XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-042, pp. 1-14
MANIFESTACIONES RUPESTRES Y ESTRUCTURAS ARQUEOLÓGICAS DE MONTAÑA JAIFA, FUERTEVENTURA
RUPESTRIAN MANIFESTATIONS AND ARCHAEOLOGICAL STRUCTURES OF MOUNTAIN JAIFA, FUERTEVENTURA
María Antonia Perera Betancort; José Juan Jiménez González
Cómo citar este artículo/Citation: Perera Betancort, Mª. A.; Jiménez González, J. J. (2020). Manifestaciones rupestres y estructuras arqueológicas de Motaña Jaifa, Fuerteventura. XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana (2018), XXIII-042.
http://coloquioscanariasamerica.casadecolon.com/index.php/CHCA/article/view/10437
Resumen: La Montaña Jaifa con 337 m s. n. m. se incluye en el término municipal de Puerto del Rosario y está separada de la cordillera Pico de la Fortaleza-Jaifa por una pronunciada degollada. Posee un fértil entorno arque-ológico donde están presentes los asentamientos, poblados, círculos de piedras hincadas, estaciones rupestres, solapones acondicionados para enterramiento, construcciones de destino ganadero, entre otras unidades arqui-tectónicas de las que ignoramos su destino.
La realidad arqueológica advertida en la montaña se restringe a estructuras arquitectónicas en la cresta y, en cota ligeramente inferior, manifestaciones rupestres realizadas en coladas de basalto de significativa altura que en ocasiones superan los 5 m. De todos los paneles intervenidos hemos elegidos 23 (desechando muchos otros por contener intervenciones de épocas recientes), de los cuales nos interesa el número 15 por acoger 2 líneas de caracteres líbico-latinos a las que le dedicamos especial atención.
Palabras clave: Montaña, grabados rupestres, inscripciones alfabéticas, líbico-latina, tribu maxies, Fuerteventura.
Abstract: The Mountain of Jaifa with its 337 meters above sea level it is included in the municipality of Puerto del Rosario and separated from the Pico de la Fortaleza-Jaifa mountain range for a pronounced throat cut. It has a fertile archaeological environment where there are settlements, villages, driven stone circles, rock stations, overlays for burial sites and buildings of livestock destination, among other units whose fate is unknown to us.
The archaeological reality noticed in the mountain is restricted to architectural structures on the ridge and —at a slightly lower level— rock manifestations carried out in basalt lava flows of significant height that sometimes exceed 5 meters. Of all the intervened panels we have chosen 23 (discarding many others for containing inter-ventions from recent eras) of which we are interested in the number 15 for hosting two lines of lybic-latin char-acters to which we pay special attention.
Keywords: Mountain, rock engravings, alphabetic inscriptions, lybic-latin writing, maxies tribe, Fuerteventura.
INTRODUCCIÓN
La Montaña Jaifa se distancia de la cordillera Pico de la Fortaleza-Castillejo por una suave degollada. Su vértice noreste limita con un valle cerrado y corto cuya desembocadura se ex-
Arqueóloga. Doctora en Prehistoria. Profesora del Departamento de Ciencias Históricas de la Escuela Universitaria de Turismo de Lanzarote. C. / Rafael Alberti, nº 50, 35507. Tahíche, Lanzarote. España. Teléfono: +34 928836410; correo electrónico: antonia.perera@ulpgc.es
Arqueólogo. Doctor en Prehistoria. Conservador del Museo Arqueológico de Tenerife. C./ Fuente Mo-rales, nº 1. 38003 Santa Cruz de Tenerife. España. Teléfono: +34 922209302; correo electrónico: jjjime-nez@museosdetenerife.org
MARÍA ANTONIA PERERA BETANCORT; JOSÉ JUAN JIMÉNEZ GONZÁLEZ
2
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-042, pp. 1-14
tiende por una amplia llanura surcada por barrancos, entre los que destacan el de Lucas Méndez y —por el lado suroeste— el de Río Cabras.
Jaifa se embute en un paisaje arqueológico salpicado por asentamientos, círculos de piedras hincadas, solapones acondicionados para uso funerario y construcciones ganaderas. Esta montaña está ubicada en el sector de la isla que suma la cantidad más elevada de inscripciones rupestres, fundamentalmente líbico-latinas. Es asimismo el área que centraliza el más elevado número de asentamientos y poblados –a excepción de la península de Jandía– dada la proporción y el signifi-cativo desarrollo de los barrancos que atraviesan esta zona centro/este de Fuerteventura.
El contenido arqueológico de la montaña se sitúa en su cúspide, donde se reparten diversas estructuras arquitectónicas y –en una cota algo inferior– una profusión rupestre de limitada temática y distinta adscripción temporal, emplazada en coladas basálticas de prolongado desa-rrollo vertical. El material rupestre de esta estación de montaña se agrupa en el punto en que la formación de columnas poliédricas de basalto resulta de más largo desarrollo, predominan-do los motivos geométricos y —puntualmente— los figurativos nabiformes y los juegos —mayoritariamente el denominado El Cedrés—, así como 2 líneas de signos líbico-latinos en las que nos centraremos, si bien el panel 4 (P4) podría contener otro conjunto de caracteres líbico-latinos que en la actualidad se conserva debajo de multitud de trazos incisos rectilíneos que imposibilitan su certera y directa observación solo con la observación directa.
En la cumbre de esta elevación se concentra un conjunto de estructuras arquitectónicas que, si bien morfológicamente no son del todo similares a las advertidas en otras estaciones rupestres de montaña, probablemente exista una correspondencia funcional de estas unidades de Jaifa con las que se alzan en sus proximidades, como sucede en Montaña Blanca de Arriba, Cuchillete de Buenavista y Morro de la Galera, que igualmente constituyen estaciones rupes-tres con inscripciones.
ESTRUCTURAS ARQUITECTÓNICAS DE LA CIMA DE MONTAÑA JAIFA
En la cresta de esta montaña la población indígena de la isla construyó un conjunto de 7 estructuras arquitectónicas de las que 2 —a su vez— se componen de 5 y 3 unidades, caracterizadas por conservarse en su totalidad a nivel superficial, que en algunas de ellas revela la finalidad de asentar a un mismo nivel el levantamiento de la estructura, actualmente desaparecida.
Desde la cresta se divisa una extensa superficie insular en la que distinguimos: Pico de la Fortaleza, Lomo Gordo, Degollada de la Brita, El Castillejo, Montaña del Campo, Bajamanca, Montaña del Taro, Morro Viejo, Tejuate, Las Veredas, Barranco Río Cabras, El Viso y Barranco Lucas Méndez, entre otros enclaves.
En Fuerteventura diversas estaciones rupestres con inscripciones se coaligan con estructuras arquitectónicas a las que atribuimos —con cautela— un uso pretérito cultual o funerario. En el entorno de Jaifa comprobamos la existencia de estas obras en la Degollada de la Brita, Montaña Blanca de Arriba, Montaña del Sombrero y Cuchillete de Buenavista. Estas estructuras resultan diferentes en cada una de ellas, aunque su base constructiva responde a un arquetipo similar con el objetivo de nivelar el suelo en el que se asientan disponiendo hileras de piedras en las pendientes para equilibrar la planta de la construcción. La frecuencia de material arqueológico de superficie adscrito a la cultura aborigen resulta parca, contándose solo algunos fragmentos cerámicos y ejemplares de malacofauna.
Desde la parte sureste de la cresta hacia el extremo oeste localizamos: la estructura de base semicircular número 1 (de 3.70 por 1.67 m) caracterizada por disponer de una piedra de mayor tamaño y forma triangular. En la estructura número 2 distinguimos 5 unidades (a, b, c, d y e) de base semicircular excepto una pared (e) situada en la cota más baja y que se prolonga 4.60 m de MANIFESTACIONES RUPESTRES Y ESTRUCTURAS ARQUEOLÓGICAS...
3
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-042, pp. 1-14
longitud. Todas estas unidades se adosan o limitan entre sí y se valen de la existencia de piedras naturales que afloran en el terreno. En conjunto son hiladas de piedra con plantas semicirculares situadas unas debajo de otras y con diferentes dimensiones (a: 1.70 por 2 m, b: 1.50 por 1.50 m, c: 2.40 por 1.10 m y d: 2.90 por 2.18 m). La estructura número 3 tiene una base de tendencia circular (1.30 por 1.20 m) y dispone de una piedra hincada de mayores dimensiones que las demás. La estructura número 4 dispone de 3 unidades (a: 1.60 por 1.20 m, b: 1.60 por 1.30 m y c: 2 por 1.40 m) similares a las citadas para la estructura número 2. La estructura número 5 resulta más compleja y está definida por una planta semicircular de 10.70 por 3.50 m. La estructura número 6 se construyó en la parte de mayor altitud lindando con la unidad anterior y aprovechando la disposición de piedras naturales. Se configura a modo de un pasillo en el que se disponen 2 hileras de piedras en cada uno de sus extremos, con unas dimensiones de 4 por 3 m. Finalmente, la estructura número 7 es una pared conservada a nivel superficial que se prolonga de este a oeste 4.60 m y se ubica en el extremo de la cresta que da al ocaso.
PANELES GRABADOS EN MONTAÑA JAIFA
En una franja de aproximadamente 15 km de largo por 8 km de ancho se concentra la mayor cantidad de unidades habitacionales de Fuerteventura, lo que permite pensar que en este sector existió una ocupación poblacional reiterada en el tiempo. También es donde converge el mayor registro escriturario de la isla, al encontrarse en esta franja 8 de las 11 estaciones rupestres alfabetiformes que conocemos: Pico de la Fortaleza, Morro de la Galera, Montaña Jaifa, Morro Pinacho, Montaña del Sombrero, Montaña Blanca de Arriba y Cuchillete de Buenavista.
La población pudo subir a Montaña Jaifa en diversas ocasiones para construir y para darle uso a las unidades arquitecturales, pero puntualmente ascendió a la cumbre para escribir solo 2 palabras con caracteres líbico-latinos. Con distinta asiduidad la población subió a Morro Pinacho, Montaña Blanca de Arriba, Montaña del Sombrero o a Cuchillete de Buenavista, por lo que cada una refleja diferentes frecuencias de actos y usos de la escritura (además del propiamente grabatorio) y para realizar otro tipo de motivos, distinguidos por la repetición o redundancia por parte de personas que escribían las mismas voces con caracteres de los dos tipos de alfabeto documentados en Fuerteventura (líbico-bereber y líbico-latino). Por ello, de las 34 líneas líbico-bereberes que conocemos, 28 comparten panel con líneas líbico-latinas y solo 6 se grabaron en piedras donde no se escribieron caracteres líbico-latinos.
El estudio de esta estación presenta una dificultad —salvable si utilizamos otras técnicas de trabajo que por ahora no están a nuestro alcance— fundamentada en la cantidad de intervenciones rupestres realizadas con posterioridad a las grabadas por la población aborigen, siendo probable que algunas de las que se superponen en las superficies de rocosas pertenezcan a esta cultura.
El trabajo de campo nos ha permitido identificar las manifestaciones rupestres que se acotan en un solo sector del que hemos desechado diversos paneles por considerarlos de autoría contemporánea o subactual. Destacamos la alta frecuencia de grabados esquemático-geométricos, preferentemente el juego El Cedrés, y la escasa presencia de representaciones naviformes.
De las superficies intervenidas hemos tenido en cuenta 23 de ellas, muchas de las cuales poseen improntas de etapas posteriores a la conquista europea bajo las cuales se observan otras más antiguas, generalmente de ejecución incisa muy fina.
Las estaciones rupestres se localizan en una franja de coladas de material volcánico compuestas de columnas basálticas con formas poliédricas ubicadas en la zona alta de la cara suroeste de la montaña. Todos los paneles se alinean con una distribución de norte a sur, situándose el P1 en el noroeste mientras el P24 se ubica en el extremo sureste de la sucesión MARÍA ANTONIA PERERA BETANCORT; JOSÉ JUAN JIMÉNEZ GONZÁLEZ
4
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-042, pp. 1-14
de paneles intervenidos, de forma que todas las superficies grabadas se emplazan al sureste de la anterior. De cada panel facilitamos dos medidas concernientes al alto y ancho de las mismas. Los grabados se realizaron preferentemente con trazos incisos y solo puntualmente se usó la percusión y el rayado, eligiéndose en todos los casos soportes en disposición vertical.
ORIENTACIÓN DE LOS PANELES REPESTRES DE MONTAÑA JAIFA
Los paneles rupestres en Montaña Jaifa fueron orientados con un claro componente suroeste, sureste y —en menor cuantía— hacia el sur, resultando muy minoritarias las prevalencias este y oeste e inexistente la opción norte. A la vista de los datos cuantificados resulta ocioso intentar establecer una vinculación entre estos alineamientos y la temática representada (por lo demás de marcado predominio geométrico) o la técnica de ejecución (mayoritariamente incisa). Sin embargo, debido a su potencial comparativo con otros motivos análogos hallados en Fuerteventura, es preciso señalar que el panel alfabético líbico-latino (P15) que abordaremos a continuación está orientado hacia el sureste.
INSCRIPCIONES LÍBICO-LATINAS LOCALIZADAS, REPRODUCIDAS E INTRERPRETADAS
De todos los paneles existentes en esta estación rupestre destacamos el P15 al contener 2 líneas escriturarias de caracteres líbico-latinos. El soporte basáltico alcanza 2.80 m por 0.66 m de ancho y en su base se dispone otra piedra con una superficie horizontal idónea para sentarse, pero no parece que fuese ésa la posición que se adoptó para grabar, sino de pie, a 2 m de altura de la vereda que llega hasta este sector siguiendo la base de las columnas basálticas. Posiblemente la persona que escribió permaneció de pie en un peldaño natural más bajo de donde se halla la piedra en la que se podría haber sentado. Desde la ubicación elegida se grabaron —de arriba abajo— los signos alfabéticos con una disposición ligeramente oblicua. Y —hacia la mitad— uno de ellos muestra una grafía serpentiforme poco habitual que interpretamos como una doble ‘S’. Algunos pocos centímetros más abajo con un sentido de escritura casi horizontal se grabó la otra línea con otros tantos caracteres de los que algunos ofrecen ligaduras que los entrelazan.
En la primera de ellas se escribió MASUNASSI y —a continuación— IMNTN en la segunda línea. En el material gráfico que aportamos se reproduce fielmente la sucesión de los signos escriturarios, como también puede observarse en las fotografías.
Estos vocablos tienen correspondencia con términos líbicos antiguos norteafricanos, pues MASUNA es citado como el nombre de un jefe tribal maure romanizado, mientras IMNTN parece poseer analogías alfabéticas consonánticas en ese mismo ámbito como un término relacionado con ambientes cultuales.
REGIS MASUNAE GENTIUM MAURORUM ET ROMANORUM
PRO SAL (UTE) ET IN COL (UMITATE) REG (IS) MASUNAE
GEN (TIUM) MAUR (ORUM) ET ROMANOR (UM)
MASUNA es el nombre citado como regis Masunae gentium Maurorum et Romanorum («rey de los maures y de los romanos») en esta inscripción epigráfica datada en el año 508 localizada en Altava (actual Ouled Mimoun, al noroeste de Argelia), centro principal del reino del mismo nombre que estaba bajo su poder y abarcaba el valle del Cheliff, parte de la Caesariense (exceptuando la antigua capital Iol Caesarea, la actual Cherchell en Argelia). En este Reino de Altava los monumentos funerarios de los reyes de la Mauretania occidental son conocidos como Djeddars, algunos localizados e inventariados en las proximidades de Tiaret MANIFESTACIONES RUPESTRES Y ESTRUCTURAS ARQUEOLÓGICAS...
5
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-042, pp. 1-14
(Argelia) en Frenda, Djebel Araouni y Jabal Lakhdar, cuya sucesión señala una marca fronteriza entre las zonas irrigadas montañosas —el tell— y las grandes estepas, las dos áreas donde se asentaban —respectivamente— la ciudadanía romana y las tribus maures, constituyendo organizaciones políticas duales a partir del Bajo Imperio tras la caída de Roma como también lo fueron en el norte de África los reinos de Ourasenis, Hodna, El Aurés, el de Nemencha, Capsus, Cabaón y el de la Dorsal, entre otros.
Quizá Masuna sea el mismo jefe maure MASSONAS (Mασσωνᾰς), un aliado de los romanos que en el año 535 instó al general bizantino Salomón a atacar a Iaudas en el sureste de Numidia por haber asesinado a su padre Mephanias, de quién Iaudas era yerno.
EL ENTORNO ARQUEOLÓGICO DE MONTAÑA JAIFA
El Valle de Jaifa se prolonga entre las elevaciones de Castillejo Grande al noroeste, Punta de la Atalaya al este y Montaña Jaifa o Enmedio al suroeste. En los inicios del Barranco Lucas Méndez se encontraba el —actualmente algo arruinado— yacimiento de El Viso, del que Sebastián Jiménez Sánchez registró estructuras habitacionales, ganaderas —corrales y gambuesas— y un “tagoror” de 93 m por 35 m de diámetro y tendencia elipsoidal construido con piedras hincadas. A pesar de su alto deterioro y desaparición parcial este asentamiento conserva hasta el año 2005 parte de un núcleo habitacional de viviendas de planta circular, adosadas, formando conjuntos de 4 y 5 unidades que comparten paredes entre sí como sucede en las casas hondas, cuyo techo abovedado se edificó mediante la aproximación de hiladas de piedra. Algunas paredes de las viviendas —al igual que las de la estructura de mayor tamaño— se levantan 1 m del nivel del suelo. Igualmente, posee 2 cavidades naturales con retoques artificiales junto a unos solapones acondicionados. En este lugar hemos recogido información oral acerca del hallazgo pretérito de esqueletos humanos en su interior.
No lejos del yacimiento arqueológico se sitúa el círculo de piedras hincadas de Jaifa con una planta de tendencia circular de 10 y 10.10 m de diámetro y 0.80 m de grosor, fabricado con doble hilera de piedras y con un acceso orientado al sureste. En el lateral izquierdo y en la parte exterior de su entrada existe un sector empedrado. El suelo del interior del recinto se ha nivelado y desprovisto de piedras. Cuenta con un registro de materiales arqueológicos de adscripción indígena que incluye fragmentos cerámicos, malacofauna e industria lítica. La declinación magnética de este círculo de piedras hincadas es N 18º O —obtenida en 1994 por Juan Antonio Belmonte Avilés—, el horizonte marino se encuentra entre los 101º y 125º de acimut y el acceso a la estructura está abierto a 123º de acimut y orientado a -28.5º de declinación. Es decir, hacia el orto del lunasticio mayor sur. El horizonte marino se sitúa entre -9.5º y -30º desde la citada entrada.
LAS TRIBUS NORTEAFRICANAS ANTE LA ROMANIZACIÓN
Los trabajos sobre la escritura líbico-latina han promovido diferentes enfoques, planteamientos e hipótesis. Desde que Rebuffat divulgó sus trabajos del yacimiento arqueológico de Bu Njem, que se corresponde con el fuerte romano de Gholaia ubicado en el limes Tripolitanus, sabemos que constituía un baluarte frente a las tribus nómadas en el contexto territorial del contacto interétnico protagonizado en Tripolitania por ambas sociedades, lo que constata que los antiguos grupos indígenas convivieron con la romanidad y emplearon un alfabeto de raigambre latina para expresar su lengua líbica, además del líbico-bereber que conocían previamente. MARÍA ANTONIA PERERA BETANCORT; JOSÉ JUAN JIMÉNEZ GONZÁLEZ
6
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-042, pp. 1-14
De hecho, en África del norte se documentan inscripciones líbicas acompañadas por signos latinos sobre el mismo soporte y representando el mismo contenido, lo que ha posibilitado transliterar caracteres líbicos y proponer su coetaneidad cronológica pues citan nombres de tribus, deidades, personas, cargos, etnónimos y antropónimos.
En este contexto también ocurrieron levantamientos tribales contra el poder romano que les usurpaba y enajenaba sus territorios u otras insurrecciones y revueltas en los años posteriores contra Roma en las dos Mauretanias, Numidia, África Proconsular y Tripolitania.
Algunos de estos incidentes parecen estar relacionados con el poblamiento de Fuerteventura y Lanzarote por parte de grupos étnicos líbicos norteafricanos trasladados al Archipiélago desde aquellas zonas en diferentes momentos de la Antigüedad tras sofocarse sus alzamientos, alianzas y rebeliones.
CONCLUSIÓN
En la isla de Fuerteventura conocemos actualmente 415 líneas alfabéticas rupestres, 381 líbico-latinas y 34 líbico-bereberes, que porcentual y respectivamente suponen el 91.8% y el 8.1%. Algunos de los enclaves rupestres de Fuerteventura resultan complejos, de tamaño grande y con un buen número de paneles, como es el caso de los localizados en la Montaña Jaifa que hemos tratado aquí. En su conjunto, estos yacimientos arqueológicos rupestres con motivos alfabéticos revelan aspectos muy interesantes del grupo étnico Majos o Maxies ya que la localización de caracteres escriturarios demuestra que pertenecían a una comunidad tribal norteafricana entroncada en grupos númidas cronológicamente próximos al comienzo de nuestra Era que hablaban una lengua líbica antigua que escribían con 2 alfabetos diferen-tes: uno líbico-latino y otro líbico-bereber. Porque, de hecho, Masuna es el nombre de un jefe tribal citado como “rey de los maures y de los romanos” (rex gentium Maurorum et Romanorum) en una inscripción epigráfica datada en el año 508 localizada en Altava (actual Ouled Mimoun, al norte de Argelia) mientras IMNTN posee analogías vinculadas con una entidad religiosa o cultual. Y —por primera vez— constatamos que se escribió una palabra con caracteres líbico-latinos pero siguiendo la práctica consonántica propia del alfabeto líbico-bereber. Esto resalta el panorama monolingüístico y bialfabético de la población maxies de Fuerteventura que estamos investigando.
Foto nº 1. Vista general de la estructura de base circular de Jaifa. MANIFESTACIONES RUPESTRES Y ESTRUCTURAS ARQUEOLÓGICAS...
7
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-042, pp. 1-14
Foto nº 2. Acceso a la estructura circular de Jaifa. A la izquierda de la entrada podemos ver parte del área empedrada.
Foto nº 3. Remate rocoso de la cima de Montaña de Jaifa sobre el que se halla las construcciones arquitectónicas citadas.
MARÍA ANTONIA PERERA BETANCORT; JOSÉ JUAN JIMÉNEZ GONZÁLEZ
8
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-042, pp. 1-14
Foto nº 4. Siguiendo el movimiento de las agujas del reloj, 2 imágenes de la estructura núm. 2, de la 7 y de la 5 respectivamente.
Foto nº 5. Vista parcial de la estación formada por paneles de columnas rocosas.
MANIFESTACIONES RUPESTRES Y ESTRUCTURAS ARQUEOLÓGICAS...
9
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-042, pp. 1-14
Foto nº 6. Vista general del panel 15 con 2 líneas escriturarias líbico-latinas.
Foto nº 7. Vista del área en la que se grabó la primera línea: MASUNASSI.
MARÍA ANTONIA PERERA BETANCORT; JOSÉ JUAN JIMÉNEZ GONZÁLEZ
10
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-042, pp. 1-14
Foto nº 8. Vista de la segunda línea líbico-latina: IMNTN.
Foto nº 9. Trazos de la segunda línea.
MANIFESTACIONES RUPESTRES Y ESTRUCTURAS ARQUEOLÓGICAS DE MONTAÑA JAIFA, FUERTEVENTURA
Panel
Medidas
Orientación
Situación
Temática
Técnica
Adscripción
1
0.90/0.57
Suroeste
Noroeste
G
Incisa
P-c
2
1.10/0.90
Sureste
Misma piedra
G
Incisa
P-c
3
1.94/0.94
Suroeste
A 10 m
G
Incisa
Antiguo
4
0.94/0.70
Sur
A 3 m
G/Ll?
Incisa
Aborigen
5
1.80/0.44
Sur
A 0.10
G
Incisa
Antiguo
6
2/1.45
Sur
A 0.15
G
Incisa
Antiguo/P-c
7
1.80/0.80
Suroeste
A 0.14
G/Nv
Incisa
Aborigen
8
2.90/0.54
Sureste
Seguido
G
Incisa
Antiguo MANIFESTACIONES RUPESTRES Y ESTRUCTURAS ARQUEOLÓGICAS...
11
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-042, pp. 1-14
9
2.20/0.30
Suroeste
Misma piedra
G
Incisa
Antiguo
10
2.50/0.50
Este
Seguido
G
Incisa
Antiguo
11
3/0.75
Suroeste
Misma piedra
G
Incisa
Antiguo
12
3/0.32
Sureste
A 1.30
G
Incisa
Antiguo
13
0.70/0.40
Sureste
A 0.70
G
Incisa
Antiguo
14
1.20/1
Suroeste
Seguido
G
Incisa
Antiguo
15
2.80/0.66
Sureste
A 2 m
Ll
Incisa
Aborigen
16
1.06/0.45
Suroeste
A 0.40
G
Incisa
Antiguo
17
1.60/0.77
Oeste
Seguido
G
Incisa
Antiguo
18
0.40/0.30
Suroeste
Inferior P9
G
Incisa
Antiguo
19
4/116
Suroeste
A 3.20
G
Incisa
Antiguo
20
4/1.22
Suroeste
Seguido
G
Incisa
Antiguo
21
4/3
Sur
A 3 m
G
Incisa
Antiguo
22
5/0.90
Sureste
Seguido
G
Incisa
Antiguo
23
5/50
Sureste
Misma piedra
G
Incisa
Antiguo
Valores: G = Geométrico. Nv = Naviforme. Ll = Líbico-latino. Pc = Post conquista.
Foto nº 10. Tabla de datos de los paneles considerados.
Foto nº. 11. Orientación de los paneles considerados.
MARÍA ANTONIA PERERA BETANCORT; JOSÉ JUAN JIMÉNEZ GONZÁLEZ
12
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-042, pp. 1-14
Foto nº 12. Porcentajes de las orientaciones de los paneles considerados.
BIBLIOGRAFÍA
BELMONTE, J.A.; PERERA BETANCORT, Mª.A. y GONZÁLEZ GARCIA, C. (2017). «Análisis estadístico y estudio genético de la escritura líbico-bereber de Canarias y norte de África». XIV Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura. Servicio de Publicaciones del Cabildo Insular de Lanzarote. Tomo II, pp. 313-334.
CAMPS, G. (1984). «Rex gentium Maurorum et Romanorum. Recherches sur les royaumes de Maurètanie des VI et VII siècles». Antiquités africaine, 20, pp. 183-218.
GIL EGEA, M.E. (1998). África en tiempos de los vándalos: continuidad y mutaciones de las estructuras sociopolíticas romanas. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
HERNÁNDEZ DÍAZ, I. y PERERA BETANCORT, Mª.A. (1992). Los grabados rupestres de la isla de Fuerteventura. Cabildo Insular de Fuerteventura.
JIMÉNEZ GONZÁLEZ, J.J. (2017a). Canarii. La génesis de los Canarios desde el Mundo Anti-guo. Santa Cruz de Tenerife: Le Canarien Ediciones. JIMÉNEZ GONZÁLEZ, J.J. (2017b). «Un modelo arqueológico adaptativo en Lanzarote y Fuerteventura a través de sus manifestaciones rupestres». XIV Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura. Tomo II. Arrecife de Lanzarote. pp. 117-132.
JIMÉNEZ GONZÁLEZ, J.J. (2017c). «Manifestaciones rupestres y organización tribal en Fuerteventura y Lanzarote». XV Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote. Tomo I. Puerto del Rosario, Fuerteventura, pp. 309-329.
JIMÉNEZ GONZÁLEZ, J.J. y PERERA BETANCORT, Mª.A. (2017). «Inscripciones arqueológicas bialfabéticas de Fuerteventura». XVII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura. Arrecife de Lanzarote. [En prensa].
JIMÉNEZ GONZÁLEZ, J.J. (2014). La tribu de los Canarii. Arqueología, Antigüedad y Renacimiento. La Orotava, Tenerife: Le Canarien Ediciones.
LEÓN HERNÁNDEZ, J. DE; HERNÁNDEZ CURBELO, P. y ROBAYNA FERNÁNDEZ, M.A. (1995). «Los grabados rupestres de Lanzarote y Fuerteventura. Las inscripciones alfabéticas y su problemática». IV Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, pp. 455-535. MANIFESTACIONES RUPESTRES Y ESTRUCTURAS ARQUEOLÓGICAS...
13
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-042, pp. 1-14
LEÓN HERNÁNDEZ, J. y PERERA BETANCORT, Mª.A. (1995): «Los grabados rupestres de Lanzarote y de Fuerteventura: Las inscripciones alfabéticas y su problemática. Nuevas aportaciones. Propuestas de clasificación e interpretación». IV Jornadas de Estudio sobre Lanzarote y Fuerteventura. Tomo II. Ed. Servicio de Publicaciones. Excmo. Cabildo Insular de Lanzarote, pp. 455-534.
LEÓN HERNÁNDEZ, J. DE; HERNÁNDEZ CURBELO, P. y ROBAYNA FERNÁNDEZ, M.A. (1988). «La importancia de las vías metodológicas en la investigación de nuestro pasado, una aportación concreta: los primeros grabados latinos hallados en Canarias». Tebeto, I, pp. 129-201. MARTIN JONES, A.; MARTINDALE, J.R. y MORRIS, J. (1980). The Prosopography of the Later Roman Empire: Volume 2, AD 395-527. Cambridge: University Press.
PERERA BETANCORT, Mª.A. (2016a). «Cuchillete de Buenavista. Las palabras repetidas de la población Maxie de Fuerteventura». XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014), XXI-084.
PERERA BETANCORT, Mª.A. (2016b). «La memoria imborrable de Morro Pinacho. Inscripciones rupestres líbico-canario. Contexto territorial y análisis». XV Jornadas de Estudios de Fuerteventura y Lanzarote. Servicio de Publicaciones del Cabildo Insular de Fuerteventura. Tomo I, pp. 353-378.
PERERA BETANCORT, Mª.A.; PAÍS PAÍS, J. y LEÓN MACHÍN, M. (2016). «El Yacimiento rupestre Barranco del Cabadero. Fuerteventura. Contenido y aportaciones a las inscripciones alfabetiformes de Canarias». Actas de las XV Jornadas de Estudios de Fuerteventura y Lanzarote. Servicio de Publicaciones del Cabildo Insular de Fuerteventura. Tomo I, pp. 401-433.
PERERA BETANCORT, Mª.A. y TEJERA GASPAR, A. (2016). «El yacimiento rupestre de Jacomar, Fuerteventura. Particularidades y aportaciones a las inscripciones líbico-canarias». Actas de las XV Jornadas de Estudios de Fuerteventura y Lanzarote. Servicio de Publicaciones del Cabildo Insular de Fuerteventura. Tomo I, pp. 435-463.
PERERA BETANCORT, Mª.A. y JIMÉNEZ GONZÁLEZ, J.J. (2015). «La cumbre escrita. El Cuchillete de Buenavista». XVI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote. Puerto del Rosario, Fuerteventura. [En prensa].
PERERA BETANCORT, Mª.A. y TEJERA GASPAR, A. (1996). «La ocupación del territorio insular en la época aborigen, en el término municipal de Puerto del Rosario». Actas de las VII Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote. Servicios de Publicaciones de los Cabildos insulares de Fuerteventura y Lanzarote, pp. 467-495.
PICHLER, W. (2003). Las inscripciones rupestres de Fuerteventura. Servicio de Publicaciones del Cabildo Insular de Fuerteventura. Puerto del Rosario.
PICHLER, W. (1992). «Die Schrift der Ostinseln-Corpus des Inschriften auf Fuerteventura”. Almogaren, 23, pp. 313-453.
REBUFFAT, R. (1974-75). «Graffiti en Libyque de Bu Njem (Notes et documents VII)». Libya Antiqua, XI-XII, pp. 165-187.
SPRINGER BUNK, R. y PERERA BETANCORT, Mª.A. (2017). «El Yacimiento rupestre de Morrete de la Tierra Mala, Pájara, Fuerteventura. Descripción, análisis y contribución al conocimiento de las inscripciones líbico-bereberes y líbico-canarias de la población aborigen». Actas de las XV Jornadas de Estudios de Fuerteventura y Lanzarote. Servicio de Publicaciones del Cabildo Insular de Fuerteventura. Tomo I, pp. 465-488
SPRINGER BUNK, R. y PERERA BETANCORT, Mª.A. (1996). «Inscripciones de tipo líbico-bereber de la Isla de Fuerteventura: estudio de tres estaciones rupestres». VII Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote. Tomo I, pp. 575-598.
TEJERA GASPAR, A. y PERERA BETANCOR, Mª.A. (2011a). «Las supuestas inscripciones latinas de Lanzarote y Fuerteventura». En HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, MARÍA ANTONIA PERERA BETANCORT; JOSÉ JUAN JIMÉNEZ GONZÁLEZ
14
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-042, pp. 1-14
F.; MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, M. y PINO CAMPOS, L.M. (eds.). Homenaje a Francisco González Luis. SODALIVM MVNVS. Madrid: Ediciones Clásicas, pp. 555-562.
TEJERA GASPAR, A.; JIMÉNEZ GONZÁLEZ, J.J. y ALLEN. J. (2008). Las manifestaciones artísticas prehispánicas y su huella. Historia Cultural del Arte en Canarias, T.I. Santa Cruz de Tenerife: Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Gobierno de Canarias.
TEJERA GASPAR, A. y PERERA BETANCORT, Mª.A. (1996). «Las manifestaciones ru-pestres de Fuerteventura». En Las manifestaciones rupestres de las Islas Canarias. Di-rección General de Patrimonio Histórico, Gobierno de Canarias, pp.107-131.