XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-116, pp. 1-18
VÍRGENES, EXVOTOS Y ARTIFICIOS. UN ESPACIO PARA LA SANACIÓN, LA AFIRMACIÓN Y EL ARTE
VIRGINS, VOTIVE OFFERINGS AND ARTIFICES. A SPACE FOR HEALING, AFFIRMATION AND ART
Grecy Pérez Amores
Cómo citar este artículo/Citation: Pérez Amores, G. (2020). Vírgenes, exvotos y artificios. Un espacio para la sanación, la afirmación y el arte. XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana (2018), XXIII-116. http://coloquioscanariasamerica.casadecolon.com/index.php/CHCA/article/view/10512
Resumen: A lo largo del tiempo, la devoción a las vírgenes ha quedado vinculada a la costumbre de los exvotos, siendo de una gran variedad, tanto en estética como en tipología. En Canarias, las devociones marianas suponen un espacio privilegiado desde donde vislumbrar este universo simbólico donde lo artístico, lo ritual y lo religioso unifican la expresión material. Una costumbre en aparente desaparición que ha introducido nuevos elementos en su manifestación. Estas novedades son capaces de dotarlos de una singular pluralidad morfológica que implica en muchos casos una relectura de las fórmulas ligadas al espacio de la sanación y religiosidad popular más actuales. La Virgen del Carmen, la Virgen del Pino, La Candelaria y otras forman parte de esta costumbre que presenta singularidades nacidas de su estrecha relación con el mundo Atlántico y con el espacio continental de África y América.
Palabras clave: Exvotos, devociones marianas, simbolismo, estética, sanación y espiritualidad.
Abstract: Throughout time, devotion to virgins has been linked to the custom of votive offerings, being of a great variety, both in aesthetics and in typology. In the Canary Islands, the Marian devotions suppose a privileged space from where to glimpse this symbolic universe where the artistic, the ritual and the religious unify the material expression. A custom in apparent disappearance that has introduced new elements in its manifestation. These novelties are capable of endowing them with a singular morphological plurality that implies in many cases a rereading of the formulas linked to the most current space of popular healing and religiosity. The Virgen del Carmen, the Virgen del Pino, La Candelaria and others are part of this custom that presents singularities born of its close relationship with the Atlantic world and the continental space of África and América.
Keywords: Ex-votos, Marian devotions, symbolism, aesthetics, healing and spirituality.
Estoy dentro, si bien no sé si encontraré lo que busco. La Ermita de la Caridad del Cobre en Taganana es uno de esos espacios sacros que huele a viajes de ida y vuelta, un poco a mar de migraciones, que no ya marinos, que ya para eso está la de Regla. Pero hoy no he venido a verla a ella, hoy busco las huellas de sus fieles, el eco de sus milagros: los exvotos. Esas muestras que han estado presentes a lo largo de la vida de los seres humanos. Salvarse de una enfermedad, librarse de un accidente, escapar de un desastre natural. El recuerdo del agradecimiento que ha estado representado de múltiples maneras, teniendo en la figura de los exvotos a santos y vírgenes una singular manifestación. ¿Qué queda en el siglo XXI de aquellos espirituales objetos depositados a los pies del milagroso o milagrosa que escuchó la petición?
Investigadora científica. Universidad de La Laguna. Campus Guajara s/n. 38071. La Laguna. Tenerife. España. Teléfono: +34922316413; correo electrónico: ysologrecy@hotmail.com
© 2019 Cabildo de Gran Canaria. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
GRECY PÉREZ AMORES
2
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-116, pp. 1-18
Tras un corto período de investigaciones de campo en espacios religiosos de Madrid, Segovia, Toledo, Granada y municipios de Tenerife como Tegueste, La Laguna, La Matanza, Santa Cruz y el Puerto de la Cruz y en Las Palmas de Gran Canaria, en Gran Canaria, la escasa presencia de exvotos en los altares de las Iglesias y Ermitas quedó constatado. La pregunta entonces no era ya determinar su existencia, apenas visible, sino comprender su ausencia ¿Son los exvotos una costumbre desaparecida? Y en ese caso ¿por qué? o es que ¿debemos buscarlos en otros espacios?
Los exvotos han sido durante siglos un territorio de una singularidad artística y simbólica muy enraizada en la estética popular. Si bien en muchos casos podemos encontrar una integración simbólica dentro de los ritmos festivos, son también comunes los exvotos nacidos de manera íntima e individual que dan rostro a una fórmula para agradecer favores y milagros a deidades, vírgenes y santos. Una promesa que se materializa en una iconografía variopinta que engloba imágenes pictóricas, figuras de cera, metal o madera, cruces, barcos de madera y formas diversas que se integran es los espacios de culto de la actualidad. Los hay de oro y otros metales nobles que muchas cofradías y seguidores han entregado como pago, hoy en museos de Iglesias como La Almudena en Madrid. Sin embargo, hoy no vamos a detenernos en esas obras de orfebrería que adornaban las naves de las Iglesias y que hoy son parte de colecciones de obras de arte en museos y colecciones privadas. Vamos a permanecer en las anónimas y singulares imágenes que acompañan tímidamente a vírgenes, santos y otras figuras milagrosas y que son una de las múltiples formas de relacionarse con lo sagrado de trascendencia espiritual, cultural y estética.
TESTIMONIOS DEL MILAGRO
Un exvoto debe ser público. Este es un punto vital, y dar muestra evidente de aquello que agradece y de su origen milagroso o sobrenatural. Es memoria de un suceso o acontecimiento que se recuerda. Estas ofrendas se hacen para ser expuestas, ya sea en los altares, junto a los espacios sagrados, en los techos de las ermitas y santuarios y en algunos casos en cementerios junto personajes milagrosos o en cuevas consideradas santuarios. Se colocan para corresponder por un milagro obrado como sanar a un familiar, la llegada de un hijo deseado, salir vivo de un accidente, suerte en los estudios, conseguir un trabajo, protección por algún mal, hoy usuales en la actualidad, frente a los antiguos exvotos para agradecer salir ilesos de guerras, tormentas, viajes peligrosos y epidemias. Si bien en Canarias no son habituales, hoy también los hay como los que alberga el Museo Nacional de Culturas Populares de la Ciudad de México, ofrendas religiosas con las que prostitutas agradecen tener clientes, homosexuales dan las gracias por haber encontrado novio, tener fama, etc.
Según García Román y Martín Soria1 hay nueve tipologías de exvotos:
1) Exvotos de cuadros: pictóricos, objetos personales enmarcados y estampas sagradas.
2) Exvotos de objetos personales: de enfermedades con formas diversas (muelas, bastones, prótesis), ropas (vestidos, cordones, calcetines o zapatos), adornos personales (coronas de novia, de primera comunión), medallas (medallones y camafeos) y pañuelos de peñas, sortijas, pendientes.
3) Donaciones: Retablos, alfombras, bancos, campanas, mesas, cruces, reparaciones de ermita.
4) Exvotos de partes del cuerpo: Pelo (trenzas, coletas y cuadros), dientes.
5) Exvotos de ofrendas de cera: Cirios y velas, figuras humanas enteras o de partes (piernas, brazos, cabezas, manos, pechos, ojos)
6) Exvotos de fotografías.
1 GARCÍA Y MARTÍN (1980). VÍRGENES, EXVOTOS Y ARTIFICIOS...
3
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-116, pp. 1-18
7) Imágenes sagradas: santos, vírgenes, Cristo.
8) Subastas: ofrendas religiosas.
9) Varios: juguetes, objetos personales, misas y novenas, procesiones.
Figura 1. Exvoto en el Museo del Centro de Interpretación de Anaga, Tenerife, 2014.
En muchos de estos objetos prima la naturaleza simbólica, la hechura ingenua y la motivación religiosa, No obstante, podemos decir que poseen una serie de atributos estéticos que no pueden ignorarse. Por una parte, tenemos que son objetos generalmente anónimos que relatan un hecho (en el caso de los pictóricos) y reproducen la realidad tal y como pueden, ya sea una parte del cuerpo, un retrato o una nave. Estéticamente muchos entrarían en la llamada pintura ingenua, si bien son anteriores a esta denominación y las representaciones son más espirituales que poéticas y más narrativas que ornamental. Son descriptivas y en algunos casos de una sustancialidad que perturba “(...) horrenda visión de brazos y piernas de cera semejando mutilaciones, sucios frascos de repelentes contenidos y grasientas matas de pelo…”2
Otra forma de catalogación de los exvotos nos llega de la mano de Mercedes Cano Herrera3 planteando la existencia de seis grupos, entre los que sobresalen los del tipo pictórico, que la autora divide:
1) Cuadros sin mérito: exvotos pintados en tablillas o lienzos sin valor artístico y realizadas por artistas populares locales.
2) Cuadros con relatos escritos: obras acompañadas de leyendas muy precisas de las motivaciones del exvoto.
En ambos casos se trata de pinturas al óleo que ya en el siglo XX son, en muchos casos, sustituidas por fotografías de los oferentes con inscripciones detalladas de la enfermedad sanada, el milagro realizado o la suerte conseguida. Lo más habitual en este tipo de exvoto es que aparezca representada la persona sanada o salvada o en su caso la situación, como un
2 AMICH BERT (1949), p. 32.
3 PUERTO (2010). GRECY PÉREZ AMORES
4
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-116, pp. 1-18
naufragio, un incendio, etc. y junto a esta la imagen de la virgen o santo al que se le pidió y concedió el milagroso favor. Pero, sean narraciones textuales, pictóricas, escultóricas o recordatorios simbólicos de madera, oro, cera, cobre, etc., son siempre testimonio de una gracia obtenida y mayoritariamente a título personal, llegando a conformar una variedad de expresiones que abarcan además esculturas votivas de las vírgenes, santas y santos a ofrendar, animales disecados en forma trofeos y vinculados a historias singulares y a veces colocados en vitrinas y otras junto a los altares, juguetes infantiles, fotografías, ropa y objetos personales, etc. en las que las devociones marianas tienen gran protagonismo como podemos ver en los museos que muchas iglesias actuales han improvisado para contener este tipo de ofrendas, que hoy son una peculiaridad que los convierte en parte del patrimonio mueble de Tenerife. Otros, como estandartes, banderas o pendones procesionales, han sido motivo de disputas dado su simbolismo.
En Canarias han sido muy estudiados los exvotos marineros y navales, abundantes en la isla de La Palma, donde el protagonismo lo tiene la Virgen de las Nieves, tanto en forma de cuadros como tridimensionales, muchos de los cuales son considerados obras de arte en miniatura y recuerdo de las largas travesía entre Canarias y América, siendo parte de los denominados exvotos indianos que invocaban los territorios de ultramar.
...el exvoto también se manifiesta en una variedad de objetos que, aun careciendo de unas cualidades plásticas inherentes, en ocasiones se muestran provistos de una indudable carga simbólica (…) En este sentido, junto con las banderas, los estandartes de peregrinación, las fotografías y las cruces, expresiones tan destacables como un caimán disecado o el conjunto conformado por un arcón y unas cadenas de reo…4
Para Arturo Martín Criado existen tres grandes grupos5:
1) Exvotos objetuales: variados y divididos en dos subgrupos: un primer subgrupo de carácter subjetivo y metonímico e intención testimonial (objetos de la vida del devoto de valor simbólico, como puede ser ropa, una prótesis o incluso un aparte de su cuerpo como un diente, un quiste, un hueso, pelo) y también objetos como un ramo de novia, etc. Y un segundo subgrupo, quizás menos subjetivo, un tipo de ofrenda valiosa para el culto de la imagen, que son usados para el propio culto, es decir útiles, como son joyas, capas, pelo para una virgen, velas, una imagen para la veneración. etc. En ambos casos suele ser importante que quede constancia de quién es el oferente del exvoto.
2) Exvotos iconográficos: imágenes relacionadas con el milagro. Son metafóricos y narrativos y pretenden representar el suceso milagroso para lo que emplean distintas técnicas: escultóricos (modelados), que son pequeñas esculturas en cera, metal, barro, madera, etc. que representan lo acontecido o lo simbolizan. Los pintados en forma de cuadros sobre tabla o lienzo, que suelen incluir un retrato de la persona que ofrece el exvoto formando parte de una escena donde ocurre el hecho milagroso. Los fotográficos, que antes eran retratos de estudio y hoy fotos tipo carnet que se combinan con textos.
3) Exvotos verbales, que son textos escritos en superficies diversas y que narran el milagro, si bien los hay también orales y recitados, más difíciles de conservar en el tiempo, aunque no por ello menos comunes.
Estas imágenes, en muchos casos tridimensionales pueden adquirirse en las afueras de las Iglesias, en puestos donde se acomodan junto a estampitas, rosarios e imágenes de santos y
4 PADRINO BARRERA, (2016), p. 42.
5 MARTÍN CRIADO (2016). VÍRGENES, EXVOTOS Y ARTIFICIOS...
5
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-116, pp. 1-18
vírgenes. En el caso de santas, santos y figuras sacralizadas, como el Hermano Pedro en Tenerife y Santa Bárbara en La Habana, son comunes los exvotos de partes del cuerpo, fotografías y muestras de materia orgánica como pelo, pero también de objetos personales como joyas y representaciones de animales como cabras y perros.
Figura 2. Exvotos del Santo Hermano Pedro, Granadilla de Abona, Tenerife, 2018.
Figura 3. Exvoto a Santa Bárbara, La Habana, 2011. La Habana, 2009.
GRECY PÉREZ AMORES
6
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-116, pp. 1-18
No podemos constatar en Canarias artistas dedicados a este tipo de obras, aunque si se siguen vendiendo las clásicas efigies de cera en tiendas esotéricas o en la actual tienda de la fábrica de velas de La Laguna, Tenerife. Esta última, espacio donde la dependienta de la librería del Obispado de La Laguna aconseja comprar…y no en esas otras tiendas raras, donde no se sabe que pueden venderte…
Figura 4. Exvotos de la tienda de la Fábrica de velas de La Laguna, Tenerife, 2018.
No quedan muchas Ermitas e Iglesias urbanas que cubran sus paredes con este formato de agradecimiento, sin embargo, aún quedan muestras de esta práctica de religiosidad popular en contextos más rurales y alejados de las urbes turísticas donde las velas aún no han sido sustituidas por alcancías y bombillas que funcionan con monedas de 50 céntimos. Pero a las vírgenes, santas y santos actuales, como antaño, se le hacen donaciones como agradecimiento por medio ofrendas de figuras de cera con la parte del cuerpo sanada como piernas, brazos, corazones, niños, manos, cabezas. También son habituales las velas, flores o dinero, aunque si bien son ofrendas, no todas pueden ser consideradas como exvotos ¿Dónde encontrarlas ahora y por qué?
Los cementerios siguen siendo un espacio donde las promesas se materializan. Colocadas en los espacios sacros de los cementerios, los pequeños exvotos a modo de agradecimiento y recordatorio son muy comunes, si bien las opiniones disienten en cuanto a la naturaleza de estas tradiciones votivas, ya que no siempre están relacionadas con milagros, sino con la memoria. Sin embargo, los hay también fruto de una promesa y representan la materialización de la misma. Son muchos los ejemplos que encontramos a lo largo de la geografía, donde tienen especial protagonismo las que se ofrecen a las vírgenes. En Cuba, tenemos algunos ejemplos muy representativos, como pueden ser los de la Ermita de la Virgen de Regla en la Habana. o los de la Iglesia de San Lázaro en el Rincón, donde abundan las muletas y las imágenes de perros, en muchos casos compradas en el exterior de las ermitas, facilitando a los fieles la tarea de cumplir sus votos. VÍRGENES, EXVOTOS Y ARTIFICIOS...
7
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-116, pp. 1-18
Figura 5. Exvoto de pierna de cobre a San Lázaro, La Habana, 2012.
A la pregunta a los curas, monaguillos y personal que se ocupa del mantenimiento de los centros religiosos, la repuesta no hace de esperar y en cada caso se repite que los de cera se han reutilizado para hacer velas y los otros se han repartido entre la gente que los quería. Otras veces nos indican que actualmente no se admiten este tipo de objetos en las Iglesias para evitar posibles incendios o accidentes. Por último, no sabe el destino de los exvotos y apenas quedan aquellos que tienen cierto valor histórico, como ocurre con los exvotos navales de la Ermita de San Telmo en Las Palmas de Gran Canaria.
…los de cera se han reutilizado para hacer velas… (Sacerdote de la Ermita del Rosario en Valle Tabares)
… se han repartido entre la gente que los quería… (Cura de la Ermita de San Benito)
…eso se quitó hace mucho para evitar incendios… (Cuidador de la Iglesia de Santo Domingo)
…no mi niña, esas cosas ya no se ponen dentro de la Iglesia porque la afean… (cuidadora de la Iglesia de la Caridad, Guamasa)
Figura 6. Exvoto naval de la Ermita de San Telmo, Tenerife, 2018. GRECY PÉREZ AMORES
8
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-116, pp. 1-18
Figura 7. Exvoto pictórico Basílica de Candelaria, Tenerife, 2018.
Por otra parte, en Canarias aún hay presencia de estos en espacios concretos como los antes comentados de la Cueva del Santo Hermano Pedro de Bethencourt en Granadilla de Abona, los de la Virgen de La Caridad del Cobre en el caserío de Azanos, en Taganana, Tenerife, donde perdura la costumbre de traer distintos objetos, ya sean artesanales o industriales, como muestra de agradecimiento. Figuras de santos, santas y vírgenes, pañuelos, bastones, collares, matrículas de coche, estampitas, libros, y una infinidad de materia espiritual. Si bien no siempre es sencillo identificar un exvoto de otras formas testimoniales de adoración, hoy en día unidas a formas del creer diversas, los formatos iconográficos, en este caso muy ligados a la heterogeneidad de la manifestación más popular, son un elemento fundamental para definir cuando nos encontramos ante un exvoto o no.
Sin embargo, ante los altares vacíos de Iglesias antes representativas de este tipo de tradición popular se hace inevitable la pregunta ¿Están desapareciendo los exvotos de los espacios religiosos o es que han variado los formatos de adoración y los espacios de exposición? Y esto ¿qué implica?
OTROS DESTINOS: COLECCIONISTAS, MUSEOS Y MERCADO ONLINE
Estos objetos votivos en el siglo XXI no escapan al coleccionismo y a la mercantilización, si bien, la comercialización no es una novedad en este contexto. Muchos de estas imágenes se solicitaban a un artista local, generalmente anónimo, aunque no gratuito, Algunos pictóricos llegaron a ser firmados por los artistas, si bien no era lo usual. Hoy, no obstante, los exvotos se abren paso en el mundo del coleccionismo particular y podemos encontraros muy variados en Web de venta de segunda mano como Mil anuncios, Vibbo o Ebay, algunos de ellos de gran antigüedad.
VÍRGENES, EXVOTOS Y ARTIFICIOS...
9
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-116, pp. 1-18
Figura 8. Exvoto a la venta en Web Mil anuncios.
Otro espacio donde encontrarlos es en museos y otras salas de exposiciones, ya sea en el propio contexto de una Iglesia o en centros culturales y asociaciones. En este entorno se prioriza el valor histórico, artístico o etnográfico del exvoto, más que su valor espiritual. Un ejemplo son el Museo de la Iglesia de la Catedral en La Laguna o el Museo Nacional de Arqueología de Madrid
Figura 9 Exvotos en el Museo Nacional de Arqueología de Madrid, 2018. GRECY PÉREZ AMORES
10
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-116, pp. 1-18
¿Objetos de arte, objetos de artesanía religiosa, objetos tradicionales, objetos históricos? Los exvotos reflejan fielmente la realidad social que le acompaña, indicando las enfermedades más comunes, las epidemias, las tragedias marítimas y climatológicas, todo ello fechado y en algunos casos apoyados en una narración textual y una iconografía muy precisa que ayuda a distinguir las clases sociales, modas y costumbres de las distintas épocas. Hoy escasean los exvotos pictóricos en las Iglesias, antes frecuentes, confinados en espacios museísticos, lejos de su función originaria, pero también renacen otros tipos de exvotos populares de escala individual y en algunos casos no siempre ligados a la religión católica. El exvoto evoluciona al compás de los cambios artísticos, sociales y económicos, pues al ser una suerte de pago se adapta a los tiempos y representa una vinculación directa con lo divino. La Virgen de Candelaria en Tenerife o la Virgen de Las Nieves en La Palma son claros ejemplo de imágenes que han recibido y reciben exvotos de gran valor artístico y económico, además de simbólico. El joyero de Nuestra Señora de las Nieves contiene coronas, esculturas, broches, barcos y prendas traídas de América, animales como lagartos o papagayos, cuyo valor artístico y devocional se equiparará con el económico. Mantos Piedras preciosas, oro, plata americana, perlas, son solo una parte de lo que la materia prima de los exvotos que a veces son utilizados para sufragar gastos relacionados con la virgen. Entiendo entonces, que las colecciones privadas, los museos de arte sacro y algún espacio de exposición en templos e Iglesias, son los nuevos depositarios de este material simbólico. Ya apartados de su finalidad inicial, para transformarse en objetos de culto y en una nueva forma de materialización del patrimonio espiritual de la población.
Los hay que forman parte de la decoración en espacios de ocio y venta, aportando cierto halo de singularidad vintage como pude observar en Segovia.
Figura 10. Exvotos en librería del barrio judío de Segovia, 2018.
VÍRGENES, EXVOTOS Y ARTIFICIOS...
11
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-116, pp. 1-18
Otros de los espacios donde son comunes los exvotos son los cementerios, ya sea en forma de lápidas o de imágenes religiosas. Si entramos en un cementerio de Canarias, ya sea en Tenerife, Fuerteventura o cualquier otra isla, nos sorprenden en los nichos múltiples imágenes acompañando tumbas En los mismos, sin embargo, no podemos señalar la presencia de exvotos como tales, a excepción de las capillas donde sí que siguen siendo abundantes os recuerdos de agradecimiento, pero en este caso en la forma de imágenes religiosas, como podemos ver en el Cementerio de Tejina, Tenerife
Figura 11. Exvotos en capilla del cementerio, Tejina, Tenerife, 2014.
Figura 12. Exvotos de figura humana de tela en el cementerio de La Habana, La Habana, 2012 GRECY PÉREZ AMORES
12
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-116, pp. 1-18
Sin ser muy común en las islas Canarias, representa una de las formas de esta manifestación religiosa: los exvotos de lápidas. Cuando caminas por el cementerio de la Habana te estremece una imagen tan hermosa como inquietante. Sobre una fila de tumbas y rodeando una imagen de mujer se acumulan tantas lápidas que no pueden contarse. La tumba de la Milagrosa es la tumba de una mujer, no una santa, ni una virgen, una mujer llamada Amelia Goyri de la Hoz, cuya leyenda nace al ser exhumada y aparecer con su hijo abrazado y no a los pies, como era costumbre entonces enterrar a las madres fallecidas con sus hijos en un parto, perdiéndose desde entonces entre cuentos de amor y de milagros. Cada día acuden los fieles a llevarle flores y exvotos en agradecimiento de sus milagros, por lo general relacionados con las vidas de hijas e hijos recuperados de algún percance. Pero estos exvotos no son pinturas, ni barcos, ni figuras de cera. No son santos ni vírgenes ni cruces de madera, sino lápidas de mármol cuidadosamente talladas con el relato del milagro, como antaño las obras. Sin embargo, hay que decir que lo que queda expuesto y público no son ni mucho menos los únicos exvotos que llevan a la milagrosa. Son comunes las ropas de bebés, los biberones, juguetes y dinero que se depositan diariamente y que son recogidos por la orden de Santa Teresa para la beneficencia.
Figura 13. Exvotos a la Milagrosa en cementerio de La Habana, La Habana, 2012
Dejar un exvoto de agradecimiento es ya un ritual al que se llega atravesando las calles del Cementerio hasta la Calle 1 e/ F y G. Entonces la tienes delante y entre flores que nunca se secan debes llamar con una de las tres argollas que han sobrevivido...Un par de toques leves, lo justo para despertarla y que te escuche...dice una señora con un ramo recién comprado en una de las muchas tiendecitas locales. Es un modo de comunicación con los difuntos, que implica la posibilidad de establecer una continuidad comunicativa con los difuntos, sacralizando en ese caso el espacio donde yace el cuerpo. No una imagen de una deidad, sino justo donde está la muerte…No debe darle la espalda nunca… dice... y hay que recitar una plegaria.
¿Por qué una lápida y no una escultura o un cuadro? Las lápidas son el lugar donde aparecen los datos de los difuntos en un cementerio. Su nombre y fecha de nacimiento y muerte de la persona, a veces datos de sus familiares vivos o muertos, pero también pueden tener símbolos relacionados con su vida, como su religión, organizaciones a las que VÍRGENES, EXVOTOS Y ARTIFICIOS...
13
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-116, pp. 1-18
perteneciera. Son una convención social donde a menudo se escriben no solo palabras para recordar al fallecido, sino para describirlo e inmortalizarlo. Que esto se haga sobre mármol es ya otra manera de hacer este acto de memoria algo aún más duradero. Muchas tumbas también llevan símbolos con significados específicos, lo que puede indicar la edad del fallecido (joven o anciano), la ocupación, religión, las organizaciones a las que perteneció, por ejemplo ¿Porque no apropiarse de este espacio simbólico?
Sin más intención que dejar constancia de la gratitud y el milagro, sin representaciones, un claro ejemplo de exvotos verbales tallados en una simple piedra plana que se coloca recostadas unas a otras o en lápidas con jardineras para flores que se mantiene de pie. En estos casos el simbolismo lo tiene la forma del exvoto, más que su contenido, si bien en muchos casos se incorpora una decoración al texto, ya sea flores, una cruz.
Los exvotos en forma de lápida no eran tan comunes en los santuarios como los pictóricos o los de cera, sobre todo en contextos humildes, pero sí que podemos encontrarlos en otros lugares y épocas del mundo como en la Roma antigua, como en Portugal del siglo XXI, donde, por ejemplo, en Lisboa, se depositan bajo la estatua del doctor Sousa Martins, médico y farmacéutico que en el XIX curaba a pobres y necesitados y que hoy es considerado milagroso.
DE EXVOTOS Y PROMESAS, NUEVOS ROSTROS DE LA GRATITUD
¿Quedan reflejados en estos espacios las muestras de agradecimiento popular actuales? ¿Podemos decir que los exvotos son una tradición en vías de desaparición en el siglo XXI? El asentamiento de nuevas formas de expresión religiosa en las Islas implica también novedades en la forma y materia de los exvotos, cada vez más inmersos en tipologías populares artesanales y de estética sincrética. Como ejemplo de este tipo de objetos, tenemos la materialización de las promesas que los fieles de algunas religiones de origen afroamericano dejan a los pies de las vírgenes y santos más venerados. Entre estos están Babalú Ayé o Santa Bárbara, o la Virgen de la Caridad del Cobre y la Virgen de Regla, y que no siempre se depositan en espacios de culto, sino en rincones naturales o espacios de uso público común.
Hay otros exvotos actualmente en las islas que no requieren de autorización para depositarlos. A la pregunta los creyentes de religiones afrocubanos responden:
…no podemos poner nuestros exvotos en las iglesias porque no lo permitirían nunca… (santero de La Laguna)
… yo pongo mis exvotos a la virgen donde puedo que es en lugares apartados… (santera de Santa Cruz)
…a mí me da igual eso de que ahora no se puedan poner dentro de los edificios. Yo se los pongo al aire libre donde sé que van a verlos… (religiosa de Tacoronte)
…nosotros sabemos que no lo entienden. No entienden nuestros sacrificios ni nuestras ofrendas. No… (babalawo del Puerto de la Cruz)
La forma de los exvotos hoy es entonces múltiple y heterogénea y en algunos casos adquiere la forma de materia orgánica, como, por ejemplo, las ofrendas que la comunidad bávara del Puerto de la Cruz realiza en la Ermita de San Telmo el 7 de octubre con motivo de la celebración de la Oktoberfest, dentro de un evento semi-privado, que la Iglesia católica comparte con la comunidad alemana.
GRECY PÉREZ AMORES
14
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-116, pp. 1-18
Figura 14. Ofrenda de viandas, frutas y alimentos en la Ermita de San Telmo, Puerto de la Cruz, Tenerife, 2018.
La nueva cara de los exvotos atraviesa hoy el horizonte de religiones como la Regla Osha, asentada en las islas. Bajo los formatos de las ofrendas afrocubanas podemos retomar el perfil de los exvotos del siglo XXI en Canarias. Se depositan en contextos públicos, incluso naturales, como cuevas, costas y barrancos. Y aunque no siempre en contacto directo con las vírgenes, santas y santos, pues en muchos casos no son bienvenidas en los templos, son depositadas en escalones, esquinas y árboles cercanos. En ocasiones, sin que esto suponga perder su propiedad de exvoto, son colocados en espacios reservados a estos en los hogares, pues no podemos ignorar que estas religiones conservan el contacto directo con aquello que veneran y entienden que es lo mismo colocar la ofrenda a la Virgen de la Caridad del Cobre frente a su altar, que a Oshún en una esquina del salón.
Un ejemplo son dos vírgenes que en determinados contextos están sincretizadas con deidades de religiones y creencias diversas, como es el caso de la Virgen de la Caridad del Cobre y la Virgen de Regla, lo que supone una diversificación de la estética de sus exvotos. Pasamos de cuadros y efigies a pequeños elementos naturales como caracolas y conchas que adquieren la categoría de exvoto al ser entregados en señal de agradecimiento a estas vírgenes relacionadas con el agua, por su equivalencia africana: Oshun y Yemayá, cuya representación iconográfica no supone un reto para los creyentes, aunque si para la Iglesia. Recuerdo la constancia, un poco desesperada del sacerdote de la Ermita del Rosario en Valle Tabares, en repetir que la Virgen María es solo una, ante una comunidad boliviana que ofrecía una copiosa fiesta en honor a la Virgen de Urkupiña, con flores, globos, comidas típicas, velas, danzas, música y trajes tradicionales bolivianos.
VÍRGENES, EXVOTOS Y ARTIFICIOS...
15
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-116, pp. 1-18
Figura 15. Fiesta en honor a la Virgen de Urkupiña, Valle Tabares, Tenerife, 2018.
La reinvención de las tradiciones nacidas del encuentro cultural ha conformado igualmente una manera de venerar en la que los exvotos resultantes se alejan de los formatos más tradicionales. Piedras coloreadas, alimentos sin procesar, monedas, muñecas de trapo o de plástico, imágenes de las deidades. No podemos confundir las ofrendas propiciatorias con las de agradecimiento, de las que los exvotos forman parte, pues una ofrenda es más que un objeto, llegando a tomar la forma de una acción, como una peregrinación o una automutilación, por ejemplo.
Figura 16. Ofrenda propiciatoria en las afueras de la Cueva de San Blas en Candelaria, Tenerife, 2018.
Negadas en muchos casos por la Iglesia católica, que ya encuentra chocante la visión de pequeñas corporalidades de cera, cruces, velones, esculturas, ahora identificadas con GRECY PÉREZ AMORES
16
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-116, pp. 1-18
idolatrías, son la manifestación viva de esta tradicional forma de veneración popular, como es el caso de La cueva del Santo Hermano Pedro, hoy custodiada por voluntarios y voluntarias, donde las matrículas de coches, los santos venidos de Colombia, Venezuela, Cuba, entre otros, acampan junto a paredes cubiertas de cigarrillos y cartas de agradecimientos.
El elemento artístico se mantiene vigente, si bien, como ya expresé, en el contexto canario hoy escasean artistas populares dedicados a crear exvotos, no así en México o en Cuba donde aún son muy notorios y las obras conservan ese aire ingenuo tan común en estos. a la estética, por tanto, sigue representando
En la Matanza, existe una peculiar celebración donde los exvotos se reciclan, pero no como en otras ermitas, donde son derretidas y convertidas en velas, sino literalmente reutilizadas durante la celebración del 17 de enero, en una particular romería. Hablo de la fiesta en honor a San Antonio Abad. Durante los actos religiosos de la festividad en honor a este santo, los fieles acuden al denominado cuarto de los milagros, un espacio adjunto al templo, donde pagan por el uso/compra/alquiler de unos exvotos de cera que son colocados en el altar mayor del templo y que son devueltos al acabar el evento para ser reutilizados en el año siguiente. Esta peculiar tradición supone la despersonalización de los exvotos, pues cada año seleccionan aquellos que se corresponden con sus promesas, y una novedosa forma de agradecimiento que no implica individuación del objeto donado.
A esta costumbre en los festejos de San Antonio Abad hay que agregarle la tradición de sacar de paseo los exvotos de plata de la ermita junto a su santo, que lo largo del año se exponen en vitrinas como parte de los tesoros de la de la comunidad, pequeñas figurillas de animales, partes del cuerpo, plantas y figuras humanas.
CONCLUSIONES
¿Son los exvotos una costumbre en proceso de desaparición o debemos buscarlos en otros espacios bajo nuevas formas y materias? Los exvotos son una parte indispensable de la historia de las tradiciones religiosas populares con una diversidad compleja que une arte, religiosidad e historia. No son muchos los ejemplos actuales de estos en Canarias, no así en contextos católicos como México, Cuba o Venezuela. Hoy apenas podemos encontrarlos entre las personas más jóvenes, si bien la introducción de otras creencias en el contexto isleño abre las puertas para la creación de otros modelos de exvotos como los que están apareciendo en la actualidad, donde la imaginería indígena y africana están ganando espacios. Hoy podemos decir que, si bien escasean los exvotos del tipo de narraciones textuales, pictóricas, escultóricas, siguen teniendo vigencia otros con motivos como: recordatorios simbólicos de madera, oro, cera, cobre, etc., esculturas votivas de las vírgenes, santas y santos a ofrendar, animales disecados en forma trofeos y vinculados a historias singulares juguetes infantiles, estandartes, banderas o pendones procesionales, fotografías y objetos personales, etc. A esto hay que añadir caracolas y otros elementos marinos, piedras, alimentos crudos o cocidos, nuevos santos, santas y vírgenes, fiestas, danzas y música y elementos de otras culturas y religiones. Por ello entendemos que la llegada de nuevas tradiciones religiosas trae consigo nuevos tipos de exvotos.
Cómo ocurre con los espacios ligados a las prácticas de sanación y espiritualidad de las islas, el espacio que los exvotos tradicionales abandonan, está siendo ocupado por nuevas formas de agradecimiento a los milagros, formas que toman cuerpo en animales, flores y otras muchas materias nacidas al otro lado del Atlántico. La costumbre de depositar estos espirituales objetos sigue viva hoy día, solo es necesario abrir la mirada a otras singularidades artísticas y simbólicas que cada vez adquieren más presencia en Canarias. Por ello, en las Islas Canarias ya no podemos hablar solo de exvotos a los santos y vírgenes católicos, sino a otras VÍRGENES, EXVOTOS Y ARTIFICIOS...
17
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-116, pp. 1-18
muchas deidades que crecen en protagonismo. Deidades que exigen múltiples formatos y que no siempre requieren de una imagen ante la que depositarse. Del mismo modo que no es obligatorio que cumpla con el requisito de ser públicos, es decir, no solo cualquiera tiene acceso al mismo (estar a la vista en un espacio público y compartido, dejar constancia de quien lo entrega y por qué).
Tras estas variaciones en la figura del exvoto cabe preguntarse si aún podemos denominarlos como tal. A esto los oferentes exponen la necesidad del secreto como un elemento determinante, pues se trata de objetos con una estética que no se corresponde con la que en las islas es familiar y no siempre es bienvenido en los espacios tradicionales como Iglesias y Ermitas, donde por otra parte, son cada vez menos comunes. Los exvotos hoy, conforman un espacio simbólico en constante recreación, de la mano de religiosos y religiosas que resignifican y se apropian de nuevos espacios y materia prima con los que dar testimonio del milagro.
Figura 17. Ofrenda a vírgenes en una vivienda, La laguna, 2018
.
Figura 18 Ofrenda realizada con caracoles y conchas, Bajamar, La Laguna, 2018. GRECY PÉREZ AMORES
18
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-116, pp. 1-18
Figura 19. Tienda con venta de exvotos, Candelaria, 2018
BIBLIOGRAFÍA
AMICH BERT, J. (1949). Mascarones de Proa y exvotos marineros. Barcelona: Argos.
GARCÍA ROMÁN, C. y MARTÍN SORIA, M.T. (1989). Religiosidad popular: Exvotos, donaciones y subastas. Barcelona: Anthropos.
JIMÉNEZ SANCHEZ, S. (1955). Mitos y leyendas: prácticas brujerías, maleficios, santigua-dos y curanderismo popular en Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Faycán.
MARTIN CRIADO, A. (2016). “Exvotos verbales”. Revista de Folklore, nº 418.
PADRINO BARRERA, J.M. (2016). “Los exvotos en Tenerife. Vestigios materiales como expresión de los prodigioso (Y III)”. Revista de Historia Canaria, 198; abril, pp. 41-72.
PUERTO, J.L. (2010). Expresiones de religiosidad popular. Valladolid: Secretariado de Pu-blicaciones e Intercambio Editorial de la Universidad de Valladolid.
RODRÍGUEZ BECERRA, S. (2003). “Formas de la religiosidad popular. El exvoto: su valor histórico y etnográfico”, en ÁLVAREZ SANTALÓ, C.; BUXÓ REY, M.J. y RODRÍ-GUEZ BECERRA, S. (Coords.) La religiosidad popular I, Barcelona: Anthropos