fue declarada patrona de la república de Cuba por la Congregación de Ritos del Vaticano. La presente comunicación intenta examinar la relación y peregrinaje de la Virgen de Caridad con la migración de los/as cubanos/as entre las fronteras de los Estados Unidos de América y Cuba. El foco de análisis gira entorno a las interconexiones simultáneas entre la migración y distintas manifestaciones de identidad religiosa, que puede entenderse como un peregrinaje trasnacional y traslocal, el cual condiciona la integración entre realidad social de los transmigrantes y el culto a la Virgen. Si bien es cierto que existen antecedentes históricos del culto a la Virgen de la Caridad fuera del territorio insular desde la segunda mitad del siglo XIX, el texto abordará cuestiones medulares de la devoción mariana a partir de la inauguración en 1973 de la Ermita de la Caridad en Miami, poniendo énfasis en las recientes expresiones de fe y votos que han tenido lugar a partir del 2015. Palabras clave: Peregrinaje trasnacional, migración, identidad religiosa, devoción mariana, culto. Abstract: The worship to la Virgen de la Caridad de El Cobre has had a secular character among the different social and ethnic groups since its appearance in the Nipe Bahie in 1712. In 1916 was declared Mother of the Cuban Republic by the Congregation of Rites in the Vatican. This paper intends to examinate the relationship and walking of la Virgen de la Caridad with the migration of Cubans between the borders of the United States of America and Cuba. The analysis focus deals with the simultanius interconections between migration and the different manifestations of religious identity, understood as a trasnational and traslocal walking, establishing the integrity of transmigrants´social reality and the worship to la Virgen. It is true that historical records of its worship exists outside the insular territory since the second half of the XIX century, but this paper will make reference to very important issues of the mariana devotion since the beginning in 1973 of la Ermita de la Caridad in Miami, remarking the recent faith expresions and votes that have been held since 2015. Keywords: trasnational walking, migration, religious identity, mariana devotion, worship. RELIGIÓN Y MIGRACIÓN. ALGUNOS APUNTES TEÓRICOS DESDE LA PERSPECTIVA TRASNACIONAL En este artículo se intenta hacer una reflexión de la importancia del culto a la Virgen de La Caridad del Cobre en diferentes escenarios y a través de diferentes prácticas culturales de los cubanos, que incluye los registro etnográficos obtenidos en las visitas realizadas al santuario de la Virgen de La Caridad del Cobre, observación de la procesión de la Virgen en Contramaestre, otras informaciones han sido obtenidas a través de las redes sociales (facebook) y páginas de internet. La idea parte de las consideraciones de George Marcus que Profesor Auxiliar Universidad de Oriente. Santiago de Cuba Teléfono: +002258 75 03; correo electrónico: juank@uo.edu.cu © 2019 Cabildo de Gran Canaria. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. JUAN CARLOS ROSARIO MOLINA 2 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-119, pp. 1-17 advierte sobre la necesidad de prestar atención a la «forma de seguir empíricamente el hilo conductor de procesos culturales en el contexto del sistema mundo al incorporar la circulación de objetos, significados e identidades culturales»1. Este planteamiento alienta el examen de las prácticas religiosas en el marco de la teoría social de las migraciones. Desde esta perspectiva, sustentada en el enfoque trasnacional de las migraciones es válido reflexionar acerca de los cambios del capitalismo contemporáneo, que implican la internacionalización del mercado de trabajo y de la movilidad trasnacional en grados y formas muy diversas2. Las nuevas realidades condicionadas por el proceso de globalización produce vínculos e interconexiones socioculturales entre lugares, personas, redes virtuales, y colectividades, las cuales crean nuevos espacios y escenarios de actuación trasnacional3. El interés por los estudios de religión y su relación con los procesos de movilidad trasnacional, es sin dudas, un campo abierto al debate y que ha experimentado un notable ascenso, especialmente para la Antropología Sociocultural. De acuerdo con esta línea de trabajo, los investigadores sociales intentan comprender las implicaciones de las experiencias migratorias en la variación de los significados que los individuos confieren a las manifestaciones religiosas en un contexto de movilidad traslocal y/o trasnacional4. Desde esta orientación el proceso migratorio es entendido como factor de cambio en las prácticas religiosas de los migrantes5. En diversos contextos y experiencias estudiadas, los investigadores han prestado atención a la reelaboración o reinvención simbólica de las representaciones y prácticas religiosas, operadas como recursos de afirmación identitaria de las personas y los grupos que actúan en escenarios de movilidad, los cuales rompen con la lógica de las territorialidades o espacios circunscriptos6. Los flujos migratorios transnacionales modifican aspectos de la forma de vida tanto de quienes se van como de quienes se quedan7. Estas autoras insisten en la necesidad de comprender la importancia de los campos sociales, tanto nacionales como transnacionales, para el estudio de las migraciones; que puede definirse: “…como un conjunto de múltiples redes sociales entrelazadas entre sí, a través de las cuales se intercambia de manera desigual, se organizan y se transforman las ideas, las prácticas y los recursos”8. Estas redes pueden entretejerse dentro de varias localidades en ámbitos nacionales o conformar un campo social estableciendo diferentes nudos y conexiones —directas o indirectas— a través movimientos trasfronterizos. Visto así, el análisis del campo social de la migración puede entenderse en tres dimensiones: 1) La sociocultural, que insiste en los valores, las pautas culturales y la importancia del capital simbólico de los grupos migrantes que le permite establecer diferentes niveles de organización, articulación de redes sociales y corporaciones de asistencia entre las personas con una orientación étnica. 2) La dimensión política, que examina las leyes migratorias de carácter nacional y los intereses entre los Estados para estimular o desestimular los movimientos migratorios. 3) La dimensión económica, que permite la supresión de trabas en cuanto a la percepción ideológica que existe sobre los inmigrantes y la búsqueda de alternativas para aprovechar la productividad del capital humano en condiciones de movilidad. Estos factores favorecen los vínculos de las personas en escenarios trasfronterizos. 1 MARCUS (2001), p. 112. 2 CASTELLS (2006); CASTLES y MILLER (2009). 3 GLICK SCHILLER; BASCH & BLANC-SZANTON (1992); VERTOVEC (2010). 4 ODGERS (2008), p. 8. 5 ODGERS (2005), (2008); HERNÁNDEZ MADRID (2003); JAIMES MARTÍNEZ (2009). 6 DURAND y MASSEY (2001); MORÁN (2000); RIVERA SÁNCHEZ (2006). RODRÍGUEZ (2005). 7 LEVITT y GLICK SCHILLER (2004). 8 LEVITT y GLICK SCHILLER (2004), p. 66. CACHITA NO NECESITA NO VISA NO PASAPORTE... 3 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-119, pp. 1-17 En consonancia con estas dimensiones, es posible analizar los vínculos entre diversos espacios locales, multifocales y multinacionales9. La comprensión de los fenómenos religiosos soportado en la perspectiva del campo social trasnacional apunta hacia la comprensión o el significado que los propios practicantes otorgan a sus acciones. Sin perder de vista el influjo de los procesos globales, principalmente relacionado con el uso de las tecnologías y los medios de comunicación, los cuales condicionan nuevas dinámicas de transnacionalismos desterritorializados donde los sujetos actúan y forman comunidades en red10. Como advierte Manuel Castells: … la arquitectura y la dinámica de varias redes constituyen las fuentes de significado y de función de cada lugar11. En tal sentido, las identidades, no solamente se representan y se construyen en un espacio físico demarcado, sino que fluyen a través del ciberespacio para producir imágenes y simbolismos virtuales disociados, muchas veces, de las experiencias directas. EL CULTO A LA VIRGEN DE LA CARIDAD DE EL COBRE EN ESPACIOS TRASNACIONALES La Virgen de la Caridad constituye un símbolo dominante y su poder integrador permite una gran diversidad de advocaciones de distintos signos en Cuba y fuera del territorio insular. El culto mariano a través de Iglesia Católica y las prácticas del espiritismo y la santería le otorgan gran preeminencia religiosa. Es en la región oriental de la isla donde el culto ha tenido mayor relevancia histórica; este fenómeno guarda relación con su mítica aparición entre las dos primeras décadas del siglo XVII. Algunos autores consideran que su aparición se produce en 1612, esta fecha no ha sido confirmada documentalmente, tampoco existe certeza de que fuera un 8 de septiembre, ni en temporada ciclónica, el momento en que ocurre el hallazgo, en la Bahía de Nipe. En ese mismo año, pero sin fecha precisa llega al Cobre12. Según este autor en 1637 se termina la construcción de la ermita, la cual se dedica al culto exclusivo de la Virgen de la Caridad. El 10 de mayo de 1916 la Congregación de Ritos del Vaticano declara a la Virgen Patrona Principal de Cuba. Este acontecimiento se produce ante la solicitud hecha por los patriotas del Ejército Libertador al Papa Benedicto XV, encabezados por el general Jesús Sablón Moreno13. El 8 de septiembre de 1927 se inaugura el actual santuario de la Virgen en la colina de La Maboa en El Cobre. El 20 de diciembre de 1936, en Santiago de Cuba, su Obispo Monseñor Valentín Zubizarreta, realiza la coronación de la Virgen, previamente autorizado por el Vaticano. Los itinerarios de la Virgen de la Caridad se han establecido a través de múltiples escenarios, erigiendo diversas maneras de connotar su historia cultural. El 6 de mayo de 1920 una talla en madera de Ramón Matéu se instala en la Parroquia OUR Lady of Esperanza, en New York. Ese mismo año se entroniza la imagen de La Caridad en la Iglesia de la Concepción en Melilla. En el año 1957, Se inaugura un santuario dedicado a la Virgen de Caridad del Cobre en Cuttact, India. No obstante, la inauguración de la Ermita de la Caridad el 2 de diciembre 1973 en Miami, constituyó el santuario más importante dedicado a la Virgen de la Caridad fuera de Cuba.14 9 ODGERS ORTIZ (2008). 10 GÓMEZ AGUILAR (2005). 11 CASTELLS (2001), p. 235. 12 CUETO (2014), p. 31. 13 CUETO (2014), pp. 32-35. 14 CUETO (2014), pp. 35-36. JUAN CARLOS ROSARIO MOLINA 4 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-119, pp. 1-17 Ermita de la Caridad en Miami, inaugurada el 2 de diciembre de 1973. Daniel Shoer Roth, www.elnuevoherald.com/noticias/article2014837.html Las manifestaciones de devoción a la Virgen de la Caridad en Miami fue promovida por la Arquidiócesis de la ciudad, desde esta institución eclesial se realizó la convocatoria para la celebración de una peregrinación el día de La Caridad, en fecha 8 de septiembre de 1961. La fiesta de la Virgen de la Caridad concentró 30.000 exiliados cubanos15, en una misa presidida por su primer pastor, el Arzobispo Coleman F. Carroll. Aquella gran manifestación mariana convirtió la devoción en un culto de los migrantes cubanos, al tiempo que la Iglesia Católica se convirtió en promotora espiritual y «protectora de los exiliados». Este hecho aumentó las tensiones de los cubanos, amparados en la Iglesia, con el naciente Estado Cubano. Al cumplirse el 50 aniversario de aquella peregrinación, las páginas de varios medios de prensa en Miami, se hicieron eco, de lo que consideraron como una « jornada histórica» para el éxito entre los inmigrantes cubanos en los Estados Unidos, un acontecimiento que según medios digitales, cambió el perfil étnico y cultural del sur de la Florida. Las informaciones rememoraban el itinerario de la imagen de la Virgen de la Caridad traída desde la parroquia de Guanabo, la cual reposa frente al mar en una ermita que se ha convertido en un símbolo de la fe católica para miamenses de todas las nacionalidades. Fue algo espectacular verla entrar, todo el mundo se puso de pie, aplaudieron y gritaban ‘¡Viva la Virgen de la Caridad! ¡Viva la Virgen de la Caridad! ¡Abajo el comunismo!’”, recordó Pedro Luis Pérez, uno de los tres sacerdotes cubanos que organizaron la misa auspiciada por la Arquidiócesis de Miami. “Creímos que era un aura especial del Señor, un mensaje de que pronto regresaríamos a Cuba. (Shoer Roth, Daniel, 04 de septiembre de 2011 5:00 a.m, http://www.elnuevoherald.com/noticias/article2014837.html)16. En el año 1987 el Papa Juan Pablo II visita Miami y la imagen de La Virgen de la Ermita se traslada a la residencia del arzobispo McCarthy para presidir la capilla privada del Santo 15 Definición de la migración cubana en Estados Unidos, ha tenido históricamente diferentes acepciones: exiliados (se utilizó genéricamente para definir la primera oleada migratoria compuesta en más de un 64 % por empresarios, técnicos, profesionales, funcionarios y comerciantes; los cuáles tenían una clara posición de ruptura con la Revolución Cubana; los trabajadores industriales, de servicio y agricultores representaban el 19 % de los inmigrantes. BACH (1987); ECKSTEIN (2009). 16 Otros artículos relacionados en El Nuevo Herald, Multimedia: Qué significa el Mural de La Ermita de la Caridad; http://www.elnuevoherald.com/noticias/article2014830.html; La Archicofradía de la Ermita de la Caridad; http://www.elnuevoherald.com/noticias/sur-de-la-florida/article2014842.html; 'Un lugar que siempre ayuda'; http://amp.elnuevoherald.com/noticias/article2014838.html. CACHITA NO NECESITA NO VISA NO PASAPORTE... 5 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-119, pp. 1-17 Padre. Es evidente que la jerarquía eclesiástica, utilizó el culto popular como un recurso ecuménico que intentaba unir los diferentes sectores de la migración cubana en los Estados Unidos, en abierta oposición al estado socialista. La visita del Santo Padre a Miami, se produce 11 años antes, de la visita que realizó a Cuba en el año 1998, lo que denota una prioridad con los cubanos y cubanas asentados en territorio de los Estados Unidos, antes de propiciar un acercamiento al gobierno presidido por Fidel Castro. Algunos historiadores cubanos, vinculados con la Iglesia dentro y fuera de la isla, han reconstruido los posibles lazos entre las personalidades del arte y la literatura con la Virgen de la Caridad. “Vigila las tumbas de Benny Moré y Celia Cruz. Lorca compró su estatua, Merton vino a contemplarla y Hemingway le regaló su premio nobel. Hubert de Blanck y Ernesto Lecuona le compusieron plegarias; Rafael Pastor y Félix Ráfols, himnos; Argelier León Sonatas; García Caturla y Alejo Carpentier, un son, Sindo Garay una Guaracha; Ermérita Sorí, un lamento afro; René Tuzet, una canción, José María Vitier una misa. Gonzalo Roig termina su Cecilia Valdés dándole Gracias y pidiéndole perdón. Ha inspirado también a Celina y Reutilio, Compay Segundo, Mercy Ferrer, Pedro Flores, Carlos Cano, Eliseo Grenet, Miguel Matamoros y María Teresa Vera. Silvio Le autobiobrafió un libro con sus canciones. Se le canta lo mismo en una misa que en un guateque”. 17 El arte —entiéndase música, cine, artes plásticas— y la religión constituyen potentes recursos comunicativos en condiciones de movilidad. Los referentes artísticos y las diferentes formas de concebir los cultos marianos, pueden ayudar a entender la importancia del capital simbólico y específicamente de la Virgen de la Caridad como un símbolo denso en un contexto trasmigrante. En este orden: “aquellos que viven dentro de campos sociales transnacionales están expuestos a un conjunto de expectativas sociales, de valores culturales, y patrones de interacción humana que son compartidos en más de un sistema social, económico y político”.18 Para Olga María Rodríguez Bolufé19 las fronteras geográficas, étnicas, sociales, culturales, se desdibujan y son analizadas hoy desde las posibilidades comunicativas, como espacios porosos; donde la trama de los inmigrantes, sean minorías o movimientos diaspóricos, están ejerciendo una presión poblacional y cultural a tal punto que consigan posicionarse desde sus propios espacios. Desde esta perspectiva, los migrantes activan procesos culturales en nuevos espacios, a través de los cuales se promueven prácticas y símbolos que trascienden las formalidades y normativas establecidas por los Estados, aunque sus relaciones sean críticas y polarizadas. Si bien es cierto que las diferencias ideológicas y políticas entre el grupo dominante de la Revolución Cubana con el denominado «exilio cubano-americano» en Miami, ha dominado mediáticamente la confrontación histórica entre los dos Estados, la densidad simbólica de la Virgen de La Caridad del Cobre, establece una articulación a ambos lados de las fronteras EEUU-Cuba. La imagen mariana de la Virgen de la Caridad del Cobre ha cumplido en el imaginario colectivo, un sentido de pertenencia de la identidad cubana y conciencia de lo nacional, tanto en la visión del culto popular a través de la Iglesia Católica, cuanto en las variantes de religiones afrocubanas en escenarios trasnacionales, que permiten comprender el papel de la religión en los procesos de asimilación de los/as migrantes20. Cuando se comparte el culto y los votos realizados por cubanos y cubanas a la Virgen, las diferencias sociales y 17 CUETO (2014), p. 25. 18 LEVITT (2001), p. 197. 19 RODRÍGUEZ BOLUFÉ (2015). 20 LISOCKA-JAEGERMANN (2014), p. 44. JUAN CARLOS ROSARIO MOLINA 6 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-119, pp. 1-17 étnicas pasan a un plano de tolerancia, sin dejar de reconocer que la integración de la memoria colectiva sea orgánica21. Los procesos migratorios de los/as cubanos/as en los Estados Unidos se han revelado a través de diferentes variantes estratégicas de movilidad e identidad, dentro de las que se pueden citar las de exiliados —refugiados al amparo de los círculos de poder y la Iglesia Católica en los Estados Unidos— principalmente en el periodo de 1959-1966 —como advierte Jesús Arboleya22—. Algunos autores han defendido la perspectiva de economía de enclave (étnico), formando un conglomerado de propietarios y empleados de origen cubano23. Otras de las variantes es la reconstrucción de lazos simbólicos y la reinvención de topónimos insulares relocalizados en demarcaciones espaciales de la Florida, como pueden ser la Pequeña Habana y la Ermita de la Caridad24. Estos dos grandes referentes de identidad cubana en territorio estadounidense constituyen escenarios privilegiados de interacción humana, donde los/as migrantes de origen cubano recuperan la memoria colectiva, que incluye un repertorio selectivo de gastronomía, fiesta, música y religión. Una de las improntas del paisaje urbanístico de la Pequeña Habana es la presencia de pequeñas capillas o nichos religiosos que evocan los cultos, católicos o de santería, en los patios delanteros de las casas25. Estos pequeños altares o templos, dedicados muchos de ellos a la Virgen de la Caridad u Ochún, en su denominación yoruba, tienen la doble función de identificarse con sistemas de creencias compartido por los/as cubanos/as, al tiempo que sirven de custodia para las familias que los erigen. En este punto de análisis es oportuno insistir en el peso que tiene la experiencia de los migrantes que le permite reconstruir sus identidades en los espacios trasnacionales. Como advierte Hernández Madrid26, los migrantes otorgan un sentido personal a sus vivencias, que los convierte en sujetos activos y creativos en los momentos de representar o connotar la aprehensión de sus identidades religiosas y sociales. En este sentido, es común que los cubanos al evocar a sus guías espirituales pidan protección para sus parientes residentes en la Florida o en Cuba. En el caso de la Ermita de la Caridad del Cobre, es el lugar de peregrinación por excelencia para la diáspora cubana. Como plantea Thomas A. Tweed27, el santuario está orientado hacia Cuba desde la Bahía de Biscayne y ha contribuido a la preservación de la memoria de los cubanos en suelo estadounidense. NUEVAS APERTURAS, NUEVAS CONNOTACIONES DE LOS VOTOS A LA VIRGEN DE LA CARIDAD DESDE EL 2014 Como se ha expresado en el apartado anterior, la Ermita de la Caridad del Cobre fue un espacio de devoción y confrontación para los migrantes cubanos del sector medio llegados a Estados Unidos en la primera a migratoria posterior al triunfo de la Revolución Cubana. No obstante, esta percepción ha cambiado históricamente con la variación de las pautas migratorias y la composición social de los flujos migratorios ocurridos después de 1980. La reflexión que sigue parte de informaciones de prensa y de testimonios que revelan las nuevas connotaciones que adquiere el culto a la Virgen de la Caridad en Miami después de diciembre del 2014. 21 BÁEZ-JORGE (2003). 22 ARBOLEYA CERVERA (2015). 23 PORTES & PUHRMAN (2014); ARANDA, HUGHES & SABOGAL (2014). 24 DUANY (2014). 25 CURTIS (2008), pp. 31-32. 26 HERNÁNDEZ MADRID (2000). 27 TWEED (1997). CACHITA NO NECESITA NO VISA NO PASAPORTE... 7 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-119, pp. 1-17 Etiquetado con el titular: Obama realiza visita a la Ermita de la Caridad en Miami28, la redacción de El Nuevo Herald acuñó la visita del presidente de los Estados Unidos al santuario dedicado a la Patrona de Cuba. La noticia que continuó al titular es la que sigue: El presidente estadounidense, Barack Obama, visitó por sorpresa este jueves la Ermita de la Caridad, en un gesto a los exiliados cubanos en Miami que frecuentan la iglesia, en medio del histórico acercamiento entre Washington y La Habana tras medio siglo de enemistad. Dentro de una visita a Miami, para acudir al Centro Nacional de Huracanes, Obama hizo una breve parada no anunciada en el santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba. Obama quiso “ofrecer sus respetos a la diáspora cubano-estadounidense que acude a rezar ahí”, indicó Bernadette Meehan, portavoz del Consejo Nacional de Seguridad (NSC, en inglés) de la Casa Blanca. Precisó que el mandatario quería rendir homenaje a los “sacrificios que han realizado los cubano-estadounidenses en búsqueda de la libertad y la oportunidad, así como sus extraordinarias contribuciones a nuestro país”. Es evidente que en el marco de los esfuerzos entre los dos gobiernos por descongelar las relaciones diplomáticas —interrumpidas tras más de cincuenta años— el presidente de los Estados Unidos decidió visitar la Ermita de la Caridad, considerada como el santuario más importante de los cubanos y cubanas fuera del territorio insular. La noticia gira entorno a dos ejes, la visita de un presidente de los Estados Unidos a la ermita y la presencia en el Centro Nacional de Huracanes. En un primer nivel, La Virgen de la Caridad se presenta como un símbolo de integración por encima de las posiciones ideológicas y políticas de los gobiernos de Cuba y los Estados Unidos; en un segundo nivel, los huracanes constituyen eventos climatológicos extremos, que afectan la cuenca del Caribe y el área atlántica de Norteamérica. Obama defendió el denominado "Plan de Energía Limpia" su defensa al plan se sustenta en la idea de que los efectos del cambio climático ya están poniendo "en riesgo" la seguridad nacional de EE.UU29. Visita de Obama publicado en El Nuevo Herald, 28 de mayo de 2015. https://www.elnuevoherald.com/noticias/ 28 Publicado en versión digital de El Nuevo Herald, 28 de mayo de 2015 https://www.elnuevoherald.com/noticias/sur-de-la-florida/article22524426.html#storylink=cpy. 29 El Mundo, 03.08.2015; https://www.dw.com/es/obama-anuncia-dr%C3%A1sticas-medidas-contra-el-cambio-clim%C3%A1tico/a-18625096. JUAN CARLOS ROSARIO MOLINA 8 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-119, pp. 1-17 Visto desde las estas dos coordenadas mediáticas es posible identificar la construcción de un entorno comunicativo, que articula el culto mariano representado y resignificado en el culto a la Virgen de la Caridad y la agenda de trabajo para enfrentar el cambio climático. Dentro de este proceso de intercambios de flujos informativos a nivel de los medios de comunicación, tanto estadounidenses cuanto los generados en Cuba, una de las noticias de mayor cobertura informativa fue el seguimiento de la noticia de que Seis aerolíneas estadounidenses autorizadas a viajar a Cuba30. El presidente de Engage Cuba, , James Williams, enfatizó que el anuncio hecho por el Departamento de Transporte, demuestra que la prohibición de viajar a Cuba «es una reliquia obsoleta de la época de la Guerra Fría» y es hora de que el Congreso actúe y ponga fin a esta negativa. El Departamento de Transporte de Estados Unidos aprobó este viernes las solicitudes de seis aerolíneas locales para realizar vuelos comerciales directos a Cuba antes del fin de año. Las compañías autorizadas son American Airlines, Frontier Airlines, JetBlue Airways, Silver Airways, Southwest Airlines y Sun Country Airlines, y volarán a la Isla desde Miami, Fort Lauderdale, Chicago, Philadelphia y Minneapolis/St. Paul. Esta posibilidad de viajar desde diferentes Estados de la Unión, creó una oportunidad de incremento de visitas familiares y replanteó los itinerarios de dichas visitas. Entre los lugares frecuentados para las familias de cubanos que viajaban desde los Estados Unidos, el santuario de la Virgen de La Caridad en El Cobre se convirtió en una prioridad. El trabajo etnográfico realizado en el santuario de La Virgen de la Caridad de El Cobre, en la provincia de Santiago de Cuba, reveló nuevas luces sobre el significado que los pelegrinos le otorgan a sus vitas, tanto los que viajan desde Estados Unidos cuanto los que lo hacen desde dentro de las isla. Uno de los testimonios obtenidos en una entrevista refiere que: Mi vida y de mi familia se la debemos a La Caridad, esta es mi madre. Yo salí de Cuba cuando la fiesta de los balseros, digo fiesta para no decir tragedia31. Estaba casado y tenía una niña de 3 años, pero sin papeles de matrimonio. Por eso no pude llevarme a la niña y mi mujer; era mucho el riesgo, estuve tres días en el mar. Mi única protección era esta medallita de la Virgen, yo no soy creyente, pero pedí a La Caridad del Cobre que nos salvará y en la noche, cuando no teníamos combustible, llegaron los guardacostas y nos rescataron. Nos llevaron a un campamento32 y hablé con un cubano, me preguntó que si sabía de mecánica o soldadura, ya tenía trabajo. En mi vida lo único que aprendí fue a andar con hierros, he hecho de todo, menos droga. Mi objetivo era llevarme a mi hija y mi mujer, cuando me dieron la residencia vine a Cuba y nos casamos de matrimonio, pero ahora [2015] es que le dieron la visa. 30 Reproducida por Juventud Rebelde, , junio 10 del 2016 http://www.juventudrebelde.cu/autores/juventud-rebelde, Reuters; 10 jun. 2016 https://lta.reuters.com/article/topNews/idLTAKCN0YW1R8, El País, 19 de Agosto 2016 https://cincodias.elpais.com 31 La llamada «crisis de los balseros» se produce en agosto 1994, cuando el gobierno cubano suspendió las restricciones a las salidas de emigrantes ilegales con destino a los Estados Unidos como respuesta al secues-tro de embarcaciones y la protesta social ocurrida en La Habana. En esta oportunidad 36 000 personas se lanza-ron al mar en embarcaciones no aptas para la navegación (ARBOLEYA CERVERA (2015), p. 60). 32 Los balseros rescatados por los guardacostas estadoounidenses fueron concentrados en campamentos habilitados en la base naval de Guantánamo y Panamá, acogiendo a 30 000 personas (ARBOLEYA CERVERA (2015), p. 61). CACHITA NO NECESITA NO VISA NO PASAPORTE... 9 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-119, pp. 1-17 Ella todos los años viene al Cobre, no es fácil estar solo fuera del país. Nuestro único amparo ha sido la Cachita, como le dicen a la Virgencita, ella no necesita ni visa ni pasaporte, cuando le rezas ella responde. Por eso vine con mi esposa a pagar la promesa de subir hincado los escalones de su casa y entregarle un ramo. (Testimonio obtenido en el Santuario de la Virgen de La Caridad del Cobre, 14 de Diciembre del 2017). El testimonio anterior advierte, que la visión de lo religioso y de la forma de entender la relación de los practicantes con los espacios de devoción y culto, no son estáticos, y donde tiene gran importancia el imaginario construido por los propios actores, los cuales reacomodan sus nociones de fe a partir de sus experiencias personales. Los migrantes, no son sujetos conversos en el orden normativo, más bien interpretan y reconstruyen sus vivencias de forma creativa, lo que tiende a establecer un sentido particular a la relación entre práctica religiosa y vida cotidiana. En este orden, los migrantes perciben desde sus propias vivencias su relación con un símbolo religioso que trasciende las fronteras locales y/o nacionales. La relación con el culto a Virgen de la Caridad se presenta como un fenómeno creativo y en constante construcción en el entorno trasnacional. Donde el espacio de acción, no solamente se establece a través de los santuarios y lugares de culto; sino que utilizan las redes sociales y los medios de comunicación como recursos de gran interactividad para la construcción de nuevas formas de aprehender sus identidades. “Cuando cumplí Quince, mi mamá y mis tías se ocuparon de todo aquí en Miami, una tía me regaló el dinero para ir en un crucero hasta Punta Cana, en República Dominicana. Mi mamá con mi otra tía en Cuba, porque ellas querían hacer una fiesta allá. Así se hizo, fue emocionante porque yo no conocía a mis primas y primos. Recuerdo el alquiler de un traje amarillo para llevar un ramo de flores a La Virgen de La Caridad en El Cobre. Hicimos una oración ante La Virgen, que es muy linda. Nunca olvidaré ese día, lo del crucero y Punta Cana fue divertido, pero no se compara con Santiago, cuando salimos de la capilla, nos abrazamos y lloramos, era de emoción, después la fiesta de la familia, era en el campo y todo el barrio participó, eso no se puede hacer en Estados Unidos. Yo sé que en Cuba hay muchas necesidades, pero la gente es muy alegre y se quieren con sinceridad. (Testimonio obtenido on line 19 de marzo de 2016). Como se puede apreciar, el testimonio anterior deja ver los momentos de cooperación doméstica a través de un parentesco trasnacional. El relato de la quinceañera cubana radicada en los Estados Unidos, establece diferencias entre los espacios asociados al turismo y la ritualización en el marco del grupo de parentesco. En el segundo momento de la narración, la celebración se mueve hacia dos locaciones en territorio del oriente de Cuba; una de las acciones es la promesa ante el altar de la “Virgen de la Caridad del Cobre”, lo que representa una confirmación de la identidad cubana a través de un símbolo dominante. La otra acción es la reunión con la familia que ha quedado en Cuba, y con este acto se representa la pertenencia a un grupo de filiación. De esta forma los participantes radicados en los Estados Unidos y en Cuba, resignifican el lugar de culto y el espacio doméstico como recursos de convocatoria e integración familiar. El debate feminista ha prestado atención al parentesco trasnacional como una estrategia de perpetuar la integración de los grupos domésticos en condiciones de movilidad. Para Micaela Di Leonardo33 las redes de parentesco trasnacional constituyen un potente mecanismo de 33 LEONARDO (1987). JUAN CARLOS ROSARIO MOLINA 10 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-119, pp. 1-17 reproducción social trasfronterizo. Esta autora ha indicado la importancia que le otorgan las mujeres a la ritualización del ciclo vital y los ritos de paso, que incluye la cooperación para la organización y el mantenimiento de las celebraciones rituales. Así mismo, dichos eventos son convenidos a través de un activismo manifestado en los encuentros (visitas), cartas, llamadas telefónicas, regalos y tarjetas recordatorias, que permiten fortalecer los lazos de parentesco dentro del grupo doméstico. Vivo en Italia hace nueve años, pero soy de Centro Habana. He venido para bendecir esta muñeca, que es un regalo para mi sobrina que vive en los Estados Unidos. Ahora tiene seis años y solamente la he visto en fotos y he hablado con ella por teléfono. Antes de venir a El Cobre hablé con el padre y me respondió: La Virgen protege a todos sus hijos, no importa donde se encuentren. Yo quiero que esta muñeca esté en la habitación de mi sobrina, cuando ella cumpla quince años, le pediré que venga ante La Virgen y traiga su muñeca, que ore ante su altar y le pida la bendición. (Testimonio obtenido en el Santuario de La Virgen de la Caridad del Cobre, 19 de febrero del 2018) Devotas (izquierda) llevan una muñeca para ser bendecida en el Santuario del Cobre. La imagen de la derecha es un puesto de venta de objetos religiosos en el poblado del Cobre, fotografías de Bart Duijsens, 19 de enero de 2017. Este es otro ejemplo que muestra la articulación de género, sexualidad y parentesco. Las mujeres logran crear agencias para la construcción de parentesco transnacional que actúan como mecanismos corporativos más allá de los vínculos afectivos y maternales34. La red de relaciones sociales activada a través del parentesco, es incomprensible sin considerar las redes trasnacionales, como ya se ha descrito. Esto puede interpretarse a partir del sentido que familiares y amigos le otorgan a las remesas35, objetos o artículos, que no solamente cubren necesidades primarias, sino también se convierten en marcadores culturales de pertenencia a un grupo. De esta forma la construcción de una amplia red de relaciones entre familiares y amigos, dentro y fuera de Cuba, ha activado los circuitos de autoafirmación de relaciones de parentesco e identidades colectivas. A pesar de las dificultades para otorgar visas para visitas familiares que residen en los Estados Unidos, han aparecido nuevas variantes de movilidad, 34 GREGORIO GIL (1996), (1998). 35 Según ECKSTEIN (2009), el 75 % de los cubanos que llegaron a Estados Unidos después de 1980 en-vían remesas Cuba. CACHITA NO NECESITA NO VISA NO PASAPORTE... 11 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-119, pp. 1-17 como es caso de los cubanos acogidos a la nacionalidad española a partir de la Ley de la Memoria Histórica, promulgada por el estado español en el año 2007, así como el incremento de los arribos de migrantes cubanos por la frontera mexicana36. Es común el tráfico de objetos con motivos religiosos, que son llevados al santuario del Cobre para ser bendecidos, y que pueden cumplir funciones múltiples, en un momento sirven como amuleto o artefacto mágico (protector), en otro momento pueden ser utilizado como exvoto para consagrar la devoción y el culto a La Virgen de la Caridad. Las percepciones de los cubanos y cubanas en torno a las relaciones a ambos lados de la frontera entre Estados Unidos y Cuba han variado de tal modo, que el drama de confrontación histórica de la política oficial no es entendido como centro de interés en las reuniones familiares. En esta dirección las celebraciones de ritos de paso: bautizos, cumpleaños y otras festividades, con apoyo logístico de los residentes en el país norteño, están acompañada de una carga efectiva y conciliadora. Así lo expresa una informante en un testimonio ofrecido cuando participaba en la Procesión de la Virgen de la Caridad, 9 de septiembre del 2018 en Contramaestre, provincia de Santiago de Cuba. He viajado a los Estados Unidos porque tengo ciudadanía española. Allá las personas que asisten a la Ermita no hablan mucho de exilio, ni se reúnen muchas personas, el día de La Caridad si acude mucho público. Mi primera visita a los Estados Unidos fue entre el 2012 y el 2013, fue cuando se estaba construyendo el malecón. Estuve en la misa del estadio universitario, recuerdo que se hizo una canción de Piloto37, un canto a la Virgen. Allí había muchos cubanos, orientales. Los habaneros se reconocían porque llevaban sus collares de santería, creen más en San Lázaro y en la Virgen de Regla38. La ermita es un lugar de recordación, de remembranza, allí se activan los recuerdos, la historia de Cuba. Desde que entras ves a Martí, Varela, Maceo y la bandera cubana. Todo está asociado a la libertad. La referida Procesión de la Virgen de la Caridad en Contramaestre fue realizada el domingo 9 de septiembre de 2018, un día posterior a la celebración de la misa oficiada en el Santuario del Cobre, trasmitida en pleno por el Canal Educativo de la televisión cubana. Su última celebración pública en Contramaestre se produjo el 8 de septiembre de 1959. Es oportuno recordar que, los oficios religiosos trasmitidos por medios televisivos en Cuba estuvieron reservados a las visitas de los papas Juan Pablo II en 1998 y Francisco en el septiembre de 2015 y en ambas ocasiones las cobertura mediáticas centraron su atención a las convocatorias ofrecidas en espacios públicos. La jornada de la celebración en Contramaestre, culminó con la misa en la iglesia La Sagrada Familia. Hubo un hecho que llamó la atención de este observador, durante la ofrenda de los dones ante el altar, fue colocada una maleta de las utilizadas por las personas que viajan al extranjero, junto a la canasta de productos agrícolas ofrecidos por los campesinos. Estas ofrendas muestran con elocuencia la articulación entre el sector social vinculado a la 36 Según datos de U.S. Department of Homeland Security (www.dhs.gov), entre los años 2013-2014 el flujo de migrantes cubanos irregulares que arribó a EE.UU por la frontera de México creció de 14 000 a 16 000. 37 La canción Plegaria por Cuba a la Virgen de la Caridad del Cobre, compuesta por Jorge Luís Piloto, fue estrenada por la cantante Ana María Perera, en la misa solemne del 8 de septiembre del 2013 en el Bank United Center de la Universided de Miami. Ver: Daniella Medina y Luisa Yánez, https://www.vidaenelvalle.com/news/nation-world/article28200814.html. 38 San Lázaro, es sincretizado con Babalú Ayé y la Virgen de Regla con Yemayá en los sistemas religio-sos de IFA y regla de Ocha del panteón yoruba en Cuba. Muchos autores dan cuenta de la trasnacionalización y relocalización de las religiones afrocubanas en los EE.UU y diferentes escenarios foráneos (BRANDON, (1993); ARGYRIADIS (2005); ARGYRIADIS et CAPONE (2002); PERERA (2003); BELISO (2013)). JUAN CARLOS ROSARIO MOLINA 12 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-119, pp. 1-17 producción agrícola de la localidad —principalmente el componente campesino— con las redes sociales de movilidad trasnacional. Procesión de la Virgen de la Caridad, Contramaestre, 9 de septiembre de 2018. Foto del autor. Dones a la Virgen de la Caridad, misa del 9 de septiembre de 2018, Contramaestre. Fotos del autor. ¿Cómo pueden ser entendidas estas nuevas experiencias? ¿En qué medida los objetos simbolizados trascienden su valor utilitario para convertirse en recursos simbólicos que unen personas, lugares y espacios de culto? ¿Qué nuevos significados le confieren las conexiones entre los cubanos que viajan desde la isla y los residentes permanentes en los Estados Unidos? A MANERA DE CONCLUSIÓN Si bien es cierto que la construcción del culto asociado o Virgen de La Caridad de El Cobre, históricamente ha utilizado referentes míticos sobre el hallazgo, los milagros, las acciones épicas de sus devotos y la trama migratoria. Los cambios políticos desde el 2015, están produciendo nuevas connotaciones y reelaboraciones discursivas. Esto se puede entender como nuevos espacios de acción, los cuales articulan los santuarios y lugares de culto con un fuerte activismo a través de las redes sociales y los medios de comunicación. Como se ha advertido, la trama sociocultural está produciendo una gran interactividad mediática y de construcción de nuevas expresiones identitarias del culto mariano. Los recursos discursivos y de representación de la devoción a la Virgen de la Caridad son reactualizados por actores sociales que perciben de forma creativa los escenarios de movilidad trasnacional. De esta forma el culto a La Caridad es utilizado como un anclaje del parentesco trasnacional, que produce un flujo de remesas, objetos que pasan del mercado cultural a la CACHITA NO NECESITA NO VISA NO PASAPORTE... 13 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-119, pp. 1-17 sacralización a través de formas particulares de simbolización. Visto así, los objetos simbólicos: exvotos, trajes u otro tipo de ofrendas, funcionan como mecanismos de activación de la devoción, incluyendo las narrativas de los trasmigrantes, los cuales están construyendo desde sus propias vivencias, nuevas relaciones con un símbolo religioso que trasciende las fronteras locales y/o nacionales. Sería válido platearse nuevas aproximaciones investigativas que permitan sistematizar las posibles variantes de culto a la Virgen de la Caridad. De este modo abrir la posibilidad de análisis para las identidades emergente, que los cubanos y cubanas producen como respuestas a los nuevos espacios de movilidad traslocal y trasnacional, que incluye la producción de imágenes y simbolismos virtuales en escenarios desterritorializados, asociados al uso de internet. BIBLIOGRAFÍA ARANDA E., HUGHES S. & SABOGAL E. (2014). Making a Life in Multiethnic Miami: Immigration and the Rise of a Global City. Boulder, Colo.: Lynne Rienner. ARBOLEYA CERVERA, J. (2015). Cuba y los cubanoamericanos: el fenómeno migratorio Cubano. La Habana: Fondo editorial Casa de las Américas. ARGYRIADIS, K. (2005). “Religión de indígenas, religión de científicos: construcción de la cubanidad y santería”. En, Desacatos, 017, pp. 85-106. ARGYRIADIS, K., CAPONE, S. (2002). “Cubanía et santería. Les enjeux politiques de la transnationalisation religieuse (La Havane-Miami)”. Dans, Civilisations, # 51. http:// civilisations.revues.org/index668.html, consultado 23/7/2018. ARGYRIADIS, K., CAPONE, S., TORRE, R. de la, & MARY, A. (Eds.) (2012). En sentido contrario: transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, pp. 256. AUGÉ, M. (1998). Los “no lugares”: espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona; Gedisa. BACH, R. (1987). “The Cuban Exodus: Political and economic motivations”; en The Carib-bean Exodus, Praegen, USA. BADILLO, D. (1996). El catolicismo mexicano en Chicago antes de 1940: religión y transnacionalización, institución y proceso. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 17, pp. 49-68. Consultado 19/07/2018. http://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/065-66/DavidABadillo.pdf; BÁEZ-JORGE, F. (2003). “La Virgen de la Caridad del Cobre y la historiografía cubana (Dogmatismo y silencios en torno al poder y la nación)”. http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/8867; consultado 25/06/018. BALLESTEROS, I. (2012). La inmigración económica latinoamericana en el documental europeo de inmigración:" Balseros"(2002)," Del otro lado"(2002) y" Familia"(2010). Migraciones & Exilios: Cuadernos de la Asociación para el estudio de los exilios y migraciones ibéricos contemporáneos, (13), pp. 63-80. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4418910.pdf; consultado 26/06/2018. BELISO, de J. (2013). “Religious cosmopolitanisms: Media, transnational Santería, and travel between the United States and Cuba”. In American Ethnologist, Volume 40, issue 4, pp. 704-720. BRANDON, G. (1993). Santería from África to the New World: the dead sell memories. Indianapolis: Indiana University Press, Bloomington. JUAN CARLOS ROSARIO MOLINA 14 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-119, pp. 1-17 CÁMARA, M. (2003). Ochún en la cultura cubana: metáfora y metonimia en el discurso de la nación. http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/462/1/2003125P21.pdf; consultado 25/06/018. CAMPO MACHADO, M.D. (2007). Globalización y secularización. Revista Cultura y religión, 1(1), 9. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2785593.pdf; consultado 19/07/2018. CASTELLANOS, J. & CASTELLANOS, I. (1988). El negro en Cuba, 1492-1844. Ediciones Universal. CASTELLS, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol.1 La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial, S.A. CASTELLS, M. (2001). La galaxia Internet. Barcelona: Plaza & Janés Editores, S.A. CASTELLS, M. (2006). “Conclusión: Entender nuestro mundo”; en: La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura, Vol. III. M. Castells. Madrid: Alianza. CASTLES, S. y MILLER, M. (2009). The Age of Migration: International Population Movements in the Modern World. Basingstoke: Palgrave-Macmillan & Guilford Books. CUETO, E. (2014). La Virgen de la Caridad en el Alma del pueblo Cubano. Guatemala. Ediciones Poymita [Fotografías de Julio Larramendi]. CURTIS, J.R. (2008). “Miami’s Little Havana: Yard Shrines, Cult Religion, and Land-scapes”. WALTER H. CONSER Jr. / RODGER M. (Ed.) Payne. Southern Crossroads: Perspectives on Religion and Culture. Payne. Lexington: U P of Kentucky, pp. 27-38. CANO, E.D. & MANSO, A.G. (2012) “Turismo cultural entre las dos orillas: creencias religiosas” en MADRIGAL BARRÓN, P. y CARRILLO PASCUAL, E. (Coords.) Nuevos tiempos, nuevos retos, nuevas sociologías.Toledo: ACMS, pp. 122-133. https://acmspublicaciones.revistabarataria.es/wp-content/uploads/2017/05/9.2012.Eduardo.Tiempos.Alm_.122_133.c.pdf CARTA, M. (2017). Las diosas del pop-moderno: cosmogonías, ritos y divinidades afro-americanas en la actual música femenina caribeña. Revista Brasileira do Caribe, 18(34).http://www.redalyc.org/html/1591/159152440011/; consultado 26/6/018. CORREA, A. (1992). “El teatro cubano de los 80: Creación versus oficialidad”. Latin Ameri-can Theatre Review, 25(2), pp. 67-77. https://journals.ku.edu/latr/article/download/922/897; consultado 26/6/2018 DUANY, J. (Ed.) (2014). Un pueblo disperso: Dimensiones sociales y culturales de la diaspora cabana. Valencia: Aduana Vieja. DUANY, J. (2015) “Qué pasa, Little Havana”: Los paisajes transnacionales de la diáspora cubana en Miami”. Universidad Internacional de la Florida (jduany@ gmail. com). http://lacc.fiu.edu/research/publications/papers-by-fiu-faculty-at-lasa/que-pasa-little-havana.pdf; Consultado 27/6/018. DURAND, J. & MASSEY, D.S. (2005). Miracles on the Border: Retablos of Mexican Mi-grants to the United States, Tucson: The University of Arizona Press. ECSKSTEIN, S.E. (2009). The Inmigrant Divide. New York: Editorial Routlege. ELJURI JARAMILLO, G. (2004). La Virgen de la Nube en Manhattan. Religiosidad popular más allá de la frontera. http://documentacion.cidap.gob.ec:8080/handle/cidap/; consultado 28/6/2018. ELLIS, R. (2015). La comida y los orishas de santería: Alimentando el bienestar de los creyentes (Doctoral dissertation, Colorado State University). http://search.proquest.com/openview/b43fb75078a81b3e2ff7e1f519823474/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y; consultado 26/6/018. FUENTE, A. de la (2007). “La cultura afrocubana: investigaciones recientes”. Revista de dialectología y tradiciones populares, 62(2), pp. 265-278. http://rdtp.revistas.csic.es/index.php/rdtp/article/download/43/44; consultado 25/06/018. CACHITA NO NECESITA NO VISA NO PASAPORTE... 15 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-119, pp. 1-17 GALIANO, P.N. (2016). “Análisis de la dimensión socioeducativa de la mujer cubana en Negra de Wendy Guerra”. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 23, pp. 187-203. http://www.reugra.es/index.php/reugra/article/view/59; Consultado 26/6/018. GARCÍA, M.C. (1996). Havana-USA. Cuban Exiles and Cuban Americans in South Florida, 1959-1994. Berkeley: University of California Press. GLICK SCHILLER, N.; BASCH, L. y BLANC-SZANTON, C. (Eds.) (1992). Towards a Transnational Perspective on Migration: Race, Class, Ethnicity, and Nationalism Re-considered. New York: New York Academy of Sciences. GÓMEZ AGUILAR, A. (2005). “Fronteras electrónicas y nuevas dinámicas transnacionales en Internet”. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, 1(3), pp. 39-49. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/57648; Consultado 16/8/2018. GONZÁLEZ, F.M. (1998). “De lo invisible a lo espectacular en la creación de la mulata en la cultura cubana: Cecilia Valdés y María Antonia”. Revista iberoamericana, 64(184), pp. 543-557. Consultado 25/06/018. http://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana GONZÁLEZ-PÉREZ, A. (2014). “Ochún en el Hudson, de Héctor Santiago”. Caribe. http://epublications.marquette.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1046&context=span_fac; consultado 26/6/018. GREGORIO GIL, C. (1996). Sistemas de género y migración internacional. La emigración dominicana en la Comunidad de Madrid. Tesis de doctorado en antropología social. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. GREGORIO GIL, C. (1998). Migración femenina: Su impacto en las relaciones de género. Madrid: Narcea. HERNÁNDEZ MADRID, M.J. (2000). “El proceso de convertirse en creyentes. Identidades de familias Testigos de Jehová en un contexto de migración transnacional”, Relaciones, vol. XXI, núm. 83, verano del 2000, pp. 67-97. JAIMES MARTÍNEZ, R. (2009). “La migración como factor de cambio en Tijuana”; en Migración y creencia. Pensar la religión en tiempos de movilidad. México: El Colegio de la Frontera Norte/El Colegio de San Luís/Miguel Ángel Porrúa, pp. 333-360. KIRK, J.M. (1986). “La Iglesia en Cuba, 1959-1969: ¿Emergiendo desde las catacumbas?”, Nueva Antropología, 9(31), pp. 23-48. LEONARDO, M. DI (1987). «The Female World of Cards and Holidays: women, Families, and the Work of Kinship», Signs, 12 (3), pp. 440-453. LEVITT, P. (2001). “Transnational Migration: Taking Stock and Future Directions”, Global Networks, vol. 1, 3. LEVITT, P. & GLICK-SCHILLER, N. (2004). “Conceptualizing Simultaneity: A Transna-tional Social Field Perspective on Society”, International Migration Review, vol. 39, 3, pp. 1002-1039. LEVITT, P. y GLICK-SCHILLER, N. (2004). “Perspectivas internacionales sobre migración, conceptuar la simultaneidad”. En, Migración y desarrollo, 003, Zacatecas, pp. 60-91. LINARES-OCANTO, L. (2000). “Los dioses en sí mismos: lo afrocubano en Requiem por Yarini de Carlos Felipe”. Latin American Theatre Review, 33(2), pp. 43-52. https://www.jcel-pub.org/latr/article/download/1292/1267; consultado 25/06/018. LISOCKA-JAEGERMANN, B. (2014). “Pathways of Santería. Toward the Hybrid Religious Practices?” Revista del CESLA, (17), pp. 43-62. http://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/2433/243333483003/6 LORA, M.R.P. (2014). “La cuentería popular santiaguera: su encuentro con la cultura africana”. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 11). JUAN CARLOS ROSARIO MOLINA 16 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-119, pp. 1-17 http://xn--caribea-9za.eumed.net/wp-content/uploads/cuenteria.pdf; consultado 26/6/018 LLANOS, G.C. (2016). “Identidades raciales y de género en la santería afrocubana”. La manzana de la discordia, 4(1), pp. 63-72. http://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/la_manzana_de_la_discordia/article/view/1475; consultado 26/6/018. MACHADO, M.D.D.C. (2007). Globalización y secularización. Revista Cultura y Religión, 1(1), 9. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2785593.pdf; consultado 19/07/2018. MARCUS, G. (2001). “Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal”, in Alteridades, 11 (022), pp. 111-127. MARRERO, L. (1980). Los esclavos y la Virgen del Cobre: dos siglos de lucha por la libertad de Cuba. Ediciones Universal. MATOS ARÉVALO, J.A. (2008). “Fernando Ortiz. La Virgen de la Caridad del Cobre: una interpretación desde el Caribe”. Revista Brasileira do Caribe, 8(16). http://www.redalyc.org/html/1591/159114271008/; consultado 25/06/018. MORÁN, L.R. (2000). “Representación religiosa de los mexicanos exiliados”, Estudios Jaliscienses, 39. El Colegio de Jalisco, pp. 5-16. MONTENEGRO-GONZÁLEZ, A. (2005). Historiografía de la Iglesia en Cuba (1902-1952). https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/9723/1/1201490.pdf; consultado 27/6/018. ODGERS ORTIZ, O. (2005). “Migración e (in)tolerancia religiosa: aportes al estudio del impacto de la migración internacional en la percepción de la diversidad religiosa”, Estudios Fronterizos, vol. 6, 12, pp. 39-53. ODGERS ORTIZ, O. (2008). Construcción del espacio y religión en la experiencia de la movilidad: Los Santos Patronos como vínculos espaciales en la migración México/Estados Unidos. Migraciones internacionales, 4(3), pp. 5-26. Consultado 19/07/2018. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-89062008000100001&script=sci_arttext ORTIZ CASSIANI, J. (2010). Antonio Benítez Rojo: la cultura del Caribe como poética salvadora. Memorias, 1(10). http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/download/479/256; PERERA, A.C. (2003). “Oleadas migratorias, religión e identidad cubana”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10(32). http://www.redalyc.org/html/105/10503204/; 27/6/018. PORTES, A. & PUHRMAN, A. (2014). “A Bifurcated Enclave: The Peculiar Evolution of the Cuban Immigrant Population in the Last Decades”. En Jorge DUANY (Ed.) Un pueblo disperso: Dimensiones sociales y culturales de la diáspora cubana; Valencia: Aduana Vieja, pp. 122-148. PORTUONDO ZÚÑIGA, O. (2014). La Virgen de la Caridad del Cobre. Santiago de Cuba. Editorial Oriente, 334 pp. REDRUELLO, L. (2016). “La huida en el cuento cubano de los noventa”. Itinerarios: Revista de Estudios Lingüisticos, Literarios, Históricos y Antropológicos, (24), 7-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6193358, consultado 26/6/018. Religión fruto del sincretismo de religiones africanas (Yoruba) con elementos del catolicismo. Historia. http://www.academia.edu/download/32522988/Santeria.docx, 2/7/018. RICAURTE QUIJANO, P. (2014). “Hacia una semiótica de la memoria”. En-claves del pensamiento, 8(16), pp. 31-54. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-879X2014000200031&script=sci_arttext; RIVERA SÁNCHEZ, L. (2006). “Cuando los santos también migran. Conflictos transnacionales por el espacio y la pertenencia”, Migraciones Internacionales, vol. 3, núm. 4(11), julio-diciembre de 2006, pp. 35-59. CACHITA NO NECESITA NO VISA NO PASAPORTE... 17 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-119, pp. 1-17 RODRÍGUEZ, M. (2005). Tradición, identidad y metáfora. Mexicanos y Chicanos en California. México, CIESAS/Miguel Ángel Porrúa. RODRÍGUEZ, M.T. (¿????). “Itinerarios trasnacionales de las comunidades nahuas hacia los Estados Unidos”; En: ARGYRIADIS, K., CAPONE, S., TORRE, R. de la & MARY, A. (Coords.). En sentido contrario. Trasnacionalización de las religiones africanas y latinoamericanas. México: Publicaciones de la Casa Chata. RODRÍGUEZ BOLUFÉ, O.M. (2015). “Itinerarios de artistas cubanos en México: Pensar la ciudadanía desde otro lugar” Arte y Políticas de Identidad, 13(13), pp.149-172. http://revistas.um.es/api/article/view/250951; consultado 25/6/2018. RODRÍGUEZ GARCÍA, D. (2014). “En torno al parentesco transnacional: Contextualización y consideraciones teórico-metodológicas”, AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana; Volumen 9, 2, Mayo-agosto, pp. 183-210; www.aibr.org. ROJO, A.B. (2011). La cultura criolla en Cuba. Actual Investigación, (30), pp. 59-71. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actualinvestigacion/article/viewFile/2369/2306; consultado 26/06/2018. ROSARIO-VÉLEZ, J. (2002). 'Caribe, caribe soy': hacia un sujeto caribeño y continental en SÁNCHEZ, L.R. ʹLa importancia de llamarse Daniel Santosʹ. Hispanic Research Jour-nal, 3(2), pp. 139-152. Consultado 27/6/018. http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1179/ TWEED, T. A. (1997). Our Lady of Exile: Diasporic Religion at a Cuban Catholic Shrine in Miami. Nueva York: Oxford UP. VALDÉS, N. P. (2000). Milagros, delfines, orishás y la derecha cubano-americana: La significación de Elián González. Nueva Sociedad, 168, pp. 14-22. http://search.proquest.com/openview/60d0b53d0a41ac72997acd0997841e93/1?pq-origsite=gscholar&cbl=13322; 27/6/018. VERTOVEC, S. (2010). Transnationalism. London: Routledge. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|