XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-030, pp. 1-9
LA DIÁSPORA VASCA A SÃO PAULO – ASOCIACIONISMO,
CULTURA E IDENTIDAD
THE BASQUE DIASPORA TO SAO PAULO - ASSOCIATIONISM, CULTURE AND IDENTITY
Dolores Martin Rodríguez Corner
Cómo citar este artículo/Citation: Rodríguez Corner, D. M. (2020). La diáspora Vasca a São Paulo - Asocia-cionismo, cultura e identidad. XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana (2018), XXIII- 030. http://coloquioscanariasamerica.casadecolon.com/index.php/CHCA/article/view/10425
Resumen: Esta presentación pretende abordar la diáspora vasca al otro lado del Atlántico, especialmente a Brasil. Conocer mejor quienes son los vascos, su historia, la cultura distinta que incluye el euskera idioma más antiguo hablado en el mundo. Además, como des construyeron y construyeron su identidad en el contexto multicultural encontrado y mantuvieron sus prácticas alimentarias y deportivas como la pelota vasca, así como una intensa actuación política. Las redes de acogida incluyen el Centro Vasco Eusko Alkartasuna de São Paulo o la Casa Vasca fundamental en la adaptación de los vascos al nuevo país, también facilitando el encuentro de trabajo y vivienda. La metodología será basada en entrevistas y visitas con participación en los eventos mensuales de la asociación.
Palabras clave: diáspora, identidad, inmigración, vascos.
Abstract: This presentation intends to approach the basque diaspora to the other side of the Atlantic, especially to Brazil. To understand better who the basques are, their story, their distinct culture that includes the Euskera, the oldest language spoken in the world. Furthermore, how they deconstructed and constructed their identity in the multicultural context they were inserted in and how they kept their food and habits, as the basque pelota and an intense political action. The shelter networks include the Centro Vasco Eusko Alkartasuna in São Paulo or the Casa Vasca, essential for the basque adaptation in the new country, also providing better opportunities of finding jobs and households. The method is based in interviews and visits attending to monthly events of the association.
Keywords: Basque, diáspora, identity, immigration.
INTRODUCCIÓN
Este texto forma parte de una investigación sobre los vascos, aun siendo realizada. Pensando en la diversidad cultural española, por la existencia de las múltiples “Españas”, en un territorio poseedor de un mosaico de culturas, con regiones de características propias y distintas, tenemos al extremo Norte, el País Vasco, o Euskadi, que significa la vivienda de un pueblo. Región co-nocida como la España Verde, por su clima frio, montañoso y cubierto de bosques.
Aunque siendo su nombre País Vasco, no se trata de un país politicamente, sino de un terri-torio formado por siete provincias, de las cuales cuatro en España: Bizkaya, Gipuzkoa, Araba-Alava y la Comunidad Foral de Navarra o Nafarroa, y más allá de los Pirineus, hay tres regio-
Profa. Dra. em História Social - Pontifícia Universidade Católica de São Paulo. Investigadora do LEER -USP- Universidade de São Paulo. Modulo Migrações. Laboratório de Estudios de Etnicidade -Racismo- Discriminação. LABIMI -UERJ- Universidade Estadual Rio de Janeiro. Laboratório de Estudios de Imigração. Av. Lineu Prestes, 159. Casa da Cultura Japonesa. Cidade Universitária 05508-900.São Paulo. Brasil. Teléfono: 5511982025080; correio eletrônico: doloresmartin@terra.com.br
DOLORES MARTÍN RODRÍGUEZ CORNER
2
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-030, pp. 1-10
nes que se encuentran en territorio francés: Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa-Beherea, que no po-seen autonomía como las españolas.
Su población es de cerca de tres millones de habitantes, distribuida en un área de 20.000 km2 compuesta por una región heterogenea cultural y lingüística, pues mantiene varios idio-mas oficiales, siendo al norte el francés y al sur el español y además el euskera en varias par-tes del territorio.
Imagen 1 - Localización del País Basco en España y Francia
Fuente: ETCHALUS. A. L.P. 2010
¿QUIÉNES SON LOS VASCOS?
Considerado uno de los pueblos más antiguos de Europa, identificación perceptible por el uso de su idioma ancestral, el euskera, el más antiguo idioma vivo que remonta al período neolítico, siendo su origen desconocido.
Su historia relata períodos de invasiones y dominios, de una región que fue habitada por varios pueblos, como romanos, árabes, visigodos y los vascones de los cuales heredó el nombre vasco con el cual son conocidos, por su cultura singular que los caracteriza y los identifica.
La romanización contribuyó para el desarrollo, la prosperidad social y económica de la re-gión, como las muchas vias romanas, que facilitaron la entrada de nuevas ideas de la civiliza-ción. Surgieron las primeras ciudades en la vertiente meridional, como Pamplona, que se quedó como centro de referencia a sus habitantes, Veleya, Cascantun, Calagurris, Segia y Caria1. El gran desarrollo ocurrió en la zona Cantábrica en la cual predominaba la actividad pastoril como práctica milenaria, y en la costa los puertos promovían la comunicación gracias a las rutas comerciales establecidas por los romanos en la región buscando aumentar su integración.2
Posteriormente sufrieron la dominación musulmana en España, que permaneció por más de 700 años. Considerando el clima frío y montañoso de la región, no hubo interés en
1 MONTERO (2013), p. 18.
2 MONTERO (2013), p. 18. LA DIÁSPORA VASCA A SÃO PAULO...
3
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-030, pp. 1-10
permanecer, y optaron por formar un califato al sur, en Andalucía, región mediterránea, con abundancia de fuentes y aguas, convirtiéndose en territorio ideal.
Sin embargo, la Reconquista de España, se inició en la cornisa Norte, desde Asturias con la resistencia y expulsión de los árabes que culminó con su salida. “Sólo en el 734, después de la derrota de los árabes en la batalla de Poitiers, en Francia, se inició una resistencia por parte de la zona de los Pirineos a la dominación musulmana, iniciando el proceso de expulsión y reconquista de los territorios dominados.”3 Hasta el día de hoy, los vascos se sienten orgullosos de su participación destacada en la reconquista.
Adoptaban un sistema de administración propia, en reuniones realizadas bajo un árbol sagrado, el roble, conocido como el Árbol de Guernica, los llamados fueros4, que se constituyeron en cada centro neurálgico de las ciudades vascas, donde se reunían los representantes para dictar un conjunto de leyes, dirigida a los negocios, religión y justicia. El corpus jurídico concedía beneficios, privilegios5 o exenciones tanto al Derecho Público a instituciones, a grupos, a municipios, como al privado, a las personas de los pueblos o de ciudades. Estos procedimientos eran característicos de Europa, presentes en el feudalismo hasta el siglo XVIII.
El hecho de considerarse como únicos, hizo que grupos radicales iniciasen movimientos nacionalistas y separatistas como resistencia, surgiendo el grupo separatista ETA o Euskadi Ta Askatasuna, que significa, País Vasco Libre, organizado en 1959, que fue pacífico a principio, en lucha por la independencia política del país, aunque después haya pasado a las prácticas terroristas.
¿Quiénes deben ser considerados vascos: ¿Los que viven en el País Vasco o los que viven fuera en la diáspora? ¿Los que nacieron en el País Vasco y sus descendientes? ¿Los qué hablan el euskera sea de que origen sea?
DIÁSPORA VASCA
La diáspora6 vasca se dispersó por diversos países, siendo los destinos preferidos Australia, Estados Unidos, Filipinas y países de América, en olas esporádicas, por cerca de 500 años. Debido a facilidad de comunicación por el idioma español, la más expresiva presencia vasca se dio en la Argentina, y de forma menos intensa en Chile, México, Cuba, Perú y Uruguay.7
Terminada la travesía los vascos encontraron culturas distintas tanto en América como en otros continentes, en donde la diáspora buscó reconstruir su identidad y mantener sus prácticas y costumbres milenarios sean alimentarias o deportiva, como la pelota vasca. Este análisis estará focalizando la salida de vascos en el período de la post Guerra Civil Española, por cuenta del régimen implantado, el cual pretendía eliminar las ideas contrarias incluso porque la victoria de Franco dejó huellas de persecución y muerte, forzando muchos a salir de su tierra. El régimen establecido tenía claras intenciones de eliminar el enemigo, para quitar la
3 ESPARZA (2009), p. 5.
4 Foro que en latín significa ley, también aparece en las cartas de fundación de villas y ciudades en la antigüedad.
5 Privilegio palavra latina formada por “priv” que deriva de Privatus o particular, específico y “Legio” de-rivada de Lex, Legis do latim lei.
6 La palabra diáspora del griego clásico, significa desplazamiento, casi siempre forzado o incentivado, de grandes masas humanas a diversas áreas de acogida, o sea, una dispersión. Asociada al destino del pueblo hebreo, la palabra fue utilizada en la Septuaginta (griego) en donde tenía connotación negativa, refiriéndose: “pueblo será disperso por todos los reinos de la Tierra”. Stuart Hall la utilizó refiriéndose a las migraciones humanas de los países colonizados a la metrópolis.
7 DOUGLASS (2003), p. 47. DOLORES MARTÍN RODRÍGUEZ CORNER
4
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-030, pp. 1-10
amenaza que existía sobre España con la presencia de los republicanos.8 Sin condiciones mínimas de permanencia algunos grupos partieron hacia una nueva realidad en búsqueda de un refugio. El gobierno nacionalista prohibió el uso de idiomas regionales como el gallego, el vasco y el catalán, hecho que los chocó por no poder comunicarse en su lengua milenaria, por ser el idioma un marco de comunicación y cultura.
La diáspora presenta el mayor número de centros vascos en Argentina, donde existen 73 y en los Estados Unidos 37, debido a gran afluencia de estos inmigrantes, que organizaron espacios de convivencias, muy importantes a su adaptación.
Muchos llegaron a Brasil, al sur por el clima semejante favorable al pastoreo, por la re-emigración, o sea, después de vivir en Uruguay o Argentina, al encontrarse con problemas políticos o dictaduras allí instaladas, encontraron también en São Paulo una cultura pluralista, que permitía a inmigrantes convivir en ambiente a veces cordial, otras veces de tensión. Los vascos fueron adaptándose a vida local, aunque con muchas dificultades debido al uso del idioma.
Lo más interesante es que, mientras otros Centros Vascos instalados en diversos países de América, como Chile, Guatemala, Colombia, Perú y Cuba destacaban las cláusulas restrictivas en sus estatutos, permitiendo la inscripción tan solo a los originarios de las provincias vascas, en Brasil el primer artículo de su estatuto destacaba aceptar el socio “sin distinción de nacionalidad, religión o raza”9, según Chueca. Esto comprueba la voluntad de los vascos en mantener sus raíces culturales en el país que los acogió, destacando la voluntad unificadora y el conjunto de esfuerzos de personas, como expresan las palabras de una vasco-brasileña:
La satisfacción de la necesidad de juntarnos para crear un espacio que ofrezca legalidad al origen que siempre está presente, del placer de sentirnos en casa, como en nuestra propia tierra, a nuestro modo, desde nuestras sensibilidades culturales, desde nuestro lenguaje y condición particular, con una enorme percepción del entorno que nos circunda, al mismo tiempo en que nos deja ser de donde somos. 10
Los Grupos Parlamentarios atendieron a la voluntad de la sociedad vasca en asumir el compromiso para con sus inmigrantes y descendientes, que vivían fuera de Euskadi, de posibilitar el reconocimiento oficial de sus Centros Vascos y la institucionalización de las relaciones con las Instituciones Públicas Vascas.
En 1994, fue aprobado en el parlamento vasco por unanimidad, la Ley de Relaciones con las Colectividades y Centros Vascos, que institucionaliza la celebración a cada cuatro años del Congreso de sus colectividades, elaborando un plan cuadrienal de acciones conjuntas, frente a las nuevas realidades históricas que la globalización del mundo actual presenta.11 Fue creada por el gobierno vasco la fecha conmemorativa de la Diáspora Vasca en el mundo, o sea el 8 de septiembre, cuyo lema del Centro Vasco Eusko Alkartasuna de São Paulo, en su conmemoración en un restaurante de la ciudad fue: “No vivimos en Euskad Erria, pero la Euskad Erria vive en nosotros”. Por tanto, a cada cuatro años, se reúnen los vascos y sus descendientes de diversos países en el mundo en la ciudad de Vitória, siendo que el último ocurrió en 2015, y tuvo la participación del Centro de São Paulo.
Entre sus muchas manifestaciones culturales, inmigrantes divulgaron la pelota vasca, su deporte nacional, que fue practicado en Brasil entre los años 1890 y 1940, época en que el
8 Leer también los trabajos académicos que discurren respecto a inmigración de los españoles republica-nos, como: GATTAZ (1995) uno de los primeros estudios de este grupo de inmigrantes. Además, MORAES (1997) con la formación del Centro Democrático Español, grupo de resistencia al franquismo establecido en São Paulo, así como la actuación del Partido Comunista Español en la ciudad.
9 CHUECA (2008).
10 UGARTETXEA (2003).
11 DOUGLASS (2003), p. 21. LA DIÁSPORA VASCA A SÃO PAULO...
5
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-030, pp. 1-10
juego atraía a los apostadores, pero con la prohibición de casinos y apuestas en el país, en 1946 se perdió el interés por el deporte. La ciudad de São Paulo tenía cuatro cuadras del deporte, y en la actualidad permanece solamente una de ellas, la del do Club Atlético Paulistano. La pelota vasca se presentó como una modalidad olímpica solamente una vez, en 1900 en los Juegos de París.
CENTRO VASCO EUSKO ALKARTASUNA DE SÃO PAULO
Al desplazarse de su país de origen a una nueva ciudad para vivir, se inicia un proceso muchas veces sufrido de adaptación de los inmigrantes en general, momento en el cual sienten necesidad de agruparse a los demás y así mantener los lazos culturales y su identidad. “Los diversos grupos de la diáspora vasca preservan su identidad étnica considerándose e “imaginándose” a sí mismos formando parte de una comunidad étnica vasca global.”12
Buscando un refugio, los vascos, bien como los demás inmigrantes, encontraron una metrópolis que surgía, São Paulo, una capital atrayente con un abanico de oportunidades de trabajo, para su complejo automovilístico que se formaba, necesitando mano de obra especializada, lo que venía al encuentro de sus necesidades en aquel momento. El contexto encontrado, pedía la creación de un territorio propio, un local que les permitiera sentirse acogidos, compartiendo el idioma y costumbres. Así pues, el asociacionismo ofrecía un sitio agradable el cual les permitía encuentros, las conversaciones con sus compatriotas para obtener informaciones del país de origen, mantener el idioma, practicas acuáticas, pues estaba al lado de una represa y además, la práctica de la pelota vasca.
Imagen 2 - Centro Vasco Eusko Alkartasuna
Foto recuperado del Facebook del Centro Basco
Los inmigrantes españoles en general, y los vascos y gallegos en especial, sienten un arraigo muy especial por la casa paterna, aquella en la cual nacieron y vivieron hasta dejar su país. El inmigrante además de los muchos retos a vencer, sienten la necesidad de un espacio propio, que fuera de ellos, en el cual pudiesen revivir sus memorias y costumbres o estar con los suyos. Este sentimiento los llevó a reproducir el ambiente de una casa vasca, aquella que estaba en la memoria, y así organizaron el Euskal Etxea de la ciudad, como el sitio que les
12 TOTORICAGUENA EGURROLA (2003). DOLORES MARTÍN RODRÍGUEZ CORNER
6
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-030, pp. 1-10
traería un poco del país dejado, de la casa, como una realidad inventada que, de alguna forma, supliría las distancias y las ausencias.
Así, pues el espacio amenizaría los sentimientos de añoranza, mientras buscaban trabajo y la condición de ciudadanos vascos en tierras brasileñas, pues en las asociaciones existe la posibilidad de mantenerse: “las cadenas migratorias que se establecen; las vinculaciones y lazos (familiares, de amistad o de coterraneidad) que se forman y mantienen a un lado y otro del Atlántico; las biografías de inmigrantes hijos de la tierra13”. El autor se refiere no sólo a los indianos triunfadores, sino también a personajes de segunda fila o protagonistas anónimos; la influencia de las remesas de los emigrantes en la economía y el arte de sus patrias chicas.
Había un objetivo de obtener apoyo y ayuda mutua, “es cierto que la vertiente asistencial se encuentra presente en casi todos ellos, con la intención de establecer un sistema asistencial, el socorro a los pobres, auxilio de repatriación y ayudas por enfermedades, entre otros.”14 Eran verdaderos espacios propios que les permitiría encontrar los compañeros, participar de sus fiestas, practicar el ocio en fines de semana, preservar sus hábitos, cultura, probar de los sabores de la cocina y lo mejor, practicar el idioma único.
Aunque en un número reducido, si comparada a los demás grupos de inmigrantes españoles, la colonia vasca se hizo presente en Brasil, donde el fenómeno asociativo de Eusko Alkartasuna, la asociación primera surgida en São Paulo, tenía entre los fundadores, exilados de la guerra civil, como su primer presidente José Ramón Zubizarreta. Era un espacio para compartir, a su manera, los sucesos de la semana y las noticias que llegaban de Euskal Herria o País Vasco.
En Brasil, por supuesto, sólo tres Centros Vascos fueron efectivamente localizados: en São Paulo o Eusko Alkartasuna, el primer fundado en 1958, al lado da represa Billings donde había un frontón para a práctica del deporte favorito, la pelota vasca, deportes náuticos y pescarías. Por el tamaño de la ciudad y por las distancias de la ciudad de São Paulo, fue fundado en 2009, en el barrio Tremembé, el segundo la Casa Vasco Brasileira, Eusko-Brasildar Etxea dedicada a clases de euskera impartidas por su presidente, el médico Dr. Oskar Goitia. Había un tercer Centro Vasco que se quedaba en Rio Grande do Sul el Euskal Etxea que no más existe. Todos mantienen una actuación dinámica y una agenda que contempla a sus asociados y visitantes con festivales de proyección de películas del País Vasco, con formación de coros de músicas vascas, concursos de fotos, carreras y otras.
Los eventos son preparados con cariño especial, con respecto a su memoria e identidad, notados en la decoración de las mesas, en los colores de los manteles y de las servilletas, en los detalles regalados en el sorteo entre los presentes. Como cumbre del evento, siempre hay los platos servidos de su preciosa gastronomía: con los pintxos diversos de tortilla, de atún, de tomates servidos como entremeses, mientras el plato principal, el exquisito arroz con mariscos es servido. Al final un postre que puedes ser un pastel decorado con la ikurriña, la bandera vasca.
13 ALVAREZ GILA (1995), p. 3.
14 CHUECA INTXUSTA (2008), pp. 113-128. LA DIÁSPORA VASCA A SÃO PAULO...
7
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-030, pp. 1-10
Imagen 3 - Decoración de las mesas en las fiestas.
Fuente - autora 2017.
Imagen 4 - Regalos a ser sorteados. Memorias de la tierra.
Fuente - autora 2017.
Imagen 5 - Postre decorado con la bandera vasca - la Ikurriña.
Fuente - autora. 2017.
DOLORES MARTÍN RODRÍGUEZ CORNER
8
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-030, pp. 1-10
Sus fiestas gastronómicas son realizadas en restaurantes, y la cocina es hecha por chefs de esta culinaria, con platos más emblemáticos, como el bacalao a la vizcaina, bacalao al pil pil, y los pinchos hoy presentes en restaurantes del mundo.
LA GASTRONOMÍA BASCA Y LAS FESTIVIDADES
Desde 1843 se hace mención a las cofradías15 en País Vasco, al ser formada la primera sociedad en San Sebastián, La Fraternal, con el intuito de divulgar los productos regionales, mantener las tradiciones, la memoria y las costumbres. en el siglo XIX otras sociedades surgieron a partir de 1870 que fueron proliferándose en todo país.
Los vascos fueron los primeros españoles a dedicarse a la gastronomía, con la creación de los txokos16 las cofradías, fraternidades gastronómicas formadas por hombres, que se reunían para beber vino y preparar platos que se degustaban en convivencia, existen hasta hoy. En una sociedad matriarcal, que no admitía hombres en la cocina por el dominio femenino, ellos por ser amantes da la gastronomía se reunían en asociaciones para actuar libremente sin la interferencia femenina. Hasta poco tempo las mujeres no podían formar parte de dichas cofradías. Este modelo de sociedad permitía la frecuencia de socios y de algunos invitados en sus reuniones, desde que aficionados por los sabores de la región, y aceptos por los demás.
Casi siempre en las casas vascas, principalmente en las más grandes, hay un sitio donde se reúnen los amigos para conversar y probar sus vinos, como se fuera una bodega que es nombrada como txocos17 por analogía.
Se destaca el hecho de que fueron en las cofradías que hicieron uso por primera vez del bacalao en la culinaria mundial, abundante en la región y traída por pescadores en el siglo XVI, que terminó por transformarse en el plato principal de la culinaria portuguesa.
Considerada la gastronomía más antigua de España, cuya trayectoria remonta a siglos, iniciada por las primeras cofradías gastronómicas, la cocina vasca es de excelencia no sólo en el país como fuera, por atingir un estatus privilegiado en el mundo de la gastronomía, aunque de reconocimiento reciente.
Los españoles de todas las regiones son aficionados a los placeres de la mesa, pero los vascos superan a todos por su capacidad gastronómica, especialmente un tripasai, como se nombra a los aficionados por la cocina. Además, mantienen sus hábitos alimentarios que incluyen horarios diferenciados para las comidas, el amarretako, la comida de las diez de la mañana; el amaiketako la de las once de la mañana; el aparimerienda la merienda de la noche.
Hay muchos restaurantes vascos con estrellas Michelin, y sus chefs renombrados se especializan cada vez más en las prácticas gastronómicas, y en preparo de platos exquisitos. Entre ellos están Juan Mari Arzak, Carlos Arguiñano, Martín Berasategui, Gorka Txapartegi, Subijana, Aduriz, y muchos jóvenes como Atxa que se dedican a la alta gastronomía haciendo de la región un paraíso de los gourmets. La cocina vasca presente en todas las ciudades, en especial en San Sebastián donde es muy procurada por apreciadores de la buena mesa, por hedonistas y gourmets que se desplazan de sus ciudades o países para degustar los platos finos allí preparados.
La cocina vasca y la catalana ocupan la supremacía de la gastronomía española, pues mientras las demás cocinas regionales se presentan caseras y sin preocuparse con la
15 Cofradías son congregaciones, hermandades de carácter religioso, gremial de otro tipo, en las cuales los cofrades son miembros. Etimológicamente viene de “unión” más frater, fraternidad.
16 Txoko significa rincón.
17 En el centro vasco de São Paulo, hay un txoco local destinado a los encuentros de amigos y asociados, que es utilizado en todos los eventos. LA DIÁSPORA VASCA A SÃO PAULO...
9
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-030, pp. 1-10
presentación del plato, ni con detalles estéticos, ellas que vienen de una tradición histórica, evolucionaron e innovaron a punto de quedarse únicas. Además de su renombrada gastronomía una de sus representaciones, tradiciones y costumbres, los vascos tienen un referencial de identidad importante que es la manutención del idioma, hablado incluso en países distantes como factor identitario y de orgullo, que los distingue de los demás.
La Rioja, en País Vasco es la región de los mejores vinos españoles, de excelencia en la calidad. Hay una generosa oferta al enoturismo en Rioja Alavesa con uvas, bodegas y vinos, además una producción del Txakoli, un vino blanco que recibió grado de excelencia con 3 estrellas Michelin, y se casa muy bien con los platos de pescados. Sin embargo, una bebida se quedó como característica de la región, el licor Patxarán hecho con anís, tradicionalmente servida en los bares y restaurantes de la región, así como en reuniones familiares.
Como en toda región norte de España, las sidrerías producen una bebida preparada en barriles de robles, hechas de manzanas de sabor inconfundible y servidas de forma original por los expertos.
CONSIDERACIONES FINALES
País Vasco al Norte de España, de antigua historia, de idioma milenario que remonta al neolítico, por su cultura impar y especificidad, merece de la parte de los historiadores, diversas investigaciones respecto a su historia y cultura.
Además, posee una rica gastronomía que se destaca como de la más antiguas y una de las más importantes de España que tuvieron inicio con la formación en los txocos, en sociedades masculinas para el preparo de platos exquisitos hechos y degustados por ellos mismos, desde el siglo XVIII.
El asociacionismo ejerció un papel importante para los inmigrantes en São Paulo, por su apoyo y acogida en una ciudad muy grande, en la cual muchos se sintieron desamparados. El Centro Vasco Eusko Alkartasuna era así como un oasis, un territorio imaginado que reprodujo la casa dejada en sus detalles y hasta en sus eventos, la proximidad con las costumbres y con el idioma tan lejano de todos.
Un pueblo amante de su cultura y tradiciones que mismo distante, desenraizados de su tierra practican su idioma y sus costumbres sea en asociaciones regionales o en familias de compatriotas.
BIBLIOGRAFÍA
ALVAREZ GILA, O. (1995). Cultura, nacionalidad y pasaporte. Consideraciones sobre las “sociedades étnicas” como fuente para el estudio de la emigración europea a América. Iberoamericana Editorial Vervuert. Recuperado a 05/06/2016.
www.jstor.org/stable/43392703
CHUECA INTXUSTA. J. (2008). “El asociacionismo vasco en América”. En: El asociacionismo en la emigración española a América. BLANCO-RODRIGUEZ. (editor) UNED. Zamora, pp. 113- 128.
DOUGLASS, W.A. (2003). “La Vasconía global: ensayos sobre las diásporas vascas”. Vitoria- Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
ESPARZA, J. (2009). “La Gran Aventura del Reino de Asturias: Así Empezó La Reconquista”. La Esfera de Los Libros.
ETCHALUS. A.L.P. (2010). Alma Basca. Porto Alegre: Editora Alternativa. DOLORES MARTÍN RODRÍGUEZ CORNER
10
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-030, pp. 1-10
GATTAZ, A.C. (1995). “Braços da Resistência, uma história oral da imigração espanhola”. Dissertação de Mestrado em História pela FFLCH-USP.
MONTERO, M. (2013). “Historia del País Vasco: de los Orígenes a Nuestros Días”. Txertoa Argitaletxea.
MORAES, M.C.V. (1997). “CDE: Um pedaço da Espanha no coração de São Paulo. Centro de Cultura e Resistência ao franquismo:1957-1975”, Mestrado PUC-SP.
OTONDO, B., DUFURRENA y LEGARRAGA RADDATZ (1999). “Emigración a Chile del Valle de Baztán (Navarra) en el siglo XX”. Navarra: Fondo de Publicación del Gobierno da Navarra.
TOTORICAGUENA EGURROLA, G. (2003). “Diáspora Vasca Comparada. Etnicidad, cultura y política en las colectividades vascas.” Eusko Jaurlaritza Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.
UGARTETXEA ARRIETA. A. (2003). “Emociones”. En: Euskaldunak mudum, vascos en el mundo, 4. Vitoria-Gasteiz.