mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 TENERIFE EN LAS CATORCE EDICIONES (1889-1932) DE LA OBRA DE ALFRED SAMLER BROWN TENERIFE IN THE FOURTEEN EDITIONS (1889-1932) OF THE WORK OF ALFRED SAMLER BROWN Pedro Nolasco Leal Cruz Cómo citar este artículo/Citation: Leal Cruz, P. N. (2020). Tenerife en las catorce ediciones (1889-1932) de la obra de Alfred Samler Brown. XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana (2018), XXIII- 010. http:// coloquioscanariasamerica.casadecolon.com/index.php/CHCA/article/view/10405 Resumen: Una de las grandes guías de viajes a Canarias es la de Alfred Samler Brown. Se titula Brown’s Madeira, Canary Islands and Azores. Esta guía se va a reimprimir 14 veces a lo largo de 43 años (1889-1932). En esta contribución nuestro objetivo es estudiar las partes referentes a los municipios de Tenerife. Tenemos un periodo de cuarenta y tres años en el que este autor describe de una manera muy fehaciente, transparente y diáfana la realidad de los mismos. Palabras clave: Municipios, Tenerife, A. Brown, escritor de viajes, guía turística. Abstract: One of the best travel guides on the Canary Islands is the one written by Alfred Samler Brown. Its title is Brown’s Madeira, Canary Islands and Azores. It was printed 14 times, between the years 1889 and 1932. Our aim is to study and analyze the parts of this guide concerning the municipalities of Tenerife. We have a period of 43 years in which the reality of these towns is analyzed by this author, A. S. Brown. Keywords: Geo Municipalities, Tenerife, A. Brown, travel writer, travel guide. INTRODUCCIÓN Cabe señalar ante todo que esta contribución es una continuación a la presentada en el anterior coloquio (XXII Coloquio de Historia Canario Americana) en el que expusimos el siguiente título: “Santa Cruz de Tenerife y La Laguna en las catorce ediciones (1889-1932) de la obra del escritor de viajes inglés Alfred Samler Brown”1. Su ínclita obra se denomina “Brown’s Madeira Canary Islands and Azores”2. Se publicó catorce veces y en cada una de ellas el autor desecha la información desfasada y añade detalles nuevos; de ahí radica la importancia de esta guía. Catedrático de inglés, jubilado, por la Universidad de La Laguna. Calle Tabares de Cala 15, 2º A. 38201. San Cristóbal de La Laguna, Tenerife. España. Teléfono: +0034696414048; correo electrónico: pnleal@ull.edu.es 1 En realidad se publicó 15 veces. el quid de la cuestión radica en que las ediciones de 1913 y 1920 son iguales. Alfred Samler Brown, debido a la Primera Guerra Mundial, no puede o no quiere investigar sobre la guía y edita en 1920/1921 la versión de 1913 con un escueto “up-to-date leaflet” (hoja de puesta al día) en el que en dos páginas pone al corriente al lector de algunos cambios que habían acontecido en los tres archipiélagos macaronésicos en el reciente pasado bélico y sombrío. 2 La obra comienza denominándose “Madeira and the Canary Islands” en las ediciones de 1889 y 1890, pasa a designarse “Brown’s Madeira and the Canary Islands” en las versiones de 1894, 1896 y 1898, y “Brown’s Madeira and the Canary Islands with the Azores” en la edición de 1901. Finalmente a partir de la versión de 1903 se denomina “Brown’s Madeira, Canary Islands and Azores”, hasta la final de 1932. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 2 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 En esta contribución nos vamos a centrar en Tenerife, exceptuando Santa Cruz y La Laguna, que ya hemos presentado en el anterior Coloquio. Con ello completamos la descripción que Alfred Samler Brown hace de esta isla en los 43 años o más en los que describe con detalle minucioso los tres archipiélagos macaronésicos: Canarias, Azores y Madeira. Nos vamos a centrar en el transporte y modo de desplazarse por esta isla, a pie o en tracción animal, para pasar al automóvil. Nos fijaremos en los cambios en los medios de comunicación y en la población de los distintos municipios. Se estudia asimismo la agricultura, los proyectos esbozados para mejorar las condiciones de vida, etc. Para el análisis de los distintos municipios y pueblos citados se ha tenido en cuenta la situación de los mismos. Vamos a seguir el itinerario partiendo desde La Cuesta hacia el sur y desde La Laguna hacia el norte; eran las dos grandes vías de comunicación que existían en la época, y las rutas al Teide. Haremos gran hincapié en el Puerto de la Cruz meca del turismo de salud. Ya hemos estudiado con minuciosidad en otros Coloquios y Jornadas las islas de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, La Palma y parte de Tenerife. Quiero dejar bien claro aquí que Alfred Samler Brown ofrece la misma población en algunas ediciones consecutivas, lo cual es imposible. La razón estriba en que a veces las ediciones son muy seguidas:1889,1890,1894,1896,1898,1901,1903,1905,1908,1910, 1913 y que posiblemente no se había hecho un nuevo censo y el autor lo que hace es repetir en algunos casos los habitantes de la edición anterior. En las versiones de 1922, 1926 y 1932 declara que la población registrada en la misma es la del censo de 1920. Para la isla de Tenerife ofrece las siguientes cifras: 95.000 habitantes para las ediciones de 1889 y 1890 que asciende a 109.000 en las versiones de 1894, 1896 y 1898. En la de 1901 proporciona 136.273 que sube a 138.008 en las ediciones de 1903, 1905 y 1910. En la versión de 1913 asciende a 138.404, a 183.844 en la de 1922, a 189.931 en la de 1926 y a 219.931 en la de 1932. Mapa de la Isla de Tenerife en la edición de 1889. TENERIFE EN LAS CATORCE EDICIONES... 3 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 Mapa de la Isla de Tenerife en la edición de 1932. En cuanto a las comunicaciones en la edición de 1889 ya señala carretera de carretas3 y carruajes de Santa Cruz a Icod por el norte y de Santa Cruz a El Escobonal por el sur. Los tramos de vía construidos probablemente se tendrían que acondicionar para el paso de coches de motor o automóviles hacia 1908 ó 1909 (Santa Cruz-Garachico por el norte y Santa Cruz-Fasnia por el sur). Asimismo se tendrían que acomodar los tramos de carretera ya construidos de Arico al Puerto de Abona y de Granadilla a El Médano. Finalmente cabe señalar que todas las imágenes de este artículo se han obtenido de las distintas versiones de la obra de Brown. ALFRED SAMLER BROWN Y SU OBRA La obra de Alfred Samler Brown “Brown’s Madeira Canary Islands and Azores” no es muy conocida en Canarias. Su análisis, debido a que se edita, en inglés, catorce veces a lo largo de 43 años (1889-1932) como se ha tenido ocasión de comentar, es largo y a veces complicado; sin embargo, es la mejor fuente de la época para seguir, de una manera muy detallada, la historia e idiosincrasia de Canarias a los ojos de un visitante extranjero. Es sin lugar a dudas la primera guía turística seria a nivel mundial. Este escritor plasma en su obra la percepción de lo que ve. Para este estudio se han utilizado las sucesivas versiones de la obra en versión original. El autor de esta contribución ya ha analizado y publicado lo referente a las islas de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y La Palma y parte de Tenerife en las distintas ediciones citadas de la obra. Ciñéndonos a Tenerife, vamos a dividir el trabajo en tres puntos: sur de la isla, norte de la isla y el Teide. Estimamos que se debiera contrastar la información que ofrecemos de A. Samler Brown con cualquier otra, ya sea periodística o de otra fuente. Cabe apuntar que realmente hay un gran desconocimiento en Canarias tanto de este importante autor como de su magna obra. Por otro lado, existe un gran contraste entre la fama 3 Conviene tener en cuenta que “carretera” es un derivado de “carreta”. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 4 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 que la guía turística alcanzó en su época y lo poco que conocemos sobre la figura de Alfred Samler Brown, su autor. Al igual que el escocés George Glas, fue un “canariófilo empedernido y un auténtico canariólogo. Si seguimos a nuestros mejores comentaristas y analistas de escritores viajeros a las Islas Canarias, José Luis García Pérez en su obra Viajeros ingleses en las islas Canarias durante el siglo XIX y Nicolás González Lemus en Viajeros victorianos en Canarias, observamos que estos son muy escépticos con la biografía de Alfred Samler Brown. Por encargo del cónsul inglés Samuel Henry Harford, en 1892, Alfred Samler Brown escribió un informe sobre el estado de las Islas Canarias en ese momento: Report on the Social and Economical Conditions of the Canary Islands, (Informe sobre las condiciones económicas y sociales de las Islas Canarias) editado en Londres en Miscellaneous Series of the Foreign Office. En dicho informe demuestra que ya es un gran conocedor y experto de la realidad económica y social de Canarias en la última década del siglo XIX. La guía se vendía tanto en Londres como en Canarias (aquí al precio de 3 pesetas y 12 céntimos). Fueron los distribuidores de la misma las casas Miller en Las Palmas de Gran Canaria, Hamilton en Santa Cruz de Tenerife y T. M. Reid en El Puerto de La Cruz). En Madeira lo va a hacer la Blandy Brothers. Sus tiradas llegaron a alcanzar los dos mil ejemplares y se vendía en todo el mundo, principalmente el anglosajón. Se hacía un estudio profundo de cada isla. El autor para la detallada descripción de los tres archipiélagos macaronésicos recorre todas las islas y es por ello que describe los puntos más alejados de las mismas. Es una descripción muy imparcial y equitativa. La obra comienza con una introducción, un índice pormenorizado de los distintos topónimos citados; pasa a las medidas, precios, las frases y palabras más importantes de la lengua que el viajero debe utilizar (en español y portugués), hoteles, lugares de esparcimiento, excursiones, costumbres del pueblo, comida local, agricultura e industria. Prosigue con los resultados y causas del influjo de tísicos y visitantes. Siguen pesca, fauna y flora. Luego hace un estudio de las observaciones meteorológicas, con tablas exhaustivas y condiciones climáticas. Continúa con rasgos geológicos, para acabar con la historia de los tres archipiélagos. Para la conquista de las Islas Canarias sigue principalmente a George Glas. En este apartado hace un estudio exhaustivo de las costumbres y lengua de los naturales. Cabe señalar que la obra de Glas ha sido traducida y comentada por el autor de esta contribución. La obra de Brown va a ser citada por muchos escritores de la época: Margaret D’Este la consulta para sus viajes por las tres islas que recorrió: Tenerife, La Palma y Gran Canaria. Asimismo la menciona Uwe Riedel (1972:13), en “Las líneas de desarrollo del turismo en las Islas Canarias” y Morales Lezcano en su obra sobre los informes consulares británicos (1986:24). Es citado asimismo por Quintana Navarro (1992: XIII). La obra ha sido mencionada por escritores de viajes alemanes a Canarias de principios del siglo XX: Véase la opinión que tiene el mismo autor, Alfred Samler Brown, de su guía, en su español: “Esta guía, como libro, siempre se há vendido sin gananza alguna. Existe solamente como medio de propaganda y no rinde beneficio sino por el ayudo con que ha sido favorecido por las casas comerciales, casas de negocio, hoteles y otras empresas que han tenido la bondad de cooperar en los gastos por anunciarse entre sus páginas”. El autor de este artículo, al ser experto y docente de lengua inglesa, ha utilizado las distintas versiones de la obra en versión original. Estamos ante una de las mejores fuentes para el conocimiento de Canarias, en este caso concreto, de las ciudades de los distintos municipios de Tenerife. A. S. Brown va a plasmar desde su punto de vista lo que observó. Huelga señalar que el autor va cambiando y aumentando el contenido de las distintas versiones y rechazando información que considera desfasada. TENERIFE EN LAS CATORCE EDICIONES... 5 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 RUTA AL SUR DE LA ISLA DE TENERIFE Municipio de La Esperanza Brown no nos proporciona la población de este municipio. En las ediciones de 1889 a 1898 comenta que se sube la carretera desde Santa Cruz hasta La Cuesta y de allí se toma el desvío hacia el sur a la altura de la “venta”; a partir de la edición de 1901 subraya que el lugar del citado desvío son las Instalaciones centrales del tranvía4. Apunta que siguiendo la carretera general a la derecha se encuentra5 el bosque de La Esperanza, cuyo mejor acceso es por La Laguna y subraya que se puede llegar a la iglesia parroquial del municipio bien desde La Laguna, bien desde el Sauzal y La Matanza. En las ediciones de 1889 y 1890 cita El Chorrillo y en las restantes menciona San Isidro. En las últimas versiones apunta que se puede acortar camino por la carretera que se ha hecho hacia el sur desde Santa Cruz a Taco sin tener que subir a La Cuesta. Municipio de Candelaria En todas las ediciones se cita Barranco Hondo. Apunta que descendiendo hacia el Valle se tropieza con Igueste de Candelaria; en la versión de 1896 cita una senda hacia este lugar a la derecha y en la de 1898 afirma que se va construir un desvío hacia el centro del municipio. Insiste en que es posible encontrar camas donde se encuentra el santuario. Aquí Alfred Samler Brown en todas las ediciones, a veces con algunas alteraciones poco importantes, aprovecha para narrarnos la historia de la aparición a los guanches de la Virgen, del robo de Sancho de Herrera de la misma en 1464 y de la desaparición de la Imagen original en la tormenta de 1826. Comenta que se celebran fiestas el 15 de agosto y el 2 de febrero de cada año y que en esas fechas se concentra mucha gente y apunta que existe un monasterio dominico del siglo XVI y que se puede visitar la cueva de San Blas, donde se guardaba la Imagen desaparecida. Comenta que hay alfarería. En las ediciones de 1913 y 1920 ofrece una población de 2.345 habitantes. Municipio de Arafo En lo referente a la población ofrece, en las ediciones de 1889-1890, la de 1.800 habitantes que reduce en la de 1901 a 1.602. Muestra 1.825 en las versiones de 1913-1920. Comenta que se accede por un desvío, a la derecha, de la carretera principal al sur, y a partir de la edición de 1894 cita que Arafo es paso del Camino de los Peregrinos que procede del norte de la isla principalmente del Valle de la Orotava, ruta que pasa por la cima de Pedro Gil. Recalca que el viaje no es difícil excepto cuando hay mal tiempo y que en caso de pérdida aconseja seguir los caminos bien señalados. En la edición de 1913 y 1920 comenta que no hay posada y detalla que en los barrancos de la Cambuesa y de Añavingo se excavan pozos por achicar agua, que se hizo una procesión hasta el último barranco citado por la pertinaz sequía y que durante el trayecto un mirlo se unió a la rogativa y les indicó el lugar donde había agua. Finalmente señala la colada del volcán de 1705. No cita La Hidalga. 4 Las Instalaciones centrales del tranvía se han construido al otro lado de la citada “venta”. 5 En las ediciones de 1889 y 1890 se cita El Chorrillo, que luego suprime. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 6 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 Municipio de Güimar Ofrece una población en las ediciones de 1889-1898 de 4.000 habitantes, que asciende en la de 1901 a 5.120 En las versiones de 1913-1920 proporciona 6.159. En todas las ediciones subraya que tiene casas dispersas con un clima privilegiado, sobre todo en los meses de invierno, lo que lo hace perfecto para pacientes de problemas pulmonares. En las ediciones de 1889 a 1910 cita el hotel El Buen Retiro y una pensión española. Hotel El buen Retiro. Se cita un hospital cerca del hotel y a partir de la edición de 1922 menciona la Pensión Sunnyside y la fonda América. En la versión de 1926 cita la Pensión Stritter (recalca que en ella no se reciben enfermos de tisis) y la Fonda América; en la de 1932 añade la Fonda Medina. Ya se conjetura con la construcción de una carretera a la costa. Comenta que de Güimar se puede visitar el citado barranco de Añavingo y el de Badajoz en el que se puede apreciar “la cueva del Cañizo” guanche y asimismo un famoso manantial. Cita el barranco del Río, del que proviene la mayor parte del suministro de agua a la población del lugar y detalla que la atarjea que conecta estos dos barrancos es transitable. Desde la edición de 1889 comenta que se puede hacer una excursión larga al Teide por el norte del barranco del Río y desde la de 1894 confiesa que se puede viajar al norte de la isla por Pedro Gil y Aguamansa. Se citan asimismo la Montaña Grande y El Socorro (en guanche Chimisay) donde se encuentra un rico yacimiento de toba, material que se utiliza para la construcción de bernegales. Destaca que la Virgen de Candelaria fue llevada a la Cueva de Chinguaro donde hoy existe una ermita. Cerca del Socorro cita las zonas calcáreas donde crecen muchas especies raras y detalla que la planta conocida como “verolillo” medra allí con abundancia. TENERIFE EN LAS CATORCE EDICIONES... 7 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 Señala que se sube seguidamente la “Ladera de Güímar” desde cuya cima se contempla una hermosa vista del valle, y que luego la carretera pasa por lugares muy secos con producción de vino blanco, papas, tomates, cereales y tuneras para la cochinilla, hasta que se llega al Escobonal. Desde la edición de 1889 hasta la de 1901 comenta que aquí acaba la carretera y se nos ofrece las distancias a los distintos municipios del sur por caminos de herradura. Añade que la carretera pasa por un túnel, pasa el barranco de Herques y se entra en el municipio de Fasnia, desde la edición de 1903. Municipio de Fasnia En todas las ediciones cita una tienda de vino. Desde las de 1894 a la de 1920 comenta que es aquí donde termina la carretera y que se están proponiendo distintas rutas para su continuación. Se cita como planta endémica principal la tabaiba dulce. El autor en estas ediciones nos ofrece la distancia en millas y kilómetros a todos los municipios del sur desde este lugar por los distintos caminos de herradura por una zona muy árida, información que obviamente suprime a partir de la edición de 1922. Municipio de Arico En las ediciones de 1889-1890 ofrece una población de 3.400 que sube en las de 1913-1920 a 3.724. En todas las versiones distingue entre Arico6 y Lomo de Arico7. Este con alojamiento cerca de la parroquia. A partir de la versión de 1903 señala que se ha construido una carretera de Arico a Puerto de Abona y menciona un faro muy cerca de este. A partir de la edición de 1894 cita el Río donde existe una tienda. Detalla que la carretera general termina en este lugar en la versión de 1922 y llega a Lomo de Arico en la de 1926. Menciona Icor y La Degollada. En la edición de 1932 cita una pista de aterrizaje aéreo en el lugar (An aerodrome (aterrizaje) has been made near the village). En la versión de 1932 señala la carretera que partiendo de El Río8 pasa por San Isidro hasta Los Cristianos con desvío a las Galletas en el municipio de Arona. (Véase mapa de la edición de 1932). Municipio de Granadilla En las ediciones de 1889-1890 ofrece una población de 3.300, que sube en la de 1901 a 3.381 y en las de 1913-1920 a 3.376. En las primeras versiones subraya que se accede al lugar por caminos de herradura tortuosos. Desde la edición de 1903 comenta que se ha construido una carretera del lugar al Médano. En la de 1932 señala que la carretera no sólo llega a este lugar sino que conecta con la del citado acceso a El Médano y a la altura del Charco del Pino, pasando por Aldea Blanca del Llano, donde hay un desvío a San Miguel, continúa por Cabo Blanco hasta La Camella en Arona. (Véase mapa de 1932). A partir de la edición de 1894 comenta que existe una modesta posada con varias camas y apunta que hay tierras fértiles donde se cultivan las mejores naranjas de Tenerife. Curiosamente detalla que es lugar lo bastante grande como poder sacrificar un animal de vez en cuando. Desde la edición citada señala que es el punto más importante desde Güímar y que 6 Hoy “Arico el Viejo”. 7 Hoy “Villa de Arico”. 8 Se trata en realidad de Chimiche. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 8 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 en El Médano se encuentra una casilla para el cable submarino que conecta con Senegal9. Cita La Tejita, un lugar apropiado para hacer camping en verano, pescar y gozar de los baños y el aire fresco del mar. Comenta que existe una fuente de agua fresca cerca de la playa y subraya que se pueden hacer excursiones a Vilaflor, La Orotava e Icod. Vilaflor En las ediciones de 1913-1920 muestra una población de 1.119 habitantes. En todas las versiones dice que antes se llamó Chasna, que es el municipio más alto de la isla y que el alojamiento es escaso pero que si se construyera un buen hotel podría ser un lugar atractivo para el turismo de verano. A partir de la de 1913 cita la fonda Amador. Desde la versión de 1894 menciona la iglesia de la que destaca una imagen de mármol de San Pedro. En las primeras ediciones comenta que se puede acceder de Granadilla, de San Miguel y de Arona al lugar. A partir de la edición de 1913 cita los manantiales cercanos al lugar y desde la de 1913 detalla que antes se llamó Chasna pero que ahora se llama Vilaflor, por la frase que pronunció un obispo que, en visita pastoral, vio una bellísima joven en la calle y absorto manifestó: “Vi la flor”10. Desde las primeras ediciones menciona la montaña denominada Sombrerito, desde donde se puede obtener una magnífica vista del Teide y de Las Cañadas. Detalla que desde Vilaflor se puede acceder a Arico en tres horas y a San Miguel y Arona en dos y señala que se está construyendo la carretera desde Granadilla en la versión de 1926 y la da por concluida en la de 1932. Municipio de San Miguel Ofrece una población, en las versiones de 1889-1890, de 1.000 que sube a 1.785 en las de 1901 a 1913-1920. En todas las ediciones reconoce que es un lugar magnífico. En las primeras versiones comenta que se pueden conseguir camas y a partir de la edición de 1894 menciona una posada. Detalla que se fabrican en el lugar “losas” (paving stones) que se exportan a Cuba y a otras partes de América así como a otras islas de Canarias. A partir de la edición de 1922 cita conexión por carretera entre el lugar y Los Abrigos y servicio de guagua entre los dos lugares. Municipio de Arona Proporciona una población, en las ediciones de 1889-1890, de 2.000 que baja en las de 1901,1913 y 1920 a 1.971. Apunta que se pueden conseguir camas en las dos primeras ediciones, pero a partir de la de 1903 subraya que existe una pensión. En las primeras versiones de la obra consigna que para acceder a ella se pasa por el sendero que bordea El Roque y la ermita de San Lorenzo en el fértil valle de los Hijaderos11. Cita el Roque del Conde y detalla que el acceso a Arona está en muy mal estado. A partir de la edición de 1922 menciona conexión por carretera entre el lugar y Los Cristianos y en la de 1922 señala que la carretera general se une al desvío Arona-Los Cristianos a la altura de La Camella, toma la dirección a Los Cristianos y antes de llegar a este punto tuerce al oeste hacia el municipio de Adeje. 9 Existía un almacén para la exportación de tomates. 10 No estamos de acuerdo con esta etimología popular. Parece proceder del gallego portugués “Vila Flor”, topónimo corriente en Portugal y Galicia. 11 Hoy conocido como “Valle de San Lorenzo”. TENERIFE EN LAS CATORCE EDICIONES... 9 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 Municipio de Adeje Ofrece en las ediciones de 1889-1890 una población de 1.200, que sube a 1.705 en la de 1901 y a 1.971 en las de 1913 y de 1920. Menciona una fonda y detalla que en el lugar estuvo la capital del Mencey Tinerfe y que actualmente casi todas las casas y los terrenos pertenecen a una familia que desciende del Conde de La Gomera que tenía su residencia en la Casa Fuerte, que es uno de las obras más interesantes de la isla, pero que un incendio la destruyó en 1902. Describe cómo era el lugar antes del incendio y que en él sólo se daba hospitalidad a los forasteros durante tres días. Menciona asimismo la iglesia que fue construida por la familia citada, detalla que está bien conservada y habla de pinturas en las paredes, una de las cuales, la de Nuestra Señora de Candelaria, data de la conquista. Comenta que se pueden hacer excursiones a Vilaflor, a las Cañadas y al Teide a través de Arona por Boca de los Tauces (sic) y Teresme. Asimismo recomienda desde las primeras ediciones visitar el Barranco del Infierno y las cascadas, que son las más espectaculares de la isla y detalla que es muy famosa la del final que incluso tiene estalactitas. Desde las primeras ediciones cita la Finca de la Hoya Grande12 y el Puerto de los Mozos, menciona Tijoco y la parroquia de Tejina. A partir de la de 1922 cita conexión por carretera entre el lugar y Puerto de Adeje13. En la edición de 1932 menciona el enlace entre Hoya Grande y Puerto de los Mozos y detalla que la carretera general cruza este desvío, después del de Adeje-Puerto de Adeje, y se dirige a Playa San Juan donde conecta con el tramo a Guía de Isora que ya se ha construido hacia principios de los años 10. Municipio de Guia de Isora Especifica que la población en las ediciones de 1889-1890 es de 3.500, que baja en la de 1901 a 1913 a 3.322. Cita una posada y en la edición de 1932 el Hotel Isora. Menciona la iglesia y subraya que desde este lugar se puede acceder al Teide y a la Fuente del Cedro. Menciona que un poco más arriba está Chío y otros lugares más altos de donde se puede contemplar una hermosa vista de La Gomera. Prosigue que de allí se sube a Arguayo de donde se puede apreciar una bonita vista del Teide y subraya en las primeras ediciones que se va a construir una carretera hasta Playa de San Juan. A partir de la de 1913 ya cita dicha conexión como concluida y en la de 1932 apunta que la carretera general llega a Playa San Juan y toma el citado enlace a Guía de Isora. Comenta que se dice que se va a construir una carretera desde este municipio vía Chío y Tamaimo a Santiago del Teide. (Véase mapa de 1932). Municipio de Santiafo del Teide Muestra una población de 2.985 en las ediciones de 1889-1890, que baja a 1.432 en las de 1901 a 1913. Recalca que por un sendero se puede acceder al Valle de Santiago desde Guía de Isora y de allí a Masca, el Carrizal, el Palmar y Buenavista y comenta que no hay posada pero que se alquilan camas. No cita carretera de acceso a Santiago, ni siquiera en la edición de 1932, desde Guía de Isora14. 12 Detalla que existe una enorme finca propiedad de ingleses (Fiffes). 13 Posiblemente hoy conocido como Las Américas. 14 La conexión es por el norte como se tendrá ocasión de comentar más adelante. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 10 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 RUTA AL NORTE DESDE LA LAGUNA Municipio de Tegueste Comenta desde la primera edición de 1889 que se encuentra en la carretera a Tejina. Señala asimismo que se puede apreciar una hermosa vista del lugar desde la carretera general a Tacoronte. No ofrece población. Municipio de Tacoronte Proporciona una población, en la edición de 1898, de 3.903 que sube, desde la de 1901 hasta la de 1920, a 4.205. Apunta que se deja La Laguna por una carretera jalonada de eucaliptos15 y después de pasar una altura se llega a un lugar donde se observa una hermosa vista de Tegueste y que se contempla un molino al oeste de un monte redondo que se le conoce por el Púlpito (se llama así porque se parece a un altar) y detalla que en la ladera se puede ver una cruz esculpida en piedra blanca. Prosigue que a continuación se pasa la montaña de la Cifra cubierta de pinos cerca del citado molino y añade que esta montaña produce toba volcánica para la construcción y que en su lado occidental se encuentra Guamasa, lugar habitado por gente de buena posición económica. Detalla que se pasa luego por casas con jardines con flores y que se aprecian hermosas vistas del Teide. Prosigue que se entra en Tacoronte, que se encuentra por debajo de la carretera general. En las primeras ediciones comenta que no hay pensión pero que se pueden conseguir camas. Sin embargo, a partir de la edición de 1896, apunta que existe un buen hotel llamado Camacho al lado de dicha carretera, del que se pueden conseguir buenas vistas y en la de 1932 añade el Hotel Rosa. Cita el tranvía y la estación a partir de la edición de 1905. Hoteles “Camacho”. 15 “...y se pasa por un lugar de judías gigantes”. Esta información aparece sólo en las cuatro primeras ediciones. TENERIFE EN LAS CATORCE EDICIONES... 11 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 La descripción del Tacoronte monumental es la misma en todas las ediciones. Comenta que posee el convento de San Agustín, que data de 1662, de hermosa fachada de cantería con el escudo de la familia Castro y detalla que en el interior se encuentra la famosa talla de madera, traída de Génova, del Cristo de Tacoronte, al que se le atribuyen muchos milagros y que es famosa su fiesta. Prosigue que el pavimento de la iglesia es de mármol blanco y negro y la plaza es un lugar idóneo para descansar. Añade que de allí se puede acceder a la Plaza del Calvario, cerca de la cual se encuentra la parroquia de Santa Catalina con hermoso interior y que posee una de las mayores colecciones de vajillas de Canarias. Destaca la plata de sus candelabros así como la de las palmatorias, copas y vasos y detalla que todas estas piezas proceden de México. Finalmente señala que la imagen de Santa Catalina fue traída de Italia en el siglo XVII, y destaca asimismo la pintura de San Jerónimo. Añade que el municipio tiene tres fuentes que sirven para abastecer de agua al lugar, y que cerca de las mismas están las tiendas de vino, pues los lugareños se enorgullecen del mismo como el mejor de Tenerife. Cita el barranco de las Higueras y recomienda los paseos hacia la costa desde cuyos acantilados se pueden observar hermosas vistas. Detalla que una de las ensenadas es el Puerto de San Fernando, al que se puede acceder a caballo. Cita Guayonje16 cuya población, según el autor, procede de gentes de las cuevas de los acantilados, pues aún una senda muy empinada se conoce como Callejón de los Guanches. Recomienda una excursión a Tejina pasando por la iglesia del Convento, al pie de la montaña del Picón, desde cuya cumbre se puede observar la costa norte desde Punta del Hidalgo hasta Buenavista, las Cumbres de los Rodeos y el Teide. Comenta que cerca de ella se encuentra la iglesia de la Caridad desde donde se puede subir a la Montaña de Las Palmas y detalla que el cráter hundido entre esta montaña y el hotel Camacho se llama Montaña de las Retamas. Menciona la montaña de Guerra a la que se puede acceder desde la del Picón. Cita asimismo la cantería de la Huerta Trobisca, desde donde se puede acceder a caballo y contemplar una hermosa vista, y es un lugar perfecto para picnic. Comenta que desde este punto se puede viajar al Valle de Guerra, pasando por la iglesia del Rosario, a Los Rodeos y a Mesa Mota. En la ruta al Sauzal cita una pequeña iglesia y menciona la fuente de Los Lavaderos y un pequeño puerto en zona de costa. Se menciona asimismo la finca de don Sixto. Sin embargo, declara que la mejor excursión que se puede hacer desde el Hotel Camacho es a Agua García y su conocido bosque, en el que cita un brezo gigante. Menciona que por la montaña del Cerro se accede a La Esperanza y a la izquierda a Los Ortigales (sic). Cita las cabañas de techo de paja típicas del lugar en ruta a La Matanza. Prosigue que desde Agua García se puede subir al Monte Verde y cita asimismo el Monte del Gobierno y la montaña de la Fuente Fría, donde mana un manantial, desde el cual se puede acceder a Las Lagunetas, y de allí a Candelaria por la Fuentiña e Igueste. Añade que en dicha ruta, desde la montaña del Chupadero, se puede contemplar un paisaje que va desde Candelaria hasta la Punta de Anaga por el sur y desde el Faro hasta la Punta de Teno por el norte. Advierte que no se puede divisar desde este lugar La Orotava porque está detrás de la Cuesta del Bacalao. Añade que de allí se puede acceder a Pedro Gil, Güímar, La Orotava y Las Cañadas. En la edición de 1901 menciona la carretera que enlaza Tacoronte con Tejina ya en el municipio de La Laguna. Municipio de El Sauzal La población que ofrece es la siguiente: en las ediciones de 1889-1890: 900, en la de 1898: 1.920, en la de 1901-1910: 2.030 y en la de 1913-1920: 1.859. 16 En el original “Guayonja”. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 12 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 En las dos primeras ediciones cita la Finca de Salazar y comenta que se accede normalmente desde Tacoronte y tiene iglesia que data de 1514. Cita la fuente de Los Lavaderos y un pequeño puerto. La parte norte del municipio la ha descrito en su relato de las excursiones desde el Hotel Camacho en Tacoronte. En la última edición, de 1932, manifiesta que la conexión entre El Sauzal (casco) con la carretera general del norte es una ruta estrecha. Municipio de La Matanza La población que ofrece es la siguiente: en las ediciones de 1889-1890 es de 1.500, que sube a 1.920 en la de 1901, en las de 1903 a 1920 asciende a 2.030. En la edición de 1913 señala que hay dos fondas, Fonda de María y de José Manuel. A partir de la de 1922 cita solo una fonda. No menciona la iglesia y comenta que fue en este municipio donde los españoles fueron derrotados por los guanches y los que sobrevivieron tuvieron que volver a Santa Cruz. Subraya que desde el lugar se aprecian unas hermosas vistas del Teide y cita San Antonio donde en enero se celebra una fiesta para bendecir el ganado. Municipio de La Victoria Comenta que la población del municipio en 1889-1890 es de 2.000, que asciende a 2.787 desde las ediciones de 1901 a 1920. Cita la iglesia y señala que tiene árboles a su alrededor y que la carretera general pasa a su lado. Comenta que fue el lugar donde más tarde los españoles “vengaron” sus derrotas de La Matanza y añade que de aquí parte el conocido “Paso de los Peregrinos” por el que en seis horas a pie se llega a Arafo y Candelaria atravesando la “Cordillera Central”. Municipio de Santa Ursula Señala que la población en la edición de 1901 es de 2.119 y en la de 1913-1920 de 2.133. Comenta que para acceder al lugar desde La Victoria hay que bajar al Barranco Hondo. A partir de la edición de 1910 detalla que después de la bifurcación de la carretera en el municipio de La Victoria se pasa el puente del Barranco Hondo, (construido en 1909)17 y el desvío vuelve a unirse a la vieja carretera en el centro de Santa Ursula. Señala que en la parte baja del municipio existe una quinta18 de donde se puede apreciar una hermosa vista del Valle de La Orotava. Detalla que tiene buen abastecimiento de agua. 17 Se trata del puente del Hierro o de Alfonso XIII. 18 En la primeras ediciones señala que se trata de de la familia de Quinta Roja y que tiene unas hermosas vistas sobre el Valle de La Orotava. TENERIFE EN LAS CATORCE EDICIONES... 13 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 El Valle de La Orotava y el pico. Municipio de La Orotava Para este municipio ofrece la siguiente población: 1889-1890: 9.000; 1898: 9.000. Desde la edición de 1901 a la de 1910: 9.181; de la de 1913 a la de 1920: 11.465. En la edición de 1922 y 1927 detalla que en La Orotava la población según el censo de 1920 es de 12.907. En la de 1932 consigna 12.208. En las primeras ediciones detalla que la carretera general no atraviesa el casco sino que un desvío a la izquierda accede al centro. Añade a partir de la edición de 1903 que cerca del Barranco del Pinito desde la carretera general se ha construido un desvío19 por el lado izquierdo, todavía en el municipio de Santa Úrsula, que cruza el Barranco de la Llarena y accede al Calvario, cerca de la plaza de San Sebastián, donde se une al desvío ya citado al lugar. Apunta que las vistas de este nuevo desvío son muy bellas y que el mismo supone un enorme ahorro de tiempo al centro y es la ruta que toma ahora el coche de línea. Aconseja seguir este desvío, pues al principio del mismo se encuentra el Mirador de Humboldt, llamado así porque el famoso viajero quedó extasiado ante la vista del Valle. Describe todo lo que se puede observar desde el mirador del que se puede percibir hasta el Roque de Garachico y señala la Montaña de las Arenas y detrás, la Montaña de Chaves ya en el Realejo Bajo y en medio de ambas la montaña de los Frailes, mucho más pequeña y menciona Tigaiga y la Fortaleza, asimismo en Realejo Bajo. A partir de la edición de 1926 señala que se ha construido la conexión desde el centro de La Orotava hasta el Realejo Alto pasando por La Perdoma y La Cruz Santa, y a partir de la de 1932 menciona la conexión entre el Realejo Bajo y la carretera general pasando por la Montaña de Chaves20. Añade que la antigua carretera, después del desvío, desciende y cruza los barrancos del Pinito y la Llarena y comenta que cerca de este se está construyendo una bifurcación que lleva al Puerto pasando por el Jardín Botánico y La Paz; este desvío, atravesando el Barranco Martiánez, va a conducir al Puerto. 19 Se refiere al desvío de La Resbala. 20 Hoy conocida como La Montañeta. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 14 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 Siguiendo la carretera general se llega al empalme de Las Arenas donde la carretera se bifurca y llega al Puerto de La Cruz. Detalla que los pasajeros que van en coches de línea tienen que cambiarse en este lugar y coger los del enlace Puerto de La Cruz-La Orotava. Comenta más adelante que se llamó Arautápola y que fue la capital del menceyato de Taoro. Destaca los jardines del Hotel Victoria y detalla que hay que pagar una entrada para visitarlos, y menciona la tumba blanca de mármol encargada por una dama de la nobleza para su difunto hijo. En la ediciones de 1889,1890 y 1894 cita el Hotel Hespérides y Fonda del Pico, en la de 1896 menciona el Hotel del Pico y la casa de huéspedes Miss Nicol. En la edición de 1898 cita la Fonda Dña. María Antonia y la casa de huéspedes de The Misses Nicols que da a la Hijuela del Botánico21. En las versiones de 1901, 1903 y 1905 menciona el Hotel del Pico. En las ediciones de 1910 hasta la última de 1932 consigna el Hotel Victoria, con los hermosos jardines citados, y el Hotel del Suizo. Cita los clubes, el Casino Principal y el Liceo de Taoro. En cuanto a edificios públicos, recomienda que el mejor recorrido se realice subiendo por la Calle del Agua, es decir el Camino real22; señala que a la izquierda se ubica la iglesia de Santo Domingo, donde destaca el hermoso patio del convento y el interior del templo, detalla que se continúa ascendiendo la calle y se encuentra el Casino y prosigue que se debe girar a la izquierda hasta el lugar donde se halla la Plaza de la Constitución. Recalca que de ella se pueden observar unas magníficas vistas de la ciudad y del valle, que en un extremo de la plaza se ubica la Iglesia de San Francisco23 y detalla que de dicho lugar se gira a la izquierda y luego a la derecha y se encuentra el lugar donde estuvo el famoso drago que fue destruido en el incendio de 1867 que fue lugar de culto de los guanches y luego de los conquistadores. Ofrece las medidas del drago siguiendo a Elizabeth Murray y subraya que enfrente del lugar citado se encuentran el Convento e Iglesia de las Monjas, que ahora tienen la función de teatro. Declara que a unos pasos de altura de dicho lugar se encuentra la Iglesia de la Concepción, con bello interior y púlpito de mármol y detalla que parte de la vajilla de plata de la iglesia perteneció a la Catedral de San Pablo en Londres y que se vendieron en época de Cromwell. Detalla asimismo que esta es la zona de moda de la ciudad. Prosigue que se asciende y se encuentra el Palacio Municipal24 y el Jardín Botánico25 y que en esa misma calle se pueden contemplar hermosos balcones y detalla que un poco más arriba se encuentra la iglesia de San Juan, de hermoso artesonado y que un poco más abajo se puede contemplar un conjunto muy pintoresco de acueductos. Consigna que aún más abajo está el hospital, cuya entrada nos proporciona una magnífica vista de tres arcos. Cita asimismo la Plaza de San Sebastián, situada a la entrada de la ciudad y señala el Colegio de los Hermanos de las Escuelas Cristianas en la edición de 1932. Recalca que es una villa tranquila y que su clima es más fresco que el del Puerto de la Cruz en verano, lo que lo hace aconsejable para los enfermos del pulmón. Añade que cada año, ocho días después del Corpus Christi, tiene lugar una fiesta religiosa en el lugar, en la que se cubren las calles con alfombras de flores, cuyos diseños son muy elaborados. Municipio del Puerto de la Cruz Señala que la población en 1889-1890 es de 3.500, de los que 100 son británicos afincados. En la de 1898 proporciona 4.720, que sube en las de 1901-1910 a 5.553 y en la de 1913-1920 a 6.102. En las ediciones de 1922, 1926 y 1932, con censo de 1920, es de 7.036 21 “Hijuela del Botánico” está en español. 22 Hoy “Santo Domingo”. 23 Se trata de la iglesia de San Agustín. 24 “El Ayuntamiento”. 25 Hoy “Hijuela del Botánico”. TENERIFE EN LAS CATORCE EDICIONES... 15 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 A continuación cita las distancias del Puerto a los distintos lugares del norte de la isla y detalla que las cartas han de ser enviadas al Puerto de Orotava y los telegramas al Puerto de la Cruz. Apunta que los pasajeros desembarcan en el puerto del lugar por lanchas desde los barcos, detalla los precios por el desembarco y advierte que las maletas pueden ser abiertas en el fielato. En la edición de 1889 y 1890 subraya que el Gran Hotel está en construcción. Grand Hotel/Humbolt Kurhaus (Hotel Taoro). Menciona en estas dos versiones el Carpenter’s Hotel, el Hotel Tremearne y el Egger’s Hotel y cita asimismo la Fonda Marina, regentada por españoles, cerca del muelle y las casas de huéspedes de Mrs. Nixon y de Miss Patrick y la del Sitio de Cullen. En la edición de 1894 cita el Grand Hotel, el Hotel Martiánez, el Sitio de Luna, el Slee’s Royal, frente a la iglesia, el Buenavista y la Fonda Marina. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 16 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 Hotel Martiánez. En la edición de 1896 cita, además del Sitio de Cullen, los tres grandes hoteles: Grand Hotel, Hotel Martiánez y Hotel Marquesa; en la de 1898 menciona estos tres grandes hoteles, en la de 1901 y 1903 añade The Misses Nichol y en la edición de 1905 y 1908 Hotel Marquesa. declara que el Grand Hotel pasa a llamarse Humboldt Kurhaus bajo dirección alemana y adiciona el Hotel Monopol. TENERIFE EN LAS CATORCE EDICIONES... 17 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 Hotel Monopol. Añade la Pensión Ciprés en la edición de 1910 y en la de 1913 y 1920 cita los Hoteles: El gran Hotel Taoro, el Hotel Martiánez, Hotel Monopol y el Hotel Marquesa y detalla que estos dos últimos están frente a la plaza de la iglesia. Asimismo menciona las pensiones: Mrs. Nicol, El Esquilón y la Pensión el Ciprés a mitad de camino entre el Puerto y La Orotava. En la edición de 1922 añade la casa de huéspedes Mr and Mrs. Alex. Johnson, en la de 1926 menciona los cuatro grandes hoteles citados y menciona algunas casas de huéspedes que no proporciona el nombre y finalmente en la de 1932 añade el Hotel Augusta y la Pensión Thompson. En la edición de 1898 menciona el café Helvetia. Cita en la edición de 1922 el restaurante Thermal Palace en la Playa de Martiánez, con salas de té, teatro, gimnasio, salas de juego, balnearios e instalaciones para baños, y el Brisas del Teide. Suprime en la versión de 1926 y 1932 el restaurante Thermal Palace, pero mantiene el Brisas del Teide. En la edición de 1898 cita el club “The Guanche”. A partir de la de 1903 menciona el Casino español y a partir de la de 1905, aparte del Casino Principal, añade el Círculo de Iriarte y la Unión; en la de 1908 cita “The Recreation Club Grounds, bowls, badminton, croquet, etc.”, en la de 1910 menciona el Museo Gómez y cita baños en la playa de Martiánez, en la de 1913 hace referencia a canchas de tenis y cita dos casinos: el Antiguo y el Principal. En la edición de 1922, aparte de aludir a un médico, que reside cerca del Gran Hotel, menciona un club de recreo con canchas de tenis, croquet y campos de bolos. En las dos últimas ediciones cita el “British Outdoor Games Club”. Menciona los bancos T. M. Reid, Jacob Ahlers y Banco de Cataluña en la edición de 1932, en la de 1910 cita el diario “Auratápola” y en la de 1913-1920 alude al periódico “El Liberal”. A partir de la edición de 1901 cita la Biblioteca Inglesa y comenta que la ciudad va a ser dotada de electricidad y en la de 1903 ya la menciona tanto en el Puerto como en La Orotava. Consigna aguas minerales purgantes que se extraen en una cueva que está más allá de San Telmo y detalla que solo se puede acceder a ella en bajamar y asimismo cita la Fuente Martiánez que suministra la ciudad. Detalla que existe comunicación telefónica con el Valle y se espera que pronto se haga con Santa Cruz. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 18 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 Thermal Palace. Consigna el cementerio municipal y el británico. En las últimas ediciones se alude a alquiler de automóviles, aparte de carruajes y mulas. Entre los edificios históricos del lugar destaca el Convento de las Monjas que es una vieja construcción que se usa actualmente como ayuntamiento, colegio y gallera, y la Iglesia de Nuestra Señora de Francia, cuya torre se terminó de construir en 1897. En las tres últimas ediciones menciona la iglesia de San Francisco. Destaca asimismo la Iglesia Inglesa cerca del Gran Hotel con vidrieras de colores y órgano y detalla que el capellán reside en el municipio todo el año. Entre las plazas destaca la Plaza de la Iglesia, la de Víctor Pérez y la de La Constitución26. A continuación relata con detalle las condiciones climáticas inigualables del lugar. Es un lugar idóneo para los enfermos de tisis, al igual que Funchal, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. Destaca como zona más interesante la cercana al muelle por lo que anima a los dibujantes a ejercer su trabajo previo permiso. En cuanto a la historia subraya que fue un puerto de gran importancia en el próspero comercio vinícola y de la cochinilla, y más tarde de plátanos y tomates. Especifica que los días festivos más importantes son los carnavales y la noche de San Juan y destaca “las corridas de sortija” que se desarrollan principalmente en el cauce del barranco de Martiánez, que dentro del mismo Puerto se pueden hacer excursiones a una cueva guanche en los acantilados y a la Fuente Martiánez y que se puede visitar el jardín botánico, fundado en 1795, y la Paz. Añade que fuera del municipio se pueden visitar La Orotava, por el Botánico o por Las Arenas, El Realejo Alto y Bajo, bien por la Montaña Chaves o carretera general, bien por el barranco de Las Cabezas y detalla que este barranco se llama más arriba, de la Vera y luego, de La Cruz Santa y que, cruzando el fuerte, el cementerio y el lazareto, se accede a Punta Brava, donde se encuentra un jardín magnífico; añade que luego se pasa por un cardonal y se llega al Toscal de la Gorvorana y por el barranco del Patronato al Realejo desde donde, cerca 26 Plaza del Charco. TENERIFE EN LAS CATORCE EDICIONES... 19 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 de la carretera general, se puede admirar un gran drago ya en el municipio del Realejo Bajo. Advierte que a veces hay que pasar por terrenos particulares para visitar algunos lugares. Los Realejos Hay que tener en cuenta que en el período estudiado existían dos municipios: Municipio de Realeo Alto Apunta que su población en las ediciones de 1889-1890 es de 2.700, en la de 1898 de 2.700 y en las de 1901 a 1920 de 4.077. Para su acceso desde el Puerto de la Cruz la mejor opción es seguir la bifurcación a la izquierda en la vía Santa Cruz-Icod. La segunda es dejar la carretera general a la altura de la Montaña de Chaves y acceder hasta la conexión que viene de La Orotava vía La Perdoma y Santa Úrsula. Comenta que el Realejo Alto es muy visitado y está separado de su municipio gemelo por el profundo barranco del Patronato y detalla que ambos sufrieron una atroz inundación en 1820. Como monumentos interesantes cita la iglesia de Santiago, una de las más antiguas de la isla, describe el hermoso interior y el artesonado y destaca las imágenes de Santiago y San Isidro así como dos tumbas yacentes del siglo XVII, una de bronce y otra de madera. Advierte que no hay pensión. Recuerda al lector que aquí los guanches fueron derrotados definitivamente y que muchos fueron bautizados en esta iglesia. Municipio de Realejo Bajo Ofrece una población, en las ediciones de 1889-1898, de 2.300, que eleva en las de 1901 a 1920 a 2.962. Señala que se accede por la carretera general y añade que los lugares de interés son la iglesia de San Agustín, con artesonado, presbisterio, capilla santa y tallas de madera y recuerda que a su lado se encuentra el Convento de las Monjas. Comenta que se baja un barranco y se accede a la Iglesia Parroquial que tiene un bello interior y destaca la piedra decorativa de la puerta y que, siguiendo una subida empinada, se accede al viejo drago que tiene unos 200 años de antigüedad y subraya que de allí se pueden apreciar unas hermosas vistas del valle y que de ambos Realejos se puede visitar Icod el Alto, (cita la iglesia), el barranco de Castro y La Corona, con una hermosa panorámica. Apunta que se puede acceder incluso a Icod pasando por La Guancha y Santa Bárbara y especifica que se puede visitar las instalaciones acuíferas de la Gordejuela, que, por su posición, son una obra de ingeniería impresionante realizada por José Galbán, de donde se achica agua y que se puede subir por el Barranco del Patronato, y añade que, siguiendo la carretera general, se accede a Rambla de Castro que es una propiedad privada que se encuentra por debajo de la carretera citada. Subraya que esta parte es muy bonita, que se puede comparar a la Corniche en la Riviera (francesa) y que de allí, pasando el barranco Espinosa, se puede acceder a Icod el Alto por un camino de herradura en pendiente, y añade que siguiendo dicha carretera se llega al Barranco Ruiz que lo separa de San Juan de La Rambla por un puente de piedra. Detalla que es posible acceder a Icod el Alto desde este punto por un camino de herradura muy en pendiente. Municipio de San Juan de la Rambla Ofrece una población, en las ediciones de 1901 a 1910, de 2.024 y en las de 1913 a 1920, de 2.450. Comenta que se encuentra a nivel del mar, detalla en todas las ediciones que tiene fonda y destaca la iglesia y un balcón de celosía, que es el mejor de su clase que existe en Canarias con madera de tea. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 20 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 Municipio de La Guancha Ofrece una población, en las ediciones de 1913-1920, de 2.113. Detalla que se puede acceder por Icod el Alto y por Santa Bárbara y advierte que no hay pensiones. Subraya que de aquí se puede acceder al Teide, a La Corona y a Icod el Alto. En la última edición declara que existe conexión por carretera entre Icod y La Guancha. Municipio de Icod de los Vinos Comenta que la población en las ediciones de 1889-1898 es de 5.500, que asciende en las de 1901-1910 a 6.177 y en las de 1913-1920 a 8.452. En la edición de 1922 y 1926, con censo de 1920 ofrece 10.492, finalmente en la de 1932 consigna una población de 9.028. Especifica que para su acceso se pasa el Buen Paso desde el municipio de La Guancha; en cuanto al alojamiento, en las ediciones de 1889 y 1890 cita el Hotel inglés y Fonda Mariquita, en las de 1894, 1896, 1898, 1901, 1903, 1905 alude al Hotel Inglés y a la Fonda Federico, en las de 1910, 1913 y 1920 menciona la Fonda Internacional, en las de 1922 y 1926 el Hotel del Drago. Finalmente en la edición de 1932 cita el Hotel Milán y Pensión Gloria. Hotel del Drago. Menciona el periódico “La Comarca” en las tres últimas ediciones y entre sus monumentos destaca la Iglesia de San Marcos con una hermosa cruz de plata que se puede contemplar en la Capilla de la Cruz. Menciona San Francisco, que fue convento pero que en ese momento se utilizaba para riñas de gallos reservando algunas celdas para la policía y destaca San Agustín y su convento. Comenta que el drago cerca de la iglesia de San Marcos es el más grande de la isla y se le atribuye una antigüedad de 3.000 años. Destaca asimismo la cueva sepulcral guanche en la parte baja del municipio, cita una pequeña industria de seda y de sombreros de paja, detalla que el suministro de agua es excelente y destaca las hermosas vistas del Teide. Apunta que se está proponiendo hacer una carretera hasta El Tanque, vía La Culata, y que se va a seguir hasta Santiago del Teide. En la edición de 1932 comenta que la carretera hasta El Tanque y Santiago ya se ha concluido. Detalla que se cruza el barranco de la Hacena, se pasa un túnel y se asciende el risco hasta La Culata, añade que se puede descender desde el fielato a Garachicho a pie, que se pasa la colada de lava y que se puede apreciar una hermosa vista que llega hasta San Juan de la Rambla. Recomienda acceder a Santiago del Teide por La Vera y TENERIFE EN LAS CATORCE EDICIONES... 21 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 detalla que para ello se pasa la iglesia de San Antonio y El Amparo y se cruza el Barranco de la Vega hasta la Cruz del Almorzadero, situada más allá de la montaña de Serrogordo (sic). Recomienda asimismo visitar la montaña del Decreto27 por el sendero a Santiago vía el Tanque, así como una cueva sepulcral guanche que está en una propiedad privada por lo que se necesita permiso, advierte que se precisan antorchas y recalca que no se sabe exactamente la profundidad de la cueva. Aquí se acaba la carretera en las ediciones de 1889 y de 1890. Municipio de Garachico La población en las ediciones de 1889-1890 es de 2.300 que asciende en la de 1998 a 2.969. En las de 1901-1920 ofrece 2.929, sin embargo no proporciona el censo de población en las últimas ediciones. Detalla que no hay pensiones pero se pueden conseguir camas y comenta que históricamente fue el puerto principal de la isla, pero que, debido a su destrucción por el volcán de 1706, dejó de serlo; apunta que en 1645 padeció una inundación que destruyó ochenta casas y que en 1697 sufrió un incendio que devastó el convento de San Agustín y 109 viviendas. Entre los edificios públicos destaca la iglesia de Santa Ana, con hermosa decoración interior y artesonado, así como la iglesia y convento de San Francisco, que ahora sirve de colegio y destaca la cruz sobre la puerta de la iglesia. Cita asimismo Santo Domingo, que ahora se usa para enterramientos y como hospital, donde detalla que hay un torno, y el convento de la Concepción, en el que aún residen monjas. Menciona el Convento de San Agustín, del que, después del incendio citado, solo queda la hermosa fachada. Finalmente alude a la llamada Puerta de la Tierra, junto a la Plaza de la Fuente y señala que se encuentra en un callejón, que antes del volcán llegaba al mar y detalla que todavía se puede ver el gancho de hierro donde los barcos se amarraban. Recalca que Garachicho tuvo gran producción de vino y señala que podría volver a ser un buen puerto si se uniera al Roque que está enfrente. Apunta que aquí se acaba la carretera en la edición de 1910, aunque ya está en construcción el tramo hasta Buenavista. Añade, a partir de las ediciones de 1913, que la carretera sube por la ladera de lava y accede a una llanura fértil, donde se cultiva gran cantidad de caña de azúcar para la gran fábrica de Daute y de allí pasa a Los Silos Municipio de Los Silos Comenta en las ediciones de 1889-1890 que tiene 1.000 habitantes que sube en la de 1998 a 1.274 y en las de 1901-1920 a 1.452. Advierte que no hay posada y que está situada bajo un enorme risco. A partir de la edición de 1913 cita carretera y detalla que desde allí se puede acceder a pie al Palmar, sin tener que pasar por Buenavista. Municipio de Buenavista Subraya que Buenavista tiene, en las ediciones de 1889-1890, 1.700 habitantes, que asciende en la de 1998 a 1933, y en las de 1901-1920 a 2.113. Advierte que el alojamiento es escaso. Destaca sus buenos viñedos y detalla que por una subida empinada se va a El Palmar, desde donde se puede ascender al pico del Barracan, que se pueden hacer excursiones a la Punta de 27 Posiblemente del antiguo castellano o portugués “degredo”: “lazareto o lugar donde se instalaba a los enfermos contagiosos”. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 22 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 Teno, al Carrizal, a Masca y a Santiago y que aquí se acaba la carretera del norte en las ediciones de 1922 y de 1926. En la de 1932 detalla que la carretera llega a la Casa Blanca (sic). Municipio de El Tanque A partir de la edición de 1932 consigna la carretera que desde Icod por La Culata llega al Tanque, como ya se ha tenido ocasión de comentar y que desde este lugar por Rigomaz28, los Dornajos de Erjos (sic) y la Cumbre de Valle se accede a Santiago del Teide. Recordamos que la carretera de Guía de Isora a este lugar en la edición de 1932 está en construcción, como ya se ha tenido ocasión de comentar. EL TEIDE El Teide. Conviene tener en cuenta que la descripción de los viajes y rutas al Teide va a ser la misma a partir de la edición de 1894 a la última de 1932. En las dos primeras dicha descripción es prácticamente igual pero más corta. Para ascender al Teide a pie o en mulo había tres puntos de partida. Por el primero, desde el Puerto de la Cruz se podían barajar tres opciones. a. Salir del Puerto de La Cruz, lugar donde residía la mayor parte de los visitantes ingleses a la isla, ascender a La Perdoma y Fuente de la Cruz, a La Cruz Santa o a Realejo Alto y Palo Blanco hasta el Monte Verde y Las Cañadas. b. Otra opción menos utilizada era ascender a Icod el Alto y de allí a La Corona y Fuente Pedro y acceder a La Fortaleza y Las Cañadas. c. Y Finalmente otra alternativa para acceder al Teide desde El Valle era subir a La Orotava y por vía Aguamansa ascender al Monte Verde y al Portillo y de allí a Las Cañadas. 28 Ruigómez. TENERIFE EN LAS CATORCE EDICIONES... 23 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 Esta era la opción más utilizada. En la edición de 1932 Brown ya menciona carretera entre La Orotava y El Portillo. Apunta que una vez en Las Cañadas se puede contemplar una vista deliciosa, que el camino lleva hasta la Montaña Blanca (6.985 pies de altura), detalla de dicha montaña está al pie del Pico y tiene abundancia de piedra pómez que antes se extraía y se exportaba a Europa. Prosigue que una vez allí en siete horas se llega a Lomo Tieso, donde se puede almorzar, que desde este lugar en siete horas a pie se accede a La Estancia de los Ingleses (a 9.710 pies de altura) y que en ocho horas se puede llegar a Alta Vista (10.702 pies de altura), donde se ha construido un refugio de piedra. Manifiesta que “todo ello se lo debemos a la filantropía de Mr. G. Graham-Toler” y detalla que tiene cuatro habitaciones y una especie de cuadra para acoger a unos diez mulos. Prosigue que es de gran beneficio para los visitantes pero recuerda que todavía pesa una deuda que podría pronto ser liquidada, por lo que Graham-Toler tiene que exigir cierta cantidad de dinero por su alquiler. Señala que dicha estancia mira al este que es un lugar frío pero permite una vista inigualable, en días descubiertos, claro está. Aconseja no subir al Teide cuando hay nieve. Manifiesta que se tuerce a la derecha y se llega a La Rambleta y que a cien pies por debajo de este lugar se encuentra La Nariz. Prosigue que se llega a la cima del Pico (12.192 pies) donde se percibe un fuerte olor a azufre, ofrece las dimensiones del cráter de la cima; advierte que se puede acceder al cráter pero hay que tener cuidado con los depósitos químicos pues pueden estropear la ropa y detalla que se pueden encontrar allí pájaros, abejas, moscas y arañas debido al calor. Celebra sus vistas y los lugares que parecen lunares y manifiesta que por un lado se divisa la Montaña Blanca y por otro los cráteres del Pico Viejo (Monte Vence) y de Chahorra29, que se vislumbra asimismo por un lado Las Cañadas y otro los pinares y en la lejanía las otras islas Canarias. Añade que una vez concluida la vista se desciende a la Cueva del Hielo (a 11.040 pies) y detalla que se puede acceder a ella por unos escalones y que tiene tres pasadizos largos donde la nieve y el hielo no se derriten durante todo el verano. Añade que los habitantes del lugar creen que está conectada con la cueva sepulcral guanche que se encuentra en la parte baja de Icod. A continuación Alfred Samler Brown da una serie de consejos a los visitantes: 1. Acceder en verano y en noches de luna. 2. Salir por la mañana, para llegar al refugio antes del anochecer. 3. Contratar un mulo y un acompañante por cada viajero, con otros que se encarguen de las mantas, del agua y de otras necesidades. 4. Tener cuidado de los guías, pues cuando hace mucho frío estos no son de gran utilidad. 5. Hacer fuego con retamas30 secas en caso de frío y mantenerlo encendido durante toda la noche. 6. Tener cuidado con el calor durante el día en verano. Comenta que la retama es muy corriente en la zona y que medra asimismo un tipo de violeta (Viola Teydensis). En Las Cañadas cita la Fuente de Ucanca, Los Azulejos, Los Peñones (sic) de García y la Boca de los Tauces (sic). Otra opción por la parte norte de la isla para acceder al Teide era partir de Icod o de La Guancha, detalla que se pasa por la fuente de la Vega y se accede luego a la montaña del Serrogordo (sic); prosigue que se entra en el Monte Verde para pasar al Llano de los Hermanos, que luego la ruta asciende a una vieja colada de lava de una altitud de 4.500 pies, 29 Así en versión original. 30 Recuerda que se llevan enjambres para que se aprovechen de la flor de esta planta. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 24 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 desde donde se puede ascender al cráter de Chahorra. Añade que en cuatro horas se llega a la Cruz de Tea y que muy cerca se encuentran las Hornillas del Teide, dos agujeros de lava, en apariencia muy profundos. Añade que se visita Las Cañadas y El Teide, que luego se atraviesa la Boca de los Tauces (sic), que se pasa el barranco del Dornajito y después de cruzar una fuente se accede a Vilaflor, pasando por la ermita de San Roque. Por el sur de la isla la mejor opción para acceder a Las Cañadas y al Teide es partir de Vilaflor. Señala que se pasa por el Sombrerito, desde donde se columbra una hermosa panorámica del Pico y de Las Cañadas así como de Vilaflor y que de aquí se accede a Las Cañadas. Subraya que hay que tener en cuenta que para acceder a Las Cañadas se tarda 3 horas y media desde Vilaflor, frente a 10 horas y media desde La Orotava, o de otra parte del Valle y nueve horas y media desde Icod31. BIBLIOGRAFÍA BROWN, A.S. (1889). Madeira and the Canary Islands. Sampson Low, Marston, Searle, and Rivington Fetter Lane Fleet Street, E. C: London. BROWN, A.S. (1890). Madeira and the Canary Islands. Sampson Low, Marston, Searle, and Rivington Fetter Lane Fleet Street, E. C: London. BROWN, A.S. (1894). Browns’s Madeira and the Canary Islands. Sampson Low, Marston, Searle, and Rivington Fetter Lane Fleet Street, E. C: London. BROWN, A.S. (1896). Browns’s Madeira and the Canary Islands. Barnicott & Pearce at the Atheneum Press, Taunton.. BROWN, A.S. (1898). Browns’s Madeira and the Canary Islands. Sampson Low, Marston, Searle, and Rivington Fetter Lane Fleet Street, E. C: London. BROWN, A.S. (1901). Browns’s Madeira Canary Islands and Azores. Sampson Low, Mars-ton, Searle, and Rivington Fetter Lane Fleet Street, E. C: London. BROWN, A.S. (1903). Browns’s Madeira Canary Islands and Azores. Sampson Low, Mars-ton, Searle, and Rivington Fetter Lane Fleet Street, E. C: London. BROWN, A.S. (1905). Browns’s Madeira and the Canary Islands. Sampson Low, Marston, Searle, and Rivington Fetter Lane Fleet Street, E. C: London. BROWN, A.S. (1908). Browns’s Madeira Canary Islands and Azores Sampson Low, Mars-ton, Searle, and Rivington Fetter Lane Fleet Street, E. C: London. BROWN, A.S. (1910). Browns’s Madeira Canary Islands. and Azores Sampson Low, Mars-ton, Searle, and Rivington Fetter Lane Fleet Street, E. C: London. BROWN, A.S. (1913). Browns’s Madeira Canary Islands. and Azores Sampson Low, Mars-ton, Searle, and Rivington Fetter Lane Fleet Street, E. C: London. BROWN, A.S. (1920). Browns’s Madeira, Canary Islands and Azores. Simkin, Marshall LTD: London. BROWN, A.S. (1922). Browns’s Madeira, Canary Islands and Azores. Simkin, Marshall LTD: London. BROWN, A.S. (1926). Browns’s Madeira, Canary Islands and Azores. Simkin, Marshall LTD: London BROWN, A.S. (1932). Browns’s Madeira, Canary Islands and Azores. Simkin, Marshall LTD: London. 31 Muchos viajeros decidían entrar, bien por el Valle de la Orotava, bien por Icod (raramente), visitar Las Cañadas y el Pico y bajar por Vilaflor o hacer lo contrario. TENERIFE EN LAS CATORCE EDICIONES... 25 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 BROWN, A.S. (2000). Madeira, Islas Canarias y Azores, introducción de Isabel González Cruz y traducción de Isabel Pascual Febles y Sonia del Carmen Bravo Utrera, Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo de Gran Canaria. D’ESTE, M. (2009). Viajando por Canarias con una cámara (1909), traducida por Pedro N. Leal Cruz. Editorial Benchomo. GARCÍA PÉREZ, J.L. (1988). Viajeros ingleses en las Islas Canarias durante el siglo XIX. Santa Cruz de Tenerife: Servicio de publicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias. GONZALEZ LEMUS, N. (1998). Viajeros victorianos en Canarias. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. LEAL CRUZ, P. (2007). “Singularidades de Lanzarote y Fuerteventura dentro del Archipiélago canario según George Glas”, en XII Jornadas de Estudio sobre Lanzarote y Fuerteventura. LEAL CRUZ, P. (2008). “La pesca en Lanzarote y Fuerteventura según el escocés George Glas”, en XIII Jornadas de Estudio sobre Lanzarote y Fuerteventura. LEAL CRUZ, P. (2007). “Las Afortunadas de Juba. Identificación de las distintas Islas Canarias en la Antigüedad”. El Museo Canario, LXII. LEAL CRUZ, P. (1910). George Glas: The History of the Discovery and Conquest of the Ca-nary Islands. La Laguna: Servigraf. LEAL CRUZ, P. (1910). George Glas: La historia del descubrimiento y conquista de las Islas Canarias. La Laguna: Servigraf. LEAL CRUZ, P. (2009). “Visión de Fuerteventura por cinco escritores de viaje británicos (1884-1911)”. XIV Jornadas de estudio sobre Lanzarote y Fuerteventura LEAL CRUZ, P. y RAMOS, I. (2011). “Lanzarote en escritores de viajes británicos y franceses en las dos últimas décadas del siglo XIX”. XV Jornadas de estudio sobre Lanzarote y Fuerteventura. LEAL CRUZ, P. (2017). “Santa Cruz de Tenerife y La Laguna en las catorce ediciones (1889-1932) de la obra del escritor de viajes ingles Alfred Samler Brown”. XXII Coloquio de Historia Canario Americana. Las Palmas de Gran Canaria. LEAL CRUZ, P. (2013). “Fuerteventura y Lanzarote de Alfred Samler Brown (1889-1932)”. XVI Jornadas de estudio de Lanzarote y Fuerteventura. LEAL CRUZ, P. (2013). “Fuerteventura y Lanzarote en “Madeira and the Canary Islands de A. Gordon-Brown. Análisis contrastivo con otros escritores de viajes coetáneos”. XVI Jornadas de estudio de Lanzarote y Fuerteventura. LEAL CRUZ, P. (2015). “Las Palmas de Gran Canaria según las catorce ediciones de la obra del escritor inglés de viajes Alfred Samler Brown (período de 1889-1932)”. XX Coloquio de Historia Canario Americana. Las Palmas de Gran Canaria. LEAL CRUZ, P. y RAMOS, I. (2013). “Apreciación de Gran Canaria por 12 escritores de viajes ingleses y franceses en el período de 1883 a 1910. Análisis contrastivo”. XXI Coloquio de Historia Canario Americana. Las Palmas de Gran Canaria.
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Tenerife en las catorce ediciones (1889-1932) de la obra de Alfred Samler Brown |
Autor principal | Nolasco Leal Cruz, Pedro |
Entidad | Cabildo de Gran Canaria |
Publicación fuente | XXIII Coloquio de historia canario - americana |
Numeración | Coloquio 23 |
Sección | Geografía y organización territorial |
Tipo de documento | Congreso y conferencia |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 2018 |
Páginas | pp. 0131-0155 |
Materias | Congreso ; Historia ; Canarias ; América ; Tenerife (Canarias) ; Samler Brown, Alfred (1859-1936) ; Viajes |
Enlaces relacionados | Enlace al editor : http://coloquioscanariasamerica.casadecolon.com/ |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 2804736 Bytes |
Texto | XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 TENERIFE EN LAS CATORCE EDICIONES (1889-1932) DE LA OBRA DE ALFRED SAMLER BROWN TENERIFE IN THE FOURTEEN EDITIONS (1889-1932) OF THE WORK OF ALFRED SAMLER BROWN Pedro Nolasco Leal Cruz Cómo citar este artículo/Citation: Leal Cruz, P. N. (2020). Tenerife en las catorce ediciones (1889-1932) de la obra de Alfred Samler Brown. XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana (2018), XXIII- 010. http:// coloquioscanariasamerica.casadecolon.com/index.php/CHCA/article/view/10405 Resumen: Una de las grandes guías de viajes a Canarias es la de Alfred Samler Brown. Se titula Brown’s Madeira, Canary Islands and Azores. Esta guía se va a reimprimir 14 veces a lo largo de 43 años (1889-1932). En esta contribución nuestro objetivo es estudiar las partes referentes a los municipios de Tenerife. Tenemos un periodo de cuarenta y tres años en el que este autor describe de una manera muy fehaciente, transparente y diáfana la realidad de los mismos. Palabras clave: Municipios, Tenerife, A. Brown, escritor de viajes, guía turística. Abstract: One of the best travel guides on the Canary Islands is the one written by Alfred Samler Brown. Its title is Brown’s Madeira, Canary Islands and Azores. It was printed 14 times, between the years 1889 and 1932. Our aim is to study and analyze the parts of this guide concerning the municipalities of Tenerife. We have a period of 43 years in which the reality of these towns is analyzed by this author, A. S. Brown. Keywords: Geo Municipalities, Tenerife, A. Brown, travel writer, travel guide. INTRODUCCIÓN Cabe señalar ante todo que esta contribución es una continuación a la presentada en el anterior coloquio (XXII Coloquio de Historia Canario Americana) en el que expusimos el siguiente título: “Santa Cruz de Tenerife y La Laguna en las catorce ediciones (1889-1932) de la obra del escritor de viajes inglés Alfred Samler Brown”1. Su ínclita obra se denomina “Brown’s Madeira Canary Islands and Azores”2. Se publicó catorce veces y en cada una de ellas el autor desecha la información desfasada y añade detalles nuevos; de ahí radica la importancia de esta guía. Catedrático de inglés, jubilado, por la Universidad de La Laguna. Calle Tabares de Cala 15, 2º A. 38201. San Cristóbal de La Laguna, Tenerife. España. Teléfono: +0034696414048; correo electrónico: pnleal@ull.edu.es 1 En realidad se publicó 15 veces. el quid de la cuestión radica en que las ediciones de 1913 y 1920 son iguales. Alfred Samler Brown, debido a la Primera Guerra Mundial, no puede o no quiere investigar sobre la guía y edita en 1920/1921 la versión de 1913 con un escueto “up-to-date leaflet” (hoja de puesta al día) en el que en dos páginas pone al corriente al lector de algunos cambios que habían acontecido en los tres archipiélagos macaronésicos en el reciente pasado bélico y sombrío. 2 La obra comienza denominándose “Madeira and the Canary Islands” en las ediciones de 1889 y 1890, pasa a designarse “Brown’s Madeira and the Canary Islands” en las versiones de 1894, 1896 y 1898, y “Brown’s Madeira and the Canary Islands with the Azores” en la edición de 1901. Finalmente a partir de la versión de 1903 se denomina “Brown’s Madeira, Canary Islands and Azores”, hasta la final de 1932. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 2 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 En esta contribución nos vamos a centrar en Tenerife, exceptuando Santa Cruz y La Laguna, que ya hemos presentado en el anterior Coloquio. Con ello completamos la descripción que Alfred Samler Brown hace de esta isla en los 43 años o más en los que describe con detalle minucioso los tres archipiélagos macaronésicos: Canarias, Azores y Madeira. Nos vamos a centrar en el transporte y modo de desplazarse por esta isla, a pie o en tracción animal, para pasar al automóvil. Nos fijaremos en los cambios en los medios de comunicación y en la población de los distintos municipios. Se estudia asimismo la agricultura, los proyectos esbozados para mejorar las condiciones de vida, etc. Para el análisis de los distintos municipios y pueblos citados se ha tenido en cuenta la situación de los mismos. Vamos a seguir el itinerario partiendo desde La Cuesta hacia el sur y desde La Laguna hacia el norte; eran las dos grandes vías de comunicación que existían en la época, y las rutas al Teide. Haremos gran hincapié en el Puerto de la Cruz meca del turismo de salud. Ya hemos estudiado con minuciosidad en otros Coloquios y Jornadas las islas de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, La Palma y parte de Tenerife. Quiero dejar bien claro aquí que Alfred Samler Brown ofrece la misma población en algunas ediciones consecutivas, lo cual es imposible. La razón estriba en que a veces las ediciones son muy seguidas:1889,1890,1894,1896,1898,1901,1903,1905,1908,1910, 1913 y que posiblemente no se había hecho un nuevo censo y el autor lo que hace es repetir en algunos casos los habitantes de la edición anterior. En las versiones de 1922, 1926 y 1932 declara que la población registrada en la misma es la del censo de 1920. Para la isla de Tenerife ofrece las siguientes cifras: 95.000 habitantes para las ediciones de 1889 y 1890 que asciende a 109.000 en las versiones de 1894, 1896 y 1898. En la de 1901 proporciona 136.273 que sube a 138.008 en las ediciones de 1903, 1905 y 1910. En la versión de 1913 asciende a 138.404, a 183.844 en la de 1922, a 189.931 en la de 1926 y a 219.931 en la de 1932. Mapa de la Isla de Tenerife en la edición de 1889. TENERIFE EN LAS CATORCE EDICIONES... 3 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 Mapa de la Isla de Tenerife en la edición de 1932. En cuanto a las comunicaciones en la edición de 1889 ya señala carretera de carretas3 y carruajes de Santa Cruz a Icod por el norte y de Santa Cruz a El Escobonal por el sur. Los tramos de vía construidos probablemente se tendrían que acondicionar para el paso de coches de motor o automóviles hacia 1908 ó 1909 (Santa Cruz-Garachico por el norte y Santa Cruz-Fasnia por el sur). Asimismo se tendrían que acomodar los tramos de carretera ya construidos de Arico al Puerto de Abona y de Granadilla a El Médano. Finalmente cabe señalar que todas las imágenes de este artículo se han obtenido de las distintas versiones de la obra de Brown. ALFRED SAMLER BROWN Y SU OBRA La obra de Alfred Samler Brown “Brown’s Madeira Canary Islands and Azores” no es muy conocida en Canarias. Su análisis, debido a que se edita, en inglés, catorce veces a lo largo de 43 años (1889-1932) como se ha tenido ocasión de comentar, es largo y a veces complicado; sin embargo, es la mejor fuente de la época para seguir, de una manera muy detallada, la historia e idiosincrasia de Canarias a los ojos de un visitante extranjero. Es sin lugar a dudas la primera guía turística seria a nivel mundial. Este escritor plasma en su obra la percepción de lo que ve. Para este estudio se han utilizado las sucesivas versiones de la obra en versión original. El autor de esta contribución ya ha analizado y publicado lo referente a las islas de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y La Palma y parte de Tenerife en las distintas ediciones citadas de la obra. Ciñéndonos a Tenerife, vamos a dividir el trabajo en tres puntos: sur de la isla, norte de la isla y el Teide. Estimamos que se debiera contrastar la información que ofrecemos de A. Samler Brown con cualquier otra, ya sea periodística o de otra fuente. Cabe apuntar que realmente hay un gran desconocimiento en Canarias tanto de este importante autor como de su magna obra. Por otro lado, existe un gran contraste entre la fama 3 Conviene tener en cuenta que “carretera” es un derivado de “carreta”. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 4 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 que la guía turística alcanzó en su época y lo poco que conocemos sobre la figura de Alfred Samler Brown, su autor. Al igual que el escocés George Glas, fue un “canariófilo empedernido y un auténtico canariólogo. Si seguimos a nuestros mejores comentaristas y analistas de escritores viajeros a las Islas Canarias, José Luis García Pérez en su obra Viajeros ingleses en las islas Canarias durante el siglo XIX y Nicolás González Lemus en Viajeros victorianos en Canarias, observamos que estos son muy escépticos con la biografía de Alfred Samler Brown. Por encargo del cónsul inglés Samuel Henry Harford, en 1892, Alfred Samler Brown escribió un informe sobre el estado de las Islas Canarias en ese momento: Report on the Social and Economical Conditions of the Canary Islands, (Informe sobre las condiciones económicas y sociales de las Islas Canarias) editado en Londres en Miscellaneous Series of the Foreign Office. En dicho informe demuestra que ya es un gran conocedor y experto de la realidad económica y social de Canarias en la última década del siglo XIX. La guía se vendía tanto en Londres como en Canarias (aquí al precio de 3 pesetas y 12 céntimos). Fueron los distribuidores de la misma las casas Miller en Las Palmas de Gran Canaria, Hamilton en Santa Cruz de Tenerife y T. M. Reid en El Puerto de La Cruz). En Madeira lo va a hacer la Blandy Brothers. Sus tiradas llegaron a alcanzar los dos mil ejemplares y se vendía en todo el mundo, principalmente el anglosajón. Se hacía un estudio profundo de cada isla. El autor para la detallada descripción de los tres archipiélagos macaronésicos recorre todas las islas y es por ello que describe los puntos más alejados de las mismas. Es una descripción muy imparcial y equitativa. La obra comienza con una introducción, un índice pormenorizado de los distintos topónimos citados; pasa a las medidas, precios, las frases y palabras más importantes de la lengua que el viajero debe utilizar (en español y portugués), hoteles, lugares de esparcimiento, excursiones, costumbres del pueblo, comida local, agricultura e industria. Prosigue con los resultados y causas del influjo de tísicos y visitantes. Siguen pesca, fauna y flora. Luego hace un estudio de las observaciones meteorológicas, con tablas exhaustivas y condiciones climáticas. Continúa con rasgos geológicos, para acabar con la historia de los tres archipiélagos. Para la conquista de las Islas Canarias sigue principalmente a George Glas. En este apartado hace un estudio exhaustivo de las costumbres y lengua de los naturales. Cabe señalar que la obra de Glas ha sido traducida y comentada por el autor de esta contribución. La obra de Brown va a ser citada por muchos escritores de la época: Margaret D’Este la consulta para sus viajes por las tres islas que recorrió: Tenerife, La Palma y Gran Canaria. Asimismo la menciona Uwe Riedel (1972:13), en “Las líneas de desarrollo del turismo en las Islas Canarias” y Morales Lezcano en su obra sobre los informes consulares británicos (1986:24). Es citado asimismo por Quintana Navarro (1992: XIII). La obra ha sido mencionada por escritores de viajes alemanes a Canarias de principios del siglo XX: Véase la opinión que tiene el mismo autor, Alfred Samler Brown, de su guía, en su español: “Esta guía, como libro, siempre se há vendido sin gananza alguna. Existe solamente como medio de propaganda y no rinde beneficio sino por el ayudo con que ha sido favorecido por las casas comerciales, casas de negocio, hoteles y otras empresas que han tenido la bondad de cooperar en los gastos por anunciarse entre sus páginas”. El autor de este artículo, al ser experto y docente de lengua inglesa, ha utilizado las distintas versiones de la obra en versión original. Estamos ante una de las mejores fuentes para el conocimiento de Canarias, en este caso concreto, de las ciudades de los distintos municipios de Tenerife. A. S. Brown va a plasmar desde su punto de vista lo que observó. Huelga señalar que el autor va cambiando y aumentando el contenido de las distintas versiones y rechazando información que considera desfasada. TENERIFE EN LAS CATORCE EDICIONES... 5 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 RUTA AL SUR DE LA ISLA DE TENERIFE Municipio de La Esperanza Brown no nos proporciona la población de este municipio. En las ediciones de 1889 a 1898 comenta que se sube la carretera desde Santa Cruz hasta La Cuesta y de allí se toma el desvío hacia el sur a la altura de la “venta”; a partir de la edición de 1901 subraya que el lugar del citado desvío son las Instalaciones centrales del tranvía4. Apunta que siguiendo la carretera general a la derecha se encuentra5 el bosque de La Esperanza, cuyo mejor acceso es por La Laguna y subraya que se puede llegar a la iglesia parroquial del municipio bien desde La Laguna, bien desde el Sauzal y La Matanza. En las ediciones de 1889 y 1890 cita El Chorrillo y en las restantes menciona San Isidro. En las últimas versiones apunta que se puede acortar camino por la carretera que se ha hecho hacia el sur desde Santa Cruz a Taco sin tener que subir a La Cuesta. Municipio de Candelaria En todas las ediciones se cita Barranco Hondo. Apunta que descendiendo hacia el Valle se tropieza con Igueste de Candelaria; en la versión de 1896 cita una senda hacia este lugar a la derecha y en la de 1898 afirma que se va construir un desvío hacia el centro del municipio. Insiste en que es posible encontrar camas donde se encuentra el santuario. Aquí Alfred Samler Brown en todas las ediciones, a veces con algunas alteraciones poco importantes, aprovecha para narrarnos la historia de la aparición a los guanches de la Virgen, del robo de Sancho de Herrera de la misma en 1464 y de la desaparición de la Imagen original en la tormenta de 1826. Comenta que se celebran fiestas el 15 de agosto y el 2 de febrero de cada año y que en esas fechas se concentra mucha gente y apunta que existe un monasterio dominico del siglo XVI y que se puede visitar la cueva de San Blas, donde se guardaba la Imagen desaparecida. Comenta que hay alfarería. En las ediciones de 1913 y 1920 ofrece una población de 2.345 habitantes. Municipio de Arafo En lo referente a la población ofrece, en las ediciones de 1889-1890, la de 1.800 habitantes que reduce en la de 1901 a 1.602. Muestra 1.825 en las versiones de 1913-1920. Comenta que se accede por un desvío, a la derecha, de la carretera principal al sur, y a partir de la edición de 1894 cita que Arafo es paso del Camino de los Peregrinos que procede del norte de la isla principalmente del Valle de la Orotava, ruta que pasa por la cima de Pedro Gil. Recalca que el viaje no es difícil excepto cuando hay mal tiempo y que en caso de pérdida aconseja seguir los caminos bien señalados. En la edición de 1913 y 1920 comenta que no hay posada y detalla que en los barrancos de la Cambuesa y de Añavingo se excavan pozos por achicar agua, que se hizo una procesión hasta el último barranco citado por la pertinaz sequía y que durante el trayecto un mirlo se unió a la rogativa y les indicó el lugar donde había agua. Finalmente señala la colada del volcán de 1705. No cita La Hidalga. 4 Las Instalaciones centrales del tranvía se han construido al otro lado de la citada “venta”. 5 En las ediciones de 1889 y 1890 se cita El Chorrillo, que luego suprime. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 6 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 Municipio de Güimar Ofrece una población en las ediciones de 1889-1898 de 4.000 habitantes, que asciende en la de 1901 a 5.120 En las versiones de 1913-1920 proporciona 6.159. En todas las ediciones subraya que tiene casas dispersas con un clima privilegiado, sobre todo en los meses de invierno, lo que lo hace perfecto para pacientes de problemas pulmonares. En las ediciones de 1889 a 1910 cita el hotel El Buen Retiro y una pensión española. Hotel El buen Retiro. Se cita un hospital cerca del hotel y a partir de la edición de 1922 menciona la Pensión Sunnyside y la fonda América. En la versión de 1926 cita la Pensión Stritter (recalca que en ella no se reciben enfermos de tisis) y la Fonda América; en la de 1932 añade la Fonda Medina. Ya se conjetura con la construcción de una carretera a la costa. Comenta que de Güimar se puede visitar el citado barranco de Añavingo y el de Badajoz en el que se puede apreciar “la cueva del Cañizo” guanche y asimismo un famoso manantial. Cita el barranco del Río, del que proviene la mayor parte del suministro de agua a la población del lugar y detalla que la atarjea que conecta estos dos barrancos es transitable. Desde la edición de 1889 comenta que se puede hacer una excursión larga al Teide por el norte del barranco del Río y desde la de 1894 confiesa que se puede viajar al norte de la isla por Pedro Gil y Aguamansa. Se citan asimismo la Montaña Grande y El Socorro (en guanche Chimisay) donde se encuentra un rico yacimiento de toba, material que se utiliza para la construcción de bernegales. Destaca que la Virgen de Candelaria fue llevada a la Cueva de Chinguaro donde hoy existe una ermita. Cerca del Socorro cita las zonas calcáreas donde crecen muchas especies raras y detalla que la planta conocida como “verolillo” medra allí con abundancia. TENERIFE EN LAS CATORCE EDICIONES... 7 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 Señala que se sube seguidamente la “Ladera de Güímar” desde cuya cima se contempla una hermosa vista del valle, y que luego la carretera pasa por lugares muy secos con producción de vino blanco, papas, tomates, cereales y tuneras para la cochinilla, hasta que se llega al Escobonal. Desde la edición de 1889 hasta la de 1901 comenta que aquí acaba la carretera y se nos ofrece las distancias a los distintos municipios del sur por caminos de herradura. Añade que la carretera pasa por un túnel, pasa el barranco de Herques y se entra en el municipio de Fasnia, desde la edición de 1903. Municipio de Fasnia En todas las ediciones cita una tienda de vino. Desde las de 1894 a la de 1920 comenta que es aquí donde termina la carretera y que se están proponiendo distintas rutas para su continuación. Se cita como planta endémica principal la tabaiba dulce. El autor en estas ediciones nos ofrece la distancia en millas y kilómetros a todos los municipios del sur desde este lugar por los distintos caminos de herradura por una zona muy árida, información que obviamente suprime a partir de la edición de 1922. Municipio de Arico En las ediciones de 1889-1890 ofrece una población de 3.400 que sube en las de 1913-1920 a 3.724. En todas las versiones distingue entre Arico6 y Lomo de Arico7. Este con alojamiento cerca de la parroquia. A partir de la versión de 1903 señala que se ha construido una carretera de Arico a Puerto de Abona y menciona un faro muy cerca de este. A partir de la edición de 1894 cita el Río donde existe una tienda. Detalla que la carretera general termina en este lugar en la versión de 1922 y llega a Lomo de Arico en la de 1926. Menciona Icor y La Degollada. En la edición de 1932 cita una pista de aterrizaje aéreo en el lugar (An aerodrome (aterrizaje) has been made near the village). En la versión de 1932 señala la carretera que partiendo de El Río8 pasa por San Isidro hasta Los Cristianos con desvío a las Galletas en el municipio de Arona. (Véase mapa de la edición de 1932). Municipio de Granadilla En las ediciones de 1889-1890 ofrece una población de 3.300, que sube en la de 1901 a 3.381 y en las de 1913-1920 a 3.376. En las primeras versiones subraya que se accede al lugar por caminos de herradura tortuosos. Desde la edición de 1903 comenta que se ha construido una carretera del lugar al Médano. En la de 1932 señala que la carretera no sólo llega a este lugar sino que conecta con la del citado acceso a El Médano y a la altura del Charco del Pino, pasando por Aldea Blanca del Llano, donde hay un desvío a San Miguel, continúa por Cabo Blanco hasta La Camella en Arona. (Véase mapa de 1932). A partir de la edición de 1894 comenta que existe una modesta posada con varias camas y apunta que hay tierras fértiles donde se cultivan las mejores naranjas de Tenerife. Curiosamente detalla que es lugar lo bastante grande como poder sacrificar un animal de vez en cuando. Desde la edición citada señala que es el punto más importante desde Güímar y que 6 Hoy “Arico el Viejo”. 7 Hoy “Villa de Arico”. 8 Se trata en realidad de Chimiche. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 8 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 en El Médano se encuentra una casilla para el cable submarino que conecta con Senegal9. Cita La Tejita, un lugar apropiado para hacer camping en verano, pescar y gozar de los baños y el aire fresco del mar. Comenta que existe una fuente de agua fresca cerca de la playa y subraya que se pueden hacer excursiones a Vilaflor, La Orotava e Icod. Vilaflor En las ediciones de 1913-1920 muestra una población de 1.119 habitantes. En todas las versiones dice que antes se llamó Chasna, que es el municipio más alto de la isla y que el alojamiento es escaso pero que si se construyera un buen hotel podría ser un lugar atractivo para el turismo de verano. A partir de la de 1913 cita la fonda Amador. Desde la versión de 1894 menciona la iglesia de la que destaca una imagen de mármol de San Pedro. En las primeras ediciones comenta que se puede acceder de Granadilla, de San Miguel y de Arona al lugar. A partir de la edición de 1913 cita los manantiales cercanos al lugar y desde la de 1913 detalla que antes se llamó Chasna pero que ahora se llama Vilaflor, por la frase que pronunció un obispo que, en visita pastoral, vio una bellísima joven en la calle y absorto manifestó: “Vi la flor”10. Desde las primeras ediciones menciona la montaña denominada Sombrerito, desde donde se puede obtener una magnífica vista del Teide y de Las Cañadas. Detalla que desde Vilaflor se puede acceder a Arico en tres horas y a San Miguel y Arona en dos y señala que se está construyendo la carretera desde Granadilla en la versión de 1926 y la da por concluida en la de 1932. Municipio de San Miguel Ofrece una población, en las versiones de 1889-1890, de 1.000 que sube a 1.785 en las de 1901 a 1913-1920. En todas las ediciones reconoce que es un lugar magnífico. En las primeras versiones comenta que se pueden conseguir camas y a partir de la edición de 1894 menciona una posada. Detalla que se fabrican en el lugar “losas” (paving stones) que se exportan a Cuba y a otras partes de América así como a otras islas de Canarias. A partir de la edición de 1922 cita conexión por carretera entre el lugar y Los Abrigos y servicio de guagua entre los dos lugares. Municipio de Arona Proporciona una población, en las ediciones de 1889-1890, de 2.000 que baja en las de 1901,1913 y 1920 a 1.971. Apunta que se pueden conseguir camas en las dos primeras ediciones, pero a partir de la de 1903 subraya que existe una pensión. En las primeras versiones de la obra consigna que para acceder a ella se pasa por el sendero que bordea El Roque y la ermita de San Lorenzo en el fértil valle de los Hijaderos11. Cita el Roque del Conde y detalla que el acceso a Arona está en muy mal estado. A partir de la edición de 1922 menciona conexión por carretera entre el lugar y Los Cristianos y en la de 1922 señala que la carretera general se une al desvío Arona-Los Cristianos a la altura de La Camella, toma la dirección a Los Cristianos y antes de llegar a este punto tuerce al oeste hacia el municipio de Adeje. 9 Existía un almacén para la exportación de tomates. 10 No estamos de acuerdo con esta etimología popular. Parece proceder del gallego portugués “Vila Flor”, topónimo corriente en Portugal y Galicia. 11 Hoy conocido como “Valle de San Lorenzo”. TENERIFE EN LAS CATORCE EDICIONES... 9 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 Municipio de Adeje Ofrece en las ediciones de 1889-1890 una población de 1.200, que sube a 1.705 en la de 1901 y a 1.971 en las de 1913 y de 1920. Menciona una fonda y detalla que en el lugar estuvo la capital del Mencey Tinerfe y que actualmente casi todas las casas y los terrenos pertenecen a una familia que desciende del Conde de La Gomera que tenía su residencia en la Casa Fuerte, que es uno de las obras más interesantes de la isla, pero que un incendio la destruyó en 1902. Describe cómo era el lugar antes del incendio y que en él sólo se daba hospitalidad a los forasteros durante tres días. Menciona asimismo la iglesia que fue construida por la familia citada, detalla que está bien conservada y habla de pinturas en las paredes, una de las cuales, la de Nuestra Señora de Candelaria, data de la conquista. Comenta que se pueden hacer excursiones a Vilaflor, a las Cañadas y al Teide a través de Arona por Boca de los Tauces (sic) y Teresme. Asimismo recomienda desde las primeras ediciones visitar el Barranco del Infierno y las cascadas, que son las más espectaculares de la isla y detalla que es muy famosa la del final que incluso tiene estalactitas. Desde las primeras ediciones cita la Finca de la Hoya Grande12 y el Puerto de los Mozos, menciona Tijoco y la parroquia de Tejina. A partir de la de 1922 cita conexión por carretera entre el lugar y Puerto de Adeje13. En la edición de 1932 menciona el enlace entre Hoya Grande y Puerto de los Mozos y detalla que la carretera general cruza este desvío, después del de Adeje-Puerto de Adeje, y se dirige a Playa San Juan donde conecta con el tramo a Guía de Isora que ya se ha construido hacia principios de los años 10. Municipio de Guia de Isora Especifica que la población en las ediciones de 1889-1890 es de 3.500, que baja en la de 1901 a 1913 a 3.322. Cita una posada y en la edición de 1932 el Hotel Isora. Menciona la iglesia y subraya que desde este lugar se puede acceder al Teide y a la Fuente del Cedro. Menciona que un poco más arriba está Chío y otros lugares más altos de donde se puede contemplar una hermosa vista de La Gomera. Prosigue que de allí se sube a Arguayo de donde se puede apreciar una bonita vista del Teide y subraya en las primeras ediciones que se va a construir una carretera hasta Playa de San Juan. A partir de la de 1913 ya cita dicha conexión como concluida y en la de 1932 apunta que la carretera general llega a Playa San Juan y toma el citado enlace a Guía de Isora. Comenta que se dice que se va a construir una carretera desde este municipio vía Chío y Tamaimo a Santiago del Teide. (Véase mapa de 1932). Municipio de Santiafo del Teide Muestra una población de 2.985 en las ediciones de 1889-1890, que baja a 1.432 en las de 1901 a 1913. Recalca que por un sendero se puede acceder al Valle de Santiago desde Guía de Isora y de allí a Masca, el Carrizal, el Palmar y Buenavista y comenta que no hay posada pero que se alquilan camas. No cita carretera de acceso a Santiago, ni siquiera en la edición de 1932, desde Guía de Isora14. 12 Detalla que existe una enorme finca propiedad de ingleses (Fiffes). 13 Posiblemente hoy conocido como Las Américas. 14 La conexión es por el norte como se tendrá ocasión de comentar más adelante. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 10 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 RUTA AL NORTE DESDE LA LAGUNA Municipio de Tegueste Comenta desde la primera edición de 1889 que se encuentra en la carretera a Tejina. Señala asimismo que se puede apreciar una hermosa vista del lugar desde la carretera general a Tacoronte. No ofrece población. Municipio de Tacoronte Proporciona una población, en la edición de 1898, de 3.903 que sube, desde la de 1901 hasta la de 1920, a 4.205. Apunta que se deja La Laguna por una carretera jalonada de eucaliptos15 y después de pasar una altura se llega a un lugar donde se observa una hermosa vista de Tegueste y que se contempla un molino al oeste de un monte redondo que se le conoce por el Púlpito (se llama así porque se parece a un altar) y detalla que en la ladera se puede ver una cruz esculpida en piedra blanca. Prosigue que a continuación se pasa la montaña de la Cifra cubierta de pinos cerca del citado molino y añade que esta montaña produce toba volcánica para la construcción y que en su lado occidental se encuentra Guamasa, lugar habitado por gente de buena posición económica. Detalla que se pasa luego por casas con jardines con flores y que se aprecian hermosas vistas del Teide. Prosigue que se entra en Tacoronte, que se encuentra por debajo de la carretera general. En las primeras ediciones comenta que no hay pensión pero que se pueden conseguir camas. Sin embargo, a partir de la edición de 1896, apunta que existe un buen hotel llamado Camacho al lado de dicha carretera, del que se pueden conseguir buenas vistas y en la de 1932 añade el Hotel Rosa. Cita el tranvía y la estación a partir de la edición de 1905. Hoteles “Camacho”. 15 “...y se pasa por un lugar de judías gigantes”. Esta información aparece sólo en las cuatro primeras ediciones. TENERIFE EN LAS CATORCE EDICIONES... 11 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 La descripción del Tacoronte monumental es la misma en todas las ediciones. Comenta que posee el convento de San Agustín, que data de 1662, de hermosa fachada de cantería con el escudo de la familia Castro y detalla que en el interior se encuentra la famosa talla de madera, traída de Génova, del Cristo de Tacoronte, al que se le atribuyen muchos milagros y que es famosa su fiesta. Prosigue que el pavimento de la iglesia es de mármol blanco y negro y la plaza es un lugar idóneo para descansar. Añade que de allí se puede acceder a la Plaza del Calvario, cerca de la cual se encuentra la parroquia de Santa Catalina con hermoso interior y que posee una de las mayores colecciones de vajillas de Canarias. Destaca la plata de sus candelabros así como la de las palmatorias, copas y vasos y detalla que todas estas piezas proceden de México. Finalmente señala que la imagen de Santa Catalina fue traída de Italia en el siglo XVII, y destaca asimismo la pintura de San Jerónimo. Añade que el municipio tiene tres fuentes que sirven para abastecer de agua al lugar, y que cerca de las mismas están las tiendas de vino, pues los lugareños se enorgullecen del mismo como el mejor de Tenerife. Cita el barranco de las Higueras y recomienda los paseos hacia la costa desde cuyos acantilados se pueden observar hermosas vistas. Detalla que una de las ensenadas es el Puerto de San Fernando, al que se puede acceder a caballo. Cita Guayonje16 cuya población, según el autor, procede de gentes de las cuevas de los acantilados, pues aún una senda muy empinada se conoce como Callejón de los Guanches. Recomienda una excursión a Tejina pasando por la iglesia del Convento, al pie de la montaña del Picón, desde cuya cumbre se puede observar la costa norte desde Punta del Hidalgo hasta Buenavista, las Cumbres de los Rodeos y el Teide. Comenta que cerca de ella se encuentra la iglesia de la Caridad desde donde se puede subir a la Montaña de Las Palmas y detalla que el cráter hundido entre esta montaña y el hotel Camacho se llama Montaña de las Retamas. Menciona la montaña de Guerra a la que se puede acceder desde la del Picón. Cita asimismo la cantería de la Huerta Trobisca, desde donde se puede acceder a caballo y contemplar una hermosa vista, y es un lugar perfecto para picnic. Comenta que desde este punto se puede viajar al Valle de Guerra, pasando por la iglesia del Rosario, a Los Rodeos y a Mesa Mota. En la ruta al Sauzal cita una pequeña iglesia y menciona la fuente de Los Lavaderos y un pequeño puerto en zona de costa. Se menciona asimismo la finca de don Sixto. Sin embargo, declara que la mejor excursión que se puede hacer desde el Hotel Camacho es a Agua García y su conocido bosque, en el que cita un brezo gigante. Menciona que por la montaña del Cerro se accede a La Esperanza y a la izquierda a Los Ortigales (sic). Cita las cabañas de techo de paja típicas del lugar en ruta a La Matanza. Prosigue que desde Agua García se puede subir al Monte Verde y cita asimismo el Monte del Gobierno y la montaña de la Fuente Fría, donde mana un manantial, desde el cual se puede acceder a Las Lagunetas, y de allí a Candelaria por la Fuentiña e Igueste. Añade que en dicha ruta, desde la montaña del Chupadero, se puede contemplar un paisaje que va desde Candelaria hasta la Punta de Anaga por el sur y desde el Faro hasta la Punta de Teno por el norte. Advierte que no se puede divisar desde este lugar La Orotava porque está detrás de la Cuesta del Bacalao. Añade que de allí se puede acceder a Pedro Gil, Güímar, La Orotava y Las Cañadas. En la edición de 1901 menciona la carretera que enlaza Tacoronte con Tejina ya en el municipio de La Laguna. Municipio de El Sauzal La población que ofrece es la siguiente: en las ediciones de 1889-1890: 900, en la de 1898: 1.920, en la de 1901-1910: 2.030 y en la de 1913-1920: 1.859. 16 En el original “Guayonja”. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 12 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 En las dos primeras ediciones cita la Finca de Salazar y comenta que se accede normalmente desde Tacoronte y tiene iglesia que data de 1514. Cita la fuente de Los Lavaderos y un pequeño puerto. La parte norte del municipio la ha descrito en su relato de las excursiones desde el Hotel Camacho en Tacoronte. En la última edición, de 1932, manifiesta que la conexión entre El Sauzal (casco) con la carretera general del norte es una ruta estrecha. Municipio de La Matanza La población que ofrece es la siguiente: en las ediciones de 1889-1890 es de 1.500, que sube a 1.920 en la de 1901, en las de 1903 a 1920 asciende a 2.030. En la edición de 1913 señala que hay dos fondas, Fonda de María y de José Manuel. A partir de la de 1922 cita solo una fonda. No menciona la iglesia y comenta que fue en este municipio donde los españoles fueron derrotados por los guanches y los que sobrevivieron tuvieron que volver a Santa Cruz. Subraya que desde el lugar se aprecian unas hermosas vistas del Teide y cita San Antonio donde en enero se celebra una fiesta para bendecir el ganado. Municipio de La Victoria Comenta que la población del municipio en 1889-1890 es de 2.000, que asciende a 2.787 desde las ediciones de 1901 a 1920. Cita la iglesia y señala que tiene árboles a su alrededor y que la carretera general pasa a su lado. Comenta que fue el lugar donde más tarde los españoles “vengaron” sus derrotas de La Matanza y añade que de aquí parte el conocido “Paso de los Peregrinos” por el que en seis horas a pie se llega a Arafo y Candelaria atravesando la “Cordillera Central”. Municipio de Santa Ursula Señala que la población en la edición de 1901 es de 2.119 y en la de 1913-1920 de 2.133. Comenta que para acceder al lugar desde La Victoria hay que bajar al Barranco Hondo. A partir de la edición de 1910 detalla que después de la bifurcación de la carretera en el municipio de La Victoria se pasa el puente del Barranco Hondo, (construido en 1909)17 y el desvío vuelve a unirse a la vieja carretera en el centro de Santa Ursula. Señala que en la parte baja del municipio existe una quinta18 de donde se puede apreciar una hermosa vista del Valle de La Orotava. Detalla que tiene buen abastecimiento de agua. 17 Se trata del puente del Hierro o de Alfonso XIII. 18 En la primeras ediciones señala que se trata de de la familia de Quinta Roja y que tiene unas hermosas vistas sobre el Valle de La Orotava. TENERIFE EN LAS CATORCE EDICIONES... 13 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 El Valle de La Orotava y el pico. Municipio de La Orotava Para este municipio ofrece la siguiente población: 1889-1890: 9.000; 1898: 9.000. Desde la edición de 1901 a la de 1910: 9.181; de la de 1913 a la de 1920: 11.465. En la edición de 1922 y 1927 detalla que en La Orotava la población según el censo de 1920 es de 12.907. En la de 1932 consigna 12.208. En las primeras ediciones detalla que la carretera general no atraviesa el casco sino que un desvío a la izquierda accede al centro. Añade a partir de la edición de 1903 que cerca del Barranco del Pinito desde la carretera general se ha construido un desvío19 por el lado izquierdo, todavía en el municipio de Santa Úrsula, que cruza el Barranco de la Llarena y accede al Calvario, cerca de la plaza de San Sebastián, donde se une al desvío ya citado al lugar. Apunta que las vistas de este nuevo desvío son muy bellas y que el mismo supone un enorme ahorro de tiempo al centro y es la ruta que toma ahora el coche de línea. Aconseja seguir este desvío, pues al principio del mismo se encuentra el Mirador de Humboldt, llamado así porque el famoso viajero quedó extasiado ante la vista del Valle. Describe todo lo que se puede observar desde el mirador del que se puede percibir hasta el Roque de Garachico y señala la Montaña de las Arenas y detrás, la Montaña de Chaves ya en el Realejo Bajo y en medio de ambas la montaña de los Frailes, mucho más pequeña y menciona Tigaiga y la Fortaleza, asimismo en Realejo Bajo. A partir de la edición de 1926 señala que se ha construido la conexión desde el centro de La Orotava hasta el Realejo Alto pasando por La Perdoma y La Cruz Santa, y a partir de la de 1932 menciona la conexión entre el Realejo Bajo y la carretera general pasando por la Montaña de Chaves20. Añade que la antigua carretera, después del desvío, desciende y cruza los barrancos del Pinito y la Llarena y comenta que cerca de este se está construyendo una bifurcación que lleva al Puerto pasando por el Jardín Botánico y La Paz; este desvío, atravesando el Barranco Martiánez, va a conducir al Puerto. 19 Se refiere al desvío de La Resbala. 20 Hoy conocida como La Montañeta. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 14 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 Siguiendo la carretera general se llega al empalme de Las Arenas donde la carretera se bifurca y llega al Puerto de La Cruz. Detalla que los pasajeros que van en coches de línea tienen que cambiarse en este lugar y coger los del enlace Puerto de La Cruz-La Orotava. Comenta más adelante que se llamó Arautápola y que fue la capital del menceyato de Taoro. Destaca los jardines del Hotel Victoria y detalla que hay que pagar una entrada para visitarlos, y menciona la tumba blanca de mármol encargada por una dama de la nobleza para su difunto hijo. En la ediciones de 1889,1890 y 1894 cita el Hotel Hespérides y Fonda del Pico, en la de 1896 menciona el Hotel del Pico y la casa de huéspedes Miss Nicol. En la edición de 1898 cita la Fonda Dña. María Antonia y la casa de huéspedes de The Misses Nicols que da a la Hijuela del Botánico21. En las versiones de 1901, 1903 y 1905 menciona el Hotel del Pico. En las ediciones de 1910 hasta la última de 1932 consigna el Hotel Victoria, con los hermosos jardines citados, y el Hotel del Suizo. Cita los clubes, el Casino Principal y el Liceo de Taoro. En cuanto a edificios públicos, recomienda que el mejor recorrido se realice subiendo por la Calle del Agua, es decir el Camino real22; señala que a la izquierda se ubica la iglesia de Santo Domingo, donde destaca el hermoso patio del convento y el interior del templo, detalla que se continúa ascendiendo la calle y se encuentra el Casino y prosigue que se debe girar a la izquierda hasta el lugar donde se halla la Plaza de la Constitución. Recalca que de ella se pueden observar unas magníficas vistas de la ciudad y del valle, que en un extremo de la plaza se ubica la Iglesia de San Francisco23 y detalla que de dicho lugar se gira a la izquierda y luego a la derecha y se encuentra el lugar donde estuvo el famoso drago que fue destruido en el incendio de 1867 que fue lugar de culto de los guanches y luego de los conquistadores. Ofrece las medidas del drago siguiendo a Elizabeth Murray y subraya que enfrente del lugar citado se encuentran el Convento e Iglesia de las Monjas, que ahora tienen la función de teatro. Declara que a unos pasos de altura de dicho lugar se encuentra la Iglesia de la Concepción, con bello interior y púlpito de mármol y detalla que parte de la vajilla de plata de la iglesia perteneció a la Catedral de San Pablo en Londres y que se vendieron en época de Cromwell. Detalla asimismo que esta es la zona de moda de la ciudad. Prosigue que se asciende y se encuentra el Palacio Municipal24 y el Jardín Botánico25 y que en esa misma calle se pueden contemplar hermosos balcones y detalla que un poco más arriba se encuentra la iglesia de San Juan, de hermoso artesonado y que un poco más abajo se puede contemplar un conjunto muy pintoresco de acueductos. Consigna que aún más abajo está el hospital, cuya entrada nos proporciona una magnífica vista de tres arcos. Cita asimismo la Plaza de San Sebastián, situada a la entrada de la ciudad y señala el Colegio de los Hermanos de las Escuelas Cristianas en la edición de 1932. Recalca que es una villa tranquila y que su clima es más fresco que el del Puerto de la Cruz en verano, lo que lo hace aconsejable para los enfermos del pulmón. Añade que cada año, ocho días después del Corpus Christi, tiene lugar una fiesta religiosa en el lugar, en la que se cubren las calles con alfombras de flores, cuyos diseños son muy elaborados. Municipio del Puerto de la Cruz Señala que la población en 1889-1890 es de 3.500, de los que 100 son británicos afincados. En la de 1898 proporciona 4.720, que sube en las de 1901-1910 a 5.553 y en la de 1913-1920 a 6.102. En las ediciones de 1922, 1926 y 1932, con censo de 1920, es de 7.036 21 “Hijuela del Botánico” está en español. 22 Hoy “Santo Domingo”. 23 Se trata de la iglesia de San Agustín. 24 “El Ayuntamiento”. 25 Hoy “Hijuela del Botánico”. TENERIFE EN LAS CATORCE EDICIONES... 15 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 A continuación cita las distancias del Puerto a los distintos lugares del norte de la isla y detalla que las cartas han de ser enviadas al Puerto de Orotava y los telegramas al Puerto de la Cruz. Apunta que los pasajeros desembarcan en el puerto del lugar por lanchas desde los barcos, detalla los precios por el desembarco y advierte que las maletas pueden ser abiertas en el fielato. En la edición de 1889 y 1890 subraya que el Gran Hotel está en construcción. Grand Hotel/Humbolt Kurhaus (Hotel Taoro). Menciona en estas dos versiones el Carpenter’s Hotel, el Hotel Tremearne y el Egger’s Hotel y cita asimismo la Fonda Marina, regentada por españoles, cerca del muelle y las casas de huéspedes de Mrs. Nixon y de Miss Patrick y la del Sitio de Cullen. En la edición de 1894 cita el Grand Hotel, el Hotel Martiánez, el Sitio de Luna, el Slee’s Royal, frente a la iglesia, el Buenavista y la Fonda Marina. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 16 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 Hotel Martiánez. En la edición de 1896 cita, además del Sitio de Cullen, los tres grandes hoteles: Grand Hotel, Hotel Martiánez y Hotel Marquesa; en la de 1898 menciona estos tres grandes hoteles, en la de 1901 y 1903 añade The Misses Nichol y en la edición de 1905 y 1908 Hotel Marquesa. declara que el Grand Hotel pasa a llamarse Humboldt Kurhaus bajo dirección alemana y adiciona el Hotel Monopol. TENERIFE EN LAS CATORCE EDICIONES... 17 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 Hotel Monopol. Añade la Pensión Ciprés en la edición de 1910 y en la de 1913 y 1920 cita los Hoteles: El gran Hotel Taoro, el Hotel Martiánez, Hotel Monopol y el Hotel Marquesa y detalla que estos dos últimos están frente a la plaza de la iglesia. Asimismo menciona las pensiones: Mrs. Nicol, El Esquilón y la Pensión el Ciprés a mitad de camino entre el Puerto y La Orotava. En la edición de 1922 añade la casa de huéspedes Mr and Mrs. Alex. Johnson, en la de 1926 menciona los cuatro grandes hoteles citados y menciona algunas casas de huéspedes que no proporciona el nombre y finalmente en la de 1932 añade el Hotel Augusta y la Pensión Thompson. En la edición de 1898 menciona el café Helvetia. Cita en la edición de 1922 el restaurante Thermal Palace en la Playa de Martiánez, con salas de té, teatro, gimnasio, salas de juego, balnearios e instalaciones para baños, y el Brisas del Teide. Suprime en la versión de 1926 y 1932 el restaurante Thermal Palace, pero mantiene el Brisas del Teide. En la edición de 1898 cita el club “The Guanche”. A partir de la de 1903 menciona el Casino español y a partir de la de 1905, aparte del Casino Principal, añade el Círculo de Iriarte y la Unión; en la de 1908 cita “The Recreation Club Grounds, bowls, badminton, croquet, etc.”, en la de 1910 menciona el Museo Gómez y cita baños en la playa de Martiánez, en la de 1913 hace referencia a canchas de tenis y cita dos casinos: el Antiguo y el Principal. En la edición de 1922, aparte de aludir a un médico, que reside cerca del Gran Hotel, menciona un club de recreo con canchas de tenis, croquet y campos de bolos. En las dos últimas ediciones cita el “British Outdoor Games Club”. Menciona los bancos T. M. Reid, Jacob Ahlers y Banco de Cataluña en la edición de 1932, en la de 1910 cita el diario “Auratápola” y en la de 1913-1920 alude al periódico “El Liberal”. A partir de la edición de 1901 cita la Biblioteca Inglesa y comenta que la ciudad va a ser dotada de electricidad y en la de 1903 ya la menciona tanto en el Puerto como en La Orotava. Consigna aguas minerales purgantes que se extraen en una cueva que está más allá de San Telmo y detalla que solo se puede acceder a ella en bajamar y asimismo cita la Fuente Martiánez que suministra la ciudad. Detalla que existe comunicación telefónica con el Valle y se espera que pronto se haga con Santa Cruz. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 18 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 Thermal Palace. Consigna el cementerio municipal y el británico. En las últimas ediciones se alude a alquiler de automóviles, aparte de carruajes y mulas. Entre los edificios históricos del lugar destaca el Convento de las Monjas que es una vieja construcción que se usa actualmente como ayuntamiento, colegio y gallera, y la Iglesia de Nuestra Señora de Francia, cuya torre se terminó de construir en 1897. En las tres últimas ediciones menciona la iglesia de San Francisco. Destaca asimismo la Iglesia Inglesa cerca del Gran Hotel con vidrieras de colores y órgano y detalla que el capellán reside en el municipio todo el año. Entre las plazas destaca la Plaza de la Iglesia, la de Víctor Pérez y la de La Constitución26. A continuación relata con detalle las condiciones climáticas inigualables del lugar. Es un lugar idóneo para los enfermos de tisis, al igual que Funchal, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. Destaca como zona más interesante la cercana al muelle por lo que anima a los dibujantes a ejercer su trabajo previo permiso. En cuanto a la historia subraya que fue un puerto de gran importancia en el próspero comercio vinícola y de la cochinilla, y más tarde de plátanos y tomates. Especifica que los días festivos más importantes son los carnavales y la noche de San Juan y destaca “las corridas de sortija” que se desarrollan principalmente en el cauce del barranco de Martiánez, que dentro del mismo Puerto se pueden hacer excursiones a una cueva guanche en los acantilados y a la Fuente Martiánez y que se puede visitar el jardín botánico, fundado en 1795, y la Paz. Añade que fuera del municipio se pueden visitar La Orotava, por el Botánico o por Las Arenas, El Realejo Alto y Bajo, bien por la Montaña Chaves o carretera general, bien por el barranco de Las Cabezas y detalla que este barranco se llama más arriba, de la Vera y luego, de La Cruz Santa y que, cruzando el fuerte, el cementerio y el lazareto, se accede a Punta Brava, donde se encuentra un jardín magnífico; añade que luego se pasa por un cardonal y se llega al Toscal de la Gorvorana y por el barranco del Patronato al Realejo desde donde, cerca 26 Plaza del Charco. TENERIFE EN LAS CATORCE EDICIONES... 19 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 de la carretera general, se puede admirar un gran drago ya en el municipio del Realejo Bajo. Advierte que a veces hay que pasar por terrenos particulares para visitar algunos lugares. Los Realejos Hay que tener en cuenta que en el período estudiado existían dos municipios: Municipio de Realeo Alto Apunta que su población en las ediciones de 1889-1890 es de 2.700, en la de 1898 de 2.700 y en las de 1901 a 1920 de 4.077. Para su acceso desde el Puerto de la Cruz la mejor opción es seguir la bifurcación a la izquierda en la vía Santa Cruz-Icod. La segunda es dejar la carretera general a la altura de la Montaña de Chaves y acceder hasta la conexión que viene de La Orotava vía La Perdoma y Santa Úrsula. Comenta que el Realejo Alto es muy visitado y está separado de su municipio gemelo por el profundo barranco del Patronato y detalla que ambos sufrieron una atroz inundación en 1820. Como monumentos interesantes cita la iglesia de Santiago, una de las más antiguas de la isla, describe el hermoso interior y el artesonado y destaca las imágenes de Santiago y San Isidro así como dos tumbas yacentes del siglo XVII, una de bronce y otra de madera. Advierte que no hay pensión. Recuerda al lector que aquí los guanches fueron derrotados definitivamente y que muchos fueron bautizados en esta iglesia. Municipio de Realejo Bajo Ofrece una población, en las ediciones de 1889-1898, de 2.300, que eleva en las de 1901 a 1920 a 2.962. Señala que se accede por la carretera general y añade que los lugares de interés son la iglesia de San Agustín, con artesonado, presbisterio, capilla santa y tallas de madera y recuerda que a su lado se encuentra el Convento de las Monjas. Comenta que se baja un barranco y se accede a la Iglesia Parroquial que tiene un bello interior y destaca la piedra decorativa de la puerta y que, siguiendo una subida empinada, se accede al viejo drago que tiene unos 200 años de antigüedad y subraya que de allí se pueden apreciar unas hermosas vistas del valle y que de ambos Realejos se puede visitar Icod el Alto, (cita la iglesia), el barranco de Castro y La Corona, con una hermosa panorámica. Apunta que se puede acceder incluso a Icod pasando por La Guancha y Santa Bárbara y especifica que se puede visitar las instalaciones acuíferas de la Gordejuela, que, por su posición, son una obra de ingeniería impresionante realizada por José Galbán, de donde se achica agua y que se puede subir por el Barranco del Patronato, y añade que, siguiendo la carretera general, se accede a Rambla de Castro que es una propiedad privada que se encuentra por debajo de la carretera citada. Subraya que esta parte es muy bonita, que se puede comparar a la Corniche en la Riviera (francesa) y que de allí, pasando el barranco Espinosa, se puede acceder a Icod el Alto por un camino de herradura en pendiente, y añade que siguiendo dicha carretera se llega al Barranco Ruiz que lo separa de San Juan de La Rambla por un puente de piedra. Detalla que es posible acceder a Icod el Alto desde este punto por un camino de herradura muy en pendiente. Municipio de San Juan de la Rambla Ofrece una población, en las ediciones de 1901 a 1910, de 2.024 y en las de 1913 a 1920, de 2.450. Comenta que se encuentra a nivel del mar, detalla en todas las ediciones que tiene fonda y destaca la iglesia y un balcón de celosía, que es el mejor de su clase que existe en Canarias con madera de tea. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 20 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 Municipio de La Guancha Ofrece una población, en las ediciones de 1913-1920, de 2.113. Detalla que se puede acceder por Icod el Alto y por Santa Bárbara y advierte que no hay pensiones. Subraya que de aquí se puede acceder al Teide, a La Corona y a Icod el Alto. En la última edición declara que existe conexión por carretera entre Icod y La Guancha. Municipio de Icod de los Vinos Comenta que la población en las ediciones de 1889-1898 es de 5.500, que asciende en las de 1901-1910 a 6.177 y en las de 1913-1920 a 8.452. En la edición de 1922 y 1926, con censo de 1920 ofrece 10.492, finalmente en la de 1932 consigna una población de 9.028. Especifica que para su acceso se pasa el Buen Paso desde el municipio de La Guancha; en cuanto al alojamiento, en las ediciones de 1889 y 1890 cita el Hotel inglés y Fonda Mariquita, en las de 1894, 1896, 1898, 1901, 1903, 1905 alude al Hotel Inglés y a la Fonda Federico, en las de 1910, 1913 y 1920 menciona la Fonda Internacional, en las de 1922 y 1926 el Hotel del Drago. Finalmente en la edición de 1932 cita el Hotel Milán y Pensión Gloria. Hotel del Drago. Menciona el periódico “La Comarca” en las tres últimas ediciones y entre sus monumentos destaca la Iglesia de San Marcos con una hermosa cruz de plata que se puede contemplar en la Capilla de la Cruz. Menciona San Francisco, que fue convento pero que en ese momento se utilizaba para riñas de gallos reservando algunas celdas para la policía y destaca San Agustín y su convento. Comenta que el drago cerca de la iglesia de San Marcos es el más grande de la isla y se le atribuye una antigüedad de 3.000 años. Destaca asimismo la cueva sepulcral guanche en la parte baja del municipio, cita una pequeña industria de seda y de sombreros de paja, detalla que el suministro de agua es excelente y destaca las hermosas vistas del Teide. Apunta que se está proponiendo hacer una carretera hasta El Tanque, vía La Culata, y que se va a seguir hasta Santiago del Teide. En la edición de 1932 comenta que la carretera hasta El Tanque y Santiago ya se ha concluido. Detalla que se cruza el barranco de la Hacena, se pasa un túnel y se asciende el risco hasta La Culata, añade que se puede descender desde el fielato a Garachicho a pie, que se pasa la colada de lava y que se puede apreciar una hermosa vista que llega hasta San Juan de la Rambla. Recomienda acceder a Santiago del Teide por La Vera y TENERIFE EN LAS CATORCE EDICIONES... 21 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 detalla que para ello se pasa la iglesia de San Antonio y El Amparo y se cruza el Barranco de la Vega hasta la Cruz del Almorzadero, situada más allá de la montaña de Serrogordo (sic). Recomienda asimismo visitar la montaña del Decreto27 por el sendero a Santiago vía el Tanque, así como una cueva sepulcral guanche que está en una propiedad privada por lo que se necesita permiso, advierte que se precisan antorchas y recalca que no se sabe exactamente la profundidad de la cueva. Aquí se acaba la carretera en las ediciones de 1889 y de 1890. Municipio de Garachico La población en las ediciones de 1889-1890 es de 2.300 que asciende en la de 1998 a 2.969. En las de 1901-1920 ofrece 2.929, sin embargo no proporciona el censo de población en las últimas ediciones. Detalla que no hay pensiones pero se pueden conseguir camas y comenta que históricamente fue el puerto principal de la isla, pero que, debido a su destrucción por el volcán de 1706, dejó de serlo; apunta que en 1645 padeció una inundación que destruyó ochenta casas y que en 1697 sufrió un incendio que devastó el convento de San Agustín y 109 viviendas. Entre los edificios públicos destaca la iglesia de Santa Ana, con hermosa decoración interior y artesonado, así como la iglesia y convento de San Francisco, que ahora sirve de colegio y destaca la cruz sobre la puerta de la iglesia. Cita asimismo Santo Domingo, que ahora se usa para enterramientos y como hospital, donde detalla que hay un torno, y el convento de la Concepción, en el que aún residen monjas. Menciona el Convento de San Agustín, del que, después del incendio citado, solo queda la hermosa fachada. Finalmente alude a la llamada Puerta de la Tierra, junto a la Plaza de la Fuente y señala que se encuentra en un callejón, que antes del volcán llegaba al mar y detalla que todavía se puede ver el gancho de hierro donde los barcos se amarraban. Recalca que Garachicho tuvo gran producción de vino y señala que podría volver a ser un buen puerto si se uniera al Roque que está enfrente. Apunta que aquí se acaba la carretera en la edición de 1910, aunque ya está en construcción el tramo hasta Buenavista. Añade, a partir de las ediciones de 1913, que la carretera sube por la ladera de lava y accede a una llanura fértil, donde se cultiva gran cantidad de caña de azúcar para la gran fábrica de Daute y de allí pasa a Los Silos Municipio de Los Silos Comenta en las ediciones de 1889-1890 que tiene 1.000 habitantes que sube en la de 1998 a 1.274 y en las de 1901-1920 a 1.452. Advierte que no hay posada y que está situada bajo un enorme risco. A partir de la edición de 1913 cita carretera y detalla que desde allí se puede acceder a pie al Palmar, sin tener que pasar por Buenavista. Municipio de Buenavista Subraya que Buenavista tiene, en las ediciones de 1889-1890, 1.700 habitantes, que asciende en la de 1998 a 1933, y en las de 1901-1920 a 2.113. Advierte que el alojamiento es escaso. Destaca sus buenos viñedos y detalla que por una subida empinada se va a El Palmar, desde donde se puede ascender al pico del Barracan, que se pueden hacer excursiones a la Punta de 27 Posiblemente del antiguo castellano o portugués “degredo”: “lazareto o lugar donde se instalaba a los enfermos contagiosos”. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 22 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 Teno, al Carrizal, a Masca y a Santiago y que aquí se acaba la carretera del norte en las ediciones de 1922 y de 1926. En la de 1932 detalla que la carretera llega a la Casa Blanca (sic). Municipio de El Tanque A partir de la edición de 1932 consigna la carretera que desde Icod por La Culata llega al Tanque, como ya se ha tenido ocasión de comentar y que desde este lugar por Rigomaz28, los Dornajos de Erjos (sic) y la Cumbre de Valle se accede a Santiago del Teide. Recordamos que la carretera de Guía de Isora a este lugar en la edición de 1932 está en construcción, como ya se ha tenido ocasión de comentar. EL TEIDE El Teide. Conviene tener en cuenta que la descripción de los viajes y rutas al Teide va a ser la misma a partir de la edición de 1894 a la última de 1932. En las dos primeras dicha descripción es prácticamente igual pero más corta. Para ascender al Teide a pie o en mulo había tres puntos de partida. Por el primero, desde el Puerto de la Cruz se podían barajar tres opciones. a. Salir del Puerto de La Cruz, lugar donde residía la mayor parte de los visitantes ingleses a la isla, ascender a La Perdoma y Fuente de la Cruz, a La Cruz Santa o a Realejo Alto y Palo Blanco hasta el Monte Verde y Las Cañadas. b. Otra opción menos utilizada era ascender a Icod el Alto y de allí a La Corona y Fuente Pedro y acceder a La Fortaleza y Las Cañadas. c. Y Finalmente otra alternativa para acceder al Teide desde El Valle era subir a La Orotava y por vía Aguamansa ascender al Monte Verde y al Portillo y de allí a Las Cañadas. 28 Ruigómez. TENERIFE EN LAS CATORCE EDICIONES... 23 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 Esta era la opción más utilizada. En la edición de 1932 Brown ya menciona carretera entre La Orotava y El Portillo. Apunta que una vez en Las Cañadas se puede contemplar una vista deliciosa, que el camino lleva hasta la Montaña Blanca (6.985 pies de altura), detalla de dicha montaña está al pie del Pico y tiene abundancia de piedra pómez que antes se extraía y se exportaba a Europa. Prosigue que una vez allí en siete horas se llega a Lomo Tieso, donde se puede almorzar, que desde este lugar en siete horas a pie se accede a La Estancia de los Ingleses (a 9.710 pies de altura) y que en ocho horas se puede llegar a Alta Vista (10.702 pies de altura), donde se ha construido un refugio de piedra. Manifiesta que “todo ello se lo debemos a la filantropía de Mr. G. Graham-Toler” y detalla que tiene cuatro habitaciones y una especie de cuadra para acoger a unos diez mulos. Prosigue que es de gran beneficio para los visitantes pero recuerda que todavía pesa una deuda que podría pronto ser liquidada, por lo que Graham-Toler tiene que exigir cierta cantidad de dinero por su alquiler. Señala que dicha estancia mira al este que es un lugar frío pero permite una vista inigualable, en días descubiertos, claro está. Aconseja no subir al Teide cuando hay nieve. Manifiesta que se tuerce a la derecha y se llega a La Rambleta y que a cien pies por debajo de este lugar se encuentra La Nariz. Prosigue que se llega a la cima del Pico (12.192 pies) donde se percibe un fuerte olor a azufre, ofrece las dimensiones del cráter de la cima; advierte que se puede acceder al cráter pero hay que tener cuidado con los depósitos químicos pues pueden estropear la ropa y detalla que se pueden encontrar allí pájaros, abejas, moscas y arañas debido al calor. Celebra sus vistas y los lugares que parecen lunares y manifiesta que por un lado se divisa la Montaña Blanca y por otro los cráteres del Pico Viejo (Monte Vence) y de Chahorra29, que se vislumbra asimismo por un lado Las Cañadas y otro los pinares y en la lejanía las otras islas Canarias. Añade que una vez concluida la vista se desciende a la Cueva del Hielo (a 11.040 pies) y detalla que se puede acceder a ella por unos escalones y que tiene tres pasadizos largos donde la nieve y el hielo no se derriten durante todo el verano. Añade que los habitantes del lugar creen que está conectada con la cueva sepulcral guanche que se encuentra en la parte baja de Icod. A continuación Alfred Samler Brown da una serie de consejos a los visitantes: 1. Acceder en verano y en noches de luna. 2. Salir por la mañana, para llegar al refugio antes del anochecer. 3. Contratar un mulo y un acompañante por cada viajero, con otros que se encarguen de las mantas, del agua y de otras necesidades. 4. Tener cuidado de los guías, pues cuando hace mucho frío estos no son de gran utilidad. 5. Hacer fuego con retamas30 secas en caso de frío y mantenerlo encendido durante toda la noche. 6. Tener cuidado con el calor durante el día en verano. Comenta que la retama es muy corriente en la zona y que medra asimismo un tipo de violeta (Viola Teydensis). En Las Cañadas cita la Fuente de Ucanca, Los Azulejos, Los Peñones (sic) de García y la Boca de los Tauces (sic). Otra opción por la parte norte de la isla para acceder al Teide era partir de Icod o de La Guancha, detalla que se pasa por la fuente de la Vega y se accede luego a la montaña del Serrogordo (sic); prosigue que se entra en el Monte Verde para pasar al Llano de los Hermanos, que luego la ruta asciende a una vieja colada de lava de una altitud de 4.500 pies, 29 Así en versión original. 30 Recuerda que se llevan enjambres para que se aprovechen de la flor de esta planta. PEDRO NOLASCO LEAL CRUZ 24 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 desde donde se puede ascender al cráter de Chahorra. Añade que en cuatro horas se llega a la Cruz de Tea y que muy cerca se encuentran las Hornillas del Teide, dos agujeros de lava, en apariencia muy profundos. Añade que se visita Las Cañadas y El Teide, que luego se atraviesa la Boca de los Tauces (sic), que se pasa el barranco del Dornajito y después de cruzar una fuente se accede a Vilaflor, pasando por la ermita de San Roque. Por el sur de la isla la mejor opción para acceder a Las Cañadas y al Teide es partir de Vilaflor. Señala que se pasa por el Sombrerito, desde donde se columbra una hermosa panorámica del Pico y de Las Cañadas así como de Vilaflor y que de aquí se accede a Las Cañadas. Subraya que hay que tener en cuenta que para acceder a Las Cañadas se tarda 3 horas y media desde Vilaflor, frente a 10 horas y media desde La Orotava, o de otra parte del Valle y nueve horas y media desde Icod31. BIBLIOGRAFÍA BROWN, A.S. (1889). Madeira and the Canary Islands. Sampson Low, Marston, Searle, and Rivington Fetter Lane Fleet Street, E. C: London. BROWN, A.S. (1890). Madeira and the Canary Islands. Sampson Low, Marston, Searle, and Rivington Fetter Lane Fleet Street, E. C: London. BROWN, A.S. (1894). Browns’s Madeira and the Canary Islands. Sampson Low, Marston, Searle, and Rivington Fetter Lane Fleet Street, E. C: London. BROWN, A.S. (1896). Browns’s Madeira and the Canary Islands. Barnicott & Pearce at the Atheneum Press, Taunton.. BROWN, A.S. (1898). Browns’s Madeira and the Canary Islands. Sampson Low, Marston, Searle, and Rivington Fetter Lane Fleet Street, E. C: London. BROWN, A.S. (1901). Browns’s Madeira Canary Islands and Azores. Sampson Low, Mars-ton, Searle, and Rivington Fetter Lane Fleet Street, E. C: London. BROWN, A.S. (1903). Browns’s Madeira Canary Islands and Azores. Sampson Low, Mars-ton, Searle, and Rivington Fetter Lane Fleet Street, E. C: London. BROWN, A.S. (1905). Browns’s Madeira and the Canary Islands. Sampson Low, Marston, Searle, and Rivington Fetter Lane Fleet Street, E. C: London. BROWN, A.S. (1908). Browns’s Madeira Canary Islands and Azores Sampson Low, Mars-ton, Searle, and Rivington Fetter Lane Fleet Street, E. C: London. BROWN, A.S. (1910). Browns’s Madeira Canary Islands. and Azores Sampson Low, Mars-ton, Searle, and Rivington Fetter Lane Fleet Street, E. C: London. BROWN, A.S. (1913). Browns’s Madeira Canary Islands. and Azores Sampson Low, Mars-ton, Searle, and Rivington Fetter Lane Fleet Street, E. C: London. BROWN, A.S. (1920). Browns’s Madeira, Canary Islands and Azores. Simkin, Marshall LTD: London. BROWN, A.S. (1922). Browns’s Madeira, Canary Islands and Azores. Simkin, Marshall LTD: London. BROWN, A.S. (1926). Browns’s Madeira, Canary Islands and Azores. Simkin, Marshall LTD: London BROWN, A.S. (1932). Browns’s Madeira, Canary Islands and Azores. Simkin, Marshall LTD: London. 31 Muchos viajeros decidían entrar, bien por el Valle de la Orotava, bien por Icod (raramente), visitar Las Cañadas y el Pico y bajar por Vilaflor o hacer lo contrario. TENERIFE EN LAS CATORCE EDICIONES... 25 XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2018), XXIII-010, pp. 1-25 BROWN, A.S. (2000). Madeira, Islas Canarias y Azores, introducción de Isabel González Cruz y traducción de Isabel Pascual Febles y Sonia del Carmen Bravo Utrera, Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo de Gran Canaria. D’ESTE, M. (2009). Viajando por Canarias con una cámara (1909), traducida por Pedro N. Leal Cruz. Editorial Benchomo. GARCÍA PÉREZ, J.L. (1988). Viajeros ingleses en las Islas Canarias durante el siglo XIX. Santa Cruz de Tenerife: Servicio de publicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias. GONZALEZ LEMUS, N. (1998). Viajeros victorianos en Canarias. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. LEAL CRUZ, P. (2007). “Singularidades de Lanzarote y Fuerteventura dentro del Archipiélago canario según George Glas”, en XII Jornadas de Estudio sobre Lanzarote y Fuerteventura. LEAL CRUZ, P. (2008). “La pesca en Lanzarote y Fuerteventura según el escocés George Glas”, en XIII Jornadas de Estudio sobre Lanzarote y Fuerteventura. LEAL CRUZ, P. (2007). “Las Afortunadas de Juba. Identificación de las distintas Islas Canarias en la Antigüedad”. El Museo Canario, LXII. LEAL CRUZ, P. (1910). George Glas: The History of the Discovery and Conquest of the Ca-nary Islands. La Laguna: Servigraf. LEAL CRUZ, P. (1910). George Glas: La historia del descubrimiento y conquista de las Islas Canarias. La Laguna: Servigraf. LEAL CRUZ, P. (2009). “Visión de Fuerteventura por cinco escritores de viaje británicos (1884-1911)”. XIV Jornadas de estudio sobre Lanzarote y Fuerteventura LEAL CRUZ, P. y RAMOS, I. (2011). “Lanzarote en escritores de viajes británicos y franceses en las dos últimas décadas del siglo XIX”. XV Jornadas de estudio sobre Lanzarote y Fuerteventura. LEAL CRUZ, P. (2017). “Santa Cruz de Tenerife y La Laguna en las catorce ediciones (1889-1932) de la obra del escritor de viajes ingles Alfred Samler Brown”. XXII Coloquio de Historia Canario Americana. Las Palmas de Gran Canaria. LEAL CRUZ, P. (2013). “Fuerteventura y Lanzarote de Alfred Samler Brown (1889-1932)”. XVI Jornadas de estudio de Lanzarote y Fuerteventura. LEAL CRUZ, P. (2013). “Fuerteventura y Lanzarote en “Madeira and the Canary Islands de A. Gordon-Brown. Análisis contrastivo con otros escritores de viajes coetáneos”. XVI Jornadas de estudio de Lanzarote y Fuerteventura. LEAL CRUZ, P. (2015). “Las Palmas de Gran Canaria según las catorce ediciones de la obra del escritor inglés de viajes Alfred Samler Brown (período de 1889-1932)”. XX Coloquio de Historia Canario Americana. Las Palmas de Gran Canaria. LEAL CRUZ, P. y RAMOS, I. (2013). “Apreciación de Gran Canaria por 12 escritores de viajes ingleses y franceses en el período de 1883 a 1910. Análisis contrastivo”. XXI Coloquio de Historia Canario Americana. Las Palmas de Gran Canaria. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|