XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-006, pp. 1-11
LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS DE JENARO ARTILES EN LA OFICINA DEL HISTORIADOR DE LA HABANA (1940-1947)
THE WORKS AND DAYS BY JENARO ARTILES IN THE HISTORIAN´S OF-FICE OF HAVANA (FROM 1940 TO 1947)
Félix Julio Alfonso López
Cómo citar este artículo/Citation: Alfonso López, F. J. (2020). Los trabajos y los días de Jenaro Artiles en la oficina del historiador de La Habana (1940-1947). XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana (2018), XXIII-006. http://coloquioscanariasamerica.casadecolon.com/index.php/CHCA/article/view/10401
Resumen: El texto tiene como objetivo destacar la presencia del intelectual canario Jenaro Artiles en La Habana, en particular su fructífera contribución con la Oficina del Historiador de la Ciudad, en la cual gozó de la amistad y el aprecio de su fundador, el Dr. Emilio Roig de Leuchsenring. La investigación se ha realizado tomando como base la documentación primaria de Artiles (cartas, libros, documentos oficiales y administrativos) que obra en los fondos bibliográficos de la Oficina del Historiador y la correspondencia sostenida con Roig, la cual da fe de las múltiples actividades como paleógrafo, historiador, conferencista y animador cultural desempeñadas por Artiles durante el periodo de 1940-47. Se trata, en suma, de ponderar esta colaboración ejemplar entre dos humanistas superiores del siglo XX hispanoamericano, y de una página imborrable de la amistad entre Canarias y Cuba.
Palabras clave: Jenaro Artiles, Oficina del Historiador de La Habana, Emilio Roig de Leuchsenring.
Abstract: The purpose of the text consist of distinguish to the presence of Canarian intellectual Jenaro Artiles in Havana, in particular his contribution to the Historian´s Office of the City, in which he enjoyed the friendship and affected of its founder, Dr. Emilio Roig de Leuchsenring. This investigation has been carried out based on the primary documentation of Artiles such as, letters, books, official documents and administrative documents, and preserved in the bibliographic backgrounds of the Historian´s Office and mail correspondence with Roig. Artiles was the successful person because he had been realized multiple functions such as: paleographer, histori-an, orator, professor, and cultural animator reflected in the period 1940-47. This article base in weigh up this exemplary collaboration among two successful humanists of the 20th century Latin American, and an indelible page of friendship among Canary Islands and Cuba.
Keywords: Jenaro Artiles, Oficina del Historiador de La Habana, Emilio Roig de Leuchsenring.
INTRODUCCIÓN
La figura del intelectual canario Jenaro Artiles Rodríguez (1897-1976) y su destacada participación en diversos ámbitos de la cultura cubana en la década de 1940, ha sido poco atendida entre los estudiosos cubanos. Con la excepción de Jorge Domingo Cuadriello, que le dedica una reseña en su diccionario bio-bibliográfico de los españoles en las letras cubanas del siglo XX1 y aporta más información sobre su labor como paleógrafo y bibliotecario en su valiosa monografía sobre el exilio republicano español en la Isla2 y de Victoria María Sueiro Rodríguez, quien traza un mapa panorámico de su presencia en Cuba3, no es mucho más lo que se ha investigado sobre esta importante figura. La reciente reedición de su libro La
Académico de Número de la Academia de la Historia de Cuba. Profesor Titular del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana. Cuba. Correo electrónico: felix@sangerónimo.ohc.cu
1 DOMINGO CUADRIELLO (2003), p. 34.
2 DOMINGO CUADRIELLO (2009), pp. 225-226.
3 SUEIRO RODRÍGUEZ (2006), pp. 159-186.
FÉILX JULIO ALFONSO LÓPEZ
2
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-006, pp. 1-11
Habana de Velázquez, ofrece una semblanza biográfica de Jenaro Artiles, escrita por los editores Juan Gómez Pamo y Guerra del Río y Fernando Bruquetas de Castro, en la que se enfatizan algunos momentos de su estancia en Cuba, en particular lo relacionado con su intento de deportación a España y el agravio de María Teresa de Rojas a su condición de autor del Índice y extractos del Archivo de Protocolos de La Habana4.
Durante sus ocho años de exilio cubano (1939-1947), Jenaro Artiles se vinculó a importantes fundaciones culturales, entre ellas la Institución Hispano Cubana de Cultura, la Escuela Libre de La Habana y la Universidad de La Habana, pero quizás su labor de mayor trascendencia intelectual fue la que desplegó como paleógrafo e investigador de la Oficina del Historiador de la Ciudad, donde se convirtió además en cercano colaborador y amigo de su fundador, el Dr. Emilio Roig de Leuchsenring. En las páginas que siguen intentaremos seguir una parte de esa travesía intelectual de Jenaro Artiles vinculado a la Oficina del Historiador, a partir de la revisión de la papelería, documentos y cartas que obran en la Colección Facticia (CF) de la Biblioteca Histórica Cubana y Americana «Francisco González del Valle» de dicha institución, y en el epistolario publicado de Emilio Roig de Leuchsenring.
Quizás uno de los primeros contactos de Artiles con la Oficina del Historiador se produjo mientras impartía un curso de biblioteconomía en la Institución Hispano Cubana de Cultura. Según consta en carta de Roig a Arthur E. Gropp, bibliotecario de la Universidad de Tulane en Luisiana, fechada el 26 de febrero de 1940, donde le expone las características singulares de la Biblioteca Histórica Cubana y Americana, creada a partir de donativos y préstamos de bibliotecas privadas, el 13 de febrero de aquel año:
La biblioteca fue visitada por el doctor Jenaro Artiles, y por sus alumnos del curso de biblioteconomía que acaba de ofrecer en la Institución Hispano Cubana de Cultura. En esta visita, efectuada como ampliación del curso, el doctor Artiles llamó especialmente la atención de sus alumnos sobre la originalidad de este nuevo tipo de biblioteca5.
En el verano de 1940, Artiles fue objeto de una burda maniobra política, acusado de sustraer un libro valioso del ayuntamiento de Madrid (las Actas capitulares de los cementerios), y se pedía su extradición a España. Entre las diversas manifestaciones de apoyo por parte de la intelectualidad cubana al exiliado canario, sobresale la del Historiador de La Habana, Dr. Emilio Roig, quien tuvo la iniciativa de realizar un acto de homenaje y desagravio a Artiles, consistente en un banquete que tendría lugar el sábado 24 de agosto a las 8 30 de la noche, en el Almendares Riverside Yacht Club, sito en Calzada y 20 en el Vedado6.
De manera paralela, Roig realizó otras gestiones de mayor trascendencia, y le escribió con fecha 22 de agosto de 1940 al Dr. Miguel Ángel Campa, Secretario de Estado, expresándole en nombre de la directiva de la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales “la contrariedad y aprensión que ha producido la detención de uno de sus miembros, el Dr. Jenaro Artiles, prestigioso intelectual que después de haber desempeñado puestos de responsabilidad en España durante el periodo republicano, se halla desde algún tiempo entre nosotros y al que
4 GÓMEZ PAMO Y GUERRA DEL RÍO y BRUQUETAS DE CASTRO (2017), pp. 11-24.
5 Carta de Emilio Roig de Leuchsenring a Arthur E. Gropp, 26 de febrero de 1940, en: Emilio Roig de Leuchsenring, Epistolario. Libro primero, La Habana, Ediciones Boloña, 2009, p. 189.
6 El precio del cubierto se fijó en $0.90 y las suscripciones podían hacerse en los siguientes lugares: Insti-tución Hispano cubana de Cultura, Manzana de Gómez 329, teléfono M-9071; Oficina del Historiador de la Ciudad, Palacio Municipal, teléfono A-7261; Escuela Libre de La Habana calle O esquina a 19. Vedado teléfono F-4311 y Amigos de la República Española, Lealtad 217, altos teléfono A-9414. Por razones de enfermedad de Jenaro Artiles, el banquete se pospuso para el sábado 7 de septiembre, en el mismo lugar. LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS DE...
3
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-006, pp. 1-11
se ha pretendido hacer víctima de una celada dispuesta por sus enemigos políticos”.7 De modo significativo, ese propio día 22 de agosto, Roig le escribe a Artiles, comunicándole que:
En la sesión de 28 de junio de la Directiva de la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales, fue Ud. propuesto para formar parte de dicha sociedad como socio colaborador, y la directiva, en virtud de los méritos que a Ud. distinguen, y de su probada dedicación a los estudios históricos, acordó por unanimidad invitarlo a pertenecer a aquélla, enviándole un ejemplar de nuestro reglamento para que, después de conocerlo, manifestase Vd. si está de acuerdo con el mismo, y en consecuencia, si desea figurar, como socio colaborador en nuestra Sociedad.8
Artiles aceptó este noble ofrecimiento, y así lo hizo saber a Roig en misiva fechada el 29 de agosto: “No sólo acepto, sino que dándome cuenta de lo que de distinción y de honor encierra para mí la designación que Vds. han hecho llamándome a colaborar en las tareas de la Sociedad, les doy las gracias y me ofrezco para trabajar modestamente, como corresponde a mi pobre capacidad, en la obra científica y social que han emprendido”.9
Ese propio año Artiles se vinculó al acto que, desde 1937, la Oficina del Historiador había consagrado a homenajear la figura del ilustre militar canario Nicolás Estévanez, defensor de los ocho estudiantes de medicina asesinados en 1871. En el discurso pronunciado por el Dr. Jenaro Artiles en el homenaje a Estevánez, en la Acera del Louvre, el 27 de noviembre de 1940, en su condición de secretario de la Asociación Canaria y vice presidente de su sección de cultura, el orador expresó:
Por eso, hoy, y por el impulso histórico a que me he referido vemos en Estévanez al canario, al isleño de Cuba. En él están simbolizados los mártires canarios en las guerras libertadoras, los vegueros ejecutados por la Monarquía española en Jesús del Monte, los Betancourt, los Guerra, los Domínguez, los Benítez que han jalonado de Gloria el camino de la independencia de Cuba y de los miles y miles de isleños que anónimamente han ido cayendo de fiebre, de cansancio y de agotamiento sobre el surco y al pie de cañaverales10.
El ingreso oficial de Jenaro Artiles a trabajar como colaborador de la Oficina del Historiador se produjo el 14 de mayo de 1941, con el nombramiento de oficial tercero, temporero, a petición del Historiador de la Ciudad para prestar servicios a sus órdenes y con un salario de 50$ mensuales. Por la correspondencia de Roig conocemos de las actividades diversas que desempeñó Artiles en la Oficina, por ejemplo, cuando le agradece al Dr. Manuel Arteaga, Vicario Capitular de La Habana, en carta fechada el 18 de diciembre de 1941:
La acogida dispensada por usted al Dr. Jenaro Artiles que por indicación mía fue autorizado para realizar investigaciones en el Archivo de la Catedral, y que encontró, tanto en usted como en los encargados del archivo (…) toda clase de facilidades, de ayuda y de asesoramiento11
7 Carta de Emilio Roig a Miguel Ángel Campa, 22 de agosto de 1940, en: ROIG DE LEUCHSENRING. (2016), p. 318.
8 Carta de Emilio Roig a Jenaro Artiles, 22 de agosto de 1940, CF 1181 A, p. 19.
9 Carta de Jenaro Artiles a Emilio Roig, 29 de agosto de 1940, CF 1181 A, p. 20
10 “Discurso del Dr. Jenaro Artiles, secretario de la Asociación Canaria y vicepresidente de su sección de Cul-tura, en el Homenaje a Nicolás Estévanez, en la Acera del Louvre, el 27 de noviembre de 1940”, CF 987, pp. 307-309.
11 Carta de Emilio Roig de Leuchsenring al Dr. Manuel Arteaga, 18 de diciembre de 1941, en: ROIG DE LEUCHSENRING (2016), p. 223. FÉILX JULIO ALFONSO LÓPEZ
4
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-006, pp. 1-11
En esa propia misiva también se declara el interés de Roig de seguir trabajando con el llamado Libro Baraja (matrimonios y bautizos de los siglos XVI y XVII), el que había llamado la atención del paleógrafo de la Oficina.
En enero de 1942, en una comunicación a Justo González del Pozo, secretario administrativo de la alcaldía de La Habana, Roig le ofrece detalles sobre la presencia de Artiles en la Oficina del Historiador, describe las labores a su cargo y consigna otros pormenores burocráticos. Allí dice que Artiles es un empleado temporero de su oficina, como resultado del ofrecimiento hecho por el alcalde Raúl Menocal, y que:
Está realizando (…) la labor importantísima de interpretar y traducir al castellano actual los tomos de las Actas capitulares de este ayuntamiento, correspondientes a los siglos XVI y siguientes, escritas en castellano antiguo, y que esta oficina viene publicando (…) Además, el Dr. Artiles ha de ofrecer este año en el salón destinado a cursos y exposiciones del nuevo local de mi oficina, un curso, durante varios meses, sobre Paleografía y Biblioteconomía12
En efecto, y como había señalado Roig en la citada misiva, el 30 de junio de 1942, organizado por la Oficina del Historiador e impartidas por el Dr. Jenaro Artiles, dieron comienzo las lecciones del Curso de Paleografía Americana, todos los martes y jueves, las que se extendieron hasta el jueves 30 de Julio. Las sesiones del curso se efectuaron en el salón de cursos y exposiciones de la Oficina, ubicado en el entresuelo del Palacio Municipal, de 9 a 10 de la noche. La matrícula de dicho curso era gratuita. En octubre de 1942, Artiles participó como delegado al Primer Congreso de Historia Municipal Interamericana, celebrado en La Habana, y allí presentó un trabajo titulado Escribanías de Indias. Contribución cubana su estudio.
La condición de Artiles como socio colaborador de la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales se modificó por la de socio titular, con fecha 12 de noviembre de 1942, y entre las razones para hacerlo, la junta directiva de la corporación argumentaba:
En atención a los méritos intelectuales que en Vd. concurren, a su dedicación a los estudios históricos, y al interés por los trabajos de nuestra Sociedad y a la identificación con los propósitos que la animan, que ha demostrado Vd. como socio colaborador de la misma, y muy especialmente con su actuación en el Primer Congreso Nacional de Historia recientemente organizado por la Sociedad13
Jenaro Artiles fue un constante animador y participante en los Congresos Nacionales de Historia y entre las responsabilidades que asumió, de conjunto con Fermín Peraza, emanadas de un acuerdo del primer congreso celebrado en 1942, estuvo la de intensificar la divulgación y el conocimiento científico y documental de la historia de América. En dicho congreso Artiles había presentado una memoria sobre las Escribanías de Indias, con un estudio particular de los documentos del cabildo habanero y también una Nota sobre cronología hispanoamericana. En el segundo Congreso Nacional de Historia, celebrado en Matanzas y Cárdenas en 1943, Artiles fungió como vocal del Comité Organizador y Secretario adjunto de la Mesa Ejecutiva14. En dicho cónclave presentó el trabajo titulado Cuba en los inicios de la revolución americana. En el Tercer y Cuarto Congresos Nacionales de Historia, los trabajos presentados por Artiles discurrieron sobre el asiento del llamado «Pueblo Viejo» de La
12 Carta de Emilio Roig de Leuchsenring a Justo González del Pozo, 8 de enero de 1942, en: ROIG DE LEUCHSENRING (2016), p. 226.
13 Carta de Raquel Catalá a Jenaro Artiles, 12 de noviembre de 1942, CF 1181 A, p. 21.
14 Carta de Raquel Catalá a Jenaro Artiles, 21 de julio de 1943, CF 1181 A, p. 23. LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS DE...
5
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-006, pp. 1-11
Habana en Puentes Grandes y sobre la figura de Félix Varela. En varios de estos congresos, Roig le pidió a Artiles que se desempeñara como miembro del jurado calificador de los trabajos presentados para la adjudicación del Premio Pro Enseñanza de Hechos Históricos15.
Al finalizar el año 1942, la situación laboral de Artiles en la Oficina dio un cambio sustancial al ser nombrado, el 31 de diciembre, como Oficial Primero Paleógrafo, de plantilla, con un haber anual de 900$. Este salario lo colocaba entre los mejores pagados de la Oficina, solo superado por el director que devengaba 2400$ y con igual monto al de otros empleados de mayor antigüedad, como Raquel Catalá, bibliotecaria y auxiliar del historiador y Alfredo Zayas, taquígrafo, mecanógrafo y archivero16.
De manera paralela, crecían los compromisos y encargos del Historiador de la Ciudad, quien lo recomienda para que asista en nombre de la Oficina a eventos y conferencias internacionales. En carta fechada el 24 de junio de 1946, el Dr. Roig le comunica a Fermín Peraza Sarauza, Secretario General de la Corporación de Bibliotecarios, Archiveros y Conservadores de Cuba, que Jenaro Artiles ha sido designado con carácter de Delegado, en representación del Archivo Histórico Municipal de la Ciudad de la Habana, para asistir al Segundo Congreso Internacional de Archiveros, Bibliotecarios y Conservadores de Museos del Caribe, que se celebraría en la ciudad de Guatemala, del 12 al 20 de octubre de 194617.
Asimismo, Artiles se encargaba de mantener informado a Roig, durante sus viajes al exterior, sobre asuntos del trabajo en la Oficina y le comentaba sucesos de la vida política doméstica y de otros países. En epístola dirigida a Roig, quien se encontraba en Honduras, el 6 de agosto de 1946, le agradece por el envío de una tarjeta y le asegura: «No hay novedad digna de contarse en esta oficina. Todo marcha sobre las ruedas mismas en que usted lo tiene montado18».
Es notable la confianza depositada por Roig en Artiles, quien se encargaba en no pocas ocasiones de atender misivas dirigidas al Historiador sobre diversos asuntos, y que el paleógrafo tenía la tarea de redactar. Entre ellas tenemos la del 13 de mayo de 1946, en la que Artiles le responde al historiador de Jovellanos, Antonio Génova de Zayas, en nombre del Historiador de la Ciudad, en un asunto referido a concesiones de mercedes de tierra en Macuriges. Allí le informa pormenores de la búsqueda realizada en las actas del cabildo del siglo XVII y le añade: «Casualmente, el mismo Sr. Artiles cuyo artículo sobre cronología cubana tanto le interesó, es el paleógrafo de esta Oficina y quien tiene la satisfacción de escribirle esta carta en ausencia de nuestro común amigo y jefe mío, el Dr. Roig», y en la posdata le añade:
Según mis notas, la primitiva cesión de la sabana de MACURIGES (sic) a nueve o diez leguas de Matanzas fue en cabildo de 4 de marzo de 1558 y hay otra mercedación de la misma sabana en el cabildo de 13 de febrero de 1559, actas que están publicadas en nuestras ACTAS CAPITULARES (sic), tomo I, Vol. I, p. 162 y 165. Y en el Archivo de Protocolos de La Habana he visto y he recogido documentos para el INDICE Y EXTRACTOS (sic) que he compuesto del mismo, sobre esta sabana y sobre el famoso alijo de esclavos que hubo en el siglo XVI19.
15 Cartas de Emilio Roig a Jenaro Artiles, 8 de septiembre de 1945 y 9 de octubre de 1946. CF 1155 A Exp. 1, p. 9 y CF 1155 A Exp. 2, p. 29-30
16 Véase sobre este particular la carta de Roig al Jefe del Departamento de Cultura y Turismo, donde se exponen detalles del presupuesto, nombramientos y plantilla de la Oficina del Historiador, en: ROIG DE LEUCHSENRING (2016), pp. 380-382
17 Carta de Emilio Roig a Fermin Peraza Sarauza, CF 1129 A Exp. 37, p.115.
18 Carta de Jenaro Artiles a Emilio Roig, 6 de agosto de 1946, en: ROIG DE LEUCHSENRING (2016), p. 366.
19 Carta de Jenaro Artiles a Antonio Génova de Zayas CF 1130 A Exp.43, pp. 74-75. FÉILX JULIO ALFONSO LÓPEZ
6
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-006, pp. 1-11
Con un argumento semejante es la carta de Jenaro Artiles al Sr. Eduardo Salinas, de Santiago de Las Vegas, quien había solicitado datos a la Oficina sobre Mateo Pedroso, y Artiles le facilita algunas referencias primarias, extraídas fundamentalmente del libro Historia de familias cubanas, del Conde de Jaruco20.
Por estas fechas es considerable el trabajo de Artiles en diversos proyectos institucionales. Entre ellos destaca la docencia, compartida con Emilio Roig, en un cursillo de historia local, del cual se deriva su importante libro La Habana de Velázquez, publicado en 194621. Sobre historia local habanera también publicó textos en las revistas Universidad de La Habana, Carteles y Bimestre Cubana. Además acomete la continuación de la transcripción de las Actas capitulares del cabildo de La Habana, correspondientes a los años 1575-1578, cuyo tercer volumen fue publicado en 1946 y del Índice y extractos del archivo de protocolos de La Habana, origen del infausto malentendido con María Teresa de Rojas, y que ha sido narrado con precisión por Juan Gómez Pamo y Guerra del Río y Fernando Bruquetas de Castro en su semblanza citada22 .
A propósito de este molesto asunto, la SCEHEI realizó una defensa incondicional del trabajo realizado por el paleógrafo canario, dando pruebas fehacientes de su verdadera autoría, entre ellas que un trabajo titulado Índice y extractos del Archivo de Protocolos de La Habana, ya había sido presentado por Artiles en una Reunión Interamericana de Historia Municipal celebrada en Guatemala, y consignaba además que con fecha 23 de agosto de 1946 la corporación había conocido por testimonio de Artiles lo siguiente:
El compañero Dr. Artiles dice que desea exponer a los miembros de la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales lo que le ha ocurrido con su obra en que, como es sabido e cuantos han seguido sus investigaciones históricas cubanas, viene trabajando desde 1940. La obra ha estado patrocinada económicamente por la Dra. María Teresa Rojas quien se ofreció a editarla, y quien ha ayudado a Artiles en calidad de alumna y bajo su dirección a la lectura de algunos de los protocolos, habiendo fotografiado a su costa todos los del siglo XVI. Por esta circunstancia, y por ser ella la que habría de sufragar todos los gastos de la edición, le pareció al amigo Artiles que debía de incorporar el nombre de la señora Rojas a la obra haciéndola figurar como su colaboradora en la portada del libro. Esto se halla ya impreso y corregido hasta las segundas pruebas de galera, no quedando más por hacer, para que salga a la calle, que empañar y confeccionar la portada. Pero al ir a hacerlo, la Sra. De Rojas se empeñó en que habría que aparecer ella como autora y el Dr. Artiles como colaborador, a lo que este se negó.
Así las cosas y por el detalle de estar el recibo de la primera entrega a la imprenta (800.00$) hecho a nombre de la Sra. Rojas, esta se apropió del material (prueba, plomo, etc.), ha impedido la intervención del Sr. Artiles en la obra y sigue la impresión de la misma por su cuenta y posiblemente aparecerá solo su firma.
Esta es la relación escueta y sin entrar en detalles, unos pintorescos, otros dolorosos, del asunto. Pide el amigo Artiles a la SOCIEDAD CUBANA DE ESTUDIOS HISTORICOS E
20 Carta de Jenaro Artiles a Eduardo Salinas, CF 1131 A Exp. 47, p. 19.
21 ARTILES (1946).
22 GÓMEZ PAMO Y GUERRA DEL RÍO y BRUQUETAS DE CASTRO (2017), pp. 17-21. LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS DE...
7
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-006, pp. 1-11
INTERNACIONALES (sic) que tengan conocimiento de estos hechos y que, para constancia futura, recoja en actas esta declaración23.
En dicha reunión habló el historiador Jose Luciano Franco, en su condición de Secretario del Instituto Interamericano de Historia Municipal, quien expuso que:
no es concebible que nadie se atreva a publicar esta obra que ya no es verdaderamente inédita, por estar presentada a la Segunda Reunión Municipal Interamericana en cuyo archivo, consta la obra presentada por el compañero Artiles y tiene a disposición de quien los quiera examinar. Añade que en aquella reunión se conoció y discutió la obra de que se trata por lo que fue felicitado el Dr. Artiles24.
El acuerdo final de la asamblea hizo constar:
El asombro con que ha tenido conocimiento de lo que ocurre y ofrecer todo su respaldo moral y toda la ayuda que sea necesaria para que el compañero Artiles no sea víctima en nuestro país de despojo tan nuevo e increíble por lo escandaloso, como el que acaba de exponer y denunciar25.
Otra muestra de la estimación de Roig por Artiles lo demuestra el hecho de que su presencia dentro de la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales fue ascendente y ocupó diversas responsabilidades en su Junta Directiva. En julio de 1943, Artiles fue reelecto para el cargo de vocal en la Junta Directiva de la SCEHEI y en junio de 1944 fue propuesto para el cargo de vicesecretario. Ese propio quehacer le fue ratificado con fecha 20 de agosto de 1946 y estaría vigente hasta junio de 1948. En agosto de 1947, ocupaba el cargo de secretario de la corporación.
Por otros documentos institucionales relacionados con Jenaro Artiles podemos deducir que tenía un tratamiento laboral relativamente flexible. Así, por ejemplo, el 19 de septiembre de 1947 se le notifica que le han sido concedidos 30 días de licencia con todos sus haberes por motivos de enfermedad26. Sin embargo, de manera repentina, el 15 de octubre de ese mismo año, en carta dirigida a Nicolás Castellanos, alcalde municipal de La Habana, le expresa su renuncia al cargo de Oficial de Administración, clase 3ra., paleógrafo, que hasta ese momento venía desempeñando en la Oficina del Historiador27.
Al parecer, según el mismo Artiles confiesa, disgustado por la embarazosa situación del diferendo con María Teresa de Rojas y también motivado por el hecho de que su hija Josefa había obtenido una beca de estudios en los Estados Unidos, el paleógrafo decidió marchar a ese país a finales de 1947. Su primer lugar de residencia y trabajo fue la Putney School de Vermont, y desde allí le escribe una carta a Roig, manuscrita y sin fecha, presumiblemente de finales de octubre o principios de noviembre, en que le dice:
Allá va mi saludo más respetado. El primero se lo envié desde Miami apenas llegado. No puedo olvidar soñar esa oficina tan agradable donde he pasado siete años
23 “Justa Reivindicación de un Historiador. El Índice y extractos del Archivo de Protocolo de La Habana” (s.f.), pp. 3-4.
24 “Justa Reivindicación de un Historiador. El Índice y extractos del Archivo de Protocolo de La Habana” (s.f.), pp.4-5.
25 “Justa Reivindicación de un Historiador. El Índice y extractos del Archivo de Protocolo de La Habana” (s.f.), p. 5.
26 Carta de Jacobo de Plazaola a Jenaro Artiles, 19 de septiembre de 1947, CF 1139 A, exp. 119, p. 73
27 Carta de Jenaro Artiles a Nicolás Castellanos, 15 de octubre de 1947, CF 1139 A, exp. 119, p. 75 FÉILX JULIO ALFONSO LÓPEZ
8
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-006, pp. 1-11
agradables y contentos. Nos hemos quedado solos Pepita y yo, como haciendo vida de recién casados otra vez, porque Frank está incorporado al internado del Colegio y la hija se fue ya para Kentucky. Vivimos en una casita aislada para nosotros solos a un cuarto de hora de camino del edificio de las clases. Todos los profesores viven así, en casas y edificios regados acá y allá en esta finca enorme. Comemos por cuenta del colegio bien en el comedor general, bien en el hotel de la escuela, que nos queda al lado de casa. Si dura esto no está mal la cosa. Y no tiene por qué no durar unos cuantos años hasta que me salga algo en un centro concurrido de población28.
En esta propia misiva se refiere a una cantidad de dinero que tenía pendiente de cobrar, en razón de su trabajo para el epistolario de Antonio Maceo, y dispone que con ello se sufraguen sus deudas pendientes con la Oficina por concepto de su viaje a Estados Unidos. La despedida es muy afectuosa y nostálgica:
Le ruego salude a sus compañeros de Oficina todos. Y no se me olvide de saludar también a todos los compañeros de la Sociedad Cubana de E.H.E.I. Los supongo, al llegar esta carta, atacados con la preparación del viaje a Trinidad. ¡Cuánto siento no estar con ustedes! Mándeme cuanto libro pueda para la Biblioteca de Putney School que está bastante pobre en cosas urbanas y en general de cosas en español29.
Una nueva misiva escribe Artiles a Roig el 15 de noviembre de 1947, en la que le agradece por un acuerdo relativo a su persona adoptado en el Sexto Congreso Nacional de Historia. En dichos eventos Artiles había tenido una destacada participación como organizador y conferencista, como ya hemos dicho, y en la carta recuerda:
Es que yo vi nacer nuestros Congresos y he trabajado lo más y mejor que he podido en todos, desde el primero, en 1942, y no me parecía posible que se celebrara ninguno sin participar yo en él personalmente y disfrutar de la compañía de tanto amigo y compañero.
Del mismo modo expresa su deseo de permanecer como miembro de la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales y tomar parte en sus trabajos y «si por mi ausencia no puedo continuar como socio titular; por lo menos como colaborador y en la brecha, desempeñando cuantas misiones y trabajos quieran recomendarme30».
Una misiva muy importante, es la enviada por Roig a Artiles, con fecha 22 de junio de 1948, donde le ofrece detalles y pormenores del trabajo desplegado en la Oficina del Historiador. Por el contenido de la carta sabemos que Roig estaba realizando gestiones para que el paleógrafo pudiera regresar a La Habana, una vez se extinguiera el contrato con la Putney School de Vermont. Allí le expresa: «Mi alborozo ha sido grande. Desde luego, tiene usted inmediatamente el nombramiento en la plaza que ocupaba en mi oficina. Por lo que resta de año, podría conseguirle que recibiera, tomándolo de algún otro crédito de la Oficina, hasta 100.00$» y le añade:
He hablado además varias veces con nuestro amigo Julián Martínez Castells, quien viene laborando cerca del Dr. Entralgo y otros profesores de la Facultad de Filosofía
28 Carta de Jenaro Artiles a Emilio Roig, s/f, CF 1131 A, exp. 56, p. 258.
29 Carta de Jenaro Artiles a Emilio Roig, s/f, CF 1131 A, exp. 56, p. 258.
30 Carta de Jenaro Artiles a Emilio Roig, 15 de noviembre de 1947, en: ROIG DE LEUCHSENRING (2016), p. 408. LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS DE...
9
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-006, pp. 1-11
y Letras para la creación de la cátedra de Paleografía, desempeñada desde luego por usted. Cree Martínez Castells que esto se encuentra próximo a realizarse. Por otra parte, Martínez Castells me aseguró serle fácil conseguir para usted del Gobierno Dominicano —fuera de toda intervención política— una retribución de unos $60.00 mensuales para investigaciones de material de interés dominicano en los archivos cubanos.
Para entusiasmarlo con el posible regreso, Roig le ofrece noticias alentadoras sobre el adelanto exitoso de la Oficina:
La instalación de la Oficina en su nuevo local de la Plaza de la Catedral ha resultado espléndida y es la admiración de cuantos la visitan. Ahora estamos en vísperas de ampliar los locales en toda la planta baja y entresuelo, con perspectivas inmediatas del edificio completo. Tengo el ofrecimiento en firme —que solo espera se desocupen los locales que me ha de dar el Alcalde— de la colección arqueológica del grupo Guamá, de Morales Patiño, Royo Guardia y Herrera Fritot, una colección etnológica de la señorita Cristina, hija del profesor universitario Dr. Arístides Mestre; otra colección de caracoles del Dr Muller, el médico anciano que ha asistido a los congresos y donó al álbum de marquillas de tabaco. Sé que ésta en la primera en su clase de Cuba, después de dividida, por regalos y ventas, la del Dr. Carlos de la Torre. Me acaba de visitar un Sr. Zárraga, de Remedios, persona rica, que entusiasmado con el Museo, está dispuesto a donar los muebles, otros objetos y libros que guarda en un apartamento especial en La Habana31.
La respuesta de Artiles a esta misiva es inmediata, la carta lleva fecha del 23 de junio y en sus inicios apunta:
Recibo hoy su agradabilísima carta fecha de ayer. ¡Hasta el correo se ha puesto para su número en eso de llevar a tiempo las buenas nuevas! Realmente, y a pesar de constarme que usted no escribe muchas cartas (por eso agradezco aún más la que me llega), echaba verdaderamente de menos sus noticias. Ha sido tarde, pero vive Dios que esta vez «ha botado» la pelota.
Es significativo el uso por Artiles de un cubanismo extraído del lenguaje del beisbol («botar la pelota» significa algo muy grande) y le corresponde a Roig por sus gestiones e incluso no descarta la posibilidad de un regreso al término de su contrato en Putney. Asimismo le recuerda:
No deje de agradecer a M. Castell en mi nombre la generosidad para conmigo que supone lo que ha hablado con Entralgo y lo que prepara en relación con Santo Domingo. Esta buena amistad de Vds. casi me hace olvidar el sabor amargo que saqué de Cuba (Caso Rojas-Ortiz, que fue tal vez el empujón final que me echó fuera del país).
Sin embargo, en otro fragmento de esta misiva es evidente que las condiciones de trabajo de Jenaro Artiles en los Estados Unidos son muy lisonjeras, al punto que, le confiesa a su amigo habanero:
31 Carta de Emilio Roig a Jenaro Artiles, 22 de junio de 1948, CF 1131 A, exp. 56, pp. 256-257
FÉILX JULIO ALFONSO LÓPEZ
10
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-006, pp. 1-11
Aquí, en Putney estoy muy bien. Económicamente la cosa es de tal naturaleza, que he rechazado un puesto de 4.500 dólares en Harvard University y otro que me ofrecieron de la Universidad de San Luis, Miss. El 3 de julio saldré para Cantón, N. Y. a dirigir el Curso de Verano de Español en la Universidad de St. Lawrence, bastante bien retribuido, y con la ventaja de que mi hija será mi Assistant Profesor, con su buen sueldo también. Después iremos a Nueva York tres semanas (a partir del 15 de agosto) para estar aquí de nuevo hacia el 6 o 7 de septiembre; pero aquí, en Putney seguiré recibiendo mi correspondencia, que me reexpedirán32.
A finales de 1948, Jenaro Artiles le escribe nuevamente a Roig desde Putney School, y en la misiva le comenta sobre un artículo falsario de Sumner Welles publicado en el New York Herald Tribune, del cual le manda traducción al castellano. Asimismo le solicita que lo pongan en la lista para recibir periódicamente las publicaciones de la Oficina, pues:
haría casi una obra de caridad ayudándome a mantener mi corazón y mi pensamiento en cuba, cosa que voy logrando a través de la correspondencia, que procuro mantener todo lo que puedo (…) a través de algún que otro Bohemia o Carteles que me mandan algunos amigos, y buscando en la prensa de aquí toda noticia sobre Cuba.
Pese a la nostalgia que siente de la Isla y de su trabajo en la Oficina, expresada en múltiples señales de afecto a sus antiguos compañeros, el tono final de la carta demuestra sentirse satisfecho con su situación actual:
Yo sigo muy contento y muy bien aquí en Putney y casi resuelto a incorporarme definitivamente a esta escuela que cada día me encanta más por su espíritu progresivo, por la camaradería y por la independencia absoluta (así es como mejor se asumen las responsabilidades) que tengo en mi trabajo33.
Fue esta quizás, una de las últimas confidencias que se enviaron estos dos grandes intelectuales, uno canario y el otro habanero, que trenzaron una sólida amistad y camaradería basada en el amor por la historia y el culto a la ciencia y la erudición.
Sirvan estas líneas como un modesto homenaje a sus vidas y trayectorias ilustres.
Julio de 2018
BIBLIOGRAFÍA
ARTILES, J. (1946). La Habana de Velázquez. La Habana: Municipio de La Habana.
DOMINGO CUADRIELLO, J. (2003). Los españoles en las letras cubanas durante el siglo XX. Diccionario Bio-bibliográfico. Sevilla: Editorial Renacimiento.
DOMINGO CUADRIELLO, J. (2009). El exilio republicano español en Cuba. Madrid: Siglo XXI Editores.
32 Carta de Jenaro Artiles a Emilio Roig, 23 de junio de 1948, CF 1131 A, exp. 56, p. 260
33 Carta de Jenaro Artiles a Emilio Roig, 14 de diciembre de 1948, en: Emilio Roig de Leuchsenring, Epistolario. Libro primero, p. 423. LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS DE...
11
XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2020), XXIII-006, pp. 1-11
GÓMEZ PAMO Y GUERRA DEL RÍO, J. y BRUQUETAS DE CASTRO, F. (2017). «Semblanza biográfica de Jenaro Artiles». En ARTILES, J. (2017). La Habana de Velázquez. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo de Gran Canaria.
«Justa Reivindicación de un Historiador. El Índice y extractos del Archivo de Protocolo de La Habana»(s.f.). Acta de la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales, pp. 3-4.
ROIG DE LEUCHSENRING, E. (2009). Epistolario. Libro primero. La Habana: Ediciones Boloña.
SUEIRO RODRÍGUEZ, V. Mª (2006). «Jenaro Artiles Rodríguez, un grancanario exiliado en Cuba entre la historia y la bibliotecología. (Un recuerdo a 110 años de su nacimiento)». Tebeto: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, núm. 19, pp. 159-186.