XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-117, pp. 1-11
APROXIMACIÓN HISTÓRICO-ANTROPOLÓGICA A UNA DEVOCIÓN POPULAR MARIANA EN ANDALUCÍA Y CANARIAS: LA VIRGEN DE LAS NIEVES
HISTORICAL-ANTHROPOLOGICAL APPROACH TO A POPULAR DEVOTION TO THE VIRGIN MARY IN ANDALUSIA AND IN THE CA-NARY ISLANDS: LA VIRGEN DE LAS NIEVES
Miguel Ángel Carvajal Contreras1
Cómo citar este artículo/Citation: Carvajal Contreras, M. Á. (2020). Aproximación histórico-antropológica a una devoción popular mariana en Andalucía y Canarias: la Virgen de Las Nieves. XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana (2018), XXIII-117.
http://coloquioscanariasamerica.casadecolon.com/index.php/CHCA/article/view/10513
Resumen: El presente artículo pretende aportar una visión histórica y antropológica sobre la devoción existente en Andalucía y Canarias a la Virgen de las Nieves. La devoción a esta advocación mariana, existente en la Península Ibérica y en las Islas Canarias desde época medieval, llega al archipiélago a finales del siglo XV de mano de los conquistadores peninsulares, y es compartida con otros países de tradición católica tanto del sur de Europa como de América Latina. El caso etnográfico de la provincia de Granada servirá para realizar una comparación de carácter antropológico con las devociones existentes en otras partes de Andalucía, concretamente en las provincias de Jaén, Málaga, Cádiz y Sevilla, y de las Islas Canarias, para tener una idea más completa de la expansión de la devoción a la Virgen de las Nieves en la zona meridional de la Península y en el archipiélago.
Palabras clave: devoción, religiosidad popular, ámbito festivo, Andalucía, Canarias.
Abstract: This article tries to give a historical and anthropological view about the devotion to the Virgen de las Nieves in Andalusia and in the Canary Islands. The devotion to this invocation of the Virgin Mary, which has existed in the Iberian Peninsula and the Canary Islands from the Middle Ages, reaches the archipelago at the end of the XV century through the Spanish conquerors, and it is shared with other traditionally catholic countries as well in southern Europe as in Latin-America. The ethnographical case of the province of Granada will be useful to stablish an anthropological comparison with the devotions existing in other Andalusian areas, specially in the provinces of Jaén, Málaga, Cádiz and Seville and in the Canary Islands. Thus, we will get a wider idea of the expansion of the devotion to the Virgen de las Nieves in the southern region of the Iberian Peninsula as well as in the archipelago.
Keywords: devotion, popular religiosity, festive atmosphere, Andalusia, Canary Islands.
APARICIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA DEVOCIÓN EN LA ZONA GRANADINA
La aparición de Nuestra Señora de las Nieves en Sierra Nevada se remonta al año 1717. Según narra la tradición, recogida en algunos documentos y grabados de los siglos XVIII y
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada. Campus Universitario de Cartuja, s/n. 18071. Granada. España.correo electrónico: macarvajalcont@gmail.com
1 Agradecimientos a José Alberto Galván Tudela, catedrático de Antropología Social de la Universidad de La Laguna, por su invitación a tratar este tema y sus aportaciones sobre los datos relativos a las Islas Canarias. A Grecy Pérez Amores y a Gloria Cabrera Socorro, de la Universidad de La Laguna, y a los departamentos de Antropología Social de las universidades de Granada y de Sevilla.
© 2019 Cabildo de Gran Canaria. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
MIGUEL ÁNGEL CARVAJAL CONTRERAS
2
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-117, pp. 1-11
XIX, dicha aparición tuvo lugar el 5 de agosto2 de dicho año, cuando el beneficiado de la parroquia de la localidad alpujarreña de Válor, Don Martín de Mérida, acompañado por su criado, Martín Soto, se disponían a llegar a Granada atravesando la sierra. A pesar de lo tortuoso del camino, la mañana en que discurrieron los acontecimientos se presentaba apacible, ya que el cielo estaba claro y en calma. Cuando llegaron a lo más alto del macizo montañoso, observando ya a lo lejos Granada, un temporal les sobrevino, con una fuerte tormenta producida por una gran nube que oscureció el cielo. La tormenta se alargó hasta que cayó la noche, y al no cesar y encontrarse en un estado de desesperación, comenzaron a rezar fervorosamente a la Virgen de las Nieves, suplicándole auxilio y su protección. Apareció la Virgen y calmó la tempestad, haciendo que el día amaneciera con claridad y, agradecidos, le dedicaron una oración. El resto del trayecto fueron relatando lo sucedido a las gentes con las que se encontraban a su paso y se prometió la construcción de un santuario para acudir a venerarla.
Esta es la versión de tipo legendario, aunque considerada por muchos devotos y por la institución eclesiástica como un hecho histórico, y así consta así en múltiples escritos y en los grabados existentes alusivos a la aparición3. Cabe recordar la estrecha relación existente en el ámbito rural en muchas ocasiones entre lo mítico y lo real o histórico, ya que confluyen dentro de la cosmovisión local popular e incluso lo mítico llega a dar hasta cierto punto una idea de veracidad al relato sobre el hecho en cuestión4.
Resulta también interesante analizar el mito de la aparición dentro de la tradición de las apariciones, usualmente marianas, en la religiosidad popular española (y del ámbito católico en general). Las leyendas que narran, vía tradición oral posteriormente escrita y mantenida en la memoria colectiva de las localidades y en la documentación de las organizaciones religiosas, la aparición de una imagen, habitualmente de la Virgen bajo una advocación, suelen hacer referencia a cómo dicha aparición se produce en un espacio rodeado de naturaleza, habitualmente en sierras o zonas alejadas, apenas pobladas y por donde transita frecuentemente un pastor, figura emblemática dentro de este tipo de narraciones, que se encuentra conduciendo a su rebaño a pastar por la zona. El pastor viene a simbolizar al ser humano que vive en un contacto más estrecho con la naturaleza que con el resto de los miembros de la comunidad, y que por lo tanto despierta más inocencia y se convierte en un ideal receptor del mensaje que desea transmitir la imagen o ante el cual aparecerse para que relate dicha aparición.
Además de aparecerse la imagen puede ser encontrada casualmente, y también suele manifestar en muchos relatos su deseo de permanecer en el lugar de la aparición, en el que se construirá una ermita o santuario donde darle culto y ser lugar, como en este caso, de celebración de una romería con su correspondiente procesión5. En este caso, no se trata de un pastor sino de un miembro de la institución eclesiástica6, perteneciente a la parroquia de un pueblo situado a una considerable distancia, que va acompañado por su criado, lo cual denota una cierta posición de comodidad dentro de la escala social ya que puede permitirse tener uno, y que recorre la sierra montado en su asno camino de la capital, aunque no se especifican los motivos de tal viaje pero se supone que se deben a requerimientos del oficio. El hecho de aparecerse ante el clérigo se puede analizar teniendo en cuenta dos aspectos que son complementarios: se trata del representante de la comunidad religiosa, y por lo tanto se supone que es una persona entregada a la labor espiritual y libre de conductas que pudieran
2 El día 5 de agosto es, además, el de la celebración de la festividad de la Virgen de las Nieves.
3 CARDELL (2016); FAYOS (2016); TITOS (2017).
4 LISÓN (2004).
5 AGUDO (1990), (1994); CASTILLA (1994); CARDELL (2016).
6 Sería en este caso no un pastor de rebaños sino de carácter “espiritual” de la comunidad. APROXIMACIÓN HISTÓRICO-ANTROPOLÓGICA...
3
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-117, pp. 1-11
ser consideradas pecaminosas, y es el premio a su devoción ya que se muestra como devoto en sus oraciones de la Virgen María, que en esta ocasión se manifiesta bajo su advocación de las Nieves.
En la versión de Monachil se aparece a un señorico, pero no se especifica su oficio, lo cual indica que dicha persona a la que se supone un cierto nivel social puede ser el mencionado párroco, y en la de Trevélez a tres pastores, estando aquí en consonancia con la mayor parte de los mitos de apariciones marianas, que se producen a estos en los lugares en los que pastorean y que dan cuenta de la importancia de dicha actividad en la zona. Se la considera, además, protectora de pastores y montañeros. En cuanto al hecho de aparecerse en la sierra y las implicaciones simbólicas de este hecho, se analizarán más adelante.
En Gabia la Grande la devoción se remonta a hechos acaecidos a principios del siglo XVII en la Vega de Granada, espacio comarcal en el que se encuentra dicha localidad. Esta devoción se cree que no tiene relación con la existente en Sierra Nevada, o que dicha relación es sólo parcial en cuanto a que se reforzaría la devoción al existir allí también. Existe asimismo la teoría de la existencia de la devoción antes de la conquista cristiana, como si hubiese pervivido durante la ocupación islámica. También se da la teoría de haber venido la devoción con algunos repobladores de origen andaluz occidental de la localidad, al ser patrona de algunas localidades de esta parte de la región.
En Canarias veremos cómo en ocasiones se supone que algunas devociones posteriormente marianas existen según se cree desde época aborigen, previa a la conquista castellana, luego sincretizadas con la religión católica.
En Sierra Nevada, a lo largo del siglo XVIII, dada la popularidad que va adquiriendo la devoción se van construyendo ermitas que van sustituyendo unas a otras ya que al estar en el lugar de la aparición, o próximas a este, la lejanía de núcleos de población y las inclemencias del tiempo y el estar cubierta la zona gran parte del año de nieve hacen difícil su conservación y reparación. El propio Don Martín de Mérida construye una poco después de la aparición, pero el acceso es difícil para llevar a cabo el culto y en 1724 se construye otra que se mantiene hasta 1745. Ésta se mantiene hasta finales de siglo y a mediados del XIX se construye otra. Según pasa el tiempo van variando de emplazamiento. Tanto aumentó la devoción en la primera mitad del siglo XVIII que en el año 1761 el Papa Clemente XIII concedió una Bula a los que se acercaran a venerarla a la ermita7. La ermita que existe actualmente es la que se encuentra en el término municipal de Dílar.
Debido a que la devoción se fue extendiendo por la vertiente sur de la sierra (comarca de la Alpujarra), en 1912 el párroco de la localidad de Trevélez hizo que se trasladara a la cumbre más alta del macizo, el Mulhacén, para poder rendirle culto los alpujarreños. En el mes de julio de dicho año se celebró allí una misa, y al año siguiente se levantó una ermita, la cual se vio afectada por las habituales inclemencias del tiempo.
Con anterioridad a la Guerra Civil, se celebró una misa en 1935 y después de la contienda se celebró otra en 1945. Durante la posguerra fueron algunas asociaciones de aficionados a la montaña y los sindicatos oficiales los que retomaron la celebración de misas, a las que se iban uniendo los devotos llegados de diversas partes. En los años sesenta se construyeron el altar y el monumento a la Virgen de las Nieves que existen en la zona de las laderas de la cara norte del Veleta, terminados en 1968, donde se sitúa la imagen diseñada por Francisco López Burgos en 19548.
En cuanto a las imágenes de la Virgen, además de esta, que se ha convertido probablemente en la más emblemática, existen la original donada por Don Martín de Mérida en el siglo XVIII y depositada en la parroquia de Dílar y la tallada por Juan de Toro a
7 CARDELL (2016).
8 CARDELL (2016). MIGUEL ÁNGEL CARVAJAL CONTRERAS
4
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-117, pp. 1-11
mediados del siglo XIX, situada en la ermita del término municipal de esta localidad, a la cual se tiene una gran veneración. La imagen de Gabia la Grande es del siglo XVII, tallada por Bernabé de Gaviria, escultor barroco granadino. La representación de la Virgen de las Nieves suele ser con el pelo moreno, ropajes claros y con un Niño Jesús en brazos.
Como vemos, en este caso existen varias tallas de la Virgen de las Nieves en distintos lugares, lo que le confiere un carácter de identificación simbólico-devocional tanto local como supracomunal. Aquí la imagen no escoge, ya que no se manifiesta como dicha imagen sino como visión de la que posteriormente se elaboraría una talla, quedarse en un lugar determinado. Lo que se hace es, dado que se aparece en la sierra, celebrarse su festividad en dicho entorno, y hacerlo en verano debido al buen tiempo y por ser en dichas fechas cuando se produjo la aparición milagrosa.
En cuanto a las fiestas patronales y romerías que tienen a la Virgen de las Nieves como protagonista en la provincia de Granada, son las siguientes:
En Dílar, la celebración de la fiesta tiene lugar el día 15 de agosto, existiendo una Hermandad de la Virgen de las Nieves.
En Monachil, la romería tiene lugar el 5 de agosto en la zona de Sierra Nevada perteneciente al término municipal de esta localidad. Esta romería se celebra entre la noche del día anterior y la mañana del siguiente. Existía también tradición de asistir a venerar la imagen de la ermita de Dílar.
En Gabia la Grande, la fiesta tiene lugar del 4 al 7 de agosto, con una procesión por el pueblo el día 5 que reúne a gran cantidad de vecinos del mismo y a residentes en otras localidades. Existe en la localidad la Muy Antigua, Fervorosa y Mariana Hermandad de Nuestra Señora de las Nieves.
En Trevélez, romería el 5 de agosto en la sierra, concretamente en el Mulhacén, a 3.481 metros de altitud. Acuden a dicha romería devotos de diversas zonas de la comarca, especialmente de Capileira y del propio municipio de Trevélez. La imagen local de la Virgen se traslada al punto de la celebración de la misa a lomos de un caballo u otro animal de carga, durante la noche se asciende para realizar la misa a la mañana siguiente. Se realiza una procesión en la Cañada de las Siete Lagunas, alrededor de la laguna Hondera, a la que se dan varias vueltas. Un mes antes de la romería, a mediados de julio, tienen lugar las fiestas patronales en honor a San Antonio de Padua y también a la Virgen de las Nieves. Se celebra una misa dedicada a cada una de las imágenes y se procesionan ambas por la localidad tras la representación de moros y cristianos en la que se hace referencia a su patronazgo.
La devoción a una imagen como muestra de la identificación local y supracomunal
Para analizar cómo se combinan en la devoción a la Virgen de las Nieves las identidades locales de los municipios de los que es patrona o se le tiene una especial veneración y el espacio “identitario” o de identificación simbólica común (Sierra Nevada en este caso), hay que tener en cuenta que la misma devoción se extiende paulatinamente por la sierra y sus alrededores entre los siglos XVIII y XX. Otro factor a tener en cuenta es la existencia de la imagen como patrona en una localidad que no pertenece al ámbito de Sierra Nevada sino a la Vega de Granada (Gabia la Grande), y que por lo tanto discurre en este caso en la lógica de la identificación con la imagen local. Esta identificación se daría también en la localidad de Dílar, al ser la patrona. Lo que existe en Dílar es asimismo la relación con el espacio supracomunal de Sierra Nevada, mientras que en Gabia la Grande la devoción no se comparte con otros pueblos del entorno, al menos en el sentido del patronazgo, sino que es de carácter aún más marcadamente local. Comenta sobre esto un chico de 22 años, nacido en Granada pero oriundo de esta localidad:
APROXIMACIÓN HISTÓRICO-ANTROPOLÓGICA...
5
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-117, pp. 1-11
Se le tiene mucha devoción. La devoción existe desde antiguo, la imagen es de Bernabé de Gaviria y tiene muchos siglos. Yo voy todos los veranos al pueblo y no me pierdo la procesión,
es muy emocionante y el pueblo está lleno. La gente se siente muy identificada con la Virgen de las Nieves.
Y una vecina de la localidad alpujarreña de Capileira, de noventa años:
La romería se celebra en el Mulhacén. Van el primer domingo de agosto. Yo fui, está muy bien aquello. La Virgen va liada como en una sábana. Yo cría que iba a ir más bonica, pero la tienen con una sábana.
En cuanto a las localidades situadas en las cercanías de la sierra, como son Dílar, donde la Virgen de las Nieves es patrona y se sitúa su ermita como ya hemos señalado, Monachil, en cuyo término municipal se sitúa el monumento cercano al Veleta, Capileira, donde existe la devoción y se sube a la romería de la sierra y Trevélez, donde existe la devoción ligada a la imagen local situada en la iglesia parroquial, que se procesiona hasta las cimas de la sierra para la romería y se celebra una procesión en el pueblo, la identificación con la imagen y la devoción que lleva acompañada se manifiesta en dos aspectos fundamentales: primero, la imagen pertenece al pueblo y es la protectora del mismo, y segundo, pertenece también al espacio correspondiente con la sierra, en donde se apareció y donde se desarrolla una parte importante de su devoción (romería y procesión). Hay por lo tanto un espacio que es compartido y que simboliza lo que representa la propia imagen: la adscripción de la misma a Sierra Nevada. Esta doble identificación con la localidad y con el entorno de la misma puede ser comparable a la que existe en las zonas costeras en relación a las devociones marianas como es el caso de la Virgen del Carmen9, patrona de los marineros, la del Mar10 o la de la Antigua11, que se procesionan en las aguas marítimas cercanas a la localidad y en las que se combinan la identidad local, ya que se trata de la patrona, con la gremial (los pescadores), y que es también la patrona y la protectora de un espacio natural (en este caso el mar). Casos relevantes en Andalucía son la identificación de la Virgen del Rocío (Huelva) con las marismas y la Virgen de la Cabeza (Andújar, Jaén) con Sierra Morena. En el caso de Dílar esta doble pertenencia al pueblo y a la sierra se manifiesta en la consideración de la Virgen como “Patrona de Dílar y Sierra Nevada”12. De esta forma, la devoción originalmente de carácter local se vuelve de carácter supracomunal al exceder los límites geográficos (y, también en cierto sentido, simbólicos) de la localidad para ser compartida por aquellos municipios y habitantes que se encuentran en las laderas del macizo. Por lo tanto, la Virgen es de la localidad pero también de la sierra e incluso del “orbe católico”, como reza en los escritos del siglo XVIII que apremiaban a los creyentes a acudir a venerarla en su emplazamiento montañoso.
Las identidades locales y comarcales, en lo que se refiere a su vinculación con la devoción a una imagen, o a más de una, juegan un papel de gran importancia para los miembros de una sociedad (en este caso una localidad o una comarca), ya que los símbolos que los identifican como colectivo les dotan de una cierta distinción frente a otros municipios. Así, la devoción local, aunque también la supracomunal, confiere a un individuo de un pueblo o de una ciudad la certeza de que puede sentir a esa imagen como “suya”, que en parte le pertenece como
9 Procesionada en multitud de localidades pesqueras.
10 Patrona de Almería.
11 Patrona de Almuñécar (Granada).
12 Aparece así mencionada en los carteles y folletos de los eventos festivos locales. MIGUEL ÁNGEL CARVAJAL CONTRERAS
6
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-117, pp. 1-11
también al resto de los miembros del colectivo, que además la hacen suya mediante su veneración en el ámbito tanto privado (peticiones, promesas, ofrendas, exvotos), como público (rituales festivos como procesionamiento y celebración de romerías), lo cual refuerza los vínculos del pueblo con su advocación patronal. El sentimiento de vinculación con la devoción puede llegar a ser tal que en ocasiones los emigrados a otras zonas regresan a su localidad los días de fiesta para estar junto a los suyos venerando a su patrón o patrona. Esto tiene una doble función, por un lado se mitiga el deseo de volver a la propia comunidad de la que se es originario y se venera a la imagen, a la que se puede además tener hecha alguna promesa, y por otro se refuerza la pertenencia al municipio, aún cuando ya no se resida en el mismo durante un largo período de tiempo, y de esta forma pueden seguir siendo considerados como miembros de la comunidad. Las fiestas patronales serán el momento propicio para reafirmar esta identidad local, colectiva, en la cual caben todos los vecinos por igual, y en el caso de las devociones supracomunales la identidad compartida en base al culto a la imagen que se venera en varios municipios, siendo además ocasión para mantener lazos de filiación y convivencia con los pueblos del entorno. En este sentido, la devoción a la Virgen de las Nieves cumple como hemos visto con ambas formas de concepción de la identidad, la cual va a ser manifestada mediante estos momentos de culto, especialmente en la sierra, donde confluyen devotos de varias localidades que comparten ese elemento en común que es la devoción y la costumbre de acudir todos los veranos a la romería que se celebra en las cumbres de Sierra Nevada.
Análisis ecológico-cultural y simbólico-religioso: la Virgen en Sierra Nevada
Como ya se ha apuntado antes, el hecho de encontrarse la imagen de la Virgen de las Nieves en Sierra Nevada, y ligada a esta, supone un elemento simbólico importante. Por un lado, hace que la devoción se desarrolle en lo alto de las cumbres de la sierra y que estas adquieran en sí una consideración religiosa y aún más teniendo en cuenta el hecho de permanecer gran parte del año cubiertas de nieve, lo que significa que la Virgen hace honor al nombre de su advocación, y por otro lado refuerza el vínculo de los habitantes de las laderas del macizo con la sierra, ya que no tienen sólo una relación de carácter material con su entorno en tanto que proveedor de materias primas sino también de carácter espiritual al ser el lugar de aparición y veneración de la Virgen de las Nieves. La montaña, que puede resultar en ocasiones amenazante, puede también albergar a la imagen protectora frente a la propia montaña y las inclemencias del tiempo. Cabe destacar que, pese a denominarse la advocación como Virgen de las Nieves, no se ubica muchas veces su devoción en lugares montañosos, suponiendo esta una de las excepciones dentro del mapa hispánico. En otras zonas del país, la relación con un entorno montañoso puede ser más claro (caso de Galicia), pero en lugares como Canarias está más ligada la aparición de la devoción a lugares marítimos, aunque en algunos casos el santuario puede encontrarse también en zonas de interior. En el caso de de Vega de Granada, la Virgen está relacionada con la provocación de lluvias copiosas en las tierras de cultivo. Curiosamente, mientras en la sierra se aparece para hacer que desaparezcan, en la Vega lo que ocurre es que, al ser invocada, las provoca. El chico oriundo de Gabia la Grande comenta al respecto:
En el 2011 trajeron a la Virgen de las Nieves a Granada a presidir la vigilia de la Concepción y al final de la misa anunciaron la coronación canónica para el 31 de mayo del 2014. El anuncio de la coronación se da con mucho tiempo de antelación por parte del Vaticano para que la hermandad tenga varios años de preparación del evento. El día de la coronación, en cuanto le pusieron la corona vino una nube y APROXIMACIÓN HISTÓRICO-ANTROPOLÓGICA...
7
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-117, pp. 1-11
rompió a llover, estaba yo presente. Llovió toda la tarde, suspendieron la procesión y cuando la encerraron en su ermita paró de llover. Como sale el 5 de agosto, entonces no llueve, pero aquel día sí.
Como vemos, la Virgen, dada su advocación, poseería la cualidad de eliminar y de generar la tormenta. En el mito de origen de la Vega, de principios del siglo XVII, la genera, mientras que en el de Sierra Nevada, de principios del XVIII, la apacigua con su aparición. Lo milagroso, sin embargo, se encuentra en ambos hechos. La provocación de la lluvia lo es en tanto que se produce cuando se celebra un evento en honor a la Virgen, y la desaparición de la tormenta lo es en tanto la necesidad del clérigo y su criado; es lo que les salva y les permite llevar el mensaje de la manifestación que ante ellos ha realizado la Virgen y el milagro que ha llevado a cabo ante su presencia. Lo fundamental en este caso sería dar testimonio de lo ocurrido, por lo que mientras que en la Vega lo que importa es efectuar el milagro delante de los vecinos, en la sierra lo que importa es que al menos un par de fieles lo presencien para posteriormente predicarlo y extender la devoción.
La adaptación ecológico-cultural de la devoción y del mito que la sustenta tiene esta doble vertiente según la zona: en la Vega es necesaria la lluvia para los cultivos, y en base a esto no es de extrañar que la Virgen la provoque y el provocarla pueda tener consecuencias para los vecinos, ya que el estado de los cultivos depende de la escasez o del exceso de agua, y en la sierra la lluvia es más habitual en invierno que en verano, que es la época en la que se produjo la aparición en mitad de una tormenta, que además era de gran intensidad, por lo que aquí la calma. Lo excepcional de la tormenta en dicha época del año está en relación con la aparición y la sierra como telón de fondo con la advocación.
La manifestación material de la devoción y las peticiones (ofrendas y exvotos)
Un elemento común a la mayor parte de las devociones, marianas y religiosas en general, en España y en el ámbito del catolicismo, especialmente en los países mediterráneos y en América Latina, es la existencia de una manifestación material de lo simbólico-espiritual de dichas devociones, sea en homenaje a las imágenes o en la presentación de ofrendas y exvotos a las mismas como agradecimiento por la solución de algo que se ha pedido, como la sanación o cualquier tipo de favor que se piense pueda ser solventado por la imagen y lo que esta representa13. En ocasiones, se pueden poner ofrendas a las imágenes como billetes que cuelgan de las vestiduras, roscas y bollos, animales o algún tipo de joya; en el caso de la Virgen de las Nieves en la provincia de Granada, lo más habitual es esto último como señal de ofrenda y los exvotos presentados son representaciones de las partes del cuerpo sanadas en forma de figuritas metálicas. Las ofrendas también pueden incluir velas y flores, especialmente cuando se acerca el momento de la celebración de las fiestas en honor de dichas advocaciones, lo que refuerza en este sentido el ethos de la comunidad en relación a su identificación con la imagen patronal. El chico de Gabia la Grande comenta: Se le ponen las ofrendas típicas, flores, y se le encienden cirios.
Una mujer de 92 años, residente en Granada y nacida en Monachil, recuerda esto durante su infancia en el pueblo en los años 20-30:
La gente de Monachil iba a la ermita de Dílar, lo de la sierra fue después, cuando pusieron la Virgen en el Veleta, eso fue después, éstos iban a la ermita que hay en Dílar. El monumento que hay en la sierra pertenece a Monachil, esa parte de la sierra
13 RODRÍGUEZ BECERRA (1982). MIGUEL ÁNGEL CARVAJAL CONTRERAS
8
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-117, pp. 1-11
[al término municipal]. Iban a Dílar por promesas. Le echaban promesas de ir descalzas a la misa que hacían de madrugada, y luego había la promesa de los hábitos, echaban la promesa de ir un año de hábito, la mujeres y los hombres, que llevaban un cordón, y la camisa según, morada si era el Señor del Paño, negra si era la Virgen de las Angustias, con sus cordones, se llevaba un año o hasta que se rompía, las telas no eran muy buenas. Era como un sayo, como una sotana, recogida con su cordón, los que más se veían eran negros y morados.
Las ofrendas suponen la manifestación de la devoción y la gratitud que el devoto expresa hacia la imagen, materializada en los exvotos o en la forma de vestir (los hábitos) para que ya no sólo el individuo sea consciente de ello, o la imagen a la que se venera y a la que se le supone dicha capacidad, sino la comunidad en su totalidad y se otorga así una mayor eficacia simbólica.
LA DEVOCIÓN EN OTRAS ZONAS DE ANDALUCÍA Y EN CANARIAS
Si bien, como se ha indicado, la devoción a la Virgen de las Nieves existe en la zona granadina desde los siglos XVII-XVIII, en otras zonas de Andalucía se remonta al menos al siglo XV, y debe contextualizarse en la eclosión de la veneración a múltiples advocaciones marianas producida desde la conquista cristiana de dicho territorio a partir del siglo XIII14.
En la localidad jiennense de Pegalajar es patrona desde el siglo XVII, siendo la devoción más antigua en el pueblo y ligada a la época de la conquista cristiana.
A los siglos XVII y XVIII se remonta la devoción en las localidades malagueñas de Torrox, donde existe un antiguo convento y la imagen es procesionada junto a San Roque, Tolox, donde existe una ermita y se celebra una romería en mayo, y El Burgo, donde también se celebra una romería en agosto, como es habitual.
En la localidad gaditana de Arcos de la Frontera, la devoción se remonta a fechas tempranas, siendo un momento importante para la consolidación del patronazgo de la imagen los siglos XVII y XVIII, siendo proclamada patrona finalmente en 1737.
Ya en la provincia de Sevilla, en la localidad de Los Palacios (actual Los Palacios y Villafranca), la devoción se implanta, auspiciada por Don Juan Ponce de León, Duque de Arcos, en el siglo XV. A mediados del siglo XVII tuvo lugar una ceremonia religiosa mediante la cual la Casa de Arcos renovó su compromiso con dicha devoción. En este período alcanzaría el patronazgo de la localidad. La imagen es alcaldesa honoraria y perpetua de la Villa, al igual que lo es de la localidad de Benacazón, en la comarca del Aljarafe, de la que es patrona. Existe también devoción a esta advocación en la localidad de Bormujos, cada vez más creciente desde que se instauró la tradición de procesionarla. En Olivares, la devoción se remonta al siglo XVI y la imagen es procesionada ocasionalmente. Son de gran importancia en esta parte de Andalucía las diversas hermandades que se encargan de la organización de las procesiones15.
En cuanto a las imágenes, la de Arcos tiene la peculiaridad de ser la única, junto con la de Torrox, que no presenta una imagen del Niño Jesús en brazos de la Virgen, lo que sí ocurre con las de las poblaciones sevillanas citadas. Presentan habitualmente estas imágenes marianas cabellos morenos y ropajes claros.
Cabe destacar lo simbólico de la proclamación de algunas imágenes como alcaldesas de las localidades de las que son patronas, ya que la ostentación no sólo ya del patronazgo sino de la alcaldía (simbólicamente, claro está) da buena muestra del alcance de la devoción y del apego
14 RODRÍGUEZ BECERRA (2017).
15 MORENO (1974). APROXIMACIÓN HISTÓRICO-ANTROPOLÓGICA...
9
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-117, pp. 1-11
de los habitantes hacia su representante religiosa, y da testimonio de la particular cosmovisión de la relación entre el poder religioso y el político que se muestra en ocasiones en la Andalucía rural. Esta práctica se da en algunas otras zonas de la región16.
En cuanto a Canarias, la devoción se remonta al siglo XV, cuando llega mediante los conquistadores castellanos y gracias al comercio de azúcar con lugares tan distantes como Flandes, y así, a finales del siglo XV o principios del XVI, llega la imagen de la Virgen de las Nieves a la localidad tinerfeña de Taganana, de la que es patrona desde época temprana. Se cree que llegó en un barco y fue encontrada por un vecino que la llevó al pueblo, donde se construyó una iglesia para su advocación. Destaca la romería que se celebra en su honor, momento de reunión de los habitantes e hijos del pueblo17.
En la localidad grancanaria de Agaete destaca la devoción existente a esta advocación, plasmada en el tríptico existente en la iglesia parroquial, del siglo XVI, obra atribuida al pintor flamenco Joos Van Cleve y mandada traer desde Flandes en la época. La parte central del tríptico representa a la Virgen de las Nieves con el Niño Jesús en brazos sentado en su regazo, en actitud cariñosa. Según la layenda, el conquistador Alonso Fernández de Lugo, una vez edificada la fortaleza de Agaete y estando a su mando, encontró una imagen de la Virgen de las Nieves en la orilla del mar, aunque el tríptico llegaría posteriormente a la localidad. La procesión, celebrada como es habitual el día de la advocación (5 de agosto), se lleva a cabo con la parte central del tríptico, la que representa a la Virgen de las Nieves, enmarcada por dos ángeles que la sujetan.
En el barrio de Lomo Magullo (Telde, Gran Canaria), la romería que se celebra en la víspera de la fiesta en honor de la Virgen de las Nieves, declarada alcaldesa perpetua, sirve para recoger, a modo de ofrenda, alimentos que serán llevados a centros de beneficiencia. La devoción cumple, así, una doble función religiosa y benéfica.
En La Palma, la devoción a la Virgen de las Nieves es de las más antiguas del archipiélago, y según se cree se remonta a época prehispánica (al igual que ocurre con la Virgen de Candelaria). Hay dos versiones de los hechos, la que asegura que fue Alonso Fernández de Lugo el que, como se ha mencionado anteriormente, encontró la imagen cerca de la fortaleza de Agaete, en la orilla del mar, ya que había sido dejada en la costa por ermitaños mallorquines llegados en alguna expedición, pasando posteriormente la devoción a La Palma, y la que asegura que ya los aborígenes palmeros adoraban a una divinidad relacionada con el culto cristiano a la Virgen de las Nieves, cerca del lugar donde se alza el actual santuario18. Esta talla, realizada en terracota, de época bajomedieval y atribuida a un escultor bretón, ha sido llevada desde su santuario hasta otras partes de la isla, y aún del archipiélago, en varias ocasiones con motivo de la petición de realizar plegarias en su nombre. Estos traslados son conocidos en Canarias como “bajadas”. En el santuario se conservan diversos exvotos, algunos con motivos marineros ofrecidos en agradecimiento a la imagen. Cabe destacar que el santuario se encuentra alejado del núcleo urbano de Santa Cruz de la Palma, y que se celebra una romería o “bajada” desde el santuario hasta la ciudad cada cinco años, con gran expectación. La romería se acompaña, como es habitual en las romerías canarias, con música tradicional interpretada con instrumentos de cuerda y cantos devocionales. Una vez en Santa Cruz de la Palma, tiene lugar la entrada del Arco Alegórico y Triunfal y la Danza de Enanos, celebraciones de origen dieciochesco características de las fiestas locales del Corpus. Tras algo menos de tres semanas en la capital, la imagen regresa a su santuario el 5 de agosto.
Finalmente, en las localidades lanzaroteñas de Teguise y Haría, se celebra la correspondiente romería, conmemorándose la declaración de la Virgen de las Nieves como
16 AGUDO (1990), (1994).
17 GALVÁN (1980), (1987).
18 GALVÁN (1987). MIGUEL ÁNGEL CARVAJAL CONTRERAS
10
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-117, pp. 1-11
patrona por el Cabildo de Lanzarote, en 1725. En la isla, la imagen era invocada cuando escaseaban las lluvias o cuando había inclemencias del tiempo. La talla data del siglo XVII, momento en que la devoción se consolida, aunque ya existía con anterioridad seguramente. Sin duda, la mayor particularidad de la devoción a la Virgen de las Nieves en Canarias es su usual aparición legendaria (que también puede ser considerada en cierto modo histórica al no existir referencias a este hecho de otro tipo) en zonas marítimas, y lo particular de la devoción en Agaete, al ser la representación en un tríptico que es procesionado.
Un hecho a destacar de las advocaciones marianas tanto en Andalucía como en Canarias es su traslado a tierras latinoamericanas tanto durante la época de la conquista y colonización del continente como durante los siglos XIX y XX mediante las migraciones desde la Península y el archipiélago a lugares como Brasil, Venezuela, Cuba, México, etc. Los migrantes llevan consigo su religiosidad y su cultura, y suelen trasladarlas con ellos a sus nuevos destinos, como ocurre también con las actuales migraciones africanas a Europa y América19.
REFLEXIONES FINALES
La devoción a la Virgen de las Nieves se nos muestra como un buen ejemplo de religiosidad popular compartida entre la Península Ibérica, las Islas Canarias y América Latina. En este texto hemos observado algunas de las características de esta devoción entre Andalucía y Canarias, a fin de comprobar qué diferencias y similitudes pueden establecerse. Un estudio de estas características requiere de una incursión en el modo de religiosidad que se establece en torno a esta advocación en otras zonas de España y de América Latina, lo cual puede mostrarnos una visión aún más completa del culto a esta imagen mariana a ambos lados del Atlántico.
En cuanto al estudio que hemos realizado en este artículo podemos destacar que, si bien las devociones establecidas en torno a una imagen patronal suelen estar en gran medida auspiciadas por las autoridades eclesiásticas y deberse a elecciones de dichas autoridades, en este caso la implantación del patronazgo en el caso de la provincia de Granada, se produce en una colaboración entre el afán del clero y de los propios devotos al erigir ermitas, llevar a cabo romerías y procesiones y estar la devoción refrendada por la autoridad papal y la de los propios habitantes de la sierra, hábitat de la Virgen de las Nieves y lugar protegido por la misma. En otros lugares de Andalucía y en el caso de Canarias, aunque la devoción se suela situar en zonas no siempre montañosas ni de clima especialmente proclive a las nevadas, encontramos que el fervor y la relación de patronazgo de esta advocación con la identidad local son considerables y se dan algunos patrones culturales compartidos.
La Virgen de las Nieves, como advocación mariana, debe ser estudiada en relación con las características de estas devociones en el ámbito de la religiosidad popular de la Europa mediterránea y de América Latina, buscando aquellas particularidades que se puedan destacar en cada lugar donde se haya desarrollado su veneración y enmarcándolas en las características del culto mariano, como la presencia de ermitas, santuarios, capillas y demás lugares de culto dedicados a la misma, así como la realización de ofrendas y promesas.
En el caso particular de esta advocación, al encontrar una relación en ocasiones entre su nombre y el elemento al que este hace referencia (las nieves), debemos rastrear el por qué de la imposición de dicho nombre a la imagen y si la aparición y la devoción a la misma tienen relación con la existencia de un lugar donde se produzcan nevadas o si se debe a otros motivos, a fin de comprender mejor las leyendas, mitos y relatos de origen y cómo lo material y lo simbólico se imbrican en las diversas devociones.
19 MARTÍNEZ VEIGA (2012). APROXIMACIÓN HISTÓRICO-ANTROPOLÓGICA...
11
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-117, pp. 1-11
BIBLIOGRAFÍA
AGUDO TORRICO, J. (1990). Las hermandades de la Virgen de Guía en los Pedroches. Córdoba, España: Caja Provincial de Ahorros de Córdoba.
AGUDO TORRICO, J. (1994). “Culto a la Virgen de Luna en el contexto cultural del Valle de los Pedroches”. Demófilo: Revista de cultura tradicional, núm. 12, pp. 11-32.
CARDELL FERNÁNDEZ, E. (2016). La Virgen de las Nieves en las cumbres. De Sierra Nevada a Dílar. Tradición mariana 1717-2017. Granada, España: Gráficas Alhambra.
CASTILLA VÁZQUEZ, C. (1994). “Análisis de la dimensión simbólica de una devoción: la Virgen de Coronada en Calañas”. Demófilo: Revista de cultura tradicional, núm. 12, pp. 75-93.
FAYOS OLIVER, C. (2016). Romerías en honor a la Virgen de las Nieves, devoción montañera. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Trabajo de Fin de Máster inédito.
GALVÁN TUDELA, A. (1980). Taganana: Un estudio antropológico social. Santa Cruz de Tenerife, España: Aula de Cultura del Cabildo Insular de Tenerife.
GALVÁN TUDELA, A. (1987). Las fiestas populares canarias. Santa Cruz de Tenerife, España: Ediciones Canarias, S.A.
LISÓN TOLOSANA, C. (2004). Antropología cultural de Galicia. Madrid, España: Ediciones Akal, S.A.
MARTÍNEZ VEIGA, U. (2013). “Mami Wata, Diosa de la Migración africana.” Batey: Revista Cubana de Antropología Sociocultural, núm. 3 (vol. 3), pp. 3-37.
MORENO NAVARRO, I. (1974). Las hermandades andaluzas. Una aproximación desde la Antropología. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.
RODRÍGUEZ BECERRA, S. (1982). “La curación milagrosa: enseñanzas de los exvotos de Andalucía”. Ethnica: revista de antropología, núm. 18 (vol. 1), pp. 125-138.
RODRÍGUEZ BECERRA, S. (2017). “Milagros y libros de milagros en los santuarios marianos andaluces”. Alcanate: Revista de estudios Alfonsíes, núm. 10, pp. 87-106.
TITOS MARTÍNEZ, M. (2017). Las cuatro ermitas de Sierra Nevada. Granada, España: Editorial Atrio, S.L.
ZAFRA COSTÁN, P. (2008). “Desde Trevélez por caminos: romería al Mulhacén de la Virgen de las Nieves.” PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, núm. 68, pp. 32-75.