XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-072, pp. 1-3
LA TRAYECTORIA INTELECTUAL DE JUAN MARICHAL:
PRESENTACIÓN DE LA PÁGINA WEB DE SUS OBRAS
THE INTELLECTUAL TRAJECTORY OF JUAN MARICHAL: PRESENTATION OF THE WEBSITE "THE WORKS OF JUAN MARICHAL
Carlos Marichal Salinas
Cómo citar este artículo/Citation: Marichal Salinas, C. (2020). La trayectoria intelectual de Juan Marichal: presentación de la página web de sus obras. XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana (2018), XXIII-072. http://coloquioscanariasamerica.casadecolon.com/index.php/CHCA/article/view/10469
Resumen: Juan Marichal fue uno de los intelectuales más originales de la España de la segunda mitad del siglo XX, no solo por la obra singular que llevó a cabo, sino también por el hecho de tener que realizarlo en el exilio en las Américas que circunstancias políticas le llevaron a emprender a partir de 1938. Su obra fue importante y diversa e tuvo una notable influencia en la transición política española de los años de 1970. Fue profesor y crítico de literatura, historiador y editor de la primera edición de las Obras Completas de Manuel Azaña (Oasis, México, 4 vols.), además de autor de un gran número de ensayos sobre grandes figura de la vida cultural y política de España de los siglos XIX y XX. Ver todos los textos en línea en acceso abierto en: http://www.juanmarichal.org/
Palabras clave: Marichal, historia intelectual literatura, ensayo, Azaña, Negrín, sitio web.
Abstract: Juan Marichal was one of the most original intellectuals of Spain in the second half of the twentieth century, not only for his trajectory as professor and write, but also for the fact of having done so in exile in the Americas. His work was important and diverse and had a notable influence on the Spanish political transition of the 1970s. He was a professor of literature, literary critic, historian and editor of the first edition of the Complete Works of Manuel Azaña, (Oasis, Mexico, 4 vols.), as well as being author of a large number of essays on distinguished figures of the cultural and political life of Spain during the 19th and 20th centuries. See all online texts in open access at: http://www.juanmarichal.org/
Keywords: Marichal, intelectual history, Spanish literature, essay, Azaña, Negrín, website.
Agradezco a la Casa Colón y especialmente a la Fundación Negrín la gentileza en auspiciar esta mesa para difundir la obra de Juan Marichal a través de una página web que hemos elaborado en El Colegio de México y que esperamos se pueda compartir con muchas instituciones y personas, ya que es enteramente libre y abierta en línea en la dirección adjunta1. Las Obras de Juan Marichal fueron numerosas y significativas, pero actualmente están casi todas fuera de circulación, por lo cual pensé que valía la pena ponerlos en acceso abierto2. Para ello hubo que identificar y digitalizarlas y agregar diversos elementos ilustrativos, tarea en la cual pude contar afortunadamente con el apoyo de varios colegas, que figuran en los créditos de la página y se mencionan al final de este ensayo.
Como ustedes, saben Juan Marichal nació en Santa Cruz de Tenerife (1922), pero luego tuvo una juventud azarosa, Madrid 1934-1936, Valencia, 1937, Barcelona 1938, ya que vivía con su tío Domingo, quien era diputado socialista por el Puerto de la Cruz de Canarias. En
Profesor-Investigador del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. 10740, México DF. Teléfono.: +52 55 54493000; correo electrónico: cmari@colmex.mx
1 http://www.juanmarichal.org/index.html 2 Conservo los derechos de las Obras de Juan Marichal, y por ello se solicita se citen de acuerdo con lo indicado en la página web.
© 2019 Cabildo de Gran Canaria. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
CARLOS MARICHAL SALINAS
2
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-072, pp. 1-3
1938 —como tantos otros republicanos— salieron desde Barcelona para Francia: Juan pudo estudiar en un Liceo en París por un año mientras que su hermano Carlos, pudo viajar a una escuela de bellas artes en Bélgica, en calidad de refugiado niño huérfano de la guerra civil.
Muy pronto, sin embargo, ambos tuvieron que salir de Europa —como tantos otros exiliados españoles— a fines de 1939, ante la inminente invasión Nazi, y pasaron un año en Casablanca, esperando un barco para el traslado a América. Yo siempre digo —en broma— que allí fue donde mi padre y Carlos conocieron a Humphrey Bogart! Una vez en México, mi padre estudió la licenciatura en la Universidad Nacional Autónoma de México (1941-1945), y luego obtuvo el doctorado en la Universidad de Princeton en 1948. Posteriormente fue profesor en Bryn Mawr College durante unos siete u ocho años, donde forjó una gran amistad con José Ferrater Mora, también maestro allí. Posteriormente, fue Catedrático de Literatura e Historia Intelectual de España en la Universidad de Harvard desde 1959 hasta 1988, siendo nombrado emérito de esa prestigiosa casa de estudios.
Su obra fue diversa. Su principal oficio era la de ser profesor de literatura española e hispanoamericana, pero también se volcó a fondo en la recuperación de la tradición intelectual y política de la España de la Edad de Plata y en especial de la Segunda República y la Guerra Civil, además de mantener una intensa relación tanto con figuras del exilio posterior como aquellas que pertenecía a lo que Juan solía llamar el exilio interior: José Luis Aranguren, Elias Diaz, Raul Morodo, Enrique Tierno Galvan, los amigos de Cuadernos para el Dialogo, Serra D´Or, Insula, etc. etc.
En la página web hemos separado el menú en tres apartados principales. En primer lugar: Literatura, con La Voluntad de Estilo y otros ensayos sobre literatura española. En segundo: la sección de libros y ensayos sobre intelectuales y política en la historia española, con sus prólogos a la primigenia edición de Obras Completas de Manuel Azaña (Oasis, México, 4 vols.), su libro de ensayos El Secreto de España; y, finalmente, en la tercera sección, sus Conferencias y escritos diversos. Es difícil encontrar toda su obra en formato impreso y por ello me pareció que los medios digitales ofrecían una opción ideal para llegar al mayor público posible.
Entre los textos inéditos que se incluyen ahora se cuentan algunas de las Conferencias de Harvard que dictó Juan Marichal durante tres decenios, específicamente de su curso “La literatura de los pueblos de lengua española3”, que como nos recuerda José Antonio Martínez Soler, fue muy popular4. La transcripción de las grabaciones son del primer semestre que cubre la literatura clásica desde El Cid, Garcilaso, La Celestina, Cervantes, Lope de Vega, Calderon, Tirso de Molina, San Juan de la Cruz, Gongora, Quevedo, hasta Sor Juana de la Cruz. Creo que es una suerte que Juan le haya indicado a Tina Beiers grabarlo hacia 1970 y por ello se ha podido recuperar ese curso, casi legendario.
Para ofrecer una visión más amplia de las Obras solicitamos a James Valender que redactara una introducción para el libro de Juan, La voluntad de estilo, publicada por Seiz Barral en 1957, el cual se incluye en el sitio electrónico. A su vez, cabe mencionar que se ha incluido también una sección con una sucinta biografía por Julia Cela, quien es la persona que mejor conoce la biografía de Juan, y una bibliografía asaz completa de la obra de Juan Marichal que armaron Chris Maurer y James Valender. A su vez, en la última pestaña de la página web de Juan Marichal, hemos incluído una serie de fotos personales, así como un volumen que ha cedido la Institución Libre de Enseñanza que consta de los textos publicados por dos decenas de académicos y amigos de Juan en el año de 2011.
3 Humanities, 55.
4 El texto de José Antonio Marrtínez Soler que recupera la experiencia de asistir a la clase de Juan se in-cluye en la página we, después de los textos de las conferencias de Harvard. LA TRAYECTORIA INTELECTUAL...
3
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-072, pp. 1-3
En lo que se refiere a la elaboración de la página web, debe indicarse que la correctora meticulosa de los textos fue Beatriz Morán Gortari, y que el diseño digital lo realizó Fernando Morán, con desarrollo de programa propio en HTML. Conté también con la colaboración de Gustavo Ruiz Muñoz, Jorge Rolando Rodríguez Ariano y el apoyo para el mantenimiento del Sitio de la Coordinación de Sistemas de Cómputo de El Colegio de México. A su vez, fueron asesores o instigadores/ colaboradores en distintas partes del proyecto Julia Cela, Juan Cruz, José Antonio Martínez Soler, Christopher Maurer y James Valender. Finalmente, debemos indicar la colaboración de la Residencia de Estudiantes de Madrid donde se han entregado una parte sustancial de los archivos de Juan Marichal que entregué en donación a la Biblioteca de dicha institución así como una parte su bibliotec personal. Figuran por lo tanto en los créditos, en lo que es una nueva colaboración académica con El Colegio de México.
En su conjunto, se podría considera que lo que contienen el nuevo sitio no son realmente Obras Completas, pues tendremos oportunidad de agregar más materiales en el futuro, pero por lo pronto creo que ofrece al público de lengua española un testimonio significativo del legado intelectual de Juan Marichal.