XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-008, pp. 1-9
UN RETRATO DE MIGUEL CABRERA DE NEVARES POR ANTONIO MARÍA ESQUIVEL Y SUÁREZ DE URBINA
A PORTRAIT OF MIGUEL CABRERA DE NEVARES BY ANTONIO MARÍA ESQUIVEL Y SUÁREZ DE URBINA
Antonio Daniel Montesdeoca García; Juan Ramón Gómez-Pamo Guerra del Río
Cómo citar este artículo/Citation: Gómez-Pamo Guerra del Río, J. R.; Montesdeoca García, A. D. (2020). Un retrato de Miguel Cabrera de Nevares por Antonio María Esquivel y Suárez de Urbina. XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana (2018), XXIII-008.
http://coloquioscanariasamerica.casadecolon.com/index.php/CHCA/article/view/10403
Resumen: Miguel Cabrera de Nevares (Valladolid, 1786-Madrid, 1842), liberal en Cádiz en 1812; en los periodos de poder absoluto de Fernando VII emigra a Europa y América. Escribe Memoria sobre el estado actual de las Américas y medio de pacificarlas, 1821, y Observaciones acerca de los Estados Unidos de América del Norte, 1834. En 1838 recibe la gran cruz de la orden americana de Isabel la Católica y fue designado miembro de la Comisión Regia destinada a visitar los establecimientos y oficinas de la administración de Cuba y Puerto Rico. Una efigie suya firmada en 1841 por Antonio María Esquivel, proporciona un ejemplo destacado de la probada capacidad del artista para el retrato burgués.
Palabras clave: Miguel Cabrera de Nevares, Antonio María Esquivel, retrato, liberal.
Abstract: Miguel Cabrera de Nevares (Valladolid, 1786-Madrid, 1842), significantly liberal in Cádiz (1812), was later forced by Ferdinand VII absolutism to move to England and America. Cabrera wrote Memoria sobre el estado actual de las Américas y medio de pacificarlas (1821) and Observaciones acerca de los Estados Unidos de América del Norte (1834). He was subsequently awarded the “Gran Cruz de la Orden Americana de Isabel la Católica” decoration, and was appointed as a member of the Royal Commission, whose duty being to visit the establishmentes and offices related to the administration of Cuba and Puerto Rico. An image of him signed in 1841 by Antonio María Esquivel offers and outstanding example of this artist well-known hability to represent the so-called bourgeois portraiture.
Keywords: Miguel Cabrera de Nevares, Antonio María Esquivel, portrait, liberal.
La escasa presencia de la obra de Antonio María Esquivel (Sevilla, 1806-Madrid, 1857) en Canarias hace del retrato de Miguel Cabrera de Nevares una aportación inestimable para el estudio de la pintura decimonónica hispana en el ámbito del coleccionismo privado isleño. Máxime cuando, en gran medida, la mayoría de estas piezas se encuentran ligadas a un reducido grupo nobiliario, eclesiástico o burgués con vínculos familiares o económicos en territorio nacional. Esta parca representación, lógica por ende, se debe a que en el caso de la retratística, en particular en el círculo de la isla de Gran Canaria, se encontraba desarrollada por artistas insulares que, con mayor o menor fortuna, satisfacían una demanda local sin grandes pretensiones. En ese particular entorno se erige sobresaliente la figura de Manuel Ponce de León y Falcón (Las Palmas de Gran Canaria, 1812-1880), ampliamente referenciado Doctor en Historia del Arte, Museo Néstor, Pueblo Canario s.n., Parque Doramas, 35005, Las Palmas de Gran Canaria. España. Teléfono: +34 928245135; correo electrónico: museonestor@gmail.com
Licenciado en Historia del Arte, C/ Luis Doreste Silva 50, 35004. Las Palmas de Gran Canaria. España. Teléfono: +34928242402; correo electrónico: juangomezpamoyahoo.com
© 2019 Cabildo de Gran Canaria. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
JUAN RAMÓN GÓMEZ-PAMO GUERRA DEL RÍO; ANTONIO DANIEL MONTESDEOCA GARCÍA
2
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-008, pp. 1-9
por los trabajos debidos a la profesora María de los Reyes Hernández Socorro1, que lo sitúa en Madrid a la edad de 27 años como alumno de la Real Academia de San Fernando junto a los Madrazo, siendo Federico el que más influyera en su estilo. Ponce era seis años menor que Esquivel, pero al fin y al cabo contemporáneos en un ambiente artístico que se debatía entre postulados academicistas y la novedosa corriente romántica.
Miguel Cabrera de Nevares. Antonio María Esquivel. 1841.
1 HERNÁNDEZ SOCORRO (1989), pp. 191-200. UN RETRATO DE MIGUEL CABRERA DE NEVARES...
3
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-008, pp. 1-9
Los primeros datos que poseemos sobre obra firmada o atribuida a Esquivel los encontramos en el Catálogo de la Exposición de Arte Retrospectivo, siglos XV al XIX, auspiciada por el ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria en 1949, con motivo del 466 Aniversario de la Conquista de Gran Canaria y su incorporación a la Corona de Castilla2. Entre la variopinta selección de autores que fueron expuestos en el salón de actos de la benemérita sociedad de El Museo Canario, destacan cinco lienzos asignados a nuestro autor, dos de la colección de don Emilio Suárez Fiol3, titulados Retrato de un joven señor (Nº de cat. 27) y Retrato de Señora (Nº de cat. 29); otros tantos propiedad de doña Elvira Bravo de Laguna y Manrique de Lara (1881-1955), Retrato de Señora (Nº de cat. 37) y Retrato de un Oficial de Ingenieros (Nº de cat. 39) y un quinto, Retrato de una niña (Nº de cat. 28), de 1838, que se corresponde al depósito del Museo del Prado en las Casas Consistoriales capitalina4.
Retrato de señora. Antonio María Esquivel. 1848
2 Catálogo de la Exposición de Arte Retrospectivo. Siglos XV al XIX (1949).
3 Don Emilio Suárez Fiol (1894-1983), hombre de gran cultura, empresario exitoso y coleccionista de fino olfato, fue decano del Cuerpo General de la Armada, Director General de Navegación en la década de los treinta del pasado siglo, fundador y director de ANCONA, consejero delegado de Transmediterránea y consejero de Trasatlántica. Fundador de la agencia de viajes CYRASA, mantenía casa en Madrid (Valenzuela, 5) y Las Pal-mas de Gran Canaria, pero sentía especial predilección por su finca de Valsequillo, Los Mocanes, para la que encargó un proyecto arquitectónico de casa con capilla, de tipología regionalista, a don Miguel Martín-Fernández de la Torre entre 1942 y 1945 (Archivo Miguel Martín-Fernández de la Torre. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Nº original 0660. Nº del proyecto 00623).
4 FRAGA GONZÁLEZ (2001), pp. 106-107. JUAN RAMÓN GÓMEZ-PAMO GUERRA DEL RÍO; ANTONIO DANIEL MONTESDEOCA GARCÍA
4
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-008, pp. 1-9
El infante Francisco de Paula. Antonio María Esquivel.
La falta de mérito de las ilustraciones se suma a la pésima conservación de las mismas, como lo demuestra una acotación que reza:
[…] se hace ver al lector de la calidad de las imágenes por falta de conservación de las obras. También en el Retrato de un Oficial de Ingenieros, de Esquivel, la necesidad de salvar una arruga del lienzo, ha impuesto retocar el ojo derecho, con el que igualmente pierde expresión la figura5.
De estas piezas podemos constatar que las de propiedad del mencionado Emilio Suárez Fiol, Retrato de Señora (Ref. 29) y Retrato de un joven señor (Ref. 27), se corresponden a un lienzo firmado y fechado en 1848, ahora en colección particular grancanaria y, el segundo, a la efigie del Infante Francisco de Paula Antonio de Borbón y Borbón-Parma (Aranjuez, 1794-Madrid, 1865).
En todo caso, la obra que nos atañe participa de las características del retrato burgués que, en palabras de Carlos Reyero y Mireia Freixa, se ajusta a una descripción en la que el pintor crea «el prototipo del liberal del alto reinado isabelino, de expresión grave y laboriosa, pretendidamente informal y por consiguiente próximo, pero a la vez dentro de una elegancia sobria, nada afectada6». Sin embargo, también apuntan a aquellos encargos que adquiridos con menos entusiasmo denotan cierto hieratismo, de seca factura y dureza en el modelado de los contornos, por regla general de fondos neutros y no tan barroquizantes en composición
5 Catálogo de la Exposición de Arte Retrospectivo. Siglos XV al XIX (1949), p. 10.
6 REYERO y FREIXA (1999), p. 89. UN RETRATO DE MIGUEL CABRERA DE NEVARES...
5
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-008, pp. 1-9
como la de este óleo sobre lienzo de 126,5 x 96, 7 cm. que, firmado y fechado en 1841 en el ángulo inferior izquierdo, conserva en el reverso una etiqueta antigua en la que se identifica al personaje, así como el marco de época, de estilo imperio, en madera moldurada y dorada.
La biografía de Miguel Cabrera de Nevares (Valladolid 1786-Madrid 1843) es un exponente de las cambiantes circunstancias de la España de la primera mitad del siglo XIX. Significado como liberal en el Cádiz de 1812, los periodos de poder absoluto de Fernando VII le obligan a emigrar a Europa y América. Sus estancias en Argentina y Estados Unidos le proporcionan información para escribir Memoria sobre el estado actual de las Américas y medio de pacificarlas, de 1821, y Observaciones acerca de los Estados Unidos de América del Norte, de 1834. Recibió en 1838 la gran cruz de la orden americana de Isabel la Católica; a finales de ese año fue designado miembro de la Comisión Regia destinada a visitar los establecimientos y oficinas de la administración de Cuba y Puerto Rico.
Cabe destacar que el retrato de don Miguel Cabrera de Nevares Nevares se pinta un año después de la recuperación de la vista de Esquivel, dolencia ocular que le había dejado parcialmente ciego y en una lamentable situación de precariedad económica, que fue solventada por la generosa ayuda prestada por los amigos y miembros del Liceo Artístico y Literario, del que fue fundador en 1837. El dibujo de gran firmeza, la fiel captación de los rasgos físicos y psicológicos, además de la recreación de la indumentaria y la rica composición, nos remiten a un pintor en la cumbre de su carrera. Hasta tal punto era conocedor Esquivel de las pretensiones e ínfulas del de Nevares que a pesar de vestir el uniforme de Jefe Político de Provincias, le otorga tal empaque que pareciera de mayor rango. Por lo que se deleita en registrar el preciosismo de las telas y los detalles en la casaca negra y pechera bordada en oro, con cierre de botones dorados, cuello de tirilla recamado en canutillo formando palmas de laurel y anchas bocamangas al puño, o las calidades del pantalón blanco con amplia cenefa en raso oro viejo, así como en los pliegues de la banda de la Gran Cruz de la Real y Americana Orden de Isabel la Católica7 o la magnificencia de la Cruz de la Real y Militar Orden de San Fernando. Pompa y artificio que se atisba en la posición sedente del retratado, que porta en su mano derecha el bastón de mando en caña de indias con empuñadura de oro y, a su izquierda, una sobredimensionada espada de ceñir.
No dudamos de que Nevares era un hombre a la moda, ya que lleva el cabello perfilado al natural, corto, del denominado «a la romana», con flequillo lateral y generosas patillas. Que el personaje era singular, no lo ponemos en entredicho, pues en palabras de Juan Bautista Vilar queda claro, no sin artera aseveración, propias de acendradas envidias, que se encontraba “Metido de lleno en la vorágine política del momento, afiliado a la Sociedad del Anillo8, y como anillero que era, reputado en ambientes exaltados de liberal acomodaticio, sin convicciones firmes, con escasos escrúpulos, y frecuentador de la Fontana de Oro, logró situarse en el puesto mencionado. Que el vallisoletano no era trigo limpio, siquiera para sus adversarios políticos, lo evidencia la vitriólica coplilla publicada por La Tercerola con aviesa intención: «Por la calle abajito/Va un mequetrefe/con bordados y faja/ como de jefe9».
7 Según la reseña de Cabrera de Nevares en el Diccionario de la Real Academia de la Historia, realizada por Javier Pérez Núñez, sabemos que: «En 1823 fue declarado benemérito de la patria y en 1838 condecorado como caballero de la Orden Americana de Isabel la Católicas». Real Academia de la Historia. Dbe.rah.es/biografías/82274/miguel-cabrera-nevares
8 La Sociedad del Anillo se erigió como entidad secreta de carácter político liberal moderado durante el Trienio Constitucional (1820-1823). A ella pertenecieron destacadas figuras como Francisco Martínez de la Rosa, el conde de Toreno, el duque de Calatrava y el príncipe de Anglona, que fue su presidente. Inspirada en la masonería, a la que se encontraban adscritos muchos de sus miembros, su pervivencia fue corta. Fueron conoci-dos como los «anilleros», al portar un diseño en forma de serpiente mordiéndose la cola, en clara alusión al Uró-boros. ARSENAL y SANCHIZ (2006).
9 VILAR RAMÍREZ (1975), p. 786. JUAN RAMÓN GÓMEZ-PAMO GUERRA DEL RÍO; ANTONIO DANIEL MONTESDEOCA GARCÍA
6
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-008, pp. 1-9
Puede que don Miguel fuera un tanto altivo y sobrado en ademanes, pero indiscutiblemente su trayectoria personal nos remite a un hombre de gran intelecto, políglota y de mundo que dio las instrucciones pertinentes a Esquivel para que plasmara algunos símbolos inequívocamente vinculados a su trayectoria curricular. Emblemas que trascienden las meras escenas compositivas de interior, como pudieran ser las columnas y drapeados de otros retratos, a la manera del de la actriz Matilde Díez (1848), para convertirse en todo un alegato que nos infiere a su poder social, político o económico, pero captado desde una intimidad tan sutil que en vez de alejar al espectador nos hace partícipes de aquellas escenografías. Lenguaje que el artista maneja con soltura, recreando atmósferas plenas de romántico ingenio, como ocurre con las imágenes de Isabel II y Luisa Fernanda (1845) o el propio retrato de La hija del pintor (1841), en las que jardines y estancias van más allá de un anodino apoyo para formar parte integrante del alegato pictórico.
La actríz Matilde Díez. Antonio María Esquivel. 1848. UN RETRATO DE MIGUEL CABRERA DE NEVARES...
7
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-008, pp. 1-9
La hija del pintor. Antonio María Esquivel. Museo de Bellas Artes de San Fernando. 1841.
En muchos aspectos, la representación de Miguel Cabrera de Nevares posee similitudes con uno de los lienzos que el pintor hiciera a su amigo y mentor, el deán Manuel López Cepero y Ardila (1856), al que plasma, como apunta Pedro J. Martínez Plaza, como «Humanista distinguido10»; otro tanto ocurre con el de Juan Álvarez de Mendizábal (1842), Ministro de Hacienda y Presidente del Gobierno, algo más adusto, pero ejemplo veraz que nos remite al carácter del retratado, consciente de la carga histórica que conlleva su cargo. Si bien en el de Ardila plantea la ubicación en una pinacoteca, en alusión a la afición de coleccionista del prelado, es escusa en el de Cabrera de Nevares la recreación del paisaje en el margen superior izquierdo que, a modo de ventana, posee valores emblemáticos, al indicar el esfuerzo tanto físico como moral de los hombres, rasgos propios a una sociedad próspera. De ahí que enfatice las figuras del pastor con su rebaño y la yunta de bueyes frente al imaginado conjunto de edificios del fondo. En este particular, el buey y los toros simbolizan la fortaleza ante la adversidad, la paciencia y la riqueza.
Empero, el rasgo más significativo vendrá dado por la inclusión del globo terráqueo, atribuible a diseños de Antonio Monfort11 siguiendo modelos franceses. Monfort fue uno de los escasos fabricantes de esferas armilares y globos terráqueos en la España del siglo XIX, sólo precedido por el ejemplar del geógrafo de Carlos III, Tomás López de Vargas Machuca (Madrid, 1730-1802), de circa 1770-1792 (Biblioteca Nacional). En el dibujado por Esquivel podemos apreciar el soporte de peana en madera, sobre la que se articula el sistema de dos armillas, una vertical y otra horizontal, construido sobre las observaciones de latitud y longitud, así como el remate de perilla ebonizada. La mayoría de estos ejemplares se construyeron
10 MARTÍNEZ PLAZA (2017), pp. 543-566.
11 Globo terrestre de Antonio Monfort. Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT). Departa-mento de Matemáticas, Astronomía y Navegación. Sección Cartografía. Nº de Inventario: 1986/006/1219. Data-ción: 1825. Dimensiones: 32 x 49 cm. Materiales: madera y papel. JUAN RAMÓN GÓMEZ-PAMO GUERRA DEL RÍO; ANTONIO DANIEL MONTESDEOCA GARCÍA
8
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-008, pp. 1-9
después de 1825, pudiéndose rastrear hoy en día apenas cuatro ejemplares, uno en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, otros en el Servicio Cartográfico de Cataluña y en la Universidad de Salamanca, y un último en manos privadas. Sin embargo, llama la atención que, en vez de hacer alusión a la cartografía americana, el artista se centre en describir los perfiles del continente africano; tanto en cuanto Cabrera de Nevares estuvo mayormente vinculado a Cuba, Puerto Rico y Estados Unidos. ¿A qué puede deberse tal decisión?. Tal vez la respuesta se encuentre en una mera interpretación directa tomada del natural por Esquivel o, buscando trasuntos novelescos, haga velada alusión por parte del de Nevares a los orígenes del joven de color que le acompañó desde su vuelta de Cuba. Elucubraciones aparte, este lienzo se nos antoja como una de las mejores producciones de Antonio María Esquivel, tanto por su valor iconográfico como por el interés que suscita la biografía del personaje descrito. Miguel Cabrera de Nevares contó con otras imágenes, ya que aparece en un grabado anónimo reproducido por la Imprenta y Litografía del Boletín de Comercio de 185612, aunque en él no se divise la creatividad debida al pincel del pintor sevillano.
Manuel López Cepero y Ardila. Antonio María Esquivel. 1856.
12 Imprenta y Litografía del Boletín de Comercio. Cádiz, 1856. UN RETRATO DE MIGUEL CABRERA DE NEVARES...
9
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-008, pp. 1-9
BIBLIOGRAFÍA
ARSENAL, L. y SANCHIZ, H. (2006). Una Historia de las Sociedades Secretas españolas (1500-1936). Málaga: Ed. Sepha.
Catálogo de la Exposición de Arte Retrospectivo. Siglos XV al XIX (1989). Las Palmas de Gran Canaria: Biblioteca del Museo Canario.
FRAGA GONZÁLEZ, M.C. (2001). Arte en Canarias (Siglos XV-XX). Una mirada retrospectiva. Islas Canarias: Viceconcejería de Cultura y Deportes.
GIL NOVALES, A. (1975). Las Sociedades Patrióticas (1820-1823): las libertades de expresión y de reunión en el origen de los partidos políticos. Madrid: Ed. Tecnos.
HERNÁNDEZ SOCORRO, M.ªR. (1989). «La influencia de los Madrazo en la pintura grancanaria del ochocientos». En Norba: revista de arte, núm. 9, pp. 191-200.
REYERO, C. y FREIXA, M. (1999). Pintura y Escultura en España, 1800-1910. Madrid: Ed. Cátedra.